Sunteți pe pagina 1din 13

Actividad 1: (20 puntos)

a) Efectúe la distinción entre el concepto de conducta delictiva y el de conducta desviada.


b) Luego, explique las diferencias entre el positivismo biológico y el sociológico con relación a la
criminalidad y la desviación.
c) Elabore una síntesis de los fundamentos principales de los paradigmas sociológicos acerca de la
desviación: funcionalismo, el interaccionismo simbólico y la sociología del conflicto

Actividad 2: (30 puntos)


a) Exponga sintéticamente los aportes de las teorías de la desviación de los consensualitas (Merton, Ohlin
y Cloward, Cohen); los interaccionistas (Goffman, Lemmert, Becker y Hirschi); y los conflictualistas
(Taylor, Walton, Young y Spitzer).
b) ¿Qué es la ecología social? ¿Puede explicar la delincuencia urbana en América Latina?
c) Explique las diferencias entre la teoría de la delincuencia y las subculturas de Ohlin y Cloward y la
teoría del delito de los realistas de izquierda.
 
 Actividad 3: (20 puntos)
a) Comente las expresiones de Calamandrei en su obra Demasiados abogados; en la que se refiere a la
transformación de la abogacía en un peligroso estímulo de la litigiosidad y mala fe procesal.
b) Con relación a los cambios recientes en la profesión jurídica, recurra al material complementario
disponible en la plataforma y reflexione acerca de lo que expresan los documentos "Las transformaciones
de las profesiones jurídicas".

Actividad 4: (30 puntos)


a) Reflexione sobre este tema recurriendo al texto complementario "El acceso a la justicia" el problema de
la igualdad de acceso ciudadano a la justicia. ¿De qué modo afecta la desigualdad el acceso a la Justicia
a las mujeres? (texto de Natalia Gherardi)
b) Lea el texto "Acceso a la Justicia civil: diferencias de clase" y responda de qué modo la estratificación
social afecta el derecho de los ciudadanos a un acceso igualitario a los servicios de justicia.
c) Por último, (1) lea el análisis de Felipe Fucito acerca de la profesión jurídica, y (2) compleméntelo con
la lectura del documento "Profesión y desigualdad". ¿De qué modo afecta la dimensión de la desigualdad
al ejercicio de la abogacía?

a) Podemos decir que son dos términos con distintos significado, aunque pareciera que significan los
mismo. CONDUCTA DELICTIVA: Por conducta delictiva entendemos aquel comportamiento antijurídico,
que viola una norma, aquel comportamiento, que el código penal reprime y que esta de antemano
regulado. CONDUCTA DESVIADA: Una conducta desviada es toda acción llevado a cabo por una
persona que transgrede una norma cultural, esto quiere decir que si el cuerpo social la desaprueba,
provocara un rechazo generalizado, podemos abundar en esto diciendo que no necesariamente una
desviación implica una violación a las normas jurídicas, no siempre ocurre esto, si en una sociedad hay
una marcada cultura de la ilegalidad, por ejemplo como ocurre en nuestro país, la evasión de impuestos,
quien paga estos impuestos es muy probable que pueda ser etiquetado de “tonto” o poco “vivo”, hasta
podemos ver como hay profesionales que ofrecen sus servicios abiertamente y que se dedican a “dibujar”
balances para que los aportes al fisco sean lo menos onerosos posibles, esto por citar un mínimo
ejemplo, tenemos otros, contrabando, piratería informática, compra de CD de audio y videos “truchos”,
aquí no se pagan los derechos intelectuales, etc. Y la mayor parte de la sociedad ve estos hechos como
algo natural.

1) a) Se puede definir como conducta desviada a toda aquella que no está conforme con las


expectativas de la sociedad o de un grupo determinado de la sociedad o de un grupodeterminado dentro
de ella. La desviación es un distanciamiento de la norma social o moral y sucede cuando un individuo o
un grupo de individuos no comparten los patrones de lasociedad. La sociedad reacciona ante la
desviación realizando una presión social, informal ydifusa con el objeto de evitar esas conductas.La
conducta delictiva es aquella que no solo contraviene las normas sociales y morales, sinoque también
viola las normas jurídicas. No toda conducta desviada es delictiva, pero todaconducta delictiva es también
conducta desviada. Por último quiero destacar claramente la diferencia entre desviación y delito, diciendo
que la desviación es de carácter sociológico y el delito es de carácter Jurídico)
 

B. Después del positivismo aparece la escuela de criminología positiva o social. Susintegrantes


desean saber por qué algunos hombres delinquen y otros no, a través delestudio del delincuente. Los
principales exponentes de esta corriente fueron Lombroso,Garófalo y Ferri.Estos exponentes poseen una
formación multidisciplinaria. Utilizan material de variadasciencias para sus estudios: medicina, psiquiatría,
antropología, ciencias jurídicas ysociología.Hacen observaciones en las cárceles y en las morgues; hacen
estudios del cerebro, de lacontextura ósea, etc., concluyendo con una descripción de cómo es el
delincuente tipo,que de alguna manera, se asemeja a los simios. Locos, idiotas, epilépticos y
delincuenteseran encuadrados en el mismo grupo.Lombroso contempla múltiples causas para exponer su
teoría como : el clima (dice que enlos climas fríos son mas frecuentes los delitos contra la propiedad;
mientras en los cálidosse da el abuso sexual); la familia (aquí habla de la tradición, en cuanto un individuo
quenace en una familia de delincuentes, tenderá a serlo el mismo); la raza (los gitanos, losbeduinos y los
negros americanos son ladrones); la pereza (la falta de industria y la vidacontemplativa llevan a delinquir);
la prisión (los que pasan por prisión aumentan su gradode delincuencia).

Va a proponer otro tipo de penas extrapenitenciarias. El monto de la pena pecuniaria debeestar destinado
a la víctima. Aquellos delincuentes que son peligrosos no pueden volver ala sociedad. Y todo esto se
hace también extensivo a los menores, sin importar cuánpequeños seanFerri, si bien se basa en factores
biológicos, va a estudiar también las conductas. Diceque hay distintos tipos de delincuentes, a saber:
delincuente nato, delincuente impulsivo, yel loco.Ferri dice que cuando nosotros no cometemos un delito,
es porque sentimos repulsión envirtud del freno interno sobre la conducta delictiva. Una persona normal
puede sentir elimpulso de cometer un delito, pero posee un freno en el centro regulador de las
conductas,que evita que lo lleve a cabo. Otro obstáculo lo constituye el freno externo, o sea el temora las
penas. Ferri dice que el fin de la sociología criminal es el de proteger a la sociedad.Propone "considerar
(el delito) como hecho natural y social, y en su vista precisa examinaren principio la persona que realiza el
delito y el medio en que lo comete, para estudiardespués jurídicamente la transgresión realizada, no como
un hecho aislado que existe porsí sino como índice del temperamento orgánico y psíquico de su autor.Y
dice que la medicina positiva estudia la enfermedad en el enfermo, por lo que elsociólogo criminalista
debe estudiar el delito en el delincuente.Por otro lado, esta escuela (el positivismo biológico) se propone
disminuir la cantidad dedelitos , ya que considera que la Escuela Clásica ha tratado de reducir las penas,
y lo haconseguido, pero no ha podido impedir el incremento de los delitos y mucho menos lograrla
rehabilitación social de los penados.

B.Cesare Lombroso, considerado como el fundador del positivismo biológico, desarrolla desde un poco
antes de 1876 su teoría del hombre criminal. Lombroso, quien pertenecía a la llamada escuela de
antropología criminal, establece el concepto de criminal atávico, según el cual el delincuente representaba
una regresión a estados evolutivos anteriores, caracterizándose la conducta delincuente por ser innata.
Este criminal podía ser reconocido debido a una serie de estigmas físicos o anomalías, como por ejemplo,
el excesivo desarrollo del cerebelo, asimetría del rostro, dentición anormal, etc.

En base a sus estudios sobre las características físicas del hombre criminal, Lombroso desarrolla la tesis
que explicita que éste presenta -en cuanto a su conformación morfológica- ciertas similitudes con
el hombre salvaje, como por ejemplo senos frontales muy pronunciados, mandíbulas voluminosas, órbitas
grandes, etc. En esta tesis se considera al criminal como una subespecie anormal del género humano.
Asimismo, esta subespecie estaría compuesta por una serie de tipos criminales, como los asesinos, los
ladrones, las prostitutas, etc.; todos con características morfológicas comunes pero también propias que
los diferencian del resto. El Positivismo Sociológico, ha ensayado diferentes aproximaciones con miras a
explicar las causas de la conducta desviada en términos de una socialización impropia. De acuerdo con
uno de los enfoques, el individuo que no ha sido socializado adecuadamente no incorpóralas normas
culturales dentro de su propia personalidad y por lo tanto no está en incapacidad de diferenciar entre
lo culturalmente apropiado y la conducta impropia. Un segundo enfoque supone, en cambio, que un
individuo desviado, para llegar a serlo primero debe aprender a ser desviado. Los sociólogos consideran
que muchas formas de la conducta desviada se transmiten de una persona a otra y este proceso de
aprendizaje involucra los mismos mecanismos que cualquier otra situación de aprendizaje. Un tercer
enfoque explica la desviación como el resultado de una tensión entre la cultura y la estructura social de
una sociedad. Cada sociedad no solo ha prescripto sus metas, mediante la cultura sino que además ha
sancionado socialmente los medios para la obtención de esas metas. Cuando un individuo no tiene
acceso a esos medios es probable que se produzca una conducta desviada) Desviación según
Funcionalismo:

El primero en describir algunas de las funciones sociales que cumplía la desviación fue Emile Durkheim,
en sostenía que la desviación contribuye a consolidar los valores y las normas culturales, ya que es parte
indispensable en el proceso de creación y mantenimiento del consenso sobre las mismas, consideraba a
la desviación como inevitable y hasta cierto punto necesaria. La base de esta idea es que sin el delito no
hay justicia ni es posible por tanto el consenso sobre las ideas del bien y el mal. En este sentido la
desviación contribuiría a definir los límites morales. Definiendo a algunos como desviados el resto de la
sociedad puede observar claramente el límite entre el bien y el mal. Otra función dela desviación sería el
fomento de la unidad social, ya que la respuesta unitaria frente a las acciones extremas de desviación
asesinato, atentados fortalece el lazo social. Por otro lado la desviación también contribuiría al cambio
social, ya que el transgredir una norma invita a reflexionar sobre la necesidad o la conveniencia de ésta, y
representa un modelo de conducta alternativo que puede llegar a convertirse en mayoritario, ya que lo
que hoy es una conducta desviada puede no serlo en el futuro. Desviación según Interaccionismo
Simbólico:

En los años 60 se empieza a estudiar la desviación desde la perspectiva del Interaccionismo Simbólico.


Estos autores centran sus estudios no tanto en las posibles causas de la conducta desviada, sino en las
formas de control e interacción social por las que se definen a ciertos individuos como desviados. La
principal aportación teórica de esta escuela es la teoría del etiquetaje.

Los grupos sociales crean la desviación estableciendo reglas cuya infracción constituye una desviación, y
aplicando estas reglas a personas particulares, que etiquetan como outsiders. La desviación no es una
cualidad de la acción cometida sino la consecuencia de la aplicación por parte de otros de reglas y
sanciones. El desviado es alguien al que la etiqueta le ha sido puesta con éxito; el comportamiento
desviado es el comportamiento etiquetado así por los demás. Desviación desde el enfoque del Paradigma
Critico: Aunque ya desde sus inicios el marxismo había tratado temas relacionados con la desviación, es
en los años 70 cuando aparecen obras sistemáticas sobre ésta desde una perspectiva marxista. Autores
destacados en esta sistematización fueron Iain Taylor, Paul Walton y JockYoung, que argumentaron que
las teorías existentes obviaban ciertos factores estructurales, como la desigual distribución del poder y la
riqueza, que eran fundamentales para entender las conductas desviadas. Es decir sosteniendo la teoría
de Karl Marx de desigualdad como principal causa de la desviación.

Este argumento fue posteriormente desarrollado por Steven Spitzer que ejemplificó ampliamente cómo las
personas que son catalogadas como desviadas suelen ser sujetos que obstaculizan el desarrollo del
Capitalismo. Spitzer analizó cómo los sujetos que amenazan la propiedad privada, base del capitalismo,
son siempre calificados como desviados; sin embargo, los actos de las clases privilegiadas contra los
intereses de las subordinadas, como una gran suba del precio de la vivienda, lejos de considerarse
desviadas, son asumidas como una legítima defensa de sus intereses. Podemos decir entonces, que la
capacidad de elaborar reglas, así como de quebrantarlas no está igualmente distribuida entre la
población.
2) )

Funcionalismo dentro de esta corriente sociológica, se encuadran varios autores, los mas
relevantes son: Durkheim, Merton, Ohling, Cloward y otros. La sociedad es vista como una
entidad en sí misma, otorga prioridad analítica al todo sobre las partes componentes del
sistema satisfacen requisitos o necesidades básicas de éste. Durkheim parte de la idea de que
la sociedad es un todo moral, es decir que posee una

unidad psíquica que llama “conciencia colectiva” y que más tarde llamará “representaciones
colectivas”.

La conciencia colectiva consiste en la totalidad de creencias y sentimientos comunes de los


ciudadanos medios de una sociedad dada. Lo social se distingue por su carácter general, supra
individual, exterior y coactivo. Hay que tratar a los

fenómenos sociales como “cosas” y sólo pueden ser explicados por

otro fenómeno social. Sus principales ideas son: a) La realidad social es percibida en términos
objetivos y estructurales, es externo, supra individual y coactivo. b) El orden social es
consensual y la sociedad es una unidad normativa. c) La realidad social es vista en términos de
sistemas y subsistemas, los que se consideran que tienen necesidades que deben ser
satisfechos para su supervivencia. d) Los sistemas tienen estados normales (caracterizados por
el equilibrio y la integración) y patológicos. e) El sistema es concebido como compuesto de
partes interrelacionadas. f) El modelo tiende a centrarse en el problema del orden.

Interaccionismo simbólico El modelo interaccionista es el resultado de otra tradición de


pensamiento norteamericana representada por Mead. Este (Mead) es la figura de síntesis pero
fue Blumer quien dio mayor desarrollo a la misma, acuñando el nombre de interaccionismo
simbólico.

Este modelo será luego completado por Luckman y Garfinkel. Schutz; tendrá la habilidad de
amalgamar la fenomenología de Husserl, la teoría de la acción de Weber y el interaccionismo
norteamericano. De ello resultará, el desarrollo de la fenomenología y el surgimiento de la
etnometodología con Garfinkel. Es éste el más subjetivista y antiestructuralista de los tres
modelos, al punto de negar toda existencia objetiva de la realidad social. En este modelo, la
realidad es presentada como algo ilusorio y existente sólo en la mente de los actores sociales.
De existir, la realidad social objetiva está más allá de nuestra percepción y encubierta por las
interpretaciones que hacemos de ella. Sus principales ideas son: a) Imagen del ser humano:
Parte de concebir al ser humano como un organismo simbolizante. La capacidad de crear
símbolos y de comunicarse a través de ellos es la característica más sobresaliente de los seres
humanos. El ser humano posee la capacidad de auto reflexión y de evaluación, en tal sentido
puede verse a sí mismo como objeto, evaluarse, imaginarse cómo es visto por los demás y
ajustar su respuesta a tales perspectivas. b) La naturaleza de la interacción: La capacidad
simbolizante da a los individuos la posibilidad de tomar el rol del otro y adecuar su
comportamiento. Esto genera predictibilidad recíproca de los comportamientos c) La
organización social: el orden negociado: La estructura social es un fenómeno emergente de la
interacción simbólica, creada y mantenida por la misma. Se enfatiza la idea de proceso y no de
estructura. Para Mead, la sociedad reside precisamente en la mente de los individuos.

Paradigma conflictivista La realidad social esencialmente conflictiva, se caracteriza por la


existencia de desigualdades sociales. No es el equilibrio lo que define al orden social, sino la
existencia de tensiones permanentes entre diversos componentes sociales (individuos, clases,
grupos. El orden, el consenso, la integración social, son esencialmente conflictivos producto de
tensiones y contradicciones que constituyen el sustrato de la vida social. Marx- Engels son las
clases sociales las que entran en conflicto y las luchas entre ellas decide los procesos de
cambio estructural de un modo de producción hacia otro. Max Weber, agrega a las clases
sociales, los grupos de status y otros grupos de poder como parte de los conflictos sociales. En
fin, antagonismo y tensión son aspectos centrales del conflicto. El modelo de conflicto no tiene
una visión de las tensiones sociales y de los cambios que resultan de ella, sino que partiendo
de la naturaleza conflictiva del orden social enfatizan su potenciabilidad transformadora y
generadora. Sus principales ideas son: a) Marx percibe la realidad social en términos objetivos
y estructurales. La sociedad es un fenómeno objetivo dotado de externalidad y coactividad. Su
punto de partida no es el individuo. Hay una prioridad del sistema social sobre el actor social.
Weber parte del individuo que interactúa y dota de sentido a la realidad social, a pesar de esta
apertura hacia la intencionalidad subjetiva del actor, se ubica a un nivel macrosocial y focaliza
su atención en procesos y estructuras sociales.

b) El orden social es conflictivo y su mantenimiento depende de la existencia de un sistema de


dominación. Los conflictos se dan con referencia a la distribución de recursos escasos,
materiales o no, como la riqueza, el poder, el prestigio, etc. c) La realidad social es vista como
un sistema en el que grupos disputan a partir de distintos intereses. En Marx se daría el
supuesto de la existencia de necesidades sistémicas, como la necesidad de cambio. d) El
conflicto es visto como la mayor fuente de cambio. Marx ve al cambio social en etapas
sucesivas. Weber a los factores materiales agrega factores ideales como la influencia de
creencias religiosas. e) En Marx-Engels la crítica al capitalismo es manifiesta y hay una
propuesta emancipatoria a través de la incorporación de la idea de praxis y de prácticas
revolucionarias. En Weber la crítica se dirige contra la burocratización y el creciente poder
formalizador del estado. f) Weber recomienda la separación entre la tarea del político y la del
científico. Marx-Engels, enrolan su teoría dentro de la crítica social con objetivos orientados
hacia la praxis política, proponiendo una orientación de valor, la de los estratos dominados.

2.Robert K. Merton, establece un paradigma sobre la desviación manifestando que en las


sociedades capitalistas el éxito se logra a través de ventajas económicas o la obtención logros
materiales, es decir que tenemos objetivos culturales y a su vez mecanismos institucionales a
los cuales los individuos se deben adaptar para lograr esos objetivos. Ahora bien, entre los
objetivos y los medios, se dan principalmente cuatro tipos de conducta, 1-La conforme que
implica aquellos individuos que aceptan los objetivos culturales y también las normas. 2-
Laritualista que lo integran aquellos que no tienen objetivos, no creen en el éxito pero
respetan las normas con el fin de evitar problemas.3- la innovadora integrada por aquellos que
aceptan los objetivos culturales pero rechazan los medios institucionalizados, es decir toman
como medio la ilegalidad para lograr el éxito.4- La retraída que rechaza tanto los objetivos
como los mecanismos institucionales, recaen en el abandono y afectan a su entorno y al resto
del grupo social. Luego tenemos una quinta conducta desviada que es la rebelión, donde los
individuos rechazan tanto los objetivos culturales como los medios institucionalizados, y
plantean nuevos objetivos y nuevos medios para lograr el éxito.R. Clowar y L. Ohlin escriben en
1960 , Delincuencia y Oportunidad: Ellos manifiestan que la desviación no solo se produce ante
la falta de oportunidades, sino también cuando hay exceso de oportunidades. Para ellos
en toda sociedad coexisten subculturas independientes, entre las cuales está la subcultura
criminal, que definen como aquella en la cual resultan indispensables para el desempeño de
sus roles dominantes, ciertas formas de actividad delictiva. Al igual que Cohen, entienden que
el origen de la subcultura desviada está dada por la frustración que sienten los jóvenes de
clase baja, que intentan y aspiran lograr sin éxito el nivel económico y el status social de otros
grupos sociales. Los interaccionistas sostenían la teoría del etiquetado, Erving Goffman
desarrollo el concepto de stigma, definido como una marca social negativa usada para definir a
una persona.

Una delas aportaciones fundamentales de esta teoría es la distinción entre desviación primaria
y secundaria realizada por Edwin Lemert, y podemos decir que la desviación secundaria se
asemejaba mucho al concepto de stigma de Goffman. Gary Becker elaboró el modelo
económico del crimen que describe una conducta desviada guiada por el cálculo de utilidad
relativa en la que se ponen en una balanza los costos y los beneficios que puede tener tal
conducta. Por último, para

Hirschi, “lo importante es estudiar la conducta conformista, no la desviada” para así, poder
prevenir la segunda. Ian Taylor, Paul Walton y Jock Young, desde su perspectiva crítica,
argumentaron que las teorías existentes no tenían en cuenta ciertos factores estructurales,
como la desigual distribución del poder y la riqueza, que eran fundamentales para entender las
conductas desviadas, teoría que posteriormente fue ratificada por Steven Spitzer, que
ejemplificó ampliamente cómo las personas que son etiquetadas como desviadas suelen ser
sujetos que obstaculizan el desarrollo del Capitalismo)La ecología social, es una corriente
filosófica o una nueva disciplina, que busca establecer un equilibrio entre la humanidad y la
naturaleza con el fin de proteger el medio ambiente , o en un sentido más amplio
nuestro planeta. Esta corriente propone una sociedad ecológica que se pueda desarrollar sin
afectar los ecosistemas que integran nuestro planeta. Los excesos en los cultivos de la tierra, la
tala indiscriminada de árboles, la construcción desmedida, están llevando a la destrucción del
medioambiente y por lo tanto está en peligro la supervivencia misma de la especie humana. La
ecología social propone un nuevo horizonte con conciencia ecológica que se concrete a través
de un cambio cultural y de políticas educativas que contemplen la importancia de lo ecológico.
Con respecto a violencia urbana, podemos decir que en las ciudades, particularmente en los
grandes centros urbanos, se produce un crecimiento rápido y de manera desorganizada,
donde convergen factores económicos, sociales, ambientales, urbanos e institucionales que
generan las condiciones para que se produzcan altos niveles de violencia. El éxodo de los
individuos hacia esos grandes centros urbanos, motivados por la búsqueda de mejores
condiciones económicas, de desarrollo personal, mejor calidad de vida, etc. Lamentablemente
la incorporación de estas personas al mercado laboral o al acceso a la vivienda, no resulta lo
esperado, terminan relegados viéndose obligados a instalarse en forma precaria en las zonas
pobres, segregadas y excluidas de las grandes ciudades.

Comprender esta realidad implica pasearse por diversos aspectos y dimensiones del problema
y de las transformaciones que en la situación social se han venido dando en América Latina los
últimos cincuenta años. No decimos que la violencia urbana ha sido producto de esa
migración, la violencia ocurre en la segunda o tercera generación urbana, en individuos que
nacieron en las ciudades y crecen en un marco de exclusión y marginalidad que les impide
incorporarse y desarrollarse en lasociedad. La violencia urbana se trata de una violencia
distinta. Una violencia que podemos calificar de social, por expresar conflictos sociales y
económicos producto de la desigualdad y la falta de presencia del estado) Ohlin y Clowar
sostienen que las subculturas delictivas la conforman jóvenes de clases bajas, que lejos de
asumir el fracaso buscan alcanzar sus objetivos a través de acciones delictivas. Estas
subculturas delictivas son propias de barrios pobres, marginados, donde la ausencia del estado
es más que notoria, sin ningún tipo de control social y sin políticas inclusivas. Esta teoría es
coincidente con la teoría de la desviación de Merton. Para la criminología critica o realistas de
izquierda, el delito es causado por la desigualdad, ya sea de clases, de género, razas, etc.
Esta desigualdad permite privilegios a un grupo minoritario de la sociedad. Algunos de
los fundadores de esta escuela fueron Taylor, Walton y Young quienes destacaron que otras
teorías que existen acerca de la delincuencia, haciendo referencia al funcionalismo, no
tomaban en cuenta factores estructurales como la desigual distribución del poder y de la
riqueza. Para esta corriente el delito no es considerado una contravención o una violación a las
normas, es una manera de resistir a la dominación y a sus imposiciones.

3) a)

En su libro titulado “Demasiados abogados”, el famoso jurista italiano nos dice que la
proletarización de la carrera de Derecho además de deteriorar la calidad profesional de los
abogados los arrastra al ejercicio inmoral de la profesión.

Calamandrei parte del supuesto de que todos los abogados ejercen su profesión, y que la
proletarización de la carrera de derecho es la causante de que su ejercicio sea inmoral y de
mala calidad. Gran parte de los jóvenes que el Estado, sin demasiadas exigencias, acompaña
hasta el umbral de la abogacía, no hallan después otro camino para vivir, cuando se
encuentran sin guía y sin apoyo en la encarnizada lucha profesional, rechazados por los colegas
más antiguos y desprovistos de medios para crearse un bufete, que el de prescindir de
escrúpulos y llevar a la decadencia moral e intelectual de la profesión. Personalmente no
coincido para nada con el pensamiento de Calamandrei, considero que los valores, la moral y
la ética, no son exclusivos de determinados grupos sociales, sino de los hombres en general. El
hecho de que hoy personas que pertenecen a sectores sociales bajos, obtengan con sacrificio y
esfuerzo el título de Abogado, no implica que estos sacrifiquen sus valores ante la menor
adversidad. Si bien es cierto que se puede considerar un exceso cuantitativo de Abogados, la
diversificación de la profesión, que no solo está destinada a la incorporación a un gran bufete o
al ingreso a la Justicia, ha logrado insertase en las más diversas aéreas, contribuyendo también
al crecimiento social y cultural de un país)B.En Argentina, al igual que en la mayoría de los
países latinoamericanos, la profesión jurídica ha atravesado en las últimas dos décadas
intensos procesos de cambio. La democratización de la educación universitaria ha implicado la
expansión del número de abogados, así como su diversificación en términos de género, origen
social y geográfico. La incentivación de la competencia de ello derivada, así como las
consecuencias de las transformaciones económicas designo neoliberal, han provocado la
aparición de nuevas formas de organización del trabajo jurídico. Con frecuencia, los abogados
han buscado profundizar su especialización para posicionarse mejor en un mercado que se ha
vuelto más competitivo. El avance en la división del trabajo profesional y la creciente
necesidad de especialización agregan nuevos rubros a la cargada agenda de trabajo de los
abogados. Estos requerimientos, que se traducen en una mayor presión de trabajo, se
plantean sin embargo de modos diferentes entre quienes trabajan en diferentes campos.

PREGUNTA 4A) Comente el análisis que hacen los sociólogos conflictualistas respecto de


losDerechos Humanos y la interpretación que éstos hacen del procedimiento judicialen
la sociedades contemporáneas.

Los Derechos Humanos surgieron como defensa a los abusos del poder, es decir que se

pensaba en una relación “Personas

Instituciones”. Esta relación está pensada como

“Estado

-
Sociedad”, “Estado

-ciudadanos o individuos.

La criminología crítica sustenta más recientemente unos “Derechos Humanos de losPobres”,


esto es una reinterpretación del contenido y concepto general de los derechos

humanos en clave crítica.El empleo del derecho significa entonces:

 El despliegue del Derecho por parte de aquellos que no pueden hacerlo porrazones de
marginación social.

 Una aplicación del Derecho en contra de las estructuras socio-jurídica, es decir esla utilización
del Derecho en contra de sí mismo, nos encontramos entonces con unaparadoja, es decir la
conversión de un problema social o publico fuera del marcomeramente interindividual.Esto
está vinculado a la realidad o la experiencia de los últimos veinte años de luchapopulares por
un nuevo derecho, que se convierte en una especie de defensa de trincherafrente a lo
que podrían ser los procesos de dominación del propio sistema capitalista através del Derecho
bajo el ropaje de la justicia. Aquí entonces el Derecho se usa como unataque al propio sistema
socio-político. Es lo que contrasta la propia Criminología critica(por un lado el tratamiento de
la idea de orden social en contraste con los Derechoshumanos, la moral Burguesa y la moral
Proletaria).Como síntesis de esta perspectiva podemos decir, que se entiende como
concepción delderecho como una herramienta de dominio político, una herramienta
a disposición de losgrupos más poderosos de la sociedad, por lo que la evolución de los
Derechos Humanosse orienta más bien a reivindicaciones políticas y no tanto a una
explicación jurídica ysociología, es decir se utiliza al derecho en este caso como una
herramienta discursiva decombate de carácter, político e ideológico en contra del propio
sistema jurídico-político.Como ejemplo de todo lo dicho anteriormente podemos c

itar el tema de las “ocupación detierras fiscales o de terrenos de propiedad privada” por parte
de grupos o movimientossociales”, los defensores de estas personas saben que de antemano
la causa puede estar

perdida pero aun así buscan estrategias de resistencia utilizando todas las formasprocesales
que le permitan dilatar la resolución final por parte de la justicia, y aprovecharese tiempo para
armar un discurso que deje al descubierto las relaciones de clase, depoder que se
instrumentan desde las instituciones hacia los sectores sociales que seencuentran en la
periferia del sistema social.

B) Reflexione sobre este tema recurriendo al texto complementario "El acceso a la

 justicia" (busque en “Material de Estudio”) el problema de la igualdad de acceso

ciudadano a la justicia.

El acceso a la justicia es un concepto que hace referencia a las posibilidades de laspersonas, sin
distinción de sexo, raza, edad, identidad sexual, ideología política, creenciasreligiosas, de
obtener una respuesta satisfactoria a sus necesidades jurídicas.El acceso a la justicia engloba
temas como: existencia de una adecuada protecciónnormativa de los derechos
ciudadanos, información ciudadana sobre los derechos de losque es titular, asesoramiento en
el tráfico jurídico cotidiano en materias que abarcan todaslas jurisdicciones jurídicas y
mecanismos accesibles y eficaces de resolución de conflictos,sean o no de titularidad estatal.La
problemática del acceso de los ciudadanos a la justicia incluye no solo aspectos jurídicos sino
también de carácter cultural y simbólica, tiene que ver y podríamos

relacionarlo con los temas de la cultura legal externa, cuantas veces los ciudadanos poruna
perspectiva lejana de los hechos judiciales o por una percepción que la justicia noesta de su
lado, podemos decir no esta en la defensa de criterios de verdadera liquidad eimparcialidad,
son aspectos que de alguna manera obstaculizan esa fluidez que deberíahaber entre los
ciudadanos, el derecho y el sistema jurídico.El acceso a la justicia es una responsabilidad
compartida por los tres poderes del Estadoy puede ser considerado por:a) El acceso
propiamente dicho (representación por un abogado)b) La disponibilidad de un buen
servicio de justicia (procedimiento judicial en tiempoprudencial)c) La posibilidad de sostener el
tiempo completo del proceso (disponibilidad económica)d) El conocimiento de los derechos
por parte del ciudadano y de los medios para hacerlosvaler.Estas consideraciones nos van
marcando la extensión que tiene el problema y tenerconciencia de la importancia que tiene
como política de Estado, tanto como por ladiligencia política como por los propios ciudadanos
que demanden una mejor calidad de justicia y una mayor difusión de estos derechos y una
mayor disponibilidad en el acceso ala justicia.Felipe Fucito menciona dos aspectos
conceptuales que deben ser tenidos en cuentacuando analizamos la problemática del acceso a
la justicia de un modo igualitario:1-La

“Marginalidad Jurídica objetiva”:

 patrones culturales, económicos y educativos, quese interponen entre los ciudadanos y el


sistema jurídico, estos son medibles (a través deestadísticas), pensemos en las condiciones
socioeconómicas que vivimos en un país.2-La

“Ajenidad Cultural”:

 la percepción negativa que la población tiene del sistema judicial.Hemos visto como los
ciudadanos, mediante las diferentes experiencias judiciales, ante lainformación proveniente de
los medios de comunicación, va desalentando de algunamanera la credibilidad de los
ciudadanos en el sistema judicial, esto es muy importanteporque en buena medida la
legitimidad del régimen político depende de la credibilidad desu justicia, sino hay justicia en
la percepción de los ciudadanos aparece en ellos unestado de fastidio, de desconfianza que
termina contaminando otros aspectos de la vidainstitucional.Otra de las cuestiones frecuentes
en las culturas latinoamericanas o iberoamericanastiene que ver con los aspectos relacionados
con la corrupción del sistema judicial, lacorrupción no solo política, sino también del sistema
jurídico esta presente en los mediosde comunicación de una manera casi habitual
lamentablemente y en los últimos años ennuestro país hemos visto como números jueces han
sido destituidos en procesos muchasveces no muy claros y con motivos o fundamentos de
carácter político menos claros aun.La otra gran cuestión relacionada con el acceso a la justicia
son los problemasrelacionados con la celeridad de la justicia, es bien conocida la expresión que

dice: “es

preferible un mal arreglo a la incertidumbre que implica un largo proceso, cuyo resultado

se desconoce, muchas veces es impredecible y es sumamente costoso”, a lo largo de


muchos años el proceso sigue su vida de una manera muy lenta, mueren testigos,mueren
demandantes y nunca se llega a conocer la verdad.La celeridad de la justicia es un tema
fundamental que debería ser una de las prioridadesde toda reforma de la justicia.Barreras en
el acceso igualitario a la justicia

a) Barreras económicas. El costo del litigio. La alta tasa de justicia es una barreraadicional al
acceso al servicio de justicia. Por un lado genera desprotección para personasde menor
solvencia económica. Por otro lado, una alta tasa de justicia induce al abuso delbeneficio de
litigar sin gastos, al marginar a personas que podrían soportar un costo
másrazonableb) Necesidad de una Justicia para las pequeñas causas. Surge la necesidad de qu
e laadministración de Justicia diseñe instancias que se encuentren en condiciones de
brindarrespuestas ágiles y de bajo costo sobre montos de menor cuantía y problemas
devecindad. Así, los distintos Poderes Judiciales deben contar ineludiblemente con unaJusticia
para pequeñas causas, para los individuos aislados, en especial los
pobresc) Necesidad de socializar el Derecho. El rol de la información. Esto esespecialmente
importante con los sectores de menores recursos, lo cuales tiene fuertesvivencia de exclusión
del espacio público. En más de un sentido, los mismos viven fueradel Estado de Derecho.El
nuevo reto deberá ser la transformación de los sistemas de justicia de
mecanismosperpetuadores en la desigualdad a instancias de participación y empoderamiento
a laadopción de una estrategia en materia de justicia asentada sobre tres pilares:

 ampliación de la cobertura estatal,

 incorporación al sistema de justicia de los mecanismos tradicionales ycomunitarios de
resolución de conflictos y-focalización de las políticas para crear una oferta de servicios de
justicia que se adapte alas necesidades presentes en la sociedad tanto cuantitativa como
cualitativamente.

C) Por último, lea el análisis de Felipe Fucito acerca de la profesión jurídica, y

compleméntelo con la lectura del documento “Profesión y desigualdad” (busque


en“Material de
 

Estudio”). ¿De qué modo afecta la dimensión de la desigualdad al

ejercicio de la profesión?

Según Felipe Fucito la profesión Jurídica ha sido objeto de estudio tanto por


la vertientefuncional como por la crítica. En general, los temas tratados por ambas pueden
agruparse:1-Estratificación de la profesión y relaciones entre el nivel social del abogado y el
nivelsocial de los clientes. Junto con este tema suelen tratarse los prejuicios sociales
queafectan a la profesión y los raciales en los países en que existe ,2-Conflicto profesionalesde
roles (defensa de clientes o de la justicia, profesión ética o negocio privado),3-Problemas que
plantea la relación profesional entre el abogado y el cliente,4-relacionesentre abogados y
jueces,5- Los abogados y el ejercicio del poder político,6-Análisiseconómico de la profesión con
énfasis general en su proletarización,7-Evolución de lamatricula, proporción por sexos y
relación entre número de abogados y número de casos,lo que lleva al análisis de las diversas
formas de ejercicio profesional, 8-Distribución(generalmente inequitativa) de los servicios
legales y efectividad de las defensorías deindigentes.Para Calamendri, la abogacía se ha
transformado en un peligroso estimulo de lalitigiosidad y mala fe procesal, con motivo del
exceso manifiesto del número de abogados,respecto de las causas que requieren tratamiento
judicial.Este fenómeno hace aumentar el número de los miembros del proletariado forense
quevive de crear litigios para beneficiarse de sus magros resultados, el aumento del númerode
abogados trajo aparejada la disminución de la calidad técnica y cultural de la mayoríade los
profesionales.

Por otro lado el artículo ‘profesiones y desigualdad’ nos dice que en la mayoría de los

países latinoamericanos la expansión de la educación superior ha contribuido a ampliar

los contingentes de abogados y ha hecho más variada su composición social. Al mismotiempo,


otros procesos como la expansión del poder judicial o el desarrollo de grandesempresas
jurídicas acentúan la diversidad en las inserciones ocupacionales de estosprofesionales,
impulsando una tendencia a la salarización de los abogados produciendograndes
desigualdades. Esta heterogeneidad social de los graduados en Derecho, asícomo la
diversificación de sus inclusiones ocupacionales generan mayores desigualdadessociales
dentro de la profesión jurídica.En los últimos años, el aumento del empleo informal y de la
desocupación en paísescomo Argentina ha acentuado la precarización laboral y la erosión
de las clases medias. Al mismo tiempo, la concentración del ingreso en los sectores sociales
más altos duplicalos niveles existentes en el país llevando al extremo los niveles de
desigualdad en dondeno es necesario ser desocupado para ser pobre. Esta
desigualdad también se nota entrelos letrados, ya que éstos tienden a compartir la suerte de
sus clientes. Aquellos profesionales que asesoran a miembros de los estratos medios, así como
apequeñas y medianas empresas, han sufrido la misma caída de ingresos que susasistidos. En
cambio, quienes atienden los intereses de las grandes empresas,especialmente
multinacionales, deben haber resultado beneficiados con los procesos deconcentración del
ingreso registrados en la región. Esta tendencia resulta especialmentemarcada en áreas
centrales, como consecuencia de la concentración de la administraciónde justicia. El ejercicio
independiente de la profesión ha dejado de ser la forma preferidade trabajo de la
mayoría de abogados.Han aumentado las diferencias entre quienes trabajan en el campo
público y en el privado.Entre quienes tienen como clientes a las personas comunes y quienes
atienden a lasempresas.La estratificación dentro de la profesión se profundiza con estos
cambios, marcandograndes contrastes entre los profesionales que atienden a empresas en
negocios muchasveces internacionales y que reciben por ello altos ingresos, y los que prestan
servicios apersonas comunes. Estos últimos atienden generalmente a clientes provenientes de
supropio medio social y algunas veces desarrollan un trabajo de menor grado
deespecialización.En términos prácticos esto implica que la profesión de abogado será cada
vez másestratificada. Hay abogados de negocios con clientes que generan un flujo grande
deasuntos y que tienen enormes ingresos y prestigio social. Hay abogados con
enormeprestigio profesional porque son particularmente hábiles como litigantes o conocen
muybien un campo del Derecho. Hay abogados reconocidos por su carrera en la
funciónpública, y los hay académicos, reconocidos como profesores o por sus publicaciones.
Hayquienes están en una carrera judicial o en la burocracia del sistema jurídico. Hayabogados
que ocupan cargos en una burocracia sin que pueda decirse que ejercenprofesionalmente el
Derecho (aunque los conocimientos jurídicos les sean útiles). Y hayabogados que tienen que
arreglárselas para sobrevivir. Todo hace pensar que vamos enla dirección de incrementar las
diferencias hacia una mayor estratificación profesional

S-ar putea să vă placă și