Sunteți pe pagina 1din 16

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Agronómicas Prof. Ricardo Serrano


Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Evaluación de Impacto Ambiental

MANUAL DE MÉTODOS DE
EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL
– Análisis –

Javiera Avilés

Camila Cortés

Sebastián Landeros

Matías Maulén

Octavio Quintana

Vicente Urrutia

Hugo Vásquez 

1 de octubre de 2019
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Agronómicas Prof. Ricardo Serrano
Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Evaluación de Impacto Ambiental

ÍNDICE DE CONTENIDO

S
1.INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS............................................................................................................................ 4
2.1. Objetivo general............................................................................................................. 4
2.2 Objetivos específicos........................................................................................................4
3. METODOLOGÍA..................................................................................................................... 5
4. RESULTADOS......................................................................................................................... 6
4.1. Caracterización de la infraestructura de transporte............................................................6
4.2. Descripción de los “Métodos de evaluación de impacto” de acuerdo con la reglamentación
chilena................................................................................................................................. 8
5. ANÁLISIS............................................................................................................................... 9
5.1 Caracterización del desarrollo actual de los EIA en Chile.......................................................9
5.2 Análisis internacional......................................................................................................11
5.3 Comparativa entre Chile y el caso internacional................................................................14
6. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 15
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Agronómicas Prof. Ricardo Serrano
Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Evaluación de Impacto Ambiental

1. INTRODUCCIÓN
Uno de los principales instrumentos para prevenir el deterioro ambiental es el Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental (SEIA). Este permite introducir la dimensión ambiental en el diseño y la
ejecución de los proyectos y actividades que se realizan en el país; a través de él se evalúa y certifica
que las iniciativas, tanto del sector público como del sector privado, se encuentren en condiciones
de cumplir con los requisitos ambientales que les son aplicables (SEA, S.f.).

El SEIA entró en vigor el 3 de abril de 1997; a más de dos décadas de su aplicación, más de 24.700
proyectos y actividades se han aprobado, lo que ha permitido que el país haya logrado un cambio
sustancial en la forma de construir el futuro, al poder prevenir los impactos ambientales
-entendiéndose como una alteración del medio ambiente- provocada directa o indirectamente por
un proyecto o actividad en un área determinada (Ley 19.300). Esta área determinada es conocida
como área de influencia, es decir, el espacio geográfico cuyos atributos, elementos naturales o
socioculturales deben ser considerados con la finalidad de definir si el proyecto o actividad genera o
presenta alguno de los efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley de Bases
Generales del Medio Ambiente de Chile (Ley 19300). Existen dos tipos de proyectos que ingresan al
SEIA, los que realizan una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y los que lo hacen por un Estudio
de Impacto Ambiental (EIA); según lo establecido en el art. 10 de la normativa, lo hará presentando
una DIA, salvo que dicho proyecto o actividad genere o presente alguno de los efectos,
características o circunstancias contemplados en el artículo 11 de la Ley 19.300, en cuyo caso deberá
presentar un EIA (MMA, 2014).

Este escenario ha llevado al desarrollo de numerosos tipos de metodologías en el proceso de


evaluación del impacto ambiental de proyectos. Sin embargo, debido a la variedad de sectores
productivos existentes, ningún método por sí solo puede ser usado para cumplir con la variedad y
tipo de actividades que se producen de un rubro en la evaluación de un proyecto y/o actividad. Dado
esto, es clave la selección de métodos apropiados para las necesidades específicas de cada EIA, sin
embargo, las herramientas existentes aún pueden ser mejoradas bajo la premisa que,
independientemente de que exista la aprobación legal del SEIA, aún persisten gran cantidad de
conflictos socioambientales en el país dado el desmedro del medio ambiente y de las personas.

Debido a esto, en el presente informe se busca la elaboración de un manual de estudio ambiental


del sector productivo “Infraestructura de Transporte” en Chile. Para tal, es necesario indagar en
literatura tanto a nivel nacional cuanto internacional y así generar una crítica sobre el método actual
legal de evaluación, elaborando recomendaciones a las herramientas existentes, sean manuales,
guías, entre otros.
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Agronómicas Prof. Ricardo Serrano
Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Evaluación de Impacto Ambiental

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general


La elaboración de un manual de métodos de identificación y calificación de impactos ambientales en
materias de infraestructura de transporte enmarcado en la normativa ambiental chilena.

2.2 Objetivos específicos


 Describir el rubro de la infraestructura del transporte en Chile;
 Identificar los impactos ambientales ocasionados por el rubro;
 Reconocer métodos de evaluación de los impactos ocasionados;
 Registrar metodologías de evaluación de impacto de acuerdo con la normativa chilena.
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Agronómicas Prof. Ricardo Serrano
Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Evaluación de Impacto Ambiental

3. METODOLOGÍA
En un inicio, para la recopilación de información se realizó un levantamiento bibliográfico vía online
sobre la normativa legal vigente que rige los métodos de evaluación del impacto ambiental,
visitando las páginas oficiales de distintas organizaciones/servicios vinculadas a la temática, tales
como él SEA, Biblioteca del Congreso Nacional, OCDE, Ministerio de Obras Públicas etc.; además de
la revisión de antecedentes con uso de palabras clave en el buscador como “ley 19300”,
“infraestructura transporte Chile”, “evaluación impacto rubro transporte”, entre otros. De esta
manera se pudo abarcar una gran diversidad de sitios web que pudiesen ser de ayuda para la
búsqueda de información específica requerida para este informe.

Para seleccionar la información encontrada, en primera instancia, se discriminó cualquier sitio web
que pudiera contener información errónea o poco confiable, priorizando de esta manera los sitios
ministeriales, instituciones, universidades, etc., ya sea a través de artículos científicos, informes,
guías u otras modalidades debidamente referenciadas y validadas por criterio experto.
Posteriormente se filtró esta información a partir de la fecha de su emisión, pudiendo descartar así
datos desactualizados, es decir, aquella información que pudiese contener errores debido a su
antigüedad. Por último, se utilizaron técnicas de búsqueda para agilizar este proceso mediante
comandos (ctrl + f) y lectura de resúmenes, presentaciones e índices. Dentro de esos mismos
buscadores se encontró información sobre los impactos ocasionados por el rubro.

En la misma línea, se buscó por literatura chilena que indicase métodos de evaluación de los
impactos generados. Para esto, se indagó utilizando palabras claves como evaluación, estimación,
medición de ruido, afectación paisajística, calidad de aire, emisión de gases, erosión de suelo,
contaminación de agua por el transporte en Chile. Cabe destacar que no se encontró una
abundancia de referencias, por lo que se acotó a seleccionar aquellos documentos recomendados en
el buscador, considerando que se presenta los resultados de búsqueda de acuerdo con la
popularidad de estos, privilegiando aquellos redactados por entidades docentes.

Para la selección de proyectos en territorio nacional a analizar su metodología de evaluación de


impacto ambiental, en la página web del SEA se realizó un filtro de búsqueda avanzada con “tipo de
presentación = EIA”, “estado del proyecto = aprobado” y “sector productivo = infraestructura de
transporte”. Con el filtro, se evaluó la cantidad de proyectos según tipología, seleccionando aquella
que poseyera más de 5 proyectos y que fuera de interés del grupo, siendo esta la tipología e.7
correspondiente a Autopistas, la cual son definidas por el D.S. N° 40 (2013) como: “Vías diseñadas
con dos o más pistas unidireccionales por calzada separadas físicamente por una mediana,
diseñadas para una velocidad de circulación igual o superior a ciento veinte kilómetros por hora (120
km/h)”. Una vez definido esto, se seleccionaron los proyectos con EIA aprobados más recientemente
y se prosiguió a examinar la metodología realizada en cada uno para la evaluación de impactos. A
partir de esto, se identificó los aspectos similares entre estos, describiéndolos. 

A modo de comparación con un escenario internacional, se buscó por métodos de evaluación de


impacto ambiental a nivel internacional. Para esto, en el explorador se buscó por “evaluación de
impacto ambiental autopistas”, “guía de buenas prácticas Banco Mundial”, “evaluación de impacto
BIM”, “metodologías evaluación de impacto”, entre otros símiles, buscando también por algunos
países específicos, estos fueron España, Colombia, México. Se seleccionaron las guías que tuvieran
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Agronómicas Prof. Ricardo Serrano
Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Evaluación de Impacto Ambiental

referencia al impacto de la tipología seleccionada, además de seleccionar una guía criterio que
estableciera lineamientos de en el rubro; tal guía se seleccionó de acuerdo con la participación de
organizaciones multinacionales. Luego se procedió a sistematizar la información e identificación de
metodologías diferenciadas a la efectivamente utilizada en Chile. 

A modo de complemento, se buscó los contenidos mínimos requeridos en cada país, esto mediante
la búsqueda de “legislación ambiental”, “normativa ambiental” o “estudio impacto ambiental…” de
tal país, se seleccionó los documentos propios del gobierno nacional y se indagó en la temática de
evaluación de impacto ambiental.

4. RESULTADOS

4.1. Caracterización de la infraestructura de transporte


La infraestructura de transporte en Chile corresponde a uno de los sectores productivos vitales para
la economía y el desarrollo del país, no obstante, también contribuye a la generación y emisión de
contaminantes que potencialmente pueden causar daño ambiental. Es por esto que la adecuada
evaluación de estos impactos en el ambiente ha pasado a ser uno de los principales desafíos a nivel
país para una toma de decisiones efectiva e integral para hacer frente y prevenir posibles impactos
(OCDE, 2017).

Realizando una breve revisión de la situación actual, se puede observar que la infraestructura de
transporte contribuye aproximadamente con el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel país
(CONICYT, 2010), destacando infraestructuras como terminales, autopistas, camiones y ferrocarriles
ya que otorgan conexiones intermodales para el desarrollo comercial tanto exterior como interior
del país, mejorando la capacidad productiva de la economía (OCDE, 2017). En relación con lo
anterior, el 60% de las mercancías que se transportan y se distribuyen a lo largo del país, se realiza a
través de carretera (sin incluir el transporte marítimo), siendo el camión el medio de transporte por
excelencia en comparación con el tren y el transporte aéreo (CONICYT, 2010). En este punto, es
relevante destacar que todo este proceso tiene una consecuencia directa en el medio ambiente, ya
que el transporte es la principal fuente de emisiones de CO 2 en Chile, contribuyendo con el 36% de
las emisiones totales, lo que guarda una estrecha relación con el consumo de energía del sector
productivo, siendo el 25% del total del país, incluyendo el transporte por aire, ferrocarril, vías
navegables y terrestre (CONICYT, 2010).

Según lo establecido en la ley chilena, el sector productivo de infraestructura de transporte se


identifica en el artículo 3° literal e) del Decreto Supremo N°40, como un tipo de proyecto o actividad
susceptible a causar impacto ambiental, incluyendo dentro de este a aeropuertos, terminales de
buses, camiones y ferrocarriles, vías férreas, estaciones de servicio, autopistas y los caminos públicos
que puedan afectar áreas protegidas.

En cuanto a los diversos tipos de proyectos, sus impactos ambientales se pueden identificar en
función de su categoría de transporte (terrestre o aéreo) y/o la etapa del proyecto. Respecto al
transporte aéreo, los principales impactos corresponden al ruido emitido por los motores de los
aviones y el ruido aerodinámico, el deterioro de la calidad del aire en el entorno por la emisión de
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Agronómicas Prof. Ricardo Serrano
Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Evaluación de Impacto Ambiental

gases contaminantes, y la afectación del paisaje asociada a la modificación del entorno en que se
sitúa la infraestructura (Ruiz de Villa, 2012).  En lo que respecta al transporte terrestre, en un EIA se
detallan en función de las etapas del proyecto y el componente del medio ambiente sobre el cual se
produce el impacto (SEA, 2017a). A continuación, se expresan los principales impactos y métodos
recomendados por literatura chilena de evaluación.

 Contaminación del aire debido al aumento del material particulado, ocasionado por el
acondicionamiento del terreno para la habilitación de caminos o vías férreas, y el transporte de
cargas en terrenos no aptos (fuera del área de emplazamiento).
 Contaminación del suelo debido a la extracción de la capa vegetal para el acondicionamiento
del terreno, y deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas por la deposición de
líquidos en los procesos de limpieza de los vehículos.
 Contaminación del agua debido al cambio en las propiedades físicas, químicas y
microbiológicas producto de la deposición de líquidos en los procesos de limpieza de los
vehículos.
 Alteración de la fauna debido a la emisión de ruidos y vibraciones, y transporte de camiones,
producto del transporte de cargas.
 Alteración de grupos humanos debido a las molestias ocasionadas por la emanación de
olores, ruidos y vibraciones relacionados a los procesos de transportes de cargas, e interrupción
en la circulación de vías locales y aumento de los tiempos de desplazamiento por el flujo de
camiones.

La evaluación de la afectación paisajística puede ser instruida por la Guía para la evaluación de
impacto ambiental del valor paisajístico en el SEIA, elaborado por el Servicio Nacional de Turismo y el
Servicio de Evaluación Ambiental el año 2019. Para los impactos relacionados a ruido, la Universidad
Austral -bajo la tesis de pregrado de Juan Gabriel Acuña, el 2006- recomienda la evaluación con
softwares de modelación, como el INM (Integrated Noise Model), RNM (Rotograf Noise Model) o
NMSim (Noise Model Simulation). En lo que respecta al impacto en la calidad de aire, una de las
metodologías destacadas por la Universidad de Chile en el informe  Actualización de factores de
emisión para buses y transporte de carga de la región metropolitana, 2007, es la definición de
factores de emisión para buses y transporte de carga mediante una fórmula con coeficientes;
además, para los vehículos privados, el método más común de cuantificación de emisión es
mediante el cálculo de la huella de carbono, y los valores a usar pueden ser retirados de los Censos
Poblacionales y EOD (Encuesta Origen Destino), como indica Paula Garrido en su artículo Las
emisiones de CO2 generadas por el desplazamiento de la población en modo de transporte privado
en el Gran Santiago, publicado el 2013. Ya el transporte público puede ser guiado con el documento
del Centro Mario Molina, 2010, Análisis y evaluación del impacto del Transantiago en la calidad del
aire en Santiago. Todos estos últimos acompañados, además, de la comparación de emisión de gases
establecidos por la norma chilena de calidad de aire.

En el caso de la erosión del recurso suelo (pérdida compactación) y agua (contaminación), no se


encontró literatura referente a metodologías de su evaluación relacionada con el rubro del
transporte en Chile.
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Agronómicas Prof. Ricardo Serrano
Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Evaluación de Impacto Ambiental

4.2. Descripción de los “Métodos de evaluación de impacto” de


acuerdo con la reglamentación chilena
El impacto ambiental se define como “la alteración del medio ambiente, provocada directa o
indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada” (Ley N°19.300, 1994), donde
este debe ser evaluado en el área de influencia del proyecto, analizando si puede existir riesgo para
la población, si pudiera causar efectos sobre los recursos naturales renovables o algún otro impacto
del artículo 11 darte la ley 19300 “requerirán la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental”
(Decreto N°40, 2013). 

Para tales impactos ambientales según la letra f) del Artículo 18 del Decreto 40, en el caso de los EIA,
el proponente deberá realizar una predicción y evaluación dentro del área determinada del
proyecto. Se entiende como predicción de los impactos a la “identificación y estimación o
cuantificación de las alteraciones directas e indirectas a los elementos del medio ambiente descritos
en la línea de base, derivadas de la ejecución o modificación del proyecto o actividad para cada una
de sus fases” (Decreto N°40, 2013).  Esta se efectuará en base a modelos, simulaciones, mediciones
o cálculos matemáticos. Y, en caso de que no se pueda cuantificar la evaluación esta tendrá un
carácter cualitativo. En el uso de procedimientos o metodologías necesarios para cumplir las
exigencias, el titular podrá plantear el método que considere más adecuada para su actividad o
proyecto, mientras esté debidamente justificado (Decreto N°40, 2013). Por otra parte, en cuanto a la
evaluación de impacto ambiental el reglamento lo define como la determinación de si los impactos
predichos son o no significativos en base a los criterios del artículo 11 de la ley 19300 (Decreto N°40,
2013). 

Por lo tanto, la legislación manifiesta que se debe realizar una predicción y futura evaluación, sin
embargo, la normativa no define ni declara “Métodos de evaluación de impacto ambiental”; lo que
hace la legislación es otorgarle al SEA la facultad de “uniformar los criterios, requisitos, condiciones,
antecedentes, certificados, trámites, exigencias técnicas y procedimientos de carácter ambiental que
establezcan los ministerios y demás organismos del Estado competentes, mediante la elaboración de
guías trámite” (Ley N°19.300, 1994; Decreto N°40, 2013). Para lo cual el proponente debe ocupar
una metodología para la predicción y evaluación, que pueda cumplir las consideraciones y exigencias
mencionadas en dichas guías (Decreto N°40, 2013). 

Él SEA actualmente cuenta con 10 guías sobre “Evaluación de impacto ambiental”, específicamente
de los efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la ley 19300. Estas mencionan
métodos sobre identificación, estimación, medición y predicción de impactos. Cabe destacar que las
guías se refieren a predicción a la “identificación y estimación del impacto ambiental” (SEA, 2019a).

A continuación, se mencionan los métodos de evaluación que se identificaron para los principales
impactos ambientales del sector “Infraestructura de transporte”:

a. Guía de evaluación de impacto ambiental - Valor turístico en el SEIA

Esta guía hace una evaluación del valor turístico, mediante la predicción si el impacto es significativo
en términos de la magnitud y duración. Es decir, si altera por un tiempo prolongado o de forma
irreversible el valor turístico de la zona (SEA, 2017b).
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Agronómicas Prof. Ricardo Serrano
Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Evaluación de Impacto Ambiental

b. Guía para la predicción y evaluación de impactos por ruido y vibraciones en el SEIA

La guía menciona que para la estimación del nivel de ruido primero se debe clasificar si son o no
fuentes reguladas por el DS N°38/11; El tránsito vehicular, ferroviario, aéreo y marítimo son fuentes
no reguladas por este decreto. Posterior a la clasificación, el documento recomienda usar las normas
ISO 8297, ISO 3744 o ISO 3746, según el caso, para la estimación. Estas normas son mediciones
internacionales, basando su cálculo en bandas de octava. 

También esta guía da a conocer métodos de estimación a través de modelos de ruido, para el sector
transporte menciona modelos de tránsito vehicular, ferroviario y aéreo (SEA, 2019a). 

c. Guía para la evaluación de impacto ambiental del valor paisajístico en el SEIA

Para evaluar el impacto sobre el paisaje, previamente se debe determinar la calidad visual del
paisaje (Otorgándole cierto Valor paisajístico a la zona). Para ello, la guía ofrece 2 métodos
cualitativos basado en tablas categóricas para su clasificación. 

Ya determinado si tiene valor paisajístico o no, se procede a predecir el impacto, donde el


documento propone técnicas de simulación como el fotomontaje 2D, la representación 3D y realidad
virtual (SEA, 2019b).

Es importante destacar que todos estos documentos no suelen mencionar concretamente el


concepto “Métodos de evaluación de impacto ambiental”, sino más bien se refieren a
“identificación, estimación y predicción del impacto”. Por lo que se reconoce más como un proceso
por etapas, siendo más preciso el término “métodos de identificación y calificación de impactos
ambientales”.

5. ANÁLISIS

5.1 Caracterización del desarrollo actual de los EIA en Chile 


Tras la búsqueda avanzada, filtrando entre los proyectos sometidos a EIA, dentro del rubro se
seleccionó la tipología e7, entendida como autopistas (Decreto N°40, 2013), considerando los
siguientes EIA de proyecto: “Extensión de la Costanera Norte entre el Puente La Dehesa y la Calle
Padre Arteaga” de Sociedad Concesionaria Costanera Norte S.A. asesorada por la misma consultora
de “Concesión Ruta 160 tramo Tres Pinos - Acceso Norte a Coronel” de Sociedad Concesionaria
Autopista Costa Arauco S.A.; “Ruta Inter portuaria Penco - Talcahuano” del Ministerio de Obras
Públicas; “Concesión Internacional Acceso Nor Oriente a Santiago Sector Oriente” de Sociedad
Concesionaria Autopista Nororiente S.A.; y “Interconexión Vial Valparaíso - Viña del Mar IV Etapa” de
Merval S.A., todos asesorados por consultoras chilenas.

Las metodologías utilizadas para la predicción y evaluación de impactos ambientales permiten


identificar tempranamente los elementos ambientales considerados de importancia para el medio
ambiente, evaluando en forma rigurosa los impactos directos que generan las obras o actividades
del proyecto y su significancia, permitiendo la incorporación en el proceso de diseño del proyecto los
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Agronómicas Prof. Ricardo Serrano
Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Evaluación de Impacto Ambiental

cambios necesarios para proteger el medio ambiente, evitando y/o mitigando los impactos. Estas
actividades corresponden a:

• Localizar y delimitar zonas en el área de influencia donde existan elementos naturales con
alto valor ambiental, necesarias preservar mediante la prohibición de realización de actividades
fuertemente impactantes y contaminantes.

• Implementar Plan de Medidas de Mitigación, Restauración y Compensación.

• Estrategias de Manejo Ambiental.

• Plan de Seguimiento en aquellos sectores donde se detectaron los impactos relevantes.

Tras la evaluación de los 5 proyectos, se identificó como punto en común la utilización de una
técnica de tipo matricial, en que se analizan las relaciones causa-efecto dentro de zonas de riesgo,
entre las distintas obras y actividades del proyecto junto a los elementos ambientales afectados. Los
aspectos clave que se repiten dentro de su enfoque metodológico, es la aplicación de las siguientes
etapas de análisis al proyecto y a su entorno ambiental: 

1. Definición de Listas de Chequeo: 

1.1 Identificación de Componentes y elementos ambientales susceptibles de ser impactados


(positiva y negativamente) por el proyecto.

1.2 Identificación de las actividades del proyecto que pueden causar impacto ambiental.

2. Identificación de las Zonas de Riesgos (ZRI) y definición de los impactos potenciales


relevantes del proyecto sobre el ambiente. De acuerdo con el análisis de la línea base, y en atención
a las características del proyecto, se identificará las ZRI que corresponden a las zonas del área de
impacto donde hay elementos de valor ambiental que pueden ser afectados directamente por las
actividades y obras del proyecto.

3. Elaboración de Matrices de Impacto. 

4. Caracterización y valorización de los impactos potenciales sobre el ambiente en ZRI.

5. Jerarquización e identificación de los impactos significativos.

6. Conclusión sobre la viabilidad ambiental de realizar el proyecto, según los resultados de la


evaluación de los impactos potenciales.

La orientación de las etapas está dirigida a centralizar e identificar áreas que efectivamente
presentan riesgos de impacto ambiental, considerando que el medio en el cual se desarrolla el
trazado se encuentra altamente intervenido. Las áreas en las cuales se ha reconocido la existencia de
elementos con valor ambiental que probablemente sean impactadas, son aquellas en las cuales se
califican los impactos ambientales. Esta caracterización y evaluación de impactos se efectúa para
todos los elementos ambientales relevantes dentro de las zonas de riesgo existentes en el área de
influencia directa, describiendo los impactos o cambios en indicadores de factores ambientales que
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Agronómicas Prof. Ricardo Serrano
Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Evaluación de Impacto Ambiental

potencialmente son generados por el proyecto, por medio de un índice múltiple. Este índice
calculado es la Calificación Ambiental por Impacto (CAI), cuya expresión numérica es la siguiente:

CAI=M ∗VAE

Donde M =C a∗R o∗(I + E+ D u+ D e + R e )

VAE=E S ( p 1)+ Ab ( p 2)+ Ec ( p 3)

Donde

Valor ambiental por elemento (VAE): previo al cálculo del CAI, se establece para cada zona de riesgo
el valor ambiental por elemento, considerando en cada caso una ponderación particular para Estado
de conservación (Es), Abundancia o Escasez (Ab) e Importancia para el ecosistema entorno (Ec).

p1, p2 y p3:  factor de ponderación de cada atributo en cada zona de riesgo.

Carácter (Ca): Define si la acción es benéfica o positiva, o perjudicial o negativa.

Intensidad (I): La intensidad del impacto expresa la importancia relativa de las consecuencias que
tendrá la alteración del elemento sobre el medio ambiente.

Riesgo de ocurrencia (Ro): Califica la probabilidad de que el impacto pueda darse durante la vida útil
del proyecto.

Extensión (E): Define la magnitud del área afectada por el impacto, correspondiendo está a la
dimensión de la superficie relativa donde se resiente el impacto.

Duración (Du): es la unidad de medida temporal que permite evaluar el periodo de tiempo durante
el cual las repercusiones serán sentidas o resentidas.

Desarrollo (De): Califica el tiempo que el impacto tarda en desarrollarse completamente, es decir, la
forma como evoluciona el impacto que se inicia y se manifiesta hasta que se hace presente
plenamente con todas sus consecuencias.

Reversibilidad (Re): Evalúa la capacidad que tiene el efecto de ser revertido natural o artificialmente,
una vez que la fuente que provoca el impacto deja de actuar.

Una vez terminada la valorización por matrices, de acorde a tales resultados se procede a las etapas
5 y 6. Cabe destacar que algunas de las evaluaciones se centraron también en la definición de área
de influencia indirecta.

5.2 Análisis internacional


A modo de estándar internacional, existe una Guía de buenas prácticas para carreteras
ambientalmente amigables bajo la supervisión del Consejo de Conservación para América Latina
(LACC), con el apoyo de The Nature Conservancy, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Agronómicas Prof. Ricardo Serrano
Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Evaluación de Impacto Ambiental

otros, a fin de generar una base expectativa de una buena elaboración de autopista considerando los
impactos directos e indirectos para un proyecto de tal envergadura, a modo de minimizar posibles
impactos. Para la evaluación de impactos, se espera una inclusión de todos los componentes
valorados del ecosistema (CVE) que puedan verse afectados; además de una evaluación de estos
para estimar sus condiciones futuras; un estudio nexo entre distintos actores del territorio a modo
de no vulnerarlos; y uso de modelos -como teledetección- para el análisis de impactos sobre el uso
de suelo y cobertura vegetal (Quintero, 2016).

Quintero (2016) en su guía igualmente nos ofrece modelos y herramientas tecnológicas para la
predicción de impactos causados por la infraestructura vial. Donde se destacan “The IRF Greenhouse
Gas Calculator-CHANGER” y “Tremarctos-COLOMBIA”, por su aplicabilidad en autopistas y capacidad
de esta última por evaluar los impactos sobre la biodiversidad.  

Por otra parte, buscando en literatura internacional específica, se encontraron diversos documentos
que describen varios métodos de evaluación de impacto ambiental. Hay documentos que separan
métodos de identificación y métodos de valoración -como el documento español “Los estudios de
impacto ambiental: tipos, métodos y tendencias” (Cotán, 2007)- y otros que lo engloban solo en el
término “métodos de evaluación de impacto ambiental”, como es el caso de Viloria (2015), en
Colombia, quien plantea varias metodologías en clasificaciones que se indicarán a continuación: 

Métodos basados en listas; Métodos basados en redes de interacciones; Matrices de


interacciones (Causa/efecto); Sistemas Cartográficos (SIG); Métodos de indicadores o índices;
Métodos de cantidades o cuantitativos; Análisis multicriterio; Herramientas de simulación o
predicción; Software para EvIA; Métodos Ad-Hoc.

A modo de aterrizar los métodos antes mencionados, es que se realizó un análisis específico del
contexto internacional, en donde se observó que las principales metodologías presentes en los
estudios de impacto ambiental de distintos países son las siguientes (Ver Cuadro 1).

Cuadro 1: Principales metodologías implementadas internacionalmente.

Nombre del método y su clasificación México Colombia España

Método de Leopold (Matriz de interacción - Causa/efecto) X X X

Método del Instituto Batelle Columbus (Método de indicadores)  X X

Método de Fernández Conesa (Matriz de interacción - X


Causa/Efecto)

Métodos cartográficos (Sistemas Cartográficos) X X

X: utilización del método

Fuente: Elaboración propia, 2019


Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Agronómicas Prof. Ricardo Serrano
Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Evaluación de Impacto Ambiental

La recopilación del Cuadro 1, se llevó a cabo a partir de una búsqueda bibliográfica de estudios de
impacto ambiental para proyectos de autopista, carretera y red vial en las páginas gubernamentales
respectivas. En el caso de México se buscó a partir de la página de “Proyectos México”
implementada por el Gobierno Nacional Mexicano, en el caso de Colombia, la búsqueda se realizó a
partir Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) del Ministerio de Transporte de Colombia
(Mintransporte) y para la búsqueda de EIA’s en España, se utilizó la consulta de proyectos que ofrece
el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) (Proyectos México, s.f.; ANI, 2019; MITECO,
2019).

A partir de esta recopilación de métodos de evaluación de impacto ambiental, fue posible observar
que la metodología más frecuentemente utilizada en EIA’s referidas a Autopistas, fue la “Matriz de
Leopold” la cual permite determinar las interacciones entre las actividades del proyecto y los
factores ambientales sobre los que incide. Esta metodología consiste en ordenar en filas los
atributos ambientales afectados y, en columnas las actividades del proyecto. Posteriormente se
utiliza una escala ordinal para clasificar y evaluar la severidad de los impactos y representar su
magnitud de manera cuantitativa. Estas matrices pueden elaborarse con criterios gráficos, de modo
que su visualización permita identificar de un modo rápido y claro los principales impactos y las
acciones del proyecto que los producen (Martinez & Damián, 1999). Cabe destacar que, si bien es
una metodología ampliamente ocupada para evaluación de impactos de proyectos de autopistas o
carreteras, su uso es aplicable a cualquier otro tipo de proyecto que genere impactos ambientales.

Independiente de la metodología utilizada, cada país contiene sus exigencias mínimas de contenido.
En el caso de España, se exige una previsión en el tiempo de utilización del suelo y otros recursos
naturales; estimación de tipos y cantidades de residuos y emisiones generadas; descripción de
actividades considerando efectos sobre el medio; y la identificación, descripción, análisis y
cuantificación de posibles efectos significativos directos e indirectos, secundarios, acumulativos y
sinérgicos sobre componentes del medio (Ley 21, 2013). Para Colombia, si bien no existe una
legislación como tal sobre estudios o evaluaciones de impacto ambiental, la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales (ANLA) define los siguientes parámetros mínimos referente a evaluación de
impacto: descripción del proyecto o actividad incluyendo -entre otros- los residuos, emisiones,
vertimientos y riesgos inherentes a la tecnología a utilizar, sus fuentes y sistemas de control;
información sobre la compatibilidad del proyecto con los usos del suelo de acuerdo al Plan de
Ordenamiento Territorial; información sobre recursos naturales a usar, aprovechar o afectar para el
desarrollo del proyecto o actividad; descripción, caracterización y análisis del medio biótico y
abiótico; y la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se pueden ocasionar,
indicando cuáles se pueden prevenir, mitigar, corregir o compensar (ANLA, s.f.). Ya en el caso de
México, en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Evaluación del Impacto Ambiental se establece que se deberá presentar: datos generales
del proyecto y del responsable del estudio de impacto ambiental; descripción de las obras o
actividades; descripción del sistema ambiental regional y de las tendencias de desarrollo y deterioro;
identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales;
estrategias para la prevención y mitigación de impactos; pronósticos ambientales y evaluación de
alternativas; y la identificación de instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan
los resultados de la manifestación de impacto ambiental, entre otros de acuerdo a lo definido en la
ley (RLGEEPA, 2014).
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Agronómicas Prof. Ricardo Serrano
Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Evaluación de Impacto Ambiental

5.3 Comparativa entre Chile y el caso internacional

 Si bien el desarrollo de los estudios de impacto ambiental en Chile de cierta manera logra predecir
los posibles efectos provocados sobre el medio ambiente, al compararlo con el contexto
internacional se puede distinguir ciertas diferencias.

Observando el escenario nacional e internacional, surge la crítica respecto a la baja cantidad de


métodos de evaluación de impacto ambiental que ocupa Chile respecto a la cantidad internacional,
ya que, existiendo variadas metodologías y la libertad para poder seleccionarlas, solamente se
ocupan métodos de tipo matricial, en el cual se analizan las relaciones causa-efecto dentro de zonas
de riesgo. Esto se sustenta en lo señalado por Viloria (2015), el cual declara que, para una evaluación
de impacto ambiental más acertada, se recomienda utilizar una combinación de varias metodologías
de EvIA, ya que así se logra un resultado más objetivo y se evita que la limitante sea la subjetividad o
la imparcialidad, generando un menor grado de incertidumbre logrando una mejor integración de
los potenciales impactos ambientales que puede generar el proyecto.

Por otra parte, tal como se señala en la guía de buenas prácticas para carreteras ambientalmente
amigables de Quintero (2016), se recomienda fomentar el uso de la teledetección satelital como
estrategia a implementar en los métodos de caracterización geográfica y para efectos de la
evaluación ambiental, y en términos generales, aprovechar el uso de las nuevas tecnologías
disponibles en cuanto a softwares y sistemas cartográficos, entre otros, de tal manera de agilizar y
tener el control de más variables y elementos del ecosistema al momento de realizar esta evaluación
en sus distintas etapas, ya que según lo visto en el caso nacional, existe una falencia en cuanto a la
aplicación de este tipo de tecnologías.

Por último, en lo que respecta a los contenidos mínimos de evaluación de impacto ambiental, de
acuerdo con los reglamentos nacionales, tanto España cuanto Colombia y México, presentan una
estructura símil a la de Chile, con contenidos que se diferencian en pequeños detalles, pero llegando
al mismo fondo.
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Agronómicas Prof. Ricardo Serrano
Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Evaluación de Impacto Ambiental

6. BIBLIOGRAFÍA
1 ANI (Agencia Nacional de Infraestructura). (2019). Proyectos de Infraestructura - Carreteras.
Recuperado el 1 de Octubre de 2019, de https://www.ani.gov.co/proyectos-de-
infraestructura-carreteras 

2 ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales). (S.f.). Estudio de Impacto Ambiental.


Recuperado el 1 de octubre de 2019, de http://portal.anla.gov.co/estudio-impacto-
ambiental 

3 CONICYT (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica). (2010). Investigación


en Transporte en Chile: Áreas de investigación y capacidades, Informe de Estado del arte .
Investigación, Santiago. Recuperado el 3 de Septiembre de 2019, de
http://repositorio.conicyt.cl/bitstream/handle/10533/171313/INVESTIGACION_EN_TRANSP
ORTE_EN_CHILE_AREAS_DE_INVESTIGACION_Y_CAPACIDADES_INFORME_DE_ESTADO_DEL
_ARTE.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

4 Cotán S. (2007). Los Estudios de Impacto Ambiental: Tipos, Métodos y Tendencias. Escuela
de Organización Industrial. 

5 Viloria M. (2015). Metodología para la Evaluación de Impacto Ambiental aplicada al ciclo de


vida de proyectos de infraestructura en Colombia. Maestría en Medio Ambiente y
Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 1 de octubre de 2019, de
http://bdigital.unal.edu.co/54620/1/1095802426.2015.pdf

6 Decreto N°40, Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 12 de agosto de 2013. 

7 Ley N°19.300, Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 9 de marzo de 1994.

8 Ley N°21, Régimen Jurídico del Sector Público, España, 9 de diciembre de 2013.

9 Martínez, A., & Damián, S. (1999). Catálogo de Impactos Ambientales Generados por las
Carreteras y sus Medidas de Mitigación. Documento técnico, Instituto Mexicano del
Transporte, México. Recuperado el 1 de Octubre de 2019, de
https://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt133.pdf 

10 Ministerio del Medio Ambiente. (06 de octubre de 2013). Ley Chile. Recuperado el 1 de
septiembre de 2019, de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1053563

11 MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica). (2019). Evaluación ambiental: Consulta de


Proyectos. Recuperado el 1 de Octubre de 2019, de
https://servicios.mapama.es/irj/servlet/prt/portal/prtroot/pcd!3aportal_content!2fMMA!
2fcom.mma.anonimo!2fcom.mma.launcher_anonimo?
NavigationTarget=navurl://2b0b5dbfb58d23967759a697b58759ea&CurrentWindowId=WID
1258101186250&NavMode=3 
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Agronómicas Prof. Ricardo Serrano
Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Evaluación de Impacto Ambiental

12 OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). (2017). Brechas y


estándares de gobernanza de la infraestructura pública en Chile: Análisis de Gobernanza de
Infraestructura. Paris. Recuperado el 3 de septiembre de 2019, de
https://doi.org/10.1787/9789264286948-es

13 Proyectos México. (s.f.). Proyectos México: Oportunidades de Inversión. Recuperado el 1 de


Octubre de 2019, de https://www.proyectosmexico.gob.mx/proyectos/  

14 Quintero, J. (2016). Guía de buenas prácticas para carreteras ambientalmente amigables.


Recuperado el 30 de septiembre de 2019, de http://fcds.org.co/site/wp-
content/uploads/2018/09/carreteras-ambientalmente-amigables_WEB_02_2016-1.pdf

15 RLGEEPA (Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al


Ambiente). (2014). Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Reglamento, Secretaría de
Servicios Parlamentarios, México. Recuperado el 1 de Octubre de 2019, de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGEEPA_MEIA_311014.pdfSEA
(Servicio de Evaluación Ambiental). (2019a). Guía para la predicción y evaluación de
impactos por ruido y vibración en el SEIA. Recuperado el 1 de octubre de 2019, de
https://www.sea.gob.cl/sites/default/files/imce/archivos/2019/07/15/040619_guia_r_y_v_
web.pdf  

16 SEA (Servicio de Evaluación Ambiental). (2019b). Guía para la evaluación de impacto


ambiental de del valor paisajístico en el SEIA. Recuperado el 1 de octubre de 2019, de
https://www.sea.gob.cl/sites/default/files/imce/archivos/2019/03/13/guia_valor_paisajistic
o_websea.pdf

17 Servicio De Evaluación Ambiental (SEA). (2017a). Guía para la descripción de la acción del
transporte terrestre en el SEIA. Recuperado el 1 de Septiembre de 2019, de
https://www.sea.gob.cl/sites/default/files/imce/archivos/2017/11/24/guia_transpport_171
122_web.pdf 

18 SEA (Servicio de Evaluación Ambiental). (2017b). Guía de evaluación de impacto ambiental


valor turístico en el SEIA. Recuperado el 1 de octubre de 2019, de
https://www.sea.gob.cl/sites/default/files/imce/archivos/2017/12/27/guia_valor_turistico_
en_el_seia_27_12_17.pdf

19 SEA (Servicio De Evaluación Ambiental). (s.f.). Servicio De Evaluación Ambiental. Recuperado


el 1 de septiembre de 2019, de https://www.sea.gob.cl/sea/que-es-seia

19.1 Villa, A. B. (2012). EL IMPACTO AMBIENTAL DEL TRANSPORTE AÉREO Y LAS MEDIDAS PARA
MITIGARLO. Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado el 1 de septiembre de 2019, de
http://oa.upm.es/20345/1/INVE_MEM_2012_133532.pdf

S-ar putea să vă placă și