Sunteți pe pagina 1din 40

Teorías de la Cultura Política (Cód.

2015204)
Segundo Semestre de 2018
Lunes- Salón 209 de 2-4 pm; Miércoles- Salón 210 de 2-4 pm

Profesor: Miguel Ángel Herrera Zgaib


maherreraz@unal.edu.co; jucguzmanga@unal.edu.co
www.presidencialismoyparticipacion.com ;www.seminariogramsci.com;
www.gramscitv.com ; www.globalgramscisociety.com
Profesor Asociado, Director del Grupo Presidencialismo y Participación

Tel. 3165000 Ext. 10968; e-mail: presid.y.partic@gmail.com


Horario de atención: L: 16-17. C: 16-17.

Asistente Docente Julián Camilo Guzmán García


Politólogo, candidato a Magister en Estudios
Políticos

Apoyo Investigativo y Logístico Grupo de investigación Presidencialismo y


Participación
Presentación

La asignatura Teorías de la Cultura Política, TCP, indaga por la genealogía de un saber


denominado cultura cívica. Este es un objeto de estudio propuesto primero en el circuito
anglo-americano de la Ciencia Política Contemporánea. Luego deviene en la construcción
epistemológica de la cultura política más allá de la órbita de su gestación teórico-práctica,
beneficiada y cuestionada a la vez, por diversas influencias.

Durante el último cuarto del siglo pasado pensadores e investigadores de América Latina
y el resto del mundo irrumpen con sus discursos y las prácticas políticas descolonizadoras,
y los movimientos de liberación nacional. Todos afectan, cómo no, este saber tradicional
con nuevas preguntas y cuestionamientos. En esta nueva ola de reformas y
transformaciones reconocemos la importancia pionera de los escritos de Antonio
Gramsci, que son vertebrales para la construcción y las propuestas contenidas en este
programa de TCP.

Partimos de la comprensión de su legado intelectual y político, en particular, con centro


en el análisis y aplicación de la problemática de la hegemonía, la forma intelectual, y la
organización y creación de la cultura, para examinar la problemática nacional popular y el
papel creador de los subalternos, en el escenario del antagonismo social; y la propuesta
de una renovada teoría de la lucha de clases que tiene como antecedente una lectura,
directa y rigurosa, de la obra de Carlos Marx, del que celebramos 200 años de su
nacimiento en este 2018.

El actual es un saber (sub)disciplinar, construido con el concurso de otras ramas de las


ciencias sociales; situado entre la modernidad y la posmodernidad que la crítica, en un
espacio-tiempo que se extiende desde el llamado corto siglo XX hasta nuestros días,
signado por el antagonismo entre democracia y guerra y una praxis cada vez más activa
de los grupos y clases subalternas.

El curso busca inducir una reflexión colectiva de carácter exploratorio que parte de la base
de construir cinco variables relevantes e incorporarlas a la explicación y aplicación de la
cultura política en su actualidad y genealogía. Estas variables son: sujetos, imaginarios,
símbolos, dominación y hegemonía. Para tal fin, busca reflexionar sobre problemáticas
concernientes a la cultura política en la actualidad y, a partir de allí, otorgar soluciones
prácticas desde el ejercicio activo en clase por parte de los estudiantes.

Practicamos igualmente la inter-disciplinariedad para el estudio de la cultura política, que


es leída, explicada e interpretada desde una doble perspectiva: la de los sujetos del
trabajo y la cultura de la Subalternidad en un contexto histórico político y social
dominado por el capitalismo global contra el que se despliegan resistencias y alternativas
diversas.

Estudiamos las figuras del trabajo y la Subalternidad en la constitución de la cultura


política con la participación, la praxis de los de abajo, esto es, los grupos y las clases
subalternas, quienes luchan por la emancipación y la liberación de la condición humana,
subvirtiendo el orden existente en una línea de tiempo que enfatiza en tres grandes
enfoques: colonialidad, poscolonialidad y decolonialidad.

El objeto es aprehender la tensión crítica y los puntos de ruptura de los subalternos con la
cultura hegemónica burguesa. Partimos de la interrogación de los oprimidos, explotados y
excluidos, en procura de la autonomía posible de la multitud, entendida como el sujeto
plural del trabajo: los obreros, campesinos, pequeña burguesía intelectual, minorías
étnicas, LGBTI y movimientos sociales, principalmente.

La cultura política se define en la praxis individual y colectiva, que determina a la


población, en general, y a los subalternos, en particular, biopolíticamente. Cómo estos
transforman las sujeciones tradicionales en sus luchas y movimientos hegemónicos con
centro en la autonomía política, y los plurales procesos de subjetivación, a la vez que los
obstáculos socio-económicos e ideológicos específicos experimentados en la
transformación del sentido común hegemónico en los diferentes niveles. Tal y como se
revela y devela en los discursos y prácticas materiales de gobernantes y gobernados que
definen el dominio de la relación capitalista global.

Componente teórico-conceptual
Las cinco variables seleccionadas (sujetos, imaginarios, símbolos, dominación y
hegemonía), incorporan para su formulación y operatividad, conceptos y categorías cuya
combinatoria determina el elenco de diferentes paradigmas en disputa con su respectivo
examen para caracterizar la cultura política. Todo en relación con los procesos de
dominación, hegemonía y autonomía de los grupos y clases subalternas.

Este estudio, a lo largo de las unidades temáticas, precisa la complejidad de las


sociedades actuales capitalistas y socialistas, y los procesos propios de América Latina y
Colombia, que están sujetos a los parámetros de guerra y democracia. Identificaremos
sus imaginarios y símbolos constituyentes y constituidos; así como las instituciones y los
valores que hacen posible la existencia de los sujetos que los animan y orientan en los
niveles local, nacional, regional y global.

Componente de Investigación Acción Formativa (IAF)

La IAF es un ejercicio de articulación teórico-práctica que exige la participación


investigativa de los estudiantes como responsables de la construcción y desarrollo del
programa de investigación aplicada a la historia política, social y cultural de los grupos y
clases subalternas en Colombia y la subregión Andino-Amazónica e, igualmente, a la
imperativa necesidad de consolidar una cultura política de reconciliación, convivencia,
tolerancia y no estigmatización como lo reza el acuerdo final de paz firmado entre el
gobierno nacional y las FARC-EP.

La IAF conjuga el saber y la ciencia social, valiéndose de los instrumentos de explicación e


interpretación integral de los fenómenos socio-políticos y culturales con el empleo
preliminar de sendas técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Entre estas,
destacamos el uso de la objetivación participante, la sistematización de experiencias (SE),
el aprendizaje basado en problemas (ABP) y estrategias de enseñanza para la
comprensión (EEP).

Así las cosas, con esta metodología Colombia es centro de aplicación, “banco de pruebas”
de los tres principales “paradigmas teóricos” de la Cultura Política: el funcionalismo, la
hermenéutica y la praxis subalterna, los que en su interacción definen la problemática
actual de las subjetividades políticas que orientan y disputan en el escenario global.
Criterios Metodológicos IAF

El rumbo intelectual que orienta la IAF no es neutral, aunque sí armoniza, no separa los
planos analíticos objetivo/subjetivo, diacrónico/sincrónico. Esta operación teórica y
metodológica nos exige conocer, reconocer e incorporar la alteridad expresada por el
trabajo en sus configuraciones históricas que luchan por romper la relación capitalista
dominante.

En este quehacer investigativo es relevante el aporte de los pensadores críticos del


pensamiento colonial y decolonial, que hace parte de discusiones que proyectan la obra
de Marx y Gramsci, en interlocución y conversación con pensadores y políticos
contemporáneos que son objeto de lectura en este curso.

Mediante esa caja de herramientas implementamos la traductibilidad de los lenguajes


científicos y saberes sociales leídos y aplicados en clave inter y transdisciplinar. Es una
relectura del pensamiento de ruptura, que potencia lo que Lenin denominó
esquemáticamente las tres fuentes y las tres partes del saber materialista histórico, y que
Gramsci retoma para proponer la filosofía de la Praxis materialista, enriquecida por las
contribuciones del pensamiento contemporáneo.

Este curso comprende en el plano pedagógico y didáctico cuatro momentos interactivos:


aprehender, describir, caracterizar e interpretar los problemas, fenómenos y situaciones
que son relevantes en el campo del saber riguroso de la cultura política para entender,
comprender e intervenir en la compleja lucha antagónica que animan las clases, grupos,
capas, sectores intelectuales y multitudes subalternas en Colombia, la región y el mundo
actual.

Exploramos el horizonte y la validez actual de lo común, en contrapunto con su encierro


en el eje público-privado; así como el papel que el sujeto multitud(es), en su emergencia y
constitución actuales, produce en su lucha estratégica por procurarse la autonomía frente
a la relación capitalista que determina la globalización presente. Entonces, estudiamos la
aparición de las multitudes en su alteridad radical, en su doble existencia como pluralidad
y singularidad histórico-concreta, atendiendo a la especificidad con que ellas aparecen en
América Latina y, en particular, en Colombia.

La multitud ciudadana es un sujeto político nuevo para la cultura política, aunque existe
hace tiempos. Ella disuelve la representación del pueblo, el sujeto preeminente anterior,
animador de la lucha de los grupos y las clases subalternas en el orden capitalista. La
nueva subjetividad en trance de existir propiamente, transforma el pensamiento y la
lucha de los subalternos. Más aun cuando éstos despliegan su potencia constituyente
que conmueve y transforma el orden instituido por las clases y los grupos dominantes y
gobernantes.

La multitud pone en cuestión, en su inagotable diversidad y expresión, la institución


imaginaria de la sociedad capitalista, así como a los socialismos realmente existentes que
la cuestionan; por supuesto, ello ocurre también con el modo de pensar, de concebir la
cultura política subalterna, en el entendido que ésta responde y orienta un nuevo
horizonte de autonomía, en el que se conjugan lo social y lo común, confluyen de muy
diversas formas configurando las propuestas de ruptura del trabajo y sus figuras actuales
frente al capital.

Objetivos

Generales

-Exponer y problematizar los conceptos y las teorías principales de la cultura


política con el fin, de relacionarlas de forma interdisciplinar y transdisciplinar con
las dinámicas complejas de los sujetos, subalternos y dominantes en el espacio
glocal colombiano.

-Identificar la relación de la cultura con lo político y la política en su genealogía,


desarrollo diferencial y desarrollo antagónico durante los tres momentos
indicados (colonialidad, poscolonialidad y decolonialidad).

-Reconstruir, problematizar e identificar con una perspectiva político cultural


contra-hegemónica, inter-disciplinar, trans-disciplinar y comparada los aspectos
político-sociales relevantes de los grupos y clases subalternas en el periodo 2000-
2017 en Colombia bajo la pretensión, de consolidar una cultura política de
reconciliación, convivencia, tolerancia y no estigmatización como lo reza el
acuerdo final de paz firmado entre el gobierno nacional y las FARC-EP.

Específicos

-Caracterizar y definir los sujetos políticos en su condición constituyente y


constituida con la pretensión de identificar sus prácticas creadoras, portadoras y
organizativas de la cultura política en su discurso y praxis.

-Explicar e identificar el objeto de la cultura política y, a partir de allí, su


diversidad, antagonismo y composición analítica.

-Determinar e identificar las dimensiones analítico hermenéuticas (imaginaría,


simbólica y real) que componen el enfoque materialista integral de la cultura
política.

-Problematizar el concepto cultura política a partir del estudio, problematización y


descripción de sus formas de materialización actuales; es decir, las prácticas de
dominación y dirección específicas de cara a los procesos políticos autónomos que
construyen las multitudes diversas y heterogéneas en su acción anti-capitalista y
anti-oligárquica desde la comparación del caso colombiano/bogotano con el de los
países/capitales de la región Andino Amazónica y el subcontinente
latinoamericano.

Contenido temático

Primera Unidad
Trayectoria del concepto de cultura política: de la cultura cívica a la hermenéutica

Lecturas Básicas

1 Battle, Albert (Editor). Almond & Verba. La cultura política, en Diez textos básicos
de Ciencia Política. Editorial Ariel. Barcelona, 1992, pp. 171-201
2 Lechner, Norbert. El nuevo interés por la Cultura Política, en Cultura Política y
democratización, Clacso, Flacso, ICI. Santiago de Chile, 1987, pp. 7-13.

3 Gutiérrez Castañeda, Griselda. Capítulos IV, V y VI, En: perspectivas de género.


UNAM. México, 2002.

4 Mejía, Oscar. Elementos para una reconstrucción del Estatuto Epistemológico de la


Cultura Política. En: Estatuto epistemológico de la cultura política. Cuaderno 14.
Colección Gerardo Molina. UNIJUS/UNAL. Bogotá, 2008, PP. 29-93

5 Giménez, Gilberto. La problemática de la cultura en las ciencias sociales. En: la


Teoría y el Análisis de la Cultura, SEP/Universidad de Guadalajara/COMECSO.
México, 1987, pp. 15-72

Lectura Global

6 Chilcote, Ronald H. Chapter 6. Theories of Political Culture. Westview Press.


Boulder, Colorado, 1994, pp. 177-214.
Segunda Unidad
Marxismo, Ideología y Cultura

Lecturas Básicas

7 Beriain, Josetxo. La Dialéctica de la Racionalización: Momento Genealógico-


Deconstructivo. En: Representaciones Colectivas y Proyecto de Modernidad,
Anthropos Editorial, Madrid, 1990, pp. 13-26, 123-169.

8 Bourdieu, Pierre. Capítulos III, V-VIII, Capital y Campos Cultural y Político, Habitus,
en: Introducción elemental, Moreno Durán, Álvaro et al. Editorial Panamericana.
Bogotá, 2003, pp: 13-64,71-89.

9 Gramsci, Antonio. Del Intelectual Orgánico al, Estado y Hegemonía en Gramsci, el


Problema del sujeto histórico, Gramsci y la Teoría Política, en: Revista Paradigmas
y utopías. México, 2002, pp. 98-105, 149-198.
Lectura global

10 Holub, Renate. Antonio Gramsci. Part III. Beyond the modern, Beyond the
postmodern, en: Beyond Marxism and Postmodernism. Routledge. London, 1992,
pp. 151-190.

Tercera Unidad
Sujeto, Poder y Multitud

Lecturas básicas

11 Foucault, Michel. Hermenéutica del sujeto, Capítulo prólogo de Fernando Álvarez-


Uría. Editorial Altamira. La plata, 1996, PP.: 1-43, 92-125.

12 Gutiérrez Castañeda, Griselda. Enfrentando la crisis, un poco de historia, en: la


constitución del sujeto de la política. UNAM/Fontamara. México, 1999, pp. 21-78.
13 Hardt, Michael & Negri, Antonio. 2. Multitud (I, II, III), en: Multitud. Guerra y democracia
en la era del imperio. Random House-Mondadori, S.A. Barcelona, 2004, pp. 125-187, 188-
223, 224-264.

Lectura global

14 Zizek, Slavoj. Parte tercera: el sujeto, ¿cuál sujeto de lo real? En: El sublime objeto
de la ideología. Siglo XXI editores. México, 1992, pp. 201-256.

Cuarta Unidad
Comunicación, discursos y producción simbólica

Lecturas básicas

15 Habermas, jürgen. Teoría de la acción comunicativa, primera parte. Editorial


Taurus, Madrid, 1981.
16 Gutiérrez Castañeda, Griselda. Afianzando cimientos, En plena construcción,
pp:181-234.

17 Berman Marshall. Marx, el modernismo y la modernización. La experiencia de la


modernidad, en: Todo lo solido se desvanece en el aire, siglo XXI Editores 2ª
Edición, México, 1998, pp. 81-128

Lectura global

18 Althusser, Louis. Sobre Marx y Freud, en: Escritos sobre el psicoanálisis, siglo XXI
Editores, México, pp. 195-211.

Quinta Unidad
Modernidad y posmodernidad: giro cultural de la política
Lecturas básicas

19 Mejía Quintana, Oscar. Introducción, en: Sociedades Complejas, Modernidades y


Globalización. UNIJUS/UNAL. Bogotá, 2009, pp. 9-54.

20 López de la Roche, Fabio. Tradiciones de cultura política en el siglo XX, en:


Modernidad y Sociedad Política en Colombia. Fescol, IEPRI/UNAL. Bogotá, 1993,
pp. 95-160.

21 Spivak, Gayatri Chakraborty. Estudios de la Subalternidad, en: Debates


Poscoloniales. Sephis/Aruwiyiri. U. Surcolombiana. Gente Nueva Editorial. Bogotá,
2007. Pp. 191-326.

Lectura Global

22 Callinicos, Alex. Capítulo V ¿Qué hay de nuevo? En: contra del posmodernismo. El
Áncora editores, Bogotá, 1998, pp. 230-322.
Sexta Unidad
Nueva epistemología, pueblos, subalternos y multitudes.

Lecturas básicas

23 Storey, Jhon. Capítulos 1. ¿Qué es la cultura popular? 2. La tradición de la “cultura y


civilización”, en: Teoría Cultura y Cultura Popular, Ediciones Octaedro, Barcelona,
2002, pp. 13-69

24 García Linera, Álvaro. Presentación, capítulo VII, VIII, en: La potencia plebeya,
Clacso/Comuna 2ª edición. La Paz, 2007, pp. 10-23; 353-373.

25 Negri, Antonio & Hardt, Michael. III. La democracia de la multitud, en: Multitud,
Debate, Random House Mondadori, Barcelona, 2004, pp 373-406.

Lectura global
26 Izquierdo, Gabriel et al. Democracia, ¿el país de todos?, en: Revista Javeriana N.
762. Bogotá, marzo, 2010, pp. 4-64.

Metodología

El curso se estructura en torno a un marco conceptual investigativo, referido a la historia


y las problemáticas que enfrentan los grupos y clases subalternas en Colombia. En lo
conceptual se presentan los enfoques e instrumentos teórico-metodológicos que
orientan el componente investigativo de búsqueda, problematización, reflexión y
selección de los hechos políticos en situación. Para probar los paradigmas de la cultura
política; de cara a la praxis material subalterna. La investigación, exposición y
problematización de la realidad política, muestran la viabilidad operativa de las
perspectivas teóricas, que centradas en la contribución gramsciana, interlocutan y se
contrastan entre sí, situándose en la realidad de la dominación, la hegemonía y la
autonomía contemporáneas.

Todo lo anterior, en correspondencia con la aplicación interactiva de la metodología


Investigación Acción Formativa (IAF) básica construida en el quehacer del Grupo
Presidencialismo y Participación en sus quince años de búsqueda y aplicación de un
programa de Historia de los Subalternos en América Latina, centrado, primero, en la
Subregión Andino-Amazónica.

La asignatura se encuentra dividida en dos grandes bloques, la primera gran parte se


encuentra constituida por seis unidades temáticas, las cuales están compuestas por lecturas
básicas y lecturas globales. El segundo boque trata de una suerte de mini observatorio al
Senado de la república, es decir, se desarrollará un seguimiento a los partidos políticos y a
algunos senadores y senadoras de sus agendas legislativas y en general su actividad en el
Congreso.

En el primer bloque cada sesión se desarrollará con la presentación del tema por parte del
profesor o del asistente docente, seguida de las exposiciones de las lecturas (las cuales
deben seguir los lineamientos del plan de exposición cabalmente; ver anexo 2 y 5) y la
participación teorico-empirica de los asistentes a cada sesión sobre los tópicos relevantes
propuestos en la exposición de cada lectura. La participación es un componente
fundamental de las clases, por tal razón, se realizaran controles de lectura y ejercicios de
análisis ocasionales como son fichas crítico-conceptuales de las unidades temáticas. El
momento de participación de la sesión inicia con la intervención del grupo asignado de
comentaristas (los grupos de exposición tendrán asignada una lectura diferente a la suya
para comentar; ver anexo 3). Por sesión se realizará la exposición de dos lecturas, y dos
intervenciones de comentaristas, por lo cual los dos grupos expositores serán interlocutores
entre sí, es decir, realizando los comentarios de la otra lectura de esa sesión.

Las exposiciones deben presentar las principales ideas, tesis, argumentos, debates de las
lecturas y además se requiere evidenciar un ejemplo de la teoría aplicada a un caso
concreto, la cual se puede hacer a partir de una situación de coyuntura, una película o una
obra literaria. Todo esto, con una duración de máximo 10 minutos por grupo. Los
expositores deben redactar dos preguntas que deben ser abordadas en principio por los
comentaristas pero tambien por los otros estudiantes, y asu vez, el grupo comentarista
formulará una pregunta al grupo expositor acerca de la lectura expuesta por estos. Estas
preguntas (las de los expositores y las de los comentaristas) sirven como eje de la discusión
con las y los estudiantes de la clase.

Se debe entregar un plan de exposición (ver anexo 2), el cual se debe subir al drive a la
carpeta correspondiente a más tardar al medio día del día anterior a la exposición para que
pueda ser consultado por el grupo comentarista. La no entrega a tiempo (presencial y
virtual) del plan de exposición ocasionará la reducción en un 0,7 de la calificación.

Al finalizar el primer bloque de la asignatura se realizará un examen acumulativo, que


evaluará las lecturas globales de las seis unidades temáticas propuestas.

El segundo bloque de la asignatura consiste en una suerte de observatorio del Senado de la


Republica, aquí se presentará por las y los estudiantes los hallazgos encontrados luego del
seguimiento a los senadores y a los partidos y movimientos políticos. Previo al inicio del
segundo bloque cada uno de las y los estudiantes harán entrega de un informe del senador o
senadora que tienen a cargo, en el cual se realizará un reporte de: asistencia, inasistencias,
proyectos de ley presentados, votaciones, comisión de la cual hace parte, y publicaciones en
redes sociales. Para este informe las y los estudiantes pueden apoyarse en la App Mi
Senado. Con estos informes como insumos, en grupo luego se proseguirá a elaborar un
escrito en el cual se caracterice la cultura política de ese partido o movimiento político (se
abordarán 11). Este escrito se acompañará de una presentación en clase.

Para cada una de las sesiones de clase se implementaran relatorías (ver anexo 6), como el
acto de unidad entre una clase y la otra, las cuales serán elaboradas por dos o más personas
en el orden de lista uno de arriba y otro de abajo (según asignación). Las relatorías se leen y
se entregan en físico en la siguiente clase de su elaboración (Esta relatoría debe ser leída al
comenzar la siguiente clase) también deben ser subidas al drive de la asignatura en la
carpeta correspondiente).

Por último, a modo de síntesis se realizará un ejercicio que apoyado en un enfoque teórico y
metodológico de la Investigación Acción Formativa (IAF), que busca recoger y cristalizar lo
desarrollado en la asignatura a partir de un Ensayo final. En este ensayo las y los estudiantes
realizaran un análisis crítico de la relación entre los grupos y clases subalternas con los
partidos y movimientos políticos presentes en el Senado de la república. Este ejercicio se
elaborará a modo grupal comparando un grupo subalterno con un partido/movimiento
político, para este fin se asignará un grupo/clase subalterna y un partido/movimiento
político a partir de un listado (ver anexo 4). El periodo de tiempo a trabajar es 2007-2018.
Este ensayo se debe subir a la carpeta correspondiente del drive y al Moodle de la
asignatura, también se debe entregar impreso en papel. Las dos últimas semanas de clase se
realizara en el aula la socialización de estos ensayos. Los estudiantes pueden también
escoger en vez del ensayo, presentar un examen oral.

*La asistencia a cada una de las sesiones hará parte efectiva de la evaluación del curso.
Un porcentaje de inasistencias superior al 30% (9 sesiones) será causal de una
calificación final de cero punto cero (0.0) de acuerdo con el estatuto estudiantil en su
artículo 32 (acuerdo 008 de 2008) y el reglamento universitario en su artículo 33
(acuerdo 010 de 1961).

Evaluación y Calendario

Componente Trabajo a realizar Porcentaje (Fechas de


evaluativo entrega)
NOTA FINAL Ensayo final y su socialización o Última
examen oral (Se puede escoger 20% semana de
cualquiera de las dos opciones) clase

SEGUIMIENTO Informe individual de un Según


SENADO senador(a) y la presentación grupal 20% asignación
de la caracterización de la cultura
política de un partido/movimiento
político

EXPOSICIÓN Presentación, plan de exposición y Según


LECTURA dialogo con el grupo comentarista 20% asignación

EXAMEN Examen a partir de las lecturas El día de la


ACUMULATIVO globales de las seis unidades 20% exposición
temáticas de la lectura
global
número seis

PARTICIPACIÓN Relatorías, quizz, asistencia, Todas las


EN CLASE Y Seminario Internacional Antonio 20% sesiones
ASISTENCIA Gramsci, Comentaristas y
participación en clase

*Habrá una nota bonus que se trata de un ensayo escrito en el cual se indague acerca del Proyecto
Político de las FARC-EP (y la Farc), el proceso de paz y el tránsito a la acción política legal. En este
trabajo los estudiantes deberán emplear como mínimo 4 fuentes, los ensayos deberán tener una
extensión entre 3 a 5 páginas. Este trabajo debe ser entregado impreso y en digital. Esta nota bonus
tiene como plazo de entrega hasta el 29 de Octubre (Semana 12).

** El programa puede ser sujeto a modificaciones en el transcurso del semestre con el propósito de ajustar fechas,
metodología u otros según consideración de los docentes.

Textos complementarios

Unidad uno
Muñoz, Blanca (2005). Teoría sociopolítica de la cultura, en: Modelos Culturales.
Anthropos/ UAM. Barcelona. Pp 161-191.

Villoro, Luis (1997). Primera parte. Esbozo de una teoría del valor, en: El Poder y el
Valor. Fundamentos de una ética Política. FCE, México, pp. 1-92.

López Diaz, Nazly Maryith (2006). Miradas Esquivas a una nación fragmentada.
Instituto Distrital de Cultura y Turismo/Alcaldía de Bogotá. Bogotá.

Almond, Gabriel A, Verba, Sidney (1980). Chapters I, III, X, en: The Civic Culture
Revisited. Little Brown and Company. Boston, pp. 1-33, 56-101, 394-410.

Unidad dos
Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado, en: Ideología. Un mapa de
la cuestión (Slavoj Zizek comp.) FCE. Buenos Aires, 2003, pp. 46-69.

Herrera, Zgaib, Miguel et al. Dossier Gramsci, en Revista Ciencia Política N. 8.


Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2009.

Unidad tres

Meier, Christian. Introducción a la Antropología Política de la Antigüedad Clasica. FCE.


México, 1985.

Habermas, Jurgen. La doctrina clásica de la política en su relación con la filosofía moral,


en: Teoría y Prraxis. Tecnos, Madrid, 1990, pp. 49-86.
Unidad Cuatro

Laclau, Ernesto & Mouffe, Chantal. Capítulos 2. Hegemonía, 3. Más allá de la positividad
de los social, Hegemonía y estrategia socialista. Siglo XXI. Madrid, 1987, pp. 104-155.

Stravakakis, Yannis. Capítulo 3. Lo político, en Lacan y lo político. Prometeo libros.


Buenos Aires, 2007, pp. 111-144.

Cangi, Adrian. Gilbert Simondon, una filosofía de la individuación, en: dos lecciones
sobre el animal y el hombre. Ediciones la cebra. Buenos Aires, 2008, pp. 79-109.
Unidad Cinco

Steiner, George. En una poscultura, en: El Castillo de Barbazul. Editorial Guadarrama. /


U. Yale. Barcelona, 1977, pp. 53-82.

Jameson Frederic. Capítulo 1. El Posmodernismo y la Sociedad de Consumo, en El Giro


Cultural. Editorial Manantial. Buenos Aires, 1999.

Brunner, José Joaquin. Tradicionalismo y posmodernidad en la cultura latinoamericana,


en J. Herlinghaus & M. Walter (eds.), Posmodernidad en la Periferia. Langer. Berlín,
1994, pp. 48-82.

Unidad Seis
Prakash, Gyan. Los estudios de la Subalternidad como crítica poscolonial, en Debates
Poscoloniales, pp. 345-368.

Dube, Saurabh. Introducción, Insurgentes subalternos y subalternos insurgentes, en


Sujetos subalternos. 1ª edición. Colegio de México. México D.F. pp. 39-89.

Herrera Zgaib, Miguel Ángel et al. Capítulos I, III, VI, en: El 28 de mayo y el
presidencialismo de excepción en Colombia, UNIJUS/UNAL. Bogotá, 2007, pp. 7-36, 59-
72, 143-150.

Zizek Slavoj. Matrix o las dos caras de la perversión, en Lacrimae Rerum. Debate.
Mondadori Random House. 2ª Edición. Madrid, 2006, pp. 207-244.

Cultura Política en América Latina


Beverley, Jhon & Zimmerman, Marc. Literature and politics in the central American
Revolutions. 1ª edición. University of Texas press. Austin, 1990.
Cibotti, Ema. América Latina en la clase de historia. 2ª edición. Fondo de Cultura
Económica. México D.F. 2016.
Modonesi, Massimo. El principio antagonista: Marxismo y acción política. Universidad
Nacional Autónoma de México. México D.F. 2016.
Escalante, Pablo; García, Bernardo; Jaúregui, Leonardo et al. Nueva historia mínima de
México ilustrada. Colegio de México. México D.F 2008.
Romero, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Editorial Universidad de
Antioquia. Medellin, 2008.
Romero, Luis Alberto. Breve Historia Contemporánea de la Argentina. Fondo de Cultura
Económica. México D.F. 2012.
Gonzalez, Fernán. Poder y violencia en Colombia. Odecofi-Cinep. Bogotá. 2014

Bibliografía

ADLER, Larissa, Redes sociales. Cultura y poder, Porrua, México D. F. 1994


BAUDRILLARD, Jean, Figuras de la transpolítica. En: Las estrategias fatales, Anagrama, Barcelona,
1997
BENGOA, José, Primera Parte, Acerca de la emergencia de la cuestión indígena. En: La emergencia
indígena en América Latina, FCE, Santiago de Chile, 2000
BONILLA, Daniel, La ciudadanía multicultural y la política del reconocimiento. En: Estudios
Ocasionales (CIJUS), Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, 1999
BENJAMIN, Walter, Tesis de filosofía de la historia. En: Para una crítica de la violencia, 3ra. Edición.
La nave de los locos, Premia, México, 1982.
BOLLEME, Genevieve, Prologo, capítulos I, II, II. El pueblo por escrito, CONALCUTA/Grijalbo, México,
1990, pp 15-78.
BRUGMAN Catalina, El fracaso de republicanismo en Colombia. En: Historia Critica (N°21), Bogotá:
Universidad de los Andes, Departamento de historia, 2001
BUCK-MORS, Susan, Chapter 8. Dream World of Mass Culture in Dialectcs of Seeing, The MIT Press,
Fourth Printing, Massachusetts
BRUNNER, Jose Joaquin “Tensiones en la Cultura Global”. En: Globalización Cultural y
Posmodernidad, Mexico, FCE, 1999, pp. 151-200
BULLESBACH, Alfred, Enfoques de teoría de sistemas. En: Arthur Kaufmann (Ed.), El pensamiento
Jurídico Contemporáneo, Madrid, Editorial Debate, 1992
BUTLER, Judhit, et al. Dynamic Conclusions, Constructing Universality, Holding The Place, en
Contingency, Hegemony, Universality, Verso, New York, 2000
CALDERÓN, Fernando y DOS SANTOS, Mario, “Veinte tesis políticas y un corolario”. En: Hacia un
nuevo orden estatal en América Latina, Santiago de Chile, FCE/CLACSO, 1991
CASTORIADIS, Cornelius, Imaginación, Imaginario y Reflexión. En: Ontología de la creación, Ensayo &
Error. Bogotá, 1997
CASTORIADIS, Cornelius, La Cultura en una sociedad democrática, La democracia como
procedimiento y como régimen. En: Ciudadanos sin brújula, Ediciones Coyocan, México, 200.
COLOM, Francisco, Razones de identidad. Pluralismo cultural e integración política, Anthropos,
Barcelona, 1998
DERRIDA, Jacques, El tiempo de una tesis. Deconstrucción e implicaciones conceptuales, Proyecto a
Ediciones, Barcelona, 1997
DE SOUSA SANTOS, Boaventura, El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política,
Editorial Trotta/ILSA. Bogotá, 2005
ESCOBAR, Arturo, Introducción. En: Política Cultural & Cultura Politica, Taurus/ICANH
GARCIA CANCLINI, Néstor, Culturas Hibridas, Grijalbo, México, 1989
GRAMSCI, Antonio, Los intelectuales y la organización de la cultura. En: Cuadernos de la Cárcel 12,
19, 21, 22, 25, 26, 27, Ediciones Era/BUAP, México, 1981-2000
JARAMILLO VELEZ, Rubén, Colombia: La modernidad postergada, Bogotá, Argumentos Temis, 1994,
pp. 3-50
HARDT, Michel, NEGRI, Antonio, Part 5, 6. En: Commonwealth, Harvart Univeristy Press.
HABERMAS, Jurgen, “La constelación postnacional y el futuro de la democracia”. En: La constelación
Postnacional, Barcelona, Paidos, 200, pp, 81-146
HERRERA ZGAIB, Miguel Angel, et al. Capitulo I. El presidencialismo y la participación democrática
(1991-1999). En: Presidencialismo y Gobernabilidad Democrática. DIB/UNIJUS, UNAL, Bogotá, 2005
HERRERA ZGAIB, Miguel Angel, (Editor y Compilador) Libros I, II, Seminario Internacional Antonio
Gramsci, UNIJUS/UNAL, Bogotá, 20 09-2010
KOLLER, Peter, Las teorías del contrato social como modelos de justificación de las instituciones
políticas. En: L. Kern y HIP Muller, La Justicia: ¿Discurso o Mercado? Barcelona, Gedisa, 1992
LUKÁCS, Georg, ¿Qué es el marxismo ortodoxo? En: Historia y Conciencia de Clase, Ed. Grijalbo,
México, 1969
LUKÁCS, Georg, El fenómeno de la cosificación .En: Historia y Conciencia de Clase, Ed. Grijalbo,
México, 1969
HARDT, Michael, NEGRI, Antonio, prefacio, 1 Guerra, 1.1. Simpliciussimus. En: Multitud. Guerra y
Democracia en la Era del Imperio, Debate, Mondadri, Barcelona, 2004
HARDT, Michael, NEGRI, Antonio, Part 2, Modernity. En: Commowealth, Harvard University Press,
New York, 2009
HORKHEIMER, Max, El Estado Autoritario. En: Revista Argumentos, Crear Arte, Bogotá, 1983, pp. 7-
51
JAMESON, Frederic, Conclusions, Adorno in the Postmodern. En: Late Marxism, Verso, New York,
1990
LABRIOLA, Antonio, En Memoria del Manifiesto Comunista. En: Biografía del Manifiesto Comunista,
Cía General de Ediciones, S.A., México, 1974
MAFFESOLI, Michel, La transfiguración de lo político, Editorial Herder, México, 2004
MATE, Reyes, Sobre el concepto de la historia e introducción. En: Medianoche en la Historia,
Editorial Trotta, Madrid, 2006
MOLINA, José Luis, Introducción, Capítulos I, II. En: El análisis de las redes sociales. Una
introducción. Ediciones Bellaterra, SGU, Barcelona, 2001
MEJIA, Oscar, Autopoiesis, legitimidad funcional y democracia sistémica. En. Ideas y Valores (N° 113),
Bogotá, UNAL, Departamento de Filosofía, 2000, pp. 45-70
MEJIA, Oscar & Arlene Tickner, “La tradición democrática en América Latina”. En: Cultura y
Democracia en América Latina, Bogotá, M&T Editores, 1992, pp. 185-258
MIRES, Fernando, “El retorno de la comunidad”. En: Civilidad. Teoría Politica de la Postmodernidad,
Madrid, Trotta, 2001, pp. 33-38
NEGRI, Antonio, El Exilo, El Viejo Topo, Barcelona, 1998
SERRANO, Enrique, La legitimidad en un mundo desencantado. En: Legitimación y racionalización.
Editorial Anthropos, Barcelona, 1994, pp. 143-158
URIBE, María Teresa, Comunidades, ciudadanos y derechos. En: F. Cortes & Monsalve (Coord.)
Multiculturalismo: Los derechos de las minorías culturales, Instituto de Filosofía (Universidad de
Antioquia), Medellín, 1999, pp. 143-158
VERNANT, Jean Pierre, La muerte de los ojos. Figuras del otro en la antigua Grecia, Gedisa,
Barcelona, 1985
VERON, Eliseo, La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad, Editorial Gedisa,
Barcelona, 1987
VEYNE, Paul, ¿Creyeron los griegos en sus mitos? En: Ensayo sobre la imaginación constituyente,
Granica Editores, Barcelona, 1987, pp. 103-207
VIRNO, Paolo, Multitud y principio de individuación. En: internet, Folleto Grupo Presidencialismo y
participación, UNAL, Bogotá
ZEA, Leopoldo, Dialéctica del pensamiento latinoamericano. En: El pensamiento Latinoamericano,
Ariel, Barcelona, 14976, pp. 17-41
ZIZEK, Slavoj, Introducción, SOS Violence. En: Violence, St Martin´s Press, New York, 2008, pp. 1-39
ZIZEK, Slavoj, El ciberespacio, o la suspensión de la realidad. En: Lacrimae Rerum, Debate, Random
House Mondadori, Barcelona, 2006
ZIZEK, Slavoj, El resto indivisible, Ediciones Godot, Buenos Aires, 2013

Anexo 1.
Hoja de Ruta trabajo de Investigación Acción Formativa (IAF)

Metodología:

Asignación Elaboración y entrega


informe del senador (a)
asignado (a)

Reunirse con sus otros


Caracterizar y analizar la
compañeros y
cultura política del
compañeras que
partido o movimiento
trabajaron el mismo
partido o movimiento
ANEXO 2
Plan de exposición

Propósito: Establecer los parámetros que deben dirigir la exposición de la lectura y su


respectiva evidencia escrita.

Metodología: La presentación deberá mostrar por medio de la elaboración de un


documento con los apartados que adelante aparecen. Este documento busca perfilar la
exposición centrándose en las categorías y conceptos claves que serán desarrollados por el
expositor y debatidas por el grupo deliberador. También, es uno de los insumos
fundamentales para el desarrollo de las actividades del grupo comentarista. Es fundamental
evitar discurrir en la reiteración lineal de la lectura o en su descripción.

Evidencia Escrita: El expositor(es) entregará dos copias del plan de exposición; la primera se
envía por correo electrónico al asistente docente y se deberá subir al drive en la carpeta
indicada para que pueda ser revisada por el resto de los estudiantes y el grupo comentarista,
el límite de entrega es a las 12:00 m. (medio día) del día anterior a la exposición, la no
entrega del plan de exposición ocasionará la reducción en un 0,8 de la calificación. La
segunda copia se entrega en físico al profesor el día de la exposición.

Fecha No. de exposición:

Estudiante(s)

Referencia Bibliográfica Autor

Aspectos Biográficos del autor de la lectura

1. Tesis o Idea(s) principal(es) de la lectura


2. Argumentos que soportan las tesis
3. Teoría aplicada (Situación de coyuntura/película/obra literaria que se trabajará)
4. Conceptos principales de la lectura y la relación entre estos (5)
5. Preguntas (2)
6. Posibles Conclusiones

La nota de este ejercicio será resultado tanto apreciativo y cuantitativo de la presentación en


clase, la evidencia escrita y del dialogo sostenido con el grupo comentarista.

ANEXO 3
Comentario de Exposición

Propósito: El ejercicio procura alentar el debate y el diálogo cualificado entre los


estudiantes; entre ellos y el profesor, con base en el desarrollo de las TESIS y los
ARGUMENTOS que sostienen cada lectura.

Metodología: Los mismos grupos de exposición tendrán asignada una lectura para comentar
durante el semestre.

El grupo deberá prepararse para sostener un dialogo con el expositor; a partir de debatir las
tesis y los argumentos caracterizados por el primero. El grupo comentarista contará con el
plan de exposición que el grupo expositor subirá a más tardar el mediodía del día anterior a
la presentación, a partir de dicho documento el grupo comentarista abordará las dos
preguntas formuladas por los expositores, y a su vez, le formularán una pregunta al grupo
expositor a partir de la lectura trabajada. En este ejercicio cada miembro del grupo debe
participar sin excepción.

Además, el grupo comentarista enviará al asistente docente un documento no mayor a dos


páginas donde se realice una apreciación de la exposición, la cual al menos debe contener
los puntos positivos y negativos de la presentación, los vacíos que quedaron (por supuesto
llenándolos) y finalmente un balance general. Dicho documento se envía máximo hasta las
10:00 PM del día siguiente a la presentación.
ANEXO 4

Listado de partidos /movimientos políticos y senadores que se trabajaran en el


ejercicio de seguimiento al Senado

Se trabajaran 11 partidos y movimientos políticos (Centro Democrático, Cambio Radical,


Partido Conservador, Partido Liberal, Partido de la U, Alianza Verde, Polo Democrático, FARC,
Decentes/Colombia Humana, MIRA, Colombia Justa Libres) para lo cual se organizarán 11
grupos de estudiantes, la cantidad de los estudiantes por grupo varia de acuerdo a las
curules obtenidas por el partido o movimiento político. Cada estudiante tendrá asignado una
senadora o senador, al cual le hará un seguimiento a su ejercicio legislativo y político y que
plasmará en un informe el cual deben entregar en una determinada fecha. Luego de haber
realizado este ejercicio, las y los estudiantes desarrollaran un documento en donde
caractericen y analicen la cultura política del partido o movimiento político al cual pertenece
el senador (a) trabajado. Ese documento será socializado mediante una presentación en
clase.

Partido/Movimiento No. Senador/ Senadora


Centro Democrático 9 Álvaro Uribe, Paloma Valencia, Ernesto Macías, Paola
Holguín, María Guerra, Carlos Mejía, María Cabal, Fernando
Araujo, José Gaviria
Cambio Radical 9 Rodrigo Lara, German Varón, Claudia Rodríguez, Arturo
Char, Luis Díaz Granados, Jesús Díaz, Antonio Zabarain,
Carlos Jiménez, Didier Lobo
Partido Conservador 8 Efraín Cepeda, David Barguil, Nadya Blel, Carlos Trujillo,
Laureano Acuña, Esperanza Andrade, Juan Merheg, Myriam
Paredes
Partido Liberal 7 Luis Velasco, Horacio Serpa, Miguel Pinto, Iván Agudelo,
Fabio Amín, Andrés Cristo, Rodrigo Villalba
Partido de la U 8 Roy Barreras, Armando Benedetti, Jhon Cárdenas, Eduardo
Pulgar, Jhon Besaile, Miguel Amín, Berner Zambrano,
Roosvelt Rodríguez
Alianza Verde 8 Jorge Londoño, Antonio Sanguino, Antanas Mockus,
Angélica Lozano, Jose Polo, Iván Name, Sandra Ortíz, Luis
Marulanda
Polo Democrático 5 Jorge Robledo, Alexánder López, Pedro Gómez, Jesús
Castilla, Iván Cepeda
*FARC 5 Victoria Sandino, Criselda Lobo, Julián Gallo, Pablo
Catatumbo, Iván Márquez
Decentes/Colombia H. 4 Gustavo Petro, Aida Avella, Gustavo Bolívar, Jonatan
Tamayo
MIRA 3 Ana Agudelo, Carlos Guevara, Aydee Lizarazo
C.J.L. 3 Edgar Palacio, Eduardo Pacheco, Jhon Rodríguez

*Aún está pendiente por definir si son 4 o 5, en caso de ser 4, para el Partido Liberal se
tomarían 8 senadores

Grupo Centro Cambi Partido Partid Partid Alianza


1 Democrátic o Conservador o o de la Verde
o Radical Liberal U
Grupo Polo FARC Decentes Mira C.J.L.
2

ANEXO 5
Distribución Exposiciones

Unidad temática Numero de Distribución de estudiantes por


exposiciones lectura

Trayectoria del concepto de cultura 4 4 grupos de 3= 12


política: de la cultura cívica a la
hermenéutica.

Marxismo, ideología y cultura 4 4 grupos de 3= 12


Sujeto, poder y multitud 4 4 grupos de 3= 12

Comunicación, discursos y producción 4 2 grupos de 2 (Berman


simbólica Marshall y Althusser, Louis) y 2
grupos de 3 = 10

Modernidad y posmodernidad: giro 4 4 grupos de 3=12


cultural de la política

Nueva epistemología, pueblos, 4 3 grupos de 3 y 1 grupo de 2


subalternos y multitudes. (Negri, Antonio & Hardt,
Michael) =11
Total 24 69 Estudiantes
exposiciones

ANEXO 6

Modelo relatoría
Fecha: No. Relatoría:

Estudiante(s):

Hora de inicio: Hora de finalización:

Nombre de los Expositores presentes en clase:

Número de estudiantes asistentes:

1. Tema de la sesión
2. Orden del día

3. Principales elementos que se abordaron en la sesión

4. Idea(s) principal(es) de la sesión

5. Conclusiones
ANEXO 7
Listado Grupos y clases subalternas

Se trabajan 12 grupos y clases subalternas:

 Campesinos
 Obreros
 Docentes
 Funcionarios (Menos los docentes)
 LGBTI
 Afros
 Indígenas
 Estudiantes
 Mujeres
 Mov. Cívicos
 Jóvenes
 Insurgencia subalterna (FARC-EP, ELN, EPL)

S-ar putea să vă placă și