Sunteți pe pagina 1din 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC
Escuela Académico Profesional
Secundaria
Especialidad: Historia y Geografía

Curso: Didáctica General


Docente: Castillo Navarro, José Ismael
Tema: Recursos Didácticos
Nª de Trabajo: Trabajo Grupal Nª 2
Integrantes:
 Buñon Sangay, Percy Rafael
 Castañeda Corrales, Denisse Yamile
 Cárdenas Vásquez, JhanMarco Heiler
 Romero Castro, Kervin Alejandro
 Siche Rodríguez, Diana Estefani
Año: 3° año

2019
ÍNDICE
1. FRANELÓGRAFO...................................................................................................................1
a) Elaboración de los franelogramas:...................................................................................1
b) ¿Cuál es su utilización didáctica?......................................................................................1
c) ¿Qué recomendaciones generales se ofrecen?................................................................2
2. ROTAFOLIO...........................................................................................................................3
a) Como elaborar un Rotafolio.............................................................................................3
b) Técnicas de uso................................................................................................................4
c) Estructura al realizar un rotafolio.....................................................................................4
d) Lineamientos técnico-metodológicos para su elaboración y uso.....................................4
3. GUÍAS DE ESTUDIO...............................................................................................................4
a) ¿Cómo elaborar una guía para el conocimiento teórico?.................................................5
b) ¿cómo elaborar una guía para el conocimiento práctico?................................................6
4. CARTELES..............................................................................................................................6
a) Criterios para la selección de carteles..............................................................................6
b) ¿Cómo elaborar un cartel educativo?..............................................................................7
5. VIDEOS.................................................................................................................................7
a) Criterios de selección de un vídeo educativo:..................................................................7
b) ¿Cómo elaborar un video educativo?...............................................................................8
6. POWER POINT......................................................................................................................9
a) Criterios para una buena elaboración..............................................................................9
b) Elaboración de power point...........................................................................................11
7. AUDIOS...............................................................................................................................16
a) Criterios de selección.....................................................................................................16
b) Elaboración.....................................................................................................................16
8. BLOGS.................................................................................................................................18
a) Criterios que se deben tener en cuenta para crear y usar un blog.................................18
b) Como elaborar un Blog...................................................................................................19
9. WEB QUEST........................................................................................................................20
a) Criterios de selección.....................................................................................................20
b) Como elaborar un web quest.........................................................................................20
10. CLASSROOM...................................................................................................................26
a) Criterios de selección.....................................................................................................26
b) Como elaborar un aula de Classroom.............................................................................26
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:......................................................................................28
CRITERIOS PARA SELECCIONAR Y ELABORAR
MATERIALES DIDÁCTICOS

1. FRANELÓGRAFO
Consiste en un tablero de madera liviana o cartón piedra, cuya
superficie está cubierta con fieltro, franela de algodón o cobija.

a) Elaboración de los franelogramas:

☺ Seleccione el dibujo, fotografía, esquema, texto que va a utilizar; en caso


contrario, elabórelo usted mismo sobre papel, cartulina, fieltro, esponja,
esterofón, etc.
☺ Pegue, con algún tipo de pegamento firme, un trozo de lija gruesa, franela o
fieltro, una parte del área posterior del material seleccionado.
☺ Deje secar bien antes de usar los franelogramas.
☺ Numere los franelogramas en la secuencia en que serán usados y métalos en
sobres, también numerados, si son más de dos.
☺ Compruebe si los franelogramas se adhieren bien y si funciona el orden que les
dio.
☺ Al momento de utilizar los franelogramas, tómelos por el borde, colóquelos
empujándolos suavemente de arriba hacia abajo y deslice su mano a lo largo
del material.

b) ¿Cuál es su utilización didáctica?

☺ Es muy importante realizar un comentario introductorio y motivador sobre


generalidades del tema a tratar.
☺ Debe tener cuidado de que exista una adecuada visibilidad de material por
parte del grupo.
☺ La secuencia con que se va a presentar el material, debe ser establecida
previamente y de manera cuidadosa, previendo los posibles acoples o
articulaciones para hacer ampliaciones o síntesis (es conveniente numerar a
lápiz la secuencia, borrando el número si hubiera que variarla).
☺ Tanto los textos como las ilustraciones deben ser claras y sin distractores de
manera que sea fácil captar el mensaje.
☺ A las figuras o rótulos debe dejárseles una orilla blanca para que destaquen en
el tablero excepto cuando un franelógrama se completa con otro de manera
superpuesta.
☺ Una vez que se han colocado las piezas en su respectivo orden, se debe dar el
tiempo necesario para que pueda ser captado el mensaje no desmontándolas
antes para evitar confusiones.
☺ No debe abusarse de la cantidad de franelógramas ni caer en redundancias
innecesarias esto permitirá una mayor claridad en la presentación.

4
☺ Especialmente al principio es necesario ensayar para lograr adherir las fichas en
el tablero pues, aunque es simple, a veces puede dar problemas.
☺ En el momento de presentar el tema, conviene tener suficiente campo para
colocar las fichas usadas y las que se van a utilizar por aparte, evitando así que
se confundan.
☺ El presentador habrá de situarse a la par del franelógrafo y del mismo lado en
donde ponga las piezas que utilizará; no debe olvidarse que si obstruye toda o
parte de la visibilidad; debe ser solo por el tiempo indispensable; pues el
recurso debe permanecer totalmente visible para los receptores.
☺ El educador puede dar a los alumnos oportunidad de participación en la
confección y en la presentación del material, lo cual puede contribuir a
despertar el interés.

c) ¿Qué recomendaciones generales se ofrecen?

☺ El color de la tela que se utilice en un franelógrafo debe ser perfectamente


verde oscuro o azul oscuro, ya que estos colores no cansan la vista, evitando,
por supuesto, que las piezas sean también de colores oscuros. Por el contrario,
sus colores han de contrastar armónicamente.
☺ Las ficgas pueden ser siluetas recortadas, dibujos artísticos, caricaturas,
recortes de revistas o periódicos montados en cartulina. También pueden
colocarse en el tablero objetos pequeños o livianos como cajitas de cartón,
esponja, madera de balsa, espuma plástica. Actualmente ha salido al mercado
un material llamado VELCRO que al adherirse es capaz de sostener objetos muy
pesados (hasta 15 libras).
☺ De ser posible la información presentada en un franelógrafo debe ser gráfica.
Si se utilizan textos, éstos deben ser muy cortos (nombres, títulos, signos
matemáticos, flechas, etc.).
☺ A un grupo de fichas que se utilizan para transmitir un mensaje se llama "serie",
estas deben guardar armonía en cuanto a tamaño, color, estilo semejante en el
dibujo y la rotulación. Deben guardar proporción entre figuras, para que la
presentación tenga caracteres de realismo.
☺ Los pedazos de lija es conveniente colocarlos de maneras sesgadas y bien
distribuidas.

2. ROTAFOLIO
Un Rotafolio, o paleógrafo, es un instrumento usado para la presentación
de ideas en forma de exposiciones. Éste consiste en un caballete, sobre el
cual se montan hojas de papel impresas o dibujadas, sujetas al caballete
con argollas, cintas o tachuelas. Según el material, existen Rotafolio de
madera o de tubos, generalmente de aluminio.

Según la disposición de las hojas, se clasifica así:

4
 Rotafolio simple
 Rotafolio de hojas invertidas
 Rotafolio doble
 Rotafolio tipo libro

a) Como elaborar un Rotafolio

 Color: Aun cuando frecuentemente se seleccionan los folios de color blanco,


también se pueden utilizar los de color azul claro o amarillo. Sobre este último
destacan muy bien la tinta del marcador color azul oscuro, rojo y verde oscuro.
 Margen: Es conveniente dejar un margen o zona muerta en todos los bordes de
la hoja, el cual será mayor en la parte de la información al pasar las hojas.
 Texto: El texto a incluir debe ser breve y simple, que presente sólo las ideas
relevantes. No debe ser mayor de ocho (08) renglones por láminas.
 Tipo de letra: Debe hacerse con trazos claros y sencillos. Se recomienda el uso de
letras de imprenta o cursiva con rasgos redondeados, por ser letras de fácil
lectura que requieren menos tiempo para leerlas.
 Una vez seleccionado un tipo de letra, evite mezclarlo con otro.
 Tamaño de la letra: Debe ser proporcional al tamaño del auditorio. Se
recomienda letras de 3 centímetros de alto por 2 de ancho aproximadamente,
para grupos pequeños.
 Presentación: Debe evitarse fraccionar las palabras al final de cada línea y el uso
de abreviaciones.
 Rotuladores: Pueden usarse marcadores punta gruesa de solución acuosa, (no
permanentes), o de tinta indeleble.
 Legibilidad del Color: En la elaboración de las láminas de Rotafolio, también se
debe prestar atención a las combinaciones de colores, tanto entre los utilizados
para presentar información como en el efecto de contraste que producen los
colores sobre la lámina base.

A continuación, se presenta una tabla que indica la legibilidad de la combinación de


colores.

 Negro sobre láminas de color amarillo


 Negro sobre láminas de color blanco (despierta poco interés)
 Azul sobre láminas de color blanco
 Verde sobre láminas de color blanco
 Rojo sobre láminas de color blanco
 Anaranjado sobre láminas de color blanco
 Amarillo sobre láminas de color blanco (evite usarse)

b) Técnicas de uso
 Se debe ubicar en un sitio visible a la audiencia de manera que todos puedan
ver con facilidad el contenido de cada lámina.

4
 El sitio más adecuado para colocar el Rotafolio es al lado izquierdo del pizarrón,
en relación al público.
 Pero si se utiliza el retroproyector, es conveniente ubicar el Rotafolio del lado
derecho.

c) Estructura al realizar un rotafolio


 La portada: En la portada va escrito el nombre de la unidad de aprendizaje que
se desea abordar en una clase, en una exposición.
 La situación del problema: Es una interrogante y cuya respuesta se entrega en
la síntesis.
 Los objetivos del aprendizaje: Describe el aprendizaje que se lograría al final de
la sesión de clases.
 La incentivación inicial: Es una lámina de un cuento o relata que se relacionado
con el tema del Rotafolio.
 El desarrollo temático: Comprende el grupo de hojas que desagregan al tema
central en sus partes principales.
 La síntesis: Constituye la respuesta que se da a la situación del problema.
 La incentivación final: También puede ser una lámina de un relato sobre un
tema que cierra la sesión de clases.

d) Lineamientos técnico-metodológicos para su elaboración y


uso.
 Hacer un resumen breve del tema.
 Hacer un boceto de los puntos más importantes.
 Transcribir el contenido en hojas o cartulinas.
 Elaborar un guion dando la descripción necesaria a cada imagen con los puntos
de énfasis, de discusión, de preguntas, etc.
 Ubicar en un sitio visible a la audiencia.
 El expositor debe colocarse a un lado del rotafolio en el momento de realizar la
presentación de las láminas y frente a la audiencia para mantener el contacto
visual con todo el equipo.

3. GUÍAS DE ESTUDIO
Es un instrumento para obtener mejores resultados en el aprendizaje. Por lo común se
estructuran a partir de un conjunto de preguntas acerca del contenido que se intenta
aprender. Te permite organizar el contenido y autoevaluar el grado de comprensión
alcanzado al estudiar.

Al elaborarla:

 Discriminas lo esencial del tema.


 Comprendes lo que lees.
 Reafirmas lo que has aprendido.
 Comparas, confrontas y relacionas los puntos importantes, y generalizas el
aprendizaje al aplicarlo en diferentes aspectos y/o situaciones

4
Una vez hecha la guía:

 Repasar en cualquier momento los temas que te interesan y sólo en los


aspectos más importantes.
 Preparar mejor los exámenes.
 Autoevaluarte.

GUÍAS DE ESTUDIO PARA EL “SABER” O CONOCIMIENTO TEÓRICO.

Las preguntas que integran este tipo de guías deben estar formuladas de tal manera
que la respuesta permita:

 Recordar, identificar o reconocer cada idea clave.


 Expresarla en diferente forma e interpretar su significado.
 Compararla o relacionarla con otra y determinar sus ejemplos.

a) ¿Cómo elaborar una guía para el conocimiento teórico?


1. Leer el tema o la unidad completa. Para que tengas una visión global del tema.
2. Determinar las ideas clave. Una idea clave se refiere al punto principal de un
párrafo, inciso o apartado.
 Se define y describe un fenómeno. Qué es y cómo es el hecho ó asunto
tratado.
 Se explica cómo se produce. Señala cuál es la causa y efecto.
 Se compara y contrasta ideas, objetos o sucesos.
 Jerarquiza. Dice qué sucedió antes y qué después o qué es más
importante en cuanto a hechos, acontecimientos o conceptos.
3. Elaborar preguntas para cada idea clave. A partir de las interrogantes qué,
quién, cuándo, dónde, por qué, para qué, cuáles otros, cómo y otras que se
consideren convenientes, formular varias preguntas, que, al responderlas,
permitan cumplir con los puntos mencionados en el apartado anterior.
4. Leer nuevamente el tema a partir de la guía de estudio. Sólo para repasar las
preguntas o para revisarlas. De ser necesario, fórmula más preguntas.

GUÍAS DE ESTUDIO PARA EL “SABER HACER” O CONOCIMIENTO PRÁCTICO.

Las preguntas que integran este tipo de guías deben estar formuladas de tal manera
que la respuesta permita:

 Repasar y ejecutar el método o técnica estudiados, y compararlos con otros.


 Distinguir sus restricciones, momentos, circunstancias de aplicación para:
resolver un problema, realizar una práctica, analizar un material, elaborar un
producto nuevo, evaluar la calidad de un material o evento.

Las interrogantes que sirven de base para las preguntas son: cómo, por qué, para qué,
qué va antes, qué sigue, cuánto, cuándo, con qué.

b) ¿cómo elaborar una guía para el conocimiento práctico?

4
1. Leer el tema o la unidad completa.
2. Determinar las ideas clave. Las ideas clave en el conocimiento práctico se
identifican cuando:
 Define y describe un método o técnica para resolver problemas, producir algo
o ejecutar cualquier actividad. Explica qué etapas se deben seguir, en cuál
orden y cómo.
 Compara y contrasta los distintos métodos y técnicas para resolver un
problema o ejecutar una actividad.
 Indica los distintos momentos y circunstancias en los cuáles el método es
adecuado, así como sus restricciones.
3. Elaborar preguntas para cada idea clave. A partir de las interrogantes cómo, por
qué, para qué, qué va antes, qué sigue, cuánto, cuándo, con qué y otras que se
consideren convenientes, formula varias preguntas, que, al responderlas,
permitan cumplir con los puntos mencionados en el apartado anterior.
4. Leer nuevamente el tema a partir de la guía de estudio.

4. CARTELES
a) Criterios para la selección de carteles
Se debe tener en cuenta las siguientes características físicas y psicológicas:

1. Criterios Físicos
 Imagen: Debe ser una imagen clara y significativa de la idea que se desea
transmitir. Para atraer la atención del observador y lograr la retención del
mensaje, es preferible emplear figuras u objetos de uso común para
cualquier persona. Las imágenes pueden ser fotográficas o dibujadas.
 Texto: puede ser empleado como encabezado para llamar la atención y
reforzar o como pie para clarificar y reforzar la imagen.
 Color: se recomienda usar pocos colores, siendo de preferencia planos,
claros y llamativos; de igual manera es conveniente hacer contrastes
atractivos entre imagen, fondo y texto.
 Composición: es la manera en la que se distribuyen en el área del papel
las imágenes y el texto, debiendo ser atractivo guardando un equilibrio
para formar una unidad.
 Tamaño: es de 75 x 102 cm o del tamaño de una plancha de cartulina.
 Formato: dependiendo de la conformación de la composición, el cartel
puede ser horizontal o vertical.

2. Criterios Psicológicos:
Los aspectos psicológicos que deben contemplarse para el diseño de un
cartel son en general la edad, el sexo y el nivel socio-cultural de cada
estudiante. Cada uno de estos elementos constituyen marcos de referencia
que determinan los intereses, necesidades y motivaciones que el profesor
detecta al establecer los objetivos de aprendizaje.
4
b) ¿Cómo elaborar un cartel educativo?
1. Investigar las necesidades del grupo a quien se dirige.
Debemos conocer cuáles son los intereses y necesidades de los estudiantes,
así como conocer las características individuales y estilos de aprendizaje de
cada uno.
2. Definir el propósito del cartel.
Para elaborar un cartel se debe tener en cuenta que mensaje se desea
transmitir a los estudiantes según los objetivos que se haya propuesto en la
planificación de su sesión de aprendizaje.
3. Seleccionar el cartel adecuado.
El cartel debe ser de un tamaño adecuado y que su color contraste con el de
las letras. El material de confección puede ser un cartón duplex o una
cartulina
4. Desarrollar la idea en diversas imágenes sencillas.
El cartel puede tener una imagen o varias imágenes pequeñas, pero estas
deben tener un mensaje fácil comprensión para el público a quien va
dirigido
5. Escribir un mensaje claro y breve, probando distintos tipos de redacción.
El mensaje no debe contener muchas palabras o términos poco empleados.
Debe ser usar palabras sencillas y directas, escritas con una buena caligrafía
y ortografía.

5. VIDEOS
a) Criterios de selección de un vídeo educativo:
 Lo primero a tener en cuenta son los objetivos que pretendemos conseguir con
el vídeo, así como los contenidos y metodología sugerida para su uso.
 La redundancia de la información, conseguida tanto por la presentación de la
información fundamental por diferentes sistemas simbólicos, como por la
simple repetición de la misma en diferentes partes del programa, es un
elemento que facilita el recuerdo y la comprensión de la información.
 Tiempo idóneo que debe durar: no existen estudios concluyentes que nos
permitan contestar a esta pregunta, ya que interfieren multitud de factores. Sí
que podemos señalar de acuerdo con la psicología del procesamiento de la
información y de la percepción, memoria y atención, que el tiempo medio
general adecuado puede ser de 10-15 minutos para alumnos de primaria, y de
20-25 minutos para estudiantes de secundaria y universidad.
 Intentar a la hora de diseñarlo, que, aunque un vídeo didáctico no sea un vídeo
de entretenimiento, no olvidar los elementos simbólicos que posee, y las
posibilidades narrativas del lenguaje audiovisual.
 La inclusión de un breve sumario al final de vídeo con los aspectos más
significativos comentados en el programa, de esta forma se ayuda al receptor a
recordar la información fundamental.

4
 Inclusión de gráficos como elementos facilitadores de la comprensión y el
seguimiento de la información.
 La utilización de organizadores previos, es decir de fragmentos de información
que se les presentará con la que ellos ya poseen en su estructura cognitiva.
Presentadas al principio de los programas puede ser importante para facilitar el
aprendizaje significativo de los contenidos del programa. Por otra parte, hay
que tener en cuenta que los minutos iniciales son los más importantes para
motivar a los receptores hacia el programa.

b) ¿Cómo elaborar un video educativo?


Veamos 11 pasos para crear videos educativos efectivos para el aprendizaje por
vídeos dividido en 3 fases:

Fase de preproducción para crear videos educativos

1. Elegir la temática:
Al elegir el tema que se desea transmitir, se define el tipo de video y el
contenido a trabajar. Consejo: presenta un máximo de tres ideas principales
por video.
2. Crear el guion:
Los docentes tienen la facilidad de parase frente a un grupo de estudiantes y
dictar toda una cátedra sin que esto les represente mayor esfuerzo. Pero ante
las cámaras, esto es diferente, por lo que el guion será de ayuda para definir
el parlamento a transmitir, en el tiempo que se tiene disponible.
3. Seleccionar el escenario:
Este dependerá del tipo de video, si eres el personaje principal puedes
grabarte en una oficina o un aula, pero si estamos hablando de un video
tutorial el escenario pierde importancia, ya que se mostrará la pantalla de un
computador, en todo caso si lo deseas tu imagen puede aparecer en un
recuadro muy pequeño.
4. Practicar antes de hacer clic en el botón de grabar:
Aunque, como se indicó anteriormente, el guion será tu guía, es importante
practicar para que la grabación salga lo más natural posible.

Fase de producción para crear videos educativos

5. Revisión y prueba de Video:


Prepara y haz pruebas con cámara (esta puede ser cámara web o cámara
digital) y micrófono, en caso de grabar un videotutorial, requerirás de un
programa adicional que capture las imágenes de tu pantalla, se pueden
encontrar varios en la red y de uso libre como Screen Cast o Matic.
6. Cuidado con el audio:
Un mal audio puede bajar la calidad de tu video aun cuando el contenido sea
muy bueno. Evita ruidos del ambiente y procura no acercarte mucho al

4
micrófono. Consejo: realiza una prueba de audio antes de grabar todo el
contenido.
7. Duración:
Haz videos cortos, de 6 a 10 minutos de duración, con esto mantendrás la
atención de los estudiantes.
8. Los tres momentos del video:
Una técnica sugerida es que inicies tu video con una pequeña introducción de
lo que se verá, luego compartir el tema y por último hacer un pequeño
resumen o relación del tema con el contexto real del alumno.
9. Transmite energía:
Tu estado de ánimo se proyectará en la imagen y audio del video, así que
procura sentirte cómodo, utilizar una dicción clara que transmita tu emoción.

Fase de postproducción para crear videos educativos.

10. Edición del video:


Al finalizar la grabación del video, habrá que editarlo, agregando algunos
textos, transiciones o imágenes que refuercen visualmente el contenido. Para
esto existen programas que facilitan esta labor, entre ellos Camtasia, Movie
Maker (Windows) o IMovie (iOS) y la opción de edición de Youtube.
11. Publicación del video:
Listo, solo queda publicar el video, el canal que utilices dependerá de la
privacidad y medios de comunicación digital que tengas disponibles con los
alumnos, algunas opciones son: Youtube, Vimeo o compartirlo a través de
Google Drive.

6. POWER POINT
a) Criterios para una buena elaboración
Algunos de los criterios a tener en cuenta para realizar una buena presentación
multimedia, son:
 Planificación:
Realizar una correcta planificación de la presentación que guiará el proceso de
desarrollo de la misma. En la planificación especificaremos a quién va dirigida,
cuáles son sus objetivos, qué contenidos deseamos trasmitir y que estrategia
vamos a utilizar.
 Buena visibilidad de los contenidos:
Los colores de los diferentes elementos especialmente, texto y fondo, tienen
que contrastar lo suficiente para que no se impida la lectura de su contenido.
Asimismo, la calidad de las imágenes y los sonidos debe ser alta.

4
 Esquematización y síntesis de
contenidos:
La presentación multimedia no es una
página de documento, sino que debe presentar los conceptos y sus relaciones
de forma resumida o esquematizada, a partir de diagramas o mapas
conceptuales que faciliten visualmente la comprensión de los contenidos.

 Complementariedad de los medios:


El uso de texto, imágenes y sonidos debe realizarse de forma que cada uno de
los elementos complemente o clarifique a los restantes. En ningún caso se
deben utilizar como elementos distractores con poca o ninguna relación con
los contenidos expuestos.

 Evitar la sobrecarga cognitiva:


Un exceso de color, texto, imágenes o animaciones en una misma diapositiva
puede dar lugar a una sobrecarga cognitiva en quién la ve, dificultando la
comprensión de su contenido.

4

Resaltar los elementos fundamentales:


Es importante que en cada diapositiva se resalten los elementos
fundamentales que deseamos transmitir, evitando que el estudiante centre su
atención sobre elementos secundarios. Se debe tener un cuidado especial, en
este sentido con las animaciones, pues son elementos que por su
característica fundamental -el movimiento- captan la atención de la audiencia,
pudiendo con ello distraer al auditorio.

 Buscar la interacción y
A través de preguntas o cuestiones sobre las que tienen que analizar y
reflexionar.

b)
Elaboración de power point
Cada diapositiva puede incluir diferentes elementos multimedia: texto, imágenes,
animaciones, sonidos, gráficos, películas, etc. La relación entre los diferentes
elementos multimedia debe ser complementaria de forma que complementen la
información haciéndola más comprensible al usuario.
Los pasos para crear presentaciones en Power Point son:

1. Fondo:

4
Al comenzar una presentación, lo primero que debemos incorporar es el
diseño de la diapositiva, formado por el diseño del fondo y los elementos
comunes que aparecerán en todas las diapositivas. El diseño debe ser
consistente y guardar una relación clara entre la diapositiva del título y el
resto de las diapositivas.

Es muy importante la selección del fondo de las diapositivas dado que no


debe en ningún caso dificultar la lectura de los textos o la visión de las
imágenes que se incluyan en las mismas.
Para incorporar el diseño de la presentación podemos utilizar dos métodos:

 Diseños predeterminados de PowerPoint: Temas: Nos permiten


seleccionar con facilidad uno de los diseños que ofrece PowerPoint y
personalizarlo mediante la selección de colores y fondo. Como
inconvenientes a este sistema tenemos que al no ser original no
podemos personalizarlo completamente a nuestros contenidos.

Para activar un diseño o tema, pulsamos sobre: Diseño y


seleccionamos el tema que nos guste personalizándolo a través de las
opciones de Colores, Fuentes, Efectos y Estilos de fondo.
Diseños predeterminados de PowerPoint: Temas.

 Diseño original. Este diseño es creado por el usuario permite adaptarlo


al máximo al contenido de la presentación. Puede incluir en el fondo
imágenes, formas, etc.
Para incluir el fondo y los elementos que aparecerán en todas las
diapositivas seleccionamos: Insertar Patrón de diapositivas.

4
2. Texto

Al incluir texto en una diapositiva debemos tener en cuenta que:


 El texto debe ser claramente visible por toda la audiencia, aunque este
alejada del punto de exposición. Por ello, es conveniente utilizar
fuentes de tipografía que contrasten con el fondo y de tamaño medio-
grande.
 Presentar la información textual de forma esquematizada incluyendo
únicamente información relevante para la exposición. Evitar
sobrecargar la diapositiva con mucho texto, se aconseja que no supere
las 50 palabras.
 Utilizar las animaciones de texto con precaución para que no

interrumpan la lectura del mismo y la exposición de los contenidos.

Para incorporar texto en una diapositiva, seleccionamos Insertar Cuadro


de texto. En una diapositiva podemos incluir tantos cuadros de texto
como necesitemos y también podemos modificar diseño utilizando las
opciones del menú Formato. De entre estas opciones Editar forma nos
permitirá modificar la forma del cuadro de texto, seleccionando la forma
que nos interese.

Una de las características más importantes de una buena presentación


es la posibilidad que
brindan para la
esquematización
de contenidos y la
visualización de
Cuadro de texto texto sobre Formas
las relaciones entre

4
los conceptos presentados. Para ello, las Formas y, especialmente,
SmartArt.

3. Imágenes y gráficos
Las imágenes que se incorporan en una diapositiva pueden ser estáticas o
animadas, pero, en ambos casos, siempre deben complementar la
información textual haciéndola más comprensible, aportando información
importante o facilitando la comprensión de los contenidos a nivel visual. Los
gráficos y diagramas son muy utilizados para representar las relaciones entre
conceptos y su vinculación a nivel visual.

Los gifs animados deben utilizarse con cautela, y no incluirlos únicamente


para “hacer bonito”, puesto que pueden distraer la atención de la audiencia.
Para insertar debemos seleccionar Insertar Imagen, y para editarla, teniendo
seleccionada la imagen, podemos utilizar cualquiera de las opciones que nos
ofrece el menú Formato, o el menú contextual.

Al insertar una imagen sobre un fondo, una de las posibilidades más utilizadas es
hacer el fondo de la imagen trasparente para que parezca incrustada en el fondo.
Para ello, seleccionamos Volver a colorear Definir color transparente, y pulsamos
sobre el fondo de la imagen. Solo se puede definir un color como transparente,
por lo que el fondo de la imagen debe contener un solo color.

4
4. Sonidos
Los sonidos (locuciones, música, narraciones, …) son incorporados en las
diapositivas con diferentes propósitos:
 Insertar música de fondo Insertar locuciones en una diapositiva o en
un elemento de la misma.
 Grabar locuciones para insertarlas en una diapositiva.
 Grabar una narración de los contenidos de la diapositiva. Esta opción
es muy adecuada cuando la presentación será vista individualmente,
por ejemplo, cuando se visita por Internet

PowerPoint admite diferentes tipos de archivos de sonido, entre los más


usuales tenemos: wav, aif, au y mp3. Los archivos de sonido pueden ser
incorporados en una presentación PowerPoint de dos modos: vinculados e
incrustados.

Archivos  Los archivos de sonido vinculados no se incluyen en


Vinculados el archivo de PowerPoint, únicamente se incluye su
nombre para poder acceder al mismo y activarlo. El
archivo de sonido SIEMPRE debe almacenarse en la
misma carpeta en la que se encuentre el archivo
PowerPoint y posteriormente, desde esa misma
ubicación insertarlo en el PowerPoint.
 Cuando deseamos ver la presentación en otro
ordenador deberemos copiar la carpeta con la
presentación y los archivos de sonido vinculados.
 Cuando utilizar archivos vinculados: o El formato de
archivo de sonido no es wav. o El archivo de sonido
es de gran tamaño (más de 100KB). o Queremos
realizar cambios en el archivo de sonido.

Archivos  Los archivos de sonido incrustados se almacenan


Incrustados dentro del archivo PowerPoint, por lo que no es

4
necesario que se encuentren en la misma carpeta
de PowerPoint.
 Cuando utilizar los archivos incrustados: o El
formato de archivo de sonido es wav. o El archivo
de sonido es de pequeño tamaño (hasta 100KB) o
No queremos realizar cambios en el archivo de
sonido.

Al insertar un archivo de
sonido, deberemos
indicar la forma de
activación del mismo:
Automáticamente al
comenzar la diapositiva
o manualmente al hacer
un clic sobre el icono que representa al sonido.

5. Videos
PowerPoint admite diferentes tipos de archivos de película, entre los más
usuales tenemos: avi, wmv, divx, aif y mpeg. El proceso a seguir para insertar
una película es similar al seguido en la inserción de sonidos. Las películas se
insertan en la presentación como archivos vinculados, lo que supone que el
archivo de la película debe estar en la misma carpeta que la presentación
antes de insertarla en la misma.

7. AUDIOS
a) Criterios de selección
Para seleccionar un audio se debe
tener en cuenta que:

4
 El audio ayude a presentar el tema y lograr mis objetivos.
 Que el audio presente una calidad formal, clara, nítida (sin ruidos parásitos),
comprensible.
 Deben tener relación con el texto, si es que lo hubiera.
 Que los audios aprovechan todos los recursos sonoros que pueden enriquecer
el tema: música, canciones, efectos sonoros, voces.
 Que la proporción de uso de la palabra es adecuada al tema y no resulta
excesivamente discursiva ni densa.
 Que las voces (en directo o gravadas) sean de calidad.
 Las voces gravadas tienen que ser agradables al oído, ni demasiado graves ni
excesivamente agudas, con una adecuada pronunciación y entonación.
 La música de fondo no debe tener un protagonismo excesivo que disperse la
atención.
 El audio debe contener una música de fondo que no sea conocida, por tanto,
están libres de connotaciones.
 Las piezas musicales están bien seleccionadas, ni son escasas (falta de
progresión) ni excesivas (exceso de fragmentación).
 Los efectos sonoros (si existen) se utilizan adecuadamente a lo largo del
programa.
 Los silencios (si existen) se utilizan adecuadamente como elemento expresivo.
b) Elaboración
1. Fase de preproducción para crear videos educativos

A. Elegir la temática
Al elegir el tema que se desea transmitir, se define el tipo de video y el
contenido a trabajar. Consejo: presenta un máximo de tres ideas principales
por video.
B. Crear el guion
Los docentes tienen la facilidad de parase frente a un grupo de estudiantes y
dictar toda una cátedra sin que esto les represente mayor esfuerzo. Pero
ante aparatos de grabación, esto es diferente, por lo que el guion será de
ayuda para definir el parlamento a transmitir, en el tiempo que se tiene
disponible.
Una técnica sugerida es que inicies tu audio con una pequeña introducción
de lo que se verá, luego compartir el tema y por último hacer un pequeño
resumen o relación del tema con el contexto real del alumno.
C. Seleccionar escenario
Es necesario realizar la grabación de la voz, en lugares cerrados, donde los
ruidos externos no interrumpan la grabación.
D. Elegir duración
Calcula que lo audios sean cortos, de 6 a 10 minutos de duración, con esto
mantendrás la atención de los estudiantes, sin aburrirlos.
2. Fase de producción para crear videos educativos

4
E. Practicar antes de iniciar a grabar
Aunque, como se indicó anteriormente, el guion será tu guía, es importante
practicar para que la grabación salga lo más natural posible.
F. Revisión y prueba de audio
Prepara y haz pruebas de audio, con cualquier elemento o instrumento de
grabación que desees utilizar, como puede ser celular, grabadoras,
ordenador, auriculares, monitores de estudio, etc. Pero se recomienda que
se haga con micrófonos profesionales.
Evita ruidos del ambiente y procura no acercarte mucho al micrófono.
Consejo: realiza una prueba de audio antes de grabar todo el contenido.
G. Transmite energía
Tu estado de ánimo se proyectará audio, así que procura sentirte cómodo,
utilizar una dicción clara que transmita tu emoción.
3. Fase de postproducción para crear videos educativos

H. Edición del audio


Al finalizar la grabación del audio, habrá que editarlo, eliminando algunos
ruidos y cortes al momento en que se grabó. Para esto existen programas
que facilitan esta labor, entre ellos Camtasia, Movie Maker (Windows)
o IMovie (iOS), etc.
I. Publicación del video
Esto ya dependerá del canal que quiera utilizar el profesor para hacer llegar
el audio a sus estudiantes.

8. BLOGS
a) Criterios que se deben tener en cuenta para crear y usar un
blog
Los blogs son instrumentos muy interesantes y versátiles, que puedes utilizar en el día
a día, para interactuar con tus alumnos en cualquier momento y lugar, para realizar un
proyecto puntual o para complementar el trabajo de clase. Por otro lado, el objetivo
principal de los blogs educativos es apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un
contexto educativo.
Antes de crear y poner en uso un blog se deben tener en cuenta los siguientes
criterios:
a. Criterios pedagógicos:
 Para poder enseñar con los blogs se necesita de conocimientos pedagógicos y
tecnológicos.
 Lo predominante del uso de los blogs debe ser siempre lo educativo, más que la
novedad tecnológica.

4
 La planificación del uso de los blogs debe contemplar el tipo de competencias o
habilidades tecnológicas que se promueven en los estudiantes cuando se
utilizan; además de los objetivos, contenidos, metodología, evaluación, etc.
 Evitar la improvisación. Es de relevante importancia proyectar espacios, recursos,
tiempos y tipos de uso, actividades, organizaciones, etc.
 Se debe facilitar a los usuarios la reutilización de los contenidos publicados en el
blog, ya que, generalmente, el público busca estos espacios como un medio
alternativo para mantenerse informados.
b. Criterios tecnológicos:
 Decide qué tipo de blog quieres
 Puede ser un blog en el que solo contribuyas tú, donde alternes información
para tus alumnos con artículos sobre experiencias en el aula y contenidos
útiles para otros docentes.
 También puedes crear una bitácora en la que colaboren de vez en cuando los
alumnos como usuarios, buscando la interacción a través de los comentarios o
animándoles a que contribuyan con sus propias entradas.
 O también puedes convertir el blog en un espacio de comunicación donde
tanto tú como tus alumnos interactuéis de forma equitativa y al mismo nivel,
e incluso crear blogs individuales para tus alumnos y enlazarlos todos en tu
propio blog.
 Escoge un gestor de contenidos y un nombre
El gestor de contenidos es el servicio donde alojas tu blog y que te permite
personalizarlo, dotarlo de contenidos y editarlo siempre que lo necesites, a
través de un usuario y una contraseña de administrador.
 Utiliza el multimedia
La estructura básica de una entrada de blog consta de un título y un cuerpo de
texto, lo que permite explicar muchas cosas por escrito. Sin embargo, puedes
enriquecerlas incluyendo otros muchos formatos: imágenes, audios, videos,
presentaciones interactivas, pdfs, documentos o cualquier tipo de archivo que
puedas insertar o enlazar a una ubicación externa. De este modo aprovecharás
todas las ventajas del lenguaje multimedia digital: es motivador, facilita el
proceso de enseñanza-aprendizaje, trabaja las inteligencias múltiples, fomenta la
creatividad y el aprendizaje autónomo.
 Aprovecha todas las posibilidades educativas del blog
Un blog de clase no tiene por qué ser solo un canal de comunicación entre el
docente y los alumnos. Puede servir para que tus alumnos se comuniquen entre
ellos, aporten ideas o información, interactúen, mejoren su competencia digital,
ejerciten la lectoescritura y potencien su creatividad.

4
b) Como elaborar un Blog
Actualmente, existen diversas páginas para crear blogs, sin embargo, una de las más
utilizadas es blogger.com. En este mismo sitio se detallan los pasos a seguir para
comenzar a crear y mantener un blog:
1. Ingresar a www.blogger.com y crear un usuario (si se tiene una cuenta Gmail, se pueden
utilizar los mismos datos).
2. Una vez creado el usuario, se debe ir a la parte superior de la página (Nuevo blog)
para comenzar.
3. Se desplegará una ventana donde se deben completar diversos datos (título,
dirección, plantilla para personalizar, fotos, enlaces, entre otros).
4. Luego de haber completado la información solicitada, se debe ir al botón “Crear”
para comenzar a hacer uso de la página y publicar contenidos.

9. WEB
QUEST
Es una página web
con una serie de
cuestiones o
interrogantes y un
listado de
direcciones
electrónicas en las
que los
alumnos han de
buscar las
respuestas.

4
a) Criterios de selección
1. Poseer computadoras suficientes con acceso a internet para los estudiantes o
grupos de estudiantes.
2. Los estudiantes deben tener la edad suficiente para que el trabajo sea
eficiente.
3. Los estudiantes tienes que saber usar la computadora para buscar información
vía internet.
4. Tener un tiempo suficiente para lograr completar todas las tareas asignadas en
la web quest.
5. Tener en cuenta los distractores que generaría usar el internet, debido a las
redes sociales.
6. Las actividades no tienen que girar solo en el traslado de información de
internet a un documento en Word, sino que deben establecerse actividades
donde el estudiante pueda desarrollar destrezas de alto nivel como el análisis
del conocimiento, la aplicación, la organización y estructuración de la
información, la interpretación, discusión, comparación o realización de
generalizaciones. Además, de incluir actividades que obliguen a describir o
esquematizar su contenido, hacer resúmenes, tomar notas, etc.
7. Saber formular las actividades de forma coherente y concisa para que todos los
estudiantes puedan entenderla.
8. Tiempo de inversión en la creación del web quest por parte del profesor.

b) Como elaborar un web quest


El Web Quest es un material didáctico que se tiene que elaborar por los
educadores, sin embargo, tiene un esquema predeterminado, del cual nos vamos a
regir para poder elaborarlo, cuyas partes son:

 Título
 Tareas
 Procesos
 Evaluación
 Conclusión
 Bibliografía

Se recomienda que cada uno de los criterios mencionados previamente estén ya


elaborados para agilizar la elaboración del web quest. A continuación, para crear un
web quest en Word. Los pasos a continuación:

4
1. Crear una carpeta en
escritorio cuyo nombre
puede ser ‘’Quest’

2. Abrir la página de Word


de una computadora,
luego ir a la barra de
tareas en la parte
superior, y dar clic en el
Vista

3. En la parte superior
izquierda, se le da clic a
‘’Diseño Web’’. Y quedará
como se muestra en
nuestra derecha.

4. Luego, nos dirigimos a la


parte superior izquierda
para darle clic a
‘’archivo’’, luego en la
parte inferior izquierda le
damos clic a opciones.
Y finalmente le damos en
la barra que dice
“personalizar cinta de
opciones”

4
5. Ahora le damos clic a
‘’Diseño’’ en la parte
superior derecha, en
pestañas principales.
Luego, bajamos el cursor
y le damos clic en crear
nuevo grupo.
6. A continuación, damos
clic “cambiar nombre” y
colocamos el nombre de
marco, y después damos
Aceptar.

7. Luego en la columna de la
izquierda en la parte de
comandos disponibles en:
buscamos y le damos clic
en ‘’Todos los
comandos”.
8. Luego, buscamos Marco,
donde encontraremos
que existen cuatro tipos
de marcos los cuales
trasladaremos los 4,
dando clic en agregar. Y
finalmente le damos
aceptar.

4
9. Proseguimos con la
creación de nuestro web
quest, entramos a diseño
en la barra de tareas que
está en la parte superior,
y luego le damos clic
“marco superior en la
derecha”, luego marco,
superior a la izquierda y
ajustamos a los lados
para que quede de la
siguiente manera.

10. Colocamos luego en cada


sección los nombres
‘’índice, título y
contenido” como se ve a
continuación.

11. Nombras al documento


“Index”. Y procedemos a
guardar en tipo “página
web” en la carpeta de
escritorio que llevaba por
nombre quest.

12. Entramos luego a la


carpeta guardada en
escritorio y abrimos el
documento ‘’contenido’’
con Word.

4
13. Luego, borramos las
partes que hemos
escritos, y agregamos en
la columna izquierda el
“menú”; en la parte
superior derecha “el
título”; y en la parte
inferior derecha “la
introducción”.
*Como ya se había
mencionado es preferible
que las partes del web quest
estén ya elaborados para
solo trasladar al formato
creado.
Y finalmente le damos
guardar y cerramos.

14. Luego, a la opción que


dice contenidos la vamos
abrir con Word. Y
cambiaremos el título de
“introducción” por el de
“tarea” y debajo
colocamos toda la tarea
que previamente lo
hemos realizado.
Luego, guardamos el archivo,
como página web en la
carpeta llamada “quest”, con
el nombre de tarea.

15. Ahora para abrir cada


parte de la web quest,
primero tenemos que
abrir “Index” con Word, y
seleccionamos
introducción de la
columna de la izquierda,
luego le damos clic
derecho y vamos a la
opción de hipervínculo.

4
16. Luego le damos clic a
archivo o página web
existente, luego
seleccionamos contenido
y luego le damos en
marco de destino, para
darle.

Y finalmente le damos
aceptar.

Seguimos con los mismos pasos tanto Tareas, Procesos, Evaluación, Conclusión y
Bibliografía. Sin omitir los pasos de hipervínculo debido a que no se podría saltar a la tarea
según el menú dado. Y así finalmente nuestra web quest lista para ser trabajada por los
estudiantes. Cuyo enlace que se abre al ser abierto en google se envía a los correos de los
estudiantes para el inicio de las actividades

file:///C:/Users/Percy/Desktop/Nueva%20carpeta%20(6)/Index.htm

4
10.CLASSROOM
Combinar el aprendizaje en clase con ejercicios y material de apoyo disponible en la
red. Esta es la base de Google Classroom, la plataforma educativa de Google que
ofrece gratuitamente una herramienta con la que aderezar las clases presenciales con
un apoyo virtual complementario. Pero desde hace poco cualquier usuario de Google
tiene acceso a Classroom para crear sus propias clases virtuales y llenarlas con
contenido. Basta con darte de alta gratis con tu ID de Google (la misma de Gmail o
Drive)
a) Criterios de selección
1. Poseer computadoras suficientes con acceso a internet para los estudiantes o
grupos de estudiantes.
2. Los estudiantes deben tener la edad suficiente para que el trabajo sea
eficiente.
3. Los estudiantes tienes que saber usar la computadora para buscar información
vía internet.
4. Tener un tiempo suficiente para lograr completar todas las tareas asignadas en
la web classroom
5. Saber formular las actividades de forma coherente y concisa para que todos los
estudiantes puedan entenderla.
6. Tiempo de inversión en la creación del classroom por parte del profesor.
7. El curso que realiza el profesor es a larga distancia o quizá no puede presenciar
las actividades que realizan por ello crea un aula de classroom.
8. Si se desea ahorrar tiempo revisando trabajos de práctica en el aula.

b) Como elaborar un aula de Classroom


Previamente a crear un aula de classroom, todos deben tener una cuente de Gmail,
e ingresar a la cuenta en google. Luego a continuación vienen los pasos para crearla:

1. Buscar en google classroom e


ingresar a la primera opción.
*En este caso ya tenemos 2 clases
en classroom a la que pertenezco,
sin embargo, ignoraremos ese
hecho.

4
2. Daremos clic a la parte superior
derecha al ícono (+), aceptamos
los términos y completamos los
espacios según el nombre de la
clase, sección, asunto y sala.

3. Luego, vamos a la parte de


trabajo de clase y damos clic en
crear para poder dejar una
actividad a los estudiantes.
*Es recomendable que las
actividades ya estén previamente
planificadas por el profesor

4. Tenemos a continuación un
ejemplo de las tareas que se
pueden asignar.
Donde tenemos que rellenar los
puntos de título, instrucciones.
Además podemos colocar la nota
con un puntaje de 20 como
máximo, y hasta que fecha es la
indicada para que los estudiantes
puedan subir su trabajo a
classroom, con un código de acceso
que se verá luego.
Y finalmente, le damos asignar.

5. Y luego asignamos brindamos a


los estudiantes un código con el
cual tienen que registrarse para
poder entregar el trabajo antes
de la hora establecida.
Los estudiantes deberán
ingresar con su correo a la
página de classroom y dar clic
en la parte superior derecha en
el signo (+) e introducir el
código en este caso “cv3c5l”

4
Y así de forma básica y sencilla el profesor tendrá una plataforma donde los estudiantes podrán enviar
sus trabajos y el profesor clasificarlos sin necesidad de estar en un aula de clases.

11.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 AulaPlaneta. (2017) Cinco consejos para crear y utilizar un blog en clase.


Recuperado de: https://www.aulaplaneta.com/2016/05/17/recursos-tic/cinco-
consejos-para-crear-y-utilizar-un-blog-en-clase/
 Bilbao, C. y Rodríguez, S (1992). Antología de Medios. Recuperado de:
http://universodidactico.blogspot.com/2009/08/el-cartel.html
 Belloch. C. (2015) Presentación Multimedia. Recuperado de:
https://www.uv.es/bellochc/pdf/Presentaciones%20multimedia.pdf?
fbclid=IwAR2mp10t9rK5erK0oXbntbcA9FG1E5OU7j4xycorqn7cGaPymJw1SQb1
G7Y
 Cabero, J. (2011). El Uso Didáctico del Video. Temas para la Educación, 1 (13).
Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8279.pdf
 E – Learning Masters. (2016). 11 Pasos para crear videos educativos efectivos.
Recuperado de: http://elearningmasters.galileo.edu/2016/12/13/crear-videos-
educativos/
 Fernández, C. (2018) Guía sobre el uso educativo de los blogs. Gabinete de
Tele-Educación (GATE) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Recuperado de:
http://serviciosgate.upm.es/docs/asesoramiento/Blog_educativo.pdf
 Flores, J., Ávila, j. & otros. (2017) Estrategias didácticas para el aprendizaje
significativo en contextos universitarios. Unidad de Investigación y Desarrollo
Docente. Dirección de Docencia. Universidad de Concepción. Chile. Recuperado
de:
http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTR
ATEGIAS%20DIDACTICAS.pdf
 MEDUCA. “Franelógrafo”. Recuperado de: http://www.educapanama.edu.pa/?
q=tecnologia-educativa/el-franelografo (22/09/19)
 Peña L. ¿Cómo realizar un rotafolio? Recuperdo de:
https://profesorluispena.files.wordpress.com/2013/10/rotafolio.pdf
(22/09/19).
 Tecnología Educativa UNERMB. “Guías de estudio”. Recuperado de:
https://ticsunermb.wordpress.com/2008/04/08/%C2%BFcomo-elaborar-una-
guia-de-estudio/ (22/09/19)
 Vicente, L; Pérez, C. & Rodríguez, E. (2013). El blog como recurso educativo.
Universidad de Salamanca. España. Recuperado de:
https://www.ciudaddesaberes.es/guias/guiaBLOGS2.pdf

S-ar putea să vă placă și