Sunteți pe pagina 1din 10

AGRICULTURA BIOLÓGICA

ACTIVIDAD 3 - REALIZAR TALLER AGRICULTURA BIOLÓGICA

Presentado por:
Cesar Augusto Pardo
CODIGO. 91013849

Presentado a:
Jorge Armando Fonceca
TUTOR.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


CEAD VELEZ
ABRIL2020
INTRODUCCION
La agricultura biológica está establecida en el uso adecuado de los recursos
naturales, sin manejar productos químicos u organismos que son genéticamente
modificados, de esta manera conservamos el recurso suelo y se maneja un
equilibro ambiental el cual es de gran importancia para la correcta utilización.
La ejecución de nuevos métodos y nuevas tecnologías en los procesos
convencionales de cultivo de alimentos con la propósito de lograr mayor cantidad
de cosecha por una determinada área ya sea hectárea o por metros cuadrados,
esto es la revolución verde, el manejo de monocultivos garantiza una buena
producción, pero esta implica un alto grado de contaminación al suelo y a las
fuentes hídricas lo que presenta un descontrol total del ambiente, es por esto que
se está implementando el control biológico para plagas y enfermedades y el uso
de abonos orgánicos que ayudan a mejorar la calidad de los suelos y proporcionan
alimentos limpios.

Objetivos.
Identificar el impacto (negativo) de la revolución verde sobre un
cultivo de importancia regional y proponer estrategias para su
manejo biológico o agroecológico.

Plantear las limitantes agroambientales de un cultivo y plantear


posibles estrategias tecnológicas de manejo.

Trabajar con ecosistemas de forma integrada para mantener y


mejorar todo de manera sostenible y equilibrada.
Paso 1: Identificación de impactos de la revolución verde.
1. Seleccione un cultivo de importancia económica en su municipio o que
sea de su interés.

El cultivo que ha tenido gran interés y que es la base fundamental de los ingresos
a lo largo de los años y que por hoy tiene gran extensión es el cultivo de caña de
azúcar.

Descripción Botánica
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Género: Saccharum
La caña de azúcar es una planta herbácea perenne que forma parte de la familia
de las gramíneas; por lo tanto, está emparentada con el arroz, el maíz, el sorgo, la
avena y el bambú. Un grupo de tallos duros, jugosos, no ramificados y con
entrenudos crece a partir de una red de rizomas de la que aparecen tallos
secundarios. Los tallos miden unos 5 metros de altura, pero el rango es de 3 a 8
metros. Muestran colores que van desde el verde hasta el rosado o púrpura.
Sus hojas son largas, lanceoladas y fibrosas, con bordes dentados y una
nervadura central gruesa. Miden entre 30 y 60 centímetros de longitud y alrededor
de 5 centímetros de ancho. Desarrolla panículas, un tipo de inflorescencia, en la
que se alojan espiguillas de flores minúsculas y en cuyos extremos se aprecia una
especie de pelusa larga y sedosa. El fruto es una cariópside de 1.5 milímetros de
largo, con una sola semilla en su interior.
2. Efectos de la revolución verde sobre los suelos, calidad y disponibilidad
de agua, y manejo de plagas y enfermedades (uso de agroquímicos)
El presente trabajo hace referencia a la degradación del suelo debido a las
actividades agrícolas, en este caso la agricultura extensiva de la caña de azúcar
(Saccharum officinarum) que es una gramínea cultivada a lo largo y ancho del
valle geográfico del rio cauca. Las actividades agrícolas degradan el suelo,
cuerpos de agua, flora y fauna debidos a las constantes prácticas de explotación
que utilizan diferentes gremios azucareros para la demanda y oferta de productos
y el lucro empresarial. Se pretende estudiar todos los impactos que dejan estas
actividades y como afectan las diferentes sinergias a nivel ecológico, social y
ambiental.
La revolución verde, es un tema de gran impacto actualmente pues la agricultura
está evolucionando de la mano de la ingeniería genética, y utilizando el
monocultivo, los agroquímicos, la aportación de grandes cantidades de agua y la
mecanización de alto grado.
Por otro lado, la revolución verde tiene sus pros y sus contras, que se deben
analizar para seguir usando todos estos nuevos métodos, lo que está claro es que
ha marcado un antes y un después en la agricultura.
¿Ventajas de la revolución verde?

Una de las ventajas de  esta revolución, es la disminución de la cantidad de labor


humana y el aumento del rendimiento de cultivos como el arroz (91%) y la caña de
azúcar (41%), incrementando así los ingresos un 20%. Este gran aumento de la
producción agrícola ha superado al aumento de la población, lo que proporciona
una alimentación con las calorías alimenticias necesarias suficiente para toda la
humanidad, esto supone grandes beneficios y ventajas; sin embargo, estos
alimentos no están bien repartidos. Además, el incremento en la producción se ha
conseguido gracias a un mayor rendimiento de las tierras cultivadas, y no al
aumento de las hectáreas de las mismas.

¿Problemas de la revolución verde?


Ahora, vamos a analizar los dos principales problemas que ha traído consigo:

 Daños ambientales: erosión del suelo, deforestación, pérdida de diversidad


genética, agotamiento de acuíferos, uso excesivo de fertilizantes y
pesticidas, liberación de gases invernadero...
 Gran cantidad de energía necesaria: para producir combustible para mover
tractores y maquinaria, para construir presas, canales; para producir
fertilizantes...

La revolución verde en su lucha por aumentar la producción de alimentos, con


metodologías un poco severas para el factor suelo, como son el uso intensivo de
insumos químicos, los cuales se usaron para la mayor parte de las labores del
cultivo como son, preparación del suelo, usando herbicidas para matar la maleza,
fertilizantes químicos foliares y radiculares, control químico de plagas, todos estos
agroquímicos afectan directamente a la micro fauna de los suelos,
convirtiéndolos en pequeños desiertos, al igual que los mono cultivos que también
fueron o son un problema en esta clase de agricultura. Por otro lado también la
mecanización intensiva, utilización de maquinaria pesada que ha generado un
efecto degradativo al suelo.

Calidad y disponibilidad de agua.


Como sabemos el agua es el principal factor de producción si no tenemos agua no
tenemos nada. La revolución verde necesita de mucha agua para producir, la
implementación de grandes sistemas de riego, por aspersión o por inundación,
ponen en peligro la disponibilidad de agua para las poblaciones humanas, al igual
que la calidad de esta, puesto que al trabajar con agroquímicos los residuos de
estas aplicaciones llegan hasta las fuentes de agua cercanas directa o
indirectamente, contaminándolas.
En la actualidad se está ablando de producción limpia mediante la cual se trata de
producir alimentos, pero contaminando lo menos posible, en qué sentido? Pues
usando simplemente lo necesario en caso de los agroquímicos y dando un buen
manejo a los residuos.

Manejo de plagas y enfermedades (uso de agroquímicos).


De igual forma que en los casos anteriores la revolución verde, trata de mantener
los cultivos libres de plagas y enfermedades. ¿Cómo lo hace? Con el uso de
insumos químicos de forma drástica, es decir usando únicamente estas prácticas
para eliminar todo lo que cause daño o compita con nuestro cultivo, estos métodos
son aun usados en muchos cultivos, en su mayoría en grandes extensiones en
donde otros métodos son poco eficaces.
Definitivamente son prácticas que están arruinando los ecosistemas, la aplicación
de estos compuestos ha sido una de las principales fuentes de contaminación
ambiental, generando varios casos de intoxicación y otros problemas de salud
pública en los humanos quienes somos los consumidores de estos productos.

Es verdad que los fertilizantes químicos y en general, los insumos agrícolas,


aumentan la productividad agrícola en los primeros años que se usan, sin
embargo, se sabe que la productividad no se sostiene por mucho tiempo.
Los productos transformados de los fertilizantes nitrogenados que se liberan como
gases, tienen efectos negativos en el ambiente. En el caso del óxido nítrico los
efectos son locales, provocando por ejemplo, lluvias ácidas. Los efectos del óxido
nitroso son globales, pues este es un gas de invernadero que causa un aumento
de la temperatura global en el planeta y contribuye al cambio climático. Este gas
también es responsable de romper el ozono que nos protege de los rayos
ultravioleta.
Paso 2: Identificación de alternativas de manejo biológico del cultivo.
3. Teniendo en cuenta la problemática previamente identificada en el
cultivo, se deben plantear estrategias de manejo biológico del cultivo.
Estrategias para el manejo sostenible del suelo en el cultivo de Caña de azúcar.
Manejo de suelos y sustratos: las técnicas de cultivo más recomendadas,
encaminadas a reducir la posibilidad de erosión y compactación del suelo, son la

 labranza minima, no utilizar maquinaria pesada para la preparación del suelo,


utilizar mecanismos rudimentarios para estas labores agrícolas.
 Incorporación de materia orgánica, establecer un plan de fertilización orgánica,
se puede manejar humus de lombricompost que se elabore en la misma
unidad agrícola
 Manejar coberturas vivas sobre los suelos, evitar que el suelo se encuentre
desprotegido, para evitar procesos erosivos.

Semillas: Se debe fomentar el uso de variedades y especies comerciales


resistentes o tolerantes a plagas y enfermedades importantes desde el punto de
vista económico, con vistas a un uso racional de agroquímicos e insumos.
Igualmente, se debe fomentar una adecuada selección de semillas entre los
productores y utilizar especies adaptables a la zona de cultivo. Es importante que
las semillas y especies utilizadas estén certificadas sanitariamente. Historia y
manejo del establecimiento: se debe conocer la historia del terreno y su uso
actual, al igual que de los terrenos vecinos, para identificar ventajas y riesgos para
el cultivo. Así mismo los lotes o unidades productivas, de manera que se defina el
número o nombre del lote, y la variedad y el número de plantas o animales. Es de
gran valor establecer un sistema básico de planificación de la producción y un
sistema de monitoreo y evaluación.
Riego: es vital realizar acciones que propendan por la protección del recurso
hídrico, garantizar que no haya acceso de animales domésticos a la fuente de
agua y no aplicar agroquímicos y fertilizantes cerca de ella. Se debe utilizar un
sistema de riego eficiente y económicamente viable para asegurar un adecuado
manejo del recurso hídrico. De igual forma, se recomienda el monitoreo del agua
de riego por medio de análisis que permitan demostrar su calidad y pertinencia
para regar cultivos, y realizar acciones correctivas en caso de resultados
adversos. Protección de cultivos: se deben aplicar técnicas reconocidas de Manejo
Integrado de Plagas -MIP- y usar productos selectivos que sean específicos para
la maleza, la enfermedad o la plaga objetivo, los cuales tienen un mínimo efecto
sobre los organismos benéficos, la vida acuática, la capa de ozono y los
consumidores. Para la implementación del MIP es indispensable el reconocimiento
de los tipos de plagas, enfermedades y malezas que existen en la zona, con el fin
de elegir los cultivos que se adapten a esas condiciones y realizar los monitoreos
y evaluaciones de signos y síntomas de plagas y enfermedades que permitan
tomar decisiones que involucren diferentes alternativas para el respectivo examen,
donde el control químico no sea la única opción viable de verificación.
Uso de fertilizantes: hay que asegurarse de que la aplicación de fertilizantes esté
basada en los requerimientos nutricionales del cultivo con base en un análisis de
suelo, para mantener su fertilidad por medio de un uso racional de los recursos y
los insumos y evitar la contaminación de aguas y suelos. Para optimizar los
beneficios y minimizar la pérdida de nutrientes, se debe determinar el momento de
aplicación del fertilizante. Hay que llevar un registro de la existencia de fertilizantes
en la unidad productiva. Se debe verificar que éstos declaren su composición
química (sobre el empaque o botella), y estén registrados oficialmente. El
almacenamiento de los fertilizantes debe cumplir con los criterios de seguridad:
estar separados de los pesticidas y, donde no sea posible, separarlos por un
espacio de aire y etiquetados; que estén en un área cubierta limpia y seca, y
aislados del piso para evitar que se humedezcan. No se deben mezclar en un
mismo espacio con alimentos, productos frescos o productos terminados, como
tampoco se deben guardar en los sitios de residencia. Por último, se deben
señalizar las áreas de peligro y riesgos, con avisos sencillos y visibles a distancia.
Microorganismos para aplicación al suelo.

Los microorganismos del suelo, son los componentes más importantes de este.
Constituyen su parte viva y son los responsables de la dinámica de transformación
y desarrollo. En un solo gramo de tierra, encontramos millones de
microorganismos beneficiosos para los cultivos.
En desinfecciones severas, como las que se realizan en algunos cultivos,
anulamos muchos de estos microorganismos, que estaban de forma natural en el
suelo. En cierta medida, esta idea va paralela a la actual medicina en el hombre;
¿es bueno tomar un medicamento que nos anule aquellos microorganismos
perjudiciales, pero… a la vez, elimine también aquellos que nos son beneficiosos?
Estos microorganismos beneficiosos que se encuentran en el suelo, son bacterias,
actinomicetos, hongos, algas y protozoarios. Un suelo fértil es aquel que contiene
una reserva adecuada de elementos nutritivos disponibles para la planta, o una
población microbiana que libere nutrientes que permitan un buen desarrollo
vegetal.

Microorganismos para manejo de plagas y enfermedades

Diatraeasacharalis.

Barrenadores que en estado de larva hacen galerías en los tallos de la caña,


primero en los nudos y luego en los entrenudos. Cuando atacan la caña en
germinación producen el síntoma de corazones muertos debido a la muerte de las
hojas del cogollo en desarrollo
El barrenador de la caña de azúcar es la plaga de mayor importancia económica
en Colombia, afectando por cada unidad porcentual de entrenudos barrenados la
producción de azúcar en 145 kg de azúcar por hectárea y aproximadamente una
tonelada de caña por hectárea (Gómez et al., 2009).

Daños y síntomas:

Sus larvas hacen galerías comenzando en el nudo para luego pasar al entrenudo.
El daño viejo adquiere una coloración roja oscura (muermo rojo) debido a la
presencia del hongo Colletotrichum falcatum. Cuando el barrenador ataca la caña
en germinación produce el síntoma denominado corazones muertos, el cual se da
por la muerte de la hoja que conforma el cogollo y la yema terminal. Una
sintomatología semejante se presenta con el barrenador de verano (Elasmopalpus
lignosellus).

Control:
El control biológico es la forma más utilizada y de mejor resultados para regular
las poblaciones de Diatraea, en el cultivo de caña de azúcar, va dirigido
principalmente a enemigos naturales de la plaga y es la alternativa a la aplicación
de insecticidas sintéticos.

- Cotesia flavipes: (HYMENOPTERA BRACONIDA) Endoparasitoide gregario

- Trichogramma exiguum: (HYMENOPTERA TRICHOGRAMMATIDAE)


Es una pequeña avispa de 0.3 mmde largo, de color generalmente amarillo.

- Lydella minense (DIPTERA TACHINIDAE)

El Hongo Trichoderma ejerce un efecto favorable en la primera fase de desarrollo


de la caña de azúcar, ya que es capaz de inhibir la acción de otros hongos,
además, Se pudo comprobar que la aplicación de Trichoderma fue eficiente
debido a que en todas las combinaciones donde se aplicó este producto, se logró
un mayor número de posturas germinadas que en la variante donde no se aplicó el
mismo.
Trichoderma ofrece un control eficaz de enfermedades de plantas.
Posee un amplio rango de acción.
Este hongo está propagándose en el suelo, aumentando sus poblaciones y
ejerciendo control duradero en el tiempo sobre hongos fitopatógenos.

Este hongo ayuda a descomponer materia orgánica, haciendo que los nutrientes
se conviertan en formas disponibles para la planta, por lo tanto tiene un efecto
indirecto en la nutrición del cultivo.

Paecilomyces Solubilizador de fósforo y regulador de nematodos. En el ciclo del


fósforo hay unos microorganismos, principalmente hongos y bacterias, que son
capaces de solubilizar compuestos insolubles en P con Fe
Azotobacter y Azospirillum.
Hapase et al, 1984 , encontró que al inocular con azotobacter las yemas de caña
de azúcar al momento del trasplante y la inmersión de las raíces al momento de la
siembra, originaba un incremento en la velocidad de germinación, en el
establecimiento del material trasplantado, en el desarrollo de las raíces, el
macollamiento, la altura y numero de tallos movibles, lo cual incremento la
producción por unidad de área.

Técnicas para reducir la aplicación de insumos químicos al cultivo


Creo que la mejor forma de no aplicar insumos químicos es tratar de ir
combinando controles biológicos para el manejo de plagas y enfermedades y
aplicar abonos orgánicos al suelo, de esta manera estaríamos aportando un grado
de arena para evitar la contaminación del suelo y las fuentes hídricas, recursos tan
importantes para la vida, Los fertilizantes biológicos actúan como sustitutos de
fertilizantes químicos tradicionales, brindan buenos rendimientos en las cosechas,
favorecen el crecimiento de frutos sanos, resistentes al ataque de plagas y ofrecen
facilidades para su aplicación. Además, los nutrientes esenciales, contenidos en
los fertilizantes biológicos, poseen características fisicoquímicas y biológicas
apropiadas para el suelo, lo cual implica incrementos de productividad en el sector
agrícola.

Técnicas para reducir la aplicación de insumos químicos al cultivo.

 Manejar productos bilógicos para el control de problemas fitosanitarios en el


cultivo
 Manejar productos orgánicos elaborados en la misma unidad agrícola con
residuos de cosecha para los planes de fertilización.
 Elaborar lombricompost dentro de la unidad agrícola para la obtención de
humus, utilizar el lixiviado para aplicaciones edáficas.
 Elaborar caldos microbianos para fertilización.
Bibliografía
RAMOS, N. G. 1993. Curso de caña de azúcar. Universidad Nacional, Facultad de
Agronomía. Palmira. (s. i.)94 pp.
Sector rural y semi- rural. Vol. 10, N.º 2. Medellín (Colombia).
RODRÍGUEZ, B. G. 1995. La agroindustria panelera colombiana. Análisis de la
producción, distribución y consumo.
Corpoica. Bogotá (Colombia). 23 pp.
PRADA, F. E. y PARRA, G. R. (s.f.) El cuarto de moldeo en la producción de
panela. Plegable.
Barbosa, Santander (Colombia).
PRODEPAZ. 2004. Manual para el cultivo y beneficio de la caña panelera bajo
parámetros
de producción limpia (s. i.) Rionegro, Antioquia (Colombia). 32 pp
RAIGOSA, J. D. 1981. Manejo del taladrador de la caña de azúcar en un ingenio
azucarero.
En: Memorias del Segundo Seminario Interamericano de la caña de azúcar:
plagas de
insectos y roedores. Memorias. Miami, pp. 337-352.

SANDOVAL, S. G. 1992. Operación y rendimiento de los molinos paneleros. ICA,


Regional 7. Barbosa, Santander
(Colombia)

S-ar putea să vă placă și