Sunteți pe pagina 1din 4

Prosodia y métrica grecolatinas Curso 2019/20

TEMA 7
VERSIFICACIÓN EÓLICA O EOLO -CORIÁMBICA:
ESTROFA SÁFICA, ALCAICA, ASCLEPIADEAS.
Se llama versificación porque son un tipo de versos en los que hay un ritmo mixto. Una
parte va en ritmo dactílico, luego trocaico…son ritmos mixtos a diferencia de lo visto.
x x ˗ᴗᴗ˗ᴗ˗ → esquema del gliconio.
Estos son versos de sílabas contadas (isosilabismo). El gliconio podemos decir que es un
octosílabo, y si no, no es gliconio.
El algún momento del verso hay un cambio. Quiere decir que, en un gliconio, por
ejemplo, puede haber un ritmo variado. No se pueden reducir a metros.
˗ x ˗ᴗᴗ˗ᴗ˗ᴗ˗˗ 11 (endecasílabo).
En la versión eólica no es un hexámetro como se puede ver en el gliconio.

A diferencia de un octosílabo o endecasílabo español, es que cada una de las posiciones


tienen una cantidad fija. No es un verso métrico, no está hecho a base de compases, sino
de sílabas fijas.

Con respecto a los versos más sencillos, el ejemplar sería el glicónico. Estos versos se
caracterizan la mayoría de ellos por empezar con dos sílabas, cuya cantidad era indistinta.
Por eso algunos metricistas prefiere escribirlo de otra forma.

x x ˗ ᴗᴗ ˗ ᴗ ˗ → el punto fuerte va en estas.


Esto en música es la anacrusa.

Esto en métrica se llama base eólica o eolia. Lo más frecuenta en el glicónico es que
haya dos largas, y lo más raro es dos breves. Frecuente largas o ˗ᴗ. En Horacio son
siempre las dos largas. Es el verso de referencia (gliconio).

Se llama eólica- coriámbica porque en algunos versos hay coriambos.

Estos versos podían tener aumentos o disminuciones por el principio o el final.

o Pher (Ferecracio) → a diferencia del glicónico, le falta una sílaba, sería un


glicónico cataléctico.
o También se le puede añadir una sílaba más, llamado hiponacteo (hipp) →
glicónico al que se le añade una sílaba por detrás. (gl ˗).
o Cuando se le quita una sílaba por delante, se llama acéfalo (‘sin cabeza’). Se
conoce como tesileo. (^ gl)
o Otro es el Aristofanio (aristoph), al que se le quitan por delante dos y no una (11
hipp). Solo sale en una oda de Horacio (Oda VIII del libro I)
Estos versos se expandieron en Safo y en Alceo añadiendo dáctilos o coriambos. Si coges
un gliconio y le metes en medio un coriambo, tienes otro verso, que es el asclepiadeo

1
Prosodia y métrica grecolatinas Curso 2019/20

menor. En los manuales prefieren utilizar simbología y no el nombre entero. (glᶜ -


asclepiadeo menor; gliconio con un coriambo). Siguen siendo sílabas contadas.
Si le metes dos coriambos, ya es un asclepiadeo mayor (gl2c → gliconio con dos
coriambos).
Este ya tiene 16 sílabas.
En realidad, estamos dentro del mismo mecanismo de antes de quitar sílabas. Si le quitas
una sílaba por delante y se la añades por detrás, no es un verso que tenga un nombre
conocido, pero se conoce como el de Titono (el de Safo) (hipp 2c). Le quitamos una
sílaba, le añadimos dos coriambos y después lo que seguía. La parte final del Titono tiene
el siguiente esquema: ᴗ ˗ ˗ (se llama baqueo).

Sáfico mayor → endecasílabo sáfico al que se le mete un coriambo dentro.


En época de Safo, se hizo una versión de los poemas de Safo, pues los alejandrinos los
ordenaron por metros. Todo el libro III estaba escrito en asclepiadeos mayores [Γ]. El
libro IV estaba en el de Titono [Δ], libro IV en versión alejandrina.
Había otra opción, la de añadir un dáctilo y esto sobre la base del gliconio. Si se coge un
gliconio y se le añade un dáctilo más, estamos ante un endecasílabo, que no tiene nombre,
pero West lo nombra gld, gliconio con expansión dactílica.
Si en vez de meterle un dáctilo, le metes dos, tenemos gl2d, con dos dáctilos. [Β] → en
este estaba escrito todo el libro II de Safo. La parte final de este verso se llama crético y
tiene el siguiente esquema: ˗ᴗ˗
Todos estos versos de las expansiones, son versos que se usan en tirada, es decir, como
el hexámetro, por ejemplo, donde no hay estrofa. Estos son conocidos como κατὰ στίχον
→ NO ESTRÓFICO, EN TIRADA.
Kατὰ στίχον
Ascl (Maecenas) Horacio
Ascl maior (carpe diem)
‘Titono’
Anacreonte → estrofa de 4 anacl, 1 io, 1 anacl.
El dialecto lesbio no conocía el espíritu.
Aparte de los versos en tiradas, están las estrofas.
Sin duda alguna, los versos más usados en este aspecto son el Titono, el de Héctor y
Andrómaca (gl 2d ), el asclepiadeo mayor y menor, y los faleceos.
Nos encontramos con una cosa nueva, y es que antes no se encontraban dos tiempos
fuertes seguidos. Esto es lo que se conoce como choque de tiempos fuertes o basis.
Aetas carpe diēm qūam minimum
Maecenas atavīs ēdite regibus
En griego, por ejemplo, tenemos que Safo no busca que haya final de palabra.
ὄμμες πεδα Μοισαν ιοκολπων
Sin embargo, en Horacio, se ve que sistemáticamente hay un final de palabra. No es
casualidad, ya que este tipo de situaciones se dan siempre. Hay una excepción, y es que

2
Prosodia y métrica grecolatinas Curso 2019/20

en el libro IV, 8, 17, dicho tiempo fuerte no coincide con final de palabra (non incendia
Karth|aginis impiae).
El acento en latín influía. Los versos de Safo, y otros, eran versos contados. Algunos
manuales dicen que en algunos versos se cortan palabras, pero esto no es muy creíble.
Así pues, por el sentido, Horacio tiende a dividir los asclepiadeos en grupos de dos o de
cuatro. En latín, este es de los versos más importantes, pero, por ejemplo, en griego apenas
hay. A Catulo le gustó este endecasílabo.
Esquema: x x ˗ᴗᴗ˗ᴗ˗ᴗ˗˗; esto no es más que una versión del gliconio ampliada. Es más,
en este verso en Catulo, generalmente las dos primeras sílabas son largas → Lūgēte o
Veneres Cupidinisque.
Generalmente la primera era larga, pero podía ser también: ˗˗, ˗ᴗ, ᴗ˗, pero ᴗᴗ no suele
hacerse.
ESTROFISMO
Combinaciones de distintos versos que cada tres o cuatro se repiten, Las formas más
sencillas son las combinaciones de gliconio y pherec. (en Anacreonte lo vemos bastante
bien). Estas formas las tenemos atestiguadas.
Anacreonte – 3gl y un pherec. III → en latín, Horacio no la cultivó, pero sí la tenemos
en Catulo, por ejemplo, en el 34 y 61. En este último se pueden ver 4gl / pher III.
En los gliconios, igual que pasa en las formas anaclásticas, a veces hay algunas sílabas
que se intercambian. (glicónico alterado).
ὑφηλας ὀρεων κορυφας
Anacreonte 2D
[2gl/pher II
4 gl/pher II
2gl/ III]

Por ejemplo, tenemos que Safo utilizaba bastante otras estrofas (gl/gl/gld III).

Tenemos que, Horacio tiene estrofas de dos versos, por ejemplo, de gliconio con
asclepiadeo menor III → Sic te diva potens.

Aristofanio/sapph maior III – I, 8.

Estrofa sáfica y alcaica

SÁFICA
˗ᴗ˗x˗ᴗᴗ˗ᴗ˗˗ II 11 sapph II (final pensado).
11 sapph
11 sapph
11 sapph + Adonio. ˗ᴗ˗x˗ᴗᴗ˗ᴗ˗¦xᴗᴗ˗˗
¦ → suele haber final de palabra, no obligatorio.

3
Prosodia y métrica grecolatinas Curso 2019/20

ALCAICA
11 alc
11 alc x˗ᴗ˗x ¦˗ᴗᴗ˗ ᴗ˗ II
9 alc El dáctilo, en la estrofa sáfica aparece en el 5,6,7, en la alcaica en el 6,7,8.
10 alc ˗ᴗ˗x˗ᴗᴗ (5,6,7) ˗ᴗ˗˗ (sapph).

El endecasílabo alcaico suele tener final de palabra después de la quinta. Hay cambio de
ritmo dos veces, tiene cadencia llana.
Eneasílabo alcaico: dímetro yámbico (considerado periodo de dos distintos) con una
sílaba más, o dímetro trocaico → x˗ᴗ˗x ˗ᴗ˗x I
Es como que, si el endecasílabo se divide en tres secciones, la última parte apareciera
extendida.
Decasílabo alcaico: ˗ᴗᴗ˗ᴗᴗ ˗ᴗ˗˗ III
Dos dáctilos; un troqueo

ESTROFA ALCAICA:
x˗ᴗ˗x¦ ˗ᴗᴗ˗ᴗ˗ II A
x˗ᴗ˗x˗ᴗ˗˗ I A en versión expandida.
˗ᴗᴗ˗ᴗᴗ˗ᴗ˗˗ III

ESTROFA SÁFICA:
˗ᴗ˗x˗ᴗᴗ˗ᴗ˗˗ II

˗ᴗ˗x˗ᴗᴗ˗ᴗ˗x ¦ I
˗ᴗᴗ˗˗ III

Horacio, en general, tiene a regularizar más los versos de lo que estaban originalmente.
Las posiciones anceps tendió a eliminarlas, es decir, dejó esquemas fijos.

o En los asclepiadeos, Horacio siempre pone las dos primeras sílabas como largas.
Gliconio + asclepiadeo menor → en griego empezaban con dos sílabas distintas.

o En la estrofa sáfica, la cuarta sílaba siempre es larga, en los tres endecasílabos


también.
o En la estrofa alcaica, Horacio hizo algo parecido, y es que la anceps quinta, la
convirtió sistemáticamente en larga. Sigue habiendo tendencia a que haya final de
palabra.
o En el endecasílabo hizo lo mismo, y es que la quinta anceps y la última fueron
largas.
o Las primeras del endecasílabo y del eneasílabo, casi siempre eran largas también.
En los endecasílabos sáficos, Horacio fija como larga la quinta, y tiene una tendencia a
poner después de esta final de palabra.

I.2 → en este poema no hay excepción alguna de que haya final de palabra después de la
quinta. El modelo de Horacio para el sáfico era el qui ferus cultus.
Si la penúltima es larga, por ejemplo, antes del final de palabra, dado que en latín no hay
palabras agudas, el acento va en esa penúltima.

S-ar putea să vă placă și