Sunteți pe pagina 1din 53

MASTER UNIVERSIDAD DE BARCELONA

IL3 INSTITUTO DE FORMACIÓN CONTINUA

PRÁCTICA 3 – ANÁLISIS DE IMPACTOS DE UN PROYECTO.

POR: ARQ. ALEJANDRO CORNEJO B.

El objetivo de ésta práctica es analizar los impactos ambientales, económicos y


sociales de tres (3) de los principales materiales de un edificio de vivienda en la
ciudad de Bogotá, D.C.
Si bien no se analiza el edificio completo, debido a limitaciones de tiempo y
escases de recursos como A.C.V.s y D.A.P.s en Colombia, espero con ésta práctica
generar una base de análisis que permita un acercamiento importante a la materia.
Me sorprendió tristemente que en la extensa búsqueda y consultas que he
realizado durante el último mes, no encontré ni un solo ejemplo de un análisis de un
edificio en Bogotá, similar al aquí estudiado o de cualquier otro tipo. Por supuesto
cabe pensar que los trabajos previos sean privados y no se publiquen en toda su
extensión, pero por lo menos se esperaría que se mencionaran y se indicaran sus
principales resultados. Con ello concluyo que es un tema sin explorar en Colombia,
tal vez debido a la ausencia de políticas claras de parte del gobierno que exijan la
eficiencia energética y ambiental de los edificios, de forma que no se genera la
presión en el gremio de la construcción para realizarlos.
Mi deseo porque esa situación cambie pronto.
Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

ÍNDICE

1. CONTEXTO GENERAL DEL PROYECTO 4

1.1. LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. 4


1.1.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA 4
1.1.2. EL CLIMA 5
1.2. EL CONJUNTO RESIDENCIAL 7
1.2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL 7

2. CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO TÍPICO 9

2.1. SISTEMA CONSTRUCTIVO 9


2.2. MATERIALES PRINCIPALES 9
2.3. TIPOLOGÍA Y ALTURA 10
2.4. SISTEMAS DE MÁQUINAS Y EQUIPOS 12
2.4.1. EQUIPOS EXTERNOS 13

3. JUSTIFICACIÓN Y METODOLOGÍA DE TRABAJO 14

3.1. JUSTIFICACIÓN 14
3.2. METODOLOGÍA DE TRABAJO 16
3.2.1. METODOLOGÍA IMPACTOS AMBIENTALES 18
3.2.2. METODOLOGÍA IMPACTOS ECONÓMICOS 18
3.2.3. METODOLOGÍA IMPACTOS SOCIALES 19

4. ESTADO DE LA NORMATIVIDAD EN COLOMBIA 20

4.1. SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO (SAC) 20


4.2. CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE (CCCS) 22
4.3. GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DE BOGOTÁ, D.C. 23

5. DEFINICION Y CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES A ANALIZAR 25

5.1. MATERIALES SELECCIONADOS PARA EL ANÁLISIS 26

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 2 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

5.2. GENERALIDADES DE LOS MATERIALES ESCOGIDOS 26


5.2.1. GENERALIDADES DEL CONCRETO DE 3.000 P.S.I. 26
5.2.2. GENERALIDADES DEL LADRILLO TOLETE DE ARCILLA 28
5.2.3. GENERALIDADES DE VENTANA EN ALUMINIO 29

6. VALORACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 32

7. VALORACION DEL IMPACTO ECONÓMICO 36

8. VALORACION DEL IMPACTO SOCIAL 39

9. PROPUESTA DE MATERIALES ALTERNATIVOS 40

9.1. IMPACTO AMBIENTAL DEL CONCRETO VERDE 41


9.2. IMPACTO AMBIENTAL DEL LADRILLO CALIDAD S.A.C. 42
9.3. IMPACTO AMBIENTAL DE VENTANAS DE ALUMINIO “HÍBRIDO” (CON CONTENIDO RECICLADO) 42
9.4. IMPACTO AMBIENTAL COMPARADO 43

10. CONCLUSIONES 46

11. ÍNDICE DE FIGURAS 47

12. ÍNDICE DE TABLAS 49

13. BIBLIOGRAFÍA 50

14. DOCUMENTOS ANEXOS 53

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 3 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

1. CONTEXTO GENERAL DEL PROYECTO

El proyecto analizado se llama “Conjunto Residencial Calle 100”, a se ubica en


la zona urbana de Bogotá, D.C., capital de Colombia. Esta práctica se realiza como
extensión o complemento de la “práctica2 - ESTUDIO BÁSICO DE CONSUMO
ENERGÉTICO DE LA PROPIA VIVIENDA”, realizada dentro de éste mismo módulo del
postgrado de certificaciones energéticas y medioambientales (con especialización
LEED y Passivhaus), extendiendo ésta vez el ámbito de estudio a un edificio tipo del
conjunto, y ya no a un solo apartamento.

1.1. La ciudad de Bogotá, D.C.

Bogotá D.C. tiene una población de 7´300.000 (16% aprox. del total del país,
según estimativo DANE para el 2.010), capital política y administrativa de Colombia,
y en donde se concentra cerca del 50% de la actividad económica nacional.

Fig. 1. Población y cobertura de servicios públicos en viviendas de Bogotá D.C. Fuente: (DANE, 2014).

1.1.1. Situación geográfica


Bogotá se encuentra en el centro de Colombia en la latitud 4°41´ Norte, y en
la longitud 74°41´ Oeste. La ciudad está en una meseta de la cordillera oriental, a una
altura de 2.600 M.S.N.M., y a una distancia (en línea recta) de 370 Km. del océano
Pacífico, y a 500 Km. del océano Atlántico.

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 4 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Fig. 2. Ubicación de Bogotá en Colombia. Fuente: (GOOGLE, 2014).

1.1.2. El clima
Por estar muy ceca a la línea del Ecuador no hay estaciones entendidas como
tal. Existe únicamente una época de lluvias (a la que se llama invierno) y una época
más seca (a la que llamamos verano), pero que no representan variaciones de
temperaturas de más de 4 o 5 grados en promedio entre ellas, ni tampoco llegan a
marcar cambios muy marcados en el comportamiento de (p.ej.) la vegetación y la
flora, y en general del entorno natural.

Tampoco existe una marcada diferencia en la cantidad de horas de luz solar


recibidas diariamente en los días extremos (solsticio de verano y solsticio de
invierno), de manera que la ciudad no tiene implementado ningún tipo de corrección
de horario oficial en ninguna época del año.

El clima de Bogotá se define como “templado”, con temperatura media diaria


de 13°c (fluctuando entre 20°c y 6°c en los días de máximo calor y máximo frio
respectivamente).

Presenta un diferencial térmico de 24°c promedio a lo largo del día, pero


dentro de unos rangos que permiten que al interior de las viviendas se controle el
confort ambiental de manera pasiva, mediante apertura/cierre de ventanas, con el
uso de ropa adecuada tanto en el día como para dormir, y mediante el
aumento/disminución de cobijas (mantas o frazadas) en la noche según la

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 5 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

temporada. En así que el uso de sistemas activos de control de temperatura en


hogares es muy bajo, casi nulo.

Fig. 3. Estadísticas generales del clima anual de Bogotá D.C. Fuente: (IDEAM).

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 6 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

1.2. El conjunto residencial

Como se mencionó antes, el conjunto se llama “Parque residencial Calle 100”,


y es una agrupación de vivienda cerrada de carácter privado. Se encuentra al nor-
oriente de Bogotá en la localidad de “Barrios unidos”, bario “La Castellana”, en la
intersección de las Av. calle 100 y Av. Suba, dos de las principales arterias de la
ciudad.

Fig. 4. Ubicación del “Parque residencial Calle 100” en la ciudad y en el sector. Fuente: (GOOGLE, 2014).

1.2.1. Descripción general


El conjunto consta de 12 bloques de apartamentos de entre 5 y 6 piso, con 4
apartamentos por piso en cada bloque, para un total de 264 apartamentos. Todos
los parqueaderos privados se encuentran a nivel de semisótano bajo la huella de los
edificios, y en superficie hay espacio para 25 vehículos de visitantes, en una bahía
descubierta. Cuenta además con 6.000 m2 de parques y zonas verdes internas, en
los que abundan plantas y árboles de diversos tamaños. Su construcción data del año
1994.

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 7 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Fig. 5. Distribución en planta del “Parque residencial Calle 100”. Fuente: (GOOGLE, 2014) + (CORNEJO, 2014).

Fig. 6. Aspecto de zonas verdes internas del “Parque residencial Calle 100”. Fuente: (CORNEJO, 2014).

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 8 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

2. CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO TÍPICO

Cada uno de los 12 edificios de vivienda, así como el edificio comunal,


compartes características similares que se describen en detalle a continuación.

2.1. Sistema constructivo

El conjunto fue construido mediante el llamado “sistema tradicional” de


pórticos, entendiendo por sistema constructivo tradicional aquel que tiene un grado
de industrialización bajo (considerándosele como sistema constructivo artesanales) y
por “pórticos” al sistema cerrado formado por vigas y columnas, en este caso de
concreto reforzado.

Para la fecha de la obra (1.994) estaba vigente en Colombia la Norma de


Sismo Resistencia NSR-84, de manera que se tuvieron en cuenta sus requerimientos,
por lo que se consideran edificios estables.

2.2. Materiales principales

La estructura (columnas, vigas - placas) es concreto reforzado con varillas de


acero.

La fachada de los edificios es en ladrillo de arcilla.

Los muros interiores son en bloque aligerado (con perforaciones) de arcilla.

La ventanería es de Aluminio anodizado con vidrio sencillo de 4 y 5 mm.

Las ventanas de fachada principal están enmarcadas en prefabricados de


concreto.

Cubierta en teja metálica o teja de fibrocemento, sobre estructura metálica.

Acabados interiores:

- pintura blanca sobre pañete (revoque) y estuco.


- pisos en porcelanato
- cielos rasos en listón de machimbre de madera, o pintura bajo placas.
- Acabados generales sin aislamiento (lanas, sellos en ventanería, etc.).

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 9 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Fig. 7. Fachada típica de los edificios del conjunto. Fuente: (CORNEJO, 2014).

2.3. Tipología y altura

Todas las torres son de 5 y 6 pisos, y cuentan con un ascensor y una escalera
abierta por cada piso. La planta de las mismas tiene forma de “cruz”, por la que se
generan fachadas hacia el exterior para los recintos principales o de permanencia, y
una fachada interior o de servicios para todos ellos (servicios) y el estar de alcobas:

Fig. 8. Planta arquitectónica torre tipo. Fuente: (CORNEJO, 2014).

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 10 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Fig. 9. Aspecto típico puntos fijos torre tipo. Fuente: (CORNEJO, 2014).

Fig. 10. Aspecto general del semisótano de parqueaderos del conjunto. Fuente: (CORNEJO, 2014).

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 11 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

El programa arquitectónico de las viviendas incluye: zona social con chimenea


funcional de tiro natural, cocina, zona de ropas, hall, estar de alcobas, 2 alcobas de
niños, baño de niños, y alcoba principal con vestier y baño privado:

Fig. 11. Planta arquitectónica apartamento tipo. Fuente: (CORNEJO, 2014).

Los apartamentos tienen en promedio 92,07 m2 de área construida, y el


punto fijo de cada piso tiene 35.50 m2. El cuadro de áreas de una torre tipo es el
siguiente:

CUADRO DE ÁREAS TORRE TIPO P.R. CALLE 100


Área apartamentos 92,07
Cant. Aptos por piso 4
Área en vivienda por piso 368,28
Área de punto fijo por piso 35,50
Área construida por piso 403,78
No. de pisos en vivienda 5
Área de pisos en vivienda 2018,90
Área de semisótano 403,78
Área total construida por torre tipo 2422,68

Tabla 1. Cuadro de áreas de torre tipo. FUENTE: (CORNEJO, 2014).

2.4. Sistemas de máquinas y equipos

Los edificios y el conjunto utilizan los siguientes equipos y aparatos para su


funcionamiento habitual:

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 12 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

2.4.1. Equipos externos


Como parte del equipamento comunal del conjunto, se encuentra en las
zonas comunes (piso 1 o semisótano) los siguientes elementos:

- Un (1) ascensor por cada torre (NO de última tecnología- 20 años de


antigüedad).
- Tanque de agua enterrado.
- Equipo de presión para bombeo de agua.
- Subestación y planta eléctrica de suplencia sólo para zonas comunes
(iluminación de zonas exteriores, iluminación de corredores, y
funcionamiento de ascensores).

El costo del funcionamiento de éstos equipos se maneja en una cuenta


comunal prorrateada entre todas las viviendas.

Es importante resaltar que por las condiciones climáticas de Bogotá, no se


utilizan equipos o aparatos para aire acondicionado, calefacción, enfriamiento o
adecuación de aire. Todo lo anterior se maneja mediante estrategias pasivas, como
apertura/cierre de ventanas, uso de ropa adecuada tanto en el día como para
dormir, y en la noche mediante el aumento/disminución de cobijas (mantas o
frazadas) según la temporada

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 13 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

3. JUSTIFICACIÓN Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

La industria de la construcción es actualmente uno de los mayores


contaminantes del planeta, y el uso inadecuado de los recursos naturales dentro del
periodo de funcionamiento del edificio agrava esa situación. Es así que todo estudio
que tenga por objeto el análisis de la construcción o de sus partes merece
consideración.

3.1. Justificación

Salvo algunas excepciones, la comunidad científica y el mundo en general han


asimilado como cierto que la sociedad moderna ya ha excedido la biocapacidad de
recuperación del planeta siendo urgente y prioritaria la reducción de dicho impacto:

Tabla 2. Huella ecológica de la humanidad y biocapacidad a partir de los años 60. FUENTE: (Global Footprint
Network).

Algunos países subdesarrollados como Egipto, Nigeria o Sudáfrica, a pesar del


bajo consumo de su población interna (debido en buena parte a la pobreza general,
a factores culturales - religiosos en algunos casos - y al limitado acceso a la economía
de consumo) se encuentran ya en déficit ecológico. Aunque suene contradictorio, la
razón es simple: dependen en gran medida de la extracción y exportación de
recursos naturales, de forma tal que están “hipotecando” por anticipado su riqueza

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 14 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

natural, aun cuando sabemos que el dinero que están recibiendo no puede
compensar el costo. Esto es una prueba irrefutable de que los problemas
ambientales del planeta son eso: DEL PLANETA ENTERO, no de un país específico:

Tabla 3. Biocapacidad y reserva o déficit ecológico de algunos países representativos. FUENTE: (Global
Footprint Network).

En el caso particular de Colombia, aun cuando según los dato de Global


Footprint Network (2.010) aún tenemos una reserva ecológica de 2.1, nuestra
economía es muy dependiente del petróleo (y con la fuerte caída de los precios
globales del crudo (Diciembre 2.014) ya se prevé un impacto económico severo para
el 2.015.) y cada vez más tenemos que sacrificar nuestros recursos para ceder a las
presiones del mercado global:

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 15 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Fig. 12. Disponibilidad del agua per cápita en Colombia. Fuente: (IDEAM - Estudio nacional del agua, 2008).

Por ello es indispensable que tanto a nivel local como global busquemos
mecanismos para modificar los patrones de consumo y reducir el impacto en el
medio ambiente.

3.2. Metodología de trabajo

Se escogieron tres de los materiales más representativos dentro de la


construcción de un edificio (según el informe de “índice de costos de la construcción
de vivienda - ICCV”), no solo por su valor porcentual dentro de los insumos del
mismo, sino por ser los principales componentes de la envolvente de la edificación, y
con ello claves en el comportamiento energético de la misma:

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 16 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Tabla 4. Ponderación porcentual de los grupos y subgrupos de insumos del “ICCV” (Índice de Costos de la
Construcción de Vivienda) FUENTE: (CAMACOL, 2014).

Fig. 13. Participación de los segmentos de insumos en la edificación de una vivienda. Fuente: (IDEAM - Estudio
nacional del agua, 2008).

El estudio de cada uno de los materiales abarca desde la obtención de la


materia prima hasta su uso final, es decir, “de la cuna a la tumba” o “cradle to
grave”, abarcando los módulos A, B y C según la definición de la normativa CEN / TC
350. Se tuvieron en cuenta los flujos principales de recursos en las distintas etapas
del ciclo de vida, aunque no se incluye la fabricación de maquinaria utilizada en la

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 17 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

producción e infraestructura, ya que se asume que estos procesos se encuentran


definidos dentro de las diferentes bases de datos empleada.

Para cada uno de los materiales se hace una descripción de sus características
físicas generales, incluyendo los parámetros que servirán de base para el análisis de
cada tipo de impacto.

3.2.1. Metodología impactos Ambientales


Para el análisis de impactos ambientales se analizar las emisiones de
producción del material, su transporte a obra, y su transporte final a vertedero luego
de la demolición.

Para determinar los impactos por consumo de combustibles se trabajó con


los datos del documento anexo “BID Evaluación ciclo de vida biocombustibles en
Colombia.pdf” (tabla 92), con tablas de conversión de diversas fuentes.

Para establecer el consumo de combustible por unidad de material se tomó


como referencia el documento anexo “Estructura de costos transporte carga
2.006.pdf”, y se aplicaron los valores de conversión de consumo de combustible por
Km. a la capacidad de carga del vehículo.

3.2.2. Metodología impactos económicos


Para el análisis de impactos económicos se determinaron los costos del
material instalado en obra (en el que asume se incluyen todos los costos asociados a
extracción transporte de materia prima a fábrica, producción, transporte a obra e
instalación in situ), los costos de mantenimiento, y los de demolición, transporte a
vertedero. No se incluyeron costos asociados a posible reciclaje porque hacen parte
del módulo D, que está por fuera del análisis “de la cuna a la tumba”.

Como base para los precios unitarios de materiales se tomó el documento


anexo “PRECIOS UNITARIOS IDRD DICIEMBRE 2013.pdf”.

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 18 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

3.2.3. Metodología impactos sociales


Para el análisis de los impactos sociales se realizaron encuestas no a nivel de
cada material sino del conjunto residencial como un todo funcional. Las preguntas
realizadas fueron las indicadas en el documento del módulo 6-02 del módulo de
arquitectura sostenible del presente postgrado.

Inicialmente se solicitó autorización a la administración del conjunto


residencial para entregar la hoja de encuestas puerta a puerta y esperar la respuesta
de los vecinos. Sin embargo, por sugerencia de la señora administradora, quien por
experiencia nos indicó que ese no es un método muy eficiente por la baja tasa de
respuesta, se cambió la metodología por una presentación ante el consejo de
administración del conjunto, conformado por 10 propietarios del mismo más la
señora administradora.

En la presentación ante el consejo se hizo una breve descripción de los


objetivos académicos del estudio en curso, y se repartieron las hojas de encuesta
entre los 11 representantes, quienes amablemente dispusieron de cerca de 35
minutos de la reunión para responderlas.

A continuación se tabularon en cada una de las tablas que se presentan en el


documento anexo “PRÁCTICA 3 AC - INDICADORES IMPACTOS MATERIALES.xlsx”,
dándole valoración tipo SI/NO con equivalencia 1(si) – 0(no) a cada respuesta de
cada persona, y promediando el total de cada uno de los indicadores, y luego
el promedio general de cada una de las categorías evaluadas Accesibilidad,
Adaptabilidad, Salud y confort, Vecindario, Mantenimiento y seguridad. Por último,
se reflejaron los resultados en gráficas comparativas.

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 19 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

4. ESTADO DE LA NORMATIVIDAD EN COLOMBIA

En el país se ha avanzado en la formulación de leyes decretos y normas para


calificar productos y procesos, pero en el caso de la construcción lamentablemente a
la fecha ninguna estrategia está realmente en funcionamiento.

4.1. Sello Ambiental Colombiano (SAC)

Esta etiqueta, o SAC por sus siglas abreviadas, es otorgada por una
institución independiente a la que se ha denominado ‘organismo de certificación’ y
su uso fue reglamentado por la resolución 1555 de 2005 expedida en conjunto con el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Aunque se ha cuestionado mucho que su uso sea voluntario y no obligatorio,


el gobierno argumenta que esta modalidad es coherente con lo que busca el
distintivo que es asegurarle a los consumidores datos precisos y verificables sobre
los procesos de elaboración, y los productos finales que consumen a diario, para
promover (no obligar) el consumo de productos que tengan consecuencias menos
nocivas sobre el medio ambiente.

Un producto que esté certificado con el SAC debe:

· Hacer uso sostenible de los recursos que emplea (materia prima e


insumos).

· Utilizar materias primas que no son nocivas para el ambiente.

· Tener procesos de producción que involucran menos energía o que hacen


uso de fuentes de energías renovables o ambas.

· Considerar aspectos de reciclabilidad, reutilización o biodegradabilidad.

· Usar materiales de empaque preferiblemente reutilizables o


biodegradables y en cantidades mínimas.

· Emplear tecnologías limpias o que generen un menor impacto relativo


sobre el ambiente, indica a los consumidores las mejores formas sobre su disposición
final.

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 20 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Pero, aunque la conciencia ambiental parece haber crecido, la


implementación en el sector de la construcción es mínima, ya que de Las 8
categorías aprobadas y en proceso de normalización, la única que cuenta ya con una
NTC (Norma Técnica colombiana) es la de ladrillos y bloques de arcilla:

Fig. 14. S.A.C. Categorías aprobadas y en proceso de normalización. Fuente: (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 2012).

Además, la NTC 6033 que regula dicha categoría apenas se publicó este año
2014, y aun es de escaso conocimiento y aplicación:

Fig. 15. Publicación para compra en línea de norma NTC 6033 – Sello Ambiental Colombiano – Criterios
ambientales para ladrillos y bloques de arcilla. Fuente: (ICONTEC).

Luego de consultar las páginas de los principales productores de ladrillos de


arcilla del país se evidencia que ninguno tiene aún dicho sello para ninguno de sus

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 21 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

productos: esto se concluye ya que en ninguna de las páginas consultadas se hace


alusión al sello y es de esperarse que si lo tuvieran lo anunciarían de manera
significativa; además durante el desarrollo de la presente práctica llamamos a varios
distribuidores de ladrillos, y manifestaron total ignorancia respecto al tema.

4.2. Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS)

Según su sitio web (http://www.cccs.org.co/nosotros/acerca-de) El CCCS es


una entidad privada, formada por una red de personas, empresas y entidades que
promueven la transformación de la industria de la construcción para lograr un
entorno responsable con el ambiente y el bienestar de los colombianos.

Si bien el CCCS sigue haciendo esfuerzos por la implementación de éstas políticas


medioambientales, aun no hay resultados concretos:

Fig. 16. Incentivos para la construcción sostenible en Colombia. Fuente: (Consejo Colombiano de Construcción
Sostenible).

Según el sitio web “EN OBRA” (http://www.en-obra.com.co/normas-del-


sector-constructor.htm):

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 22 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

…Desde el año 2009 se viene trabajando en la construcción de la Norma


Técnica Colombiana, NTC, para edificaciones sostenibles diferentes a
vivienda, que contará con el Sello Ambiental Colombiano. “Se busca
responder a las tendencias mundiales de programas similares para la
identificación de bienes y servicios ambientales, como la Etiqueta Ecológica
de la Unión Europea, el Cisne Blanco de los Países Nórdicos, el Sello Verde de
Estados Unidos o el Ángel Azul de Alemania”.

… El tiempo tentativo, previsto para la aplicación voluntaria es diciembre de


2012, Siempre y cuando no se presenten demoras al interior del Comité de
Normalización)”. Asegura Beatriz Chaparro, funcionaria del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, encargada del Sello Ambiental
Colombiano.

Ya estamos concluyendo el año 2.014, y hay un mínimo avance en ello.

4.3. Guía de manejo ambiental para el sector de la


construcción de Bogotá, D.C.

Fig. 17. Portada Guía de manejo ambiental para el sector de la construcción de Bogotá, D.C. Fuente: (S.D.A.).

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 23 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Como es costumbre (lamentable costumbre) en Colombia, las entidades


trabajan de manera desarticulada, lo que genera confusión, y avances parciales que
a la larga redundan es retrasos para la sociedad en general.

Este es el caso particular de la cuidad de Bogotá, que generó su “Guía de


manejo ambiental para el sector de la construcción”, un documento que recoge de
manera sucinta una serie de estrategias genéricas para el manejo de las
construcciones desde su fase de diseño, pero de una manera muy general,
totalmente carente de parámetros y/o valores de medición, que puedan ser
utilizados de manera concreta.

A pesar de que está decretada su implementación, es tan un “compendio” de


recomendaciones (que se vuelven lugares comunes) que en una pequeña “encuesta
informal” que realicé entre varios de mis contactos del gremio, resulto que cerca del
95% de ellos ni siquiera estaba enterado de su existencia.

Además, por su mismo carácter poco específico, se “desvanece” entre otras


normas vigentes como el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y la Norma de
Sismo Resistencia (NSR-10) a tal punto que ni en la curadurías (entidades encargadas
de aprobar los proyectos) están exigiendo su cumplimiento.

Ante el panorama poco alentador de la normatividad vigente en Colombia, se


enfocará esta práctica en el análisis a la luz de la metodología de la normativa CEN /
TC 350.

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 24 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

5. DEFINICION Y CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES A ANALIZAR

Como se mencionó antes, se escogieron tres de los materiales más


representativos dentro de la construcción de un edificio de vivienda de
sistema constructivo “tradicional”, específicamente de la estructura y la
envolvente del mismo, y con ello claves en el comportamiento energético del
mismo.

2
Fig. 18. Contribución de los materiales necesarios para la construcción de 1 m de sistema tradicional sobre las
2
emisiones de CO asociadas a su fabricación. Fuente: (ECOHABITAR).

Los cinco criterios de selección fueron:

- Volumen en la construcción.
- Relevancia en la envolvente.
- Impacto en la eficiencia energética del edificio.
- Representatividad en el sistema constructivo estudiado.
- Costo porcentual en el total de la obra

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 25 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

5.1. Materiales seleccionados para el análisis

Los tres materiales objeto de estudio son:

- CONCRETO 3.000 PSI DE PLACAS AÉREAS.


- LADRILLO TOLETE DE ARCILLA EN FACHADAS
- VENTANAS EN ALUMINIO ANODIZADO Y VIDRIO

Nota: para las placas en concreto no se incluye el acero de las mismas.

5.2. Generalidades de los materiales escogidos

A continuación se indican las características principales de cada uno de los


materiales seleccionados:

5.2.1. Generalidades del concreto de 3.000 P.S.I.


Las siguientes tablas y figuras resumen las principales características del
concreto:

CONCRETO REFORZADO
3
Unidad: m

Cemento (Kg.) 320,00


COMPOSICIÓN 3
Arena (m ) 0,52
(incluye desperdicios) 3
Gravilla (m ) 0,90
Agua (Lt.) 180,00

Tabla 5. Características generales del concreto. FUENTE: (ALEGRÍA). Elaboración: (CORNEJO, 2014).

Tabla 6. Especificaciones técnicas del concreto. FUENTE: (CEMENTOS ARGOS, 2014).

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 26 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Fig. 19. Emisiones de CO2 por Kg. De hormigón. Fuente: (MEDINA-ROMERO).

Fig. 20. Perfil medioambiental del hormigón. Fuente: (MEDINA-ROMERO).

Procedencia del material:

- Materiales de cantera: existen diversas fuentes (14 en total en la zona


centro de Colombia), así que se utiliza para los cálculos una distancia
promedio equivalente a al municipio de Sogamoso (Boyacá): 228.5 Kms.
- Planta Concretera en puente Aranda Bogotá: 10.5 Km.

Certificaciones y etiquetas ecológicas:

Como se mencionó en “estado de la normatividad” a la fecha no existen


etiquetas ecológicas vigentes para éstos productos en Colombia.

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 27 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

5.2.2. Generalidades del ladrillo tolete de arcilla


Las siguientes tablas y figuras resumen las principales características del
ladrillo:

LADRILLO DE ARCILLA
Unidad: Kg.

COMPOSICIÓN
Arcilla (Kg.) 1,25
(incluye desperdicios)
Agua (Lt.) 0,10

Tabla 7. Características generales del ladrillo. FUENTE: (CORNEJO, 2014).

Emisiones de CO2 y coste energético: según la E.P.A. (“US Environmental


Protection Agency”) para las etapas de extracción y la fabricación las emisiones
ascienden a 201,30 Kg de CO2 por tonelada de producto y el coste energético
asociado a 4557,32 MJ.

Tabla 8. Especificaciones técnicas del ladrillo. FUENTE: (LADRILLERA SANTA FÉ).

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 28 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Procedencia del material:

- Materiales de cantera: Soacha (Cundinamarca): 24.2 Kms.


- Planta de producción: Soacha (Cundinamarca): 24.2 Kms.

Certificaciones y etiquetas ecológicas:

Como se mencionó en “estado de la normatividad” a la fecha está vigente la


NTC 6033 Sello Ambiental Colombiano, pero a la fecha Ladrillera Santafé no ha
implementado el mismo para éste producto.

5.2.3. Generalidades de ventana en Aluminio


Las siguientes tablas y figuras resumen las características de una ventana de
aluminio anodizado común y de sus componentes principales: Aluminio y vidrio:

ALTO (mt) 1
ANCHO (mt) 1
ESPESOR VIDRIO (mm) 4
FACTOR DE PESO VIDRIO + AL. 2,5
FACTOR HERRAJES 1,25
PESO (Kg.) 12,5

Tabla 9. Determinación del peso de una ventana común por metro cuadrado. FUENTE: (CORNEJO, 2014).

VENTANA DE ALUMINIO
2
Unidad: m
Aluminio (Kg.) 2,35
COMPOSICIÓN
Felpa (Kg.) 0,15
(incluye desperdicios)
Vidrio 4 mm.(Kg.) 10,00

Tabla 10. Características generales de una ventana común de Aluminio. FUENTE: (CORNEJO, 2014).

Volumen másico ρ a 18°C 2.500 kg/m³ Módulo de Young (E) 70.000 N/mm²

Módulo de rigidez (G) 29.166 N/mm² Relación de Poisson ν 0,2

Dureza de Mohs 6 Temperatura de fusión ≈ 1.500°C

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 29 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Punto de reblandecimiento ≈ 600°C Coeficiente de expansión linear α 9.10-6 m/(m.K)

Conductividad térmica λ 1 W/(m.K) Capacidad térmica específica (c) 720 J/(kg.K)

Resistencia a la flexión: vidrio recocido* 45 N/mm²

vidrio endurecido* 70 N/mm² vidrio templado* 120 N/mm²

Resistencia a la compresión 1000 N/mm² Transmitancia térmica (vidrio simple 4 mm) 5,8
W/(m².K)

Índice de refracción (n) respecto al aire 1,5 Transmisión luminosa (vidrio simple 4 mm) 0,90

Factor solar (vidrio simple 4 mm) 0,87 Nivel de emisividad normal en un vidrio sin capa (o con
capa que no afecta a la emisividad) 0,89

Tabla 11. Principales propiedades del vidrio. FUENTE DE DATOS: (CONSTRUMÁTICA).Elaboración propia.

Densidad;2.7 Coeficiente de dilatación lineal 20 y 100 °C:24


X100

Punto de fusión :658 °C Punto de ebullición : 2.450 °C

Conductibilidad térmica cal.cm7cm2 8°C: .5 Resistencia térmica especifica cm]: 2.6

Alargamiento duro 5% Módulo de elasticidad: 6.700kg7mm2

Módulo de torsión: 2.700kg7mm2 Recocido: 8kg7mm2

Carga de rotura agrio: 18kg7mm2

Tabla 12. Propiedades del Aluminio. FUENTE DE DATOS: (CONSTRUMÁTICA).Elaboración propia.

Fig. 21. Comparación de consumo energético y emisiones de CO2 por m2 de ventana. Fuente: (Segarra Iñiguez,
2014).

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 30 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Procedencia del material:

- Aluminio: China: 15703 Kms.


- Vidrio: Barranquilla (Colombia): 720 Kms.

Certificaciones y etiquetas ecológicas:

Como se mencionó en “estado de la normatividad” a la fecha no existen


etiquetas ecológicas vigentes para éstos productos en Colombia.

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 31 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

6. VALORACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

Luego del análisis anterior, se tabularon los datos en el archivo anexo


“PRÁCTICA 3 AC - INDICADORES IMPACTOS MATERIALES.xlsx”, y se generaron las
gráficas que a continuación se muestran y analizan:

PESO DE CADA MATERIAL POR EDIFICIO TIPO


(Toneladas)

939,39
1000,00
900,00
800,00
700,00
600,00
500,00 262,28
400,00
300,00 CONCRETO REFORZADO
200,00 7,81
100,00 LADRILLO DE ARCILLA
0,00
VENTANA DE ALUMINIO

ENERGÍA PRIMARIA x Kg DE MATERIAL (MJ/Kg)

45,00 40,18
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00 CONCRETO REFORZADO
10,00 1,36 0,46
5,00 LADRILLO DE ARCILLA
0,00
VENTANA DE ALUMINIO

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 32 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

ENERGÍA PRIMARIA TOTAL POR EDIFICIO (GIGAJULIOS)

1277,58
1400,00
1200,00
1000,00
800,00
600,00 313,62
400,00 CONCRETO REFORZADO
119,44
200,00 LADRILLO DE ARCILLA
0,00
VENTANA DE ALUMINIO

Análisis: a pesar de la baja energía primaria contenida del concreto, el gran volumen
que se utiliza en una edificación de éste tipo hace que sea predominante en éste
indicador.

EMISIONES DE CO2 x Kg. DE CADA MATERIAL

600,00 502,75

400,00
175,83 203,17
200,00 CONCRETO REFORZADO
LADRILLO DE ARCILLA
0,00
VENTANA DE ALUMINIO

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 33 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

EMISIONES DE CO2 TOTAL POR EDIFICIO (Ton.)

165,18
180,00
160,00
140,00
120,00
100,00
80,00 53,29
60,00 CONCRETO REFORZADO
40,00 3,92
20,00 LADRILLO DE ARCILLA
0,00
VENTANA DE ALUMINIO

Análisis: Una vez más el gran volumen de concreto hace que a pesar de que sea el
que menos emisiones de CO2 x cada Kg. de material, en el consolidado es el que más
emisiones genera.

ARBOLES NECESARIOS PARA COMPENSAR HUELLA


POR EDIFICIO
673,91
700,00
600,00 500,54
500,00
400,00
300,00 161,48 CONCRETO REFORZADO
200,00
100,00 11,89 LADRILLO DE ARCILLA
0,00 VENTANA DE ALUMINIO
TOTAL

Análisis: ratificando los dos análisis previos, cuando se convierten las emisiones en
una unidad sensible y “mentalmente medible” como árboles, se muestra que para
este tipo de edificaciones el material crítico para la reducción de la huella de carbono
es el concreto.

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 34 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

ANÁLISIS CUALITATIVO POR ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL EDIFICIO

Análisis: siendo los indicadores positivos los correspondientes a números positivos,


es claro que los tres materiales tiene valores relativamente similares durante la fase
de pre-construcción, construcción y uso del edificio, pero que en lo referente a la
disposición final el concreto es el de mayores impactos negativos.

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 35 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

7. VALORACION DEL IMPACTO ECONÓMICO

Luego del análisis anterior, se tabularon los datos en el archivo anexo


“PRÁCTICA 3 AC - INDICADORES IMPACTOS MATERIALES.xlsx”, y se generaron las
gráficas que a continuación se muestran y analizan:

COSTO DEL CONCRETO POR ETAPAS DEL CICLO DE VIDA

$ 156.662.453
$ 160.000.000

$ 140.000.000

$ 120.000.000
$ 93.368.985
$ 100.000.000 PRECONS + CONS

$ 80.000.000 USO
DISP. FINAL
$ 60.000.000
$ 41.352.724
TOTAL
$ 40.000.000 $ 21.940.744
$ 20.000.000

$-
PRECONS USO DISP. TOTAL
+ CONS FINAL

COSTO DEL LADRILLO POR ETAPAS DEL CICLO DE VIDA

$ 140.000.000
$ 123.046.062
$ 120.000.000

$ 100.000.000
PRECONS + CONS
$ 80.000.000 $ 64.079.079 USO
$ 60.000.000 DISP. FINAL
$ 38.420.344
$ 40.000.000 TOTAL
$ 20.546.639
$ 20.000.000

$-
PRECONS USO DISP. TOTAL
+ CONS FINAL

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 36 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

COSTO DE LAS VENTANAS POR ETAPAS DEL CICLO DE


VIDA

$ 120.000.000 $ 100.832.573
$ 100.000.000 $ 86.491.519
$ 80.000.000
$ 60.000.000 PRECONS + CONS

$ 40.000.000 USO
$ 13.855.504 DISP. FINAL
$ 20.000.000 $ 485.550
$- TOTAL

Análisis: para los tres materiales el costo de pre-construcción y construcción es el


más significativo. El ladrillo tiene un porcentaje importante del costo en el
mantenimiento.

COSTO COMPARADO DE LOS 3 MATERIALES POR ETAPAS


DEL CICLO DE VIDA
$ 156.662.453
$ 160.000.000

$ 140.000.000
$ 123.046.062
$ 120.000.000
$ 100.832.573
$ 93.368.985
$ 100.000.000 $ 86.491.519 CONCRETO

$ 80.000.000 LADRILLO
$ 64.079.079
VENTANAS
$ 60.000.000 $ 41.352.724
$ 38.420.344
$ 40.000.000
$ 21.940.744 $ 20.546.639
$ 13.855.504
$ 20.000.000
$ 485.550
$-

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 37 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

COSTO COMPARADO DE LOS TRES MATERIALES


$156.662.453,1
2
$160.000.000,00 $123.046.062,2
$140.000.000,00 6 $100.832.572,9
$120.000.000,00 1
$100.000.000,00
$80.000.000,00
$60.000.000,00 CONCRETO REFORZADO
$40.000.000,00
LADRILLO DE ARCILLA
$20.000.000,00
$- VENTANA DE ALUMINIO

Análisis: La ventanería a pesar de tener un peso “físico” mucho menor que los otros
dos (por no ser pétreo) tiene un alto impacto en el costo del edificio, debido a que
sus materiales muy costosos por volumen comparados con el ladrillo y el concreto.

PRECONS + CONS
$ 93.368.985 $ 86.491.519
$ 64.079.079

CONCRETO

LADRILLO

VENTANAS

$ 485.550 $ 21.940.744
$ 20.546.639 $ 13.855.504
$ 41.352.724 $ 38.420.344

DISP. FINAL USO

COSTO COMPARADO DE LOS 3 MATERIALES POR


ETAPAS DEL CICLO DE VIDA

Análisis: El concreto es el material más costoso en las fases de pre-construcción y


construcción y disposición final. Ladrillo tiene un mayor peso en la fase de uso del
edificio.

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 38 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

8. VALORACION DEL IMPACTO SOCIAL

Luego del análisis anterior, se tabularon los datos en el archivo anexo


“PRÁCTICA 3 AC - INDICADORES IMPACTOS MATERIALES.xlsx”, y se generaron las
gráficas que a continuación se muestran y analizan:

INDICADORES DE IMPACTOS SOCIALES POR GRUPOS

90,00% 85,71% INDICADORES DE


82,76% 83,33%
ACCESIBILIDAD
80,00% 75,00% 73,04%
71,43% INDICADORES DE
70,00% ADAPTABILIDAD
INDICADORES DE SALUD Y
60,00%
CONFORT
50,00% INDICADORES DE VECINDARIO
40,00%
40,00%
INDICADORES DE
30,00% MANTENIMIENTO
INDICADORES DE SEGURIDAD
20,00%

10,00% PROMEDIO GENERAL

0,00%

Análisis: El concreto es el material más costoso en las fases de pre-construcción y


construcción y disposición final. El Ladrillo tiene un mayor peso en la fase de uso del
edificio, por ser la envolvente principal y estar expuesto al ambiente exterior. Las
ventanas, aunque también están expuestas, se componen de dos materiales
impermeables, inoxidables y resistentes a los hongos, y por ello su mantenimiento se
reduce principalmente al sello del perímetro de las mismas contra la mampostería.

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 39 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

9. PROPUESTA DE MATERIALES ALTERNATIVOS

Para la propuesta de materiales alternativos se estudiaron diferentes


alternativas, enfocadas principalmente en dos líneas:

- 1: Cambio “radical” de material por uno de composición, naturaleza y


comportamiento diferente.
- 2: Reemplazo por un material similar, pero de tecnología más avanzada
tanto en su composición como en el proceso de fabricación y distribución.

Por las condiciones de los edificios, la tipología de uso (vivienda


multifamiliar), la disponibilidad de materiales en el mercado local colombiano, y el
costo de los mismos, no se encuentra viable el reemplazo por materiales diferentes.
(p. ej. Acero para la estructura). Tampoco es razonable pensar en sistemas
industrializados en concreto, por las reducidas luces que ellos permiten.

Se opta así por la propuesta de cambio por materiales de “nueva generación,


que incluyan materias primas procedentes de procesos más limpios, mejores
resistencias que permitan disminuir su peso y volumen, y que de ser posible tengan
sellos ambientales nacionales (SAC) o internacionales. Los materiales sugeridos son
los siguientes:

- CONCRETO VERDE DE ARGOS

- LADRILLO DE ARCILLA QUE CUMPLA CON LOS PARÁMETROS DEL S.A.C.

- VENTANAS CON GARANTÍA DE UTILIZACIÓN DE ALUMINIO RECICLADO.

A continuación se analiza la mejora en los impactos ambientales que este

cambio representaría:

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 40 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

9.1. Impacto ambiental del Concreto Verde

Acorde a lo indicado en los informes de producto de Argos, dicha empresa


obtuvo la distinción Silver en el índice de sostenibilidad de Dow Jones:

Fig. 22. Mención de la distinción “Silver” de Dow Jones obtenidas por Argos. Fuente: (CEMENTOS ARGOS,
2014).

Con ello, entre otros procesos, garantizan una reducción del 27% en las
emisiones de CO2 del concreto:

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 41 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Fig. 23. Mejora de procesos y reducción de emisiones del concreto de Argos. Fuente: (CEMENTOS ARGOS,
2014).

Según la misma fuente, no habrá incremento de precio al consumidor por


estas mejoras de calidad. En cambio si podemos esperar una reducción significativa
de 47.47 gr. CO2 / Kg. de material utilizado (pasan de 175.83 a 128.26 gr. CO2 / Kg.

9.2. Impacto ambiental del ladrillo calidad S.A.C.

Aunque como se mencionó antes no hay valores de referencia actuales para


poder verificar los ahorros en emisiones de CO2 con dichos ladrillos, se puede partir
de un supuesto “conservador” del 15%, ya que de otro modo, si la optimización
fuese menor, no valdría la pena aplicar el sello.

Con lo anterior podremos pasar de 203.17 a 172.70 gr. CO2 / Kg. de ladrillo
de arcilla utilizado en el edificio.

9.3. Impacto ambiental de ventanas de Aluminio “híbrido” (con


contenido reciclado)

Acorde con el informe “Impacto ambiental y viabilidad de la producción de


las carpinterías de ventana en México”, que se ha tomado como referencia en ésta
práctica, la reducción de emisiones de CO2 al utilizar Aluminio reciclado puede llegar
hasta el 70%:

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 42 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Fig. 24. Comparación de consumo energético y emisiones de CO2 por m2 de ventana entre Aluminio
tradicional y Aluminio “híbrido”. Fuente: (Segarra Iñiguez, 2014).

Con ello se logaría pasar de 502.75 a 150.83 gr. CO2 / Kg. de aluminio
utilizado en el edificio.

9.4. Impacto ambiental comparado

Una vez obtenidos los valores de los posibles ahorros en emisiones por cada
material, presentamos las gráficas que también se incluyen en el archivo anexo
“PRÁCTICA 3 AC - INDICADORES IMPACTOS MATERIALES.xlsx”:

EMISIONES DE CO2 x Kg. DE CADA MATERIAL ACTUAL Y


MATERIAL ALTERNATIVO

600,00
502,75
500,00

400,00
CONCRETO REFORZADO
300,00
203,17 CONCRETO VERDE
175,83 172,70
200,00 150,83
128,36
LADRILLO DE ARCILLA
100,00
LADRILLO CON S.A.C.
0,00

VENTANA DE ALUMINIO

VENTANA DE ALUMINIO
"HÍBRIDO"

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 43 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

EMISIONES DE CO2 TOTAL POR EDIFICIO (Ton.) CON MATERIALES


ACTUALES Y ALTERNATIVOS

250,00
222,39

200,00

165,18 167,05 CONCRETO REFORZADO

150,00 CONCRETO VERDE


120,58
LADRILLO DE ARCILLA
100,00
LADRILLO CON S.A.C.
53,29
45,30 VENTANA DE ALUMINIO
50,00

VENTANA DE ALUMINIO
3,92 1,18 "HÍBRIDO"
0,00
TOTAL

TOTAL CON MAT.


ALTERNATIVOS

Análisis: El cambio de materiales puede reducir en 55.34 Toneladas las emisiones de


CO2 del edificio durante su ciclo de vida. Esto representa cerca de un 25% de mejora
´con un aumento de inversión de no más del 5%.

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 44 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

ARBOLES NECESARIOS PARA COMPENSAR HUELLA POR EDIFICIO

700,00 673,91

600,00
CONCRETO REFORZADO

500,54 506,22
500,00
CONCRETO VERDE

400,00 365,39
LADRILLO DE ARCILLA

300,00
LADRILLO CON S.A.C.

200,00
161,48
137,26 VENTANA DE ALUMINIO

100,00

VENTANA DE ALUMINIO
11,89 3,57
"HÍBRIDO"
0,00

TOTAL

TOTAL CON MAT.


ALTERNATIVOS

Análisis: reducir la huella de un edificio en 167 ARBOLES es un esfuerzo que vale la


pena realizar, más aun cuando el impacto económico calculado no es muy alto.

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 45 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

10. CONCLUSIONES

Este análisis nos permite entender de forma más directa y cercana el gran
impacto que la construcción genera en el medio ambiente, y ratifica la imperiosa
necesidad del cambio de paradigma de diseño y construcción:

- Saber diseñar no puede ser más entendido como la habilidad de solución


de espacios funcionales y con un cierto valor estético. El entender el
impacto ambiental y saber mitigarlo desde el diseño debe ser un requisito
ya no de especialistas, sino de todo el que ejerza como arquitecto.
- A su vez, saber construir no puede limitarse al correcto manejo
administrativo y financiero de una obra para garantizar su rentabilidad.
Construir debe ser una actividad holística que incluya la responsabilidad
sobre el medio ambiente, y la habilidad de generar espacios útiles sin
degradarlo.
- Las mejoras de los métodos constructivos y de uso de materiales con
menores impactos en el medio ambiente no solo nos permitirá mantener
el equilibrio en el medio ambiente local, sino que permitirá que los
impactos de la economía petrolera no afecten en tan alta medida al país,
mientras que gradualmente (no seamos ilusos, de la noche a la mañana
es imposible aunque sea nuestro deseo) logramos a nivel local y global la
reducción del uso de combustibles fósiles y de derivados del petróleo en
nuestros consumos cotidianos.

Esto es lo que podríamos llamar un enfoque “políticamente responsable”, ya


que debemos prepararnos para el cambio de paradigma energético actual antes de
que se modifique radicalmente, o de lo contrario habría grandes traumatismos en la
sociedad que pretendemos evitar, no incrementar.

Arq. Alejandro cornejo B.

Diciembre 2014.

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 46 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

11. ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1. Población y cobertura de servicios públicos en viviendas de Bogotá D.C.


Fuente: (DANE, 2014). ............................................................................................... 4
Fig. 2. Ubicación de Bogotá en Colombia. Fuente: (GOOGLE, 2014). .......................... 5
Fig. 3. Estadísticas generales del clima anual de Bogotá D.C. Fuente: (IDEAM). ......... 6
Fig. 4. Ubicación del “Parque residencial Calle 100” en la ciudad y en el sector.
Fuente: (GOOGLE, 2014)............................................................................................ 7
Fig. 5. Distribución en planta del “Parque residencial Calle 100”. Fuente: (GOOGLE,
2014) + (CORNEJO, 2014). ......................................................................................... 8
Fig. 6. Aspecto de zonas verdes internas del “Parque residencial Calle 100”. Fuente:
(CORNEJO, 2014). ...................................................................................................... 8
Fig. 7. Fachada típica de los edificios del conjunto. Fuente: (CORNEJO, 2014). ........ 10
Fig. 8. Planta arquitectónica torre tipo. Fuente: (CORNEJO, 2014). .......................... 10
Fig. 9. Aspecto típico puntos fijos torre tipo. Fuente: (CORNEJO, 2014). .................. 11
Fig. 10. Aspecto general del semisótano de parqueaderos del conjunto. Fuente:
(CORNEJO, 2014). .................................................................................................... 11
Fig. 11. Planta arquitectónica apartamento tipo. Fuente: (CORNEJO, 2014). ........... 12
Fig. 12. Disponibilidad del agua per cápita en Colombia. Fuente: (IDEAM - Estudio
nacional del agua, 2008). ......................................................................................... 16
Fig. 13. Participación de los segmentos de insumos en la edificación de una vivienda.
Fuente: (IDEAM - Estudio nacional del agua, 2008).................................................. 17
Fig. 14. S.A.C. Categorías aprobadas y en proceso de normalización. Fuente:
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012). ......................................... 21
Fig. 15. Publicación para compra en línea de norma NTC 6033 – Sello Ambiental
Colombiano – Criterios ambientales para ladrillos y bloques de arcilla. Fuente:
(ICONTEC)................................................................................................................ 21
Fig. 16. Incentivos para la construcción sostenible en Colombia. Fuente: (Consejo
Colombiano de Construcción Sostenible). ............................................................... 22
Fig. 17. Portada Guía de manejo ambiental para el sector de la construcción de
Bogotá, D.C. Fuente: (S.D.A.). .................................................................................. 23

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 47 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Fig. 18. Contribución de los materiales necesarios para la construcción de 1 m2 de


sistema tradicional sobre las emisiones de CO2 asociadas a su fabricación. Fuente:
(ECOHABITAR). ........................................................................................................ 25
Fig. 19. Emisiones de CO2 por Kg. De hormigón. Fuente: (MEDINA-ROMERO). ........ 27
Fig. 20. Perfil medioambiental del hormigón. Fuente: (MEDINA-ROMERO). ............ 27
Fig. 21. Comparación de consumo energético y emisiones de CO2 por m2 de
ventana. Fuente: (Segarra Iñiguez, 2014)................................................................. 30
Fig. 22. Mención de la distinción “Silver” de Dow Jones obtenidas por Argos. Fuente:
(CEMENTOS ARGOS, 2014). ..................................................................................... 41
Fig. 23. Mejora de procesos y reducción de emisiones del concreto de Argos. Fuente:
(CEMENTOS ARGOS, 2014). ..................................................................................... 42
Fig. 24. Comparación de consumo energético y emisiones de CO2 por m2 de ventana
entre Aluminio tradicional y Aluminio “híbrido”. Fuente: (Segarra Iñiguez, 2014).... 43

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 48 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

12. ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cuadro de áreas de torre tipo. FUENTE: (CORNEJO, 2014). ......................... 12


Tabla 2. Huella ecológica de la humanidad y biocapacidad a partir de los años 60.
FUENTE: (Global Footprint Network). ...................................................................... 14
Tabla 3. Biocapacidad y reserva o déficit ecológico de algunos países representativos.
FUENTE: (Global Footprint Network). ...................................................................... 15
Tabla 4. Ponderación porcentual de los grupos y subgrupos de insumos del “ICCV”
(Índice de Costos de la Construcción de Vivienda) FUENTE: (CAMACOL, 2014). ....... 17
Tabla 5. Características generales del concreto. FUENTE: (ALEGRÍA). Elaboración:
(CORNEJO, 2014). .................................................................................................... 26
Tabla 6. Especificaciones técnicas del concreto. FUENTE: (CEMENTOS ARGOS, 2014).
................................................................................................................................ 26
Tabla 7. Características generales del ladrillo. FUENTE: (CORNEJO, 2014). ............... 28
Tabla 8. Especificaciones técnicas del ladrillo. FUENTE: (LADRILLERA SANTA FÉ). .... 28
Tabla 9. Determinación del peso de una ventana común por metro cuadrado.
FUENTE: (CORNEJO, 2014). ...................................................................................... 29
Tabla 10. Características generales de una ventana común de Aluminio. FUENTE:
(CORNEJO, 2014). .................................................................................................... 29
Tabla 11. Principales propiedades del vidrio. FUENTE DE DATOS:
(CONSTRUMÁTICA).Elaboración propia. .................................................................. 30
Tabla 12. Propiedades del Aluminio. FUENTE DE DATOS:
(CONSTRUMÁTICA).Elaboración propia. .................................................................. 30

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 49 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

13. BIBLIOGRAFÍA

ALEGRÍA, F. (. (s.f.). Scribid.com. Obtenido de


http://es.scribd.com/doc/67064873/Tabla-de-Dosificacion-Concretos-y-
Morteros#force_seo

ALEJANDRO SALAZAR JARAMILLO - ECOINGENIERÍA S.A.S. (s.f.). Determinación de


propiedades físicas y estimación del consumo energético en la producción de
acero, concreto, vidrio, ladrillo y otros, entre ellos los alternativos y no
tradicionales, utilizados en la construcción de edificaciones colombianas.

CAMACOL. (2014). ÍNDICE DE COSTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA - ICCV.

CEMENTOS ARGOS. (2014). Obtenido de www.argos.co

CODENSA (2). (2014). SIMULADOR DE CONSUMO CODENSA E.S.P. Obtenido de


http://simulador.micodensa.com/

CODENSA S.A. ESP. (s.f.). Portal de la Empresa de Energía de Bogotá. Obtenido de


http://www.codensa.com.co/contenido/contenido.aspx?conID=90&catID=69

Consejo Colombiano de Construcción Sostenible. (s.f.). CCCS. Obtenido de


http://www.cccs.org.co/nosotros/acerca-de

CONSTRUMÁTICA. (s.f.). Obtenido de


http://www.construmatica.com/construpedia/Propiedades_del_Aluminio

CORNEJO (2), A. (s.f.). Facturas servicios SVMA. Obtenido de http://1drv.ms/1vE1LoE

CORNEJO, A. (2014). Análisis Apartamento SVMA. 2014.

DANE. (2014). Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia.


Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/11001T7T00
0.PDF

ECOHABITAR. (s.f.). Ecohabitar. Obtenido de www.ecohabitar.org

FUNDACION AL VERDE VIVO. (s.f.). AL VERDE VIVO.org. Obtenido de


http://www.alverdevivo.org/index.php/component/avvcalc/

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 50 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Global Footprint Network. (s.f.). Obtenido de www.footprintnetwork.org/atlas

GOOGLE. (2014). Google Earth. Obtenido de


https://www.google.es/intl/es_es/earth/explore/products/plugin.html

ICONTEC. (s.f.). UNIVERSIA. Obtenido de http://libreria.universia.net.co/ntc-6033-


etiquetas-ambientales-tipo-i-sello-ambiental-colombiano-sac-criterios-
ambientales-para-ladrillos-y-bloques-de-arcilla-categories-
name.html#.VJYyv14AKA

IDEAM. (s.f.). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de


Colombia. Obtenido de
http://bart.ideam.gov.co/cliciu/bogota/temperatura.htm

Instituto de Hidrología, M. y. (2008). IDEAM - Estudio nacional del agua.

LADRILLERA SANTA FÉ. (s.f.). ladrillera Santa fé. Obtenido de


http://www.santafe.com.co/

MEDINA-ROMERO. (s.f.). Proceso de fabricación del hormigón. Obtenido de


https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3319/8/55868-8.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). SELLO AMBIENTAL


COLOMBIANO.

S.D.A. (s.f.). Obtenido de SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE DE BOGOTÁ, D.C.:


file:///C:/Users/A%20Plus%204/Desktop/guia_manejo_ambiental_sector_co
nstruccion.pdf

SDA- GAIA. (s.f.). Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá. Obtenido de


http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/237324/Medici%C3%B3n+
de+la+Huella+de+carbono+en+el+sector+energ%C3%A9tico.pdf

Secretaría Distrital de Ambiente. (2014). Observatorio Ambiental de Bogotá.


Obtenido de http://oab.ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=856&v=l

Segarra Iñiguez, J. P. (2014). Impacto ambiental y viabilidad de la producción de las


carpinterías de ventana en México. Universidad Politécnica de Cataluña.

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 51 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

SIEL (2). (2014). SIEL - CONSUMO FINAL DE ENERGÍA. Obtenido de


http://www.siel.gov.co/siel/documentos/documentacion/Demanda/Residen
cial/Consumo_Final_Energia.swf

SIEL. (2014). SISTEMA DE INFORMACIÓN ELÉCTRICO COLOMBIANO. Obtenido de


http://www.siel.gov.co/portals/0/generacion/2014/boletin-
Enero%202014.pdf

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 52 de 53


Máster Universidad de Barcelona. IL3 Instituto de Formación Continua
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

14. DOCUMENTOS ANEXOS

- ANEXO A: PRÁCTICA 3 AC - INDICADORES IMPACTOS MATERIALES.xlsx

- ANEXO B: PRECIOS UNITARIOS IDRD DICIEMBRE 2013.pdf

- ANEXO C: Ladrillo SANTA FE prensado macizo.pdf

- ANEXO D: CAMACOL ICCV INDICADORES 2014.pdf

- ANEXO E: NTC 6033 SAC criterios ladrillos.pdf

- ANEXO F: Cementos Argos Precios del cemento.pdf

- ANEXO G: BID Evaluación ciclo de vida biocombustibles en Colombia.pdf

- ANEXO H: Argos concreto normal 2013.pdf

- ANEXO I: Estructura de costos transporte carga 2.006.pdf

- ANEXO J: Guía manejo ambiental construcción Bogotá 2013.pdf

- ANEXO K: Propiedades físicas y consumo energético materiales

colombia.pdf

- ANEXO K: 2010 NFA data tables.xls

- ANEXO L: PROCESO FABRICACION HORMIGON ESPAÑA.pdf

- ANEXO M: Impacto ambiental ventanas México.pdf

- ANEXO N: LAN Consumo combustible vuelos de carga.jpg

Los documentos anexos pueden encostrarse en el siguiente link:

http://1drv.ms/1HnvZgv

Doc: Práctica 3 Alejandro Cornejo.docx página 53 de 53

S-ar putea să vă placă și