Sunteți pe pagina 1din 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE SALUD
INSTITUTO VENEZOLANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL CENTRAL DR. MIGUEL PEREZ CARREÑO
COORDINACIÓN DOCENTE
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO DE ENFEMERÍA
PERIOPERATORIA

UNIDAD I

Lic. Félix ramón Rodríguez

Caracas, abril 2010


TABLA DE CONTENIDO

I.- Significado de la Cirugía, Anatomía y Fisiología y su importancia


en la terapéutica quirúrgica.
1.1 Cirugía
1.1.1 Concepto
1.1.2 Evolución de la cirugía
1.1.3 Cirugía moderna
 Laparoscopia
 Rayos Láser 
1.2 Anatomía
1.2.1 Concepto
1.2.2 Importancia en la
cirugía Fisiología
1.2.1 Concepto
1.2.2 Importancia en la cirugía
1.2.3 Relación de la anatomía y la fisiología en los
procedimientos quirúrgicos.
1.2.4 Importancia de los conocimientos de anatomía y
fisiología para la enfermera en el desarrollo de
habilidades y destrezas en el campo operatorio.

II.- Clasificación de la cirugía según su grado, efecto y tiempo


2.1 Clasificación de la cirugía
2.1.1 Según el grado de riesgo
A.- Intervenciones Complejas o
Mayores B.- Intervenciones Simples o
Menores
2.1.2 Según su
efecto A.- Paliativa
B.- Curativa

2.1.3 Tiempo o grado de


urgencia A.- Emergencia
B.- Urgentes
C.- Electivas

III. Integrantes del equipo que participa en el desarrollo de las


actividades previstas en el perioperatorio inmediato

3.1 El Equipo
Quirúrgico 3.1.1
Concepto
3.1.2 Integrantes del Equipo
Quirúrgico 3.1.2.1 Cirujano.
Funciones
3.1.2.2 Ayudantes del cirujano.
Funciones 3.1.2.3 Anestesiólogo(a).
Funciones
3.1.2.4 Enfermera instrumentista. Funciones
3.1.2.5 Enfermera(o) asistente de la instrumentista.
Funciones 3.1.2.6 Enfermera (o) asistente del
anestesiólogo. Funciones

IV.- El enfermo quirúrgico con patología que requiera de una terapéutica


quirúrgica
4.1 Enfermo quirúrgico.
Concepto 4.2 terapéutica
quirúrgica.
4.2.1 Concepto
4.2.2 Características
4.2.3 Indicaciones
4.2.4 Importancia

V.- Características y mobiliario de la sala de operaciones.


5.1 Sala de operaciones o
quirófano 5.1.1 Concepto
5.1.2 Descripción
5.1.3 Características
5.2 Mobiliario de la sala de
operaciones 5.2.1 Mobiliario
fijo
5.2.2 Mobiliario semifijo
5.2.3 Mobiliario móvil

VI.- Clasificación de las intervenciones quirúrgicas según las especialidades


de la terapéutica quirúrgica.
6.1 cirugía
general 6.2
neurocirugía
6.3 cirugía plástica
reconstructiva 6.4 cirugía de la
mano
6.5 cirugía
obstétrica 6.6
urológica
6.7 cirugía
traumatológica 6.8
cirugía cardiovascular 6.9
cirugía toráxico
6.10 cirugía oftalmológica
INTRODUCCIÓN

La cirugía es tan antigua como la existencia del hombre. Durante siglos se


ha considerado más que una ciencia una práctica. Desde sus inicios y
a través del tiempo ha sufrido cambios que fueron originados por el
interés de personas dedicadas a la realización de métodos y técnicas.
Es por ello que los cirujanos en su constante evolución utilizaron los
instrumentos que la ciencia y la tecnología del momento le
proporcionaron.

En la actualidad el empleo constante de esa evolución ha permitido


generar cambios que contribuyeron a mejorar la calidad de vida de la
población e incluso a favorecer el crecimiento intelectual de las diversas
profesiones que integran el quehacer quirúrgico.

Es por esa razón que surge la necesidad de generar mecanismos


educativos que generen conocimiento en el ámbito quirúrgico,
específicamente en las actuaciones de enfermería. En tal sentido se
pretende con esta monografía brindar un pequeño aporte a la
realización de un patrón educativo establecido.

La monografía que a continuación se presenta tiene como objeto


principal determinar la importancia en la terapéutica quirúrgica, de los
conocimientos sobre: cirugía, anatomía, fisiología, enfermo quirúrgico,
miembros del equipo quirúrgico, el quirófano y su mobiliario,
razonamientos científicos imprescindibles en el desarrollo de las
habilidades y destrezas de la enfermera perioperatoria.
I. Significado de la Cirugía, Anatomía y
Fisiología y su importancia en la
terapéutica quirúrgica

1.1. Cirugía

1.1.1 Concepto: cirugía es una palabra compuesta por dos


términos de origen griego cheir --> mano y ergon --> obra. El
significado etimológico es obrar con las manos. La práctica de la
cirugía es tan antigua como la existencia del hombre. La Cirugía
apareció antes que el cirujano. Los cirujanos aparecen en
Babilonia hacia el año 2000 a. de C. Desde que el hombre existe
y durante muchos siglos, la medicina ha sido más magia y
mitología que ciencia; es por ello que la cirugía sobre todo en sus
inicios fue una ciencia empírica que poco a poco se fue
considerando más que una ciencia una práctica.

1.1.2 Evolución de la cirugía


 Prehistoria: El hombre primitivo frente a sus heridas imitó
la conducta que observó en los animales, logrando de esta manera
inmovilizar un miembro lesionado; a demás se lamió las heridas e incluso
se preocupó de las lesiones externas, visibles o accesibles. Durante
millones de años, se comportó así hasta el hombre de Neandertal; éste
enterró a sus muertos y diferenció entre las enfermedades accidentales y
aquellas otras cuya causa permanece oculta y se les escapa de su
entendimiento, (fiebre, dolor, inapetencia, locura) interpretándolo como
algo de carácter mítico - mágico. De esta manera asumió que, si la
enfermedad era originada por un poder desconocido, el remedio sería
contrarrestar, o exorcizar el poder maligno o la causa por la que ha
sido castigado por los dioses. Este pensamiento ha condicionado
gran parte de la historia de la medicina.
Debido a la división entre causas externas e internas de la
enfermedad, la clase médica, que surgiría siglos después, concedió a la
cirugía el quehacer sobre lo externo (accesible mediante actos manuales),
otorgando al deber médico el conocimiento de lo interior (desconocido).

 El mundo clásico: Las dos ramas del arte médico (cirugía


y medicina) tomaron vías muy diferentes durante los mil años que
siguieron. Con ello se había producido una separación entre la teoría
y la práctica médica diaria. Probablemente hubo muchas razones por
las cuales se concedió menos prestigio a los cirujanos, que se
convirtieron en un grupo menos docto, que casi nunca sabía leer ni
escribir.

La cirugía, que había tenido algunos destellos en Grecia, Egipto y


Mesopotamia no pudo desarrollarse al ser separada de la medicina, a lo
que contribuyó el que se olvidara la anatomía, permaneciendo
estancada con excepción del mundo árabe que la desarrolló
posteriormente.

 Alta Edad Media: siglos V-XIII: Ejercer la cirugía fue arriesgado,


los operadores estaban poco preparados y excluidos de las aulas pues la
cirugía no entró a formar parte de la educación médica en la
Universidad. Así las cosas, muchas veces operaban y luego
escapaban.

 A todo esto, la iglesia (de gran influencia en el saber de cada


momento) prohibió a los clérigos el ejercicio de la práctica quirúrgica y
los médicos la imitaron cómodamente distanciándose aún más de la
Cirugía.
 Siglos XV-XVIII: Es en este periodo donde nació la cirugía
moderna, que por ser nueva no se gestó en la Universidad. Se
abandonaron prácticas ortodoxas como el empleo de aceite hirviendo,
se escribió en lengua vernácula, y se comenzó a realizar un trabajo
simple y metódico.

En este siglo es cuando la imagen de la cirugía sufrió un cambio


radical en toda Europa. El cirujano estudió los síntomas de las
enfermedades, sus causas y comenzó a valorar la indicación operatoria.
Los cirujanos pasaron a ser los que impartieron la docencia de la
Medicina quirúrgica o de las enfermedades con tratamiento
quirúrgico que estudiaron en el cadáver.

Gracias a la obra de J. Hunter, la Cirugía se convirtió claramente en


una ciencia, al disponer de un cuerpo de doctrina basado en
principios anatómicos, fisiológicos y patológicos, del que nacen hipótesis
para tomar actitudes ante la realidad concreta del enfermo.

 Siglos XIX-XX: Desde la perspectiva de la Cirugía conviene separar


la primera de la segunda mitad del siglo XIX.

En la primera mitad se produjo la desaparición de las Academias y


Reales Colegios, pasando la enseñanza a depender de la
Universidad, lo que implicó la unificación definitiva de médicos y
cirujanos desde el punto de vista profesional y de formación. Es en
esta época cuando se constituye definitivamente la “cirugía como
ciencia”, alcanzando su mayor nivel europeo en Francia e Inglaterra.

 A partir del camino trazado por J. Hunter, del pensamiento de Bichat y


de la práctica de Dupuytren se fue constituyendo una Patología Quirúrgica
con su
clínica, sobre la base de la Anatomía Patológica. Ello justificó plenamente
la acción terapéutica basada en hacer desaparecer la lesión
extirpándola o restaurándola, mediante una técnica quirúrgica
adecuada.

Por otra parte, el intento de hacer visibles las lesiones internas hizo
de la Patología "externa" tradicionalmente quirúrgica, el modelo intelectual
de toda investigación médica. Las lesiones situadas en las cavidades
orgánicas continuaron siendo sin embargo difícilmente accesibles a la
cirugía, pues aparte de enfrentarse a las dificultades inherentes de
cada una de las cavidades tuvo que resolver tres grandes problemas,
como fueron el dolor, la infección y la hemorragia.

El trabajo de Semmelweiss en 1861 acerca de la "etiología,


concepto y profilaxis de la fiebre puerperal" marcó el inicio del principio
antiséptico, que posteriormente ampliaron J. Lister con las pulverizaciones
de ácido fénico, y E. Von Bergmann con la introducción de la
esterilización por vapor. Al desarrollo de la Cirugía aséptica contribuye
Mickuliz con el uso sistemático de gorro y mascarilla, así como de
guantes de algodón, posteriormente sustituidos por los de goma por
Halstedt.

Hasta la segunda mitad del siglo XIX no se llegó a controlar


eficazmente la hemorragia quirúrgica, esto fue logrado al generalizarse
el uso de pinzas hemostáticas.

El conocimiento científico del proceso de coagulación y de fibrinolisis


de la sangre ayudó posteriormente a cohibir la hemorragia de vasos de
pequeño calibre. Junto a aquello, el descubrimiento de los grupos
sanguíneos dio fundamento al acto terapéutico de la transfusión
sanguínea. Pero aún no
había una anestesia eficaz y se operó en circunstancias difíciles
para el médico y para el paciente

La auténtica revolución en la lucha contra el dolor sucede con la


anestesia etérea por inhalación, introducida en Cirugía por W.G. Morston
(1819-1868) dentista de Boston y ayudante de C. Warren.
Posteriormente fueron apareciendo anestésicos menos tóxicos, mientras
que se diseñaron aparatos con circuitos cerrados para suministrarlos. Un
acontecimiento trascendental en la historia de la Anestesia lo constituyó
la introducción de la intubación endotraqueal, que iniciada por
Trendenlenburg en 1871, no acabó de introducirse hasta el
perfeccionamiento de la laringoscopia hacia 1930.

Ya en pleno siglo XX, el empleo de los curarizantes (1942) como


relajantes musculares permitió, por analogía, desarrollar después métodos
que liberan al organismo de su fisiología durante un período de tiempo
determinado, lo que amplió las posibilidades de la acción quirúrgica.

Una vez controlados el dolor, la infección y la hemorragia, pudo abordarse


el tratamiento de los procesos de las cavidades craneales, torácicas y
abdominales. En cada uno de estos campos de acción el cirujano se
enfrentó con dos tipos de problemas, uno de técnica quirúrgica (como son
las vías de abordaje, tipos de sutura, etc.) y otro derivado de los
conocimientos de Patología Quirúrgica General. Ello permitió intuir las
afecciones que son tributarias de tratamientos quirúrgicos, y verificar las
hipótesis a tenor de los resultados obtenidos.

El gran creador de la Cirugía Digestiva, y que supone marcó el inicio


del desarrollo de otras especialidades quirúrgicas, fue Th. Billroth (1829-
1894). Profesor de Viena, gran investigador y uno de los primeros
cirujanos
experimentales, que, con sus resecciones gástricas, demostró la
posibilidad de actuar quirúrgicamente con seguridad sobre el tubo
digestivo, gracias a la capacidad plástica de su serosa. Pioneros en este
desarrollo son, junto a Billroth, entre otros: Payr, Mc Burney, Quenú y
Mickulicz, cuyos nombres están unidos a técnicas quirúrgicas
abdominales aún vigentes.

Sauerbruch con su cámara de hipo presión para contrarrestar la


presión negativa intra torácica inició la cirugía endotorácica.
Posteriormente y con la intubación endotraqueal su discípulo Nissen, así
como Graham y Overholt desarrollaron las técnicas quirúrgicas
pulmonares. Con Rehn, Trendelenburg, Carrel, San Martín y Goyanes
se sentaron las bases para el desarrollo de la Cirugía cardiovascular.
La Neurocirugía avanzó con Broca, Von Bergmann, Cushing y Frazier,
mientras surge la Endocrino cirugía con Kocher y Cushing.

El progreso de la Cirugía la hace evolucionar de una actividad


puramente reseccionista hacia la creación de una
fisiopatología que infiera favorablemente en
la evolución de la enfermedad, esto es, al intervenir el cirujano se
produce una alteración en la función que puede resultar beneficiosa. Ello
le permitió al cirujano actuar no sólo sobre la lesión orgánica sino sobre
la función alterada.

Como se aprecia factores sociales, políticos y culturales han influido


en la historia de la Cirugía, de ahí que un aspecto constante en ella
haya sido el progreso, aunque este fuese desigual y con altibajos. Hoy el
avance técnico conseguido ha venido a repercutir de nuevo sobre la
cirugía, mientras que una sociedad cada vez mejor informada y más
culta exige una cirugía de calidad contrastada por los conocimientos
basados en la evidencia.
1.1.3 Cirugía moderna
Cirugía Laparoscópica: Es una técnica quirúrgica que se practica a
través de pequeñas incisiones, usando la asistencia de una cámara
de video que permite al equipo médico ver el campo quirúrgico
dentro del paciente y accionar en el mismo. Se llama a estas
técnicas mínimo-invasivas o de mínima invasión, ya que evitan los
grandes cortes de bisturí requeridos por la cirugía abierta o
convencional y posibilitan, por lo tanto, un periodo post- operatorio
mucho más rápido y confortable.

La cirugía se realiza gracias a una video-cámara que se introduce


en el cuerpo a través de una incisión. Esta cámara de pequeñísimo
tamaño cuenta con una fuente de luz fría que ilumina el campo
quirúrgico dentro del organismo. El equipo laparoscópico en el quirófano
cuenta con monitores de alta resolución donde el cirujano y su equipo
pueden ver las imágenes producidas por la video-cámara en un
tamaño mayor.

Cirugía con rayos láser:  Es un tipo de cirugía que utiliza rayos de
luz especiales en vez de instrumentos para los procedimientos
quirúrgicos. LASER significa "Amplificación de Luz por la Emisión
Estimulada de Radiación" (Light Amplification by the Stimulated Emission
of Radiation). Los láseres se desarrollaron por primera vez en el año 1960.
Las modificaciones más recientes del láser continúan teniendo un gran
impacto en las prácticas quirúrgicas y médicas. Una gran parte de su
impacto se ha visto en el tratamiento de varias lesiones y
enfermedades de la piel. Existen muchos desórdenes para los que
está indicado el uso de láseres con fines quirúrgicos. Los siguientes
son algunos de los casos en que se suele emplear: extirpar tumores,
para impedir la pérdida de sangre sellando los vasos sanguíneos
pequeños, para sellar los vasos linfáticos con el fin de disminuir la
hinchazón y la diseminación de las células de los tumores y para
tratar algunas condiciones de la piel, incluida la eliminación o mejora de las
verrugas, lunares, tatuajes, marcas de nacimiento, cicatrices y arrugas.

1.2 Anatomía

1.2.1 Concepto
Es el estudio, la clasificación y la descripción de las estructuras de los
órganos del cuerpo.

1.2.2 Importancia en la Cirugía


La anatomía humana ha influenciado de forma importante el desarrollo de
la cirugía, para demostrar esta aseveración basta con mencionar a
pioneros como Andreas Vesalius, partiendo del principio de que la
anatomía humana solo puede ser entendida a partir de la disección,
desarrolló una impresionante y detallada descripción de la anatomía
humana plasmado en su obra maestra De Humani Corporis Fabrica
Libri Septem  (1543), Vesalius corrigió los errores de algunas técnicas
quirúrgicas clásicas.

Tomando en consideración los importantes avances realizados en el área


de anatomía, concretamente anatomía patológica, y en el área de la
fisiología, a lo largo del siglo XVIII y a inicios del siglo XIX, que
impulsaron a los médicos a adoptar estos puntos de vistas con amplia
influencia en la terapéutica y posteriormente han prevalecido en los
cirujanos, la incorporación de la anatomía en la cirugía permitió
responder a la inquietud de tratar no solamente los síntomas de una
determinada patología quirúrgica, ya adentraba al cirujano en la
comprensión de la enfermedad. Esto desencadenó que en las
décadas de 1880 y 1890 se introdujeran de forma avasallante
numerosos avances técnicos entre cuyos prerrequisitos
nervios craneales, médula espinal); lesiones del cráneo, traumatismos
encefalocraneanos, anormalidades congénitas cerebrales, tratamiento
neuroquirúrico de las infecciones del sistema nervioso central.

2.2.2 Cirugía plástica reconstructiva: toma su nombre del griego


“plastikos" que significa modelas y reconstruir. Es una especialidad
quirúrgica cuyo objetivo principal es restaurar la forma y función. Se
encarga de la reparación, reemplazo y reconstrucción de los defectos
físicos en la forma y función que afectan a la piel, sistema músculo-
esquelético, estructuras craneales y maxilofaciales, manos,
extremidades, senos y tronco.

6.2.3 Cirugía de la mano: es una especialidad de reciente evolución,


aunque sus inicios se remontan al antiguo Egipto, donde se encontraron
los primeros reportes (Avicenna) en los cuales un cirujano árabe
realiza la reparación de tendones seccionados en la mano. Se puede
definir como la rama de la cirugía relacionada con el tratamiento de las
alteraciones en las estructuras anatómicas que conforman la mano con la
finalidad de restaurar tanto su estructura con su función.

6.2.4Cirugía gineco-obstétrica: Es la rama de la cirugía que se


encarga de los procedimientos relacionados con la anatomía de los
órganos pélvicos femeninos, así como el conocimiento y la
comprensión de la embriología, anatomía, endocrinología de dichas
estructuras.

6.2.6 Urológica: rama de la cirugía que se encarga del estudio y


tratamiento de los trastornos del sistema genito urinario, que incluye
traumatismos urológicos, emergencias urológicas, nefrolitiasis,
trastornos vesicales, hiperplasia protática, tumoraciones escrotales,
neoplasias urológicas, disfunción eréctil.
6.2.7 Cirugía traumatológica: se refiere a la parte de la cirugía
relacionada con le aparato locomotor, abarca el estudio de las lesiones y
enfermedades del sistema músculo esquelético, que comprende la
columna vertebral, la pelvis y las cuatro extremidades.

6.2.8 Cirugía cardiovascular: es la rama de la cirugía que se


encarga del diagnóstico y manejo terapéutico (médico y quirúrgico) de
toda la patología vascular, incluyendo el territorio arterial, venoso y
linfático; así como cirugía endovascular.

6.2.9 Cirugía toráxica: rama de la cirugía que se encarga del


diagnóstico y tratamiento de las enfermedades o lesiones de
órganos y tejidos en la cavidad toráxico, e incluye también alteraciones
que involucran el corazón y el pericardio, así como traumatismo
toráxico cerrado, reflujo esofágico, cáncer esofágico, neoplasias
pulmonares entre otras patologías con indicaciones de cirugía.
Referencias bibliográficas

Brooks, Sh. Enfermería de quirófano, 2ª Ed, México. Interamericana. 1981.

Documento en línea: http/www. Health.enotes.com [5 mayo 2006].

Documento en línea: http/www. Historia de la cirugía laparoscópica.htm [5


mayo 2006].

Documento en línea: http/www. Marco histórico, social y asistencial de


la cirugía.htm [5 mayo 2006].

Documento en línea: http/www. Descripción General de la Cirugía con


Láser (Dermatology - Laser Surgery Overview).htm [5 mayo 2006].

Documento en línea: http/www. H:\Diseño de salas de cirugía.htm [5


mayo 2006].

Documento en línea: http/www. Enfermeradequirófano.iespana.es/

Guyton, A, Hall, J, Lohmeier, TE. Manual de Fisiología Médica. 10a edición.


McGraw e Hill Interamericana. México 2001.

Jordan, Sue MB, BCh, PhD, PGCE; Reid, Ken BA, MEd, PhD, TCert,
FRSA. The biological sciences in nursing: an empirical paper
reporting on the applications of physiology to nursing care. Volume
26(1), July 1997, pp 169-179.

Smeltzer S, Bare B, Tratado de Enfermería Médico-Quirúrgica. 9ª


Ed. México. Editorial McGraw-Hill Interamericana 2002.

S-ar putea să vă placă și