Sunteți pe pagina 1din 18

TEMA 1.

POLÍTICA MONETARIA Y POLÍTICA FISCAL

1.1.Política Monetaria: La estrategia de inflación objetivo en Colombia

La política monetaria en Colombia se rige por un esquema de Inflación Objetivo, cuyo propósito
es mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar un crecimiento del producto acorde
con la capacidad potencial de la economía. La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR)
determina la política monetaria con el objetivo de mantener la tasa de inflación alrededor de su
meta de largo plazo de 3%, con un margen admisible de desviación de +/- 1% (Banco de la
República, 2019)

El Fondo Monetario Internacional pidió a Colombia afinar la política monetaria

Un punto fundamental que indicó el Fondo fue el hecho de que las decisiones de política
monetaria no se comunican de forma adecuada en el país.
Para el organismo internacional, en el último año algunas de las decisiones que se tomaron
resultaron imprevistas para el mercado dada la situación económica general, a la cual catalogó de
incierta.

Si bien la misión celebró las modificaciones introducidas en el proceso de toma de decisiones del
Banco Central para reforzar el análisis que las respalda, recomendó al Emisor “preparar
comunicados que sean coherentes a lo largo del tiempo y que expliquen mejor la opinión de la
Junta Directiva sobre las disyuntivas en materia de políticas”. (La República, 2018)

1.2.El dilema de la política fiscal

La política fiscal está en cabeza del gobierno, no del banco central como en el caso de la monetaria,
y se centra en el crecimiento económico a través del manejo de dos instrumentos el gasto público
y los impuestos. Su lógica se apoya en la siguiente ecuación del Producto Interno Bruto PIB:

PIB = Consumo + Inversión + Gasto Público + Exportaciones - Importaciones

En esta ecuación un aumento en el gasto público generará un aumento en el PIB, sin embargo, no
cualquier aumento de gasto es benéfico para la economía en el largo plazo, solo inversiones con
un plazo determinado que busquen generar empleo lo que a su vez mejore los ingresos de los
hogares y haga aumentar su consumo, llevando a las empresas a aumentar su producción y por
tanto luego a contratar más empleados.

Uno de los ejemplos más claros de estas inversiones es la infraestructura. La otra herramienta a
disposición del gobierno para afectar el crecimiento económico son los impuestos y es tal vez aún
más precisa que afectar el gasto público como un todo. Una reducción en los impuestos puede
aumentar el ingreso disponible de los hogares y aumentar el consumo lo que a su vez aumentaría
el PIB o si la reducción se realiza por el lado de las empresas podría llevar a mayores márgenes de
ganancias y a aumentar la producción y por tanto la contratación.

Deuda colombiana

Todo lo anterior suena muy bien, sin embargo, como siempre en economía no se puede mover una
variable económica sin descuadrar otra, en este caso el principal problema que tiene la política
fiscal es que los recursos que obtiene un gobierno o van para esos planes de política o para su
funcionamiento y es ahí donde la cosa empieza a enredarse.

Gráfico 1. Elaboración propia Fuente Banco de la República

Entonces los recursos de la política fiscal tienen un impacto en las finanzas pública y en el gráfico
1 se puede ver que el gobierno central en Colombia de acuerdo a datos del Banco de la República
ha estado en déficit los últimos 9 años, es decir, más egresos que ingresos y que en 2014, 2015 y
2016 este valor aumentó como porcentaje del PIB pasando de 2,43% a 4,08%. Así que si no hay
ingresos suficientes para cubrir los gastos, lo único que se puede hacer es endeudarse, bien sea a
través de entidades multilaterales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional o
emitiendo bonos públicos llamados TES. El gráfico 2 muestra cómo es el esquema de vencimientos
de todas las emisiones de los TES emitidos en UVR y en pesos organizados por vencimientos. Lo
que muestra es que del total de la deuda de vía bonos públicos, los mayores niveles de pagos están
concentrados en el corto plazo, es decir en los próximos 8 años, con lo que cualquier emisión de
bonos debe hacerse con vencimientos por encima de 2026.

Gráfico 2. Elaboración propia Fuente Información de Tenedores MHCP

¿De dónde vienen los ingresos de un estado entonces? Pues en mayor medida de los impuestos,
así que si se busca una reducción en estos debe venir soportada en un aumento bien sea en otras
fuentes de ingreso o una reducción en el gasto de funcionamiento del estado. ¿Tiene sentido no?
Salvo que queramos continuar aumentando el déficit del Estado claro está.

Estoy convencido de que el ejercicio se puede realizar siempre y cuando se hagan los ajustes
necesarios, el primero y más difícil será cómo reducir el tamaño del Estado, empezando por evaluar
en qué rama está el mayor peso a las finanzas, en la legislativa, ejecutiva o judicial y realizar los
ajustes necesarios. Pero al final de cuentas, cada vez que alguien diga "voy a bajar impuestos", la
pregunta que debemos hacer es, ¿cómo va a pagarlos? Esto no solo pasa aquí en Colombia, también
se ha convertido en un gran temor dentro de las expectativas de los inversionistas con la reducción
de impuestos a las empresas realizada por Donald Trump a finales del año pasado y el posible
costo para el gobierno y la economía estadunidense que pueda acarrear. Y eso mis queridos
amigos, es el gran dilema de la política fiscal. (Revista Dinero, 2018)
El verdadero problema fiscal colombiano

La política fiscal es clave para la búsqueda de un crecimiento económico con pleno empleo,
para la instauración de una sociedad más igualitaria socialmente y, en el caso colombiano, para
la garantía de una paz estable y duradera. Casi siempre, la búsqueda de estos objetivos requiere
del mantenimiento de déficit presupuestarios, pues la búsqueda del equilibrio se convierte en una
restricción que impide canalizar el volumen de recursos adecuado para impulsar los objetivos
mencionados, y obliga al Gobierno a promover reformas que tributarias que, en términos
generales, terminan golpeando a quienes menos posibilidades de cabildeo y presión democrática
poseen: la mayoría de los sectores sociales y populares. El equilibrio presupuestal se impone,
entonces, como una barrera para el crecimiento económico, el pleno empleo, la igualdad y la
construcción de paz. (La República, 2018).

TEMA 2. SECTOR EXTERNO

2.1. ¿Qué es devaluación?

Es la disminución en el valor de la moneda nacional respecto de alguna(s) moneda(s)


extranjera(s). Los tipos de cambio expresan la relación de valor entre las monedas de distintos
países, de modo que la devaluación se manifiesta como un aumento del tipo de cambio. Vale
decir, se requieren más unidades monetarias nacionales para comprar una unidad de moneda
extranjera. (Banco de la República de Colombia, 2013)

La Devaluación del peso colombiano con relación al dólar estadounidense: En el año 1995, para
comprar un dólar estadounidense necesitaban $1000 pesos, mientras que, en el año 2005, para
comprar el mismo dólar estadounidense se necesitaban casi $3000 pesos colombianos. ¿Qué
sucedió? Es muy simple: el peso colombiano perdió valor en relación con el dólar
estadounidense, es decir, se devaluó, por lo que se requería una mayor cantidad de la moneda
local (peso colombiano) para comprar una unidad de la moneda extranjera (dólar
estadounidense).

Estos cambios de valor en la moneda tienen grandes consecuencias para la economía, pues para
los países o las empresas que tienen deudas en monedas extranjeras (dólares), el valor de su
deuda en caso de una devaluación, aunque dicha deuda sea la misma, en la moneda extranjera,
tal valor no va a ser el mismo (en la moneda local), porque las empresas y los países necesitarán
obtener más recursos en la moneda local para pagar el mismo valor de la deuda contraída
inicialmente en una moneda extranjera, razón por la cual dicha deuda será más costosa.

Por estas razones, cuando se devalúa el peso colombiano, los exportadores celebran, pero los
importadores, los turistas que viajan al exterior y los que tienen deudas en monedas extranjeras,
no. Por esta razón el gobierno debe establecer políticas económicas que le permitan controlar el
valor de la moneda local, para garantizar que los cambios en ella no sean muy fuertes; todo esto
según como se tenga proyectada la economía del país. (Inflación Colombia, 2011)

2.2. ¿Qué es la balanza de pagos?

Es un registro contable de todas las transacciones económicas de los residentes de un país con el
resto del mundo, que ocurren en un período dado de tiempo, generalmente un año. Es decir,
muestra el total de pagos hechos al extranjero y el total de ingresos recibidos del extranjero.
Registra tanto los flujos de recursos reales (bienes y servicios) como los flujos de recursos
financieros (movimientos de capitales).

La balanza de pagos comprende dos grandes partidas: la cuenta corriente y la cuenta de capitales.

La cuenta corriente resume todas las transacciones por concepto de exportaciones e


importaciones de bienes y servicios, o, en otras palabras, todo el comercio visible e invisible.

La cuenta de capital es recoge todas las transacciones que no se incluyen en la cuenta


corriente, siendo las más importantes las transferencias de capital y las compras y ventas de oro y
divisas.

Dado que la balanza de pagos está sujeta al principio de partida doble como cualquier registro
contable, siempre debe estar en equilibrio o con saldo cero. No obstante, esto no implica que
necesariamente la cuenta corriente o de capitales estén equilibradas. (Banco de la República de
Colombia, 2013)
Cada una de estas balanzas da un saldo independiente que puede ser positivo o negativo, en
términos más técnicos si el saldo de un tipo de balanza es positivo, se dice que esa balanza está en
SUPERAVIT, en el caso de saldo negativo se dice que la balanza esta en DEFICIT, lo que se busca
no es el equilibrio de cada una de estas balanzas por sí sola.
Para verlo de forma más concreta, cuando un país compra más de lo que vende, es decir, gasta
más fondos de los que dispone tiene que financiar la diferencia con préstamos, es decir, cuando la
balanza por cuenta corriente es negativa, será necesario convertir en positiva la balanza financiera,
volviendo a los términos técnicos.
Balanza en Colombia

Cuenta corriente Cuenta financiera


-Exportaciones e importaciones -Fuentes de financiación externa (si hay déficit corriente) o la
de bienes y servicios capacidad de otorgar recursos al resto del mundo (si hay
superávit corriente).
-Ingresos y egresos por renta de
los factores (ingreso primario) -Los flujos financieros se desagregan en inversión directa,
inversión de cartera y otra Inversión (préstamos, créditos
-Transferencias corrientes
comerciales y otros movimientos financieros).
(ingreso secundario).
-Variación de las reservas internacionales.

Un déficit en cuenta corriente para este año cercano (2019), a 3,9% del PIB, muy por encima
del déficit financiable, estimado en un rango entre 2,5% y 3% del PIB.

La cuenta corriente mide la diferencia entre los ingresos y los egresos de divisas para un país
producto de su actividad económica con el exterior. Esas divisas pueden provenir de la actividad
comercial o de la Inversión Extranjera Directa (IED), la inversión de portafolio o los créditos.
Desde otra perspectiva, la cuenta corriente también puede medir si una economía está
gastando más de lo que puede financiar.

Por eso, un creciente déficit en este rubro puede derivar en duros choques cuando los países no
logran cubrir sus necesidades de financiamiento. Así ocurrió luego de la caída de los precios del
crudo a partir de 2014, cuando el déficit de cuenta corriente de Colombia inició una tendencia de
crecimiento que lo llevó a cerca de 7%. Pero luego, se logró un ajuste que llevó a que en septiembre
de 2018 cayera a 3,6% del PIB, para un total de US$9.000 millones; tal ajuste fue posible gracias
a que hubo capitales internacionales para cubrirlo, bien por la vía de IED o de nueva deuda.

De acuerdo con un informe del Banco de la República, uno de los factores que marcó diferencia
a finales del año pasado fue “el incremento en los egresos netos del rubro renta de los factores”
que llegó a US$2.582 millones; en total hasta el noveno mes de la anterior vigencia del país habían
salido por cuenta de renta de la inversión US$12.737 millones, especialmente por la inversión
extranjera directa (US$7.402 millones) y los rendimientos en la inversión de cartera (US$3.916
millones).
Fuente: Banco de la República
2.3. Política cambiaria.

La flexibilidad cambiaria es un elemento que pretende mantener una tasa de inflación


baja y estable, así como alcanzar niveles del producto cercanos a su precio potencial. Así mismo
contribuir a la preservación de la estabilidad financiera y del sistema de pagos; esta política, en
primer lugar, es la encargada de que la tasa de cambio opere como una variable de ajuste ante los
choques que recibe tal economía, reduciendo la volatilidad de la actividad económica. En
segundo lugar, esta permite utilizar de forma independiente la tasa de interés como un
instrumento para acercar la inflación y el producto a sus valores corriente. En tercer lugar, la
política cambiaria reduce los incentivos a la toma excesiva de riesgo cambiario por parte de los
agentes económicos, así mismo, se mantendrá una estabilidad económica.

El tipo de cambio de un país refleja su oferta y demanda de divisas, en que la oferta


proviene básicamente de las exportaciones y los flujos de entrada de capitales, y la demanda de
la necesidad de importar bienes y servicios. La estabilidad del tipo de cambio es deseable porque
un tipo de cambio volátil dificulta las decisiones de ahorro e inversión y puede entorpecer el
desarrollo de un sector exportador diversificado.

A partir de 1968 se implementó un sistema de minidevaluaciones diarias (crawling peg),


el cual se caracterizaba por devaluar el peso en forma lenta y progresiva buscando que la tasa de
cambio mantuviera niveles óptimos, garantizando una competitividad externa de nuestros
productos. (p. 17). El 25 de septiembre de 1999, el Banco de la República adoptara el tipo de
cambio flexible o flotante, el cual se basaba en que las fuerzas de mercado, la oferta y demanda
eran el principal factor que delimitan la tasa de cambio nominal.

La política cambiaria busca “trinidad imposible” o el “trilema” de las finanzas


internacionales: Si se quiere tener autonomía monetaria, hay que escoger entre tener libre
movilidad de capitales o estabilidad cambiaria. -Puesto que es muy difícil controlar las entradas
y salidas de capitales, ésta es en la práctica la decisión crucial. Un régimen de tipo de cambio
flexible lleva implícito renunciar a la estabilidad del tipo de cambio. Un régimen de tipo de
cambio fijo implica renunciar a la autonomía monetaria. (BID, p. 21).
Con relación a su impacto en las organizaciones, se genera un impacto negativo que ha
generado en la tasa de cambio sobre las pymes industriales, principalmente importadoras de
materias primas, ya que la devaluación marcada que se ha dado en la economía ha encarecido el
costo de las mismas. (Galeano, 2016)

2.4. Tarifas arancelarias

Es común escuchar que en Colombia se hable del comercio exterior, importaciones y


exportaciones, que sin lugar a dudas son muy importantes para entablar relaciones comerciales
entre dos países. En segundo lugar antes de profundizar en tarifas arancelarias debemos de hablar
sobre los aranceles que se aplican a las importaciones de mercancías, que tienen el objetivo que
los productos elaborados en el país importador, obtengan una ventaja en relación a los precios,
en comparación a las mercancías similares que importan otros países. Por otra parte, cabe
mencionar que los aranceles son fuentes de ingresos para los gobiernos. El arancel tiende a
elevar el precio, a reducir las cantidades consumidas e importadas y a incrementar la producción
nacional. Su importancia radica en que establecen los compromisos para que las mercancías
puedan circular en el mercado y tener un impacto en el precio final. En Colombia se encuentran
dispuestos por la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales).

Es importante aclarar que la DIAN es el único Ente autorizado para determinar la clasificación
arancelaria, según el Decreto 2685/99 Art.236 y la Resolución 4240/00 Art. 154 al 157 de la
DIAN.

Las tarifas arancelarias tienen una nomenclatura que identifica las mercancías formando un
sistema completo en su clasificación, se definen a partir de la política comercial del país en este
caso Colombia. La Nomenclatura es la numeración que describe, ordena y sistematiza, las
mercancías según su forma jurídica.

Las tarifas son el conjunto de impuestos que se someten a las mercancías, que son el objeto del
comercio, al cruzar las fronteras de algún país. Estos tipos de aranceles pueden ser nombrados
por ley y pueden ser también resultados de tratados con otros países. La tarifa puede ser: ad-
valorem, específica o mixta.

2.5. Acuerdos comerciales y su importancia en Colombia

El acuerdo comercial es un convenio entre uno o más países cuyo objetivo es eliminar
obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso de bienes y servicios y favorecer la
inversión privada. Este tipo de estrategia económica puede ser emprendida por empresas,
organizaciones privadas empresariales superiores o incluso por naciones por medio de tratados
comerciales.
Colombia tiene 16 acuerdos comerciales firmados con las más importantes economías del
mundo; por tal razón, que no se firmen más Tratados de Libre Comercio (TLC), no tiene
implicaciones significativas para la economía nacional. (Dinero, 2018). Los analistas
coinciden en la necesidad de fortalecer la oferta exportable; pues si bien se ha dado una
diversificación en los últimos años, esta no es suficiente para lograr niveles de competitividad
adecuados. (Dinero, 2018).

América Latina supo aprovechar los precios altos de sus productos básicos para impulsar
su crecimiento económico y generar empleos mejor remunerados, con una mejora significativa
de sus indicadores económicos y sociales, impulsado en gran parte por el comercio
internacional. Es fundamental evaluar el impacto del comercio y diseñar estrategias de
aplicación óptimas para los acuerdos existentes. Las reglas de origen, por ejemplo, establecen
las condiciones bajo las cuales un país importador considera un producto como originario de
un país exportador que recibe un trato preferencial.

Brasil y Colombia cuentan con dos acuerdos comerciales, en el cual uno de ellos es el
acuerdo de complementación económica No 72, aplicado el 20 de diciembre del 2017 entre
Colombia y Brasil en donde los piases aliados son: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay,
Estados parte del Mercosur, y Colombia. Este acuerdo tiene como fin de acceder a un
mercado potencial cercano a 250 millones de consumidores de PIB además materias primas y
bienes de capital más baratos, con el fin de contribuir en la disminución de costos de
producción y mejorar su competitividad.

TEMA 3: CICLOS ECONÓMICOS

Se denomina ciclo económico a los periodos de expansión y contracción que experimenta el


nivel general de actividad de un país, hecho que ocurre en horizontes temporales de mediano
plazo. Por nivel general de actividad debemos entender las magnitudes de la producción, el
empleo, los ingresos, la inversión y el crédito, principalmente, que en determinados momentos
existen en el conjunto de la economía. Un ciclo económico se conforma por la unión en el
tiempo de dos de dichos periodos de expansión y contracción.
El ciclo económico puede medirse como las desviaciones respecto a la tasa de crecimiento medio
o tendencial de una economía. Los ciclos económicos cuentan con las siguientes características:
Periocidad que se refiere a que en todos los ciclos económicos hay series económicas que no crecen
o decrecen en el mismo nivel o de la misma forma generando a veces desniveles que pueden afectar
el ciclo como tal.

La duración hace énfasis al periodo de tiempo que dura el ciclo económico: Los ciclos
económicos con periodo aproximadamente de 50 años. Los llamados ciclos de Onda Larga; Los
ciclos Grandes, que pueden ser de 7 a 11 años; y los ciclos Cortos, de 3 a 4 años (zona
económica, s.f.)

Ciclos económicos en Colombia

Podemos decir que Colombia ha presentado una economía que no ha sufrido ni auge económico o
decrecimiento conocimos alarmantes o que se den de una manera muy atípica, esto nos demuestra
que aunque se acelera muy poco la economía no hay crisis extremadamente difíciles de superar,
sin embargo esto no quiere decir que nuestra economía es perfecta ya que hay muchas variables
que corren el riesgo de hacernos retroceder. Por ejemplo, el petróleo que se ha devaluado, los
sectores económicos como el de la agricultura entre otros que no han obtenido un crecimiento
significativo pueden hacer que no tengamos las bases más seguras ante la incertidumbre económica
del futuro.

En cuanto a los ciclos económicos podemos decir que hay buena estabilidad no hay bajones
llamativos últimamente que nos alarme, pero si podemos ver que hay un nivel de pobreza elevado
y que la clase media no ha aumentado significativamente.

Algunas teorías explicativas del ciclo


Para los keynesianos, el interés no se centra en los periodos de expansión, sino en las causas de
la recesión. En su interpretación de las recesiones, no se preocupan de la oferta, sino que la
prioridad es el lado de la demanda.
 El modelo keynesiano
 Abarca entre el ciclo inducidos en la demanda agregada.
 Ciclos económicos reales: la clave son los shocks de oferta.
Figura. Fases del ciclo económico

A partir de la gráfica podemos definir las otras cuatro fases del ciclo económico.
-Crisis: Cuando en la producción experimenta un decrecimiento o crecimiento bajo.
-Depresión: Es una caída muy profunda y prolongada de la actividad económica.
-Recuperación: Es punto del mínimo del ciclo económico, donde se produce una desigual
productividad.
-Auge: es el punto máximo del ciclo económico que presenta un aumento desigual en el nivel de
precios.
TEMA 4. INDICADORES ECONÓMICOS Y SU IMPACTO EN LAS
ORGANIZACIONES

- Las empresas pueden conocer el comportamiento real de la economía


- Si la inflación es estable las personas van a tener un poder adquisitivo de bienes y
servicios
- Si el índice de desempleo es bajo quiere decir que las empresas están generando empleo y
hay un equilibrio en la economía.
- Si los precios son estables la producción de las empresas se mantiene y así pueden
mantenerse en el mercado.
- Los indicadores económicos afectan positivamente o negativamente en conjunto una
economía.
- La tasa de cambio es la cantidad de pesos colombianos por un dólar de estados unidos

PREGUNTAS ORIENTADORAS DE LA MESA REDONDA


Las siguientes preguntas son solo algunas preguntas que orientaran la Mesa Redonda que se
realizará en la clase del lunes 20 de mayo, algunas tienen su respuesta en este documento, otra es
necesario que se documenten de fuentes confiables.

1. ¿Cuál es el gran dilema de la política fiscal?

2. ¿Cuál es la inflación objetivo para Colombia?

3. ¿Cómo le ha parecido el desempeño de la política monetaria en Colombia teniendo en

cuenta la evolución de la inflación? Justifique se respuesta

4. ¿En que fase del ciclo se encuentra el país objeto de estudio, en que años dicho país se

ha encontrado en crisis y porque considera que es una crisis económica?

5. ¿Cuáles son los principales componentes de la cuenta corriente en la Balanza de Pagos?

6. ¿El país objeto de estudio se encuentra en Superávit o Déficit de la Balanza Comercial?

7. ¿Qué impacto genera los indicadores económicos en las organizaciones?, de ejemplos


REFERENCIAS

Banco de la República. (2019). Política Monetaria: La estrategia de inflación objetivo en


Colombia. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria

Banco de la República de Colombia. (2013). Obtenido de


http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-devaluaci-n

Banco de la República de Colombia. (2013). Obtenido de


http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-balanza-pagos

Editorial la República. (11 de mayo de 2019). LR. Obtenido de


https://www.larepublica.co/economia/asi-quedaron-las-estadisticas-de-balanza-depagos-de-
colombia-en-2018-2834611

Inflación Colombia. (2011). Inflación Colombia. Obtenido de


http://inflacion.com.co/devaluacion-colombia.html

La República. (2018). El verdadero problema fiscal colombiano. Recuperado por:


https://www.larepublica.co/analisis/andres-felipe-mora-cortes-2783858/el-verdaderoproblema-
fiscal-colombiano-2783857

La República. (2018). El Fondo Monetario Internacional pidió a Colombia afinar la política


monetaria. Recuperado de: https://www.larepublica.co/economia/el-fondomonetario-
internacional-pidio-a-colombia-afinar-la-politica-monetaria-2605641

Revista Dinero. (2018). El dilema de la política fiscal. Recuperado de:


https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/el-dilema-de-la-politicafiscal-por-
gregorio-gandini/256798

Banco de La República. (2019).¿Qué es la balanza de pagos?”, , Retrived from:


http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-balanza-pagos.

Banco de la República. Balanza de pagos. (2019).Retrived from:


http://www.banrep.gov.co/es/balanza-pagos
EAFIT, U, /2019). Principales cuentas de la balanza de pagos Colombiana; primer semestre 2018-
Esc. De la Economia y Finanzas / Bulletin Nwes – Universidad EAFIT, retrived from:
http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/noticias-eventos/Paginas/principales-
cuentas-de-la-balanza-de-pagos-Colombina-primer-semestre-2018.aspx

Revista Dinero, (20 sep. 2013), Importancia de los aranceles. Recuperado de:
https://www.dinero.com/pais/articulo/importancia-aranceles/184649 .

¿Cuáles son las principales tasas arancelarias en Colombia? (25 sep. 2015). Recuperado de:
https://www.elanbiz.org/faq-display/-/asset_publisher/7t9b58DpyW1x/content/-cuales-son-las-
principales-tasas-arancelarias-en-colombia-
/pop_up?_101_INSTANCE_7t9b58DpyW1x_viewMode=print

Procolombia, Guía práctica para clasificar la partida arancelaria. Recuperado de:


http://www.procolombia.co/sites/default/files/guia_practica_para_clasificar_la_partida_arancelar
ia_de_su_producto.pdf

MINCOMERCIO (2019), “Acuerdo de Complementación Económica No. 72 Colombia


Mercosur”http://www.tlc.gov.co/publicaciones/13228/acuerdo_de_complementacion_economica
_n_72_ace-72.

CAMARA DE COMERCIO E INTEGRACION (2017), “Acuerdos Comerciales Colombia /


Brasil”http://www.colombobrasilera.com/index.php?option=com_content&view=article&id=55
&Itemid=57

EL ESPECTADOR (2015),” Brasil y Colombia afianzan acuerdos comerciales”,


https://www.elespectador.com/noticias/economia/brasil-y-colombia-afianzan-acuerdos-
comerciales-articulo-591817.

TLC (2018), recuperado“ Comercio exterior colombiano, Seguimiento a los acuerdos


comerciales”,
http://www.tlc.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=77757&name=
OEE_-_LVH_Seguimiento_AV_sep-oct18.pdf&prefijo=file. Pag 90.

Banco de la Republica. (2019 de mayo de 9). Banco de la Republica. Recuperado de Banco de la


Republica: http://www.banrep.gov.co/es/tasa-cambio-del-peso-colombiano-trm

Long, N. (s.f.). La Voz de Houston. Recuperado de La Voz de Houston:


https://pyme.lavoztx.com/lista-de-indicadores-econmicos-4550.html

S-ar putea să vă placă și