Sunteți pe pagina 1din 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


TEMA: Formulación y Elaboración en la fase de pre-inversión del
estudio del perfil de un Proyecto de Inversión Privada. Por ello se ha
elegido la tesis: “Estudio de pre-factibilidad para la implementación de
una cadena de tiendas de conveniencia en lima metropolitana”,
INFORME
Presentado por:
JARA MISAHUAMAN, Jhony Alex
LANDA NACHUCHO, Alcides

Docente
MAG. ING. HUGO MIRANDA TEJADA

CAJAMARCA, PERÚ
2020
2
ÍNDICE
1. Introducción....................................................................................................................3
2. Objetivos.........................................................................................................................3
2.1. Objetivo general.......................................................................................................3
2.2. Objetivos específicos................................................................................................3
3. Desarrollo del tema.........................................................................................................3
3.1. Estudio legal.............................................................................................................3
3.1.1. Viabilidad legal.................................................................................................3
3.1.1.1. Viabilidad legal.............................................................................................3
3.1.1.2. Viabilidad técnica..........................................................................................4
31.1.3. Viabilidad financiera.....................................................................................4
3.1.1.3. Viabilidad de gestión.....................................................................................5
3.1.1.4. Viabilidad económica....................................................................................5
3.1.2. Estudios legales.................................................................................................5
3.1.3. Forma societaria................................................................................................8
3.1.3.1. Legislación municipal.................................................................................10
3.1.3.1.1. Ley orgánica de municipalidades, ley nº 27972:.....................................10
3.1.3.1.2. Trámites para la constitución de la empresa............................................11
3.1.3.1.3. Requisitos para la obtención de la patente municipal..............................11
3.1.3.2. Legislación laboral......................................................................................11
3.1.3.2.1. Reglas generales......................................................................................11
3.1.3.2.2. Principales beneficios de los empleados..................................................12
3.1.3.2.3. Compensación por tiempo de servicio (CTS)..........................................13
3.1.3.2.4. Sistema de pensiones...............................................................................13
3.1.3.2.5. Análisis de la tesis en estudio..................................................................13
3.1.3.3. Legislación tributaria...................................................................................14
3.1.3.3.1. Obras por impuestos................................................................................14
3.1.3.3.2. Ejercicio gravable....................................................................................14
3.1.3.3.3. Singularidades de las rentas empresariales..............................................15
3.1.3.3.4. Análisis de la tesis en estudio..................................................................15
3.1.3.4. Legislación ambiental..................................................................................16
3.1.3.4.1. Constitución política del Perú..................................................................16

3
3.1.3.4.2. Código del medio ambiente y de los recursos naturales – decreto
legislativo nº 613...........................................................................................................16
3.1.3.4.3. Ley marco para el crecimiento de la inversión privada - decreto
legislativo nº 757...........................................................................................................17
3.1.3.4.4. Título xiii del código penal, delitos contra la ecología (d. Leg. Nº635)..18
3.1.3.4.5. Análisis de la tesis...................................................................................19
3.1.3.5. Otros aspectos legales.................................................................................20
3.1.3.5.1. Normas legales aplicadas en la tesis........................................................20
3.1.3.6. Flujograma de la organización de la empresa y de los trámites legales para
su implementación........................................................................................................21
3.1.3.6.1. Proceso comercial....................................................................................21
3.1.3.6.2. Proceso logístico......................................................................................22
3.2. Estudio organizacional...........................................................................................24
3.2.1. Estructura organizativa y funcional................................................................25
3.2.2. Requerimiento del personal............................................................................26
4. Conclusiones y recomendaciones.................................................................................28
4.1. Conclusiones..........................................................................................................28
4.2. Recomendaciones...................................................................................................28
5. Bibliografía...................................................................................................................29

4
PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADA

“Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una cadena de


tiendas de conveniencia en lima metropolitana”
1. Introducción
El siguiente informe es el tercer trabajo escalonado del curso y tiene como tema la
Formulación y Elaboración en la fase de pre-inversión del estudio del perfil de un Proyecto
de Inversión Privada. Por ello se ha elegido la tesis: “Estudio de pre-factibilidad para la
implementación de una cadena de tiendas de conveniencia en lima metropolitana”,
presentado por la bachillera: Maricarmen Xiomara Rojas López.
En específico se desarrolla el tema referente al estudio legal y organizacional, en este
aspecto se ha realizará la investigación de la parte teórica y se ha analizará con la respectiva
tesis.
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
Formular y evaluar en la fase de Pre – inversión de un proyecto de inversión privada
(tesis): “Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una cadena de
tiendas de conveniencia en lima metropolitana”.

2.2. Objetivos específicos


Conocer los componentes o estudios legales y organizacionales
Analizar e interpretar las diferentes legislaciones y organizaciones.

3. Desarrollo del tema


3.1. Estudio legal
3.1.1. Viabilidad legal
Para poder implementar y poner en marcha un negocio se requiere gestionar varios
permisos y cumplir con ciertas normas y leyes que serán descritos en el presente informe.
Además, se definirá el tipo de sociedad a formar y los tributos a los que el proyecto estará
afecto.

3.1.1.1. Viabilidad legal


Se entiende por viabilidad como capacidad de un Proyecto de lograr un buen desempeño
financiero, es decir una tasa de rendimiento aceptable. Es por ello que se lo utiliza como
sinónimo de rentabilidad.
El estudio de viabilidad legal debe informar si la legalidad vigente permite, o más bien no
impide la realización del proyecto empresarial. Este estudio de viabilidad, al igual que los

5
otros estudios, en lo posible debe ser efectuado por expertos y el encargado de evaluar la
factibilidad global del proyecto ha de seguir la orientación de los especialistas. En algunos
casos y para tener una idea preliminar sobre la viabilidad legal del proyecto, puede
consultarse a organismos relacionados con las actividades que serán desarrolladas en el
mismo.
La viabilidad legal trasciende los alcances del estudio legal de cómo constituir y formalizar
una empresa, pues se refiere al estudio de las normas y regulaciones existentes relacionadas
a la naturaleza del proyecto y de la actividad económica que desarrollará, las cuales pueden
determinar que el marco legal no hace viable el proyecto.
Para las personas que se asocian como empresa cooperativa para emprender un negocio
nuevo, resulta conveniente que el comité organizador realice con profesionales que
conozcan de la materia, un análisis de la factibilidad del proyecto empresarial. En esta etapa
inicial se debe hacer un estudio de la viabilidad legal, técnica, financiera, económica, de
gestión, institucional y medioambiental. Lo anterior permitirá tener una proyección acerca
de las tareas e inversiones que se deberán considerar para la puesta en marcha del o de los
negocios presupuestados.
A continuación, se describen en forma muy básica, en qué consisten estos estudios:

3.1.1.2. Viabilidad técnica


Este estudio es de vital importancia, en él se determina si la tecnología (dura y blanda)
disponible, permite hacer realidad el proyecto y también si es conveniente hacerlo.
Un estudio de viabilidad técnica debe proveer información sobre las diversas formas de
materializar el proyecto o los diferentes procesos que pueden utilizarse para producir un
bien o servicio. El estudio deberá contener una estimación de los requerimientos de capital,
mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha, como para el estado de
operación del proyecto.
 La información técnica obtenida se utiliza para determinar cuál es la forma más eficiente
de materializar el proyecto. Esta determinación de eficiencia, se hace basándose en criterios
técnicos y económicos, esto ha de ser así, puesto que puede ocurrir que una solución óptima
desde el punto de vista técnico, no lo sea desde un punto de vista económico. 

31.1.3. Viabilidad financiera


El estudio de la viabilidad financiera no es otra cosa que ver si existe suficiente dinero para
financiar los gastos e inversiones que implica la puesta en marcha y operación del proyecto.
El estudio de viabilidad financiera debe mostrar que con las diferentes fuentes de
financiamiento a las que puede acceder el proyecto, es posible financiar todas las etapas del

6
mismo. Estas fuentes pueden ser propias (capital aportado por los mismos socios), bancos,
financieras, cooperativas de ahorro y crédito, fuentes externas, etc.
3.1.1.3. Viabilidad de gestión
La gestión o administración de un proyecto es de vital importancia, especialmente cuando
es necesario crear una empresa para ponerlo en operación. Una gestión eficiente hace más
probable que los beneficios netos obtenidos sean iguales o mayores a los estimados en el
proyecto. Muchos buenos proyectos fracasan por mala gestión.
En algunos casos el estudio de viabilidad de gestión pierde importancia, por ejemplo,
cuando se trata de producir un bien o servicio en una empresa en marcha o cuando el
proceso de producción requiere de un diseño organizacional muy simple.
Este estudio debe contener por lo menos lo siguiente:
 
Estructura organizativa que más se adecue a las necesidades de puesta en marcha y
operación del proyecto.
Con base en la estructura organizacional, se debe definir las necesidades de personal
y estimar los costos de mano de obra y honorarios profesionales.
Requerimiento de sistemas para una gestión eficiente. (Sistema contable,
inventarios, cobranzas, abastecimiento o proveedores, clientes o socios, etc.)
Una estimación de la infraestructura requerida y del equipamiento correspondiente.

3.1.1.4. Viabilidad económica


El estudio de la viabilidad económica no es otra cosa que la evaluación del proyecto. En
esta parte se calcula la rentabilidad del proyecto. Para ello, se utilizan diversos indicadores,
los más usados son el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR),
también se puede usar la razón Beneficio Costo (B/C), indicadores de Costo Efectividad o
de Período de Recuperación de la Inversión.
En esta parte se ordenan los ítems de inversiones, de ingresos de operación (información
que proporciona el estudio de mercado), los costos de operación, impuestos, depreciación,
etc. Con estos ítems ordenados se construyen los flujos netos de ingresos futuros, que son el
insumo básico utilizado en la evaluación económica del proyecto.

3.1.2. Estudios legales


El estudio legal busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de las normas que lo
rigen en cuanto a localización de productos, subproductos y patentes. También toma en

7
cuenta la legislación laboral y su impacto a nivel de sistemas de contratación, prestaciones
sociales y demás obligaciones laborales.
Una de las áreas más relevantes al estudio legal será la legislación tributaria. En ellas se
deberán identificar las tasas arancelarias para insumos o proyectos importados o
exportados, los incentivos o la privación de incentivos existentes, los diferentes tipos de
sociedad (de responsabilidad limitada, sociedad anónima, sociedad en comandita, etc.) y
cuál es la más adecuada para llevar a cabo el proyecto.
Como puede apreciarse, este estudio debe adelantarse en las etapas iniciales de la
formulación y preparación, ya que un proyecto, altamente rentable, puede resultar no
factible por una norma legal. Es indispensable, pues, darles una consideración adecuada a
esos aspectos jurídicos antes de avanza en la realización de estudios e incurrir en altos
costos en términos de recursos y tiempo de preparación.
Es importante recordar que en este rubro se van a analizar los aspectos legales necesarios
para la formalización de la empresa los cuales inciden en los rubros operativos y
económicos del proyecto. Los aspectos que deberán ser considerados en un estudio legal se
detallan en el siguiente esquema:

Figura N° 1: aspectos legales del proyecto

3.1.3. Forma societaria


Sociedad: Se define como una asociación voluntaria, duradera y organizada de personas
que ponen en común un fondo patrimonial con el objeto de colaborar en la explotación de
una empresa y guiados por un ánimo de lucro personal a través de la participación en el
reparto de las ganancias que se obtengan.

8
Clasificación de las empresas de acuerdo a la Ley de Sociedades (ley N° 26887):

Figura N° 2: clasificación de las empresas de acuerdo a la ley de sociedades

 Licencias
Según la zona de ubicación del proyecto, deberán realizarse los trámites correspondientes
para obtener la licencia de funcionamiento. Ello, deberá efectuarse ante la municipalidad
del distrito, presentando normalmente los siguientes documentos:
Título de propiedad o contrato de alquiler.
Copia de escritura de constitución de la empresa inscrita en registros públicos.
Copia de documentos que acrediten el pago de tributos como predial, arbitrios.
Copia de comprobante de inscripción del Registro Unico de Contribuyente (R.U.C.)

 Afectación tributaria
En esta etapa debe de analizarse, tomando en cuenta la naturaleza del proyecto, qué
implicancias de carácter tributario originará su ejecución, por ejemplo habrá que analizar si
podemos acogernos a algunos beneficios de carácter tributario, así mismo hay que tomar en

9
cuenta que una vez iniciadas las operaciones se tendrán que cumplir con las obligaciones
tributarias propias de la actividad.
 Registro de marcas
Las marcas son los nombres o dibujos que usan los proveedores para diferenciar sus
productos. Para que el consumidor conozca e identifique el producto, éste, debe ser
diferenciado de alguna manera de otros iguales que existen en el mercado. La
diferenciación se logra mediante el uso de nombres y/o dibujos que el cliente asocia con el
producto. El registro de marcas es un trámite que se lleva a cabo ante las Oficinas de Signos
Distintivos (OSD) de INDECOPI.

3.1.3.1. Legislación municipal


3.1.3.1.1. Ley orgánica de municipalidades, ley nº 27972:
ARTÍCULO 9º.- atribuciones del concejo municipal:
Corresponde al concejo municipal: Aprobar la entrega de construcciones de infraestructura
y servicios públicos municipales al sector privado a través de concesiones o cualquier otra
forma de participación de la inversión privada permitida por ley, conforme a los artículos
32 y 35 de la presente ley.

ARTÍCULO 35.- actividad empresarial municipal


Las empresas municipales son creadas por ley, a iniciativa de los gobiernos locales con
acuerdo del concejo municipal con el voto favorable de más de la mitad del número legal
de regidores. Dichas empresas adoptan cualquiera de las modalidades previstas por la
legislación que regula la actividad empresarial y su objeto es la prestación de servicios
públicos municipales. En esta materia, las municipalidades pueden celebrar convenios de
asesoría y financiamiento con las instituciones nacionales de promoción de la inversión.
Los criterios de dicha actividad empresarial tendrán en cuenta el principio de subsidiariedad
del Estado y estimularán la inversión privada creando un entorno favorable para ésta. En
ningún caso podrán constituir competencia desleal para el sector privado ni proveer de
bienes y servicios al propio municipio en una relación comercial directa y exclusiva.

ARTÍCULO 65.- cesión en uso o concesión:


Las municipalidades están facultadas para ceder en uso o conceder en explotación bienes de
su propiedad, en favor de personas jurídicas del sector privado, a condición de que sean
destinados exclusivamente a la realización de obras o servicios de interés o necesidad
social, y fijando un plazo.

10
ARTÍCULO 86.- promoción del desarrollo económico local
Concertar con el sector público y el privado la elaboración y ejecución de programas de
apoyo al desarrollo económico local sostenible en su espacio territorial.

3.1.3.1.2. Trámites para la constitución de la empresa


Solicitar aprobación del nombre elegido (no habrá otra sociedad con el
mismo nombre).
Escritura Pública ante Notario.
Inscripción en el Registro Mercantil.
Apertura del sistema de contabilidad.
Inscripción en la Seguridad Social si va a contratar personal.
Afiliación de los/as trabajadores/as en el Régimen de Seguridad Social.
Contratación de trabajadores/as.
Pago a la Seguridad Social.
Obtención del Registro Único de Contribuyentes (RUC).
Declaración del Impuesto a la Renta (IR) (25%).
Afiliación a las cámaras y/o gremios correspondientes según actividad.
Obtención de Permisos Municipales.
Obtención de Certificado de Funcionamiento del Cuerpo de Bomberos.

3.1.3.1.3. Requisitos para la obtención de la patente municipal


Pago del Impuesto Predial del año en curso del Local en donde se realice
la actividad económica.
Formulario "Solicitud para Registro de Patente Personas Jurídicas.
Original y copia legible de la cédula de ciudadanía y del nombramiento
actualizado del Representante Legal.
Copia legible del R.U.C.
Copia de la Escritura de Constitución (cuando es por 1ra. vez).
Certificado de Funcionamiento otorgado por el Benemérito Cuerpo de
Bomberos.

3.1.3.2. Legislación laboral


La legislación laboral peruana establece derechos y beneficios comunes para los empleados
en el sector privado. Sin embargo, en algunos casos, se establecen condiciones y derechos
diferentes en función de la industria (p.ej. sector agrario, minería, textil, entre otros), la
ocupación o actividad (p.ej. régimen de enfermeras) o el número de empleados en la
empresa (p.ej. microempresas y pequeñas empresas).

11
3.1.3.2.1. Reglas generales
Jornada de trabajo para los empleados: Ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas por
semana como máximo.
Horas extraordinarias de trabajo: Se pagan con un recargo a convenir, pero por las
primeras 2 horas no podrá ser inferior al 25% por hora (calculado sobre la remuneración
mensual del trabajador). Por las horas restantes no será inferior al 35% por hora.
Turno de noche: De 10:00 p.m. a 6:00 a.m. El pago a los empleados no será inferior al
salario mínimo mensual más un recargo del 35% como mínimo.
Salario mínimo vital: S/ 850 (Aproximadamente US$ 250).
Periodo de prueba: Todos los contratos antes mencionados permiten un periodo de prueba
de 3 meses. Durante este plazo, el empleado no tiene derecho a indemnización en caso de
despido arbitrario. Este periodo de prueba se puede extender a 6 meses para los
trabajadores cualificados o aquellos en puestos de confianza y a 12 meses para el personal
directivo.

3.1.3.2.2. Principales beneficios de los empleados


Vacaciones anuales: El trabajador tiene derecho a disfrutar de vacaciones anuales pagadas
de 30 días calendario por cada año completo de servicios. El salario pagado durante
vacaciones es equivalente al salario mensual del empleado.
Gratificaciones: De acuerdo a la legislación peruana, el empleado tiene derecho al pago de
2 gratificaciones por año, la primera en julio (Día de la Independencia) y la segunda en
diciembre (Navidad). Cada gratificación es equivalente al salario mensual que el empleado
está recibiendo en el momento en que se paga dicha gratificación.
Seguro Social de Salud: El empleador está obligado a pagar aportaciones al sistema de
salud pública con el fin de permitir que proporcione servicios de salud a los empleados.
Este aporte es equivalente al 9% del salario mensual del empleado y es responsabilidad del
empleador declararlo y pagarlo.
Asignación familiar: Es un pago mensual de 10% sobre el salario mínimo vital vigente. Se
paga a los empleados que tienen uno o más hijos dependientes menores de 18 años, o hijos
mayores de 18 años inscritos en programas de educación profesional o universitaria.
Participación en los beneficios: Las empresas que cuentan con más de 20 empleados y
que desarrollan actividades que generan ingresos con su actividad comercial tienen la
obligación de distribuir un porcentaje de sus ingresos anuales entre sus empleados, antes de
deducir impuestos. Este porcentaje depende de la actividad principal de la empresa.

12
3.1.3.2.3. Compensación por tiempo de servicio (CTS)
Es un beneficio social que busca cubrir las contingencias derivadas de la terminación del
empleo. Esta compensación se devenga desde el primer mes del inicio de la relación
laboral. El empleador debe hacer el depósito de la CTS en la cuenta bancaria indicada por
el empleado dos veces al año (mayo y noviembre). El monto semestral a ser depositado
equivale a un doceavo de la remuneración por cada mes completo de servicios durante
dicho período. En este sentido, la cantidad que se deposite en un año por cada empleado
será de aproximadamente un salario mensual.
3.1.3.2.4. Sistema de pensiones
El empleado puede optar por unirse al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o al Sistema
Privado de Pensiones (SPP). La tasa aplicable del SNP es del 13% de la remuneración
mensual del trabajador y la tasa del SPP es en promedio de 13.2%. Esta aportación es
asumida por el empleado, pero el empleador es responsable de su cobro.

3.1.3.2.5. Análisis de la tesis en estudio


A continuación, se presenta un cuadro resumen con la cantidad de personal requerido y el
sueldo mensual que van a percibir.

Tabla N° 1: Sueldo del personal administrativo y operativo

13
Cabe mencionar, que los sueldos del personal han sido designados de acuerdo al mercado
laboral existente y en base a las obligaciones que tendrá cada uno.
El costo mensual total fue hallado considerando anualmente dos sueldos por
gratificaciones, un sueldo por CTS y el 9% mensual de Es-Salud (Ver Anexo 12 de la tesis
en estudio).65
El pago del técnico será realizado mediante recibo por honorarios, por lo que no se ha
considerado ningún beneficio.

3.1.3.3. Legislación tributaria


Ley N° 30296 del 31-12-2014: Impuesto a los dividendos
Las nuevas tasas para distribución de dividendos para personas y empresas son: 6.8% para
los ejercicios 2015-2016 8.0% para los ejercicios 2017-2018 9.3% para el 2019 en adelante
Se declara en el PDT 617, hay nueva versión 2.2 vigente a partir del 01-02-2015.

3.1.3.3.1. Obras por impuestos


Ley N° 29230, Ley que Impulsa la Inversión Pública Regional y Local con Participación
del Sector Privado, denominada “Ley de Obras por Impuestos”.
Decreto Supremo N° 147-2008-EF, Reglamento de la Ley N° 29230, Ley que Impulsa la
Inversión Pública Regional y Local con Participación del Sector Privado.
Ley N° 30138 “Ley que dicta medidas complementarias para la ejecución de proyectos en
el marco de la Ley N° 29230, publicadas en el Diario Oficial “
Selección de la empresa privada: Si solo una empresa presenta su expresión de interés para
la ejecución del proyecto, los plazos de dicho proceso han sido reducidos y se permite la
adjudicación directa de la Buena Pro.
Cuando el mantenimiento del proyecto de inversión pública forme parte de los
compromisos de las empresas privadas, se financiará de conformidad con las condiciones
generales establecidas en las bases y el convenio. Dichas condiciones deberán reflejarse y
detallarse en un Expediente de Mantenimiento, el que deberá contener como mínimo las
actividades, la periodicidad, el cronograma y los costos de mantenimiento. En este caso,
para la emisión del correspondiente CIPRL es condición necesaria la conformidad de las
actividades de mantenimiento realizadas por parte de la entidad pública que corresponda,
de acuerdo a las condiciones establecidas en las Bases, el Convenio y Expedientes de
Mantenimiento.

3.1.3.3.2. Ejercicio gravable

14
En el método de lo percibido, para determinar la renta bruta anual, las empresas
constructoras o similares asignarán a cada ejercicio gravable la renta bruta que resulte de
aplicar sobre los importes cobrados por cada obra, durante el ejercicio comercial, el
porcentaje de ganancia bruta calculado para el total de la respectiva obra. En este caso, para
los pagos a cuenta del IR, se considera como "renta neta mensual" los importes cobrados en
cada mes por avance de obra.
Para el método de lo devengado, se asigna a cada ejercicio gravable la renta bruta que se
establezca deduciendo el importe cobrado o por cobrar por los trabajos ejecutados en cada
obra durante el ejercicio gravable, los costos correspondientes a dichos trabajos. Así, el
ingreso neto mensual está constituido por la suma de los importes cobrados y por cobrar
por los trabajos ejecutados en cada obra durante dicho mes.
El método del diferimiento de los ingresos no se aplica a las empresas cuya ejecución de
obras no será mayor a tres años. Así, el IR se aplicará sobre la utilidad tributaria
determinada en el ejercicio comercial en que se concluyan las obras, siendo que los
ingresos se difieren hasta ese ejercicio.

3.1.3.3.3. Singularidades de las rentas empresariales


En el Perú, la definición sobre "contratos de obra" debe de ser hallada en el Código Civil
(arts. 1771 al 1789), en aplicación supletoria facultada por la Norma IX del Código
Tributario, ante una ausencia de definición expresa en la Ley del IR.
Las "empresas de construcción", deben ser definidas a través de la CIIU 45. Así, no son
empresas constructoras, las de arquitectura e ingeniería, alquiler de andamios sin montaje y
desmontaje, descontaminación del suelo, profundización de pozos, etc.
Complementariamente a lo referido al IR, dos son las operaciones vinculadas al sector
construcción que están gravadas con el 18% de tasa del IGV: a) Los contratos de
construcción y, b) La primera venta de inmuebles que ejecute el constructor (no gravándose
en este supuesto el valor del terreno).
Es usual en el Perú que las obras se efectúen a través de los denominados "consorcios", los
cuales son una especie de los "contratos de colaboración empresarial". En estos casos, es
posible escoger, a través de un planeamiento tributario adecuado, si se va a desarrollar un
consorcio con "contabilidad independiente" (el cual será contribuyente y generará un
número de identificación denominado RUC), o un consorcio "sin contabilidad
independiente", que ha de atribuir rentas a sus consorciados.

3.1.3.3.4. Análisis de la tesis en estudio


A continuación, se van a describir los tributos afectos a las operaciones de la empresa, estos
son:

15
Impuesto a la renta:
Al final del año contable se realizará la regularización del pago del impuesto a la renta, el
cual equivale al 29.5% de la ganancia obtenida durante el ejercicio (SUNAT 2018).
Impuesto general a ventas:
Tasa que asume el consumidor final y es por ello que se le aplica el 18% a cada operación
gravada (SUNAT 2018). El IGV a pagar por la empresa será igual a la diferencia del IGV
facturado y del IGV pagado al adquirir bienes y servicios.
Impuesto a las transacciones financieras
Este impuesto permite la bancarización de las operaciones económicas y que se realizan en
los bancos. La tasa es del 0.005% del valor de cada operación que se encuentre afecta
(SUNAT 2018).

Impuesto temporal a los activos netos:


En este caso, la empresa no se encontrará afecta a este impuesto ya que sus activos netos no
supera el monto de un millón de soles (SUNAT 2018).

3.1.3.4. Legislación ambiental


En este capítulo se indica el Marco Legal referido a la Evaluación Ambiental. Asimismo, se
llevan a cabo breves análisis y comentarios de éstas, cuyo objetivo principal es velar por
que las actividades se desarrollen dentro del marco de la protección ambiental, así como
promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

3.1.3.4.1. Constitución política del Perú


Indica que entre los derechos esenciales de la persona humana está el derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. Igualmente, en el Título III del
Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y los Recursos Naturales (Artículos 66° al
69°), señala que los recursos naturales son patrimonio de la Nación. Asimismo, promueve
el uso sostenible de los recursos naturales.
Asimismo, la Constitución protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el Estado, ya
que a nadie se le puede privar de su propiedad (Art. 70°), sin embargo, cuando se requiere
desarrollar Proyectos de interés nacional, declarados por Ley, éstos podrán expropiar
propiedades para su ejecución; para lo cual se deberá indemnizar previamente a las
personas y/o familias que resulten afectadas.

16
3.1.3.4.2. Código del medio ambiente y de los recursos naturales – decreto
legislativo nº 613
El Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales instauró en el país la
obligación a los proponentes de Proyectos, de realizar los EIA.
Art. 9.- Los estudios de impacto ambiental contendrán una descripción de la actividad
propuesta, y de los efectos directos o indirectos previsibles en el medio ambiente físico y
social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deberán
indicar igualmente, las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables,
e inducirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad.
La autoridad competente señalará los demás requisitos que deban contener los Estudios de
Impacto Ambiental.
Art. 11.- Los Estudios de Impacto ambiental se encuentran a disposición del Público en
general. Los interesados podrán solicitar se mantenga en reserva determinada información
cuya publicidad pueda afectar sus derechos de propiedad industrial o comercial de carácter
reservado o seguridad personal.
Art. 13. - A juicio de la competente, podrá exigirse la elaboración de un estudio de impacto
ambiental para cualquier actividad en curso de este aprovechando impactos negativos en el
medio ambiente, a efectos de requerir la adopción de las medidas correctivas permanentes.
Art. 14.- Considera “Prohibida la descarga de sustancias contaminantes que provoquen la
degradación de los ecosistemas o alteren la calidad del ambiente, sin adoptarse las
precauciones para la depuración…”
Art. 15.- Considera “Prohibido verter o emitir residuos sólidos, líquidos o gaseosos u otras
formas de materia, o de energía que alteren las aguas en proporción capaz de hacer
peligrosa su utilización…”
Art. 22º .- “La autoridad ambiental está investida de la facultad de inspeccionar los locales,
establecimientos, o cualquier otro tipo de área, donde se lleve a cabo actividades que
generen riesgo ambiental, así como exigir la información que le permita verificar el
cumplimiento de las disposiciones legales…”
Artículo 59°.- Señala que el Estado reconoce como recurso cultural a toda obra de carácter
arqueológico o histórico, que al estar integrada con el medio ambiente permite su
aprovechamiento racional y sostenido.

3.1.3.4.3. Ley marco para el crecimiento de la inversión privada - decreto


legislativo nº 757
Este Decreto Legislativo, promulgado el 8 de noviembre de 1991, posterior al Código del
Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, modifica sustancialmente varios artículos de

17
éste, con el objeto de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la
conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.
En el Artículo 50º, establece que las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre
los asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio
Ambiente y de los Recursos Naturales son los Ministerios de los sectores correspondientes
a las actividades que desarrollan las empresas.
Sus Artículos 51º y 52° fueron modificados por la Ley de Evaluación de Impacto
Ambiental para Obras y Actividades, que se describe más adelante.
3.1.3.4.4. Título xiii del código penal, delitos contra la ecología (d. Leg. Nº635)
 Contaminación del medio ambiente
Artículo 304º.- El que infligiendo las normas sobre protección del medio ambiente lo
contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por
encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en
la flora, fauna y recursos hidrológicos, será reprimidos con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-
multa. Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de un año o
prestación de servicio comunitario de diez a treinta jornadas.

 Contaminación agravada del medio ambiente


Artículo 305º.- La pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años
y trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días- multa cuando:
1. Los actos previstos en el artículo 304º, ocasionan peligro para la salud de las
personas o para sus bienes.
2. El perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico.
3. El agente actuó clandestinamente en el ejercicio de su actividad.
4. Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen
la base de la actividad económica.
Si por la actividad contaminante ocurren lesiones graves o muerte, la pena será:
a) Privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y de trescientos sesenta
y cinco y setecientos días-multa, en caso de lesiones graves.

b) Privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y de setecientos


treinta a mil cuatrocientos sesenta días-multa, en caso de muerte.

18
 Alteración ilegal del ambiente natural por construcción de obras
Artículo 313º.- El que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera
el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la
construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta a noventa
días-multa.

 Medida cautelatoria
Artículo 314º.- El Juez Penal ordenará, como medida cautelar, la suspensión inmediata de
la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de
que se trate, de conformidad con el Artículo 105º, Inciso 1, sin perjuicio de lo que pueda
ordenar la autoridad en materia ambiental.
De acuerdo a lo expresado en los artículos mencionados, el proceso de reconstrucción y
rehabilitación de la carretera debe enmarcarse en el cumplimiento de la normatividad que
sanciona los delitos contra la ecología.

3.1.3.4.5. Análisis de la tesis


El proyecto presentado tiene Evaluación de Impacto Ambiental, que es la siguiente:
Es importante promover la preservación del medio ambiente, por ello se hará un análisis de
los factores que posiblemente podrían afectarlo.
Para el análisis del impacto ambiental se utilizará la matriz IRA. Esta matriz permitirá
calificar cada impacto identificado en base a cuatro criterios: índice de frecuencia de la
actividad (IF), índice de alcance (AL), índice de severidad (IS) e índice de control de la
actividad en el área geográfica (IC). (Ver Anexo 9 de la tesis)
Luego se procede a sumar los índices IF+AL+IC y se multiplica por el IS.

Tabla N° 2: Clasificación del nivel de riesgo

19
Fuente: Mori 2015

Si el resultado es mayor a 33, significa que el impacto evaluado es significativo por lo que
será necesario determinar una acción correctiva o inmediata. El detalle de la evaluación
realizada a este proyecto se encuentra en el Anexo 10 de la tesis.
Consumo del agua: El consumo del agua en este proyecto será mínimo ya que será
principalmente por el uso de los servicios higiénicos por el personal tanto en la
oficina como en las tiendas de conveniencia. Por ello, podemos decir que su
impacto será leve y no es necesario tomar medidas al respecto.

Consumo de energía: El consumo de energía será bastante alto debido a que se


cuenta con luminarias, equipos electrónicos y máquinas de refrigeración para
conservar los alimentos perecibles y mantener las bebidas a una baja temperatura.
En este caso, para disminuir el impacto se utilizarán equipos ecológicos y focos
ahorradores para disminuir el consumo de energía eléctrica.

Desecho de desperdicios: En el caso de los desperdicios generados tanto por las


tiendas de conveniencia como por la oficina no causarán mayor impacto ya que no
se generarán desperdicios peligrosos.
En las tiendas de conveniencia se promoverá el reciclaje de plásticos, papeles y
cartones, por lo que se colocarán tachos para cada tipo de desperdicio.

3.1.3.5. Otros aspectos legales


3.1.3.5.1. Normas legales aplicadas en la tesis
En este campo se va a explicar las normas que deberán cumplirse para evitar sanciones por
parte de las entidades reguladoras competentes. Para poder cumplir con todos los
requerimientos necesarios, se contará con la asesoría legal que se contratará como servicio
tercereado.
Para constituir la empresa, será necesario cumplir con ciertos procedimientos que se
describen a continuación (Web Activa Pro Autoempleo 2011):

Elaborar la minuta de constitución:


Primero se deber realizar una búsqueda de Índice en el Registro de Personas Jurídicas de la
SUNARP, lo cual tiene un costo de 5 soles.
Luego de verificar que el nombre deseado para la empresa no existe, se procede a realizar
la reserva del nombre, lo cual tiene un costo de 20 soles (SID-SUNARP 2018).

20
Finalmente se debe ingresar a la plataforma del “Sistema de Intermediación Digital (SID‐
SUNARP)” donde se procede a generar la “Constancia de envío de solicitud de
constitución de empresas”.
La empresa tiene un plazo de 30 días calendario, para acudir a la Notaria elegida y
suscribir la escritura pública de constitución de empresa.

Inscripción en los registros públicos.

Tramitar el Registro Único del Contribuyente en SUNAT.

Inscribir al personal en EsSalud:


Primero se debe registrar a los trabajadores y a sus derechohabientes a través del
Programa de Declaración Telemática, esta declaración debe realizarse
mensualmente. Mediante esta declaración, la empresa consignará como
contribución el 9% del sueldo total percibido por sus trabajadores (SUNAT 2018).
Luego de haber realizado la declaración, se podrá consultar el centro asignado a
cada uno mediante la página de EsSalud (www.essalud.gob.pe) o en alguno de sus
centros de atención.
Los trabajadores afiliados a EsSalud tendrán acceso a prestaciones de salud,
económicas, de bienestar y promoción social.

Cumplir con los requerimientos del MINSA especificados en el Título VI del


“Reglamento sobre vigilancia y control sanitario de alimentos y bebidas”
(Contraloría 1998).

Se debe cumplir con los requerimientos de DIGESA (2018) que son los siguientes:

Buenas prácticas de manipulación de alimentos:


 Los productos envasados e industrializados deben contar con Registro
Sanitario donde indique la fecha de expiración, la lista de ingredientes y la
dirección del fabricante o distribuidor.
 Los productos lácteos deben almacenarse en refrigeración.
 Las latas no deben encontrarse hinchadas, oxidadas o abolladas.
 Los frascos y botellas no deben estar abiertos ni tener roto el sello de
seguridad.

Ubicación: Las tiendas deben localizarse en zonas alejadas a olores objetables,


humo, polvo u otros contaminantes.

Vías de acceso: Las zonas adyacentes a la tienda deberán tener una superficie
pavimentada, apta para el tránsito de vehículos, disponer de canaletas de drenaje y
ser fácil de limpiar.

21
3.1.3.6. Flujograma de la organización de la empresa y de los trámites legales
para su implementación
3.1.3.6.1. Proceso comercial
En el siguiente diagrama de flujo se va a describir el proceso de compra desde que el
cliente ingresa al local hasta que procede a retirarse.
El proceso se desarrolla de la siguiente manera: el cliente ingresa al local, luego observa los
productos que hay en stock y decide lo que va a comprar. Después procede a realizar su
pedido y el pago respectivo por la compra.
Finalmente, dependiendo si va a consumir en el local o no, procede a retirarse.

Gráfico N° 1: diagrama de flujo del proceso comercial

3.1.3.6.2. Proceso logístico

22
El proceso de abastecimiento de las tiendas de conveniencia es de suma importancia ya
que, si no se tiene un buen plan logístico, no se podrá satisfacer las necesidades de los
clientes.
Se utilizará el software STARSOFT, cuyo módulo de inventarios permitirá a la empresa
realizar las siguientes actividades: análisis de inventarios, control de almacenes de cada
tienda, control de stock por lotes y series, emisión de guías de remisión, inventarios físicos,
lectura de código de barras, digitalización de imágenes de productos, manejo de kits,
Kardex en unidades y valores, rotación de inventarios, valorización de inventarios en soles,
control de mercadería por fecha de expiración (en el caso de productos perecibles), entre
otros. (STARSOFT 2018).
El jefe de logística realizará el análisis de los inventarios de cada una de las tiendas y la
rotación de los productos. En base a esta información y teniendo en cuenta la capacidad de
exhibición de productos en cada una de las tiendas, podrá crear el plan de pedido a realizar.
Además deberá realizar el análisis de la distribución de espacios y según las ventas de cada
una, buscar la manera de optimizar la exhibición de los productos con menor rotación para
que los clientes puedan considerarlos en su compra.
El jefe de logística es quien será el encargado de realizar el contacto con los distintos
proveedores para definir precios, método de pago, plazo de pago, cantidad a requerir y las
condiciones de entrega. Debido a que no se va a contar con un almacén principal por temas
de costos, cada tienda tendrá destinado un espacio para su propio almacén.
En cuanto a las condiciones de entrega de los productos, se coordinará que los proveedores
realicen la entrega en cada una de las tiendas para que no sea necesario alquilar o comprar
una unidad de transporte para dicha función. Además, se coordinará que la entrega se
realice en un horario donde la tienda tenga menor flujo de clientes para que así el personal
pueda recepcionar los productos sin dejar de atender debidamente a los clientes.
Los colaboradores enviarán un reporte al jefe de logística para que pueda realizar una sola
orden de compra, donde se indicará las cantidades a entregar en cada una de las tiendas. De
esta manera, los proveedores podrán surtir la mercadería dentro del plazo requerido.
Debido a que la mayoría de los productos a comercializar en las tiendas son perecibles, se
utilizará el método PEPS (primeras entradas, primeras salidas). Mediante este método, lo
que se busca es aminorar las mermas de productos vencidos.
Los colaboradores serán también quienes ordenen y limpien los almacenes de cada una de
las tiendas, además de que serán quienes verifiquen la fecha de vencimiento de los
productos. En caso existan productos por vencer, con fecha de vencimiento menor a un
mes, ello deberá ser notificado al jefe de marketing para que se pueda generar una oferta
especial para lograr la salida de esos productos y así generar la menor cantidad de mermas
posible

23
Gráfico N° 2: diagrama de flujo del proceso logístico

3.2. Estudio organizacional


En el estudio organizacional se presentará el organigrama del proyecto donde se definirán
las diferentes áreas y el equipo que las conformará. Además, se detallará el horario de
atención de las tiendas, las funciones de cada integrante de la organización, los
requerimientos del personal administrativo y los servicios que serán realizados por terceros.

24
3.2.1. Estructura organizativa y funcional
Las tiendas de conveniencia operarán en cuatro distritos de Lima (Lince, Pueblo Libre,
Jesús María y Magdalena) y el personal administrativo contará con una oficina ubicada en
el distrito de San Miguel.
El horario de atención de las tiendas de conveniencia será el siguiente:

Tabla N° 3: horario de atención

El personal administrativo laborará de lunes a viernes de 9am a 6pm con una hora de
refrigerio de 1pm a 2pm.
En el siguiente organigrama se presentan las diferentes áreas que conforman la
organización y el personal que formará parte de cada una de ellas. Tal como se detalla en el
siguiente gráfico, la empresa estará conformada por la junta de accionistas, un gerente
general, el área de administración y finanzas, el área de operaciones y el área de marketing.
En cuanto a las áreas legal y contable serán realizadas por terceros.

Gráfico N° 3: organigrama del proyecto

25
3.2.2. Requerimiento del personal
Para poner en marcha la empresa y lograr liderar el mercado se debe contar con personal
calificado, el cual debe cumplir con ciertos requisitos mínimos:

GERENTE GENERAL:
 Profesional de la carrera de administración de empresas, ingeniería industrial,
economía o afines.
 Estudios de postgrado.
 Experiencia mínima de 5 años en jefaturas o gerencias.
 Capacidad de trabajar bajo presión.
 Tener liderazgo y capacidad de toma de decisiones.
 Conocimiento de MS Office a nivel avanzado.

ADMINISTRADOR:
 Profesional de la carrera de administración de empresas, ingeniería industrial o
afines.
 Experiencia mínima de 3 años en el cargo de administrador.
 Liderazgo y rapidez en solución de problemas.
 Conocimiento de MS Office a nivel avanzado.

JEFE DE LOGÍSTICA:
 Egresado de la carrera de administración, ingeniería industrial, economía o afines.
 Experiencia mínima de 2 años en jefaturas o cargos afines.
 Dominio de Microsoft Word y Excel a nivel avanzado.
 Capacidad de toma de decisiones y comunicación a todo nivel.

COLABORADORES:
 Experiencia mínima de 6 meses en atención al cliente.
 Contar con carné de sanidad.
 Proactivo, dinámico y amable.

TÉCNICO:
 Estudios técnicos en electricidad, mantenimiento o afines.
 Experiencia mínima de 1 año en cargos afines.
 Conocimiento de MS Office a nivel usuario.
 Proactivo y responsable.

26
JEFE DE MARKETING:
 Egresado de la carrera de comunicaciones o marketing.
 Experiencia mínima de 2 años en cargos afines.
 Ser dinámico e innovador.
 Dominio de MS Office a nivel intermedio/avanzado.
 Capacidad de trabajar bajo presión.

COMMUNITY MANAGER:
 Egresado de publicidad, ciencias de la comunicación o afines.
 Experiencia mínima de 1 año en cargos afines.
 Conocimiento en ilustrador, Photoshop y manejo de redes sociales.
 Dominio de MS Office a nivel intermedio/avanzado.
 Creativo y con capacidad de trabajar bajo presión.

27
4. Conclusiones y recomendaciones
4.1. Conclusiones
 La viabilidad legal y los estudios legales del Proyecto estudiado no se han
considerado en su totalidad en el proyecto, pero ha sido elaborado en
conjunto por los integrantes del grupo de acuerdo a lo aprendido en clase.

 Las formas societarias de las empresas relacionadas a los Proyecto de


Inversión Privada pueden variar de diferentes formas de acuerdo a lo
descrito en el informe, pero se debe tener presente la legislación de cada
lugar y las actualizaciones de cada año para lograr mayor eficiencia.

 Se concluye que el tipo de organización de las empresas relacionadas a los


Proyecto de Inversión Privada son diferentes dependiendo del tipo de
empresa, además que es importante para lograr una organización óptima y
esto se refleje en los resultados que la empresa desee alcanzar.

4.2. Recomendaciones
 Para Elaborar y Formular en la Fase de Pre-Inversión, el Estudio de un
Proyecto de Inversión Privada se debe investigar la parte teórica para hacer
este trabajo de manera eficiente.

 Buscar información de fuentes primarias y secundarias para realizar un


análisis con criterio.

28
5. Bibliografía
 Preparación y evaluación de proyectos. Nassir Sapag Chain. Colombia 2008.

 Nuevas Medidas Tributarias a ser Aplicadas desde enero de 2015.


Referencia: http://eboletin.sunat.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=210:nuevas-medidas-
tributarias&catid=1:orientacion-tributaria.

 El Régimen Tributario en los Contratos de Construcción. Francisco


Pantigoso - Abogado Tributarista. Miembro de IFA - Grupo peruano.
Catedrático de la Universidad del Pacífico. Referencia:
http://www.lozavalos.com.pe/alertainformativa/index.php?
mod=contenido&com=contenido&id=6865. Consultado el 07 de diciembre
de 2015.

 Fabricio Alfredo Valencia Gibaja. Patrimonio Cultural: Modifican la Ley


General del Patrimonio Cultural de la Nación- Ley Nº 28296. Referencia:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/aleajactaes/2008/06/16/modifican-la-ley-
general-del-patrimonio-cultural-de-la-nacion-ley-n-28296/

 https://www.google.com.pe/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=12&cad=rja&uact=8&ved=0ahU
KEwjUxc3ip83JAhWGKiYKHbTmCcMQFghRMAs&url=http%3A%2F
%2Fwww.archivonacional.go.cr%2Fpdf%2Farticulos_ran%2FRAN
%25202005%2520Manuales%2520de
%2520Procedimientos.doc&usg=AFQjCNHBaMrMqDIahoFGxpe7_m62Vx
nzag&sig2=2_npJ-Lpqd3UUkhBUXmmmQ&bvm=bv.109332125,d.eWE

 http://www.confiep.org.pe/facipub/upload/publicaciones/1/1425/tomo_2_pr
ocedimientos_para_la_formalizacion_de_empresas.pdf

 http://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/Guia_Constitucion_em
presas.pdf

 http://www.monografias.com/trabajos101/tipos-estructuras-
organizacionales/tipos-estructuras-organizacionales.shtml

29

S-ar putea să vă placă și