Sunteți pe pagina 1din 4

Universidad Mesoamericana

Licenciatura en Psicología
Psicología Comunitaria

El texto comienza diciéndonos el análisis de contenido puede ser cuantitativo o


cualitativo, es decir, el estudio de la información puede hacerse a través de un recuento y
posterior análisis estadístico de este mismo donde por ejemplo se crucen variables o
categorías, o a través de métodos de inferencia más cualitativos que permitan
consideraciones de carácter más amplio como las que se han mencionado.

Continúa dándonos un recorrido histórico del análisis del contenido, menciona que
hacia principios de siglo, la necesidad de entender el nuevo fenómeno de la prensa escrita
lleva a la realización de estudios basados en el análisis cuantitativo de periódicos, donde se
clasificaban los artículos publicados en función de su temática y se llegaba a medir incluso
los centímetros de columna que un periódico dedicaba a un tema concreto. Con el paso del
tiempo el desarrollo de los medios de comunicación en general y con la aparición de
nuevas estrategias de investigación como las encuestas y los sondeos de opinión, se realizan
estudios ciertamente novedosos, como los que versan sobre los estereotipos sociales o los
símbolos políticos presentes en los discursos de los presidentes norteamericanos, es aquí
donde se comienza a utilizar más esta técnica.

Después nos da una definición que menciona El análisis de contenido es una técnica
de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido
manifiesto de la comunicación,

A partir de esto se pude decir que lo importante en el análisis del contenido es la


clasificación de las palabras que contienen ideas claves y que ponen de relieve la intención
de persuadir del emisor del mensaje. El requisito de objetividad resulta fundamental para
que la investigación se considere científica, como corresponde a la tradición empirista en
las ciencias sociales.

Por otra parte, otros autores mencionan que En principio, el análisis de contenido ha
de conducir a una descripción fundada del contenido manifiesto, lo que conlleva fácilmente
a introducir clasificaciones y efectuar comparaciones.

Frente a otros métodos de investigación, el análisis de contenido presenta dos


ventajas fundamentales: en primer lugar, los materiales con los que se trabaja no son
interactivos, es decir, no han sido producidos expresamente para la investigación, tienen un
carácter "natural". En segundo lugar, el propio texto o materia prima contiene de una forma
u otra el discurso del que lo ha producido y no el del investigador. Sin embargo, es evidente
que la subjetividad del investigador entra en juego en muchos aspectos (como la selección
de la muestra, la categorización, y por supuesto, el análisis), pero no en el material de
partida.

Reporte de lectura 28 de marzo de 2012


Análisis del contenido Irvin Dioneth Santiago López
Universidad Mesoamericana
Licenciatura en Psicología
Psicología Comunitaria

Algunos autores consideran que el análisis de contenido se aplica exclusivamente al


análisis de textos, otros a todo tipo de mensajes, independientemente de dónde estén
contenidos.

En sus inicios, la idea central del análisis de contenido era clasificar las palabras que
aparecen en un texto en un número menor de categorías, con el objetivo de describir
posteriormente la frecuencia de uso de determinadas palabras y ofrecer un resumen de las
mismas en categorías prefijadas.

Los pasos a seguir en la creación y comprobación de un esquema de codificación


son:

 En primer lugar deben especificarse las unidades de análisis que se codificarán, y


que pueden denominarse unidades de registro
 A continuación, se definen las categorías en las que se agruparán las unidades de
registro
 Después se seleccionaría una muestra y se codificará
 En seguida deberá realizarse una prueba para verificar la fiabilidad del
procedimiento
 Como penúltimo se procede a la codificación de todo el texto
 Y finalmente, es importante volver a verificar la fiabilidad de toda la codificación

El primer paso en todo análisis de contenido es decidir y especificar cuáles van a ser
las unidades de análisis en las que se va a centrar el análisis. Cabe distinguir entre las
unidades de muestreo, las unidades de registro y las unidades de contexto.

Las unidades de muestreo son las diversas partes de la realidad sometidas a


observación, que dado su gran número, se someten a una operación de muestreo. La unidad
de registro es una parte de la unidad de muestreo, y puede ser analizada separadamente. Se
supone que en la unidad de registro hay una mínima parte de información que el
investigador considera significativo. Algunos autores identifican las unidades de contexto,
que son la porción de la unidad de muestreo que debe ser examinada para caracterizar una
unidad de registro.

Ahora bien, más allá de la tipología de unidades de análisis que hemos presentado,
lo que no puede perderse de vista nunca en el análisis de contenido es la importancia del
contexto en el que se han producido estas unidades. Por más riguroso que sea el
procedimiento de codificación y de análisis posterior, si no se incorporan consideraciones
de carácter histórico-sociológico que enmarquen correctamente las unidades de análisis, se
estará operando en una ficción que tal vez sea rigurosa desde el punto de vista

Reporte de lectura 28 de marzo de 2012


Análisis del contenido Irvin Dioneth Santiago López
Universidad Mesoamericana
Licenciatura en Psicología
Psicología Comunitaria

metodológico pero que aporta muy poco a la generación de conocimientos y al proceso de


inferencia.

Después se continua con el procedimiento para codificar las unidades de registro,


aquí el análisis de contenido reduce la información de partida en categorías de análisis. Esta
operación puede realizarse a mano asignando categorías a palabras u otras unidades
manualmente, o bien a través de programas de ordenador que lo realizan de forma
automática, lo cual cada vez más se va constituyendo en la práctica más extendida.

Las categorías de análisis son definidas de antemano por el investigador, y se van


cambiando en función de la adecuación de las mismas al objeto de estudio. Sin embargo,
una práctica muy extendida ha venido siendo el uso de diccionarios de análisis de contenido
que contienen nombres de categorías, definiciones de las reglas de asignación de palabras a
categorías y la asignación concreta de dichas palabras

También se requiere reunir unas condiciones mínimas de fiabilidad y validez. La


fiabilidad se refiere a la capacidad de obtener resultados consistentes en mediciones
sucesivas del mismo fenómeno y la validez, hace referencia a un criterio externo. Ya no se
trata de obtener los mismos resultados independientemente de las circunstancias de la
aplicación del procedimiento, sino de que los resultados de un procedimiento se ajusten a lo
que se considera verdadero o válido.

En el análisis de contenido normalmente se consideran tres aspectos relevantes sobre la


fiabilidad:

 La estabilidad. Si en dos repetidas codificaciones (o en un proceso denominado


test/retest) los datos se clasifican de forma similar, puede decirse que el proceso de
asignación de categorías es estable, congruente o consistente.
 La reproducibilidad, en cambio, hace referencia a la capacidad de obtener los
mismos resultados en distintos lugares y momentos, cuando el mismo texto es
clasificado en categorías por codificadores independientes.
 La exactitud, por último, es la forma más fuerte de fiabilidad. Para que exista
exactitud, el proceso de codificación se compara con un criterio o patrón conocido y
se estudian las desviaciones de cada codificador con respecto a la norma.

Por otra parte si se entiende por validez medir lo que se quiere medir, una categoría
derivada del análisis de contenido será válida si mide adecuadamente el constructo o
concepto que el investigador pretende que represente. Los estudiosos del análisis de
contenido insisten en la importancia de comprobar la validez externa de los resultados del
análisis. Usualmente, la validez se comprueba comparando los resultados obtenidos con el
instrumento utilizado por el codificador con los que puedan obtenerse de forma
independiente, aunque no siempre es posible realizar este tipo de comprobación.

Reporte de lectura 28 de marzo de 2012


Análisis del contenido Irvin Dioneth Santiago López
Universidad Mesoamericana
Licenciatura en Psicología
Psicología Comunitaria

Para terminar menciona que algunos autores que propugnan una aproximación
cualitativa al análisis de contenido no rechazan de plano los supuestos y el modo de operar
del análisis de contenido cuantitativo, sino que se alejan de las visiones más empiristas de
esta tradición. Por ello, comparten las reglas de análisis que supone la clasificación en
categorías analíticas y la centralidad de las mismas. Por otro lado, la pretensión de
fiabilidad y validez, así como de intersubjetividad para que sea posible la contrastación con
otros estudios existe igualmente

Referencia

Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.

Reporte de lectura 28 de marzo de 2012


Análisis del contenido Irvin Dioneth Santiago López

S-ar putea să vă placă și