Sunteți pe pagina 1din 38

CAPÍTULO 3º

INSTALACIONES DE SUMINISTRO DE AGUA

1
1.- INTRODUCIÓN.

Las instalaciones de suministro de agua comprenden los aparatos y accesorios necesarios para
llevar el agua potable desde la red de distribución hasta los grifos de consumo en los edificios.

No se van a tratar en este capítulo las condiciones que deben tener las redes de distribución, que
generalmente pertenecen a los municipios y las gestionan ellos mismos o a través de empresas
adjudicatarias del servicio, y que se estudian en otras asignaturas de la titulación.

Sí se dirá de modo general que tanto una (la red de distribución) como otra (la red de suministro)
deben cumplir una serie de normas encaminadas a asegurar una calidad en el agua de consumo
aceptable, normas como:

- Utilizar materiales adecuados:


o Tuberías y accesorios no contaminantes y que no modifiquen la salubridad del agua.
o Resistentes a la corrosión.
o Que funcionen adecuadamente en las condiciones de servicio.
o Que no tengan incompatibilidad electroquímica entre sí.
o Resistentes a las temperaturas.
o Compatibles con las características del agua.
o Edad útil aceptable.
- Utilización de los revestimientos, sistemas de protección y sistemas de tratamiento
necesarios.
- Utilización de sistemas antirretorno para evitar la inversión del sentido del flujo en lugares
como:
o Contadores.
o Ascendentes.
o Equipos de tratamiento.
o Tomas para usos no domésticos.
o Aparatos de climatización.
o Tomas de otros orígenes diferentes de la red pública.
- Condiciones mínimas de consumo, establecidas para que los aparatos y equipos dispongan de
unas condiciones mínimas de caudal y presión.
- Posibilidad de mantenimiento, estableciendo unas medidas encaminadas a posibilitar el
mantenimiento de la instalación.
- Ahorro de agua:
o Disponiendo de sistemas de contabilización tanto de agua fría como de agua caliente
en cada unidad de consumo individualizable.
o Colocando dispositivos de ahorro.

2
2.- REGLAMENTACIÓN.

Las instalaciones de suministro de agua están reguladas por:

- Código Técnico de la Edificación, en su Documento Básico HS4 “Suministro de Agua”.


- Real Decreto 140/2003 sobre criterios sanitarios de la calidad del agua para consumo
humano.
- Normas UNE de aplicación.
- Reglamento del Suministro Domiciliario de Agua. Real Decreto 120/1991, de Junio BOJA
100991.
- Reglamento de Establecimientos Hoteleros, de Febrero de 2004.
- Otras antiguas:
o Normas Básicas para las Instalaciones Interiores de agua. Orden de 9 de
Diciembre de 1.975, BOE 130179.
o Normas Tecnológicas de las Edificación.

3
3.- NECESIDADES DE AGUA.

Partiendo de la base que el agua suministrada sea de una calidad aceptable, los
parámetros fundamentales que intervienen en una instalación de suministro de agua
son dos: Caudal y presión del agua a transportar.

El caudal que se necesita para abastecer de agua potable un inmueble dependerá del
caudal instantáneo de cada aparato que se vayan a alimentar y del número de ellos que
se vayan a instalar, todo ello teniendo en cuenta un lógico factor de simultaneidad.

Los caudales instantáneos de los equipos vienen determinados por las instrucciones del
fabricante, aunque, tratándose de aparatos domésticos se conocen los valores mínimos
en l/s que deben considerarse, y que son:

Tipo de aparato Caudal instantáneo mínimo en l/s


Agua fría Agua
caliente

Lavamanos 0,05 0,03


Lavabo 0,10 0,065
Ducha 0,20 0,10
Bañera grande 0,30 0,20
Bañera pequeña 0,20 0,15
Bidé 0,10 0,065
Inodoro con cisterna 0,10 -
Inodoro con fluxor 1,25 -
Urinario con grifo temporizado 0,15 -
Urinario con cisterna 0,04 -
Fregadero doméstico 0,20 0,10
Fregadero no doméstico 0,30 0,20
Lavavajillas doméstico 0,15 0,10
Lavavajillas industrial 0,25 0,20
Lavadero 0,20 0,10
Lavadora doméstica 0,20 0,15
Lavadora industrial 0,60 0,40
Grifo aislado 0,15 0,10
Grifo garaje 0,20 -
Vertedero 0,20 -

4
Como se ha dicho, para el cálculo del caudal total de la instalación es necesario utilizar
un coeficiente de simultaneidad apropiado, existiendo varios criterios para la elección
de este coeficiente.

Un criterio es utilizar la fórmula siguiente, o su representación, tal como se indica en


la figura que le sigue:

5
Otros criterios para adoptar coeficientes de simultaneidad:

O bien,

Nº Grifos kn Nº Grifos kn Nº Grifos kn

2 1 8 0,60 50 0,36
3 0,85 10 0,55 70 0,35
4 0,80 20 0,45 80 0,34
5 0,75 30 0,43 100 0,32
6 0,70 40 0,38 200 0,31

6
La presión que ha de tener el agua será la suficiente para poder llegar a los puntos de
consumo de manera adecuada. La presión de suministro ha de vencer la suma de las
siguientes presiones:

- Presión residual: Presión mínima que se necesita en el punto de consumo para que el
agua sea utilizable. Esta presión depende de la grifería que se utilice, estando
generalmente comprendida entre 100 y 150 kPa ( 1 y 1,5 kg/cm2).

- Presión manométrica: Presión que se ha de vencer para la elevación del agua al punto
más alto del edificio. Coincide con la diferencia de cota entre el punto de elevación y
el punto de consumo más alto del edificio.

- Pérdida de presión (pérdida de carga) por rozamiento en la instalación: tuberías y


accesorios. Este valor se calculará más adelante, tomando valores próximos a 10/20
mm.c.a /m.
4.- PARTES DE LA INSTALACIÓN.

Las instalaciones de suministro de agua deben estar compuestas de los siguientes elementos:

- Acometida.
- Instalación general.
- Derivaciones.

4.1.- Acometida. Es la parte de la insta instalación comprendida entre la red de distribución y la


instalación interior general del edificio.

Consta de los siguientes elementos:

* Llave de Toma: Colocada sobre la red de distribución, en la arqueta donde se produce la


derivación. Permite realizar reparaciones en la instalación sin perjudicar a otros abonados. La
instala y manipula el suministrador.
7
* Tubo de Acometida: Parte de la llave de toma y discurre, generalmente subterránea, hasta el
edificio a alimentar. Las características de esta tubería están en función del caudal a suministrar.

* Llave de Corte: Está colocada en el tubo de acometida, en una arqueta situada en la vía pública,
junta al edificio. La instala el instalador y sólo la manipula el suministrador.

8
4.2.- Instalación General. Es la parte de la instalación comprendida entre la
acometida y la instalación particular de cada abonado. Consta de los siguientes
elementos:

4.2.1.- Armario o Arqueta de Contador General. Se instalarán en un armario o


arqueta de dimensiones suficientes los siguientes elementos

* Llave de corte general. Sirve para interrumpir el suministro al edificio y estará


situada dentro de la propiedad, en una zona de uso común, accesible para su
manipulación y señalada adecuadamente para su identificación. Se coloca en el mismo
armario o arqueta que el contador y se instalarán dos: una en la entrada del armario y
otro en la salida, para facilitar el montaje y desmontaje.

9
* Filtro: Su misión es retener los residuos sólidos que pueda traer el agua y se coloca
después de la llave de corte general y deberá poderse limpiar sin necesidad de corte
des suministro.

* Contador general. Tiene la función de medir el consumo de agua total que ha tenido
el edificio. Se tiene que dotar al contador de la posibilidad de lecturas a distancia
mediante telemando.

* Válvula de Retención: Tiene por finalidad proteger la red de distribución contra


retorno de aguas sospechosas.
10
* Válvula de prueba. Se trata de una válvula, racor o similar que permita realizar
pruebas en la instalación (tomas de presión, de agua, etc) sin necesidad de desmontar
ningún elemento.

Todos los equipos se colocarán en el orden siguiente, en un plano horizontal

11
4.2.2.- Alimentación a los puntos de consumo. Las tuberías y accesorios de esta
parte de la instalación discurrirán por las zonas comunes del edificio,
preferiblemente de manera superficial, y si fuera necesario empotrarlas en obra, se
dejarán previstos los registros suficientes para su mantenimiento. Depende de la
naturaleza del edificio, pero tiene los siguientes elementos:

* Tubo de alimentación. Una vez salido del armario del contador general, es el primer
12
tramo de la instalación interior general del edificio.

* Distribuidor principal. Es la parte de la instalación que comunica el tubo de


alimentación directamente con los puntos de consumo. El trazado debe hacerse
siguiendo los recorridos más cortos. Si se trata de edificios complejos (hospitales,
etc) debe hacerse un distribuidor por anillos con válvulas colocadas de tal manera que
se asegure el suministro en caso de avería.

* Ascendentes, columnas o montantes. Son tuberías que suministran agua a los


distintos usuarios de un edificio de plantas. Discurren por huecos construidos para tal
fin y deberán llevar en su base una válvula de retención, una llave de corte y una llave
de vaciado, por este orden. Si es necesario, en la parte superior se pueden colocar
sistemas de purga.

* Contadores divisionarios. Sirven para medir el consumo de cada usuario. Se colocan


en baterías, debiendo llevar antes de cada contador una válvula de corte y después,
una válvula de retención.

13
4.2.3.- Derivaciones o Instalaciones Particulares. Tubería que, partiendo de la
parte superior del montante, alimenta los aparatos de consumo de cada abonado. La
tubería seguirá un recorrido horizontal a nivel del techo del inmueble del abonado.

Consta de los siguientes elementos.

* Llave de paso de abonado situada en el interior de la propiedad del abonado, en un


lugar accesible para su manipulación.

14
* Derivación particular que es la tubería que va desde la llave de paso del abonado
hasta los grupos húmedos (conjunto de aparatos dentro de un habitáculo que consumen
agua y que están aislados del resto de la instalación con una llave de paso).

* Ramales de enlace. Red de tuberías que se realiza dentro de un grupo húmedo para
alimentar los aparatos de consumo.

* Derivación a aparato de consumo. Tubería que va desde el ramal de enlace hasta el


aparato de consumo. Cada uno de ellos deberá llevar una llave de corte individual.

Cada grupo húmedo deberá tener una acomedida independiente.

15
* Derivaciones colectivas. Son las derivaciones que se producen para dar suministro a
grupos húmedos pertenecientes a un colectivo: hoteles, hospitales, etc. Tiene el mismo
tratamiento que las derivaciones particulares.

5.- ACCESORIOS.

5.1.- Almacenamiento de agua. Las necesidades de agua de un edificio ya se han


estudiado. Pero la falta de seguridad en el suministro ocasionada por razones ajenas a
la propia instalación (cortes de suministro, descenso de presión, etc) hace que en
ocasiones se dote a la instalación de un suministro propio consistente en un depósito
acumulador de agua que nos la suministre en casos de necesidad. Este sistema no es
más que un depósito o aljibe que nos acumule el agua prevista para un determinado
tiempo. Por otro lado aparece un problema derivado de esta circunstancia, consistente

16
en la falta de salubridad que se produce en el agua almacenada si el tiempo de
almacenamiento se alarga demasiado, llegándose a la solución de emplear para el uso
diario el agua almacenada, de manera que el tiempo de almacenamiento es
prácticamente nulo.

Los depósitos se pueden ser de varios tipos:

- Depósitos comunitarios en planta baja o sótanos. Es la solución más utilizada,


necesitando para su funcionamiento, grupo de presión.
- Depósitos comunitarios sobre cubierta. Esta solución elimina la necesidad de
utilizar grupo de presión, pero encarece la construcción al tener que
sobredimensionar la estructura.
- Depósitos individuales, en plantas inferiores, en la propia planta de cada abonado o
en cubierta. Prácticamente sólo se utilizan en casos de viviendas unifamiliares.

La capacidad de los depósitos dependerá del criterio del promotor o del proyectista y
del uso que se vaya a dar al edificio, y será proporcional al tiempo de autonomía que se
quiera dar ala instalación.

5.2.- Grupo de presión. La necesidad de colocar grupo de presión puede venir


obligada por alguna de estas dos razones:

- Por existir un aljibe en las plantas inferiores y ser necesario elevar el agua desde
el aljibe hasta los puntos de consumo situados en plantas superiores. En este caso,
la instalación consistirá en el aljibe y el grupo de presión, que se dimensionará para
el total del caudal calculado para el edificio y la presión más desfavorable del
mismo, si bien sería aconsejable utilizar varias bombas de diferentes presiones
17
según vaya cambiando la altura del edificio.

- Porque las condiciones de presión en el suministro no sean suficientes para elevar


el agua a las cotas superiores del edificio. En este caso, sólo se podrán alimentar
con el grupo de presión las zonas del edificio que no estén correctamente
abastecidas con la presión de acometida.

18
En este caso se pueden utilizar dos tipos de grupos de presión:

o Grupos convencionales, con toma el agua de un depósito o de un aljibe, y que


disponen de un depósito neumático para automatizar su funcionamiento.

19
o Grupos de caudal variable, que no necesitan depósito previo y que tienen un
variador de frecuencia que hace elevar, a la misma presión, una cantidad de
agua que varía según el consumo existente.

Sea cual fuere el grupo de presión utilizado, se tiene que tener en cuenta que siempre
hay que colocar dos grupos en paralelo, para asegurarse el suministro.

Existe también la posibilidad de utilización de reductores de presión para evitar que


la presión supere unos valores máximos de funcionamiento, que están en torno a los
500 kPa ( 5 kg/cm2).

En la figura siguiente se observa un edificio que tiene la peculiaridad siguiente:

- Las plantas más bajas reciben el agua con demasiada presión, por lo que hay que
reducírsela mediante un reductor de presión.

- Las plantas intermedias del edificio reciben el agua de suministro con presión

20
suficiente, por lo que se eleva directamente hasta ellas.

- La presión de suministro no es suficiente para abastecer las plantas altas del


edificio, por lo que es necesario colocar un grupo de presión que las abastece sólo a
ellas.

Hay muchos tipos y modelos de bombas de equipos de presión. El aspecto general más
habitual es el siguiente:

21
Las variables de potencia, presión y caudal vienen dadas por las curvas de
funcionamiento que cada bomba tiene, como la que se indica en la figura siguiente:

22
5.3.- Sistemas de tratamiento de agua. Cuando las condiciones de calidad de agua
en el suministro se quieran mejorar se pueden instalar sistemas de tratamiento de
agua. Los materiales que se empleen en estos sistemas deben ser adecuados y

23
resistentes a las acciones mecánicas, químicas y microbiológicas que se van a dar en el
proceso de tratamiento.

En todo caso debe asegurarse el suministro, de manera que la instalación debe contar
con un sistema de bypass por el que pueda continuar el paso de agua en las operaciones
de mantenimiento. Asimismo se debe dotar a la instalación de un sistema de contador
que permita cuantificar el agua tratada y optimizar el tratamiento.

6.- AGUA CALIENTE SANITARIA.

24
Al diseño de instalaciones de agua caliente sanitaria (ACS) debe aplicarse condiciones
análogas a las redes de agua fría, con una variable lógica: la necesidad de aislamiento
de todos sus elementos para evitar pérdidas de calor.

Uno de los inconvenientes que tienen las instalaciones de ACS, pese al aislamiento ya
citado, es la pérdida de temperatura que experimenta el agua que permanece en las
tuberías. Esto hace que el tiempo de llegada del ACS al punto de consumo varíe
proporcionalmente a la distancia entre éste y el punto de producción o
almacenamiento. Para evitar este inconveniente se acude a instalar un circuito paralelo
al de conducción de ACS en circulación inversa, llamado circuito de recirculación que
hace que el ACS esté en continuo movimiento y los puntos de consumo reducen o casi
anulan el tiempo de respuesta. Este circuito es obligatorio instalarlo cuando el punto
de consumo más lejano diste más de 15 metros.

25
6.1.- Métodos de preparación. El calentamiento del agua fría para hacerla útil como
ACS se realiza con la aportación de energía térmica, teniendo en cuenta que para
elevar la temperatura de un litro un grado centígrado es necesario aportarle una
kilocaloría. Esta energía térmica se puede producir por cuatro métodos:

- Por combustión: gas, gasóleo, leña, etc.


- Por efecto Joule a base de resistencias eléctricas.
- Mediante un ciclo termodinámico con una bomba de calor.
- Con un aprovechamiento de la energía solar.

La elección del sistema depende de la disponibilidad de la fuente energética y del


criterio del promotor y/o del proyectista. No obstante, hay que tener en cuenta que
en ciertos edificios es obligatoria la instalación de una contribución de la energía solar
para la preparación de ACS, por lo que la instalación convencional de preparación lo
deberá tener presente y disponer de las conexiones precisas.

26
El ACS se puede preparar de dos maneras: individual y colectiva

* La producción individual del ACS supone la colocación de un aparato productor de


calor, que generalmente se trata de un termo eléctrico, con una acumulación de agua
calentada por efecto Joule en el propio depósito, o bien el llamado calentador
instantáneo, consistente en un aparato que calienta el agua de manera instantánea por
efecto de una gran aportación de calor, ya sea por gas o por energía eléctrica. Todos
los elementos que componen la instalación pertenecen al abonado, por lo que forman
parte de la instalación particular del abonado.

27
* Producción centralizada. El otro sistema de producción de ACS es el colectivo.
Consiste en la colocación de una fuente de calor, generalmente una caldera, que genera
el ACS acumulándola para su posterior uso en un depósito convenientemente aislado.
Se trata de una instalación colectiva por lo que pertenece a la instalación interior
general del edificio. Consta de las mismas partes que la instalación de agua fría: Equipo
de bombeo, Batería de contadores, Montantes, Derivaciones, etc, considerándose
como dos instalaciones paralelas.

Son varios los sistemas de instalación centralizada. Vemos dos de ellos:

En el primero, existe producción de ACS de manera centralizada y contadores


individualizados del consumo de ACS. Obsérvese que no es posible colocar circuito de
recirculación.

28
En este segundo caso, existe producción centralizada de ACS y no se han instalado
contadores de consumo, por lo que sí se puede colocar circuito de recirculación.

29
6.2.- Protección contra la legionela. La LEGIONELA (legionella pneumophila) es un
microorganismo que, además de hallarse en medios acuáticos naturales, ha encontrado
un hábitat muy adecuado en sistemas de agua creados y manipulados por el hombre,
que actúan como amplificadores y propagadores de esta bacteria.

Si se dispersa en el aire y penetra en los pulmones, el microorganismo puede ser


patógeno para el hombre, ya que puede infectarse de dos formas: neumonía o
enfermedad del legionario, y la fiebre de Pontiac, menos grave que la anterior.

Para que el ser humano pueda ser infectado, tienen que concurrir las siguientes
condiciones:

- Que las bacterias penetren en el circuito de agua, lo cual suele ocurrir a través de
le red de distribución.

- Que las bacterias se multipliquen en el agua, necesitando para ello, aparte de unas
condiciones de estancamiento y de falta de higiene, unas temperaturas comprendidas
entre 20 ºC y 45 ºC, alcanzando su valor óptimo para su desarrollo a los 37 ºC. A
menores temperaturas, la bacteria queda en letargo. A temperaturas superiores a 70
ºC, muere.

- Que las bacterias se dispersen en el aire, ya que penetran en nuestro organismo en


forma de aerosol. La concentración de la bacteria en el aire depende del tamaño de las
gotas de agua (a menor tamaño, mayor riesgo), de la cantidad de aire y de la cantidad
de agua.

- Que los individuos se expongan a la contaminación. El riesgo de contraer la


enfermedad dependerá de la susceptibilidad del individuo, del grado de contaminación
del aerosol y del tiempo de exposición.

30
Como criterios generales de prevención que hay que tener en cuenta en las
instalaciones de fontanería, tanto en las de agua fría como en las de agua caliente, a la
hora de su diseño, podemos destacar:

- 1º.- Evitar que la temperatura del agua permanezca entre 20 ºC y 45 ºC, aislando
térmicamente los equipos. La de almacenamiento de agua caliente debe ser, como
mínimo, de 55 ºC, recomendándose 60 ºC. Además, el sistema de calentamiento tendrá
capacidad de elevar la temperatura hasta 70 ºC , para su pasteurización. La
temperatura de distribución no deberá ser inferior a 50 ºC en el punto más
desfavorable.
- 2º.- Los depósitos se aislarán convenientemente y tendrán posibilidad de vaciado
para su limpieza.
- 3º.- El diseño de la instalación favorecerá la estratificación del agua en su interior
para conseguir la más altas temperaturas. Para ello:
- Los depósitos se instalarán verticalmente y tendrán una relación
altura/diámetro lo más alta posible.
- Si hay varios, se conexionarán en serie.
- Se reducirá la velocidad residual en ellos.
- 4º.- Las tuberías de acometida de agua a las cabezas difusoras de las duchas y las
mismas cabezas quedarán vacías después de usarlas.
- 5º.- Los materiales a emplear serán resistentes a la acción del cloro u otros
desinfectantes.
- 6º.- Se evitarán circuitos en by-pass, equipos en reserva, fondos ciegos y, en
general, equipos donde se puedan almacenar aguas sospechosas, instalándose, en todo
caso, grifos de purga.
- 7º.- Los depósitos de agua fría tendrán posibilidad de limpieza, debiéndose
instalar al menos dos de ellos para facilitar esta labor.

31
7.- DIMENSIONAMIENTO DE LA SECCIONES.

7.1.- SECCIONES TEÓRICAS.

La elección de la sección de cada tramo de tubería se realiza de manera que se consiga


transportar el caudal considerado con unas pérdidas por rozamiento (pérdidas de
carga) aceptables. Estas pérdidas se consiguen a una velocidad de circulación máxima
de 2 m/s en zonas no habitadas y menor (1,5 m/s) en zonas habitadas.

La expresión a utilizar es:

Q=SxV

donde Q es el caudal, S es la sección de la conducción y V la velocidad de circulación.

Con esta expresión se pueden calcular cuáles son los diámetros necesarios para que
circule el agua a la velocidad deseada, diámetros que será necesario ajustar a los
diámetros comerciales, lo que dará lugar a la determinación de la velocidad que
ciertamente llevará el agua.

La utilización de la sección calculada producirá una pérdida de carga lineal que se


calcula por la expresión (fórmula de Flamat)

J = F x V 1,75 x D-1,25

siendo J la pérdida de carga en mm.c.a/m, F un factor de rugosidad, V la velocidad en


m/s y D el diámetro en mm.

Los diámetros comerciales que se utilizan son los siguientes:

- Tubería de acero, diámetros en pulgadas ( 1 “ = 25,4 mm).

1/2 “; 3/4 “; 1 “; 1 1/4 “; 1 1/2 “; 2 “; 2 1/2 “; 3 “; 4 ”; 5 “; 6 “; 8 “; 10 “

- Tubería de cobre o plástico, diámetro en mm.

12 mm; 20 mm; 25 mm; 32 mm; 40 mm; 50 mm; 70 mm; 100 mm;

32
Ejemplo

Calcular las secciones de las tuberías del siguiente circuito para los caudales en l/min
indicados y para una velocidad de circulación de 2 m/s.

33
Cálculos

TRAMO CAUDAL SECCIÓN DIÁMETRO COMERCIAL VELOCIDAD


l/min mm2 mm mm m/s
Acometida 170 1.416,10 42,47 50,00 1,43
A-B 34 283,22 18,99 25,00 1,15
B 9 74,97 9,77 12,00 1,32
B-C 25 208,25 16,29 20,00 1,32
C 10 83,30 10,30 12,00 1,47
C-D 15 124,95 12,62 12,00 2,20
D 12 99,96 11,28 12,00 1,76
D 13 108,29 11,75 12,00 1,90
A-E 136 1.132,88 37,99 40,00 1,79
E 20 166,60 14,57 20,00 1,06
E-F 116 966,28 35,08 40,00 1,53
F-G 26 216,58 16,61 20,00 1,37
G 12 99,96 11,28 12,00 1,76
G 14 116,62 12,19 12,00 2,05
F-H 90 749,70 30,90 32,00 1,85
H 30 249,90 17,84 20,00 1,58
H-I 60 499,80 25,23 25,00 2,03
I-J 30 249,90 17,84 20,00 1,58
J 5 41,65 7,28 12,00 0,73
J-K 25 208,25 16,29 20,00 1,32
K 10 83,30 10,30 12,00 1,47
K 15 124,95 12,62 12,00 2,20
I-L 30 249,90 17,84 20,00 1,58
L 10 83,30 10,30 12,00 1,47
L 20 166,60 14,57 20,00 1,06

34
Resultado

35
7.2.- SECCIONES REGLAMENTARIAS.

La aplicación de las anteriores fórmulas nos lleva a unos resultados que la normativa ya
tiene establecidos como valores reglamentarios. Por lo tanto es necesario comprobar
que los valores que se han hallado son por lo menos los marcados a continuación:

* Derivaciones a aparatos.

Tipo de aparato Diámetro nominal del ramal de enlace


en mm
Acero (“) Cobre o plástico
(mm)

Lavamanos 1/2 12
Lavabo 1/2 12
Ducha 1/2 12
Bañera grande 3/4 20
Bañera pequeña 3/4 20
Bidé 1/2 12
Inodoro con cisterna 1/2 12
Inodoro con fluxor 1 – 1 1/2 25-40
Urinario con grifo temp. 1/2 12
Urinario con cisterna 1/2 12
Fregadero doméstico 1/2 12
Fregadero no doméstico 3/4 20
Lavavajillas doméstico 1/2 12
Lavavajillas industrial 3/4 20
Lavadora doméstica 3/4 20
Lavadora industrial 1 25
Vertedero 3/4 20

* Alimentación a derivaciones y agrupaciones.

36
Tipo de local Diámetro nominal en mm
Acero (“) Cobre o plástico
(mm)
Grupo húmedo privado 3/4 20
Derivación vivienda, local, etc 3/4 20
Columna 3/4 20
Distribuidos principal 1 25

* Tubería de recirculación.

Diámetro nominal pulgadas Caudal recirculado l/h


1/2 140
3/4 300
1 600
1 1/4 1.100
1 1/2 1.800
2 3.300

8.- LEGALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES.

A afectos de la tramitación administrativa de las autorizaciones de ejecución y puesta en


marcha de las instalaciones de interiores de suministro de agua, éstas se clasifican en los
siguientes grupos:

- GRUPO I: Instalaciones con batería de contadores divisionarios (hasta 16 contadores),


sin agua caliente central ni aire acondicionado centralizado.

- GRUPO II: Instalaciones con batería de contadores divisionarios (más de 16 contadores).

- GRUPO III: Instalaciones de cualquier naturaleza con agua caliente central o aire
acondicionado centralizado con condensador por agua.

- GRUPO IV: Instalaciones de cualquier naturaleza en la que se utilicen fluxores.

- GRUPO V: Instalaciones de cualquier naturaleza en la que existan suministros especiales.

- GRUPO VI: Instalaciones industriales.

- GRUPO VII: Instalaciones no incluidas en los grupos anteriores.

37
Dependiendo de las características de la instalación, el diseño y dirección de la misma
pueden ser realizados por un Técnico Competente, con su correspondiente documentación
visada por Colegio Oficial, o bien por el propio instalador, que, en todo caso, habrá de
expedir un Boletín de Instalador Autorizado.

Así, en función del Grupo a que pertenezca la instalación, las actuaciones serán:

LEGALIZACIÓN

TÉCNICO COMPETENTE INSTALADOR AUTORIZADO


Instalación
Proyecto Dirección Obra Memoria y esquema Boletín

GRUPO I NO NO SÍ SÍ

GRUPO II SÍ SÍ NO SÍ

GRUPO III SÍ SÍ NO SÍ

GRUPO IV SÍ SÍ NO SÍ

GRUPO V SÍ SÍ NO SÍ

GRUPO VI SÍ SÍ NO SÍ

GRUPO VII NO NO SÍ SÍ

38

S-ar putea să vă placă și