Sunteți pe pagina 1din 15

UNIDAD 1 CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL

Concepto de derecho mercantil

Vivante define el derecho mercantil como aquella parte del derecho privado que
tiene principalmente por objeto regular las relaciones jurídicas que surgen del
ejercicio del comercio

Unidad 2 Evolución

Antecedentes

•En 1854 se promulgo el primer código de comercio de México.

•También fue conocido como “Código de Lares” y este es conocido como el primer
código, se dictó el 16 de marzo de 1854, por el ministro justicia Don Teodosio
Lares ya que intervino en su redacción.

•En 1883, el derecho mercantil adquirió en México carácter federal.

•En 1833 también adquirió carácter constitucional en la fracción x del artículo 13


de la constitución de 1857.

Origen del comercio

Surge un fenómeno, el trueque, que tal vez en sí mismo no puede ser calificado de
mercantil, pero que tiene como necesaria consecuencia el comercio. en efectuar
trueques, no con el propósito de consumir los objetos adquiridos, sino con el de
destinarlos a nuevos trueques, que llevarán el satisfactor de quien lo produce a
quien lo ha necesitar para su consumo. Surge así el comercio.

Las Leyes de rodias

Mención especial merece el derecho de la isla de Rodas, habitada por un pueblo


heleno, cuya legislación referente al comercio marítimo alcanzó tal perfección que
un emperador romano, Antonino, hubo de declarar que así como a él le
correspondía el imperio sobre la tierra, a la Ley de Rodia le incumbía el del mar.

 A través de su incorporación en el derecho romano, las leyes de rodias han


ejercido un influjo que perdura en nuestros días: la echazón (el reparto
proporcional, entre todos los interesados en la suerte de un buque, del valor de los
objetos que se echan al mar para salvarlo) está incluida en la regulación que casi
todas las leyes mercantiles hacen de las averías comunes, y conserva los
caracteres con que la establecieron las leyes de Rodias.

 La palabra desapareció de la legislación mexicana en el año de 1963, al entrar en


vigor la Ley de Navegación y Comercio Marítimo .
Surgimiento del derecho mercantil en la Edad Media
 El comercio resurgió a consecuencia de las cruzadas, que no sólo abrieron vías
de comunicación con el cercano oriente, sino que provocaron un intercambio de
los productos de los distintos países europeos.

 Caracteres del derecho mercantil medioeval

En el derecho mercantil medioeval se encuentra el origen de muchas instituciones


comerciales contemporáneas: el registro de comercio, las sociedades mercantiles,
la letra de cambio, etc.

La formación del derecho mercantil explica que fuera predominantemente u


derecho subjetivo, cuya aplicación se limitaba a la clase de los comerciantes. No
obstante, desde un principio se introdujo un elemento objetivo: la referencia al
comercio, pues a la jurisdicción mercantil no se sometían sino los casos que
tenían conexión con el comercio, así ni los tribunales mercantiles eran
competentes, ni aplicable el derecho comercial, por la mera circunstancia de
tratarse de un agremiado, si no se tenía también el dato de la mercantilidad de la
relación contemplada.

Pero por otra parte, el elemento objetivo de la comercialidad de la relación dio


base para ampliar el ámbito del derecho mercantil: si primeramente los tribunales
consulares (que así suele llamarse a los mercantiles, por denominarse cónsules
los jueces que los integraban) sólo tenían competencia sobre quienes formaban el
gremio, pronto se consideró que quienes de hecho ejercían el comercio, aun
cuando no hubieran ingresado en el correspondiente gremio, estaban sometidos a
la jurisdicción de sus tribunales y a las normas de sus estatutos.
Esta ampliación del campo del derecho mercantil fue acompañada de otra,
derivada de la mayor denotación que se fue dando al concepto del comercio, pues
si en un principio sólo se consideraba como tal la compra de mercancías para
revenderlas, más tarde se llegó a considerar como mercaderes a quienes
organizaban la producción de mercancías para llevarlas a naciones extranjeras.
LAS FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL.

¿QUÉ ES UNA FUENTE DEL DERECHO MERCANTIL?

Son el origen de una norma o disposición de carácter comercial, una norma es


considerada de naturaleza comercial cuando tiene carácter obligatorio dentro del
marco jurídico, y regula las conductas en las que se desarrolla el Derecho
Mercantil.

La fuente del Derecho Comercial por excelencia es la legislación mercantil, una ley
puede considerarse de naturaleza mercantil cuando el legislador le ha otorgado
esa calidad y cuando la materia de la cual se trate, se encuentra en esa categoría,
en virtud de disposición es de materia de comercio.

LEGISLACION MERCANTIL. SON FUENTE DE DERECHO MERCANTIL:

Código de comercio;

Ley general de títulos y operaciones a crédito;

Ley general de sociedades mercantiles;

Ley de concursos mercantiles;

Ley de quiebras y suspensión de pagos;

Ley de comercio exterior:

Ley de institución es de crédito;

Ley de la propiedad industrial.

FUENTES FORMALES:

La Ley;

Tratados aprobados por el Congreso;

La jurisprudencia.

Fuentes Materiales:

• Usos y costumbres;

• Doctrina jurídica;
Fuentes Supletorias:

Previendo la posible existencia de lagunas o vacíos legislativos, existen dos


mecanismos que e su caso serán fuentes de derecho mercantil:

• De aplicación general: se encuentra contenida en los artículos 1y 2 del


Código del comercio, y señalan que a falta de disposiciones de este Código
de Comercio y demás leyes mercantiles, se aplicaran las disposiciones de
Derecho Común contenida en el Código civil Federal.

• De aplicación especial: se encuentran previstas en el Art. 2 Ley General de


Títulos y Operaciones de Crédito.

Ley Mercantil

La ley es una norma escrita de carácter general y rango superior emanada del
poder soberano del estado.

La ley mercantil nos ofrece caracteres especiales que le atribuyan a una fisonomía
peculiar y distinta a las demás leyes.

Las leyes mercantiles son de ámbito y carácter estatal.

El artículo 194, 1 y 6 de la constitución establece la competencia exclusiva del


estado sobre la legislación mercantil, y en aplicación de este postulado el tribunal
constitucional.

La costumbre

La costumbre, como la ley, es la exteriorización de una norma jurídica; pero en vez


de ser una creación deliberada y reflexiva de organismos competentes, es un
producto espontáneo de las necesidades del comercio.

costumbre “constituye el derecho viviente de manera tal que el derecho comercial


consiste en una perenne codificación de los usos” (Mossa), “hay muchas
operaciones que nacen antes que la ley misma, la realidad nos demuestra la
existencia de actos fuera de la ley, que la empujan, la anteceden.

La costumbre como fuente de derecho mercantil Mexicano

Dos son los requisitos de la costumbre

material u objetivo, que ha sido denominado inveterata consuetudo y se define


como la repetición constante y generalizada de un hecho.
Y otro elemento que es de naturaleza psicológica y se le conoce como opinio iuris
atque necessitatis, que se traduce en el sentido de que ese hecho de repetición
constante y generalizado.

Funciones principales de la costumbre

 Interpretativa: sirve para interpretar los actos y convenios mercantiles


 Integrada : al completar la norma y volverse parte integrante de ella
 Normativa: sirvepara colmar los vacios de la ley

La Jurisprudencia

La jurisprudencia es la interpretación de la ley, firme, reiterada y de observancia


obligatoria, que emana de las ejecutorias pronunciadas por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, funcionando en pleno o por salas, y por los Tribunales
Colegiados de Circuito.

Características:

1. Explicativa, en cuanto que aclara y fija el alcance de la ley cuando ésta es


oscura.

2. Supletoria, en cuanto da solución a los casos no previstos por la ley.

3. Diferencial, adapta la ley al caso concreto, evitando que su aplicación


indiferenciada consagre injusticias.

4. Renovadora, la ley envejece rápidamente, pero merced a la acción de la


jurisprudencia, se prolonga su vigencia en el tiempo, haciéndose más
flexibles y duraderos sus preceptos.

Aplicación supletoria del derecho civil y del derecho procesal civil

¿Qué es la supletoriedad? Es utilizar las leyes y reglas no directamente


relacionadas con un evento o cosa, a fin de llenar un vacío para el que no existen
leyes o reglas.

La supletoriedad del Derecho común está establecida en el artículo 2° de Código


de Comercio que señala: ´´A falta de disposiciones de este ordenamiento y las
demás leyes mercantiles, serán aplicables a los actos de comercio las del derecho
común contenidas en el Código Civil aplicable en materia federal´´.

El Libro Quinto del Código de Comercio, referido a los juicios mercantiles. La


supletoriedad de la legislación procesal civil local queda establecida en el texto del
articulo 1063: los juicios mercantiles se substanciaran de acuerdo a sus
procedimientos, aplicables conforme este código, la leyes especiales en materia
de comercio y en su defecto por la ley procesal local respectiva.

EL DERECHO MERCANTIL MEXICANO.


El derecho mercantil es, frente al civil, un derecho especial, porque el conjunto de
las relaciones privadas regulan particularmente aquellas que constituyen la
materia mercantil.
El código de comercio en su articulo 1°, establece que los actos comerciales solo
se regirá por lo supuesto en el y las demás leyes mercantiles aplicables.
Nuestro derecho mercantil esta constituido por el conjunto de normas reguladoras
de lo actos de comercio y de los comerciantes y su actividad profesional, y de esta
consideración deriva nuestro concepto del derecho mercantil

LOS ACTOS DE COMERCIO.


La afirmación legal de que el ordenamiento mercantil sea exclusivamente
regulador de los actos de comercio, si puede sostenerse que la noción de acto de
comercio es fundamental.
Es acto de comercio:
La compraventa y arrendamiento de bienes muebles, en estado natural o después
de trabajados o laborados cuando se realicen con propósito de especulación
comercial.
Compraventa de bienes inmuebles cuando se realicen con propósito de
especulación comercial.
Definición del acto de comercio

La definición ha sido fecunda en definiciones del acto de comercio; también lo ha


sido en su crítica a las formuladas. Ninguna definición de acto de comercio es
aceptada unánimemente. Su noción, por sus múltiples facetas, parece haber
escapado, a pesar de los arduos esfuerzos de destacados mercantilistas, a los
límites precisos de una definición. Los autores, en su mayoría la consideran
inalcanzable.

Nuestro código de comercio no fine el acto de comercio; se limita a enumerar


-casuísticamente- una serie de actos a los que otorga ese carácter.

Sistemas para la determinación de los actos de comercio

Existen dos sistemas al respecto: el subjetivo y el objetivo. Según el primero, un


acto será mercantil, esto es, acto de comercio, cuando lo ejecute un comerciante.
La calidad, mercantil del sujeto otorga a los actos su carácter comercial. De
acuerdo con el sistema objetivo, los actos son calificados de mercantiles en virtud
de sus caracteres intrínsecos, cualquiera que sea el sujeto que los realice.
A partir del código de comercio francés de 1807, el derecho mercantil adopto un
criterio predominante objetivo, para regular los actos de comercio sin
consideración de la persona que los realiza.

Actualmente es notoria la tendencia de la doctrina de la legislación para configurar


nuevamente al derecho mercantil como un derecho profesional y subjetivo,
regulador de la profesión de los comerciantes (o empresarios

5.- Enumeración de los actos de comercio

La ley de comercio en su artículo 75 considera actos de comercio a:

I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de


especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías,
sea en estado natural, sea después de trabajados o labrados;

II. Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho
propósito de especulación comercial;

III. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades


mercantiles;

IV. Los contratos relativos a obligaciones del Estado u otros títulos de crédito
corrientes en el comercio;

V. Las empresas de abastecimientos y suministros;

VI. Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;

VII. Las empresas de fábricas y manufacturas;

VIII. Las empresas de transportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las
empresas de turismo;

IX. Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;

X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios


comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en pública almoneda;

X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios


comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en pública almoneda;

XI. Las empresas de espectáculos públicos;

XII. Las operaciones de comisión mercantil;

XIII. Las operaciones de mediación en negocios mercantiles;


XIV. Las operaciones de bancos;

XV.- TODOS LOS CONTRATOS RELATIVOS AL COMERCIO MARÍTIMO Y A LA


NAVEGACIÓN INTERIOR Y EXTERIOR

 Por su origen histórico esta materia ha sido considerada mercantil; por lo


que a pesar de que realizan muy diversos y variados actos, todos ellos son
considerados mercantiles.

XVI.- LOS CONTRATOS DE SEGUROS DE TODA ESPECIE

 Siempre que sean hechos por empresas”. Es un contrato por el cual una
empresa aseguradora se obliga, mediante el pago de una prima, a resarcir
un daño o a pagar una suma de dinero al realizarse la eventualidad prevista
en dicho contrato. Quien hace el seguro se llama asegurador, la persona
física o moral que se obliga a pagar la prima es el asegurado, y el
beneficiario puede ser el mismo asegurado o una persona designada en el
contrato.

XVII.- LOS DEPÓSITOS POR CAUSA DE COMERCIO

 Por su origen histórico esta materia ha sido considerada mercantil; por lo


que a pesar de que realizan muy diversos y variados actos, todos ellos son
considerados mercantiles.

XVIII.- LOS DEPÓSITOS EN LOS ALMACENES GENERALES Y TODAS LAS


OPERACIONES HECHAS SOBRE LOS CERTIFICADOS DE DEPÓSITO Y
BONOS DE PRENDA LIBRADOS POR LOS MISMOS

 Por lo que se refiere a los almacenes generales, son empresas


especialmente organizadas para la recepción y custodia de mercancías; la
segunda parte de la fracción trata de actos que son comerciales por recaer
en títulos de crédito, certificados de depósito y bonos de prenda que se
expiden como consecuencia de contratos de depósito en almacenes
generales.

XIX.- LOS CHEQUES, LETRAS DE CAMBIO O REMESAS DE DINERO DE UNA


PLAZA A OTRA, ENTRE TODA CLASE DE PERSONAS

 Los títulos de crédito deberán considerarse actos de comercio, los cuales


por su propia naturaleza con materia del Derecho Mercantil.
XX.- LOS VALES Ú OTROS TÍTULOS A LA ORDEN O AL PORTADOR, Y LAS
OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES, A NO SER QUE SE PRUEBE QUE
SE DERIVAN DE UNA CAUSA EXTRAÑA AL COMERCIO

 Esta fracción generaliza y declara comerciales todos los títulos de crédito a


la orden o al portador. En la parte final de la fracción, existe la presunción
de que toda obligación de un comerciante es mercantil, pero admite prueba
en contrario si deriva de una causa extraña al comercio.

XXI.- LAS OBLIGACIONES ENTRE COMERCIANTES Y BANQUEROS, SI NO


SON DE NATURALEZA ESENCIALMENTE CIVIL

En esta fracción consideramos que es el mismo presupuesto que en la fracción


anterior

XXII.- LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADOS DE LOS


COMERCIANTES EN LO QUE CONCIERNE AL COMERCIO DEL NEGOCIANTE
QUE LOS TIENE A SU SERVICIO

 Consideramos que son los actos relacionados con los terceros que
contratan con el empleado en lo concerniente con el comercio del
negociante

XXIII.- LA ENAJENACIÓN QUE EL PROPIETARIO O EL CULTIVADOR HAGAN


DE LOS PRODUCTOS DE SU FINCA O DE SU CULTIVO

 En esta fracción se observa como el legislador incluye dentro del ámbito del
Derecho Mercantil la industria agrícola

XXIV. LAS OPERACIONES CONTENIDAS EN LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y


OPERACIONES DE CRÉDITO

 Se encarga de normar la emisión, expedición, endoso, aval o aceptación y


las demás operaciones que en ellos se consignen, son actos de comercio.
Los derechos y obligaciones derivados de los actos o contratos que hayan
dado lugar a la emisión o transmisión de títulos de crédito.
XXV.- CUALESQUIERA OTROS ACTOS DE NATURALEZA ANÁLOGA A LOS
EXPRESADOS EN ESTE CÓDIGO. EN CASO DE DUDA, LA NATURALEZA
COMERCIAL DEL ACTO SERÁ FIJADA POR ARBITRIO JUDICIAL.

 Esta fracción se refiere a cualesquiera actos de naturaleza análoga a los


expresados en el Código, es decir, consistiría en extender a un caso no
previsto la regulación establecida para otro, por razones de semejanza. Por
lo que se concluiría que la enumeración efectuada en el artículo 75, es
enunciativa más no limitativa.

6. La interpretación analógica de los actos de comercio. Carácter de la


enumeración de artículo 75 del código de comercio

El fundamento de la analogía en la materia mercantil es el principio de igualdad


jurídica el cual exige que cosas semejantes deben ser disciplinados por normas
semejantes por tanto de acuerdo con nuestra legislación los diversos actos de
comercio enumerados en el artículo 75 son susceptibles de

interpretación extensiva y analógica para el efecto de considerar como


comerciales a actos u operaciones semejantes a los comprendidos en los
catálogos legales. La naturaleza comercial del acto tendrá que ser fijada por la
decisión judicial.

“Son todos los actos de naturaleza privada que tiene por objeto crear, transferir,
modificar o extinguir derechos u obligaciones y que tiene como objetivo principal
obtener un lucro.”

ACTOS MIXTOS O ACTOS UNILATERALMENTE MERCANTILES.

Son aquellos en los que para una de las partes es un acto de comercio y para otra
de las partes es un acto civil.

Ejemplo.

El señor tomas es un medico que necesita un automóvil para transportarse a su


trabajo, el señor tomas compra un automóvil en la distribuidora (X) la compra del
automóvil es un acto civil para el señor tomas pues este no tiene un fin de lucro,
no es un acto de intermediación en el cambio y este es un acto aislado; en cambio
para la distribuidora (X), la venta del automóvil es un acto de comercio porque la
realiza con un fin de lucro, es un acto de intermediación en el cambio pues la
distribuidora se interpone entre el productor y el consumidor final; finalmente, este
acto es solo una de las múltiples ventas que realiza la distribuidora.
Capitulo V ¨Los sujetos del Derecho Mercantil¨

Concepto

• Son sujetos del derecho mercantil los comerciantes. También lo son las
personas que accidentalmente realizan alguna operación de comercio
aunque no tenga establecimiento fijo y, por tanto, se encuentra sujetas a la
legislación mercantil.

.COMERCIANTE. IMPORTANCIA

• El comerciante es la figura principal del derecho mercantil. Mediante el


concepto de comerciante se determina la naturaleza mercantil de
numerosos actos.

3. ACEPCIONES VULGAR Y JURÍDICA DE COMERCIANTE.

• Acepción vulgar

Se conoce como comerciantes a las personas que negocian comprando y


vendiendo o permutando géneros o mercancías.

. Acepción jurídica

Se puede definir como una persona física o jurídica que de forma profesional,


organizada y en nombre propio desarrolla una actividad de contenido económico,
disfrutando de un estatuto jurídico singular.

4.CONCEPTO JURÍDICO DE COMERCIANTE

• Son calificados como comerciantes además de las personas que


habitualmente realizan operaciones de compra-venta o de permuta,
aquellas que se dedican a actividades completamente distintas, de carácter
industrial y agrícola.

Comerciante extranjero

• Artículo 13.- Los extranjeros serán libres para ejercer el comercio, según lo
que se hubiere convenido en los tratados con sus respectivas naciones, y lo
que dispusieren las leyes que arreglen los derechos y obligaciones de los
extranjeros.

• Artículo 14.- Los extranjeros comerciantes, en todos los actos de comercio


en que intervengan, se sujetarán a este Código y demás leyes del país.
Articulo 3°del código de comercio

Se reputan en derecho comerciantes:

• I.- Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio,
hacen de él su ocupación ordinaria;

• II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;

• III.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que


dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.

UNIDAD 6 EL COMERCIANTE INDIVIDUAL

Concepto

Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él
su ocupación ordinaria.

Para la Ciencia del Derecho Mercantil son comerciantes los sujetos que participan
en toda relación de carácter mercantil; sean personas físicas o morales, jurídicas,
que practiquen habitual y profesionalmente, como ocupación ordinaria, actos de
comercio, teniendo capacidad legal para hacerlo.

Fuente: Código de comercio, art 3º; Quintana Adriano, E. A. 2002. Ciencia del
Derecho Mercantil. México: Porrúa.

Requisitos legales para ser comerciante

A) Capacidad:

Es la aptitud legal de una persona para ser sujeto de derechos y obligaciones, o


como la facultad o posibilidad de que esta persona pueda ejercitar sus derechos y
cumplir sus obligaciones.

Toda persona que, según las leyes comunes, es hábil para contratar y obligarse, y
a quien las mismas leyes no prohíben expresamente la profesión del comercio,
tienen capacidad legal para ejercerlo.

Fuente: Quintana Adriano, E. A. (2002). Ciencia del Derecho Mercantil. México:


Porrúa.

De goce: atributo de la personalidad que se adquiere por el nacimiento y se pierde


con la muerte, en virtud de la cual una persona es titular de derechos y
obligaciones.
De ejercicio: la capacidad de ejercitar los derechos y, contraer obligaciones en
forma personal:

General: aptitud requerida para la realización de cualquier tipo de actos jurídicos.

Especial: aptitud requerida a determinadas personas en la realización de actos


jurídicos específicos.

B) Ejercicio:

Se refiere a realizar de forma cotidiana los actos reputados de comercio.

En el derecho mercantil se distingue el ejercicio de actos aislados de comercio por


razón de la capacidad de su autor, en donde rige el derecho común, del ejercicio
profesional del comercio en cuanto a la capacidad del comerciante, que se rige por
el Código de Comercio

Fuente: Código de comercio, art 75.

C) Ocupación ordinaria:

Significa realizar actos de comercio de un modo habitual, reiterado, repetido,


convirtiendo la actividad mercantil en una actividad profesional.

Es preciso que se ejerza el comercio no en forma esporádica o accidental, sino de


manera habitual, reiteradamente, haciendo de esa actividad el verdadero ejercicio
de una profesión.

Para lo cual se requiere ser titular de una empresa mercantil, y realizar el ejercicio
del comercio en nombre y cuenta propios.

Fuente: Código de comercio, art 3º; Quintana Adriano, E. A. (2002). Ciencia del
Derecho Mercantil. México: Porrúa.

La Mujer Casada Comerciante

El primitivo texto del articulo 8º al 11º del Código de comercio establecía


restricciones a la capacidad de la mujer casada para ser comerciante.

Por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de 6 de enero de 1954,


se derogaron los artículos 8º, 10º y 11º del Código de comercio.

Todo esto con el indudable propósito de que este ordenamiento siguiera el


ejemplo, dado en reforma constitucional poco antes (17 de Octubre de 1953), al
declarar explícitamente la ciudadanía de la mujer, de equiparar jurídicamente a
esta con el hombre.
Fuente: Código de Comercio de 1889, art 8º, 9º, 10º y 11º; Mantilla Molina, R. L.
(2005). Derecho Mercantil. México: Porrúa

Prohibiciones

No pueden ejercer el comercio:

I.- Los corredores.


II. - Los quebrados que no hayan sido rehabilitados.
III.- Los que por sentencia ejecutoria hayan sido condenados por delitos contra la
propiedad, incluyendo en estos la falsedad, el peculado, el cohecho y la
concusión.
La limitación, comenzará a surtir efecto a partir de que cause ejecutoria la
sentencia

Respectiva y durará hasta que se cumpla la condena.

Fuente: Código de comercio, art 12.

Comerciantes individuales extranjeros

CONDICION LEGAL DEL COMERCIANTE INDIVIDUAL EXTRANJERO.

El comerciante extranjero solo podrá ejercer un comercio siempre y cuando se


cumplan los siguientes requisitos:

1.- Que dichas personas comprueben que están constituidas de acuerdo con las
leyes de su país.

2.- Que el contrato social y demás documentos constitutivos de dichas personas


no sean contrarios a lo establecido en la ley mexicana.

3.- Que se establezcan en la república o tengan en ella alguna agencia o sucursal.

COMERCIANTE INDIVIDUAL EXTRANJERO

En México los extranjeros comerciantes, en todos los actos de comercio en que


intervengan, se sujetarán al Código de Comercio y demás leyes relevantes en el
país.

Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del
territorio nacional ejerzan actos de comercio son considerados comerciantes.

Los extranjeros tienen libertad para ejercer el comercio, según lo dispuesto en los
tratados internacionales con sus respectivas naciones, y lo que señalen las leyes
que arreglen los derechos y obligaciones de los extranjeros.
Las sociedades extranjeras tienen la obligación de acreditar, estar constituidas
conforme a las leyes de su país de origen y autorizadas para ejercer el comercio
por la Secretaría, sin perjuicio de lo establecido en los tratados o convenios
internacionales.

S-ar putea să vă placă și