Sunteți pe pagina 1din 4

Texto Nº 1

En los últimos años se ha venido discutiendo el significado real del movimiento


revolucionario que culminó con la Independencia del Perú. Los historiadores últimos,
renunciando al prestigio de la historia puramente descriptiva, se han dedicado
ahincadamente a delimitar e interpretar los alcances sociales y económicos de los diversos
eventos que configuran la historia peruana; respecto a la Independencia se han planteado
algunas preguntas inquietantes : ¿fue realmente una revolución?; si lo fue, ¿qué
transformaciones realmente profundas operó en el país? ¿A quiénes benefició, en última
instancia? ¿Fue un movimiento político absolutamente peruano o hispanoamericano? ¿No
obedeció más bien al impulso de potencias capitalistas en un primer avance de lo que
después se llamó el imperialismo? Cuestiones son estas que hacen olvidar los ditirambos de
ciertos historiadores tradicionalistas al hablar de la hazañosa gesta emancipadora, que
incluso han llevado a ciertos espíritus agudamente críticos al otro extremo, a negar calidad
revolucionaria al movimiento de independencia.

1. Para un historiador analítico. un movimiento será esencialmente


revolucionario cuando:
A) no sea visto como algo extraordinario por la historia oficialista
B) sus acciones no respondan a motivaciones de intereses extranjeros
C) alcance cambios paulatinos sustanciales en todos los aspectos
D) logre profundas transformaciones a nivel social y económico
E) sus integrantes estén conformados por luchadores oriundos
Solución: Para un historiador analítico, un movimiento será esencialmente revolucionario
cuando logre profundas transformaciones a nivel social y económico. Según el
texto, los historiadores últimos, siguiendo un análisis de los hechos históricos, se preguntan
si el movimiento de independencia fue realmente una revolución. Ahora bien, en el
supuesto de que sí lo haya sido, la prueba de ello sería el conjunto de profundas
transformaciones que dicho movimiento debió generar en nuestro país, principalmente en
lo social y económico. Rpta. (D)

2. Sobre los historiadores tradicionalistas, se afirma que:


A) emplearon el método descriptivo en algunas ocasiones
B) dieron una explicación somera de los acontecimientos
C) dieron una versión innovadora de la historia peruana
D) posiblemente consideraron la batalla de Ayacucho como trivial
E) gozaron de gran prestigio por sus estudios objetivos
Solución: Sobre los historiadores tradicionalistas, se afirma que dieron unaexplicación
somera de los acontecimientos. Los historiadores tradicionalistas explican los hechos
de modo descriptivo, y no sustentan analíticamente las consecuencias de los
acontecimientos históricos. Debido a ello, su explicación sobre la independencia se limita a
ciertos datos que dan referencia de los hechos, pero no interpretan dichos acontecimientos
sobre la base de sus causas y consecuencias. Rpta. (B)

3. Un aspecto que diferencia a los historiadores últimos de los tradicionalistas


es que:
A) éstos utilizan, casi generalmente, un método descriptivo
B) aquéllos centran su atención en la repercusión de los hechos.
C) consideran la independencia principalmente como una revolución
D) muestran divergencia en la evaluación de los acontecimientos
E) los clásicos poseen una postura muy crítica y parcial
Solución: Un aspecto que diferencia a los historiadores últimos de los tradicionalistas
es que aquéllos centran su atención en la repercusión de los hechos. Los
historiadores últimos buscan interpretar los alcances de los hechos históricos, es decir, sus
consecuencias. Los historiadores tradicionalistas no atienden a las consecuencias y se
limitan sólo a narrar los hechos. Rpta. (B)

4. Los historiadores que niegan el carácter revolucionario a la independencia


son:
A) aquellos que no toman en cuenta sus repercusiones
B) los que valoran la historia de manera superficial
C) los que estudiaron la Capitulación de Ayacucho
D) aquellos que interpretan los hechos de modo muy crítico
E) todos los que no emplearon el método descriptivo
Solución: Los historiadores que niegan el carácter revolucionario a la independencia
son aquellos que interpretan los hechos de modo muy critico. Según el texto, los
que ponen en tela de juicio si la gesta independentista fue una revolución son los
historiadores últimos. Ahora bien, esa actitud cuestionadora ha llegado a la' extremo de
negar todo carácter revolucionario al movimiento de independencia, lo cual evidencia un
escepticismo de parte de los historiadores críticos. Rpta. (D)

5.¿Cuál es el título del fragmento leído?


A) causas y efectos sociales de la independencia peruana
B) diferencia de enfoques sobre la batalla de Ayacucho
C) contrastes entre historiadores modernos y tradicionalistas
D) discusión sobre el carácter de la independencia
E) enfoques modernos sobre el significado de la independencia
Solución: ¿Cuál es el título del fragmento leído? Discusión sobre el carácter de la
independencia. Desde el principio del texto, el autor empieza a delimitar la idea
principal, la cual consiste en una polémica entre los historiadores acerca de la verdadera
naturaleza del movimiento independentista. "¿Fue una revolución?", es la pregunta central
que ha generado el debate, y en eso consiste básicamente el discurso del autor. Rpta. (D)

Texto N° 2
La narrativa del 50 alcanza un nivel cualitativo superior con la Ciudad y los perros del
Mario Vargas Llosa. La concreción de esta forma específica -la novela- no fue producto
del voluntariado de un conjunto de narradores, sino fue pare de la modernización general
de la sociedad peruana operada después de la guerra. Es decir, durante la década del 50 se
dan las bases objetivas para que la burguesía, a través de sus cuadros intelectuales,
emprenda desde su perspectiva de clase de revelación problemática del Perú. Ahora bien, la
burguesía tenía como rol histórico la liquidación del orden aristocrático feudal; en nuestro
país esto no se dio por sus estrechas relaciones con los terratenientes. Justamente el tema
del fracaso, de la frustración y de la perversión de los ideales es el reflejo mitologizado de la
imposibilidad e incapacidad burguesía. Es en este contexto en el que se enmarca Vargas
Llosa, cuya novelística es resultado de su gran capacidad de trabajo y también de su
extraordinaria capacidad empresarial que busca circulación internacional de sus obras y
apunta a mantener una imagen permanente en los medios de comunicación, que ha
aumentado con la derechización de sus posiciones políticas.

6. La tendencia novelística es reflejo principalmente de:


A) el orden moral existente
B) La perspectiva de clase
C) la problemática de un país
D) la fama internacional del autor
E) el talento y la capacidad de trabajo
Solución: La tendencia novelística es reflejo principalmente de la perspectiva de clase.
En el texto, Miguel Gutiérrez nos explica cómo la burguesía, en base a la modernización del
Perú luego de la guerra, procede a través de sus intelectuales a revelar la problemática del
país. Esta revelación evidentemente va a sustentarse en la propia visión burguesa de la
realidad y va a seguir fines propios de su clase. Por eso, en el caso de la narrativa del 50 se
dará el mismo fenómeno de perspectiva de clase. Rpta. (B)

7. La presencia de un intelectual en los medios de comunicación depende de:


A) los temas elegidos para sus obras
B) la postura ideológica que éste adopte
C) el prestigio internacional de sus obras
D) su inclinación a las concepciones políticas
E) la fama y sentido político de sus novelas
Solución: La presencia de un intelectual en los medios de comunicación depende de la
postura ideológica que éste adopte. A partir del caso de Vargas Llosa vemos como la
postura derechista de este autor ha aumentado su presencia en los medios de
comunicación, ha incrementado el interés que su persona y su obra generan en el público.
Miguel Gutiérrez se ciñe precisamente a este argumento para explicar el éxito de la novela
de Llosa. Rpta. (B)

8. La guerra incidió favorablemente en el arte, puesto que:


A) concientizó a las clases sociales
B) marcó el inicio de enfoques más realistas
C) se publicaron novelas de calidad superior
D) creó la intelectualización de la burguesía
E) generó las bases para la creación novelística
Solución: La guerra incidió favorablemente en el arte, puesto que creó las bases para
la creación novelística. Según el autor, luego de la guerra empezó la modernización
general de la sociedad peruana, que por supuesto tuvo que influir en la novela.
Precisamente es la burguesía la clase que emprende la modernización novelística a través
de sus representantes, entre ellos Vargas Llosa. Rpta. (D)

9. La Ciudad y los Perros representó:


A) el voluntariado de nuestros narradores 
B) el desarrollo general de nuestra sociedad
C) la consagración de la intelectualidad burguesa
D) la novela más prestigiosa de su generación
E) una realidad vista desde una perspectiva burguesa
Solución: La Ciudad y los Perros representó una realidad vista desde una
perspectiva burguesa. A pesar de que esta novela lleva a la generación del 50 a un nivel
superior de calidad, constituye una de tantas interpretaciones burguesas de la realidad
problemática del Perú. Si bien puede haber sido muy prestigiosa en su generación, La
Ciudad y los Perros reflejó la perspectiva burguesa, fue un símbolo representativo de su
visión del país. Rpta. (E)

10. La temática elegida por los novelistas del 50 fue reflejo de:
A) el gran nivel alcanzado por el intelectualismo burgués
B) la estrecha vinculación entre burgueses y terratenientes
C) la ineptitud burguesa para afrontar los efectos bélicos
D) el fracasado espíritu burgués al no lograr su objetivo histórico
E) la pobreza analítica de los cuadros intelectuales burgueses
Solución: La temática elegida por los novelistas del 50 fue reflejo del fracasado espíritu
burgués al no lograr su objetivo histórico. La burguesía tenía el fin histórico de
extinguir el orden aristocrático - feudal, pero no consiguió su objetivo debido a razones
políticas. Es esta frustración, fracaso y perversión de los ideales el terna de los novelistas
burgueses del 50. Rpta. (D)

S-ar putea să vă placă și