Sunteți pe pagina 1din 21

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ASIGNATURA: ESTADISTICA

TEMA:

Adicción de Redes Sociales y su efecto en el Autoestima de los

Adolescentes

DOCENTE:

SILVANA CLOTILDE CARDENAS QUINTANA

ALUMNO:

YINSHELLER SANDOVAL PAREDES

JOSE HERBERT TUPAC ARCE

CARLOS ROBLES ZUMAETA

RICARDO PRIETO MAQUERA

LIMA-PERU

2020
Contenido
1. Descripción del Problema..................................................................................................3
Descripción.............................................................................................................................3
Observación............................................................................................................................3
Explicación..............................................................................................................................4
Predicción...............................................................................................................................4
2. Marco Teórico........................................................................................................................5
2.1 Antecedentes del Estudio.................................................................................................5
2.1.1 Antecedentes Nacionales...........................................................................................5
2.1.2Antecedentes Internacionales....................................................................................6
2.2. Teoría...............................................................................................................................9
2.2.1 Redes Sociales............................................................................................................9
2.2.1.1 Adicción a las Redes Sociales...............................................................................10
2.2.2 Autoestima...............................................................................................................11
2.2.2.1. Dimensiones y conceptos asociados a la Autoestima.........................................12
2.2.2.2. Componentes de la autoestima...........................................................................13
2.2.3 Adolescencia.............................................................................................................15
3. Cuadro de Clasificación de Variables y Medición.............................................................16
Referencias Bibliográficas:......................................................................................................18

2
Adicción de Redes Sociales y su efecto en el Autoestima de los Adolescentes

1. Descripción del Problema

Descripción

El problema del abuso del uso de redes sociales de los adolescentes entre los 12

años a 17 años de edad es que se genere un impacto mayormente negativo en estos.

Ante ello, ¿cómo podemos ayudarlos para que su uso frecuente no altere su

autoestima? Y para ello, primero deberíamos saber qué son las redes sociales, qué

significa ser adolescente en este tiempo, qué generan las redes sociales en la

autoestima y cómo solucionarlo. En un punto de vista propio, este abuso y mal uso

de las redes sociales es producto de la aparición rápida de estas plataformas más la

falta de atención que les damos a ellos, padres despreocupados, entre otros. Ante lo

descrito anteriormente, el objetivo de este estudio es ayudarnos a entender qué tan

dañinas son estas redes para el sector más vulnerable (adolescentes). Además, qué

limitaciones podemos encontrar al buscar la solución a estos problemas.

Observación

Nuestra población a investigar son adolescentes de educación secundaria, cuya edad

oscila entre los 12 a 17 años. Personas que se encuentran en pleno cambio hormonal,

buscan identificarse en un punto fijo dentro de la sociedad y la aceptación de esta.

Este grupo de personas hacen uso masivo de la tecnología para cualquier fin.

3
Explicación

Según los estudios correspondientes podemos decir que el mal uso de estas redes

sociales por parte de estos adolescentes es la necesidad de aprobación y de situarse

dentro de la sociedad.

Los adolescentes pasan la mayor parte del día frente a su teléfono móvil, y ¿esto por

qué? Pues, los estudios revelan que estos al encontrarse en una etapa en la que

buscan encontrarse a sí mismos buscan modelos en otras personas para similarse y

así ser aceptados por el resto. Adolescentes que no encontraron algún otro medio de

ocio como un deporte o cualquier otra actividad, que a la larga se ha vuelto en su

modo de vivir. A esto le sumamos la escasa comunicación entre ellos y sus padres.

Vemos esta adicción relacionada a aquella necesidad de comunicarse con otros que

en la vida real les cuesta mucho hacerlo.

Predicción

Esta adicción a redes sociales conlleva a una serie de efectos en la autoestima de los

adolescentes. Al no captar la mayor cantidad de “me gusta” y “compartidas”

esperadas, trae condigo una baja en su autoestima, con signos de depresión,

fragilidad emocional, miedo, desconfianza, confusión. Los adolescentes empiezan a

sentir graves síntomas de ansiedad al querer conseguir sus objetivos e insomnio.

4
2. Marco Teórico

2.1 Antecedentes del Estudio

2.1.1 Antecedentes Nacionales

SALCEDO CULQUI, Inés Del Socorro (2016). Realizo la investigación titulada

“Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes universitarios de

una Universidad Particular de Lima”, Lima 2016.

Planteó como objetivo la relación entre la adicción a redes sociales y la

autoestima, mediante un diseño transversal, de tipo descriptivo-correlacional. Para

ello se evaluó a 346 alumnos, de ambos sexos, 112 varones y 234 mujeres entre

los 16 y 25 años de edad (M = 19.28, DE = 19), de una universidad particular de

Lima, a quienes se les administró la Escala de Autoestima propuesta por Stanley

Coopersmith y el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) propuesto por

Escurra y Salas (2014). Los resultados indican una relación negativa (r = -.469, p <

.01) entre las variables adicción a redes sociales y autoestima así como con sus

componentes, además se observan diferencias significativas en los puntajes

obtenidos a favor de las mujeres tanto en las dimensiones de la variable adicción a

redes sociales como en las dimensión de la variable autoestima.

Katherine Challco Huaytalla, Sheila Rodríguez Vega, Jania Jaimes Soncc, (2016)

Realizo la investigación titulada “Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y

autocontrol en estudiantes de secundaria” Lima- 2016.

Objetivo: determinar la relación entre el riesgo de adicción a redes sociales, la

autoestima y el autocontrol en estudiantes de 4to y 5to año del nivel secundario de

una institución educativa pública de Lima Metropolitana. Material y métodos: La

muestra estuvo conformada por 135 estudiantes con edades entre 14 y 16 años.

Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales

5
(CARS), el Cuestionario de Autoestima de Coopersmith y el Cuestionario de

Autocontrol Infantil y Adolescente (CACIA). Resultados: Se encontró que existe

relación significativa inversa entre el riesgo de adicción a redes sociales, la

autoestima y el auto control (r = -.287; p =.001 y r = -.288; p =.001;

respectivamente), es decir a menor autoestima y autocontrol mayor será el riesgo

de adicción a redes sociales. Conclusiones: a medida que los estudiantes

muestren inseguridad, aislamiento, poco dominio propio sobre sus conductas,

mayor será el riesgo de adicción a las redes sociales.

CERNA URBINA, Lis Jacinta; PLASENCIA SALDAÑA, Fresia Brunela (2012)

Realizaron la Investigación titulada “Influencia de la Red Social Facebook en la

formación de la autoestima en las alumnas de 1º, 2º, 3º, 4º y 5º años de Educación

Secundaria de la Institución Educativa Particular “María de Nazaret” de Cajamarca.

El presente estudio se realizó con la finalidad de determinar y analizar la influencia

del Facebook en la autoestima de las alumnas de 1°, 2°, 3°, 4°, 5° años de

Educación Secundaria de la I.E.P. “María de Nazaret”. Esta investigación es de

tipo Básica. La muestra estuvo constituida por 112 alumnas de 1°, 2°, 3°, 4°, 5°

años de Educación Secundaria de dicha institución. Las variables estudiadas

fueron la influencia del uso del Facebook y la formación de la autoestima. Los

datos se obtuvieron a través de una encuesta aplicada a las alumnas de la

muestra. Los resultados son elocuentes: el 94% de las alumnas recibe

comentarios positivos por parte de sus contactos del Facebook y a, la vez, un 80%

establece una relación de amigos con sus contactos. Además, encontramos que

un 51% no arregla sus fotos antes de publicar en el Facebook, y un 57% utiliza con

mucha frecuencia el chat del Facebook.

6
2.1.2Antecedentes Internacionales

HERRERA HARFUCH, María Fernanda; PACHECO MURGUÍA, María Paula;

PALOMAR LEVER, Joaquina; ZAVALA ANDRADE, Daniela (2010). Realizaron la

investigación titulada “La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja

Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales”. Psicología

Iberoamericana. México – 2010.

La presente investigación tuvo como objetivo encontrar si existía relación alguna

entre la adicción a Facebook, la baja autoestima, la depresión y la falta de

habilidades sociales. Fue un diseño no experimental, de tipo transversal. Se utilizó

el cuestionario adaptado de Young (1998, citado en Navarro & Jaimes, 2007),

Fargues, Lusar, Jordania & Sánchez (2009), Cándido, Saura, Méndez, e Hidalgo

(2000), Yesavage (1986; citado en De la Vega, 2009) y García (1998). Participaron

63 alumnos de la Universidad Iberoamericana, de los cuales 60.3% eran mujeres y

39.7% hombres, y el mayor porcentaje de edad fue 22 años. El instrumento se

complementó con variables sociodemográficas, el cuestionario de Adicción a

Facebook para Jóvenes (de propia creación 2009), el Cuestionario de Evaluación

de la Autoestima para Alumnos de Enseñanza Secundaria (García, 1998), el

Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia

(Cándido, et al., 2000), la Escala de Depresión Geriátrica (Yesavage, 1986; citado

en De la Vega, 2009), los Criterios de Diagnóstico de Adicción a internet (Young,

1998; citado en Navarro, 2007), y el Cuestionario de Experiencias Relacionadas

con Internet (Fargues & cols., 2009). Respecto de los resultados, se encontraron

diferencias estadísticamente significativas entre los adictos y los no adictos a

Facebook, lo que permitió ver que existe una relación estadísticamente

significativa entre la adicción a Facebook y la baja autoestima, la depresión y la

7
falta de habilidades sociales. A partir de ese descubrimiento se dedujo que los

adictos a Facebook son más propensos a la depresión, a tener menos habilidades

sociales y a mostrar una autoestima más baja.

MOLINA CAMPOVERDE, Gabriela Lorena; TOLEDO NARANJO, RUTH Karina,

Realizaron un estudio titulado “Las redes sociales y su influencia en el

comportamiento de los adolescentes, del colegio de la Ciudad de Cuenca con los

alumnos del primer año de Bachillerato”, Ecuador 2014.

La presente investigación fue realizada en la ciudad de Cuenca con alumnos de

primer año de bachillerato, tiene como finalidad analizar la influencia de las redes

sociales en las áreas: social, personal, familiar y académica de los adolescentes.

Se diseñó un cuestionario para estudiantes y profesores, los participantes fueron

444 estudiantes de colegios privados (Asunción y Técnico Salesiano), y colegios

públicos (Miguel Merchán y Carlos Cueva). El análisis demuestra que a nivel

general, la mayoría de los adolescentes no se ven muy afectados por las redes

sociales en las diferentes áreas; aunque dedican hasta tres horas y revisan por lo

menos cinco veces al día, además que los distraen de sus estudios.

Ana Laura Jiménez y Vanessa Pantoja, Realizaron un estudio titulado “Autoestima

y Relaciones Interpersonales en Sujetos Adictos a Internet”, Escuela de Psicología

Universidad Central de Venezuela (2007).

La adicción a Internet surge como problemática asociada a la sociedad moderna.

Con el objetivo de profundizar en el área, se realizó el presente estudio que evaluó

autoestima y relaciones interpersonales a través de la aplicación de una entrevista

semiestructurada, la Escala de Autoestima de Coopersmith (1967), adaptación

venezolana (Forma C) y el Psicodiagnóstico de Rorschach evaluado a través del

Sistema Comprehensivo de Exner, en una muestra de 40 sujetos estudiantes

universitarios del Área Metropolitana de Caracas, seleccionados mediante el

8
cuestionario elaborado por Young (1999), diferenciados como adictos y no adictos.

Ambos grupos fueron seleccionados a partir del punto de corte establecido (35

puntos) luego de normalizar el cuestionario con 300 estudiantes de las 11

Facultades de la Universidad Central de Venezuela. Se encontraron diferencias

entre ambos grupos, destacando en los adictos, bajos niveles de autoestima y

relaciones interpersonales inestables, superficiales y poco duraderas.

2.2. Teoría

2.2.1 Redes Sociales

Las Redes Sociales es un sistema conectado entre varios individuos, inmensa en

información y comunidades de diferentes clases para la necesidad de los seres

humanos, tras el pasar de los años el Internet ha evolucionado en un paso constante

de la mano con la vida cotidiana del día a día, este sistema que nos ha facilitado la

vida tiene aspectos positivos como negativos, como uno de ellos es el déficit que

causa en los adolescentes, la cual ha causado trastornos muy preocupantes para

padres de familia.

Pavón, J. L. (2010). Refiere como concepto de Red Social a una época muy anterior

a Internet e incluso a la aparición de los ordenadores personales. Hace referencia a

una comunidad en la cual los individuos están conectados de alguna forma, a través

de amigos, valores, relaciones de trabajo o ideas. Hoy, el término red social también

se refiere a la plataforma Web en la cual la gente se conecta entre sí. Facebook,

Tuenti, Linkedln, Webkinz o MySpace eran palabras que hace quince años no

significaban nada. Hoy son las más populares redes sociales. Estas herramientas

tecnológicas del siglo XXI ponen en comunicación a millones de personas todos los

días. Se cuentan por miles los mensajes y fotografías que pueden verse a través de

estas telarañas de la Red.

9
Marina J.A. (2012). Indica que las nuevas tecnologías se han instalado de tal forma

y a tal velocidad en nuestras vidas que hoy no concebimos nuestra existencia sin el

correo electrónico, el WhatsApp, las redes sociales, o los buscadores. Vivimos en la

era digital, por ello, los alumnos de la actual Educación Secundaria Obligatoria y del

Bachillerato, tienen que adquirir una alta competencia digital, porque van a vivir en

un mundo infotecnológico. Esto no plantea ningún problema teórico, y los prácticos

son fáciles de resolver, incluido el hecho de que los alumnos sean nativos digitales y

sus profesores inmigrantes digitales (Marina 2012)

Turckle 2011(citado en Revista de Psicología, Nº1-Vol.3, 2014) opina que la

tecnología suele darnos una ilusión de compañía sin las exigencias que supone la

amistad presencial. Es posible crear relaciones superfluas, frecuentes, pero poco

profundas, en las cuáles el componente emotivo es decididamente excluido o

reducido al emoticón. El problema es que los adolescentes se escondan tras una

pantalla y no sepan relacionarse en la vida real. Además, este tipo de relación puede

tener para ellos, el atractivo de llegar a ofrecerlos determinadas emociones

placenteras que no encuentran fácilmente en la vida real.

Un punto de consideración de las redes sociales son las diferentes ventanas digitales

que causan distracción al usuario, al tener una corta edad esto se volvería un serio

problema para poder enfrentarlo; así como lo indica, Carbonell et al. 2010(citado en

la Revista de Psicología, Nº1-Vol.3, 2014., entre las aplicaciones específicas de

internet, la posibilidad de adicción se centra en las que presentan propiedades

comunicativas y sincrónicas como, por ejemplo, los chats y juegos de rol en línea,

que permiten la comunicación hiperpersonal, el juego de identidades, las

proyecciones y la disociación sin consecuencias en la vida real.

10
2.2.1.1 Adicción a las Redes Sociales

(Echeburúa y Corral, 2010, p. 92). Comenta que todas las conductas adictivas están

controladas inicialmente por reforzadores positivos -el aspecto placentero de la

conducta en sí-, pero terminan por ser controladas por reforzadores negativos -el

alivio de la tensión emocional, especialmente-. Es decir, una persona normal puede

hablar por el teléfono celular o conectarse a Internet por la utilidad o el placer de la

conducta en sí misma; una persona adicta, por el contrario, lo hace buscando el

alivio de un malestar emocional (aburrimiento, soledad, ira, nerviosismo, etcétera)

(Tarazona, 2013). Indica que en la actualidad, la mayoría de personas considera que

la red social Facebook ha creado una gran dependencia entre sus usuarios. Diversos

estudios reportan que esta red social posee un gran impacto en los comportamientos,

conductas y relaciones de las personas, llegando a generar cambios en la forma de

afronte de las mismas. Entre sus extremos estaría el mejorar el proceso de

socialización o el aislamiento

2.2.2 Autoestima

Es uno de los constructos psicológicos más conocidos y tratados en los últimos

años, su estudio, involucra conocer lo más profundo del ser humano, considerándose

como una característica importante en la vida de las personas.

Como una primera definición podríamos entender a la autoestima como el valor que

nos asignamos a nosotros mismos, y que se relaciona con la aceptación de nuestros

aspectos positivos y negativos, sentirnos bien con lo que somos y encontrarnos

satisfechos consigo mismo y nuestros logros.

Reasoner1998, (citado en Lachira 2014), define a la autoestima como “la

apreciación del propio valor e importancia, caracterizada por la posibilidad de 9


11
responsabilizarse de uno mismo y de actuar de manera responsable hacia los

demás”.

Carl Rogers 1967, (citado en Acosta y Hernández, 2004), considera a la autoestima

como un conjunto de experiencias constituidas por percepciones que se refieren al

sujeto, en otras palabras, es lo que el sujeto reconoce como descriptivo de si, y que

el percibe como datos de su propia identidad. Según esta definición la autoestima se

formaría por las experiencias que la persona percibe en la vida que llevaría a la

forma de relacionarse consigo mismo y con los demás, donde el autor enfoca la

libertad que tiene la persona para elegir salir adelante, y hacerse responsable de sí

mismo.

Las fases de la autoestima (Coopersmith, 1990, citado en Válek, 2007): Primero, un


trato respetuoso, de aceptación e interés por las personas significativas en su vida;
segundo, su historia personal de éxito en el mundo; tercero, los valores que se van
formando; y finalmente la forma como afronta situaciones que van en contra de su
estabilidad. De este modo, se considera que la autoestima se va construyendo desde
la infancia, siendo considerada esta etapa como fundamental e importante, ya que
las percepciones que se tenga sobre sí mismo o sobre el mundo, tienen una alta
probabilidad de perdurar en el tiempo, llegando a influir en la edad adulta; por lo
tanto, es importante ser cuidadoso con los mensajes dados a los niños desde
temprana edad. siendo en la adolescencia, la etapa en que la autoimagen formada
desde la niñez, es proyectada hacia los demás.

2.2.2.1. Dimensiones y conceptos asociados a la Autoestima

Haeussler y Milicic (1996) consideran cinco dimensiones o áreas asociadas a la


autoestima: la física, afectiva, social, académica y ética.

A. Dimensión Física.

12
Hace referencia al hecho de sentirse atractivo(a) físicamente, en aceptar y sentir
satisfacción por el propio cuerpo tal cual es, sin dejar de lado el interés por la propia
apariencia y autocuidado.

B. Dimensión Afectiva.

El sentirse aceptado y querido por los demás, así como la autoaceptación,


reconociendo las características personales tanto positivas como negativas. Estas
características facilitaran a las personas el establecimiento de relaciones afectivas
significativas.

C. Dimensión Social. Sentimiento de pertenencia hacia el grupo de referencia,


comunidad, etc.; así como el poder establecer relaciones sociales con personas del
sexo opuesto. Comprende también acciones que permiten sentir agrado y disfrute al
momento de enfrentar diversas situaciones sociales.

D. Dimensión académica. Hace referencia a la autovaloración de las capacidades


cognitivas y los sentimientos que se generan al respecto, como el sentirse
inteligente, creativo, etc. Así como a la percepción que se tiene al momento de
enfrenar actividades en el entorno académico.

E. Dimensión ética. En esta dimensión se hablaría del proceso de interiorización de


valores y normas de conducción social esperadas, y los sentimientos que los mismos
generarían, como por ejemplo, sentirse una buena o mala persona, sentirse una
persona responsable o no, entre otros.

2.2.2.2. Componentes de la autoestima

Cortés de Aragón (1999), considera que la autoestima estaría expresada a través de


tres componentes, que actuarían en forma conjunta, que según serían los siguientes:

A. Componente Cognoscitivo. En donde se consideraría todos los conceptos


referidos a la representación mental que las personas tengan sobre si mismos; es
decir, los conceptos, ideas, conocimientos, percepciones, creencias y opiniones
sobre sí mismo. Abarcando de este modo al autoconocimiento, auto concepto, auto
comprensión, autoimagen y autopercepción.

13
B. Componente emocional – evaluativo. En donde se encontraría los sentimientos y
emociones referidos a sí mismo, los cuales determinan gran parte de la autoestima, y
en la medida en que sean interiorizados correctamente, permitirán a cada individuo
gestionar su propio crecimiento personal, dentro de ellos se tendría la auto
aceptación, autoevaluación, autovaloración y auto aprecio.

C. Componente conductual. La autoestima no solo implicaría el componente


cognitivo y emocional, sino que también se hace observable a través de las
conductas y comportamientos realizados. Encontrándose que las personas con una
autoestima alta presentan conductas coherentes, congruentes, responsables, siendo
autónomos, con dirección de sí mismos.

Albarrán, (2004, citado en Válek, 2007), Diversos autores coinciden al considerar a


la autoestima como una fuerza interna que da sentido, propósito y coherencia en la
vida de las personas, que serían expresadas a través de las siguientes formas

A. Aceptación de sí mismo. Implica afianzar la identidad de la persona, buscando


que se valore y se acepte.

B. Autonomía. Orientada a saber sentirse y actuar con seguridad, a que la persona se


valga por sí misma en diferentes circunstancias. Implica también dar y pedir apoyo,
fijarse, cumplir y aceptar normas que vienen de afuera.

C. Expresión afectiva. Una persona que se autoestima será capaz de dar y recibir
afecto. Reconocerá la importancia que tiene el contacto físico en las manifestaciones
de tipo afectivo, el desarrollo socio- emocional y psicológico dentro del ambiente
familiar y social.

D. Consideración por el otro. Relacionado a la aceptación y estima de otros, a


participar con ellos, descubrir el sentido de la reciprocidad, superar dificultades,
comunicación, entre otros.

Carl Rogers (citado en Manrique, 2003) afirma que existen formas de conducir
nuestros recursos hacia lo óptimo mediante el desarrollo, de lo que denominó, la
escalera de la autoestima, escalando los siguientes peldaños importantes a tener en
consideración:

A. Autoconocimiento. Es la capacidad de reflexionar sobre sí mismo, acerca de las


características personales, gustos y preferencias, es la base de la escalera de la
14
autoestima. El conocimiento propio y del exterior conllevaría al fortalecimiento de
la personalidad, donde la persona toma conciencia de sus recursos y de todo lo que
le rodea para luego aplicarlos en el desarrollo de su vida.

B. Autoconcepto. Es la opinión que se tiene de la propia personalidad y sobre la


conducta. Se forma a partir de los comentarios y actitudes de otras personas. Se
pueden tornar positivos cuando reflejan los aspectos positivos de su ser o se pueden
tornar negativos, si se es desvalorizado o constantemente criticado.

C. Autoevaluación. Implica la valoración de lo que en nosotros tenemos de positivo


y de negativo. Es la autocrítica que nos hacemos sobre nuestro desempeño personal.
Donde un análisis FODA de sí mismo, conllevaría a reconocer las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas con relación a la propia vida.

D. Autoaceptación. Es admitir y reconocer como somos, como es nuestra forma de


sentir y de pensar. En este paso también el autoconocimiento jugaría un rol
importante para la aceptación de la forma como se percibe el ser.

E. Autorespeto. Es el amor propio, es el valorar lo que se hace o se tiene, es


elogiarse, apreciar los propios talentos, esforzarse por alcanzar habilidades nuevas y
desarrollar las que ya se tiene. Es un paso muy importante para el manejo de las
relaciones consigo mismo y los demás.

2.2.3 Adolescencia

(Delval, 1998:545), Una edad especialmente dramática y tormentosa en la que se


producen innumerables tensiones, con inestabilidad, entusiasmo y pasión, en la que
el joven se encuentra dividido entre tendencias opuestas. Además, la adolescencia
supone un corte profundo con la infancia, es como un nuevo nacimiento (tomando
esta idea de Rousseau) en la que el joven adquiere los caracteres humanos más
elevados

(Aten Primaria 2002), Por parte de la OMS se considera la adolescencia el período


comprendido entre los 10 y los 19 años inclusive». Otros autores refieren que la
adolescencia va, por convención, desde los 12 a los 19 años de edad2. La
Asociación Internacional para la Salud de los Adolescentes (IAAH), dependiente de

15
la OMS, incluye a los jóvenes entre los 10 y los 24 años3. Lejos de nuestra
intención está enmendar a la OMS pero, si nos atenemos a la definición de
adolescencia: «época que se extiende desde los primeros signos de pubertad hasta
que el individuo ha alcanzado toda su madurez psicofísica»4, no es un concepto que
se pueda acotar en un rango de edad fijo, sobre todo en lo relativo a la madurez
psíquica, para todas las épocas, países o circunstancias sociales. Y en España el
límite de los 19 años es incierto.

Este hecho se denomina específicamente como el síndrome de abstinencia (Smith.


2010; Gray, 2011, citados en Tarazona, 2013). Igual como ocurre en las adicciones
químicas, los individuos adictos experimentan un malestar emocional, generando
comportamientos tales como un “estado de ánimo disfórico, insomnio, irritabilidad e
inquietud psicomotriz” (Cía, 2013, p. 211).

(Echeburúa, 2001).Es difícil que un adicto se perciba como tal, en vez de ello
considera que lo que vive es un suceso negativo de corta duración. De allí que es
muy frecuente que sean los padres o personas a cargo, los que asuman la
responsabilidad de buscar ayuda, conocer cómo actuar y controlar al individuo
adicto

Según el Ministerio de Salud (MINSA), considera la etapa de la adolescencia entre


los 12 y 17 años de edad.

3. Cuadro de Clasificación de Variables y Medición

Variables a relacionar en el estudio

A- Las variables de estudio son las siguientes:

A. RED DE USO
B. FRECUENCIA
C. CONSECUENCIAS

B. Autoestima Conformada por tres factores o dimensiones:

A. FISICA
B. SOCIAL
C. AFECTIVA

3.2. Variables de comparación socio demográficas

A. Sexo Condición biológica, valorada por la respuesta de los evaluados al ítem “sexo” o
género en los datos personales de los instrumentos de medición.

16
B. Edad Edad cronológica de la persona, valorada por la respuesta de los evaluados al ítem
“edad” o género en los datos personales de los instrumentos de medición.

17
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ESCALA TIPO VARIABLE
VARIABLE DEPENDIENTE Facebook
RED DE USO Twiter
Whatsapp
ADICCION A REDES SOCIALES Youtube CUALITATIVA
Linkendin NOMINAL
instagram

Siempre
FRECUENCIA Casi siempre
A veces CUALITATIVA
Rara vez NOMINAL
Nunca

Adicción, obsesión, falta de


CONSECUENCIAS control personal CUALITATIVA
NOMINAL
VARIABLE DEPENDIENTE FISICA ALTA
SOCIAL MEDIA NOMINAL CUALITATIVA
AUTOESTIMA EFECTIVA BAJA
VARIABLE INDEPENDIENTE 12 años
EDAD 13 años ORDINAL CUANTITATIVA
FACTORES 14 años
SOCIODEMOGRAFICOS 15 años
16 años
17 años
SEXO Femenino NOMINAL CUALITATIVA
Masculino

18
19
Referencias Bibliográficas:

Acosta, R. y Hernández, J. (2004). La autoestima en la educación. Redalyc. 1, (11), 82-95.


Universidad de Tarapacá. Chile.

Aten Primaria 2002, pág. 147

Albarrán, Y., (2004). Autoestima y rendimiento académico en estudiantes universitarios.


(Tesis para obtener el Grado de Maestría en Psicología Educacional). Universidad Rafael
Urdaneta, Maracaibo. Venezuela.

Cortez de Aragón, L. (1999). Autoestima. Comprensión y Práctica. San Pablo.

Dávila León, Oscar. (2004). ADOLESCENCIA Y JUVENTUD: DE LAS NOCIONES A


LOS ABORDAJES. Ultima década, 12(21), 83-104. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
22362004000200004

Echeburúa, E y Corral, P. (2010) Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en
jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22, (2), 91-96.

Haeussler y Milicic (1996) Confiar en uno mismo. Chile: Dolmen.

International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de


Psicología, Nº1-Vol.3, 2014. ISSN: 0214-9877. pp:571-576

Imagen Radio,Qué tal Fernanda (2017) Influencia de las redes sociales en el autoestima

Lachira, L. (2014). Risoterapia: intervención de enfermería en el incremento de la autoestima


en adultos mayores del club “Mis Años Felices”. 2013. 61 (Tesis para optar el grado de
Licenciada en enfermería). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.

Marina J.A. (2012). Domingo 21 de octubre del 2012. El Mundo

Manrique, F (2003). Desafíos de la Nueva Educación. Perú. Layconsa.

Pavón, J. L. (2010). 'Oportunidades y dificultades de las redes sociales ligadas a un territorio.


La era de las redes sociales. Ciencia y gestión del ecosistema digital. Ciudadanía, economía,

20
educación, innovación e información en las redes sociales', curso de verano, 19 al 23 de julio,
Carmona, Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

Rodriguez, O. Temprano M.(2017) ¿cómo las redes sociales afectan el autoestima?

Tarazona, R. (2013) Variables Psicológicas Asociadas al uso de Facebook:


Autoestima y Narcisismo en Universitarios. (Tesis para optar por el título de
Licenciado en Psicología con mención en Psicología Social). Pontificia
Universidad Católica del Perú. Perú.

Válek, M. (2007). Autoestima y Motivaciones Sociales en Estudiantes de Educación


Superior. (Trabajo de Grado Magister). Universidad Rafael Urdaneta. Marcaibo.

21

S-ar putea să vă placă și