Sunteți pe pagina 1din 32

HIDROLOGIA

UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA


ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

AGUA SUBTERRANEA.

 Es aquella parte del agua existente bajo la superficie terrestre, que puede ser colectada mediante

perforaciones, túneles o galerías de drenaje o la que fluye naturalmente hacia la superficie a través de

manantiales o en filtraciones hacia los cursos fluviales.

Figura Nº1. Agua subterránea.

El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en los continentes, y se

aloja en los acuíferos bajo la superficie de la Tierra. El volumen del agua subterránea es mucho más importante

que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más

extensas pueden alcanzar millones de kilómetros cuadrados(como el Acuífero Guaraní). El agua del subsuelo es

un recurso importante y de éste se abastece a una tercera parte de la población mundial, pero de difícil gestión,

por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación. El agua subterránea es parte de la precipitación

que se filtra a través del suelo hasta llegar al material rocoso que está saturado de agua. El agua subterránea se

mueve lentamente hacia los niveles bajos, generalmente en ángulos inclinados (debido a la gravedad) y

eventualmente llegan a los arroyos, los ríos, los lagos y los océanos.

Es una creencia común que el agua subterránea llena cavidades y circula por galerías. Sin embargo, no siempre

es así, pues puede encontrarse ocupando los intersticios (poros y grietas) del suelo, del sustrato rocoso o

del sedimento sin consolidar, los cuales la contienen como una esponja. La única excepción significativa la

CICLO I - 2017 Página 1 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS
ofrecen las rocas solubles, como las calizas y los yesos, susceptibles de sufrir el proceso llamado karstificación,

en el que el agua excava simas, cavernas y otras vías de circulación, modelo que más se ajusta a la creencia

popular.

El origen de las aguas subterráneas es la infiltración en el terreno de las aguas de lluvia, deshielo y corrientes

superficiales. Históricamente se han barajado teorías con grandes concomitancias míticas para explicar el origen

de las aguas subterráneas, ya que se suponía que las cantidades precipitadas eran insuficientes para abastecer

los grandes caudales de las aguas subterráneas. Sin embargo, hoy día se acepta sin reservas la teoría de que

las aguas subterráneas proceden de la infiltración (producida por la fuerza de la gravedad y las fuerzas de

atracción molecular) de las precipitaciones atmosféricas en cualquiera de sus modalidades.

Así el suelo terrestre puede considerarse dividido en dos grandes partes:

 La zona de aireación en la cual las cavidades del terreno contienen agua, pero en menor cantidad de su

capacidad potencial. A su vez se subdivide en el manto vegetal o zona superficial que está bajo la influencia

directa de las plantas y sus raíces y la zona restante, o manto capilar, también bajo una influencia de las plantas
aunque menos directa. En estas zonas predominan las fuerzas de atracción molecular sobre las fuerzas de la

gravedad.

 La zona de saturación o zona en la cual el agua se encuentra en cantidad muy cercana a la capacidad potencial

del terreno y donde las fuerzas predominantes son de gravedad, esta agua es la llamada subterránea.

La separación entre ambas zonas se llama superficie de saturación o nivel freático.

Figura Nº2. Zona de aireación y saturada.

CICLO I - 2017 Página 2 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

Así pues, una partícula de agua, para llegar a ser subterránea debe atravesar la zona de aireación, lo cual

requiere que la cantidad de agua sea lo suficientemente grande como para que predominen las fuerzas de

gravedad sobre las fuerzas de atracción molecular. Así, si el fenómeno generador es atmosférico este deberá

tener una intensidad y una duración suficiente para que el agua no se pierda en su totalidad en escorrentía

superficial y evapotranspiración. Si la zona de aireación esta seca y el agua de lluvia caen con poca intensidad,

esta agua se alojará primero en el manto vegetal y luego en el capilar; Si al llegar a la zona de saturación cesa la

lluvia, esta agua quedará para uso de las plantas y no se habrá generado nueva agua subterránea.

La infiltración de las corrientes superficiales (ríos, lagos, etc.) se produce tan sólo en casos concretos, en cuyo

caso a esta corriente se le llama influente. Por el contrario, sí, como es el caso más frecuente, la corriente

superficial recibe aportación de las aguas subterráneas se la denomina efluente.

CLASIFICACION DE LAS FORMACIONES GEOLOGIC AS SEGÚN SU COMPORTA MIENTO

HIDROGEOLOGICO.

Los aspectos geológicos de los materiales que constituyen la corteza de la Tierra (espesor, porosidad,

permeabilidad, localización, etc.) determinan si éste actuará como almacenamiento de agua o como barrera

frente a su transmisión.

A continuación se explican algunos términos importantes a este respecto.

 Acuífero (del latín fero, llevar).‐ Formación geológica que contiene agua en cantidad apreciable y que

permite que circule a través de ella con facilidad. Ejemplos: Arenas, gravas, también granito u otra roca
compacta con una fracturación importante.

 Acuicludo (del latín cludo, encerrar).‐ Formación geológica que contiene agua en cantidad apreciable y

que no permite que el agua circule a través de ella. Ejemplo: Limos, arcillas. Un m 3 de arcillas contiene

más agua que el mismo volumen de arenas, pero el agua está atrapada, no puede salir por gravedad, y

por tanto no podrá circular en el subsuelo ni en condiciones naturales ni hacia un pozo que esté

bombeando.

CICLO I - 2017 Página 3 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

 Acuitardo (del latín tardo, retardar, impedir).‐ Formación geológica que contiene agua en cantidad

apreciable pero que el agua circula a través de ella con dificultad. Evidentemente se trata de un concepto

intermedio entre los dos anteriores. Ejemplos: Arenas arcillosas, areniscas, rocas compactas con

alteración y/o fracturación moderadas.

 Acuífugo (del latín fugo, rechazar, ahuyentar).‐ Formación geológica que no contiene agua porque no

permite que circule a través de ella (acuicludo como una formación geológica que impide la circulación

del agua, poniendo como ejemplos arcillas y rocas metamórficas. Por tanto, incluye los acuífugos.)

Ejemplo: granito o esquisto inalterados y no fracturados. De estas cuatro denominaciones, es la menos

utilizada.

No se trata de definiciones en sentido estricto, ya que no tienen unos límites precisos que permitan delimitar si

una formación concreta entra o no en la definición, pero son términos utilizados constantemente en la bibliografía

hidrogeológica (el primero de ellos usado en el lenguaje común)

En una región sin mejores recursos, una formación de la que una captación pudiera extraer 0,5 litros/seg. Se

denominaría “acuífero”, y su explotación sería interesante. En cambio, en una zona con buenos acuíferos, esa

formación se denominaría “mal acuífero” o “acuífero pobre” o “acuitardo”, y probablemente una perforación con

ese caudal se cerraría.

Los acuíferos que se presentan con mayor frecuencia están formados por depósitos no consolidados de

materiales sueltos, tales corno arenas, gravas, mezclas de ambos, etc. Debido, en general, a sus buenas

condiciones de recarga y poca profundidad de su nivel piezométrico, suelen dar buenos caudales de agua si se

los explota convenientemente.

De entre las rocas sedimentarias consolidadas (que encierran el 95% de las aguas subterráneas del planeta), la

más importante es la caliza, estas rocas son de por si poco permeables pero su disolución por el agua provoca el

desarrollo de zonas permeables, fenómeno conocido con el nombre de karstificación. Las aguas en su

movimiento van agrandando las grietas, diaclasas y fisuras, formando una auténtica red de canales y ríos

subterráneos gracias a la solubilidad de la caliza y a la acción del CO2 agresivo a las aguas. Las areniscas

cementadas son bastante impermeables debido al ligante que une los materiales granulares y son, por tanto

malos acuíferos; sin embargo, si la cementación es parcial o ha desaparecido en parte, pueden ser objeto de

explotación como acuíferos.


CICLO I - 2017 Página 4 de 32
HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

Las margas y arcillas, en cambio, deben considerarse corno acluidos y por tanto inexplotables. Las rocas

volcánicas presentan una gran variedad de posibilidades, dependientes de sus características físicas y químicas,

de las propias rocas y de la erupción que las originó, edad, etc. Si son escoriaceas, con grandes intersticios,

pueden constituir excelentes acuíferos, por el contrario, si son densas y compactas como algunas riolitas y

basaltos, tendrá unas características hidrológicas muy pobres.

Finalmente en las rocas ígneas y metamórficas (granitos, dioritas, gabros, pizarras y esquistos) las únicas

posibilidades de dar buenos acuíferos residen en la zona alterada superficial o en las regiones muy fracturadas

por fallas y diaclasas, de todos modos constituyen los peores acuíferos, en cuanto a rendimiento de caudal.

POROSIDAD: TIPOS.

 Porosidad total y eficaz

 Porosidad total:

mt = Volumen de huecos/ volumen total

Puede expresarse en % ó en tanto por 1 (en cualquier caso es adimensional). Es decir que 28% es equivalente a

0,28, pero dejando claro cómo se está expresando, porque también puede existir una porosidad extremadamente

baja del 0,28%

 Porosidad eficaz:

me = Volumen de agua drenada por gravedad/volumen total

Se expresa igual que la porosidad total (% ó en tanto por 1). Retención específica: Diferencia entre los dos

parámetros anteriores.

Ejemplo:

Disponemos de 1 m3 de arena seca, le introducimos agua hasta que esté completamente saturado (todos los

poros llenos de agua). Supongamos que para ello hemos necesitado 280 litros. Después dejamos que el agua

contenida escurra libremente; supongamos que recogiéramos 160 litros. Evidentemente los 120 litros que faltan

se han quedado mojando los granos. Con estos datos podemos calcular:

CICLO I - 2017 Página 5 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

1 m3 = 1000 dm3 ≈ 1000 litros

mt = 280 /1000 = 0,28 ≈ 28%

me = 160 / 1000 = 0,16 ≈ 16%

Retención específica = 0,28 ‐ 0,16 = 0,12 ≈ 12%

Figura Nº3. Porosidad Eficaz.

La definición de porosidad eficaz no es tan simple como se indica más arriba. Una definición más correcta sería:
“el volumen de huecos disponible para el flujo respecto del volumen total”. En inglés (americano) coexisten dos

conceptos similares que no tienen equivalente en español: Specific yield (rendimiento específico) y effective

porosity (porosidad efectiva): Specific yield (rendimiento específico) nos informa del volumen de agua que
podemos obtener de un medio poroso saturado.

Effective porosity (porosidad efectiva) se refiere al volumen de huecos disponible para la circulación del agua.

(En ambos casos respecto del volumen total)

CICLO I - 2017 Página 6 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

Aproximadamente son equivalentes: el agua que queda adherida a los granos y que no se mueve por gravedad

tampoco permite el flujo. En la figura adjunta representamos en rayado el agua adherida a los granos; los huecos

que quedan (en el dibujo en blanco) representan tanto el agua extraíble como la sección utilizable por el flujo del

agua subterránea. En un laboratorio se puede medir el specific yield, pero no existe un método experimental para

obtener el valor de la effective porosity (la sección utilizada por el flujo).

Por todo ello, si disponemos de un valor numérico, generalmente lo asignaremos a ambos conceptos. No

obstante, en ocasiones se distinguen: por ejemplo en el modelo de flujo MODFLOW, se solicitan valores de

specific yield y de effective porosity.

Figura Nº4. Porosidad eficaz.

En español no se utilizan dos términos distintos, en el uso cotidiano para ambos se dice “porosidad eficaz”,

aunque muchos autores han utilizado la expresión “rendimiento específico”.

En francés Margat (2000) propone utilizar porosité de drainage para el volumen extraíble, y porosité efficace o

effective para la sección disponible al flujo. También señala que diversos autores denominan porosité effective
cinématique o porosité effective dynamique a la relacionada con los huecos disponibles para el flujo.

CICLO I - 2017 Página 7 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

 Porosidad primaria y secundaria.

Al hablar de porosidad intuitivamente se piensa en los poros de un material detrítico, pero las rocas

compactas también pueden contener cierta proporción de agua en su interior en sus fisuras. Tras su

formación, estas fisuras pueden ser ocluidas por los minerales arcillosos resultantes de la alteración, o

por el contrario la disolución hace aumentar la abertura, a veces hasta formar amplios conductos

(especialmente en calizas). Normalmente, estas fisuras son fracturas producidas por esfuerzos

tectónicos, pero pueden deberse a otras causas: enfriamiento (rocas volcánicas), planos de

descompresión o discontinuidades sedimentarias, etc.

Se denomina porosidad primaria a la que resulta al originarse la formación geológica. Porosidad secundaria será

cualquier abertura que se produzca posteriormente.

Los poros de unas arenas son porosidad primaria. Las fracturas que se producen en una roca compacta debido a

esfuerzos tectónicos son porosidad secundaria. En ocasiones se presentan los dos tipos en la misma formación
geológica: una arenisca presenta porosidad primaria entre los granos y porosidad secundaria a través de las

fracturas u otros planos de discontinuidad de la roca.

La porosidad por figuración se presenta a escalas muy diversas: el dibujo de arriba podría representar fisuras a

escala 1:1, o bien estar representando una realidad con longitud de kilómetros.

 Factores.

En el caso de la porosidad intergranular, la porosidad total no depende del tamaño de grano (piénsese que él %

de huecos en el dibujo anterior sería el mismo si lo reprodujéramos ampliado o reducido). En cambio la

porosidad eficaz sí se ve muy afectada por el tamaño de grano: si es más fino, la retención específica aumenta.

Tanto la total como la eficaz dependen de:

 La heterometría: los finos ocupan los poros que dejan los gruesos y la porosidad disminuye.

 La forma y disposición de los granos.

 La compactación, cementación y recristalización, que van a ir disminuyendo la porosidad

CICLO I - 2017 Página 8 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

La porosidad por fisuración (fracturación) está determinada por la historia tectónica de la zona y por la litología;

es decir: cómo cada tipo de roca ha respondido a los esfuerzos. Como se indicaba más arriba, en este tipo de

porosidad es determinante la posible la eventual disolución de la fractura o, en sentido contrario, la colmatación

por minerales arcillosos o precipitación de otros minerales.

Figura Nº5. Porosidad intergranular y por fisuración.

PERMEABILIDAD Y TRANSMISIVIDAD.

 Permeabilidad es un concepto común y no haría falta definirlo: la facilidad que un cuerpo ofrece a ser

atravesado por un fluido, en este caso el agua.

En Hidrogeología, la permeabilidad (o mejor: conductividad hidráulica, K) es un concepto más preciso. Es la

constante de proporcionalidad lineal entre el caudal y el gradiente hidráulico:

Caudal por unidad de sección = K. gradiente hidráulico:

CICLO I - 2017 Página 9 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

Figura Nº6. Permeabilidad.

El caudal que atraviesa el medio poroso perpendicularmente a la sección señalada es linealmente proporcional al

gradiente .

Veremos esto en detalle más adelante. Baste aquí comprender que el gradiente es como la pendiente que obliga

a una bola rodar por un plano inclinado. Aquí obliga al agua a circular a través del medio poroso, y, lógicamente,

a mayor gradiente, circulará mayor caudal.

La ecuación anterior es la Ley de Darcy, y la citamos aquí sólo para definir el concepto de permeabilidad y

obtener sus unidades: despejando en la fórmula anterior se comprueba que las unidades de K son las de una

velocidad (L/T). En el Sistema Internacional serían m/seg., pero para manejar números más cómodos, por

tradición se continúa utilizando metros/día. En Geotecnia y otras ramas de ingeniería se utiliza el cm/ seg.

 Transmisividad.

Si observamos el dibujo intuimos que los dos estratos acuíferos deben proporcionar el mismo caudal:
uno tiene la mitad de permeabilidad, pero el doble de espesor que el otro.

CICLO I - 2017 Página 10 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

Figura Nº7. Transmisividad.

Efectivamente, el parámetro que nos indica la facilidad del agua para circular horizontalmente por una formación

geológica es una combinación de la permeabilidad y del espesor:

Transmisividad = Permeabilidad x Espesor

Como las unidades de la permeabilidad son L/T y las del espesor L, las unidades de la Transmisividad serán

L2/T. Por ejemplo: m2/día, o cm2/seg.

En el ejemplo mostrado en el dibujo anterior, la transmisividad en ambos casos sería de 150 m 2/día.

TIPOS DE ACUÍFEROS: LIBRES Y CONFINADOS.

En los acuíferos libres el agua se encuentra rellenando los poros o fisuras por gravedad, igual que el agua de

una piscina llena el recipiente que la contiene. La superficie hasta donde llega el agua se denomina superficie

freática; cuando esta superficie es cortada por un pozo se habla del nivel freático en ese punto.

En los acuíferos libres se habla de espesor saturado, que será menor o igual que el espesor del estrato o

formación geológica correspondiente.

CICLO I - 2017 Página 11 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

Figura Nº8. Acuífero libre.

En los acuíferos confinados el agua se encuentra a presión, de modo que si extraemos agua de él, ningún poro

se vacía, la extracción procede de la descompresión del agua y en menor medida de la compresión de la matriz

sólida.

Figura Nº9. Acuífero confinado.

Si esa compresión del acuífero es notoria y no es reversible, llegarán a producirse asentamientos y subsidencia

del terreno.

CICLO I - 2017 Página 12 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

La superficie virtual formada por los puntos que alcanzaría el agua si se hicieran infinitas perforaciones en el

acuífero, se denomina superficie piezométrica, y en un punto concreto, en un pozo, se habla de nivel

piezométrico (en griego: piezo = presión)

Si se perfora un sondeo y la perforación alcanza la superficie freática de un acuífero libre, el nivel del agua en la

perforación permanece en el mismo nivel en que se cortó. Es tan simple como cuando en la playa abrimos un

hoyo con las manos, y en el fondo aparece agua, ya que la arena de la playa está saturada hasta el plano del

nivel del mar.

En cambio, cuando una perforación alcanza el techo de un acuífero confinado, el nivel del agua dentro de la

perforación puede subir varios metros.

Cuando la superficie piezométrica está por encima de la superficie topográfica, se producen los sondeos

surgentes.

La denominación “pozo o sondeo artesiano” es equívoca.

Para algunos autores artesiano (inglés: artesian) es sinónimo de confinado (confined) y para otros de surgente

(flowing well), por lo cual es mejor evitarla. La surgencia no es un indicador de la productividad de la captación:

un sondeo surgente al ser bombeado puede proporcionar un caudal mínimo que lo haga inexplotable. La

surgencia refleja la altura de la presión del agua (veremos después que no es exactamente la presión, sino el

ʺpotencial hidráulicoʺ), mientras que el caudal que puede proporcionar el sondeo depende de la Transmisividad y

del Coeficiente de Almacenamiento.

Más frecuentes que los acuíferos confinados perfectos son los acuíferos semiconfinados. Son acuíferos a

presión (por tanto entrarían en la definición anterior de acuíferos confinados), pero que alguna de las capas
confinantes son semipermeables, acuitardos, y a través de ellas le llegan filtraciones o rezumes (en inglés: leaky

aquifers)

Vemos en la figura siguiente un acuífero libre y un semiconfinado separados por un acuitardo. Se aprecia que el

nivel del agua en el libre es más alto que en el sondeo que corta el acuífero profundo (la entubación de este

sondeo solo estaría ranurada en el acuífero inferior). Por tanto, aunque la permeabilidad del acuitardo sea muy

baja, se producirá un flujo de agua atreves del mismo hacia abajo.

CICLO I - 2017 Página 13 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

Figura Nº10. Acuífero semiconfinado.

Si el sistema se mantuviera estable, sin alteraciones desde el exterior durante el tiempo suficiente, el flujo a

través del acuitardo equilibraría los niveles, la superficie freática y piezometrica se superpondrían y cesaría el

flujo (no habría gradiente hidráulico que obligara al agua a circular). Pero una situación como la del dibujo puede

mantenerse indefinidamente debido a la explotación del acuífero inferior o a la llegada de agua al superior por

infiltración de las precipitaciones.

No siempre la alimentación debe llegarle desde arriba: si bajo el semiconfinado hubiera otro acuitardo, y más

abajo un acuífero con una presión mayor, se produciría una filtración vertical ascendente.

Transmisividad en acuíferos libres y confinados:

En un confinado su espesor es constante, luego la Transmisiviad también es constante. En un acuífero libre su

espesor saturado varía con las oscilaciones de la superficie freática, con lo que varía también su Transmisividad.

COEFICIENTE DE ALMAC ENAMIENTO .

Hemos visto que el volumen de agua que proporciona un acuífero libre se puede calcular mediante la porosidad

eficaz. Pero este parámetro no nos sirve en el caso de los acuíferos confinados: cuando proporcionan agua,

todos sus poros continúan saturados, sólo disminuye la presión, de modo que el dato de la porosidad eficaz no

indica nada. Necesitamos un parámetro que indique el agua liberada al disminuir la presión en el acuífero.

CICLO I - 2017 Página 14 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

Coeficiente de almacenamiento (S) es el volumen de agua liberado por una columna de base unidad y de altura
todo el espesor del acuífero cuando el nivel piezométrico desciende una unidad.

S=

En la figura 11(a) se representa el concepto: en una columna de 1 m2 de acuífero, la superficie piezométrica ha

descendido 1 metro al extraer un volumen S.

Es evidente que el concepto de porosidad eficaz encaja perfectamente en la definición de coeficiente de

almacenamiento (figura11 b): si consideramos 1 m2 de acuífero libre y hacemos descender 1 metro su superficie

freática el volumen de agua que habremos extraído será la porosidad eficaz ( me).

Figura Nº11. Acuífero confinado y libre.

CICLO I - 2017 Página 15 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

El acuífero libre nos proporciona el volumen me por vaciado del m3 superior (el volumen que aparece en el dibujo

entre las dos posiciones de la superficie freática), mientras que en el acuífero cautivo, cuando el nivel desciende

1 m, es toda la columna de acuífero que aporta el volumen de agua S. El coeficiente de almacenamiento es en

inglés Storativity (S). Un concepto distinto es Specific Storage (Ss) (“Almacenamiento específico”) que es el

volumen liberado por 1 m3 de acuífero (no por toda la columna de acuífero) al descender 1 m. la superficie

piezométrica (Ss=S/espesor). Se utiliza, por ejemplo en MODFLOW.

El specific storage (Ss) es igual a:

Ss =

Donde:

= gravedad.

= densidad del agua.

= compresibilidad de la matriz solida del acuífero.

= porosidad.

= compresibilidad del agua.

El coeficiente de almacenamiento es, como la porosidad eficaz, adimensional (volumen / volumen), y los valores

que presenta son mucho más bajos en los confinados perfectos que en los semiconfinados. Los valores típicos

serían éstos:

Acuíferos libres: 0,3 a 0,01 (3.10‐1 a 10‐2)

Acuíferos semiconfinados: 10‐3 a 10‐4

Acuíferos confinados: 10‐4 a 10‐5

HIDRAULICA DE POZOS .

Los ensayos de bombeo son el método más extendido, de más fácil aplicación y mayor respaldo en sus

resultados, que se usa habitualmente con el objeto de conocer las características hidráulicas de los acuíferos, así

como el grado de perfección del acabado de las captaciones de aguas subterráneas.

El pozo es uno de los principales medios de prospección con que se cuenta, su comportamiento hidráulico es

importante de determinar, ya que reviste interés desde dos puntos de vista diferentes a saber:

CICLO I - 2017 Página 16 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

 El comportamiento hidráulico de un pozo debe conocerse al planear su aprovechamiento como captación

de agua.

 El drenaje, ya sea saneamiento de terrenos o bien para deprimir nivel de agua subterránea a objeto de

realizar alguna obra de ingeniería, resulta de interés conocer el comportamiento de los niveles de la napa

en las proximidades de un pozo en función de las características de éste y de su operación.

ASPECTOS GENERALES.

Si se considera un pozo que se encuentre bombeando un tiempo largo, la superficie piezométrica adopta la

forma de un cono invertido (cono de depresión) o embudo en cuyo centro se sitúa el pozo. El nivel del agua en el

acuífero cuando no existe bombeo se denomina nivel estático y el nivel cuando existe extracción se llama nivel

dinámico.

En el pozo, el agua debe penetrar por una superficie cilíndrica relativamente pequeña y por lo tanto, se requiere

inducir un gradiente importante para que, de acuerdo con la ley de Darcy, exista un flujo hacia el pozo,

equivalente al caudal bombeado. Por continuidad, a través de cualquier cilindro concéntrico con el pozo debe

pasar la misma cantidad de agua pero como la superficie de los mismos aumenta en proporción directa al radio,

el gradiente preciso para establecer el flujo es tanto menor cuanto más lejos del pozo se esté.

En el caso de introducir agua en un acuífero artificialmente, en el pozo se forma un cono invertido.

Figura Nº12. Cono de Depresión.

CICLO I - 2017 Página 17 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

El análisis se puede realizar en condiciones de equilibrio (régimen permanente), o en condiciones de

desequilibrio (régimen impermanente).

El flujo en un acuífero libre es complicado de representar debido al desconocimiento del nivel de la superficie

libre. La forma de la superficie libre depende de la distribución del flujo que está circulando, y también dicha

forma determina la distribución del flujo; otra complicación adicional es la que ocurre con la superficie de

infiltración.

HIPOTESIS DE DUPUIT.

Dupuit basado en observaciones, determinó que la pendiente de la superficie libre es despreciable en la mayoría

de los flujos de aguas subterráneas, lo que equivale a suponer que la superficie equipotencial es vertical y el flujo

es esencialmente horizontal.

Las hipótesis de Dupuit se presentan a continuación:

 El acuífero es homogéneo, isotrópico y de área infinita.

 Se apoya sobre un estrato impermeable horizontal.

 El nivel libre de la napa constituye una superficie horizontal que se extiende indefinidamente.

 El pozo de bombeo penetra y recibe agua a lo largo de todo el espesor del acuífero y alcanza hasta el manto

impermeable.

 El coeficiente de permeabilidad del terreno es constante e igual en todos los puntos.

 El flujo es laminar y las líneas de flujo hacia el pozo son radiales y horizontales.

 Del pozo se extrae un caudal constante.

 El bombeo se continúa uniformemente a lo largo de un período de tiempo suficientemente largo, para que el
sistema hidráulico alcance un estado de equilibrio, esto es, el caudal de escurrimiento a través de cualquier

sección cilíndrica concéntrica con el pozo es constante e igual al caudal que se extrae de este último.

Deducción de ecuaciones de hidráulica de pozos

El principal objetivo de abordar la hidráulica de pozos, es determinar los parámetros del acuífero (T y S), y la

mejor forma de conseguirlo, es analizando las pruebas de agotamiento, tanto en régimen estacionario

(permanente) como en régimen transiente (impermanente).

CICLO I - 2017 Página 18 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

Una prueba de bombeo es una experiencia en la que se extrae agua desde un pozo en condiciones controladas,

de caudales bombeados y niveles de depresión en el pozo. El caudal puede ser fijado en un determinado valor,

lo que se denomina prueba de gasto constante; este caudal también puede irse cambiando durante la

experiencia, en este caso se denomina prueba de gasto variable, y si se aumenta hasta encontrar el máximo

caudal que pude entregar el pozo, la prueba pasa a llamarse prueba de agotamiento.

Instrumentación para una prueba de bombeo

Para la correcta ejecución de una prueba de bombeo se requiere controlar una serie de aspectos, que sólo una

vez cubiertos puede darse inicio al ensayo.

Figura Nº13. Equipo de motobomba.

CICLO I - 2017 Página 19 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

Por supuesto que se requiere disponer de un equipo de bombeo, con sus cañerías de descarga. Es muy

importante que la bomba disponga de válvula de retención, ya que una vez detenido el bombeo, la columna de

agua tiende a devolverse hacia el pozo, distorsionando los niveles de recuperación medidos.

Una vez instalado el equipo de bombeo, aunque algunas veces se bajan en conjunto, se instala una línea de

aire, que sirve para introducir la cinta de medición, que en conjunto con el carrete, conforman el pozómetro. La

cinta mencionada, debe estar graduada de fábrica y no presentar discontinuidades, para no afectar la calidad de

la medida. Estos equipos habitualmente disponen de chicharra y/o luz indicadora de contacto del sensor del

pozómetro con el agua.

Figura Nº14. Pozómetros y línea de aire.

Se deberá disponer de un número adecuado de pozómetros, al menos en igual cantidad que pozos a controlar.

Como mecanismo de regulación de caudales, se utiliza una válvula de corta, la que debe contar con un juego

amplio para cumplir su rol sin mayor dificultad.

CICLO I - 2017 Página 20 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

Figura Nº15. Codo y válvula.

Respecto a los mecanismos de control de caudal, se recomienda utilizar más de uno; dentro de ellos se dispone

del clásico tubo de aforo, que no es más que un Venturi, también se encuentra el flujómetro y el vertedero.

Figura Nº16. Flujómetro.

CICLO I - 2017 Página 21 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

En la Figura Nº 17, se muestra un tubo de aforo de diámetro conocido, al cual se le acopla un disco de aforo con

un orificio de menor sección que la del tubo, esto origina un estrechamiento brusco, cuya pérdida de carga para

un caudal dado, se mide en la manguera conectada al tubo.

Figura Nº17. Tubo de aforo

Como tercer mecanismo de control de caudales, se presenta el vertedero triangular de pared delgada, que para

dimensiones definidas, cuenta con su curva de descarga.

Figura Nº18. Vertedero Pared Delgada

CICLO I - 2017 Página 22 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

Análisis en régimen permanente

Para este análisis se puede hacer uso tanto de la prueba de gasto variable como de la de gasto constante,

atendiendo a los niveles de napa estabilizados.

Figura Nº19. Prueba de gasto, mediante tubo de aforo.

Para este análisis se precisa definir algunos términos:

K: Permeabilidad

H: Altura del nivel estático medido sobre el manto impermeable

h: Altura final dentro del pozo, medida sobre el manto impermeable.

r: Radio del pozo.

Q: Caudal constante que se extrae.

s: Depresión de la napa a una distancia x del pozo.

R: Radio de influencia, distancia para la cual la depresión es nula.

r1: Distancia desde el pozo de bombeo al pozo de observación 1.

r2: Distancia desde el pozo de bombeo al pozo de observación 2.

s1: Depresión de la napa en el pozo de observación 1.

s2: Depresión de la napa en el pozo de observación 2.

Expresiones de Dupuit

CICLO I - 2017 Página 23 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

Para acuíferos libres, Dupuit estableció la siguiente ecuación:

  K  H 2  h 2 
Q
 r
ln R
(1)
Asimismo, para condiciones confinadas, obtuvo:
2    K  H  H  h 
Q
 
ln R
r
(2)

La utilización de las expresiones (1) y (2), requiere conocer el radio de influencia R, siendo la única posibilidad

aceptable de cálculo, la existencia de pozos de observación.

Existen expresiones empíricas para calcular el radio de influencia, pero rara vez entregan resultados
equivalentes, razón por la cual debe evitarse el uso de ellas.

Expresión de Thiem.

Thiem, hidrólogo alemán, utilizó las relaciones de Dupuit, y basándose en dos pozos de observación, durante el

bombeo en un tercer pozo. El punto de partida es el estado estático, el flujo entero del pozo Q es el mismo que

cruza la superficie vertical de un cilindro que penetra por completo al acuífero y tiene al pozo en su eje central de

simetría. La expresión que estableció para acuíferos confinados es la siguiente:

2    K  H  s1  s2 
Q
ln  r2 
 r1  (3)

CICLO I - 2017 Página 24 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

Figura Nº19. Esquema de Thiem para la evaluación de K

Para el caso de napas libres, se puede utilizar la misma expresión (3), siempre y cuando las depresiones no

sean importantes con relación al espesor total acuífero, se asume que si esa relación de espesores es menor

que un 10% entonces se aplica directamente la expresión (3) en acuíferos libres, en caso contrario se aplica la

corrección de Jacob a las depresiones:

s2
s'  s 
2H (4)

Ejemplo N° 1.Se cuenta con un pozo de bombeo que extrae un caudal constante de 40 l/s, y dos pozos de

observación, el pozo de observación Nº 1 se encuentra a 110 metros del pozo de bombeo, mientras que el pozo

Nº 2, se ubica a 235 del mismo pozo. Si las depresiones registradas en el pozo de bombeo y los dos pozos de

observación son las siguientes:

Caudal(l/s) Depresión s (m) s en pozo Nº 1 (m) s en pozo Nº 2 (m)


40 12,98 4,79 0,91

Tabla Nº 1. Depresiones en pozos de observación.

Se solicita determinar la permeabilidad K en m/d.

CICLO I - 2017 Página 25 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

Solución:

Con los antecedentes de la prueba, caudal extraído y depresiones(s) estabilizadas de la napa en cada pozo de

observación, se construye la tabla s v/s Ln(r), siendo r la distancia de los pozos de observación al pozo de

bombeo.

Tabla Nº 2.Depresiones v/s Ln(x).


S (m) r (m) Ln(r)
4,79 110 4,70
0,91 235 5,46

De esta recta s v/s Ln(r), se obtiene el radio de influencia (R) del pozo, cuando s es igual a “cero”.

Entonces s = 0, cuando Ln (r) = 5,64, esto es, R = 281 m.

En este ejemplo la altura piezométrica (H) es de 120 m, por lo tanto, haciendo uso del radio de influencia recién

determinado, más las depresiones medidas en los pozos de observación, se calcula la conductividad hidráulica,

mediante la expresión 3:

  K  H 2  h 2 
Q
 r
ln R

Considerando:

Q = 40 l/s

r1 = 110 m

h1 = 120-4,79 = 115,21 m

R = 281 m

H = 120 m

Resulta ser que el valor de K es de 0,9 m/d.

No se recomienda calcular K con sólo un pozo de observación, haciendo uso de estimaciones previas de R

(existen varias expresiones), ya que como se dijo anteriormente, cada una de ellas entrega valores distintos.

En caso que no sea posible contar con un segundo pozo de observación, habrá que recurrir al siguiente

procedimiento:

CICLO I - 2017 Página 26 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

 Considerar el pozo de bombeo como segundo pozo de observación.

 Corregir las depresiones medidas en el pozo de bombeo, restándole las pérdidas singulares a la entrada del

pozo.

 Entonces con el pozo de observación más el pozo de bombeo corregido se aplica las expresiones 1, 2, 3 y/o

4, según corresponda.

Pérdidas singulares en un pozo

La forma de determinar las pérdidas singulares asociadas a un pozo de bombeo a partir de una prueba de gasto

variable, se explica en el ejemplo siguiente:

Figura Nº20. Pérdidas de carga en un pozo de bombeo

Ejemplo N° 2.Determinación de pérdidas singulares

Se cuenta con una prueba de gasto variable, cuyos datos se incluyen en la tabla siguiente, determine las

pérdidas singulares en el pozo.

Tabla Nº 3.Prueba de agotamiento.

Caudal(l/s) s medido(m) s modelado(m) error(m)


0 0,00 0,00 0,00
10 0,85 0,65 0,20
20 2,40 2,36 0,04
40 8,49 8,53 0,04
58 17,00 17,00 0,00
Solución:
CICLO I - 2017 Página 27 de 32
HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS
Las depresiones medidas en el pozo de bombeo, tienen dos componentes: pérdidas singulares y pérdidas

friccionales.

Las pérdidas singulares, se pueden representar como:


A Q2

Las pérdidas friccionales, se pueden representar como:


B  Q1.84

Las pérdidas friccionales son las generadas en el acuífero, y son las medidas en los pozos de observación; las

pérdidas singulares se producen en el ingreso del agua en el pozo de bombeo, entonces el pozo de bombeo

puede ser considerado como pozo de observación, restándole a las depresiones medidas el término
A Q2 .

En el caso analizado los coeficientes toman los valores A = 5E-04 y B = 0,009, por lo tanto, en régimen

permanente para un caudal determinado Q, a las depresiones observadas en el pozo de bombeo, se le debe

restar
5E  04  Q 2 , y se convierte en pozo de observación, ubicado a una distancia r = al radio del pozo.

Debe tenerse en cuenta que en régimen permanente, el caudal bombeado es igualado por la recarga, por lo

tanto, sólo actúa el parámetro permeabilidad (o transmisividad).

Si se requiere determinar adicionalmente el coeficiente de almacenamiento, se deberá efectuar un análisis en

condiciones de impermanencia, de tal manera que el caudal bombeado del pozo provenga en parte de la recarga

y en parte del agua almacenada (porosidad efectiva en acuíferos libres)

Análisis en Régimen Transitorio

Para el análisis en régimen impermanente, se hace uso de la prueba de gasto constante, en su tramo de no

equilibrio, de tal forma que se manifieste tanto el aporte de recarga como de almacenamiento. La prueba de

gasto variable, se utilizará para calcular la eficiencia del pozo, y también para construir la curva de sistema (Q v/s

H), y con ella diseñar el equipo de bombeo adecuado.

Para una buena estimación de los parámetros del acuífero, es muy importante asegurar una buena prueba de

gasto constante, esto es:

 Prueba de larga duración, recomendable que sea por un período de 72 horas y con medidas de la

depresión, en los tiempos siguientes: 0 - 1 - 2 - 3 - 5 - 7- 10 - 15 - 20 - 25 - 30 - 35 - 40 - 45 - 50 - 55 -

60 - 75 - 90 - 105 - 120 - 150 - 180 minutos, después cada hora hasta completar las 6 horas, para

posteriormente medir la depresión cada 2 horas hasta finalizar la prueba.

 Por la frecuencia mencionada, las mediciones de nivel se sugieren que sean realizadas con un

transductor de presión y registradas con un datalogger.

CICLO I - 2017 Página 28 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS
 No operar otros pozos durante la ejecución de la prueba, que pudieran interferir en los niveles

registrados.

 En lo posible se sugiere utilizar pozos de observación con las mismas frecuencias de mediciones de

depresiones del pozo de extracción.

 Cumplido el tiempo de la prueba se detendrá el bombeo y se medirá la recuperación en los pozos con

los mismos intervalos de tiempo señalados anteriormente.

El análisis para estas pruebas de bombeo fue desarrollado principalmente para acuíferos confinados(Theis), pero

las expresiones utilizadas pueden ser extendidas a acuíferos libres, cuando las depresiones son pequeñas

respecto al espesor saturado del acuífero; en caso que esto último no se cumpla, corresponde entonces, corregir

las depresiones con cierta relación desarrollada para tales efectos (expresión 4).

Método de Theis

La expresión propuesta por Theis, desarrollada para acuíferos confinados, es la que se muestra a continuación:

Q
s  W (u )
4T (5)

r 2S
u
4Tt (6)

u2 u3 u4 u5
W (u )  0.577  ln(u )  u      ...
2  2! 3  3! 4  4! 5  5! (7)

s:depresión(m)

Q: Caudal

T: Transmisividad

r:Distancia del pozo de observación al pozo de bombeo

S: Almacenamiento

t:Tiempo desde el inicio del bombeo

W(u):Well Function

CICLO I - 2017 Página 29 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

Figura Nº21. Funcionamiento del Pozo

El cálculo de los parámetros se basa en el llamado método de coincidencia de curvas, que hace coincidir la curva

tipo log (W (u)) versus log (1/u) con tres alternativas de curvas:

 Representación log(s) v/s log(r2/t)

 Representación log(s) v/s log(t)

 Representación log(s) v/s log(r2)

Con cada una de ellas se obtienen los términos que permiten determinar, haciendo uso de las ecuaciones 2 y 3,

los parámetros del acuífero T y S.

Por ejemplo si se confronta well function con log(s) v/s log (r2/t), el procedimiento es el siguiente:

 Se grafica log(s) v/s log(r2/t)

 A continuación se superpone la well function (papel transparente) sobre la gráfica log(s) v/s log(r 2/t),

hasta que coincidan en un tramo

 De este se obtienen cuatro valores: W (u), 1/u, s y r2/t.

 se obtiene el valor de T

 conocido T se obtiene S

Método de Jacob (Cooper Jacob)


CICLO I - 2017 Página 30 de 32
HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS
Cuando la función auxiliar u toma valores menores que 0,03 (< 0,1 en la práctica), entonces W(u) se aproxima a
2,24  T  t
ln( )
r2  S , por lo tanto, la expresión de Theis se transforma en:

Q 2,24  T  t
s  ln( )
4  T r2  S (8)

Al desarrollar esta última expresión, se transforma en:

r2S
s  0.183(Q / T ) log t  0.183(Q / T )  ( )
2.25T (9)

Lo interesante de esta forma, es que contando con la información de bombeo (depresión v/s tiempo) en un pozo

de observación, se hace posible determinar los parámetros T y S a través de un análisis gráfico; en efecto, en un

gráfico semilogarítmico s v/s log(t), el primer factor de la relación 9 y que pondera a log(t), corresponde a la

pendiente de la recta, y por lo tanto, basta con tomar dos puntos cualesquiera de la recta y calcular dicha

pendiente(m).

A su vez, de la misma ecuación 9, se observa que la pendiente de la recta es equivalente a 0,183(Q/T), entonces

igualando este último factor con “m” obtenido del gráfico, se obtiene la transmisividad (T).

Para obtener el otro parámetro del acuífero, basta con determinar del gráfico semilogarítmico s v/s logt, el valor

de logt cuando se hace cero la depresión, entonces ya conocida la transmisividad, se despeja de la ecuación 9,

el valor del almacenamiento S.

En la actualidad se dispone de programas computacionales para, en forma rápida y eficiente, evaluar pruebas

de bombeo. Un caso es el software AquiferTest, que entre otras características ajusta automáticamente las

curvas, y los resultados son presentados en gráficos y tablas; además, el programa tiene la facilidad de importar

datos de registro continuo, como puede ser desde un data loggers.

RESUMEN.

La personalidad hidrogeológica de cualquier roca o formación geológica está definida por dos factores:

 Su capacidad de almacén , de almacenar agua y cederla después (porosidad eficaz, coeficiente

almacenamiento).

 Su cualidad de transmisor, de permitir que el agua circule a través de ella (permeabilidad, transmisividad)

CICLO I - 2017 Página 31 de 32


HIDROLOGIA
UNIDAD IX-AGUA SUBTERRANEA
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS
Recordando los conceptos básicos del primer apartado:

Porosidad total Permeabilidad

Acuíferos Alta o moderada Alta

Acuitardos Alta o moderada Baja

Acuicludos Alta Nula

Acuífugos Nula o muy baja Nula

Tabla Nº4.

CICLO I - 2017 Página 32 de 32

S-ar putea să vă placă și