Sunteți pe pagina 1din 6

Código: FO-MI-108

CARTA DESCRIPTIVA Versión: 5

Fecha: 12-07-
2017

1. PRESENTACIÓN
FACULTAD: EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
PROGRAM FILOSOFÍA
A:
NOMBRE DEL INTRODUCCIÓN A LA FENOMENOLOGÍA (ELECTIVA III)
CURSO:
PLAN DE ESTUDIOS: FL04RSL5302 CRÉDITO 2
S:
CÓDIGO DEL CURSO: FI025 NIVE VI
L:
ÁREA O COMPONENTE DE COMPLEMENTARIO O PROFUNDIZACIÓN
FORMACIÓN:

2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM


En el contexto de un programa de filosofía, se hace cada vez más necesario conocer a profundidad las
diferentes corrientes que se han dado a lo largo de los siglos XX y XXI, o lo que se suele conocer como filosofía
contemporánea. Sin lugar a dudas, la labor filosófica actual no se entiende sin la fenomenología, pues ha
servido como fundamento de reflexiones epistemológicas, metafísicas e incluso políticas, además de haberse
ampliado enormemente a otros campos disciplinares como la psicología y las ciencias sociales; autores como
Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre, Emmanuel Levinas o Hannah Arendt son grandes herederos de la
tradición fenomenológica iniciada por Edmund Husserl. Así, todo estudiante de filosofía que desee iniciar un
diálogo de saberes con otras disciplinas, tal como lo propone el PEP, encontrará en la fenomenología un
valioso insumo para ello.

La fenomenología es la corriente filosófica iniciada a principios del siglo XX por Edmund Husserl. Este
pensador se propuso hacer una reforma radical de la filosofía partiendo del análisis del problema de la
conciencia como asunto fundamental. En tal análisis se establece la necesidad de estudiar los “contenidos de
conciencia”, es decir, todo aquello que es netamente mental (a diferencia de la corriente psicofísica de la
época, que postulaba que todo lo psíquico tenía una base físico-biológica); para ello, se debía proceder a una
“reducción” (también conocida como “epojé”) en la cual se ponía en suspenso la realidad del mundo como tal
para verlo como contenido de conciencia. Esto es lo que se conoce como “reducción” o “epojé”
fenomenológica. A partir de este análisis, Husserl comienza a considerar el “yo” como problema fundamental
de la fenomenología, pues todo contenido de conciencia remite necesariamente a un yo que sirve como polo
de todas las vivencias. Es de este problema que nacerán todas las reflexiones posteriores de Husserl y los
consecuentes tratamientos y críticas por parte de otros pensadores como Maurice Merleau-Ponty, Edith
Stein, Jan Patočka, entre otros.

Es a partir de la obra de Husserl, según se ha visto, como se puede entender el pensamiento de demás
importantes filósofos del siglo XX. En este sentido, si bien es fundamental, no basta con acercarse a la obra
husserliana para hacerse a un panorama adecuado de la fenomenología. Al conocer las famosas “herejías”
fenomenológicas, es posible captar que no hay una doctrina estricta en la fenomenología sino todo un campo
fructífero de pensamiento y discusión que se ha expandido por buena parte de la filosofía contemporánea.
Así, este curso también contará con otros pensadores posteriores a Husserl, concretamente los siguientes:
Martin Heidegger, José Ortega y Gasset, Jean-Paul Sartre y Maurice Merleau-Ponty.

FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM


3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS ESENCIALES
Objetivos esenciales Competencias esenciales

 Comprende adecuadamente el
 Comprender adecuadamente el
planteamiento del problema de la
planteamiento del problema de la
conciencia según Edmund Husserl a través
conciencia según Edmund Husserl.
de una breve disertación.
 Definir adecuadamente el problema de la
reducción fenomenológica. 
Define adecuadamente el problema de la
 Distinguir con claridad el pensamiento reducción fenomenológica a través un
husserliano de los demás pensadores de PACI.
la fenomenología.  Distingue con claridad el pensamiento
hussrliano de los demás pensadores de la
fenomenología a través de un ensayo final.
4. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS COMPLEMENTARIAS
Objetivos Competencias
complementarios complementarias
 Comprende las reflexiones fenomenológicas
que critican el planteamiento husserliano del
 Comprender las reflexiones
yo a través de una exposición.
fenomenológicas que critican el
 Define cómo entienden los pensadores
planteamiento husserliano del yo.
posteriores a Husserl el problema de la
 Definir cómo entienden los pensadores
conciencia a través de un taller.
posteriores a Husserl el problema de la
conciencia.

5. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1: ¿Qué es la fenomenología? La conciencia, sus contenidos y el yo.

- Husserl, E. – El artículo de la Encyclopaedia Britannica


- Husserl, E. – Las conferencias de París
- Husserl, E. – La filosofía como ciencia rigurosa

Unidad 2: Las primeras “herejías” a cargo de su gran discípulo – Martin Heidegger

- Heidegger, M. – Problemas fundamentales de la fenomenología (Curso 1919-1920)

Unidad 3: Las críticas al carácter idealista de la fenomenología husserliana – José Ortega y Gasset

- Ortega y Gasset, J. – Vida como ejecución (el ser ejecutivo)


- Ortega y Gasset, J. – Prólogo para alemanes

Unidad 4: El cogito prerreflexivo – Jean-Paul Sartre

- Sartre, J.P. – La trascendencia del ego

Unidad 5: El cuerpo y la percepción – Maurice Merleau-Ponty


- Merleau-Ponty, M. – Fenomenología de la percepción

6. METODOLOGÍA
La estrategia metodológica del curso consiste fundamentalmente en la aclaración y discusión en torno a las
lecturas asignadas. Al iniciar la clase, se hará la respectiva contextualización del tema que se verá en la sesión
y se hará la reconstrucción argumental en la cual se aclararán los conceptos fundamentales. Para dinamizar la
sesión, se solicitará a los estudiantes que planteen preguntas y dudas acerca del texto y que intenten
relacionar el tema de la clase con otros asuntos que ellos consideren pertinentes, para así llevar el tema más
allá de la mera exégesis de textos y analizar problemáticas a la luz de la fenomenología
7. PROCESO DE EVALUACIÓN
La evaluación estará conforme a los objetivos y competencias planteadas para el curso y de acuerdo al
Capítulo XII, artículos 76 y siguientes, del reglamento estudiantil. El proceso de evaluación se realizará
estableciendo la relación entre los objetivos esenciales y los complementarios y el nivel de logros de los
aprendizajes y logros propuestos para el curso, por parte de cada estudiante. Para ello, se recolectará la
información requerida con cada objetivo propuesto, mediante ejercicios de escritura, exposiciones, PACI,
ensayos y demás elementos consignados en el proyecto docente. Para la promoción del estudiante se
analizará e interpretará la información recolectada en los eventos de evaluación, se determinará el nivel de
logro o desempeño y se
asignará la certificación respectiva según la tabla propuesta en el artículo 83 del mismo reglamento.
8. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA BÁSICA (TEXTOS Y CAPÍTULOS DE TEXTOS)
1. Husserl, E. (1990). El artículo de la Encyclopaedia Britannica. México D.F.: UNAM.
2. ________. (1988). Las conferencias de París. Introducción a la fenomenología trascendental.
México D.F.: UNAM.
3. ________. (2009). La filosofía. Ciencia rigurosa. Buenos Aires: Encuentro.
4. Heidegger, M. (2014). Problemas fundamentales de la fenomenología (1919/1920). Madrid:
Alianza Editorial.
5. Ortega y Gasset, J. (1965). Prólogo para alemanes. En: Obras completas. Tomo VIII. Madrid:
Revista de Occidente.
6. Ortega y Gasset, J. (2004-2010). Vida como ejecución (el ser ejecutivo). En: Obras completas.
Tomo VIII. Madrid: Taurus.
7. Sartre, J.P. (2003). La trascendencia del ego. Buenos Aires: Editorial Síntesis.
8. Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-De Agostini.
9. ARTÍCULOS DE REVISTAS INDEXADAS

1. Acevedo, J. (2006). Heidegger: de la fenomenología a la experiencia. Hermenéutica


intercultural: revista de filosofía, 15(1), pp. 233-262.
2. Álvarez, E. (2011). La cuestión del sujeto en la fenomenología de Edmund Husserl.
Investigaciones fenomenológicas. Anuario de la sociedad española de fenomenología, 8(1), pp.
97-149.
3. Bañuelos, I. (2013). La buena suerte de la fenomenología. Inicialización en la fenomenología de
Ortega y Gasset. Sincronía, 64(1), pp. 1-13.
4. Dos Santos, R. (2014). Sartre e a tese da trascendência do ego. Griot. Revista de filosofía, 9(1),
pp. 159-180.
5. Inverso, H. (2018). ¿Qué es la fenomenología? La vía psicológica y la colaboración entre Husserl
y Heidegger en el artículo de la Enciclopedia Británica. Daimon. Revista de filosofía, 73(1), pp.
171-188.
6. Teodoro, M. (2013). Merleau-Ponty y el giro político de la filosofía del siglo XX. Investigaciones
fenomenológicas, 10(1), pp. 157-178.
7. Ramírez, C. Arrieta, E. (2018). La despersonalización de la conciencia como presupuesto de la
libertad. Una aproximación desde la fenomenología existencial de Jean-Paul Sartre. Eidos.
Revista de filosofía, 29(1), pp. 175-200.
10. BIBLIOGRAFÍA EN IDIOMAS EXTRANJEROS
1. Smith, B. (Ed.). (1995). Cambridge companion to Husserl. Cambridge: Cambridge University
Press.
2. Fuchs, W. (1976). Phenomenology and the metaphysics of presence. Essay in the philosophy of
Edmund Husserl. The Hague: Martinus Nijhoff.
3. Guignon, C. (Ed.). (1993). Cambridge companion to Heidegger. Cambridge: Cambridge
University Press.
4. Howells, C. (Ed.). (1992). Cambridge companion to Sartre. Cambridge: Cambridge University
Press.
5. Moran, D. (1994). Introduction to phenomenology. New York: Routledge.
6. Richardson, W. (1963). Heidegger. Through phenomenology to thought. The Hague: Martinus
Nijhoff.
11. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. Waldenfels, B. (1992). Introducción a la fenomenología. De Husserl a Derrida. Barcelona: Paidós.


2. San Martín, J. (1994). La fenomenología como teoría de una racionalidad fuerte. Madrid: UNED.
3. Rizo-Patrón, R. (2012). Husserl en diálogo. Lecturas y debates. Bogotá: Siglo del hombre.
4. Ramírez, M. (Coord.). (2012). Merleau-Ponty viviente. Barcelona: Anthropos.
5. Rodríguez, A. (1982). La innovación metafísica de Ortega. Madrid: Ministerio de educación y
ciencia.
6. Szilasi, W. (2003). Introducción a la fenomenología de Husserl. Buenos Aires: Amorrortu.
7. Xolocotzi, A. (2004). Fenomenología de la vida fáctica. Heidegger y su camino a Ser y Tiempo.
Barcelona: Plaza y Valdés.

ELABORADA POR: Daniel Esteban Quiroz Ospina


FECHA DE ELABORACIÓN: 23 de abril de 2020
APROBADO POR:
FECHA DE APROBACIÓN:

S-ar putea să vă placă și