Sunteți pe pagina 1din 16

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – ICOC 246

PP1
I. GENERALIDADES DE UN ÁRIDO
1) Características generales de los áridos:
- Material de origen pétreo y granular (partículas de diferentes tamaños).
- Constituidos por partículas duras de forma y tamaño estables.
- Representa entre un 65% y un 80% del volumen del hormigón.
- La densidad real debe ser de 2000 a 3000 [Kg/m³].

2) Calidad de los áridos para la fabricación de hormigón:


- Los áridos son el componente inerte del hormigón y tienen dos funciones principales;
resistir la acción de: cargas aplicadas, abrasión, paso de humedad y cambios
climáticos, y los cambios de volumen de los procesos de fraguado y endurecimiento.
- Debe darse gran atención a la elección y control, pues de sus características depende:
docilidad del hormigón fresco, resistencia del hormigón endurecido, durabilidad de la
estructura y economía de la mezcla.
- Los requisitos que deben cumplir los áridos para fabricación de hormigones están
contenidas en la tabla n°1 de la norma NCh 163.
- Aspectos que deben tenerse en cuenta: propiedades internas, cualidades de la
superficie y propiedades del conjunto de los granos.
- Condiciones que deben cumplir los áridos para su buena integración en el hormigón:
trabajabilidad, resistencia propia y estabilidad físico-química.

3) Definiciones:
- Árido: Material pétreo compuesto de partículas duras, de forma y tamaño estables.
- Árido Natural: Áridos procedente de yacimientos pétreos y que no han sido sometido
a ningún tratamiento mecanizado.
- Árido Tratado: Árido que se sometió a tratamiento de trituración, clasificación por
tamaño y/o lavado en operaciones mecanizados controladas.
- Arena: (Árido fino) Árido que pasa por el tamiz de abertura nominal de 5 [mm] (n°4) y
es retenido en el de 0,08 [mm].
- Grava: (Árido grueso) Árido retenido en el tamiz de abertura nominal de 5 [mm] (n°4).
La gravilla es el árido que pasa por el tamiz de abertura nominal de 20 [mm] (3/4”) y
queda retenido por el tamiz de 5 [mm].
- Árido Total: (Árido combinado) Árido resultante de la combinación de arena y gravas
en proporciones definidas por el estudio de dosificación y que ha de emplearse en la
fabricación de un hormigón.
- Árido Revuelto: (Árido integral) Arena y gravas mezcladas en proporciones no
definida.
- Granulometría: Distribución porcentual en masa de los distintos tamaños de
partículas que constituyen un árido, determinada de acuerdo con NCh 165.
- Tamaño Máximo Absoluto: (Da) Corresponde a la abertura del menor tamiz de las
series establecidas en NCh 165, que deja pasar el 100% de la masa del árido.
- Tamaño Máximo Nominal: (Dn) Corresponde a la abertura del tamiz inmediatamente
menor que Da, cuando por dicho tamiz pase el, 90% o más de la masa de un árido.
Cuando pasa menos del 90%, el “Dn” se considerará igual “Da”.

C.A.B.R.
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – ICOC 246

II. REQUISITOS DE CALIDAD


1) Requisitos generales de un árido:
Los áridos deben estar constituidos por partículas duras, de forma y tamaño estables, y
deben estar limpios y libres de terrones, partículas blandas o laminadas, arcillas,
impurezas orgánicas, sales y otras sustancias que por su naturaleza o cantidad afecten la
resistencia o la durabilidad de morteros y hormigones, de acuerdo con los valores límites
que se especifican en la tabla n°1 de la NCh 163.

2) Clasificación de los ensayos:


- Preliminares: Destinados a determinar la aptitud de un árido para el uso en la
elaboración de hormigones. Aplicados fundamentalmente a la exploración de
yacimientos y en general cumplir con todos los requisitos de la tabla n°1 de la NCh
163.
- Obligatorios: Destinados control de recepción: Granulometría, material fino menor
que 0,08 [mm], impurezas orgánicas y otros.
- Obligatorios: Destinados a control de uso: Granulometría, densidad real y aparente,
absorción de agua, huecos, humedad y esponjamiento.
- Optativos: Son aquellos no incluidos en el grupo de ensayos obligatorios lo cuales
buscan obtener mayor información de un árido.

3) Requisitos de calidad:
- Material fino menor que 0,08 [mm].
- Impurezas orgánicas referidas a color límite según patrón.
- Granulometría.
- Partículas desmenuzables.
- Partículas blandas.
- Cloruros.
- Sulfatos y sulfuros.
- Carbón y lignito.
- Resistencia a la desintegración.
- Resistencia al desgaste (Máquina de los Ángeles).
- Absorción de agua (Porosidad).
- Coeficiente volumétrico medio.

4) Requisitos con sus valores límites (algunos):


Tabla n°1 NCh 163 Valores Límites
Requisitos Grava Arena
Material fino menor que 0,08 [mm] Desgaste: Otro: Desgaste: Otro:
(% máx.) 0,5% 1,0% 3,0% 5,0%
Impurezas orgánicas - Amarillo claro
Partículas desmenuzables (% máx.) 5,0% 3,0%
Partículas blandas (% máx.) 5,0% -
Resistencia a la desintegración Sodio: Magnesio: Sodio: Magnesio:
(% máx.) 12% 18% 10% 15%
Resistencia al desgaste Desgaste: Otro:
-
(% máx.) 40% 50%
Absorción de agua (% máx.) 2,0% 3,0%

C.A.B.R.
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – ICOC 246

5) Efectos en el hormigón si se sobrepasan los límites:


- Material fino menor que 0,08 [mm] y Granulometría: Trabajabilidad.
- Resistencia al Desgaste y a la Desintegración: Resistencia a la abrasión.
- Absorción, Humedad y Esponjamiento: Estabilidad físico-química.

6) Aceptación o rechazo:
El representante técnico del propietario de tener las atribuciones para la aceptación o
rechazo de los áridos. Sin embargo, esto no releva al contratista de su responsabilidad en
el control de calidad de los áridos y el cumplimiento de las especificaciones.

III. EXTRACCIÓN DE MUESTRA


1) Importancia de la extracción de una muestra de árido:
- La importancia de extraer una muestra de árido es que esta sea representativa, ya
que así, los ensayos que se le apliquen a esta sean característicos del árido donde se
extrajo la muestra inicialmente. Además estos ensayos aseguran que un árido sea
satisfactorio para la mayoría de los morteros y hormigones.
- La muestra extraída tendrá al menos el doble de la muestra para el laboratorio. Fino
30 [Kg] y Grueso 2*D [Kg] (D es el tamaño máximo nominal del árido en mm).

2) Muestreo desde un yacimiento:


- Frente Descubierto: Se procede a extraer en fajas verticales del frente, una de otra
distancia a lo más 30 [m].
- Sin Frente Descubierto: Extracción de muestras de pozos de prueba. Una muestra
simple por cada 10.000 [m²] de superficie.

3) Muestreo de un árido manufacturado:


- Cinta Transportadora: Extraer fracciones de aprox. 1 [m] de largo, tantas veces sea
necesario hasta completar la cantidad requerida.
- Silos, Tolvas o Depósitos: Extraer en el flujo de descarga con un recipiente que cubra
todo el flujo sin incluir el primer y último 10%.
- Acopio: Se procede a extraer desde la mayor profundidad sin que incluya el material
de superficie, ni de los primeros y últimos 30 [cm] de altura. Se elegirá una muestra
de 1.000 [m²] de cada árido.

4) Muestreo en obra:
Vehículo: Extraer porciones en tres puntos profundos a mitad de altura de la carga o en
intervalos durante la descarga.

IV. ESTADOS DE HUMEDAD


1) Seco al horno:
Se logra secando los áridos en un horno a 110 °C hasta peso constante, de manera que se
elimine totalmente el agua de sus poros (superficiales y conectados a la superficie).

2) Seco al aire:
Mediante al aire ambiente se produce un cierto secado y los poros se encuentran solo
parcialmente llenos de agua.

C.A.B.R.
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – ICOC 246

3) Saturado superficialmente seco:


Es un estado límite en que el árido tiene todos sus poros llenos de agua pero está
superficialmente seco.

4) Húmedo:
Todos los poros del árido están llenos de agua y además existe agua libre en la superficie.

V. DENSIDADES
1) Densidad real y su fórmula general:
Es la densidad en que se considera el volumen macizo de las partículas del árido,
más el volumen de los poros accesibles e inaccesibles de esas partículas.
𝑚
𝐷𝑟 = ; 𝑉 = 𝑉𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 + 𝑉𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 + 𝑉𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠
𝑉𝑟 𝑟

2) Densidad neta:
Densidad en que se considera el volumen macizo de las partículas más el volumen de los
poros inaccesibles.

VI. GRANULOMETRÍA
1) Granulometría:
Distribución porcentual en masa de los distintos tamaños de partículas que constituyen un
árido (Procedimiento en NCh 165 y Especificaciones en NCh 163). Consiste en hacer pasar
una muestra de árido seco por una serie de tamices normalizados, pesando el material
retenido en cada uno de ellos, determinando posteriormente el porcentaje el peso
“retenido” y finalmente el porcentaje “que pasa” en peso, para cada tamiz.

2) Curvas granulométricas:
Las curvas granulométricas son la representación gráfica de cómo están distribuidos
porcentualmente en masa los diferentes tamaños de los áridos, esta permite visualizar la
repartición total del árido. Para cada árido existe una curva granulométrica diferente.
(Dibujar diagrama)

3) Bandas granulométricas:
Las bandas granulométricas son las especificaciones técnicas que deben cumplir los áridos,
para cada tamaño de árido o tamiz existe un rango (límite superior e inferior) en el cual
debe estar el tamaño de un árido, estos límites se expresan en %. Las bandas
granulométricas proporcionan una zona de trabajo amplia para la mayoría de los áridos
con los cuales se obtienen hormigones compactos y de trabajabilidad adecuada. (Dibujar
diagrama)

VII. OTROS PARÁMETROS


1) Módulo de finura (MF):
Es un parámetro que se utiliza para especificar o indicar el grosor del material, utilizando la
serie preferida de tamices, cuanto mayor sea el MF más grueso es el árido.
∑ % 𝑟𝑒𝑡. 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 ∑ % 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎
𝑀𝐹 = =𝑛− ; 𝑛: 𝑛° 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑐𝑒𝑠
100 100

C.A.B.R.
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – ICOC 246

2) Superficie específica (SE):


- Es el cociente entre la superficie y la masa de un árido, a medida de que el tamaño
máximo disminuye la superficie aumente.
á𝑟𝑒𝑎
𝑆𝐸 =
𝑚𝑎𝑠𝑎
- En un hormigón la SE determina la trabajabilidad del hormigón fresco; la cantidad de
[cemento/m²], por ende, la cantidad de agua, para mantener la resistencia original. A
mayor SE, se necesita mayor cantidad de cemento y mayor cantidad de agua.

3) Esponjamiento (E):
La humedad libre en la arena produce el esponjamiento, que consiste en un aumento del
volumen aparente de un volumen dado de arena, fenómeno que no se presenta en las
gravas.
(𝑉𝑜 − 𝑉𝑖 ) × 100
𝐸= ; 𝑉𝑜 : 𝑉𝑜𝑙. ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑦 𝑉𝑖 : 𝑉𝑜𝑙. 𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜
𝑉𝑖

VIII. AGUA
1) Función del agua en el hormigón:
Es un componente fundamental del hormigón ya que su presencia condiciona tanto el
desarrollo de las propiedades en estado fresco como en la etapa de endurecimiento
(porosidad, retracción y resistencia).
El agua desempeña dos roles en su calidad de componente del hormigón:
- Participa en el proceso de hidratación del cemento, el cual no puede tener lugar sin
su presencia.
- Otorga la trabajabilidad necesaria del hormigón, siendo determinante para definir la
fluidez.

2) Agua que define la trabajabilidad del hormigón:


Agua libre: Es la que se encuentra entre los granos saturando y los huecos del granulado.
Tiene la característica de poder circular y perderse fácilmente por alteraciones de la
humedad ambiente. Su cantidad es del orden de 20 a 30 [L] por metro cúbico.

3) Cantidad de agua necesaria para producir el fraguado:


- Agua química: Está destinada a reaccionar con los componentes del cemento. Según
sea el cemento, fino, grueso, de una u otra composición química, le corresponde una
cantidad de agua en las pruebas de consistencia normal, de la cual entre un 60% y
70% irá a la hidratación del cemento.
- Agua de consistencia normal: Es de un 27±3% del peso del cemento.

4) Función del agua de absorción y adsorción en el hormigón:


- Agua de absorción: Es la que rellena los poros del interior de los granos. Su cantidad
equivale aproximadamente a 2% del peso de las arenas y a 0,5% del peso de la grava.
En un hormigón corriente puede ser de 20 a 40 [L] por metro cúbico.
- Agua de adsorción: Es la que cubre los granos de cemento y áridos en una delgada
lámina fuertemente adherida. En hormigones normales esta cantidad de agua varía
entre 20 y 30 [L] por metro cúbico. No se pierde por alteraciones de humedad relativa
o T° hasta 100 °C.

C.A.B.R.
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – ICOC 246

5) Condiciones de calidad:
- Agua potable: El uso del agua potable está permitido sin necesidad de verificar su
calidad, según características de calidad definidas en la norma NCh 1498.
- Agua no potable: El agua de mar solo puede usarse en la preparación de hormigones
de resistencia específica inferior a 150 [Kg/cm²]. El agua con contenido azucares, en
forma de sacarosa o glucosa, no puede ser empleada para la preparación de
hormigones. Las aguas de origen desconocido deben ser sometidas a análisis químico,
debiendo atenerse su composición a los límites señalados en la norma NCh 1498.

6) Usos del agua en el hormigón:


- Agua de amasado: Cumple con el papel de lubricar la mezcla, en primer lugar, para
posteriormente hidratar el aglomerante.
𝐴𝑎𝑚𝑎𝑠𝑎𝑑𝑜 = 𝐴𝑞𝑢í𝑚𝑖𝑐𝑎 + 𝐴𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 + 𝐴𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒
- Agua de curado: La cantidad de agua que tiene por exclusiva finalidad mantener un
ambiente saturado que evite el escape de agua del interior del hormigón.
- Agua de servicio: Son las que permanecen en contacto permanentemente a
prolongado con el material.
𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴𝑎𝑚𝑎𝑠𝑎𝑑𝑜 + 𝐴𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛

IX. CEMENTO
1) Clasificación de los cementos según su resistencia y composición:
- Según su composición se denominan en: Portland, Portland con agregados y Cemento
con agregados.
Tabla n° 2 NCh 148 Proporción de los componentes
Denominación Clinquer Puzolana Escoria
Portland 100 % - -
Portland c/Puzolánico ≥ 70% ≤ 30 % -
Portland c/Siderúrgico ≥ 70% - 30 %
Cemento c/Puzolánico 50 - 70 % 30 - 50 % -
Cemento c/Siderúrgico 25 - 70 % - 30 - 75 %

- Según su resistencia existen dos grados: Corriente y Alta resistencia.


Grado Tiempo de fraguado Resistencia mínimo a Resistencia mínima a
la compresión la flexión
Inicial Final 7 días 28 días 7 días 28 días
mínimo máximo [Kg/cm²] [Kg/cm²] [Kg/cm²] [Kg/cm²]
Corriente 60 min 12 hr 180 250 35 45
Alta Resistencia 45 min 10 hr 250 350 45 55

2) Proceso de fraguado:
El fraguado es el espesamiento progresivo de la mezcla cemento-agua, y que se subdivide
en dos etapas, según un procedimiento normalizado:
- Fraguado inicial: Determinado por un grado de penetración de una aguja en la pasta.
- Fraguado final: Determinado por la oposición de la pasta a la penetración.
El tiempo de fraguado se mide en la pasta normal que lleva una cantidad de agua (agua de
consistencia normal) que es típica para cada cemento. Para la medición se utiliza un
equipo normalizado conocido como aparato de Vicat en la NCh 152.

C.A.B.R.
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – ICOC 246

3) Proceso de endurecimiento:
El endurecimiento es la rigidización progresiva de la pasta que se manifiesta por el
desarrollo de una capacidad mecánico-resistente (resistencia del cemento). La resistencia
del cemento se mide en el mortero normal constituido por una mezcla de: 1 parte en peso
del cemento, 3 partes en peso de arena normal, 0,5 parte de agua.
El endurecimiento de la pasta de cemento muestra particularidades que son de interés
para el desarrollo de obras de ingeniería:
- La reacción química producida es exotérmica, con desprendimiento de calor,
especialmente los primeros días.
- Durante su desarrollo se producen variaciones de volumen, de dilatación si el
ambiente tiene un alto contenido de humedad o de contracción si es bajo.
El proceso producido es dependiente de las características del cemento, principalmente de
su composición de su finura, los cuales condicionan en especial la velocidad de su
generación.

4) Diferencia entre cemento corriente y alta resistencia:


El cemento corriente tiene un mayor tiempo de fraguado que el cemento de alta
resistencia, mientras que el cemento de alta resistencia tiene mayor resistencia mínima de
compresión y flexión que el cemento corriente.
Cemento corriente:
- Alta resistencia a los agresivos químicos y al agua de mar.
- Desarrollo de resistencias normales.
- Alta resistencias finales.
- Bajo calor de hidratación.
- Alta protección a las armaduras.
- Estabilidad en presencia de áridos reactivos.
Cemento alta resistencia:
- Alta resistencia a los agresivos químicos y al agua de mar.
- Alta resistencia a largo y mediano plazo.
- Bajo calor de hidratación.
- Alta protección a las armaduras.
- Estabilidad en presencia de áridos reactivos.
- Alta resistencia inicial y final.
- Menor calor de hidratación que los cementos de su categoría.
- Estabilidad en presencia de áridos reactivos.

5) Mortero normal:
Es el que se utiliza para medir la resistencia del cemento, constituido por una mezcla de: 1
parte en peso de cemento, 3 partes en peso de arena normal y 0,5 de agua. Con la mezcla
se confeccionan probetas para realizar ensayos primero a flexo-tracción y los trozos
resultantes a comprensión, según NCh 158.

C.A.B.R.
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – ICOC 246

X. ADITIVOS
1) Características principales que definen un aditivo:
- Producto que, agregados en pequeña proporción en pastas, morteros y hormigones
en el momento de su fabricación, mejoran o modifican una o varias propiedades.
- Ayuda eficaz y mucha veces indispensable para obtener un hormigón que satisfaga los
requerimientos en muy variadas aplicaciones, para lo cual, obviamente, deberá
partirse siempre de una adecuada dosificación, ya que no es transformar un
hormigón deficiente en uno bueno por el solo expediente.
- Se presenta en forma polvo (agregados al cemento) y líquido (diluido en agua).
- La dosis varía según el producto y efecto deseado entre un 0,1% y un 5% del peso del
cemento.
- Existen aditivos de efectos combinados.
- Un aditivo no mejora hormigones de mala calidad.
- La dosis empleada tiene directa relación con la magnitud del efecto, debiéndose
respetar en todo caso los límites recomendados por el fabricante y el aporte de
sustancias dañinas para el hormigón.
- Los aditivos permiten mejorar propiedades en el hormigón en una forma susceptible
de ser prevista y controlada.

2) Diferencia entre un aditivo plastificante y superplastificante:


- Los plastificantes se definen como aditivos que permiten, para una misma docilidad,
una reducción de la cantidad de agua en un hormigón dado o que, para una misma
cantidad de agua aumentan considerablemente esta docilidad o, incluso permiten
obtener estos dos efectos simultáneamente. Se utilizan para modificar las
propiedades reológicas del hormigón fresco.
- Mientas que los superplastificantes corresponden a una nueva generación de aditivo
plastificadores en base a productos melamínimos o neftalínicos, constituyendo una
evolución de los aditivos reductores de agua, en que la absorción y la capacidad de
dispersión del cemento es mucho más acentuada. Es decir que, sin modificar la
consistencia, permite reducir fuertemente el contenido en agua de un determinado
hormigón, o que, sin modificar el contenido en agua, aumenta considerablemente la
docilidad, o ambos efectos a la vez.

3) Tener presente al usar un aditivo:


Se recomienda tener la cartilla técnica en la mano para conocer las características del
producto antes de decidir su uso. La cartilla técnica considera los siguientes aspectos del
producto: descripción, beneficios, usos, modo de empleo, dosis, datos técnicos y
observaciones.
El uso de aditivos está condicionado a:
- Que se obtenga el resultado deseado sin tener que varias sustancialmente la
dosificación básica.
- Que el aditivo no tenga efectos negativos en otras propiedades del hormigón.
- Que un análisis de costo justifique su empleo.

C.A.B.R.
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – ICOC 246

PP2
I. DOSIFICACIÓN
𝐾𝑔
1) Resistencia Media Requerida [Kg/cm² – MPa]: 𝒇𝒓 = 𝒇𝒄 + 𝒔 × 𝒕 , 1 [𝑀𝑃𝑎] = 10 [𝑐𝑚2 ]
- 𝑓𝑐= 𝑓𝑒 (28 𝑑í𝑎𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛)
- 𝑓𝑐= 𝑓𝑒 × 𝐾𝑛 (> 28 𝑑í𝑎𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛)
- 𝑓𝑐= 𝑓𝑡 × 9 (28 𝑑í𝑎𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛)
- 𝑓𝑐= 𝑓𝑡 × 9 × 𝐾𝑛 (> 28 𝑑í𝑎𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛)
𝑡: Factor estadístico (Tabla 24) y 𝐾𝑛 : Factor de conversión (Tabla 26)

2) Razón A/C: Se elige el menor valor entre:


- Razón agua-cemento para resistencia media requerida (Tabla 3 + Interpolación)
- Razón agua-cemento para condiciones de exposición (Tabla 1 + Tabla 4)

3) Agua de Amasado [L]: Según tamaño máximo árido y docilidad (Tabla 22), tener en cuenta
que: 1 [𝑚3 ] = 1.000 [𝐿] y los aditivos plastificantes reductores de agua (Normal -10% y
Super -30% de agua).

𝑨𝒂𝒎𝒂𝒔𝒂𝒅𝒐
4) Cantidad de Cemento [Kg cemento/m³]: 𝑪 = 𝑨/𝑪

5) Volumen de los Áridos [L] : 𝑽á𝒓𝒊𝒅𝒐 = 𝟏. 𝟎𝟎𝟎 − (𝑨𝒂𝒎𝒂𝒔𝒂𝒅𝒐 + 𝑪/𝟑 + 𝑽𝒂𝒊𝒓𝒆 )


Volumen de aire promedio atrapado (Tabla 23), tener en cuenta que: 1 [𝑚3 ] = 1.000 [𝐿]

6) Peso de los Áridos [Kg]:


𝑫𝒓(𝑮) × 𝑫𝒓(𝒈) × 𝑫𝒓(𝒂)
𝑷á𝒓𝒊𝒅𝒐 = 𝑽á𝒓𝒊𝒅𝒐 × ( )
%𝑮 %𝒈 %𝒂
× 𝑫𝒓(𝒈) × 𝑫𝒓(𝒂) + × 𝑫𝒓(𝑮) × 𝑫𝒓(𝒂) + × 𝑫𝒓(𝑮) × 𝑫𝒓(𝒈)
𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎
%𝑿
7) Peso de las Fracciones de Áridos [Kg]: 𝑷𝑿 = 𝑷á𝒓𝒊𝒅𝒐 ×
𝟏𝟎𝟎

𝑷𝑿
8) Volumen de las Fracciones de Áridos [L]: 𝑽𝑿 =
𝑫𝒂(𝒙)

%𝑨𝒃𝒔(𝑿)
9) Agua Total [L]: 𝑨𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑨𝒂𝒎𝒂𝒔𝒂𝒅𝒐 + 𝑨𝒂𝒃𝒔𝒐𝒓𝒄𝒊ó𝒏 y 𝑨𝒂𝒃𝒔𝒐𝒓𝒄𝒊ó𝒏 = ∑ 𝑷𝑿 ×
𝟏𝟎𝟎

10) Resumen de Dosificación:


Hormigón Cemento Agua Grava Gravilla Arena Asentamiento T. max Agua
Grado [Kg] [L] [Kg] [L] [Kg] [L] [Kg] [L] [cm] [mm] Absorción [L]

II. CORRECCIÓN POR HUMEDAD


%𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 (𝑿)
1) Agua de Humedad [L]: 𝑨𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 = ∑ 𝑷𝑿 × 𝟏𝟎𝟎

%𝑨𝒃𝒔(𝑿)
2) Agua de Absorción [L]: 𝑨𝒂𝒃𝒔𝒐𝒓𝒄𝒊ó𝒏 = ∑ 𝑷𝑿 × 𝟏𝟎𝟎

3) Agua Libre [L]: 𝑨𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆 = 𝑨𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 − 𝑨𝒂𝒃𝒔𝒐𝒓𝒄𝒊ó𝒏

C.A.B.R.
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – ICOC 246

𝑪
4) Número de Sacos: 𝑵°𝒔𝒂𝒄𝒐𝒔 = 𝟒𝟐,𝟓

𝟒𝟐,𝟓
5) Volumen Aparente por 1 Saco [L]: 𝑽𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 = 𝟏. 𝟎𝟎𝟎 × 𝑪

%𝑬
6) Volumen de Esponjamiento [L]: 𝑽𝒆𝒔𝒑𝒐𝒏𝒋𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝑽𝒂𝒓𝒆𝒏𝒂 × 𝟏𝟎𝟎

7) Tabla Resumen:
Materiales Dosificación Aporte Correc. Peso Materiales Dosificación Aporte Correc.
Comp. [Kg] H. [L] Comp. [L] H. [L] Volumen
1 1 1 1
[m3] bolsa [m³] bolsa
Cemento C - C 42,5 Cemento C - C 42,5
A. Ama. - A. A. Total - A.
Lib. Hum.
Grava Grava -
Gravilla Gravilla -
Arena Arena V. Esp.
A. Abs. - - -
Suma Suma Suma V.Ap. Suma Suma Suma V.Ap.

III. RENDIMIENTO
𝟒𝟐,𝟓
1) Rendimiento Teórico [L]: 𝑹𝒕 = 𝟏. 𝟎𝟎𝟎 × 𝑪

2) Volumen Aparente por Amasada (L): 𝑽𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 = 𝟏[𝒎] × 𝟏[𝒎] × 𝒉[𝒎] , 1 [𝑚3 ] = 1.000 [𝐿]

𝑽𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆
3) Rendimiento [L]: 𝑹 = 𝒏° 𝒔𝒂𝒄𝒐𝒔

𝑹
4) Rendimiento Relativo [%]: 𝑹𝒓 = 𝑹 × 𝟏𝟎𝟎, tolerancia de 100 ± 3%
𝒕

𝟒𝟐,𝟓
5) Contenido Efectivo de Cemento [Kg cemento/m³]: 𝑪𝒄 = 𝟏. 𝟎𝟎𝟎 × 𝑹

IV. CONTENIDO DE AIRE


1) Volumen Aparente por Amasada [L]: 𝑽𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 = 𝟏[𝒎] × 𝟏[𝒎] × 𝒉[𝒎]

𝑪 𝑷𝑮 𝑷𝒈 𝑷𝒂 𝟒𝟐,𝟓
2) Volumen Real por Amasada [L]: 𝑽𝒓𝒆𝒂𝒍 = ( 𝑨𝒂𝒔𝒂𝒔𝒂𝒅𝒐 + 𝟑 + 𝑫 +
𝑫𝒓(𝒈)
+
𝑫𝒓(𝒂)

𝑪
×
𝒓(𝑮)
𝒏°𝒔𝒂𝒄𝒐𝒔

𝑽𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 − 𝑽𝒓𝒆𝒂𝒍
3) Porcentaje de Aire [%]: % 𝑨 = ( 𝑽𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆
) × 𝟏𝟎𝟎

𝑽𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 − 𝑽𝒓𝒆𝒂𝒍 𝑪
4) Volumen de Aire [L/m³]: 𝑨 = ( 𝒏°𝒔𝒂𝒄𝒐𝒔

𝟒𝟐,𝟓

C.A.B.R.
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – ICOC 246

V. ETAPAS DEL PROCESO DE HORMIGONADO


1) Fabricación:
Proceso de medición y mezclado de los materiales componentes (áridos, cemento, agua y
aditivo). Se deben utilizar equipos y procedimientos adecuados para asegurar la
homogeneidad de la mezcla.

2) Transporte:
Se deben utilizar equipos y procedimientos adecuados para mantener la mezcla
homogénea. El plazo máximo de transporte es de 30 minutos, a excepción si se usan
retardadores de fraguado, y en depósitos estancos de metal u otro material no absorbente
e inerte químicamente. El vaciado debe ser a flujo constante y a no más de 7 [m] de altura
en ductos abiertos, y en ductos cerrados flujo continuo en sección llena.

3) Colocación:
Se deben utilizar equipos y procedimientos adecuados para mantener la homogeneidad y
asegurar el monolitismo, mantener dimensiones y forma de los elementos. Se prepara el
sitio de colocación (limpio y húmedo), verificar impermeabilidad, aplicar desmoldaste y
preparar juntas de hormigonado.

4) Compactación:
Debe efectuarse con equipos y procedimientos adecuados necesarios para mantener la
homogeneidad y obtener la máxima compacidad (eliminación de las burbujas de aire
atrapadas), rellenar sin deformar el moldaje y sin producir nidos de piedra.

5) Protección y Curado:
Debe efectuarse durante el periodo inicial de endurecimiento con materiales y
procedimientos adecuados para mantener un ambiente saturado evitando la pérdida de
agua y cambios bruscos de temperatura.

6) Desmolde:
El retiro de los moldajes se debe realizar sin producir sacudidas, choques ni destrucción de
aristas, esquinas o superficie del hormigón.

VI. PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO


1) Docilidad o Trabajabilidad:
Aptitud que presenta un hormigón para ser transportado, colocado y compactado sin que
pierda homogeneidad. Esta propiedad puede obtenerse:
- Empleando áridos de buena calidad; sin lajas y buena granulometría.
- Proporciones adecuadas de grava y arena.
- Dosis equilibrada de agua con lo que se obtienen hormigones plásticos y cohesivos.
- Agregando plastificantes, fluidificantes o incorporadores de aire.
Para medir la docilidad se utiliza el ensayo del Cono de Abrams según NCh 1019.

C.A.B.R.
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – ICOC 246

2) Sedimentación:
Los sólidos en la masa de hormigón sedimentan produciendo acortamiento vertical que
puede llegar hasta 1%. Su efecto puede ser dañino cuando se hormigona un elemento
vertical y se continua con uno horizontal, y en hormigones de relleno. Esto se puede evitar
esperando 45 a 60 minutos antes de seguir con un elemento horizontal y en rellenos en
general se debe agregar un aditivo expansor.

3) Exudación:
Parte del agua de amasado tiende a subir a la superficie debido a la sedimentación de los
sólidos por su mayor peso específico. En la superficie se deposita una capa de agua con
sedimentos finos que es débil, porosa y permeable, por ende poco resistente al desgaste.
En caso de juntas de hormigonado obliga a realizar un tratamiento. Esta agua se evapora
rápidamente lo que puede generar grietas. Esta se puede controlar:
- Empleando áridos de granulometría adecuada y en correcta proporción entre grava y
arena.
- Bajas dosis de agua.
- Usando aditivos incorporadores de aire.
- Colocando el hormigón en capas delgadas.

4) Segregación:
Separación de los materiales componentes ya amasados, dejando de ser una mezcla
uniforme. Produce dificultades en la colocación y compactación, resultando estructuras
defectuosas, con poros y nidos. Se puede evitar:
- Empleando áridos de granulometría adecuada y en dosis proporcionalmente
adecuada entre fino y grueso.
- Dosis de agua equilibrada.
- Ejecutando adecuadamente el transporte, colocación y compactación del hormigón.
- Evitar caída a gran altura, desplazamiento con vibrador, vibrado en excesos, etc.

VII. CONTROL DE CALIDAD


1) Describa que es un control de calidad:
Son los procesos por los cuales se verifican las propiedades del hormigón, corroborando
que se encuentre dentro de los límites aceptables, y en caso contrario establecer las
medidas correctivas. Existen dos tipos de control: preventivos y de resistencia.

2) Diga en que consiste el control de calidad preventivo:


El sistema utilizado frecuentemente es el asentamiento del cono de Abrams para medir la
docilidad del hormigón fresco, el cual está medianamente relacionado con la cantidad de
agua, por ende con la razón agua/cemento y ésta a su vez con la resistencia. Si la dosis de
cemento es la adecuada y el asentamiento del cono se mantiene dentro de los límites,
existe la seguridad de que se alcance la resistencia prevista.

C.A.B.R.
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – ICOC 246

3) Diga en que consiste el control de calidad de resistencia:


La manera más habitual para controlar la calidad del hormigón es a través del control de
su resistencia por ser la propiedad más importante y representativa, y además
directamente relacionada con la seguridad de la estructura. Existen dos grandes métodos:
Métodos directos (destructivos), que determinan la resistencia a partir de:
- Muestras de hormigón fresco.
- Testigos de hormigón endurecido.
Métodos indirectos (no destructivos):
- Ensayos esclerometritos (martillo Schmidt), que mide la dureza superficial.
- Ensayos ultrasónicos (aparato de ultrasonido), que mide la velocidad de impulsos que
atraviesan el hormigón.

VIII. JUNTAS DE HORMIGONADO


1) Diga que son las juntas de hormigón:
Es la unión que se realiza durante el proceso de hormigonado para mantener el
monolitismo de dos secciones contiguas cuando se ha producido una interrupción después
del periodo plástico del hormigón.

2) Diga que son las juntas de proyecto:


Son las separaciones permanentes que se dejan a propósito entre secciones de una
estructura, a causa de: dilatación, contracción u otras causas.

3) Mencione donde se ubican las juntas de hormigonado:


Se ubican frecuentemente de manera perpendicular a los esfuerzos de comprensión y en
zonas donde las tensiones de tracción o corte son bajas o no existen. Los tipos de juntas
que se pueden producir son en:
- Muros y pilares.
- Losas y vigas.
- Vano de muros
- Cruces y encuentro de vigas.

4) Mencione las etapas de la ejecución de las juntas de hormigón:


- Formación de la junta.
- Preparación de la junta (Tratamiento de junta de hormigón joven, envejecido o con
epóxico).
- Continuación del hormigonado (Capa de mortero o capa de hormigón especial).

5) Mencione las prohibiciones para los tratamientos de junta de hormigón:


- La limpieza y tratamiento de la superficie de la junta con ácidos o productos
corrosivos.
- El empleo de lechadas de cemento como capa de base sobre la junta.
- Usar hormigones fabricados con cementos de distinto origen en juntas de hormigón
joven.
- Utilizar un cemento incompatible con el cemento del hormigón ya colocado.

C.A.B.R.
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – ICOC 246

PP3
I. EVALUACIÓN ESTADÍSTICA:
1) Diga que es una evaluación estadística de la resistencia mecánica del hormigón:
Los procedimientos de evaluación de la resistencia mecánica del hormigón es aquella que
tiene por objeto determinar la conformidad de los resultados de la resistencia a
compresión con respecto a la especificada. De esta forma ver la aptitud que tiene para ser
utilizado en distintas aplicaciones estructurales. La norma que contiene los
procedimientos deben usarse para esta evaluación es la norma NCh 1998. Esta norma
contiene cuatro procedimientos: antecedentes de evaluación, planilla de cálculos,
evaluación de resistencia y evaluación del nivel de control de ensayos.

2) Diga que es una evaluación del nivel de control de ensayo:


La evaluación de nivel de control de ensayo es el promedio de las resistencias entre
probetas, se llama coeficiente de variación de ensayo V₁, de aquí se determina que tan
eficiente es de acuerdo a dicho coeficiente que va desde 0 a 6 %, mientras mayor sea será
más eficiente y si es mayor a 6 % se deberá emplear otro procedimiento para evaluar o
verificar la resistencia del hormigón.
Califica el nivel de control de ensayos comparando el valor obtenido de V₁ (Coeficiente de
variación del ensayo), en base a una tabla de aceptación (Excelente, muy bueno, bueno,
aceptable y deficiente). Esta evaluación se realizará solamente si se tiene un lote de
mínimo 10 muestras consecutivas, con resultados de ensayos de dos o más probetas cada
una.
V₁ Nivel de Control de Ensayos
0 ≤ 𝑉₁ ≤ 3 Excelente
3 < 𝑉₁ ≤ 4 Muy bueno
4 < 𝑉₁ ≤ 5 Bueno
5 < 𝑉₁ ≤ 6 Aceptable
6 < 𝑉₁ Deficiente

3) Si se encontraron resistencia bajo f₀ que se debe hacer:


En el caso de las resistencias individuales (fᵢ) menores que el límite inferior (f₀) existe
riesgo con respecto a la seguridad estructural y el hormigón afectado debe ser sometido a
la investigación que ordenen los proyectistas, pero se recomienda las siguientes acciones:
- Comprobar la validez del ensayo.
- Identificar la zona comprometida.
- Inspeccionar visualmente la zona.
- Dejar constancia de los eventuales errores de la colocación de hormigón
- Realizar ensayos por métodos no destructivos.
- Extraer testigos de hormigón endurecido (mínimo 3).

C.A.B.R.
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – ICOC 246

4) Si se confirma la existencia de hormigones defectuosos que medidas debe adoptar el


proyectista estructural:
Algunas de las medidas que debe adoptar un proyectista deben ser:
- Rechazo del hormigón y exigencia de demolición y reposición.
- Aceptación del hormigón condicionada a su reparación y/o refuerzo.
- Aceptación del hormigón sujeto a penalizaciones.

5) Explique brevemente que es un plan de muestreo e indique cual es la importancia que


tiene:
El plan de muestreo es el procedimiento de recepción que consiste en inspeccionar
muestras del lote que se recibe en fábrica y sobre la base del resultado obtenido proceder
a su aceptación o rechazo.

6) Enuncie los métodos que se utilizan para hacer una evaluación de resistencia y la
diferencia entre ellos:
Los métodos que se utilizan para hacer una evaluación de resistencia son:
- Por grupo de muestras consecutivas.
- Por total de muestras.
Una de sus grandes diferencias está en que en él media móvil no se puede realizar un nivel
de control de ensayo con un lote que tenga menos de 10 muestras, mientras que el
método total de muestras sí.

C.A.B.R.
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – ICOC 246

II. METODOS DE EVALUACIÓN:


1) Muestras consecutivas:
- 𝑓3 ≥ 𝑓𝑐 + 𝑘1 (Tabla 3 – Constantes de evaluación “k”)
- 𝑓𝑖 ≥ 𝑓0 = 𝑓𝑐 − 𝑘2 (Tabla 3 – Constantes de evaluación “k”)
∑ 𝑥𝑛 𝑓1 +𝑓2 +𝑓3
- 𝑓𝑖 = , 𝑅𝑖 = 𝑥𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑥𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 , 𝑓3 =
𝑛° 3
∑ 𝑅𝑛 ∑ 𝑓𝑛 𝑅𝑛 𝑆₁(10)
- 𝑅10 = 10
, 𝑓10 = 10
, 𝑆₁(10) = 𝑑2
(Tabla 5 – Factor “d₂”), 𝑉₁(10) = 𝑓10
∙ 100
Antecedentes Conclusión Recomendaciones
𝑓3 ≥ 𝑓𝑐 + 𝑘1 𝑓𝑖 ≥ 𝑓0 El hormigón cumple la
resistencia especificada
𝑓3 < 𝑓𝑐 + 𝑘1 𝑓𝑖 ≥ 𝑓0 El hormigón no cumple la Informar a los proyectistas
resistencia especificada estructurales y considerar las
penalizaciones establecidas en el
contrato y sus documentos anexos
𝑓𝑖 < 𝑓0 El hormigón no cumple la Adoptar las medidas indicadas en
resistencia especificada y cada párrafo A.4.
resultado debe ser considerado
como un riesgo potencial

2) Por el total de muestras:


∑ 𝑓𝑖 ∑(𝑓𝑖 −𝑓𝑚) 2
- 𝑓𝑚 ≥ 𝑓𝑐 + 𝑠 ∙ 𝑡; 𝑓𝑚 = 𝑁
⋀ 𝑠=√ 𝑁−1
(Tabla 4 – Factor estadístico “t”)
- 𝑓𝑖 ≥ 𝑓0 = 𝑓𝑐 − 𝑘2 (Tabla 4 – Factor estadístico “t”)
∑ 𝑅𝑛 ∑ 𝑓𝑛 𝑅𝑛 𝑆₁(10)
- 𝑅10 = 10
, 𝑓10 = 10
, 𝑆₁(10) = 𝑑2
(Tabla 5 – Factor “d₂”), 𝑉₁(10) = 𝑓10
∙ 100
Antecedentes Conclusión Recomendaciones
𝑓𝑚 ≥ 𝑓𝑐 + 𝑠 ∙ 𝑡 𝑓𝑖 ≥ 𝑓0 El hormigón cumple la
resistencia especificada
𝑓𝑚 < 𝑓𝑐 + 𝑠 ∙ 𝑡 𝑓𝑖 ≥ 𝑓0 El hormigón no cumple la Informar a los proyectistas
resistencia especificada estructurales y considerar las
penalizaciones establecidas en el
contrato y sus documentos anexos
𝑓𝑖 < 𝑓0 El hormigón no cumple la Adoptar las medidas indicadas en
resistencia especificada y cada párrafo A.4.
resultado debe ser considerado
como un riesgo potencial

C.A.B.R.

S-ar putea să vă placă și