Sunteți pe pagina 1din 108

INSTITUTO SUPERIOR DE LETRAS

EDUARDO MALLEA (A-1369)


Incorporado a la Enseñanza Oficial

Curso de Capacitación Profesional

PROYECTO DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA


MALLEA

CURSO:

Técnicas para la corrección de textos


Tercer mes

® 2016
EDICIONES MALLEA
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
ISBN: 978-987-27838-4-6
2

ÍNDICE

TERCER MES

 Contenidos:

Clase N.º 9 La preposición I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3


1. La preposición: concepto. Ubicación de las preposiciones. Algunos usos ge-
nerales de las preposiciones.
2. Normativa de las preposiciones: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, du-
rante, en, entre.
3. Trabajo Práctico N.º 7.

Clase N.º 10 La preposición II . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27


1. La preposición. Normativa de las preposiciones: hacia, hasta, mediante,
para, por, según, sin, sobre, tras.
2. Trabajo Práctico N.º 8.

Clase N.º 11 La conjunción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43


1. La conjunción: concepto. Clasificación de nexos coordinantes. Tipos de
coordinación.

Clase N.º 12 El verbo I: Formas verbales. . . . . . . . . . . . . . . . 52


1. Caracterización general. Categorías morfológicas: modos, tiempos y aspec-
tos verbales. Aspectos normativos del uso de los modos verbales.
2. Clases de verbos: a) criterio morfológico: verbos regulares e irregulares,
verbos defectivos; b) criterio sintáctico: verbos transitivos e intransitivos,
verbos con más de un régimen sintáctico, verbos copulativos y no copulati-
vos, verbos pronominales, verbos auxiliares; criterio semántico.
3. Otros aspectos sintácticos: la voz pasiva, oraciones impersonales, frases
verbales.
4. El verbo haber, hacer y ser.
5. Los verbos irregulares. Conjugación y errores más frecuentes.
6. Significación y correlación de los tiempos verbales: Modo indicativo y sub-
juntivo.
7. Trabajo Práctico N.º 9.

Anexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3

Clase IX

La preposición I

1. La preposición, concepto

El español es una lengua prepositiva por excelencia y, tal vez por ello, hay tanta
inseguridad en el uso de las preposiciones. Sin embargo, existen normas para
emplearlas con corrección. En el español, han ido estableciéndose varias reglas
que el corrector debe conocer para aplicarlas con propiedad.
El sustantivo preposición proviene del latín y significa 'poner antes'. Defi-
nimos la preposición como una categoría gramatical invariable –desde el punto
de vista morfológico–, dado que no flexiona en género y número; no tiene auto-
nomía en el sintagma oracional y su función consiste en relacionar dos vocablos
de diferente jerarquía sintáctica, haciendo que el segundo modifique al primero
(barco de papel, rostro con arrugas). No se usa, pues, independientemente, sino
antepuesta a una palabra; es un elemento átono que forma con su término una
unidad sintáctica y fonética. Se caracteriza por regir el caso terminal de los pro-
nombres personales (Piensan de mí; Trabajaré para ti; Volvió en sí).
Las preposiciones son:

A - ANTE - BAJO - CABE - CON - CONTRA - DE - DESDE - DURANTE - EN -


ENTRE - HACIA - HASTA - MEDIANTE - PARA - POR - SEGÚN - SIN -
SO - SOBRE - TRAS.

Algunos autores incluyen también: EXCEPTO, SALVO, INCLUSO, ME-


NOS. Nosotros adherimos al criterio de Kovacci (1992) al considerarlos cuasi
coordinantes (Ver Cuadernillo Sintaxis I y ut infra) ya que no rigen la forma termi-
nal del pronombre (mí, ti) como las verdaderas preposiciones, sino los pronom-
bres personales en el caso nominativo (yo, tú).
Semánticamente, y de acuerdo con la clasificación propuesta por Bosque
(1991), se distinguen tres clases de preposiciones: a) preposiciones plenas, b)
preposiciones semiplenas y c) preposiciones vacías:
 Las preposiciones plenas se caracterizan por tener significado propio que
transmiten al sintagma del que son nexos subordinantes. Ejemplos:
Canta por placer.  (causa) Canta para vivir.  (fin)
Canta con su coro.  (compañía) Canta con micrófono.  (instrumento)
 Las preposiciones semiplenas se caracterizan por introducir un complemento
régimen. En la medida en que son regidas por el verbo, carecen de contenido
semántico. Ej.:
4

Disiento de ustedes en eso.  régimen preposicional del verbo disentir.


María se jubiló de bibliotecaria.  régimen preposicional del verbo jubilarse.
 Las preposiciones vacías no tienen ningún valor semántico. Introducen el obje-
to directo de persona y el complemento agente; en las nominalizaciones, el su-
jeto y el objeto, y en las subordinadas de infinitivo, el sujeto (Véase Infinitivo).
Teresa extraña a sus hijos.  (objeto directo de persona)
Es temido por sus propios hombres.  (complemento agente)
El hundimiento del barco por la tormenta lo perturbó.  (nominalizaciones)
Con el correr de los años aparecerá.  (infinitivo nominal)

En términos generales, puede afirmarse que las preposiciones a, contra,


de, desde, hacia, hasta, para y por indican movimiento figurado o físico, mientras
que ante, bajo, con, en, entre, sin, sobre y tras se usan para nociones estáticas.
Las preposiciones cabe y so han caído en desuso. So, que significa 'bajo',
solo se mantiene en algunas locuciones preposicionales: so pena de, so pretexto
de, so capa de, las que se inscriben en discursos pertenecientes a registros for-
males.

1.1. Ubicación de las preposiciones

Existen ciertas reglas para la adecuada colocación de las preposiciones:


pueden ser precedidas por un sustantivo (caramelo de menta, licor de chocola-
te), un adjetivo (bueno de alma), un verbo (subió al auto), un pronombre (nin-
guno de ellos), un adverbio (lejos de mí), una interjección (¡ay de él!);
pueden preceder a un pronombre (me acerqué a ellos), a un adjetivo sus-
tantivado (estaba entre los mejores), a un adverbio nominalizado (corrió hasta
aquí), a un infinitivo (continuó para llegar), a una frase sustantivada (tuve mie-
do de que se enojara);
cuando preceden a un infinitivo, suelen usarse como complemento de un adje-
tivo: duro de matar;
forman parte de expresiones adverbiales: lejos de mi casa;
la fórmula preposición + que da lugar a conjunciones de subordinación (Véase
Conjunciones de subordinación y otros nexos encabezadores): a que, con que,
para que, por que, etc.;
un adverbio o un sustantivo seguidos de una preposición forman una locución
prepositiva (a través de, alrededor de, fuera de, junto con, de acuerdo con, en
relación con, etc.).

1.2. Algunos usos generales de las preposiciones

La RAE considera incorrecto el empleo de más de una preposición con el mis-


mo complemento. Por ejemplo: Se autoriza la entrada con o sin pasaporte.
Aunque este tipo de construcciones de uso corriente en la oralidad son difíciles
de desterrar, debe decirse Se autoriza la entrada con pasaporte o sin él.
Cuando una preposición se repite en una construcción, puede suprimirse siem-
5

pre que la omisión no tome como conjunto a entidades que en la realidad son
independientes:
Alquilé una casa con patio y jardín. Alquilé una casa con patio y con jardín.
Estuve en París y en Roma. *Estuve en París y Roma.
No puede suprimirse, en cambio, delante de los pronombres:
*Copié los apuntes para él y mí. Copié los apuntes para él y para mí.
Tampoco se suprime la preposición si alguno de los sustantivos lleva un adjeti-
vo o complemento que no afecta al otro sustantivo de la misma construcción:
*Se dirige a los adultos y jóvenes maduros.
Se dirige a los adultos y a los jóvenes maduros.
De la misma manera, no debe suprimirse si un complemento de una de las pa-
labras a las que afecta, no lo es también de la otra:
*Esta banqueta sirve para dormir y tomar sol.
Esta banqueta sirve para dormir y para tomar sol.

2. Normativa de las preposiciones: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, du-
rante, en, entre.

LA PREPOSICIÓN "A"

a) Dirección o término:
Voy a San Juan.
Llegó a Buenos Aires.
Miró a la izquierda.
b) Lugar:
Se encuentra a la derecha del río.
Vivo a cinco cuadras del Congreso.
c) Tiempo:
Se levanta a las ocho.
A la noche te llamo.

d) Modo:
Canta a su manera.
Comió a dos carrillos unos fideos a la italiana.
(Locuciones adverbiales: a menudo, a veces, a diario, al fin, al azar, a pie, a
palos, a la postre, a escondidas, a hurtadillas, a gatas, a ciegas, a tientas, etc.;
a la española, a la francesa, al óleo, a la aguada, al temple, etc. [La RAE no
acepta: "tallarines a la manteca", "pato a la naranja"; por lo tanto, tallarines con
manteca, pato con naranja.])
e) Precio:
Se alquila a cien pesos.
f) Causa:
A pedido del público, cantó.
6

g) Condición:
A no ser por mi llamado, no hubieras acudido.
h) Finalidad de la acción con complemento infinitivo:
¿A qué preocuparse por esa situación?
i) Sentido distributivo:
Visita a su maestra dos veces a la semana.
Va al ginecólogo tres veces al año.
j) Proximidad:
Se acercaron al escritorio.
Se sentó a la mesa.
k) Frecuentes adjetivos, participios, y otros compuestos con un prefijo pre-
posicional rigen la misma preposición contenida en el prefijo:
accesible a / adicto a / adaptado a / adherido a / aficionado a / agradable a /
ajustado a

IMPORTANTE: ¿Por qué es incorrecto el uso de la preposición A en los si-


guientes casos?
Porque es un galicismo sintáctico (construcciones calcadas del francés):
unir a sustantivos un complemento encabezado por a + infinitivo, o
sustantivo + a + infinitivo:
La preposición a debe sustituirse por  que he/ has/ han/ se han
 deben
 que es preciso
 para/ por
departamentos a alquilar*  departamentos que se alquilan
problemas a resolver*  problemas para resolver
acuerdos a seguir*  acuerdos que es preciso seguir
modelos a copiar*  modelos que se han de copiar
Utilizar la preposición a para unir dos sustantivos. En los siguientes casos se
deberá reemplazar a por de:
ollas a presión*  ollas de presión
cocina a gas*  cocina de gas
televisión a color*  televisión de color
Usar la preposición a delante de los adverbios acá, afuera, abajo, adelante,
atrás, adentro, arriba:
de arriba a abajo*  de arriba abajo
de adentro a afuera*  de adentro afuera
de delante a atrás*  de delante atrás
de atrás a adelante*  de atrás adelante
l) La preposición A introduce el objeto directo (o.d.) en los siguientes ca-
sos:
- Ante un o.d. de persona, animal o cosa personificada:
Visité a tus padres. / Echaron a su perro. / Amo a la patria.
7

- Cuando el verbo indica acciones humanas, aunque el o.d. se refiera a una


cosa o cuando se quiere destacar el componente humano del o.d.:
Saludó a su pueblo. / Quiere a sus muñecas.
- Ante sustantivos colectivos personales:
Acusó al ejército.
- Ante pronombres:
Visité a alguien que quiero.
A ella no la invitaron.
- Cuando está formado por los pronombres "que", "cual / cuales", precedidos
de artículo, si se refieren a personas:
La niña a la que regañaste se llama Susana.
Llamó a las maestras, a las cuales conocía.
m) El objeto directo (o.d.) no lleva preposición A en los siguientes casos:
 cuando el sustantivo personal posee un significado indefinido.
Busco a vendedora.*  Busco vendedora.
Necesita a un cadete.*  Necesita un cadete.
Con los verbos necesitar, buscar, querer, preferir, el o.d. puede o no estar
introducido por a. La presencia de la preposición implica que el comple-
mento directo es alguien específico o determinado, mientras que la ausen-
cia de la preposición implica que se trata de alguien inespecífico:

Necesito al empleado que trabaja los sábados. (Un empleado concreto).


Necesito un empleado que trabaje los sábados. (Uno inespecífico).
Observación: la oración de relativo especificativa está en modo indicativo;
mientras que la segunda está en subjuntivo.

 Cuando se usan como comunes los nombres propios:


Esta aula no tendrá otra María.
 Cuando el nombre de una ciudad tiene artículo.
Visité a La Habana.*  Visité La Habana.
[Nota: Si bien antes se consideraba galicismo la omisión de la preposi-
ción a con nombres de países: Visité a París, Dejamos a Santa Fe, hoy la
norma no se respeta y la RAE acepta eliminarla: Visité París, Dejamos
Santa Fe.]
 Cuando el verbo es modificado al mismo tiempo por un o.d. y por un objeto
indirecto (o.i.), y ambos exigen a, esta suele omitirse ante el o.d. para evitar
confusiones:
Recomendamos nuestro hijo al director.
[Nota: Como ante el nombre propio de persona no puede suprimirse a,
el o.d. se antepone al o.i. o al circunstancial: Prefiere a María a las otras
chicas, Llevé a Luis a mi casa.]
8

 Si el o.d. y el o.i. son nombres propios de persona, debemos buscar otra


redacción dado que no podemos decir: *Encomendé a Luis a María ni
*Encomendé Luis a María, sino, Luis fue encomendado por mí a María.

ñ) El objeto indirecto siempre se encabeza con la preposición A:


El hijo le pidió la carta a su madre.

 Omisión errónea de la preposición A:


*El gato no le gusta la calle. Al gato no le gusta la calle.
*Se mudó cuatro cuadras de casa. Se mudó a cuatro cuadras de casa.
*Saldremos en la mañana. Saldremos a la mañana.
*Aspiraban ser campeones. Aspiraban a ser campeones.
*Está muy próximo del centro. Está muy próximo al centro.
*Está frente a la reja y los rosales. Está frente a la reja y a los rosales.
*Se sentó en la puerta de la iglesia. Se sentó a la puerta de la iglesia.

LA PREPOSICIÓN "ANTE"

a) Delante o en presencia de:


Se paró ante sus padres y les dijo la verdad.
Declaró ante el juez.
b) Antelación o preferencia:
Ante todo, decime cuál es su nombre.
c) ‘Respecto de’; ‘en comparación’:
Ante lo que pudiera parecer, no es tan sencillo.

d) Prefijo que indica prioridad de lugar o de tiempo:


De lugar: antebrazo, antecocina, anteojera, antepecho, antepenúltimo, etc.
De tiempo: anteanoche, anteanteanoche, anteayer, antediluviano, etc.
e) Puede agruparse con la preposición POR:
Caminan por ante las filas.

 Es incorrecto el uso de la preposición ANTE en los siguientes casos:


River jugó ante Boca.*  River jugó contra Boca.
River se enfrenta hoy ante Boca.*  River se enfrenta hoy con Boca.
Ganamos ante Boca.*  Le ganamos a Boca.
 Uso erróneo de otras preposiciones en lugar de ANTE:
El testigo acusó al preso al juez. El testigo acusó al preso ante el juez.
Reaccionaron mal a la situación. Reaccionaron mal ante la situación.
Sé responsable a vos mismo. Sé responsable ante vos mismo.
No quieren actuar en las cámaras. No quieren actuar ante las cámaras.
Se asustan con la idea de escapar. Se asustan ante la idea de escapar.
No quiso arrodillarse en la cruz. No quiso arrodillarse ante la cruz.
Esta nota estuvo bajo mis ojos. Esta nota estuvo ante mis ojos.
9

LA PREPOSICIÓN "BAJO"
a) Indica posición inferior respecto de lo designado en el sustantivo que
sigue:
Se refugió bajo techo.
Descansamos bajo los árboles.
Cayó bajo sus garras.
b) Sentido figurado: "sometiéndose a":
Declaró bajo juramento.
Cayó bajo sus garras.

c) Denota ocultación o disimulo:


Se presentó bajo seudónimo.

d) ‘Durante el mandato de’:


Bajo el reinado de Isabel II.
Bajo la dictadura.

 Es incorrecto el uso de la preposición BAJO en los siguientes casos:


- bajo ciertas condiciones*  con ciertas condiciones
- bajo el radio de acción*  dentro del radio de acción
- bajo el pretexto*  con el pretexto
- bajo encargo*  por encargo
- bajo este concepto*  en este concepto
- bajo esta promesa*  con esta promesa
- bajo estas circunstancias*  en estas circunstancias
- bajo este respecto*  a este respecto
- bajo este supuesto*  en este supuesto
- bajo la aprobación de*  con la aprobación de
- bajo la base de*  sobre la base de
- bajo la forma de*  en forma de
- bajo la legislación vigente*  conforme a / de acuerdo con / según
- bajo las aguas*  bajo la superficie de las aguas
- bajo mi punto de vista* 1  desde mi punto de vista
- ¿bajo qué condiciones?*  ¿en qué condiciones?
- bajo rejas*  entre rejas
- bajo un pie de igualdad*  sobre un pie de igualdad

 Uso indistinto de las preposiciones BAJO y A:


Los ancianos estaban bajo el sol. Los ancianos estaban al sol.
Cantaron bajo la luz del alba. Cantaron a la luz del alba.
Durmió bajo la sombra de las ramas. Durmió a la sombra de las ramas.
Vencieron bajo las órdenes del héroe. Vencieron a las órdenes del héroe.

1
(Según el DRAE: Desde un enfoque u opinión. Trataremos el asunto bajo otro punto de vista).
10

LA PREPOSICIÓN "CON"
a) Compañía y concurrencia de personas:
Vino con sus hermanos.
Trabaja con Analía.
Partió junto con sus amigos.
b) Instrumento, medio o material con que se hace algo:
Pintó la pared con pintura antihongos.
Se defendió con uñas y dientes.
c) Modo o manera de hacer las cosas:
Se rió con ganas.
Estudia con empeño.
d) Tiempo:
Con la llegada de la primavera, nos iremos.
e) Causa:
Con la tormenta, todo se inundó.
f) Contenido o adherencia:
Un canasto con frutas.
Llenó el vaso con leche.
Tengo una blusa con lentejuelas.
g) Relación, o señala la persona que de un modo u otro interviene en un su-
ceso (o que lo motiva):
Habla con sus amigas.
¿Te conté lo que me sucedió con María?
Me peleé con mi hermana.
h) Antepuesta a un infinitivo equivale a un gerundio, a una proposición
subordinada condicional, a la conjunción concesiva "aunque" o a la lo-
cución prepositiva concesiva "a pesar de":
Con repetirlo tantas veces, no lograrás convencerme.
Hay mentiras, que con ser mentiras, parecen grandes verdades.
Con mentir, no ganarás nada.
Con parecer juiciosa, no lo era.
i) Equivale a la conjunción "y":
La mujer con su marido aparecieron de repente.
La maestra con sus alumnos salieron al patio.
j) Intensifica una exclamación de aviso, advertencia, amenaza:
¡Ojo con los alfileres!
¡Atención con los errores de ortografía!
k) Señala la entidad que se echa afuera:
¡Afuera con esos bichos!
l) Forma el modo conjuntivo condicional "con tal que":
Prometió venir con tal que no la molestaran.
m) Con la conjunción "que" forma la conjunción consecutiva "conque":
Ya estoy lista, conque apúrate.
11

n) Forma el caso ablativo con los pronombres personales del singular:


conmigo, contigo, consigo:
Juan irá conmigo y Matías, contigo.
o) Puede agruparse con la preposición "para":
Es atento para con sus mayores.
p) Adjetivos, participios y verbos compuestos con prefijo preposicional ri-
gen la misma preposición que el prefijo:
comparado con / compatible con / compensado con /
confabulado con / confederado con / congraciado con /
cooperar con personas / competir con / consultar con
q) Forma locuciones prepositivas:
con arreglo a / con destino a / con motivo de / con respecto a /
con rumbo a / de acuerdo con / en relación con / junto con
r) Algunos verbos y adjetivos que rigen la preposición CON:
abrirse (con las amigas) / acompañar con documentos /
adornar con / agradable (con todos) /
alegrarse con (de - por) los regalos / amable con los otros /
desleal con / resignarse con / nutrirse con

 Es incorrecto el uso de la preposición CON en los siguientes casos:


Barrió con todas las normas ortográficas.*
Barrió todas las normas ortográficas.
(Uso metafórico de barrer: sacar el polvo / sacar las normas; se barre con la
escoba).
Cooperamos con la construcción del puente.* (Se coopera solo con personas).
Se puede cooperar con entidades: ‘Cooperar con la municipalidad’ ‘Cooperar
con el Hospital de Niños’).
Cooperamos a / en la construcción del puente. (Se coopera a o en activida-
des). Se puede cooperar para alguna actividad: ‘Cooperamos para sacar la
basura de la calle’

*Tomó represalia con su hermano.


Tomó represalia contra su hermano.
*Está preocupada con tu enfermedad.
Está preocupada por tu enfermedad.
*Se cortaba el pelo con Julio.
Julio le cortaba el pelo.
*No gasta en relación a lo que gana. (Tratar de evitar).
No gasta en relación con lo que gana.
No gasta con relación a lo que gana
*Este es un tema afín con el que tratamos ayer.
Este es un tema afín al que tratamos ayer. (afín rige "a")
12

*Josefa se horrorizaba con la idea de viajar en avión.


Josefa se horrorizaba ante la idea de viajar en avión.
*Llevará con ella la valija.
Llevará la valija consigo. (Si bien la primera no es incorrecta, esta opción es la
recomendada).

*Son exigentes con ellos mismos.


Son exigentes consigo mismos. (Ídem anterior).

 Es incorrecto el uso de otras preposiciones en lugar de CON:


*De acuerdo a los pronósticos, lloverá mañana.*
De acuerdo con los pronósticos, lloverá mañana.
*Acordaron la operación, de conformidad a sus promesas.*
Acordaron la operación, de conformidad con sus promesas.

 Ausencia errónea de la preposición CON


*Se dirige con la misma espontaneidad que se dirigía a su hermana.
Se dirige con la misma espontaneidad con que se dirigía a su hermana.
*Luis se encontró una barrera en el pasaje.
Luis se encontró con una barrera en el pasaje.
*Habló con el director y el profesor.
Habló con el director y con el profesor.

 Uso indistinto de la preposición CON o DE


Pasó algunos meses con zozobra. Pasó algunos meses de zozobra.
Me causa terror solo con pensarlo. Me causa terror solo de pensarlo.
Pidió una torta cubierta con crema. Pidió una torta cubierta de crema.
 Uso indistinto de la preposición CON o EN
Levantó la ceja con gesto de agrado. Levantó la ceja en gesto de agrado.
Lo afirmó con tono seguro. Lo afirmó en tono seguro.
Tropezó con una piedra. Tropezó en una piedra.

LA PREPOSICIÓN "CONTRA"

a) Oposición, contrariedad, repugnancia entre personas o cosas:


Lo tiró contra la puerta.
Luchó contra sus adversarios.
Votó contra los liberales.
Juan actuó contra Ariel.
b) 'Enfrente':
Se puso a caminar con el cuello de la canadiense abotonado contra el mentón.
13

c) 'Hacia, en dirección a':


La oficina está contra el Oeste.
d) 'A cambio de':
Le devolvieron seis mil pesos contra la presentación del documento personal.
e) Concepto contrario u opuesto a otro. (Se usa precedido del artículo el y
en contraposición a "pro" [sustantivación]):
El fiscal no entendió el pro y el contra de la acusación.
El fiscal no entendió los pros y los contras de la acusación.
f) Locución adverbial:
Mis primas estaban de acuerdo; María, en contra.
g) Locución prepositiva 'en contra de':
Está en contra de todo.
h) Posición de un objeto que se apoya en otro:
Apoyó la pica contra la pared.

 La preposición CONTRA como prefijo: contraatacar, contraaviso, contrain-


dicación, contraluz, contramaestre, a contramano, contramarcha, a contrapelo,
contrarrestar.
 Es incorrecto el uso de la preposición CONTRA en los siguientes casos:
*Él estaba feliz con su decisión, por contra yo no lo aceptaba.  (galicismo)
Él estaba feliz con su decisión, por el contrario yo no lo aceptaba.
Él estaba feliz con su decisión, en cambio yo no lo aceptaba.
*Juan está contra que jueguen.
Juan está en contra de que jueguen.
*Existen muchas pruebas en su contra.
Existen muchas pruebas contra él.

 Usos erróneos de otras preposiciones en lugar de CONTRA:


*Compra veneno para las ratas.
Compra veneno contra las ratas.
*El médico le recetó un jarabe para la tos.
El médico le recetó un jarabe contra la tos.
*Vende alarmas para robos.
Vende alarmas contra robos.
*Dos jóvenes urdieron el atentado de la anciana.
Dos jóvenes urdieron el atentado contra la anciana.
*Jugarán al fútbol padres versus hijos.  (anglicismo)
Jugarán al fútbol padres contra hijos.
*Los jóvenes protestan de todo.
Los jóvenes protestan contra todo.
14

 Omisión errónea
*Lucha de italianos y españoles.
Lucha de italianos contra españoles.

 Uso indistinto de las preposiciones CONTRA y EN:


Chocó el auto contra el árbol. Chocó el auto en el árbol.
Golpeó con los puños contra el vidrio. Golpeó con los puños en el vidrio.

LA PREPOSICIÓN "DE"

a) Posesión, pertenencia, propiedad, parentesco:


Corregía un apunte de su hermano.
Estos son los hijos de Juan.
b) Origen o procedencia (en el tiempo o en el espacio):
Los manuscritos datan de 1510.
Tradujeron del alemán al español.
Salí del teatro a las diez.
Partió de Madrid y llegó a Roma.
El indio es un habitante de la pampa.
c) Modo o manera:
Todos aplaudieron de pie.
La sala se vistió de fiesta.
Conoce el texto de memoria.
d) Tiempo:
Recibe visitas de mañana, de tarde y de noche.
Llegaron de madrugada.
La tienda abre de 16 a 22.
De mañana en diez días sabré los resultados.
e) Lugar:
Salió de la casa corriendo.
No se movió del lugar.
f) Tema o argumento:
Hablará de las costumbres isleñas.
Abrió el capítulo de normas gramaticales.
g) Materia:
Llevaba un collar de oro y de perlas.
Compró el candelabro de bronce.
h) Causa mediata (distinta de "por", causa inmediata):
Sufre de alergia.
Se moría de dolor.
Murió de un infarto.
15

i) Contenido:
Agregó una botella de vinagre.
Le regaló un paquete de caramelos.
Abrió el libro de cuentos.
j) Semejanza:
Me miraba de reojo.
Mostró sus ojos de hechicera.
k) Finalidad:
Se le rompió la máquina de coser.
Perdió el trapo de piso.
Conoció un avión de combate.
l) Condición:
De haberla visto, la hubiera invitado.
De seguir así, le pediré que se vaya.
De no ser por su amabilidad, no hubiera conseguido asiento.
m) Indica profesión u oficio:
Trabaja de ascensorista en el edificio de enfrente.
Fue de corrector a la editorial Losada.
n) Expresa la naturaleza o cualidad de personas, animales u objetos:
Es un gato de Angora.
Mariana es una mujer de carácter.
Esta planta es de hojas caducas.
o) Determina o fija con mayor viveza la aplicación de un nombre apelativo:
Lo recibirá en el mes de mayo.
Viajaron a la ciudad de Córdoba.
p) Rige infinitivos:
Es el momento de cosechar los frutos.
q) Después de ciertos adjetivos, como "fácil", "difícil", "cansado", "harto",
"duro", "imposible", "deseoso", se usa DE + un infinitivo:
Estaba cansado de esperar.
El ganador se mostraba deseoso de terminar.
La carta fue difícil de descifrar.
La cáscara era dura de cortar.
Ese poema es difícil de memorizar.
r) Después de sustantivos como "afán", "deseo", "esperanza", "forma",
"manera", "modo", se usa DE + un infinitivo:
Anunció su deseo de finalizar la charla.
Lo motiva el afán de llegar a la gloria.
No le faltan esperanzas de volver.
Existe la forma de vencerlo.
No conoce la manera de responder.
No existe otro modo de saltar.
s) Refuerza adjetivos calificativos:
La tonta de Julieta olvidó el libreto.
16

El astuto de Pedro confundió al profesor.


t) Es nota de consecuencia o ilación:
De esto se infiere que no conoce el idioma.
Juana ignora su nombre, de donde deduzco que me mintió.
u) Si precede a los numerales "uno", "una" denota la rápida ejecución de
algo:
De una vez por todas, contéstame.
Alcanzó de un salto la otra orilla.
v) Parte:
El médico le quitó una de las muletas.
Cuatro de ellos llegaron a tiempo.
Cociné la mitad de la coliflor.
w) Con expresiones de lástima, queja o amenaza:
¡Ay de los que sufren!
¡Cuídate de mis amenazas!
¡Pobre de vos!
x) Significa "con":
Está de buen humor.
A veces contesta de mal modo.
y) Significa "entre":
De Mara a Graciela no hay diferencias.
Alguno de los presentes tiene la respuesta.
¿Quién de ustedes lo sabe?
z) Aparece después de las formas interrogativas ¿qué hay? , ¿qué es?, se-
guidas de un sustantivo o de un adjetivo sustantivado:
¿Qué fue de tu vocación de escritor?
¿Qué hay de todos los planes que teníamos?

aa) El predicativo en algunas oraciones está representado por un articulo


que exige la preposición "de":
Su afición resultó ser la de la música.
bb) Forma parte de frases verbales:
ACABAR DE leer. CONCLUIR DE escuchar.
DEJAR DE soñar. HARTARSE DE beber.
CESAR DE llorar. DEBER DE trabajar.
HABER DE enseñar. TERMINAR DE estudiar.
cc) Señala el complemento agente en la voz pasiva:
Es la profesora preferida de los jóvenes.
El sacerdote es muy querido de todos los niños.
dd) Interviene en locuciones adverbiales:
DE ANTEMANO DE CUANDO EN CUANDO
DE BRUCES DE NINGUNA MANERA
DE CUALQUIER MODO DE GOLPE
17

DE FIRME DE NUEVO
DE FRENTE DE IMPROVISO
DE PRONTO DE REPENTE
DE VERAS DE POR MEDIO
ee) Forma parte de locuciones conjuntivas:
DE MANERA QUE
DE MODO QUE
DE SUERTE QUE
ff) Compone frases prepositivas:
A CAUSA DE ACERCA DE A FIN DE
CON EL OBJETO DE DELANTE DE EN ARAS DE
EN CALIDAD DE EN FAVOR DE EN MEDIO DE
POR ENCIMA DE EN VIRTUD DE POR MEDIO DE
EN VISTA DE

gg) Aparece en frases adverbiales:


DE ACÁ PARA ALLÁ DE AQUÍ PARA ALLÁ DE MONTE EN MONTE
DE BARCA EN BARCA DE GRADO EN GRADO DE PUERTA EN PUERTA
DE MANO EN MANO DE TODO EN TODO DE CECA EN MECA
DE PAR EN PAR

hh) Puede agruparse con otras preposiciones:


DE A De a diez centavos la fotocopia.
DE ENTRE Lo encontraron de entre los despojos.
DE HACIA El grito provino de hacia el otro lado.
DE POR Intentará defenderse de por vida.
DE SOBRE Sácalo de sobre la mesa.
HASTA DE Llegaron visitantes hasta de Japón.
PARA DE ¿Preparas el postre para de improviso?
POR DE Por de pronto, no lo pierda.

 Uso indistinto de las preposiciones DE o A


Tener miedo (de / a) la tormenta.
Tener derecho (de / a) estudiar una carrera.
Doblar la cabeza (de / a) un lado y (de / a) otro.
Percibir el perfume (de / a) jazmines.
 Uso indistinto de las preposiciones DE o POR
Lugar cubierto (de / por) papeles.
Agarrar el animal (de / por) las patas.
Tomar a alguien (de / por) la mano.
Tener la cara colorada (de/ por) el alcohol ingerido.
 Uso indistinto de las preposiciones DE o DESDE
Llevarlo (de / desde) la cochera a la casa.
 Uso indistinto de las preposiciones DE o EN
Tener apuro (de / en) llegar.
Techo pintado (de / en) blanco.
Permanecer (de / en) pie durante la ceremonia.
18

 Uso indistinto de las preposiciones DE o SOBRE


Hablaba (de / sobre) la guerra.
 Uso indistinto de las preposiciones DE o CON
Beber un vaso (de / con) agua.
Beber una copa (de / con) vino.
 Con la preposición DE o sin ella.
¡Qué gusto (de) oírte!
Siento alegría (de) verte.
Cambiar de postura. Cambiar su postura.
 Es incorrecto el uso de la preposición DE en los siguientes casos:
1) En lugar de "A"
*Ir de María. *Ir del médico.
Ir a la casa de María. Ir al consultorio del médico.
*Estar cercana de la escuela.
Estar cercana a la escuela.
2) En lugar de "EN"
*Mucho gusto de saludarla / conocerlo. *Ponerse de cuclillas.
Mucho gusto en saludarla / conocerlo. Ponerse en cuclillas.
3) En lugar de "PARA" 5) En lugar de "DESDE"
*Autos de varones. *Saludar de la esquina.
Autos para varones. Saludar desde la esquina
4) En lugar de "POR" 6) En lugar de "CONTRA"
*Apasionada de la ópera. *Protestaban de todo.
Apasionada por la ópera. Protestaban contra todo.
7) En lugar de "ENTRE"
*Discusiones de amigos.
Discusiones entre amigos.
 Es incorrecto el uso de otras preposiciones en lugar de DE:
*estatua en bronce estatua de bronce
*discrepar /disentir /diferir con alguien discrepar /disentir /diferir de alguien
2
*odiarse a muerte odiarse de muerte
*una radio a pilas una radio de pilas
*heredar a su padre un auto heredar de su padre un auto
*escaparse al peligro escaparse del peligro
*distinto /diferente /diversa a3 distinto /diferente /diversa de
*vestir con luto vestir de luto
*colgar en el gancho colgar del gancho

 Omisión correcta:
- Debe omitirse DE en las siguientes locuciones:
CON TAL DE QUE*  CON TAL QUE

2
Admitida por el DRAE.
3
Admitida por el DPD.
19

A MENOS DE QUE*  A MENOS QUE


HAZ DE CUENTA QUE*  HAZ CUENTA DE QUE / HAZ LA CUENTA DE QUE
DEBER DE DECIR*  DEBER DECIR
NO OBSTANTE DE NO TENER*  NO OBSTANTE NO TENER

 Omisión incorrecta:
a) No debe omitirse DE con algunos verbos y adjetivos:
Acordarse de, alegrarse de, carecer de, seguro de, convencido de, ganas de.
b) En el caso de las fechas:
10 de octubre 1999 * / octubre 10, 1999 *  10 de octubre de 1999
Nota: La RAE recomienda suprimir el artículo "el" delante de 2000 y suce-
sivos cuando se refiera a datación de documentos y cartas; solo puede usarse "el"
si se coloca la palabra "año": 10 de enero del año 2000. (La decisión de la omi-
sión proviene de la Edad Media: 4 de enero de 1420).
c) Delante de una cifra que indique la edad de una persona:
María González, 30 años.*  María González, de 30 años.
d) Con pronombres personales:
Yo de ti...* / Yo de usted...*  Yo que tú... / Yo que usted...
e) Dequeísmo y "queísmo": (Ver Anexo I)

LA PREPOSICIÓN "DESDE"

a) Inicio en el tiempo y lugar de que procede, se origina o se ha de empezar


a contar una cosa, un hecho, una distancia:
desde la caída de Rosas desde Tucumán
desde el año que viene desde las estrellas
desde que te accidentaste desde la oficina
Nota: DESDE señala más que DE la longitud temporal o espacial: Vine de Cuba
 indica procedencia; Vine desde Cuba  señala, además, distancia.

b) 'Después de':
Desde que recibí tu llamado, no pudo dormir.
c) Forma parte de varios modos adverbiales:
desde ahora, desde allí, desde aquí, desde entonces, desde hoy, desde
luego, desde mañana

 Uso indistinto de las preposiciones DE o DESDE


Llamaba (de / desde) la otra orilla.
Subía (de / desde) abajo un olor agradable.
Viajaba (de / desde) Buenos Aires a La Plata.
20

 Uso erróneo de otras preposiciones en lugar de DESDE:


*Vivió en el extranjero de 1960 hasta 1980.
Vivió en el extranjero desde 1960 hasta 1980.
*De que te hablé, no sé nada de vos.
Desde que te hablé, no sé nada de vos.
*Bajo mi punto de vista, no lo aprobará.
Desde mi punto de vista, no lo aprobará.

 Es incorrecto el uso de la preposición DESDE en el siguiente caso:


*Desde que te vi, quise contártelo. (galicismo)
En cuanto te vi, quise contártelo.
Desde el momento en que te vi, quise contártelo.
*Desde que se quiere leer, se aprende.
En cuanto se quiere leer, se aprende.
*Pueden buscar desde ya sus cosas. (portuguesismo)
Pueden buscar desde ahora sus cosas.
*Ha entrado en esta casa desde hace un año.
Ha entrado en esta casa hace un año.

LA PREPOSICIÓN "DURANTE"

Durante es el participio de presente, en desuso, del verbo "durar". El DRAE la


incluye en 1992 entre las preposiciones. Denota simultaneidad de un aconteci-
miento con otro: Durante la sequía, nadie salió de su casa. No se une a los pro-
nombres personales (durante yo*, durante ti*) ni a sustantivos que no se sitúen en
el tiempo (durante la calle).
a) Tiempo:
Durante todo el curso, leeremos la obra de Borges.
Visitaremos el museo durante las vacaciones.

LA PREPOSICIÓN "EN"

a) Lugar:
Estoy en la oficina.

b) Tiempo:
Llegó en marzo.

c) Ocupación, limitación, parte:


Especialista en ancianos.
Experto en ajedrez.
d) 'Sobre':
Obtuvo ganancias en las ventas.
21

e) Modo:
en serio / en orden.
en fila / en serie
en conjunto.

f) Medio o instrumento:
Escribe en cursiva.
Viaja en avión.

g) Precio:
Lo adquirí en veinte pesos.

h) Causa: en significa 'por' con verbos de percepción: "conocer", "descu-


brir", etc. , y seguida de un sustantivo:
Lo descubrió en la mirada.

i) Materia:
Entendido en lenguas.
Es profesor en Letras.
Lo aventajaba en inteligencia.

j) 'En forma de'


en círculo / en ángulo
en espiral

k) 'Luego que', 'después que'. Unida a un gerundio, expresa simultaneidad


o condición suficiente:
En sacando la traba, pasó sin dificultad.

l) En frases hechas:
en preparación / en prensa / en venta / en liquidación / caer en gracia (des-
gracia) / en flor / de aquí en adelante / de mano en mano / de mal en peor

m) 'dentro de', como preposición inseparable:


encubrir / entibiar / enharinar / encalar / engalanar / enfriar
Nota: Se convierte en em- cuanto precede a b y a p: embarrar / empapelar
n) Equivale a EN la preposición inseparable IN- (convertida en IM- delante
de b o de p, en -i, por il-, delante de l, y en ir-, delante de r:
integrar / ingresar / impartir / imponer
Nota: Tiene presencia por sí sola en locuciones latinas, incorporadas en nues-
tro idioma: in situ / in promptu / in péctore / in medias res

ñ) Los sustantivos, adjetivos y verbos que empiezan con en- o in- suelen
tomar régimen con EN: envuelto en diarios / ingresar en el aula / incorporar en la
caja / empecinado en asistir

o) Puede excluir el uso del artículo:


Vive en casa de mamá.
Tiene a su hijo en brazos.
22

p) Forma parte de frases prepositivas:


en calidad de / en cuanto a / en favor de / en honor a (de) / en lugar de / en
medio de / en pos de / en vez de / en torno a (de) / en virtud de

 Uso indistinto de las preposiciones EN o DE:


Tener apuro (en / de) volver a casa.
Pintar la ventana (en / de) blanco.
Permanecer (en / de) pie durante el acto.

 Uso indistinto de las preposiciones EN o CON:


Hablar (en / con) un tono autoritario.
Tropezarse (en / con) algo no visto.

 Uso indistinto de las preposiciones EN o CONTRA:


Golpear con los puños (en / contra) la puerta.
Darse un golpe (en / contra) el piso.

 Uso indistinto de las preposiciones EN o SOBRE:


Dejar algo olvidado (en / sobre) la mesita.
La lluvia se extendía (en / sobre) los mosaicos.

 Con la preposición EN o sin ella:


Hoy (en) día el dinero no alcanza.
(En) terminando mi tarea, me puse a escribir.
(En) estas semanas, trabajaré mejor.

 Uso incorrecto de la preposición EN:

1) Para indicar las partes del día:


en la noche / en la tarde4  por la noche / por la tarde. En América la
preposición más frecuente es A (‘a la noche’ / ‘a la tarde’).

2) En expresiones temporales es anglicismo:


*En diez minutos regreso.
Dentro de diez minutos regreso.

3) Uso de la preposición EN por DE para indicar materia, es galicismo:


*Escultura en bronce.
Escultura de bronce.

4) Debe omitirse con los usos de porcentajes.


*Las tasas subieron en un cinco por ciento.
Las tasas subieron un cinco por ciento.

4
Aceptado por el DPD, ya que es de uso frecuente en gran parte de América, aunque
inusual en España (salvo cuando, a su vez, estos complementos llevan un complemento
con “de”: en la tarde del sábado, en la mañana del lunes).
23

5) No debe omitirse EN cuando se usa la palabra "ocasión", con el signi-


ficado de 'momento' o 'instante'.
*Esa ocasión estuvimos en desacuerdo.
En esa ocasión estuvimos en desacuerdo.

LA PREPOSICIÓN "ENTRE"

a) Situación o estado en medio de dos o más personas, cosas o acciones:


Entre la luz y la sombra.

b) Intervalo de un momento a otro:


Entre las cinco y las seis.

c) 'Dentro de', 'en lo interior', 'para':


Entre nosotros está el culpable.
d) 'En el número de':
Lo eligieron entre los mejores.

e) Relación y comparación de dos o más personas o cosas:


Hubo conciliación entre el Estado y los sindicalistas.
No existe diferencia entre este vestido y aquel otro.

f) Participación y colaboración:
Era común entre sus antepasados.
Entre todos lo ayudaron.

g) Reciprocidad:
José y Pedro pelean mucho entre sí.

h) En composición con otro vocablo, atenúa su significado o señala aspec-


to intermedio:
entrelíneas / entrever / entremezclar / entretela / entretejido / entrepiso

i) Es usual que ENTRE preceda a dos términos unidos por la conjunción "y":
Cuando los elementos coordinados son un pronombre de primera o segunda per-
sona del singular y un sustantivo, en el español actual se usan siempre las formas
pronominales de sujeto yo, tú: “Ahora mediaba algo entre yo y el mundo”.

 ENTRE agrupada con otras preposiciones:

- DE ENTRE  Lo encontrarás de entre las sábanas.


- POR ENTRE  Se perdió por entre las ramas.
24

 Es incorrecto el uso de la preposición ENTRE en los siguientes casos:

1) Debe evitarse el uso de ENTRE como adverbio por "cuanto":


*Entre más corro, más me canso.
Cuanto más corro, más me canso.

2) Con el sentido de DENTRO DE es arcaísmo y se conserva en giros del ti-


po pensar, decir, reír entre mí (sí, etc.), con el sentido de ‘en mi (su, etc.)
interior’. Fuera de estos contextos su uso no es recomendable en el habla
culta.

3) Uso de otras preposiciones en lugar de ENTRE.


*Quiso analizar las relaciones fraternales de Luis y Lucía.
Quiso analizar las relaciones fraternales entre Luis y Lucía.

Consejo: Arme fichas con la teoría de la unidad.


Usted ya habrá comprendido la importancia de do-
minar el uso de las preposiciones. Analice todos los
ejemplos y busque otros para afianzar su aprendi-
zaje. Para familiarizarse mejor con las nuevas es-
tructuras, comience a incorporarlas en sus propios
escritos y verifique que las correcciones que haga
se ajusten a la normativa preposicional.
25

TRABAJOS PRÁCTICOS
T.P. N.º 7

 Lea con atención las siguientes oraciones. Corrija las preposi-


ciones en los casos en que se hayan usado incorrectamente

1. Le recetó un jarabe para la tos.

2. El avión cayó en el mar.

3. Con relación a lo expuesto, hablaremos mañana.

4. No recuerda el momento que lo vio.

5. Esta novela es diferente a todas las que he leído.

6. Hará mención de su último viaje.

7. Discrepa con todos en temas políticos.

8. Para encontrarlo, bastará con llegar a las once.

9. Entró y salió del aula.

10. Insiste en que es así.

11. Ejecutó en el piano un vals.

12. Leo de a ratos.

13. Mucho gusto de conocerla.

14. Irene está al llegar.

15. Viajaremos conforme a lo establecido.

16. Estaba en el lugar que lo había guardado.

17. Lo vi detrás tuyo.

18. Se detuvo enfrente a mi casa.

19. Habla en voz baja.


26

 En el siguiente texto existen defectos en el uso de la preposi-


ción DE. Corríjalos.

Los muchachos se olvidaron de que era martes y de que no había nadie a


esas horas en el museo. Sin embargo, dio la casualidad que se encontraron
con la secretaria del jefe. Sabían que a ella no le gustaba que la molestaran
fuera de los días de trabajo y de que la exasperaban los intrusos.
—Se me figura de que no es este el momento apropiado para hacer pre-
guntas —dijo ella, molesta de que la miraran con tanto asombro.
—Perdone, señorita, pero tememos de que usted piense que venimos a
importunarla justo en su día de descanso —contestó Juan cansado que ella
siempre los reprendiera.
Acto seguido, la mujer se dio media vuelta y, con un gesto de desdén, se
dirigió al encargado para decirle:
—Por favor, recuérdeme de que hoy tengo una cita a las diez. Estaré en mi
oficina.

Consulte con su tutor/a en caso de dudas después de haber


agotado todas las instancias de búsqueda.
27

Clase N.º X

La preposición II

1. Normativa de las preposiciones:


hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras

LA PREPOSICIÓN "HACIA"

a) Dirección sin indicar destino:


Miran hacia el Sur.
b) Lugar vagamente determinado:
Hacia allá está la catedral.
c) Tiempo impreciso o aproximado:
La caída ocurrió hacia octubre.
d) 'Alrededor de', 'aproximadamente':
Prometió llegar hacia las once.
e) 'Cerca de':
La universidad está hacia el obelisco.
f) Integra locuciones que señalan dirección:
HACIA ABAJO / HACIA ARRIBA / HACIA ATRÁS
HACIA DELANTE / HACIA DENTRO / HACIA AFUERA

 Cambios de significado según se emplee o no la preposición HACIA:


Miraban hacia tu casa. (dirección) Miraban tu casa. (objeto mirado)
Se fue hacia el 15 de marzo. (aprox.) Se fue el 15 de marzo. (precisión)
 Cambios de significado según se emplee HACIA u otras preposiciones:
Corrió hacia la plaza. (dirección) Corrió a la plaza. (lugar determinado)
Estaré hacia las diez. (aprox.) Estaré hasta las diez. (límite temporal)
Iré hacia el Sur. (dirección) Iré hasta el Sur. (límite espacial)
 Uso indistinto de las preposiciones HACIA y A / PARA / POR / SOBRE:
Se inclinó hacia el micrófono y saludó. Se inclinó al micrófono y saludó.
Te agachaste hacia atrás. Te agachaste para atrás.
Sentía nostalgia hacia su pasado. Sentía nostalgia por su pasado.
Vendrá hacia las nueve. Vendrá sobre las nueve.
 Uso erróneo de la preposición HACIA:
*Le preocupaba la devoción que tenía hacia María.
Le preocupaba la devoción que tenía a María.
Le preocupaba la devoción que sentía hacia María.
28

*El comportamiento del jugador hacia sus compañeros es bochornoso.


El comportamiento del jugador con sus compañeros es bochornoso.
*Comprendimos su preocupación hacia la inseguridad.
Comprendimos su preocupación por la inseguridad.
*Cerró la mirada hacia los otros.
Cerró la mirada a los otros.

LA PREPOSICIÓN "HASTA"

a) Señala el término de un movimiento en relación con:


- un lugar: Llegamos hasta Mendoza
- una acción: Correremos hasta agotarnos.
- el tiempo: Lloverá hasta el amanecer.
- la cantidad: Gastó hasta cien pesos.
b) 'También', 'incluso', 'aun' (conjunción copulativa para exagerar o exaltar
algo):
Hasta los sordos oirán esa melodía.
Lo llamó poeta, artista y hasta catedrático.
c) Precede al adverbio de lugar "allí" y al adverbio relativo de lugar "donde":
Se abalanzó hasta allí.
No sé hasta dónde piensas llegar.
d) Tiene como término una proposición:
Hasta hace un año, nadie sabía nada.
e) Encabeza una proposición subordinada adverbial de tiempo (cuyo verbo
puede estar en los modos indicativo o subjuntivo). Expresa el término de
la duración del verbo principal:
Los bailarines danzaron hasta que todo quedó en penumbras.

f) "Hasta tanto que" (locución conjuntiva temporal que equivale a 'hasta que':
No quiso asistirlo, hasta tanto que no le dijera la verdad.

g) Expresiones de saludo: "hasta pronto", "hasta luego", "hasta siempre":


–Hasta luego, Matías.
–Hasta pronto, mamá.
h) "Hasta no más" (locución adverbial usada para señalar exceso de algo):
Bebieron hasta no más.

i) Se agrupa con otras preposiciones:


Come hasta con las manos. / Protestan hasta de los regalos. / Regó hasta en
el comedor. / La usa hasta para dormir. / Habla hasta por los codos. / Se apo-
ya hasta sobre mi hombro.
29

 Uso indistinto de las preposiciones A y HASTA:


Paró en el camino (a / hasta) descansar.
La falda le llega (a / hasta) los tobillos.
Llegó (a / hasta) la ruta más cercana.

 Cambios de significado según se emplee HASTA u otras preposiciones:


Fue hasta la frontera. (límite de la acción) Fue hacia la frontera. (dirección)
Lo esperan hasta las dos. (límite del tiempo) Iré hacia las dos. (aproximación)

 Uso erróneo de la preposición HASTA:


*Recorrían desde el pueblo a la quinta de los Paz.
Recorrían desde el pueblo hasta la quinta de los Paz.
*Saltará hasta cuando se le rompan los zapatos.
Saltará hasta que se le rompan los zapatos.
*Corrigió el texto hasta el último punto. (Galicismo)
Corrigió el texto punto por punto.
*Hasta que no traigas una buena nota, no te llevaré.
Hasta que traigas una buena nota, no te llevaré.
*No me callaré hasta que no me devuelvan mi dinero.
No me callaré hasta que me devuelvan mi dinero.
No me callaré mientras no me devuelvan mi dinero.
*No pronunciaré su nombre hasta que no me perdone.
No pronunciaré su nombre hasta que me perdone.
No pronunciaré su nombre mientras no me perdone.
*Hasta las cuatro iré.
Hasta las cuatro no iré.
A las cuatro iré.
*Dejó la tarea hasta otro día.
Dejó la tarea para otro día.

LA PREPOSICIÓN "MEDIANTE"

'Por medio de, con, con la ayuda de':


La compré mediante tarjeta de crédito.
Lo ofendía mediante burlas.
Camina mediante muletas.
 Uso erróneo de la preposición MEDIANTE:
*Mediante a mis consejos, saldrá adelante. (Barbarismo)
Mediante mis consejos, saldrá adelante.
30

LA PREPOSICIÓN "PARA"

a) Finalidad:
Trabaja para vivir.
Para no verlo más, me mudé.
b) Destino:
Los regalos son para ellos.
Pintura blanca para el techo.
c) Espacio:
Partió para su patria.
Subió para la azotea.
d) Tiempo:
Llegará para las fiestas.
Lo guardará para siempre.
e) Después de los verbos "ir" o "estudiar"
indica que aún no se ha logrado algo.
Va para médico.
Estudia para ingeniero.
f) Comparación, relación o contraposición:
Tanto trabajar para no conseguir nada.
¡Qué orgullo, para lo poco que hace!
Tampoco es para que se lo crea.
g) Causa o motivo:
¿Para qué gastar tanto dinero?
h) En un complemento de adjetivo puede expresar "provecho" o "daño":
Esta receta es apropiada para mi salud.
El humo del cigarrillo es dañino para los bronquios.
i) Proximidad de un hecho (con verbo "estar"):
La expedición está para salir.
El empleado está para ascender.
j) Con los pronombres personales "mí", "sí", etc., la acción recae en el que
la ejecuta:
Guardé para mí la nota.
k) Punto de vista:
Para él, la tarea no es nada fácil.

l) Después de frases negativas con el verbo "estar" y antes de un sustanti-


vo, expresa falta de disposición del sujeto para lo significado por el sujeto:
No estaban los ánimos para sus ironías.
Ya no están para esas proezas.
31

 La preposición PARA junto a otras palabras:


- para con  'con respecto a', 'respecto de':
Es comprensivo para con sus hijos.
- para qué (prep. + pron. Interrogativo):
¿Para qué tantos preparativos?
- para + proposición sub. sustantiva (circunstancia de fin):
Salí para < que el encierro no me aturdiera >.
________________________________
C. Circ. de Fin
- para + proposición sub. sustantiva (valor condicional):
Para < que te puedas concentrar >, decidimos dejarte sola.
(Si no te concentras...)
- para eso (locución que expresa desprecio por algo muy fácil o inútil):
Para eso, me hubieras dejado ir a mí.
- para- y pará- (preposición inseparable que indica contigüidad, semejanza,
apariencia o desviación): PARALOGISMO / PARAMÉDICO / PARÁMETRO
/ PARÁFRASIS / PARABIÉN

 Uso indistinto de las preposiciones PARA y DE:


No supuso (para / de) qué le servía.
Se dirigió al baño (para / de) damas.
Sirvió en las tazas (para / de) café.

 Uso indistinto de las preposiciones PARA y POR:


Los niños (para / por) no molestar a sus padres, se fueron.
Mi hermano siempre tose (para / por) molestar.
(Para / Por) detenerlo, no me fijé en la llave.
(Para / Por) diciembre, las tías traían regalos.

 Cambios de significado según se emplee PARA u otras preposiciones:


Volvió para comprar la Poética, de Aristóteles. (finalidad)
Volvió a comprar la Poética, de Aristóteles. (reiteración)
Fueron para la costa atlántica. (dirección)
Fueron a la costa atlántica. (lugar preciso)
Estaba cansada para viajar. (finalidad)
Estaba cansada de viajar. (causa)

 Usos incorrectos:

1) *Faltan veinte minutos para las nueve. (Anglicismo)


Son las nueve menos veinte.
2) *Para nada. (Galicismo)
No/ en modo alguno.
3) *Este veneno es eficaz para las ratas.
Este veneno es eficaz contra las ratas.
32

4) *Se graduó para profesor de Física.


Se graduó de profesor de Física.
5) *Me retrasé dos horas para volver.
Me retrasé dos horas en volver.
6) *Salió para ahí.
Salió por ahí.
7) *Manifiesta poco interés a solucionar las cosas.
Manifiesta poco interés por (en/hacia) solucionar las cosas.
8) *Hizo el esfuerzo de unir los ejercicios con la teoría.
Hizo el esfuerzo para unir los ejercicios con la teoría.

LA PREPOSICIÓN "POR"

La preposición POR, una de las más empleadas en nuestra lengua, proviene del
latín pro, 'por', 'para', influida por per.

a) Introduce el complemento agente en las oraciones en voz pasiva:


La carta fue enviada por los raptores.
b) Tránsito por un lugar:
Caminó por el camino clausurado.
c) Localización aproximada:
El negocio está por Belgrano.
d) Parte o lugar concreto:
La sostuvo por la cintura
e) 'En calidad de':
Tomó a Laura por esposa.
f) Causa:
Fue descubierto por distraído.
g) Medio:
Te lo envío por correo.
h) Modo:
Por ley, tendrá que asistir.
i) Precio o valor:
Vendí el libro por veinte pesos.
j) 'A favor o en defensa de alguien':
Renunció por sus compañeros.
k) 'En lugar de':
Tenía a Luisa por hija.
Firmó el acta por la directora.
33

l) 'En juicio u opinión de':


La tomaron por ladrona.
m) En el reparto igualitario:
Repartieron dos dados por chico.
n) Multiplicación de números:
Dos por dos: cuatro.
o) Proporción:
Al ciento por ciento.
p) Compara entre sí dos o más elementos:
Buscó caja por caja.
q) Compensación o equivalencia:
Te ofrezco el dinero por la libertad.
r) 'En orden a', 'acerca de':
Corrieron rumores por su desaparición.
s) 'A través de ':
Contempló el anochecer por la claraboya.
t) 'Sin', cuando significa carencia o falta:
Tiene varias tareas por realizar.
u) Cuando reemplaza el significado de la construcción formada por la pre-
posición a+ verbo traer u otro:
Fue por café.
v) 'Para', con el infinitivo de algunos verbos:
Por no despertarlo, se fue antes.
o precediendo proposiciones subordinadas condicionales:
Te lo pregunto por si no lo recuerdo. (Te lo pregunto para no olvidarme.)
w) Antes del infinitivo verbal indica acción futura:
Está por venir.
x) Significa falta de utilidad detrás de un verbo y delante del infinitivo de
ese mismo verbo:
Miente por mentir.
y) Precedida de no o seguida de un adjetivo o de un adverbio y de que, tie-
ne sentido concesivo:
No por mucho madrugar, amanece más temprano.
Por tonto que sea, no se salvará.

 POR agrupada con otras preposiciones:

POR ANTE Pasó por ante mí.


POR DE Por de pronto, es así.
POR ENTRE Huyó por entre los tilos.
POR BAJO Se fue por bajo la mesa.
34

 Oraciones que cambian su significado si se construyen con la preposi-


ción POR o con otra preposición:
Iba por San Juan. (Lugar intermedio entre el punto de partida y el de llegada).
Iba a San Juan. (Indica el término del viaje).
El disco fue regalado por Lucy. (Verbo en voz pasiva. Complemento agente).
El disco fue regalado a Lucy. (Verbo en voz pasiva. Objeto indirecto).
Se lo comuniqué por Laura. ('Por medio de, a través de').
Se lo comunique a Laura. (Objeto indirecto).
Empezó por narrarte el cuento. (Esa es la primera acción que realizó).
Empezó a narrarte el cuento. (Indica el comienzo de la acción).
Estaba en la reunión por gusto. (Indica causa).
Estaba en la reunión a gusto. (Indica la manera de estar).
Ambos lo hicieron por el mismo tiempo. (Sitúa la una acción en el tiempo).
Ambos lo hicieron al mismo tiempo. (Indica simultaneidad de dos acciones).
Dijimos la verdad por Rosa. ('En defensa de').
Dijimos la verdad a Rosa. (Objeto indirecto).
Preguntaron por el jefe. (Circunstancia).
Preguntaron al jefe. (Objeto indirecto).
Regresaron por Santa Fe. (Indica lugar intermedio).
Regresaron de Santa Fe. (Indica el punto de partida).
Acabaste por escribirlo. (La acción se lleva a cabo, aunque parecía que no iba
a realizarse).
Acabaste de escribirlo. (Señala la terminación de la acción).
Estará por otra parte. (Localización arbitraria).
Estará en otra parte. (Localización determinada).
Por otra parte, yo lo hubiera encontrado. ('Además').
En otra parte, yo lo hubiera encontrado. (Indica lugar).
Entraremos por Rosario. (Lugar elegido para entrar).
Entraremos en Rosario. (Lugar dentro del que se entra).
El actor fue ovacionado por su público. (Complemento agente).
El actor fue ovacionado con aplausos. (Circunstancia de medio).
Hoy usted almorzará por nosotros. (Circunstancia de causa).
Hoy usted almorzará con nosotros. (Circunstancia de compañía).
¿Por qué lo hizo? (Circunstancia de causa).
¿Con que lo hizo? (Circunstancia de medio).

 Oraciones que cambian su significado si se construyen con la preposi-


ción POR o sin ella:
Me sentaré por aquí. (Circunstancia de lugar: matiz de aproximación).
Me sentaré aquí. (Circunstancia de lugar: lugar determinado).
35

 Uso indistinto de las preposiciones POR y A:


Dobló (por / a) la derecha. (Circunstancia de lugar).
¡(Por / Al) fin, me entendiste! (Locución adverbial).
(Por / A) la tarde, iremos al cine. (Circunstancia de tiempo).
Habla de su amor (por / a) la Argentina. (Valor final).
 Uso indistinto de las preposiciones POR y CON:
¿(Por /Con) qué motivo me hablas así? (Circunstancia de causa).
 Uso indistinto de las preposiciones POR y DE:
El campo es cubierto (por / de) la escarcha. (Complemento agente).
La tomó (por / de) los hombros. (Circunstancia de lugar).
 Uso indistinto de las preposiciones POR y EN:
(Por / En) venganza, le escondió el libro que estaba leyendo.
 Uso indistinto de las preposiciones POR y HACIA:
Demuestra gran amor (por / hacia) la música.
 Uso indistinto de las preposiciones POR y PARA:
Lo traje (por / para) darte trabajo. (Circunstancia de fin).
Los parientes nos visitaban (por / para) diciembre. (Circunstancia de tiempo).

 Uso incorrecto de la preposición POR:


1) No debe usarse con valor durativo y con verbos estáticos:
*Permanecerá en la ciudad por tres días.
Permanecerá en la ciudad durante tres días.
2) No reemplaza a cada:
*Un niño por tres niñas.
Un niño cada tres niñas.

3) Expresiones redundantes (que acompañan a algunos adverbios):


*Tenía por allí algunas joyas.
Tenía allí algunas joyas.
*Trajo información de por allá.
Trajo información de allá.
4) Otros usos incorrectos:
a) *Tenla afición por los libros de caballería.
Tenla afición a los libros de caballería.
b) *Nos vamos por siempre.
Nos vamos para siempre.
c) *Actúa así por reconocimiento a la gran ayuda que le prestaron.
Actúa así en reconocimiento a la gran ayuda que le prestaron.
d) *Por efecto de su gripe, faltó a la fiesta.
A causa de su gripe, faltó a la fiesta.
36

e) *Propugna por la paz mundial.


Propugna la paz mundial.
f) *Se adelantó por dos días a la fecha establecida.
Se adelantó dos días a la fecha establecida.

 Omisión errónea de la preposición POR:


1) *Padre e hijo discutieron por las causas que renunciaron ayer dos empleados.
Padre e hijo discutieron por las causas por las que renunciaron ayer dos em-
pleados.
2) *Estaba indignado por la falta de orden y desidia de los funcionarios.
Estaba indignado por la falta de orden y por la desidia de los funcionarios.
 Uso erróneo de la preposición POR en lugar de la preposición DE:
1) *No tiene deseos por vivir.
No tiene deseos de vivir.
2) *Hizo el intento por pronunciar su nombre.
Hizo el intento de pronunciar su nombre.
 Uso erróneo de otras preposiciones en lugar de POR:
1) *En la noche, nos encontraremos.
Por la noche, nos encontraremos.
2) *A lo que veo, no has hecho lo que te dije.
Por lo que veo, no has hecho lo que te dije.
3) *La adoptarán de hija.
La adoptarán por hija.

4) *Tomaron a Sergio de ladrón.


Tornaron a Sergio por ladrón.
5) *Lo pusieron de intercesor.
Lo pusieron por intercesor.

LA PREPOSICIÓN "SEGÚN"

a) Relación de conformidad entre una cosa y otra:


Actuó según lo convenido.
b) Modo. Equivale a como o aparece combinada con él:
Lo contaba según lo había leído en el diario.
Se hará según como se ha conversado.
c) Eventualidad. (Dependencia.):
Iría al cine o al teatro según los horarios.
37

d) Progresión en el tiempo y en el espacio:


Según pasaban los días, se ponía más ansiosa.
e) Matiz adverbial, cuando va acompañada por un verbo que indica parecer
personal: Según creo, mañana nos veremos.
Según tengo entendido, mañana nos veremos.
f) Según + que = locución adverbial con valor modal o temporal:
Según que lo demuestra su examen, no puede aprobar. (Valor modal).
Según que iban llegando, se servía más vino. (Valor temporal). [A medida que…]

g) 'Con proporción o correspondencia a':


Se le gratificará según lo que demuestre.

h) Conjunciones conjuntivas: según y como de = suerte


según y conforme de = manera que
Se lo contaré según y como tú me lo cuentas. (de la manera en que)
Se lo contaré según y conforme tú me lo cuentas.
 Usos incorrectos:
*Analiza el texto según diferentes puntos de vista.
Analiza el texto desde diferentes puntos de vista.

LA PREPOSICIÓN "SIN"

a) Privación o carencia:
Viven sin lujos.
Sin vos no puedo vivir.
b) Con infinitivo, negación de un hecho simultáneo o anterior al del verbo
principal: Camina sin cesar.
Estamos sin dormir.
c) 'Fuera de', 'además de', 'sin contar' (acepciones anticuadas):
Sin las dos carpetas, no llevó otra cosa.
d) SIN como prefijo:
SINSABOR / SINVENTURA / SINVERGÜENZA / SINRAZÓN

e) SIN formando locuciones adjetivas, conjuntivas y prepositivas.


SIN PAR (adjetiva), SIN EMBARGO (conjuntiva adversativa) SIN EMBARGO DE
('a pesar de')  (locución prepositiva; no se coloca la coma después de
"embargo", ej.: Sin embargo de la alegría, hubo algunos reproches).
f) SIN agrupada con otras preposiciones
HASTA SIN (Lo toca hasta sin guantes). / PARA SIN (Para sin estudios, dema-
siado).
 Usos incorrectos:
*¿Quiere café con o sin crema?
¿Quiere café con crema o sin ella?
38

LA PREPOSICIÓN "SOBRE"

a) 'Encima de':
Apoyó los libros sobre el escritorio.
b) 'Acerca de'
Disertará sobre la lengua.
c) 'Además de':
Le dio más datos sobre lo dicho.
Sobre complicado, peligroso.
d) 'Aproximadamente':
Se encuentra sobre la juventud.
Llegaron sobre los dos mil metros.
e) 'Proximidad', 'cercanía':
El lago se encuentra sobre la cima.

f) 'Con dominio y superioridad':


Ella ejerce su poder sobre Juan.
g) 'En prenda de algo', 'con la garantía de':
Sobre esta casa, sacamos la hipoteca.
h) 'Después de':
Sobre la ceremonia, iremos a cenar.
i) Idea de reiteración o acumulación en medio de dos sustantivos iguales:
Acumuló mentira sobre mentira.
j) 'Contra':
La policía se lanzó sobre el delincuente.
k) 'Tomar sobre sí' (a su cargo); 'estar sobre sí' ('con atención y cuidado'):
Tomaron sobre sí todas las acusaciones.
A pesar de su desgano, siempre está sobre sí.
l) 'Va sobre mi conciencia' (esta se compromete en el caso):
Va sobre mi conciencia que nada se descubra.

m) SOBRE forma parte de locuciones adverbiales:


SOBRE AVISO / SOBRE MANERA o SOBREMANERA / SOBRE SEGURO /
SOBRE TODO
n) SOBRE agrupada con la preposición DE:
Lo sacó de sobre los escombros.

o) Es prefijo en voces compuestas:


SOBREALIMENTAR / SOBRECEJA / SOBRESTIMAR / SOBREVIVIR / SOBRELLEVAR
39

 Uso indistinto de las preposiciones SOBRE y EN / CONTRA / HACIA / DE:


Apoyó el plato sobre la mesa. Volverá sobre las diez.
Apoyó el plato en la mesa. Volverá hacia las diez.
El ejército avanzó sobre París. Habló sobre su vida.
El ejército avanzó contra París. Habló de su vida.

 Usos incorrectos:
*Cincuenta empleados sobre doscientos fueron despedidos. (Galicismo)
Cincuenta empleados de doscientos fueron despedidos.
*No dudamos sobre de quién cayó la culpa.
No dudamos de sobre quién cayó la culpa.
*Reglamentan duras medidas sobre los evasores de impuestos.
Reglamentan duras medidas a los evasores de impuestos.
*Sobre cien convocados, acudieron veinte.
De cien convocados, acudieron veinte.
*El juez señaló una falta sobre el acusado.
El juez señaló una falta cometida contra el acusado.
*Realiza tareas de corrección sobre encargo.
Realiza tareas de corrección por encargo.
*Arma bibliotecas sobre medida.
Arma bibliotecas a la medida.
*Por favor, chicos, no se habla más el tema.
Por favor, chicos, no se habla más sobre el tema.
*En base a su propuesta, trabajamos todo el mes.
Sobre la base de su propuesta, trabajamos todo el mes.
*Resolverán la situación bajo esa base.
Resolverán la situación sobre esa base.

LA PREPOSICIÓN "TRAS"

a) Equivale a: 'después de'/ 'a continuación de', dado al tiempo y al espacio:


Llegaron tras mucho andar.
Caminó tras el guía.
Tras el otoño viene el invierno.
b) 'En busca de', 'en seguimiento de':
Corrió desesperado tras las noticias.
40

c) Equivale a 'además de' (con valor adverbial), se construye con un infiniti-


vo o con de:
Tras de amenazarlo, le grita.
Tras amenazarlo, le grita.
d) 'Detrás de', en situación posterior:
La escoba está tras la cortina.
Nota: Puede usarse con la preposición DE para formar la locución prepositiva
TRAS DE, en cuyo caso toma valor adverbial: Me llevará tras de sí.
Tanto TRAS como TRAS DE son de uso literario. El uso general impone: DE-
TRÁS DE o DESPUÉS DE.
e) Prefijo de voces compuestas:
TRASANDINO o TRANSANDINO / TRASFONDO / TRASNOCHE / TRASHU-
MAR /TRASTIENDA

 Usos incorrectos:
*Se escondió tras de los muebles.
Se escondió tras los muebles.
*Tras de la promesa, vino la sonrisa.
Tras la promesa, vino la sonrisa.
*No supimos tras el objetivo que iba.
No supimos el objetivo tras el que iba.

Consejo: Complete sus fichas con la teoría de la


unidad. Analice todos los ejemplos y aplique los
conceptos a nuevas realidades. Para familiarizar-
se mejor con las nuevas estructuras, incorpórelas
a sus escritos y a las correcciones que realice.
Retenga las reglas para poder explicar su uso co-
rrecto. Usted debe saber que el dominio del uso
de preposiciones marcará la diferencia con otros
profesionales de la lengua y le dará la confianza
necesaria para fundamentar sus elecciones mor-
fosintácticas.
41

TRABAJOS PRÁCTICOS
T.P. N.º 8

 Complete con la preposición que corresponda:

1. Se había arruinado ........ el grado ........ tener que vender su casa.


2. Hugo estalló........ súbito ........ una carcajada.
3. La gente mostraba descontento ........ la amistad surgida ........ ellos.
4. Asomó la cabeza ........ la ventana.
5. Se sentía muy débil ........ dar explicaciones.
6. Vaya directo al asunto, no se ande ........ las ramas.
7. No se debe bajar ........ tren en marcha.
8. Los alimentos han bajado ........ calidad y ........ precio.
9. Desde joven se daba ........ la bebida.
10. Salió el coche de la carretera y dieron ........ un árbol.
11. Vi ........ Juan donde menos lo esperaba.
12. Con estas palabras me doy ........ enterado.
13. El torrente desciende ........ la cima ........ el valle.
14. Se descolgaron ........ la ventana ........ la calle.
15. Algunos van ........ lana y vuelven trasquilados.
16. Se marchó ........ no volver.
17. Se murió ........ el circo ........ un ataque de risa.
18. Murió ........ manos de los asaltantes.
19. Murió ........ peste negra.
20. No es lo mismo ir ........ trabajar que ir ........ juerga.
21. Juan es una persona desagradable ........ su trato.
22. Es hombre bajo ........ cuerpo, pero alto ........ ideas.
23. Juan es muy apasionado ........ las ideas y, por consiguiente, ........
las discusiones; por el contrario, es muy desapegado....... su mujer y
........ sus hijos.
24. Se puede ser apto........ un puesto en general e inepto ........ algo
concreto.
25. Siempre fue una persona muy cuidadosa ........ su trabajo, pero
muy descuidada ........ su manera de vestir.
42

 Corrija el uso de las preposiciones en las siguientes oraciones,


si fuera necesario:

1. Este es un grave problema a resolver.


2. Tráelo a la mayor brevedad.
3. Te lo explicaré a grosso modo.
4. Lo haremos de acuerdo a tus indicaciones.
5. Compró una cocina a gas.
6. Se odian a muerte.
7. Habló sobre el desprecio a la moral.
8. Llegó a tal extremo con sus bromas, que me irritó.
9. El profesor X es distinto a todos sus colegas.
10. Lo entregaron a nombre de Elena.
11. Lo miró de arriba abajo.
12. Organizó una fiesta a beneficio de los niños huérfanos.
13. Venden camisas de rayas verdes.
14. Confío que ha de decirlo.
15. Lo vi de casualidad.
16. Lo adoptó de hijo.

Consulte con su tutor/a en caso de dudas después de haber


agotado todas las instancias de búsqueda.
43

Unidad XI

La conjunción

1. La conjunción: Clasificación de nexos coordinantes.


Tipos de coordinación.

La función general de la conjunción es la de conectar elementos sintagmática-


mente. Se reconocen dos tipos de conjunciones según la relación que se estable-
ce entre los miembros conectados: conjunciones de coordinación y conjunciones
de subordinación.
Las conjunciones de coordinación son invariables y, desde el punto de vista
morfológico, relacionan elementos que tienen igual función sintáctica. Ejemplos:
Recordó la casa y el parque.
(Dos sustantivos núcleo de o.d.).
Habita en el norte o en el sur.
(Dos complementos circunstanciales).
Mi padre leyó el periódico pero yo me dormí.
(Dos suboraciones).

En estos casos, la coordinación está marcada por la presencia de una con-


junción de coordinación, cuya función sintáctica es la de nexo coordinante. Pero la
coordinación también puede manifestarse ortográficamente sin marca léxica, me-
diante junturas internas, por medio de comas. Este tipo de coordinación recibe el
nombre de yuxtaposición. Ejemplos:
La vi descontrolada, nerviosa y pálida.
(Tres adjetivos predicativos).
Comió temprano, durmió un rato, hizo unos llamados y salió.
(Cuatro núcleos verbales).

En español, existen cinco tipos de coordinantes: los copulativos (y/e, ni,


más), los disyuntivos (o/u), los adversativos (pero, sino, mas, empero, sino que),
los causales (pues) y los consecutivos (conque, así que, luego). Los más básicos
son los copulativos y los disyuntivos. Al igual que la yuxtaposición, estos permiten
coordinar cualquier número de miembros. Los otros, en cambio, no admiten más
que dos coordinados.

1.1. Clasificación de nexos coordinantes

En el siguiente cuadro, se presentan los distintos tipos de coordinantes se-


gún el número de constituyentes que cada uno de ellos permite coordinar.
44

Según el número COORDINACIÓN


de constituyentes
yuxtaposición

Copulativa (y, más, ni, no solo... sino


MÚLTIPLE también, tanto... como)
Disyuntiva (o, o bien, ya (sea)... ya (sea), Según
ora... ora, bien... bien) el tipo
de
Adversativa (pero, mas, sino (que)
BINARIA coordinante
Consecutiva (conque, así que, luego)

Los coordinantes se caracterizan por tener una posición fija entre los
miembros coordinados y por no poder acumularse:
La mano es ágil y bella.  *La mano es ágil y pero bella.
La mano es ágil pero torpe.  *La mano es ágil y pero torpe

La única excepción a esta regla la constituye la combinación y/o. Su uso,


sin embargo, se encuentra restringido fundamentalmente al lenguaje administrati-
vo o técnico:
El instructivo se ofrece al público para su consulta y/o compra.

1.1.1. Conjunciones de coordinación copulativa

La conjunción de coordinación copulativa típica es y. Su significado indica cone-


xión o adición entre los miembros coordinados1. Cuando estos son más de dos,
se antepone al último cerrando la construcción.
Compró lo que indicaba la lista: pintura, lija y pinceles.

La figura retórica contraria al polisíndeton es el asíndeton. Este procedi-


miento, que consiste en la unión de dos o más miembros por yuxtaposición, intro-
duce también un matiz subjetivo variable según el contexto:
Allí prevalecía el horror, la desdicha, la crueldad, la locura.

La conjunción y tiene una variante alomórfica, e. Esta aparece en lugar de


y si la palabra siguiente comienza con i /hi seguida de consonante. Si dicha i /hi
forma parte de un diptongo, el cambio no se produce:
Javier e Inés salieron apurados.
Padre e hijo no se conocieron.
Pero:
Le echó agua y hielo.

1
Para otros valores (condicional, locativo, causal, etc.) asociados pragmáticamente al
uso de este coordinante, ver Escandell Vidal. M. V. (1996: 157-167).
45

Tampoco se produce el cambio si la conjunción copulativa posee valor adverbial:


¿Y Ignacio? (=¿dónde está Ignacio?)

Colocada al comienzo de una oración, la conjunción copulativa y funciona


como enlace extraoracional. En tanto tal, permite relacionar el constituyente que
introduce con el texto precedente. En muchos casos, su presencia introduce una
actitud subjetiva de polémica, disgusto, etc.:
¿Y dónde pusieron las pruebas?
¿Y ahora qué te pasa?
La coordinación copulativa puede marcarse también mediante los nexos
más, ni y los coordinantes correlativos no solo... sino también, tanto... como.
Ejemplos:
Dos más dos son cuatro.
Se cuida de la comida tanto en su casa como en la mía.
No solo habla inglés sino también lo escribe.
Respecto de ni, E. Alarcos Llorach afirma que esta conjunción “señala tam-
bién la mera adición de dos o más términos, pero implica que ellos sean negati-
vos” (1999: 286). En este sentido, se tendrá en cuenta que:
a) el verbo debe ir negado si precede a los miembros coordinados. Ni pue-
de repetirse delante de cada constituyente. Ejemplos:
No tiene (ni) casa ni auto.
No sabe (ni) inglés ni francés.
b) el verbo no debe ir negado si se enuncia después de los miembros coor-
dinados. En este caso, el primer ni es obligatorio:
Ni Juan ni María la soportan.
Ni él la llamó ni ella fue.
c) si el primer miembro no tiene significado negativo, debe emplearse y no:
Se sienten abandonados y no desean buscarla.

Finalmente, se recordará que si los miembros coordinados tienen regíme-


nes preposicionales diferentes, no debe establecerse coordinación en el mismo
nivel. En lugar de:
*Asistieron y se retiraron rápidamente del acto inaugural.
*Ni recibió ni se despidió de sus invitados.
*Todavía no sabe los libros que tiene que comprar y cuáles no.

debe decirse:

Asistieron al acto inaugural y se retiraron rápidamente de él.


No recibió a sus invitados ni se despidió de ellos.
Todavía no sabe qué libros tiene que comprar y cuáles no.
46

1.1.2. Conjunciones de coordinación disyuntiva

El coordinante disyuntivo típico es o. O tiene un alomorfo, u, cuando precede a


una palabra que empieza con o /ho. Ejemplos:
Lo verás diferente según te aproximes o te alejes.
No recuerdo bien si visitó Francia u Holanda.
Al igual que la coordinación copulativa, la disyuntiva es un tipo de coordina-
ción múltiple que expresa una alternativa entre varias posibilidades. Según la carac-
terización de O. Kovacci (1990: 150-151), existen tres tipos de coordinación disyun-
tiva: disyunción verdadera, disyunción de equivalencia y disyunción copulativa.
a) La disyunción verdadera plantea una opción verdadera entre los térmi-
nos conectados. El nexo o puede conmutar en este caso con o bien pero no admi-
te la conmutación por y, o, es decir, sin que el significado del texto resulte altera-
do. Para dar mayor énfasis, la conjunción puede preceder a cada uno de los
miembros conectados. Ejemplos:
Coronados de gloria vivamos, o juremos con gloria morir.
¡O te limpiás los zapatos o te los tiro a la basura!

La disyunción verdadera puede marcarse también mediante los coordinan-


tes correlativos ya... ya, sea... sea, ya sea... ya sea, bien... bien, ora... ora. La con-
junción ora... ora es de uso exclusivamente culto. Ejemplos:
Ya (sea) en soledad, ya (sea) en compañía, seguirá leyendo.
El diploma se enviará, bien por el correo de hoy, bien por el de mañana.
Tomando ora la espada ora la pluma, defendió los ideales patrios.

b) La disyunción de equivalencia no plantea una verdadera opción entre los


términos conectados puesto que estos tienen un mismo referente. El nexo coordi-
nante o puede conmutarse por es decir, o sea. Ejemplos:
El colibrí o pájaro mosca es una especie muy delicada.
Doña Rosita la Soltera o El lenguaje de las flores.

La locución conjuntiva o sea se escribe en dos palabras y su valor es siem-


pre explicativo o de equivalencia, por lo que todo empleo sin ese valor será consi-
derado incorrecto:
El protagonista, o sea, el personaje principal, es Ulises.
pero:
*Su postura, o sea, yo la considero inadecuada, o sea, cambiaré de
parecer.
Incorrecto e innecesario; el uso de la locución en estos casos denota ade-
más vacilación o inseguridad en el hablante.

c) La disyunción copulativa: En este caso, el coordinante disyuntivo o puede


ser reemplazado por el copulativo y sin que se produzca un cambio de significado:
Siempre estará a su disposición, aquí, en París o en la China.
47

1.1.3. Conjunciones de coordinación adversativa

Siempre binaria, la coordinación adversativa establece una oposición entre los


miembros coordinados dando siempre preeminencia al segundo:
Acusó a todos, pero todavía no pudo encontrar al culpable.
No quiso pagarle, pero la atendió.
No aplaudían, sino que vociferaban.

Existen dos tipos de coordinación adversativa: la restrictiva y la exclusiva.


a) La adversativa restrictiva tiene como conectores típicos pero y mas. Los
miembros conectados no se excluyen ni son incompatibles y la oposi-
ción que se establece entre ambos puede ser directa o indirecta:
Es pobre, pero generoso.
Es inteligente, pero haragán. Mejor no lo contrates para ese trabajo.
Es haragán, pero inteligente. Yo lo contrataría.

En el primer caso, pero introduce un segundo término (es generoso) que se


opone directamente al primero (es pobre) y en este sentido su presencia es reve-
ladora del sistema de presuposiciones y normas subyacentes del locutor (Ej.: los
políticos no son honestos). En el segundo y tercer caso, en cambio, la oposición
entre inteligente y haragán no se presenta en forma directa sino que se establece
indirectamente por intermedio de las conclusiones contrarias a las que cada uno
de estos miembros apunta (Ej.: Es capaz: yo lo contrataría. Es haragán: yo no lo
contrataría).
Pero y mas no exigen un entorno negativo, aunque pueden admitirlo:
La casa es pequeña, pero cómoda.
La casa no es grande, pero es cómoda.

En posición inicial, pero introduce una actitud subjetiva de sorpresa, admi-


ración o polémica: ¡Pero qué torpe eres!

–Puedes pedirle consejo a Juan, que es economista.


–¡Pero si solo es perito mercantil!

b) La adversativa exclusiva, a diferencia de la restrictiva, es correlativa


siempre de una negación. Los coordinantes sino, sino que exigen, en
efecto, la presencia de una negación en el primer coordinado, el que
queda así excluido:
No vino hoy, sino ayer.
No es astuto, sino emprendedor.
No llovía, sino que diluviaba.
No es que sea muy capaz, sino que sabe cómo conquistárselo.

Si el primer constituyente es un pronombre negativo, este puede suprimirse:


No exige sino lo que es debido.
(cf. No exige nada sino lo que debido)
48

No deseo sino lo mejor para ti.


(cf. No deseo otra cosa sino lo mejor para ti)

La conjunción adversativa exclusiva sino no debe ser confundida con la


conjunción de subordinación condicional si seguida del adverbio de negación no:
La cita no es en tu casa, sino en la mía.
Si no se apura, llegaremos tarde.

Asimismo, se tendrá en cuenta que, si bien sino coordina constituyentes


sintagmáticos y sino que, suboraciones, ambos introducen una rectificación desti-
nada a reemplazar al primer miembro negado y excluido.
Por último, se recordará que sino puede expresar un sentido aditivo, pero
que este depende de la presencia de no solo en el primer miembro del enunciado.
Tal como afirma Alarcos Llorach “la construcción no solo... sino carece de sentido
adversativo y es equivalente a otras señaladas (tanto... como) para reforzar ex-
presivamente la simple conjunción copulativa” (1999: 292).

1.1.4. Conjunciones de coordinación consecutiva

La coordinación consecutiva indica que lo expresado en el segundo miembro es


un efecto, consecuencia o deducción de lo dicho o presentado en el primero. Los
coordinantes consecutivos más frecuentes son conque, así que, luego.
Ya saldó su deuda, así que puedes prestarle más dinero.
Pienso, luego existo.

En posición inicial, los coordinantes consecutivos conque y así que ponen


de manifiesto la sorpresa o indignación del hablante:
¿Conque esas teníamos?
¿Así que no vienes?

El coordinante consecutivo conque no debe ser confundido con la combi-


nación de la preposición con y el pronombre relativo que, equivalente a con lo
cual, con el cual, con la cual:

Esos son algunos de los casos con que te vas a encontrar.


La tranquilidad con que nos habló me pareció sospechosa.

Tampoco debe confundírselo con la combinación de la preposición con y la


conjunción que o de la preposición con y el interrogativo qué:

Me conformaría con que estudiaras un poco más.


¿Con qué vas a completar la suma?
49

2. Otros conectores de coordinación

2.1. Reforzadores y matizadores

A diferencia de las conjunciones de coordinación que ocupan una posición fija


entre los miembros coordinados y que no pueden acumularse, los reforzadores y
matizadores se acumulan con un coordinante en forma mediata o inmediata:
La mujer es alta y además elegante.
La mujer es alta y elegante además.

Como afirma O. Kovacci (1990), estos conectores reciben el nombre de


reforzadores si el coordinante al que se agregan tiene el mismo valor semántico:
Trabaja y también estudia. (copulativo + copulativo)
Trabaja todo el día pero sin embargo no está cansada. (adversativo+adversativo)

o de matizadores si se agregan a coordinantes con distinto valor semántico:


Trabaja pero también estudia. (adversativo + copulativo)
Trabaja todo el día y sin embargo no está cansada.
(copulativo + adversativo)

Los reforzadores-matizadores pueden ser:


• copulativos: además, también, asimismo; tampoco (correlativo de una
negación).
• adversativos: sin embargo, no obstante, en cambio (restrictivos);
antes bien (exclusivo).
• consecutivos: en consecuencia, por lo tanto, por consiguiente, por ende,
de ahí que, entonces.

Todos estos conectores pueden aparecer sin coordinante, como matizado-


res de la yuxtaposición:
Llovió torrencialmente, de ahí que las calles se hayan anegado.

2.2. Cuasi coordinantes

Estos conectores no se acumulan con coordinantes pero, a diferencia de ellos, se


desplazan junto con el constituyente que introducen. Los hay de dos tipos:
a) cuasi coordinantes inclusivos con valor copulativo: incluso, inclusive
Todos colaboraron en la organización de la fiesta, incluso Juan.
Todos, incluso Juan, colaboraron en la organización de la fiesta.
Incluso Juan, todos colaboraron en la organización de la fiesta.
50

b) cuasi coordinantes exceptivos con valor adversativo: excepto, salvo, me-


nos.

Trabaja todos los días, menos los domingos.


Menos los domingos, trabaja todos los días.

2.3. Enlaces extraoracionales

La función de estos enlaces conjuntivos es la de conectar dos enunciados o gru-


pos de enunciados, indicando el sentido de la conexión. Estos conectores, tam-
bién llamados marcadores discursivos o relacionantes supraoracionales, se
mueven pues en el nivel textual y tienen ciertas características específicas. Si-
guiendo a C. Fuentes Rodríguez (1987) señalaremos las siguientes:

se sitúan en el margen oracional, por lo que aparecen separados ento-


nacionalmente del resto de la oración.
La casa es luminosa. Pero, hay mucha humedad.

tienen gran movilidad: pueden aparecer en posición inicial, pero también


en posición intermedia entre comas.
Se quedó dormida. En cambio, él llegó a tiempo.
Los primeros admiten dos coordinados. Los segundos, en cambio, solo
uno.

al igual que los matizadores y reforzadores oracionales, pueden combi-


narse con conjunciones de coordinación de igual o distinto valor semán-
tico.
Nos recibieron con los brazos abiertos. Y más aún, nos invitaron a
cenar.
Podríamos llamarlo por teléfono. O, mejor aún, ir a buscarlo.
No nos queríamos quedar solos. Así que, en consecuencia, lo lla-
mamos para que nos acompañara.
Estaba todo listo. Pero él, además, necesitaba música.

Según el sentido de la conexión que establecen, los enlaces extraoraciona-


les se clasifican como sigue:

 Aditivos: además, encima, aparte, más aún, todavía más, es más, asimismo,
análogamente.
 Opositivos o contraargumentativos: antes bien (exclusivo), por el contrario, en
cambio, con todo, no obstante, sin embargo, ahora bien (restrictivos).
51

 Consecutivos: entonces, por (lo) tanto, por consiguiente, así pues, en conse-
cuencia.
 Ejemplificativos: por ejemplo, así, en concreto, a saber, sin ir más lejos.
 Reforzadores argumentativos: en realidad, de hecho, desde luego.
 Reformuladores explicativos: es decir, esto es, a saber, en otras palabras.
 Reformuladores rectificativos: mejor dicho, más bien, mejor aún.
 Reformuladores con valor de distanciamiento: en cualquier caso, en todo caso,
de todos modos, de cualquier manera, así y todo, sea como sea.
 Reformuladores recapitulativos: en suma, en conclusión, en resumidas cuen-
tas, en resumen, al fin y al cabo, en definitiva, en fin.

NOTA: Las conjunciones de subordinación (que, si, aunque, porque, etc) y otros
nexos encabezadores (pronombres y adverbios relativos, locuciones conjuntivas)
son tratados en el Cuadernillo de Sintaxis de la lengua II, ya que pueden encabe-
zar proposiciones sustantivas, adjetivas y adverbiales.

¿Ha comprendido los conceptos fundamentales y los ejemplos?


No se aísle ni se desanime. Usted puede vencer las dificulta-
des. Consulte con su tutor/a ante cualquier caso de duda.
52

Unidad XII

La normativa verbal:
(El verbo I)

1. Caracterización general

Dentro de las clases de palabras, el verbo es una clase léxica o de contenido


descriptivo inherente que presenta, junto al significado léxico, las categorías mor-
fológicas de tiempo, modo, aspecto, número y persona. Estos significados grama-
ticales se manifiestan a través de morfemas o marcas desinenciales que se com-
binan con el morfema base o raíz. Así, en una forma como salt- á- ba- mos la de-
sinencia condensa varias informaciones: indica que se trata de una primera per-
sona en número plural (-mos), de tiempo pasado, modo indicativo y aspecto im-
perfecto (-ba).
Dentro de la clase verbo hay que distinguir: a) las formas finitas o conjuga-
das y b) las formas no finitas (infinitivo, gerundio, participio), tradicionalmente co-
nocidas como verboides. Las primeras flexionan en tiempo, modo y aspecto, ca-
tegorías morfológicas propias del verbo, y admiten por concordancia las catego-
rías nominales de número y persona.
Las formas no finitas (infinitivo, participio y gerundio) solo manifiestan el
aspecto y poseen desinencias especiales que permiten identificarlas. Entre ellas,
solo el participio, en algunas de sus construcciones, puede presentar concordan-
cia de género y número con un sujeto; las otras dos formas (infinitivo y gerundio)
no son flexionales.
Dado que la naturaleza, la forma y el funcionamiento de estos dos tipos de
formas verbales difieren considerablemente entre sí, los trataremos por separado.

1.1. Formas verbales finitas o conjugadas


Morfológicamente, los verbos flexionan en tiempo, modo y aspecto como catego-
rías propias, y reciben las categorías nominales de número y persona por concor-
dancia.
Desde el punto de vista sintáctico, la única función que desempeña al ver-
bo es la de ser núcleo del predicado:
El maestro explicó / repitió / aclaró / los conceptos.

Como núcleo del predicado, el verbo selecciona sus complementos, es de-


cir, rige determinados modificadores (objeto directo, objeto indirecto, circunstan-
ciales, agente y predicativos) a los que, en el caso de estar representados por
53

formas pronominales, les exige manifestar caso objetivo: lo descubrimos; le pedí


dinero; se pintó las uñas. Los verbos copulativos por su parte rigen el caso predi-
cativo del pronombre:
Es una lámina adecuada. Lo es.
Parece barata. Lo parece.
Ciertos verbos exigen, además, una preposición determinada en el com-
plemento:
El tribunal se excedió en sus facultades.
Antes de iniciar la tarea se surtirá de víveres.

Semánticamente, aunque constituye una clase de palabra cuyo referente


típico es un suceso localizado en el tiempo, el verbo indica en general acciones,
procesos o estados.
Del mismo modo que sintácticamente el verbo selecciona sus complemen-
tos, en el nivel semántico elige las funciones argumentales asociadas con su sig-
nificado.

1.2. Categorías morfológicas


1.2.1. Tiempo

En el castellano los tiempos verbales son tres: presente, pretérito o pasado y futu-
ro, y se organizan en torno del presente, que es el tiempo de la enunciación del
hablante.5 De este modo, las relaciones temporales de simultaneidad, anterioridad
y posterioridad parten de la perspectiva del discurso en relación con el hablante.6
Dentro de la terminología gramatical, además, la palabra tiempo designa
específicamente cada uno de los paradigmas en que se estructuran las formas de
la conjugación. Se los llama tiempos porque, dentro de cada modo, estos para-
digmas se diferencian entre sí por su capacidad de referirse a tiempos situaciona-
les distintos, pero no debe confundirse el tiempo como categoría semántica o re-
ferencial con el conjunto de formas de la conjugación.
1.2.2. Modos indicativo y subjuntivo

Los modos verbales son tres: indicativo, subjuntivo e imperativo, y obedecen bá-
sicamente a un diferente contenido de modalidad determinado por la actitud del
hablante ante su enunciado o por la presencia en el contexto de algún elemento
que sea índice de esa modalidad. En general, la gramática ha analizado el signifi-
cado de los modos indicativo y subjuntivo en términos de la oposición que se es-

5
“De la enunciación procede la instauración de la categoría del presente, y de la catego-
ría del presente nace la categoría del tiempo. El presente es propiamente la fuente del
tiempo”. (Benveniste, 1977, pág. 86).
6
Toda forma verbal sitúa una acción o un proceso en relación con otra forma verbal pre-
sente implícita o explícitamente en el contexto. Así, por ejemplo, una forma verbal como:
Habremos partido expresa futuro en relación con la situación enunciativa del hablante,
pero indica acción (o proceso) anterior a la de otra forma verbal como hayas regresado
en una frase como: Cuando tú hayas regresado del trabajo, nosotros habremos partido.
54

tablece entre “realidad” e “irrealidad”, o entre una forma objetiva y otra subjetiva
de expresión del hablante. En el modo indicativo, el locutor presenta la acción
verbal como algo real, positiva o negativamente existente, que se ha realizado, se
está realizando o se realizará efectivamente, tal como ocurre en las oraciones
enunciativas:
El helicóptero cayó por la tormenta.
No queremos más impuestos.
En el modo subjuntivo, en cambio, la acción es presentada como algo vir-
tual, es decir, como un deseo, duda o posibilidad, independientemente de su rea-
lización efectiva, tal como se manifiesta en las oraciones desiderativas o dubitati-
vas:
Tal vez llegue a tiempo.
Ojalá trabaje para nosotros.

Por ello, algunos autores (Porto Dapena, 1991) prefieren reemplazar los
rasgos realidad/ irrealidad por la oposición actualidad/ virtualidad. La actualidad
concierne al modo indicativo por referirse este a la realización de la acción, efecti-
va o no; la virtualidad, en cambio, se aplica al subjuntivo por su carácter virtual,
con independencia de su realización posible o imposible. Desde otro punto de
vista, también se afirma que en el indicativo el hablante se compromete con lo
que dice, en tanto que en el subjuntivo no es necesario hacerlo.
En el cuadro siguiente se enumeran algunos de los principales usos del
modo subjuntivo:

1. Potencial (acciones pensadas como dudosas o posibles)


1.1. En proposiciones incluidas:
a) Verbos de duda o desconocimiento:
Dudábamos de que vinieras.
Ignorábamos que eso fuera tan importante.
b) Verbos de temor y emoción:
Temo que haya logrado la meta.
Lamentamos que no hayas salido ganador.
c) Verbos de posibilidad:
Es posible que llame hoy.
Puede ser que comente la situación.

1.2. En oraciones independientes:


Tal vez podamos ayudarlo.

2. Optativo (acciones pensadas como necesarias o deseadas)


2.1. En proposiciones incluidas:
a) Verbos de necesidad subjetiva: son los verbos de voluntad, man-
dato, ruego, permiso, consejo, deseo y sus contrarios, que expresan
oposición o prohibición.
Me aconsejaron que lo alentara.
55

Les prohibieron que acudieran sin permiso.


b) Verbos de necesidad objetiva: son los verbos y expresiones como
convenir, importar, ser útil, estar bien, estar mal, etc.
Es conveniente que pagues al contado.
Está bien que te prepares para enfrentarlo.

2.2. En oraciones independientes:


¡Ojalá no se enoje!
¡Quién pudiera convencerlo!

1.2.3. Modo imperativo

El modo imperativo se emplea cuando el hablante adopta la actitud de querer mo-


dificar o influir en la conducta del interlocutor. Este modo se usa exclusivamente
en la función conativa o apelativa del lenguaje y expresa mandato, ruego o conse-
jo (oraciones exhortativas):¡Salga de aquí!
En el modo imperativo solo cuentan la segunda persona del singular y del
plural (canta tú, cantad vosotros), pues, desde el punto de vista comunicativo, es
un modo propio del diálogo, donde el receptor es siempre un tú o un usted. Las
formas de tercera persona del singular y plural (cante él, canten ellos) pertenecen
al subjuntivo. También suele incluirse en el modo imperativo la primera persona
del plural (cantemos), dado que la orden que se imparte está dirigida a las segun-
das personas, pero afecta también a las primeras. En el caso de usted y ustedes
se emplean las formas del presente del subjuntivo: sepa usted; sepan ustedes.
En el castellano peninsular existen dos formas de tratamiento: una fami-
liar (el tuteo) y otra de respeto, lo cual origina dos subsistencias en el
modo imperativo:
a) Imperativo familiar b) Imperativo de respeto
canta (tú) cante (usted)
cantemos (nosotros) cantemos (nosotros)
cantad (vosotros) canten (ustedes)

En el español de Hispanoamérica, puesto que no se utiliza la segunda per-


sona del plural vosotros, la oposición entre los subsistemas solo se localiza
en la segunda persona del singular:
a) Imperativo familiar b) Imperativo de respeto
canta (tú) (zonas de tuteo) cante (usted)
cantá (vos) (zonas de voseo)
cantemos (nosotros) cantemos (nosotros)
canten (ustedes) canten (ustedes)

En el español existirían, por consiguiente, tres formas de imperativo


(Gómez Torrego 1995):
a) Un imperativo morfológico, que caracteriza el tratamiento familiar, en el
que la segunda persona del singular está manifestada por el morfo cero (θ)
(ama) y la segunda del plural, por el morfo -d (ama -d).
56

b) Un imperativo sintáctico, que caracteriza el tratamiento de respeto, pues-


to que en este último las marcas morfológicas coinciden con las del presen-
te de subjuntivo. Estas formas exigen, cuando pertenecen al imperativo, la
posposición de los pronombres personales en función de sujeto y de los
pronombres en caso objetivo:
Pase Ud. (si decimos Ud., pase, debe realizarse una pausa que con-
vierte al pronombre en un vocativo)
Pasen Uds. / Dígamelo Ud. / Díganmelo Uds.
En cambio, cuando pertenecen al modo subjuntivo, es obligatoria la ante-
posición de los pronombres personales átonos con función de complemen-
tos:
Tal vez me lo cuente.
Ojalá Uds. lo confiesen.

También existen construcciones impersonales que exigen la posposición


del pronombre átono se: Rómpase en caso de emergencia. / Destrúyase el
envase.
c) Un imperativo pragmático, que estaría representado por otras formas
verbales a las que el contexto, la situación enunciativa o la entonación les
asignan el valor de una orden, un ruego o un mandato: A dormir. / Tú te
sientas. / No robarás.

1.2.4. Aspecto

El aspecto se refiere a la forma que adopta la acción respecto de si está cumplida


o acabada (aspecto perfectivo) o bien en su desarrollo, como un proceso incom-
pleto o habitual (aspecto imperfectivo). Morfológicamente, el aspecto solo se ma-
nifiesta en el contraste entre el pretérito perfecto simple (cantó: acción terminada)
y el pretérito imperfecto (cantaba: acción inacabada o habitual) del modo indicati-
vo.
En español la información gramatical sobre el aspecto se presenta con fre-
cuencia superpuesta a las desinencias temporales. Determinadas perífrasis o fra-
ses verbales también manifiestan características aspectuales. Así es posible ha-
blar de un aspecto incoativo o ingresivo, que indica comienzo de la acción (empe-
zó a estudiar, rompió a llorar, echó a andar, se puso a trabajar, etc.), de un aspec-
to terminativo, que marca específicamente la conclusión de la acción (acabó de
pintar, cesó de molestar, terminamos de estudiar, dejé de hacerlo) y de un aspec-
to reiterativo que se subraya su repetición (volvió a intentarlo, tornó a llamarme).

1.3. Algunos aspectos normativos del uso del imperativo. (Impe-


rativo e infinitivo)

a) Cuando el imperativo va precedido de una negación, es decir, cuando el man-


dato es negativo, se emplean las formas correspondientes del subjuntivo, y no las
formas normales del imperativo:
No llores ante el juez.
57

b) Aunque en la actualidad se ha extendido considerablemente el uso del infinitivo


en lugar del imperativo (¡Sentarse! ¡Venir acá) *¡Despertaros!), su empleo se con-
sidera incorrecto. Debe decirse en cambio: ¡Siéntense! ¡Vengan acá! ¡Despertaos!
c) Cuando se trata de verbos pronominales o usados con esa función, debe su-
primirse la -d correspondiente a la segunda persona del plural (excepto en la for-
ma idos, correspondiente al verbo irse) y no debe sustituirse por -r:
Amaos los unos a los otros (y no  *amaros).
Repartíos la diferencia (y no  *repartiros).
d) Tampoco debe utilizarse el infinitivo cuando la orden es negativa, sino que, al
igual que en a), deben emplearse las formas correspondientes del subj.:
No corran, niños (y no  *no correr, niños).

e) No obstante, la utilización del infinitivo en lugar del imperativo se considera co-


rrecta en los siguientes casos:
 Cuando el infinitivo está precedido por la preposición a:
A correr, niños. A callar. A comer, señores.

 Cuando se trata de instrucciones o de órdenes impersonales o generali-


zadas, sin destinatario fijo o con un destinatario muy general, como en
el caso de las normas que aparecen frecuentemente en los carteles pú-
blicos:
No fumar. / Girar a la derecha. / Oprimir el botón. / No pegar carteles.
En estos casos es posible reponer una forma verbal auxiliar elidida:
No (está permitido) fumar. / No (se puede) pegar carteles.
(Se debe) oprimir el botón.
El uso del infinitivo en lugar del imperativo es común en ciertos géneros del
discurso instruccional: manuales de instrucciones –especialmente en el campo de
la informática–, recetas de cocina, manuales escolares, etcétera. En este marco
discursivo la orden puede aparecer expresada por una variedad de formas grama-
ticales, entre las cuales las formas típicas son el imperativo y el infinitivo (Recorte
y pegue las siguientes figuras . / Recortar y pegar las siguientes figuras), pero
también se utilizan el futuro con valor de obligación (se recortarán y pegarán las
siguientes figuras) y las oraciones declarativas con modalidad prescriptiva (Deben
recortarse y pegarse las siguientes figuras).
f) En la primera persona del plural del imperativo de los verbos pronominales o
que cumplen esta función, desaparece la –s desinencial que precede al pronom-
bre nos. Debe decirse: vayámonos (y no *vayámosnos) / quejémonos (y no
*quejémosnos).
g) También debe evitarse la desinencia –n detrás del pronombre enclítico se en
las segundas personas del plural de los verbos pronominales o que cumplen esa
función en las formas correspondientes al tratamiento de respeto. Debe decirse:
Siéntense (y no *siéntensen) / Véanse (y no *véansen).
h) El imperativo solo puede emplearse en oraciones principales o bien proposicio-
nes incluidas sustantivas en estilo directo, es decir, sin encabezador:
Sírvase cerrar la puerta. / El hombre le ordenó: –Cierre la puerta.
58

Por consiguiente, no debe decirse:


*Le ruego sírvase tomar asiento.  Le ruego que se sirva tomar asiento.

2. Clases de verbos
Los verbos se pueden clasificar siguiendo los tres criterios –morfológico,
sintáctico y semántico– que se han tenido en cuenta para su caracterización como
clase de palabra.
2.1. Criterio morfológico
a) Verbos regulares e irregulares
Los verbos irregulares son aquellos que en su conjugación sufren alteraciones
respecto de los modelos representados por cualquiera de las tres conjugaciones
regulares. Las irregularidades pueden aparecer en la raíz o morfema base, en las
desinencias o en ambas partes a la vez, y también, en ocasiones, en la vocal te-
mática. Cuando una irregularidad es compartida por un conjunto de verbos, estos
reciben el nombre de verbos de irregularidad común. Por ejemplo, el verbo apre-
tar es irregular porque, al igual que fregar, acertar, manifestar y otros, en algunas
de sus flexiones sufre la diptongación de la vocal e en ie (yo aprieto). Cuando la
irregularidad se produce no solo en la raíz sino también en las desinencias, esta-
mos en presencia de los llamados verbos de irregularidad propia, como andar,
que presenta las formas anduve, anduviera, anduviese, etc., las cuales no se
ajustan a las del correspondiente modelo regular (canté, cantara, cantase).
b) Verbos defectivos

Los verbos defectivos son aquellos que solo se conjugan en algunos tiempos,
modos y personas, es decir que carecen de una conjugación completa. Así, por
ejemplo, el verbo abolir solamente se emplea en aquellos tiempos y personas
cuya desinencia empieza con -i; abol -ieron, abol -ían, etcétera. Otra subclase de
verbos defectivos está constituida por aquellos verbos que únicamente se conju-
gan en la tercera persona del singular y en la tercera del plural de todos los tiem-
pos. A este grupo pertenecen los verbos ocurrir, acaecer, suceder, acontecer,
etc., que siempre exigen un sujeto explícito representado por un núcleo o sintag-
ma nominal o por una proposición sustantiva:
Ayer ocurrió un accidente.
Ayer ocurrieron varios fenómenos extraños.
Sucedió lo que todos suponíamos.
Son también defectivos algunos verbos que, en diversas taxonomías, se
clasifican como impersonales por carecer de sujeto y funcionar como núcleo de
oraciones o de proposiciones unimembres. A esta categoría pertenecen los ver-
bos que se refieren a fenómenos meteorológicos o naturales (llover, helar, grani-
zar, relampaguear, amanecer, anochecer, etc.), habitualmente llamados verbos
unipersonales, que solo se utilizan en la tercera persona del singular.
59

2.2. Criterio sintáctico

a) Verbos transitivos e intransitivos


Los verbos transitivos son aquellos que rigen un objeto directo ya sea explícito o
implícito: leer, saludar, beber. Los intransitivos, en cambio, no admiten ni explícita
ni implícitamente un objeto directo (brillar, llegar, ir, salir, crecer, etc.). Los prime-
ros pueden pasar a la voz pasiva; los segundos, no. En este sentido, la voz es
una particularidad sintáctica de los verbos transitivos y no constituye, pues, una
característica morfológica del verbo.
Algunos autores presentan como una clase independiente a los llamados
verbos causativos o factitivos, que constituyen, en realidad, una variante de los
transitivos. Por ello es más conveniente hablar de un uso causativo de los verbos
transitivos. Este uso ofrece la peculiaridad de que el sujeto exigido por el verbo no
coincide con el agente (el que realiza la acción). Así, por ejemplo, el verbo sacar
no es causativo en una frase como: (Él) ayer me sacó una muela, pero sí lo es en
la construcción Ayer me saqué una muela, pues en este caso el sujeto de la ora-
ción (yo) no coincide con el agente (el dentista).

b) Verbos con más de un régimen sintáctico correcto


Algunos verbos presentan dos y a veces más regímenes sintácticos correc-
tos. A continuación, se enumeran algunos a título de ejemplo7:
Hablar: Desayunar:
transitivo: hablar los problemas transitivo: desayunar algo
intransitivo: hablar de los problemas intransitivo: desayunarse con algo
Profundizar: Seguir:
transitivo: profundizar los conflictos transitivo: seguir un camino
intransitivo: profundizar en el análisis de algo intransitivo: seguir por un sendero
Gustar: Cuidar:
transitivo: gustar alguien de algo transitivo: cuidar al enfermo
intransitivo con o.i.: gustarle algo a alguien intransitivo: cuidar del enfermo
Informar: Necesitar:
transitivo: informar algo a alguien transitivo: necesitar algo
intransitivo: informar a alguien de algo intransitivo: necesitar de algo
Consultar:
transitivo: consultar algo a alguien
transitivo: consultar a alguien sobre / acerca de algo
transitivo: consultar con alguien algo

c) Verbos copulativos y no copulativos


Los verbos copulativos son aquellos que exigen como complemento, para
que se cumpla la predicación, la presencia de un predicativo obligatorio manifes-
tado por un adjetivo, un sustantivo o construcciones equivalentes: Los higos son

7
Conviene recordar que un verbo es transitivo si tiene objeto directo; el mismo verbo se
transforma en intransitivo cuando está acompañado de otros complementos y carece de
objeto directo.
60

dulces / un adorno / de cristal. Son verbos copulativos ser, estar, parecer, seme-
jar, ponerse, resultar, etc. siempre que funcionen como nexo entre un sujeto y un
atributo obligatorio representado por el predicativo. En caso contrario, no son co-
pulativos:
Juan está preocupado. (copulativo)
Juan está en París. (no copulativo)

d) Verbos pronominales
Se denominan pronominales los verbos que se conjugan obligatoriamente acom-
pañados por el pronombre personal átono. Esta forma pronominal constituye un
componente del verbo (algunos gramáticos lo llaman morfema del verbo; otros,
signo de cuasirreflejo), pues no desempeña ninguna función nominal propia de los
complementos verbales: no es ni objeto directo ni objeto indirecto, a diferencia de
lo que ocurre en las construcciones reflejas (me lavo la cara, se contempló en el
espejo). Semánticamente, se trata, en general, de verbos que indican vida interior,
movimiento o entrada en un estado (irse, pararse, marcharse, enojarse, enfriarse,
etc.).
Existen verbos pronominales propiamente dichos, que son aquellos que no
presentan una forma paralela sin pronombre, como arrepentirse y quejarse (no
existen los verbos *arrepentir ni *quejar). Otros verbos pronominales, en cambio,
coexisten junto a otros que presentan el mismo lexema pero que se conjugan sin
el pronombre, como retirarse/ retirar, morirse/ morir, marcharse/ marchar, etcéte-
ra. En estos casos, entre el verbo pronominal y el no pronominal se plantean nu-
merosas diferencias tanto gramaticales como semánticas y estilísticas. Así, hay
verbos que en cualquiera de las dos formas revisten un carácter intransitivo, como
quedarse (pronominal intransitivo) y quedar (no pronominal intransitivo): Juan se
quedó todo el día en casa./ Juan quedó aturdido por la noticia. En cambio, hay
otros que son intransitivos en la forma pronominal y transitivos en la forma no
pronominal, como, por ejemplo, dormirse (pronominal intransitivo) y dormir (no
pronominal transitivo): Juan se durmió temprano./ Juan durmió una larga siesta.
Obsérvese a su vez la variación de registro entre: Murió esta tarde./ Se murió.
Finalmente, existen algunos verbos pronominales, como ocurrírsele, anto-
jársele, olvidársele, que llevan dos pronombres obligatorios: Se le ocurrió una feliz
idea. / Se me antojó comer un pastel.

Algunos aspectos normativos de los verbos pronominales


Los dos tipos de errores más frecuentes en los que se incurre son la pronominali-
zación de algunos verbos que no son pronominales y, a la inversa, la supresión
indebida del pronombre en otros que sí lo son.
1) No son correctas las formas finalizarse por finalizar, suponerse por su-
poner, culminarse por culminar:
*La visita al museo se finalizará a las cinco.
La visita al museo finalizará a las cinco.
*Me supongo que habrás terminado tu tarea.
Supongo que habrás terminado tu tarea.
2) Tampoco deben emplearse *incautar por incautarse, *entrenar por en-
trenarse, *compaginar por compaginarse:
*La policía incautó un cargamento de cocaína.
61

La policía se incautó de un cargamento de cocaína.


*Los jugadores entrenarán mañana desde las ocho.
Los jugadores se entrenarán mañana desde las ocho.
*Esto no compagina bien con las declaraciones oficiales.
Esto no se compagina bien con las declaraciones oficiales.

e) Verbos auxiliares

Los verbos auxiliares son aquellos que, unidos a participios, infinitivos y


gerundios, sirven para formar frases verbales. Son verbos auxiliares: haber, que
interviene en la formación de los tiempos compuestos, ser, que se utiliza en la
construcción de la voz pasiva, y muchos otros que se emplean en la formación de
frases verbales en combinación con infinitivos y gerundios (quiere volver, suelo
estudiar, están cantando, siguen soñando, etc.).

2.3 Criterio semántico

Desde el punto de vista semántico, existen diversas clasificaciones de los verbos


que responden a diferentes enfoques y criterios. Di Tullio (1997, pp. 237-238) dis-
tingue cuatro clases aspectuales de verbos:
1. Estados: télicos y no agentivos, como dormir, pertenecer, conocer.
2. Actividades: télicos y agentivos, como correr, saltar, llorar;
3. Logros: télicos y no durativos, como darse cuenta, explotar, morir,
4. Realizaciones: télicos y durativos, como aprender la lección, pintar un cuadro.8

3. Otros aspectos sintácticos


3.1. La voz pasiva

Como ya se ha señalado, la voz pasiva constituye una particularidad sintáctica de


los verbos transitivos. En español la voz pasiva puede asumir dos formas: a) la
pasiva perifrástica y b) la pasiva cuasirrefleja.
a) Pasiva perifrástica: es la que se construye con el verbo en voz pasiva y
recibe este nombre porque la forma verbal resultante constituye una perífrasis o
frase verbal, formada por el verbo ser más el participio pasado concertado del
verbo que se conjuga:
Los jueces cuestionaron la ley.  La ley fue cuestionada por los jueces.
El tornado destruyó los pinos.  Los pinos fueron destruidos por el tornado.
Caracterización:
1) El objeto directo de la oración activa (la ley, los pinos) se transforma en su-
jeto pasivo o paciente.
2) El sujeto activo (los jueces, el tornado) se convierte en complemento agen-
te de la voz pasiva.
8
Como este tema no es motivo de estudio en este cuadernillo, no ampliamos más.
62

3) El verbo pasivo es una frase verbal formada por el verbo ser conjugado en
el tiempo y modo que correspondan, seguido de un participio que debe
concordar en género y número con el sujeto.
4) En general, el complemento agente va precedido por la preposición por,
aunque a veces esta puede aparecer reemplazada por la preposición de.
5) En la pasiva perifrástica la presencia del complemento agente es opcional:
El ley fue cuestionada. Los pinos fueron destruidos.
b) Pasiva cuasirrefleja: está formada por el signo de cuasirreflejo pasivo se
seguido del verbo en voz activa: Se votaron las leyes. / Se rematan estos
cuadros.

Caracterización:

La pasiva cuasirrefleja se emplea exclusivamente en la tercera persona del


singular y del plural. Consta de:
1) Un sujeto.
2) El signo se de cuasirrefleja pasiva.
3) Un verbo activo en tercera persona del singular o del plural, que con-
cuerda con el sujeto.
4) Puede llevar complemento agente, pero es inusual.
Se venden departamentos. Se vende este departamento.
La voz pasiva perifrástica, heredada del latín y de uso frecuente en algunas
lenguas como el inglés, se ha conservado en castellano debido a la influencia
humanística y culta (Alcina y Blecua, 1989), contra la tendencia espontánea de la
lengua oral que muy raramente la emplea. Si bien se utiliza en los estilos periodís-
ticos y técnicos como un recurso para destacar en posición inicial el objeto de la
acción antes que el sujeto (Un famoso cuadro de Van Gogh fue rematado ayer en
Londres), es conveniente no abusar de ella, especialmente en los textos informa-
tivos, ya que su uso reiterado dificulta la legibilidad de un escrito.

3.2. Oraciones impersonales

Las gramáticas distinguen tradicionalmente entre verbos personales e impersona-


les. Llaman personales a aquellos verbos que llevan o admiten un sujeto (expreso
o desinencial) y que forman oraciones bimembres, e impersonales a los que se
construyen sin sujeto y rigen, por consiguiente, oraciones unimembres. María Mo-
liner (1967) sostiene que, en realidad, no hay verbos impersonales, sino usos im-
personales de ciertos verbos, lo cual es válido excepto en el caso de los verbos
defectivos como llover, tronar, granizar, etcétera.
Las oraciones impersonales o “sin sujeto”, denominación que destaca me-
jor su naturaleza sintáctica, se clasifican según las características gramaticales
del verbo. Pueden estar formadas por:
a) Verbos defectivos o de conjugación incompleta que solo se usan en la
tercera persona del singular. Semánticamente se refieren a fenómenos
atmosféricos o naturales. Se los suele llamar verbos unipersonales:
Llueve a cántaros desde la madrugada. / Anochecía en la ciudad.
63

b) Verbos que tienen conjugación completa, pero que se construyen oca-


sionalmente sin sujeto en la tercera persona del singular. Se incluyen
aquí:
Hacer: cuando indica estados atmosféricos o transcurso del tiempo:
Aquella noche hacía mucho frío. / Hace varios días que no lo veo.
Hizo grandes calores.
Ser: en expresiones referidas al tiempo:
Ya es de día. / Es una noche cálida.
Haber: con la significación de “existir” (Hay plateas disponibles) o de
“realizarse” (Hubo acuerdos). La forma especial hay correspondiente
a la tercera persona del singular del presente de indicativo es propia
del uso impersonal:
Hay mucha gente. / No hubo modo de lograrlo. / Había millares de partículas.
c) Verbos que ocasionalmente se construyen sin sujeto solo en la tercera
persona del plural. Semánticamente aluden a un sujeto indeterminado,
que se desconoce o se omite por alguna razón. Desde el punto de vista
sintáctico este sujeto no puede reponerse: Dicen que habrá huelga. /
Golpean. / Llaman a la puerta. / Hablan de una conocida canción. / Te
llaman por teléfono. / Narran historias muy extrañas.
Estos verbos aparentemente concuerdan con un sujeto plural (ellos) indi-
cado por la desinencia verbal. Sin embargo, en estas construcciones el plu-
ral del verbo no indica el número del sujeto, sino la intención de no expre-
sarlo. Además, el agente puede ser una sola persona, lo cual resulta evi-
dente en construcciones como: Te llaman por teléfono. No podemos decir:
Ellos te llaman por teléfono, puesto que el que realiza la acción es uno so-
lo.
d) Verbos cuasirreflejos que solo se usan en la tercera persona del singu-
lar. El pronombre se que acompaña a estos verbos se llama signo de
impersonal. Semánticamente estos verbos aluden, tal como ocurre en
las construcciones impersonales en tercera persona del plural, a un su-
jeto indeterminado. Pueden llevar o no objeto directo: Se reunió a los
presentes. / Se dice que pronto llegarán noticias. / Se confía en que
ambas partes accedan. / Se vive bien. / Se trabaja poco.

3.3. Frases verbales

Las frases verbales son construcciones de estructura fija formadas por dos
constituyentes:
un verbo o forma verbal finita,
un verboide o forma verbal no finita.
Se las reconoce porque el constituyente verboidal no puede ser sustituido
estructuralmente por otra forma que cumpla la misma función:
64

Están cantando.  Frase verbal


Viene corriendo.  No es frase verbal pues admite conmutación estructural
Viene a la carrera (corriendo = c. de modo).
Hay tres tipos de frases verbales:
a) Tiempos compuestos:
Verbo haber + participio invariable no concertado: Hemos llegado tarde.
b) Frase verbal pasiva:
Verbo ser + participio variable concertado (admite complemento agente):
La clase fue visitada por la supervisora.
c) Verbo + infinitivos y gerundios
poder + infinitivo seguir + gerundio
deber + infinitivo venir + gerundio
querer + infinitivo
Intentar + infinitivo
soler + infinitivo
Debo estudiar la propuesta. / Intentó huir sin éxito.
El río sigue inundando el valle. / Eso viene sucediendo ininterrumpidamente.

Las frases verbales formadas por verbo + infinitivo pueden incluir una preposi-
ción entre ambos constituyentes:
empezar a + infinitivo acabar de + infinitivo volver a + infinitivo
comenzar a + infinitivo terminar de + infinitivo tornar a + infinitivo
echar a + infinitivo cesar de + infinitivo llegar a + infinitivo
ponerse a + infinitivo, etc. dejar de + infinitivo, etc. alcanzar a + infinitivo
La mujer rompió a llorar. /Dejó de estudiar al amanecer. /Volvió a leer la carta.

- Frases verbales con valor de obligación


Dos de las construcciones más frecuentes son:
Tener que + infinitivo: Aunque te disguste, tienes que hacerlo.
haber que + infinitivo: Hay que llegar temprano a la reunión.

- Caso especial del verbo deber


El verbo deber forma parte de dos tipos de perífrasis verbales que presen-
tan entre sí claras diferencias semánticas. Según la norma, “deber de + infinitivo”
expresa posibilidad, suposición o conjetura: Pedro debe de haber perdido el tren
de las cinco (= Posiblemente lo perdió). En cambio, la frase sin preposición “debe
+ infinitivo” significa obligación: Pedro debe estudiar más si pretende aprobar
(=Tiene que estudiar más...). No obstante, la diferencia entre estas dos perífrasis
es a menudo olvidada y por eso constituye un error frecuente emplear la cons-
trucción con valor de obligación en contextos donde se quiere expresar posibilidad
o suposición, y a la inversa:
*Debe estar enfermo, porque no es habitual que falte al trabajo.
Debe de estar enfermo...
*Debes de comer menos dulces si quieres bajar de peso.
65

Debes comer menos dulces...


A este tipo de errores se añade el hecho de que, en ciertos casos, ambas
construcciones pueden estar justificadas o ser semánticamente compatibles con
el contexto:
Ha comido en exceso y debe sentirse mal.
Ha comido en exceso y debe de sentirse mal.
En el primer ejemplo, el sentido de obligación deriva de una relación causa-
efecto entre ambas acciones; en el segundo, se expresa una suposición o conje-
tura del hablante.

- Estar siendo + participio


Esta construcción constituía un anglicismo sintáctico cuyo uso se ha gene-
ralizado, especialmente en el lenguaje de los medios. Aunque su uso se conside-
re correcto en la actualidad, se recomienda la utilización de la construcción for-
mada por el verbo “estar” + gerundio:
La ley está siendo discutida en el Parlamento.*
(Es preferible: Se está discutiendo la ley en el Parlamento).

4. Los verbos haber y hacer


Como ya se ha señalado, el verbo haber funciona como verbo auxiliar en la for-
mación de los tiempos compuestos, y con valor impersonal cuando se lo emplea
en construcciones sin sujeto en la tercera persona del singular.
4.1. Aspectos normativos sobre el uso del verbo haber

a) Puesto que en su uso impersonal el verbo haber no se construye con


sujeto, sino que rige un objeto directo (singular o plural), se comete un
error cuando, confundiendo este complemento con un supuesto sujeto,
se hace concordar el verbo con él en número.
En lugar de: Debe decirse:
*Habían muchas personas. Había muchas personas.
*Habrán grandes celebraciones. Habrá grandes celebraciones.
*Hubieron numerosos invitados. Hubo numerosos invitados.
*Ojalá hubieran mejores noticias. Ojalá hubiera mejores noticias.

b) También se comete un error cuando, en las oraciones cuyo núcleo ver-


bal está constituido por una perífrasis o frase verbal formada por el infi-
nitivo o el gerundio del verbo haber, se hace concordar el verbo conju-
gado con el objeto directo correspondiente.
En lugar de: Debe decirse:
*Pueden haber serios problemas. Puede haber....
*Siguen habiendo grandes inconvenientes. Sigue habiendo...
*Suelen haber alumnos extranjeros en la clase. Suele haber...
*Siempre han de haber intrusos. Siempre ha de haber....
66

c) Cuando el verbo haber en su función de auxiliar de tiempos compuestos


forma parte de estructuras coordinadas o yuxtapuestas, es posible omi-
tirlo a partir del segundo miembro de la enumeración solo si los perío-
dos no son demasiado amplios y la serie posee un vínculo semántico o
un sentido unitario. En caso contrario, si bien no puede considerarse
una incorrección, es recomendable no suprimirlo:
Este verano he escrito numerosas cartas y leído varios libros.
He revisado el documento, corregido sus errores y completado las
omisiones.
Pero:
El presidente ha protestado vivamente ante sus colaboradores más
íntimos, ha increpado con dureza a sus ministros durante la reunión
de gabinete y ha resuelto tomar severas medidas contra los negli-
gentes.

4.2. El caso del verbo hacer

En el uso impersonal del verbo hacer suelen cometerse errores de concordancia


similares a los descriptos en el caso de haber, es decir, originados en la confusión
del objeto directo con un supuesto sujeto que la oración no posee.

En lugar de: Debe decirse:


*Hacen varios días que no lo veo. Hace varios días que no lo veo.
*Parece que van a seguir haciendo Parece que va a seguir haciendo
unos días muy fríos. unos días muy fríos.
* Hoy harán quince años que partió. Hoy hará quince años que partió.
- Otros usos correctos del verbo HACER:
1) El árbol añoso hace una grata sombra. 8) Lo hizo trizas.
2) No le hizo bien la melena. 9) Él lo hacía a su tío trabajando.
3) Traten de hacer el cuerpo a las fatigas. 10) Ríe haciendo muecas.
4) En España hicieron dinero. 11) No lo hacía tan vago.
5) Le hacen burla. 12) Se hizo de un buena fortuna.
6) La hacía en África. 13) Lo dicho no hace al caso.
7) En la obra hace de princesa. 14) En casa hizo el tonto.
(el papel de...)

4.3. El verbo ser

Según se ha señalado, el verbo ser, además de funcionar como verbo co-


pulativo, se utiliza en la formación de los tiempos de la voz pasiva perifrástica, y
con valor impersonal, en tercera persona del singular, en expresiones referidas al
tiempo.

- Conjugación del verbo ser


67

INDICATIVO

Presente Pret. perfecto Pretérito Pretérito Pretérito per- Pretérito


compuesto imperfecto pluscuamp. fecto simple anterior
soy he sido era había sido fui hube sido
eres/ sos has sido eras habías sido fuiste hubiste sido
es ha sido era había sido fue hubo sido
somos hemos sido éramos habíamos sido fuimos hubimos sido
sois habéis sido erais habíais sido fuisteis hubisteis sido
son han sido eran habían sido fueron hubieron sido

Futuro Futuro perfecto Condicional Condicional


imperfecto simple compuesto IMPERATIVO
seré habré sido sería habría sido sé (tú / vos)
serás habrás sido serías habrías sido sea (él)
será habrá sido sería habría sido seamos (nosotros)
seremos habremos sido seríamos habríamos sido sed (vosotros)
seréis habréis sido seríais habríais sido sean (ellos)
serán habrán sido serían habrían sido

SUBJUNTIVO
Presente Pret. perfecto Pto. Imperfecto Pto. Pluscuamperfecto Fut. imp. Fut. Perfecto
sea haya sido fuera o fuese hubiera o hubiese sido fuere hubiere sido
seas hayas sido fueras o fueses hubieras o hubieses sido fueres hubieres sido
sea haya sido fuera o fuese hubiera o hubiese sido fuere hubiere sido
seamos hayamos fuéramos/ fuésemos hubiéramos o hubiésemos fuéremos hubiéremos sido
seáis sido fuera o fuese sido fuereis hubiereis sido
sean hayáis sido fuera o fuese hubierais o hubieseis sido fueren hubieren sido
hayan sido hubieran o hubiesen sido

5. Verbos irregulares
Como ya señalamos, se llaman irregulares aquellos verbos que presentan
alteraciones en algunas formas o tiempos respecto del verbo modelo de cada
conjugación. Estas irregularidades pueden afectar a la base o raíz, a las desinen-
cias, a ambas partes a la vez, o bien situarse entre estos dos componentes en la
vocal temática.

5.1. Los errores más frecuentes

Los errores más frecuentes en la conjugación son de tres tipos:


a) Conjugar como regulares verbos que son irregulares: apretar, cocer,
errar y otros semejantes.
b) Conjugar como irregulares verbos que son regulares: enredar, escon-
der, enderezar, alinear, pasear, aprender, etc. (Debe decirse: yo enredo
y no *yo enriedo).
68

c) Conjugar algunos verbos alternando su forma mediante cambios acen-


tuales o por contaminación con otros verbos, como ocurre en los casos
de adecuar, santiguar, prever, etcétera.

5.2. Correlación de tiempos irregulares

Existe una correlación de tiempos según se dan las irregularidades:

Si un verbo es irregular en la primera persona del presente de indicativo


(tengo), la misma irregularidad se repite en el presente de subjuntivo (tenga,
tengas...) y en el modo imperativo (tenga él...). Existen, no obstante, algunas
excepciones: voy / vaya, soy / sea, he / haya, doy / dé, estoy / esté.
Si un verbo es irregular en el pretérito perfecto simple de indicativo (tuve,
tuviste...), también lo es en el pretérito imperfecto (tuviera o tuviese) y en el fu-
turo imperfecto (tuviere) de subjuntivo.
Si un verbo es irregular en el futuro imperfecto de indicativo (tendré), la
misma irregularidad se repite en el condicional simple (tendría).

5.3. Verbos de irregularidad común


Se presentan a continuación los tipos de irregularidades más frecuentes. Quedan
excluidos los tiempos y los modos en los que el verbo se ajusta al modelo de la
conjugación regular.

 Diptongación vocálica

a) De e en ie: apretar
Presente de indicativo: aprieto, aprietas, aprieta, aprietan.
Presente de subjuntivo: apriete, aprietes, apriete, aprieten.
Imperativo: aprieta tú, apriete él, aprieten ellos.
Se conjugan de la misma forma entre otros:
acertar, alentar, apacentar, asentar, atravesar, calentar, cegar, ce-
rrar, cimentar, comenzar, confesar, desmembrar, despertar, empe-
drar, empezar, enmendar, ensangrentar, escarmentar, fregar, herrar,
manifestar, nevar, plegar, quebrar, regar, sosegar, temblar, tropezar,
etcétera.

b) De o en ue: colar
Presente de indicativo: cuelo, cuelas, cuela, cuelan.
Presente de subjuntivo: cuele, cueles, cuele, cuelen.
Imperativo: cuela tú, cuele él, cuelen ellos.
Se conjugan de la misma forma entre otros:
acordar, aprobar, almorzar, concordar, consolar, degollar, descollar,
encontrar, forzar, poblar, renovar, resolver, rodar, soldar, tostar, tro-
car, trastrocar, tronar, volver, etcétera.
69

c) De u en ue: jugar
Presente de indicativo: juego, juegas, juega, juegan.
Presente de subjuntivo: juegue, juegues, juegue, jueguen.
Imperativo: juega tú, juegue él, jueguen ellos.
d) De i en ie: adquirir
Presente de indicativo: adquiero, adquieres, adquiere, adquieren.
Presente de subjuntivo: adquiera, adquieras, adquiera, adquieran.
Imperativo: adquiere tú, adquiera él, adquieran ellos.
- Se conjuga de la misma forma inquirir.

 Cierre de la vocal
a) De e en i: pedir
Presente de indicativo: pido, pides, pide, piden.
Presente de subjuntivo: pida, pidas, pida, pidamos, pidáis, pidan.
Imperativo: pide tú, pida él, pidamos nosotros, pidan ellos.
Pretérito perfecto simple de indicativo: pidió, pidieron.
Pretérito imperfecto de subjuntivo: pidiera o pidiese (todas las personas)
Futuro imperfecto de subjuntivo: pidiere (todas las personas)
Gerundio: pidiendo.
Se conjugan de la misma forma entre otros:
colegir, competir, concebir, corregir, derretir, elegir, embestir, expe-
dir, gemir, medir, regir, rendir, seguir, servir, vestir, etcétera.
b) De o en u: dormir
Presente de indicativo: duermo, duermes, duerme, duermen.
Presente de subjuntivo: duerma, duermas, duerma, durmamos, durmáis,
duerman.
Imperativo: duerme, duerma, durmamos, duerman.
Pretérito perfecto simple del indicativo: durmió, durmieron.
Pretérito imperfecto de subj.: durmiera o durmiese (todas las personas)
Futuro imperfecto de subjuntivo: durmiere (todas las personas).
Se conjuga de la misma forma morir.

 Adición de una consonante a la raíz


a) Adición de -z: nacer
Presente de indicativo: nazco.
Presente de subjuntivo: nazca, nazcas, nazca, nazcamos, nazcáis, nazcan.
Imperativo: nazca, nazcamos, nazcan.
Presentar la misma irregularidad entre otros:
abastecer, aborrecer, adolecer, adormecer, apetecer, carecer, com-
padecer, comparecer, complacer, conocer, crecer, envejecer, favo-
recer, merecer, parecer, etcétera.

conducir
Presente de indicativo: conduzco.
Presente de subjuntivo: conduzca, conduzcas, conduzca, conduzcamos,
conduzcáis, conduzcan.
Imperativo: conduzca, conduzcamos, conduzcan.
Esta misma irregularidad se repite con:
70

aducir, deducir, inducir, producir, reproducir, seducir, traducir, etcétera.


b) Adición de -g: poner
Presente de indicativo: pongo.
Presente de subj.: ponga, pongas, ponga, pongamos, pongáis, pongan.
Imperativo: ponga, pongamos, pongan.
Esta misma irregularidad se repite con:
anteponer, componer, contraponer, deponer, disponer, imponer, in-
disponer, reponer, interponer, posponer, presuponer, sobreponer,
suponer, etcétera.

 Adición de -ig
caer
Presente de indicativo: caigo.
Presente de subjuntivo: caiga, caigas, caiga, caigamos, caigáis, caigan.
Imperativo: caiga, caigamos, caigan.
Esta misma irregularidad se repite en:
decaer, recaer, traer, abstraer, atraer, extraer, retraer, sustraer, etc.

 Pérdida de una vocal o de una sílaba


Imperativo:
hacer  haz tú decir  di tú
salir  sal tú poner  pon tú, etcétera.

 Conversión de la vocal “i” en consonante “y”


huir
Presente de indicativo: huyo, huyes. huye, huyen.
Presente de subjuntivo: huya, huyas, huyamos, huyáis, huyan.
Imperativo: huye, huya, huyamos, huyan.
Pretérito perfecto simple de indicativo: huyó, huyeron.
Pretérito imperfecto de subjuntivo: huyera o huyese (todas las personas).
Futuro imperfecto de subjuntivo: huyere (todas las personas).
Presentan la misma irregularidad:
atribuir, concluir, constituir, construir, contribuir, destituir, distribuir,
recluir, retribuir, etcétera.

5.4. Irregularidades desinenciales


 Adición del fonema /i/ representado por el grafema “y”
Presente de indicativo
dar doy
ser soy
estar estoy, etc.

 Cambios acentuales
El verbo estar en presente de subjuntivo, por ejemplo: esté, estés, esté...
(la forma regular sería *estes, *este...).
71

 Pretéritos fuertes
Se llama así a los pretéritos perfectos simples de los verbos que presentan
inacentuada la vocal de la desinencia cuando, en las formas regulares, esta es
siempre tónica: conducir: conduje, condujiste, condujo...
andar: anduve, anduviste, anduvo...

5.5. Conjugación de verbos irregulares


Se presenta a continuación la conjugación de algunos de los verbos irre-
gulares de uso más frecuente, solo en los modos, tiempos y personas en que se
manifiestan tales irregularidades. No se incluyen los cambios gráficos que sufren
algunos verbos, pues estos cambios no siempre suponen la existencia de una
irregularidad, sino que se trata de variaciones para mantener un fonema, como,
por ejemplo, en los casos de: tocar/ toqué, convencer/ convenzo, etcétera.

 Andar
Presenta irregularidades en el segundo grupo de tiempos verbales:
Pret. perf. simple: anduve, anduviste, anduvo, anduvimos, anduvisteis,
anduvieron.
Pretérito imperfecto de subjuntivo: anduviera o anduviese, anduvieras o
anduvieses, anduviera o anduviese, anduviéramos o anduviésemos, andu-
vierais o anduvieseis, anduvieran o anduviesen.
Futuro imperfecto de subjuntivo: anduviere, anduvieres, anduviere, andu-
viéremos, anduviereis, anduvieren.
- Se conjuga de la misma forma desandar.
 Argüir
Pres. de indic.: arguyo, arguyes/ argüís, arguye, argüimos, argüís, arguyen.
Presente de subj.: arguya, arguyas, arguya, arguyamos, arguyáis, arguyan.
Imperativo: arguye, arguya/ argüí, arguyamos, arguyan.
Pretérito perfecto simple de indicativo: argüí, argüiste, arguyó, argüimos,
argüisteis, arguyeron.
Pretérito imperfecto de subjuntivo: arguyera o arguyese (todas las perso-
nas).
Futuro imperfecto de subjuntivo: arguyere (todas las personas)
Gerundio: arguyendo.
 Asir
Presente de indicativo: asgo, ases/ asís, ase, asimos, asís, asen.
Presente de subjuntivo: asga, asgas, asga, asgamos, asgáis, asgan.
Imperativo: ase, asga, asgamos, asid, asgan.

 Caber
Es irregular en los tres grupos de tiempos:
Presente de indic.: quepo, cabes/ cabés, cabe, cabemos, cabéis, caben.
Presente de subj.: quepa, quepas, quepa, quepamos, quepáis, quepan.
Imperativo: cabe, quepa, quepamos, cabed, quepan.
Pretérito perfecto simple de indicativo: cupe, cupiste, cupo, cupimos, cupis-
teis, cupieron.
72

Pretérito imperfecto de subjuntivo: cupiera o cupiese (todas las personas).


Futuro imperfecto de subjuntivo: cupiere (todas las personas).
Futuro imperf. de indic.: cabré, cabrás, cabrá, cabremos, cabréis, cabrán.
Condicional simple: cabría, cabrías, cabría, cabríamos, cabríais, cabría.

 Dar
En el primer grupo de tiempos solo es irregular el presente de indicativo; en
el segundo, toma las desinencias de la segunda y la tercera conjugaciones.
Presente de indicativo: doy.
Pretérito perfecto simple de indicativo: di, diste, dio, dimos, disteis, dieron.
Pretérito imperfecto de subjuntivo: diera o diese (todas las personas).
Futuro imperfecto de subjuntivo: diere (todas las personas).

 Decir
Es irregular en los tres grupos de tiempos:
Presente de indicativo: digo, dices/ decís, dice, decimos, decís, dicen.
Presente de subjuntivo: diga, digas, digamos, digáis, digan.
Imperativo: di/ decí, diga, digamos, decid, digan.
Pretérito perfecto simple: dije, dijiste, dijo, dijimos, dijisteis, dijeron.
Pretérito imperfecto de subjuntivo: dijera o dijese (todas las personas).
Futuro imperfecto de subjuntivo: dijere (todas las personas).
Futuro imperfecto de indicativo: diré, dirás, dirá, diremos, diréis, dirán.
Condicional simple: diría, dirías, diría, diríamos, diríais, dirían.
Gerundio: diciendo.
Participio: dicho.
- Se conjugan del mismo modo
contradecir y desdecir, aunque son más habituales los imperativos
regulares: contradice tú y no contradí tú, desdice tú y no desdí tú.

 Bendecir y maldecir
Ambos verbos presentan la particularidad de que en la mayoría de los
tiempos se conjugan como decir, pero en otros son regulares:
Futuro imperfecto de indicativo:
bendeciré, bendecirás... (y no *bendiré, bendirás...).
maldeciré, maldecirás... (y no *maldiré, maldirás...).
Condicional simple:
bendeciría bendecirías... (y no *bendiría, bendirías...).
maldeciría, maldecirías... (y no *bendiría, bendirías...).
Imperativo:
bendice tú (y no *bendí tú).
maldice tú (y no *maldí tú).
Participio: bendecido, maldecido.
- Las formas de participio bendito y maldito hoy solo se usan como adjetivos
(agua bendita, trabajo maldito).
- La forma correcta para los tiempos compuestos es: ha bendecido el agua,
ha maldecido el trabajo.

 Predecir
Se conjuga como bendecir y maldecir, excepto en el participio, que es predi-
cho.
73

 Erguir
Presente de indic.: yergo, yergue/ erguís, yergue, erguimos, erguís, yer-
guen.
Presente de subjuntivo: yerga, yergas, yerga, irgamos, irgáis, yergan.
Imperativo: yergue tú/ erguí vos, yerga él, irgamos nosotros, erguid voso-
tros, yergan ellos.
Pret. perf. simple de indicativo: erguí, erguiste, irguió, erguimos, erguisteis,
irguieron.
Pretérito imperfecto de subjuntivo: irguiera o irguiese (todas las personas).
Futuro imperfecto de subjuntivo: irguiere (todas las personas).
Gerundio: irguiendo.

 Errar9
Cuando la e- inicial es tónica cambia en ye-; cuando es átona se mantiene
la raíz.
Presente de indicativo: yerro, yerras/ errás, yerra, erramos, erráis, yerran.
Presente de subjuntivo: yerre, yerres, yerre, erremos, erréis, yerren.
Imperativo: yerra/ errá, yerre, erremos, errad, yerren.

 Estar
Es irregular en los dos primeros grupos de tiempos verbales.
Presente de indicativo: estoy, estás, está, estamos, estáis, están.
Presente de subjuntivo: esté, estés, esté, estemos, estéis, estén.
Imperativo: está, esté, estemos, estéis, estén.
Pretérito perf. simple: estuve, estuviste, estuvo, estuvimos, estuvisteis, es-
tuvieron.
Pretérito imperfecto de subj.: estuviera o estuviese (todas las personas).
Futuro imperfecto de subjuntivo: estuviere (todas las personas).

 Hacer
Presenta irregularidades en los tres grupos de tiempos.
Presente de indicativo: hago, haces/ hacés, hace, hacemos, hacéis, hacen.
Presente de subjuntivo: haga, hagas, haga, hagamos, hagáis, hagan.
Imperativo: haz/ hacé, haga, hagamos, haced, hagan.
Pretérito perfecto simple: hice, hiciste, hizo, hicimos, hicisteis, hicieron.
Pretérito imperfecto de subjuntivo: hiciera o hiciese (todas las personas).
Futuro imperfecto de subjuntivo: hiciere (todas las personas).
Futuro imperfecto de indicativo: haré, harás, hará, haremos, haréis, harán.
Condicional simple: haría, harías, haría, haríamos, haríais, harían.
Participio: hecho.
- Se conjugan del mismo modo: deshacer, rehacer, satisfacer.

 Satisfacer
La segunda persona del singular del modo imperativo posee dos formas:
satisfaz y satisface tú.

 Herrar
Compárense las irregularidades de este verbo con las de errar.
Presente de indic.: hierro, hierras/ herrás, hierra, herramos, herráis, hierran.

9
Según el DPD, en Argentina se usa como regular.
74

Presente de subjuntivo: hierre, hierres, hierre, herremos, herréis, hierren.


Imperativo: hierra/ herrá, hierre, herremos, herrad, hierren.

 Ir
Es un verbo polirrizo igual que ser. Además de ser irregular en los dos pri-
meros grupos temporales, en el pretérito imperfecto de indicativo toma la
desinencia temporal y aspectual de los verbos de la primera conjugación.
Presente de indicativo: voy, vas, va, vamos, vais, van.
Presente de subjuntivo: vaya, vayas, vaya, vayamos, vayáis, vayan.
Imperativo: ve, vaya, vayamos, id, vayan.
Pretérito perfecto simple de indic.: fui, fuiste, fue, fuimos, fuisteis, fueron.
Pretérito imperfecto de subjuntivo: fuera o fuese (todas las personas).
Futuro imperfecto de subjuntivo: fuere (todas las personas).
Pretérito imperfecto de indicativo: iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban.
Gerundio: yendo.

 Irse
El verbo pronominal irse se conjuga igual que ir solo que acompañado del
pronombre personal átono: me voy, te fuiste, nos vayamos, etcétera. Las
únicas diferencias se plantean en el modo imperativo: vete, váyase, vayá-
monos, idos, váyanse.

 Oír
Presente de indicativo: oigo, oyes/ oís, oye, oímos, oís, oyen.
Presente de subjuntivo: oiga, oigas, oiga, oigamos, oigáis, oigan.
Imperativo: oye/ oí, oiga, oigamos, oíd, oigan.
- Se conjuga del mismo modo desoír.

 Oler
Presente de indicativo: huelo, hueles/ olés, huele, olemos, oléis, huelen.
Presente de subjuntivo: huela, huelas, huela, olamos, oláis, huelan.
Imperativo: huele/ olé, huela, olamos, oled, huelan.

 Placer y complacer
Las formas del segundo grupo de tiempo son:
Pretérito perfecto simple de indic.: plació o plugo; placieron o pluguieron.
Pretérito imperfecto de subj.: placiera o placiese; pluguiera o pluguiese.
Futuro imperfecto de subjuntivo: placiere o pluguiere.
Sin embargo, las segundas formas (plugo, pluguiera...) son hoy anticuadas.
- El verbo complacer, por su parte, no utiliza estas formas con /g/. Del
mismo modo que se dice plazco, plazcas..., debe también decirse com-
plazco, complazcas... Las restantes formas son regulares.

 Poder
Es irregular en los tres grupos de tiempos verbales.
Pres. de indic.: puedo, puedes/ podés, puede, podemos, podéis, pueden.
Presente de subjuntivo: pueda, puedas, pueda, podamos, podáis, puedan.
Imperativo: puede, pueda, podamos, poded, puedan.
Pretérito perf. simple: pude, pudiste, pudo, pudimos, pudisteis, pudieron.
Pretérito imperfecto de subjuntivo: pudiera o pudiese (todas las personas).
Futuro imperfecto de subjuntivo: pudiere (todas las personas).
75

Futuro imperfecto de indic.: podré, podrás, podrá, podremos, podréis, po-


drán.
Condicional simple: podría, podrías, podría, podríamos, podríais, podrían.
Gerundio: pudiendo.
 Poner
Es irregular en los tres tiempos.
Presente de indicativo: pongo, pones/ ponés, pone, ponemos, ponéis, po-
nen.
Presente de subjuntivo: ponga, pongas, ponga, pongamos, pongáis, pon-
gan.
Imperativo: pon/ poné, ponga, pongamos, poned, pongan.
Pretérito perfecto simple: puse, pusiste, puso, pusimos, pusisteis, pusieron.
Pretérito imperfecto de subjuntivo: pusiera o pusiese (todas las personas).
Futuro imperfecto de subjuntivo: pusiere (todas las personas).
Futuro imp. de indicativo: pondré, pondrás, pondrá, pondremos, pondréis,
pondrán.
Condicional simple: pondría, pondrías, pondría, pondríamos, pondríais,
pondrían.
Participio: puesto.

 Proveer
La conjugación de este verbo no debe confundirse con la de prever.
Pres. de indicativo: proveo, provees/ proveés, provee, proveemos, pro-
veéis, proveen.
Presente de subj.: provea, proveas, provea, proveamos, proveáis, provean.
Imperativo: provee, provea, proveamos, proveed, provean.
Pretérito perf. simple: proveí, proveíste, proveyó, proveímos, proveísteis,
proveyeron.
Pretérito imperfecto de subj.: proveyera o proveyese (todas las personas)
Futuro imperfecto de subjuntivo: proveyere (todas las personas).
Gerundio: proveyendo.
Participio: provisto y proveído. (Ambas formas son correctas).

 Querer
Es irregular en los tres grupos de tiempos.
Presente de indicativo: quiero, quieres/ querés, quiere, queremos, queréis,
quieren.
Presente de subjuntivo: quiera, quieras, quiera, queramos, queráis, quie-
ran.
Imperativo: quiere/ queré, quiera, queramos, quered, quieran.
Pretérito perfecto simple: quise, quisiste, quiso, quisimos, quisisteis, quisie-
ron.
Pretérito imperfecto de subjuntivo: quisiera o quisiese (todas las personas).
Futuro imperfecto de subjuntivo: quisiere (todas la personas).
Fut. Imperf. de indic.: querré, querrás, querrá, querremos, querréis, que-
rrán.
Condicional simple: querría, querrías, querría, querríamos, querríais, que-
rrían.
76

 Reír
Presente de indicativo: río, ríes/ reís, ríe, reímos, reís, ríen.
Presente de subjuntivo: ría, rías, ría, riamos, riáis, rían.
Imperativo: ríe/ reí, ría, riamos, reíd, rían.
Pretérito perfecto simple: reí, reíste, rió, reímos, reísteis, rieron.
Pretérito imperfecto de subjuntivo: riera o riese (todas las personas).
Futuro imperfecto de subjuntivo: riere (todas las personas).
Gerundio: riendo.
- Se conjugan del mismo modo sonreír y freír.

 Saber
Es irregular en los tres grupos de tiempos.
Presente de indicativo: sé, sabes/ sabés, sabe, sabemos, sabéis, saben.
Presente de subjuntivo: sepa, sepas, sepa, sepamos, sepáis, sepan.
Imperativo: sabe/ sabé, sepa, sepamos, sabed, sepan.
Pretérito perfecto simple: supe, supiste, supo, supimos, supisteis, supieron.
Pretérito imperfecto de subjuntivo: supiera o supiese (todas las personas).
Futuro imperfecto de subjuntivo: supiere (todas las personas).
Futuro imperfecto de indicativo: sabré, sabrás, sabrá, sabremos, sabréis,
sabrán.
Condicional simple: sabría, sabrías, sabría, sabríamos, sabríais, sabrían.

 Salir
Presente de indicativo: salgo, sales/ salís, sale, salimos, salís, salen.
Presente de subjuntivo: salga, salgas, salga, salgamos, salgáis, salgan.
Imperativo: sal/ salí, salga, salgamos, salid, salgan.
Futuro imperf. de indic.: saldré, saldrás, saldrá, saldremos, saldréis, sal-
drán.
Condicional simple: saldría, saldrías, saldría, saldríamos, saldríais, sal-
drían.
- Se conjuga del mismo modo valer.

 Tener
Es irregular en los tres grupos temporales.
Presente de indicativo: tengo, tienes/ tenés, tiene, tenemos, tenéis, tienen.
Presente de subjuntivo: tenga, tengas, tenga, tengamos, tengáis, tengan.
Imperativo: ten/ tené, tenga, tengamos, tened, tengan.
Pretérito perfecto simple: tuve, tuviste, tuvo, tuvimos, tuvisteis, tuvieron.
Pretérito imperfecto de subjuntivo: tuviera o tuviese (todas las personas).
Futuro imperfecto de subjuntivo: tuviere (todas las personas).
Futuro imperf. de indic.: tendré, tendrás, tendrá, tendremos, tendréis, ten-
drán.
Condicional simple: tendría, tendrías, tendría, tendríamos, tendríais, ten-
drían.
- Se conjugan del mismo modo:
abstenerse, atenerse, contener, detener, entretener, mantener, ob-
tener, retener, sostener, etcétera.

 Traer
Presente de indicativo: traigo, traes/ traés, trae, traemos, traéis, traen.
Presente de subjuntivo: traiga, traigas, traiga, traigamos, traigáis, traigan.
77

Imperativo: trae/ traé, traiga, traigamos, traed, traigan.


Pretérito perfecto simple: traje, trajiste, trajo, trajimos, trajisteis, trajeron.
Pretérito imperfecto de subjuntivo: trajera o trajese (todas las personas).
Futuro imperfecto de subjuntivo: trajere (todas las personas).
Gerundio: trayendo.

 Venir
Es irregular en los tres grupos de tiempos.
Presente de indicativo: vengo, vienes/ venís, viene, venimos, venís, vienen.
Presente de subjuntivo: venga, vengas, venga, vengamos, vengáis, ven-
gan.
Imperativo: ven/ vení, venga, vengamos, venid, vengan.
Pretérito imperfecto de subjuntivo: viniera o viniese (todas las personas).
Futuro imperfecto de subjuntivo: viniere (todas las personas).
Futuro imp. de indic.: vendré, vendrás, vendrá, vendremos, vendréis, ven-
drán.
Condicional simple: vendría, vendrías, vendría, vendríamos, vendríais,
vendrían.
Gerundio: viniendo
- Se conjugan del mismo modo:
avenir, contravenir, devenir, convenir, intervenir, etcétera.

 Yacer
Pres. de indic.: yazco, yazgo o yago, yaces/ yacés, yace, yacemos. yacéis,
yacen.
Presente de subjuntivo: yazca, yazga o yaga, yazcas, yazgas o yagas...
Imperativo: yace o yaz/ yacé, yazca, yazga o yaga; yazcamos, yazgamos o
yagamos; yaced, yazcan, yazgan o yagan

5.6. Algunos verbos homónimos


Existen algunos verbos homónimos que siguen conjugaciones diferentes y
que no deben confundirse:

 Apostar
a) con el significado de “hacer una apuesta” es irregular y se conjuga co-
mo rodar;
No siempre apuesta todo lo que tiene.
b) con el significado de “poner una o más personas o caballerías en de-
terminado puesto o paraje para algún fin”, se comporta como un verbo
regular:
Es posible que aposten una vigilancia esa esquina.

 Asolar
a) con significado de “destruir, arruinar, arrasar. // Echar por el suelo, de-
rribar” es irregular: Es común que ese tipo de insectos asuelen los pas-
tos.
b) con significado de “secar los campos, o echar a perder sus frutos el sol,
una sequía, etcétera”, es regular: Durante el verano, la sequía asola los
campos.
78

En el uso actual es común encontrar “... asolen los sembrados” por la ho-
monimia que se establece.

 Aterrar
a) como sinónimo de aterrorizar se conjuga regularmente:
Me aterra que salgas.
b) En su segunda acepción: “bajar al suelo// cubrir con tierra”, presenta las
mismas irregularidades que el verbo apretar. Este segundo uso es muy
poco frecuente:
Atierra esos huesos.

5.7. Verbos defectivos: clasificación y aspectos normativos

 Abolir, agredir, transgredir, preterir.


Solo es correcto emplearlos en las personas cuya desinencia está precedi-
da por la vocal –i, como abolimos, abolís; abolía, abolías; abolí, abolió; aboliré,
abolirás, aboliría; aboliera o aboliese; aboliere, abolid; aboliendo, abolido. Son
por lo tanto formas incorrectas: *abolo o *abuelo, *abolas, etcétera.
Cuando es necesario suplir las carencias que presenta este verbo, puede
recurrirse a otros de significado parecido, como derogar, cancelar, invalidar.
En el caso de agredir y transgredir, si bien, según la RAE, son verbos de-
fectivos que, al igual que abolir, solo se conjugan en las formas que llevan –i
antes de la desinencia, algunas de sus formas se han generalizado considera-
blemente en el uso y aparecen con frecuencia en los medios de comunicación
(por ejemplo: “Dos delincuentes agreden a un policía.” “Se tomarán medidas
para que no se transgreda la reglamentación actual.”). Mientras siga vigente la
proscripción académica, pueden sustituirse ambos verbos por otros de valor
semántico equivalente: agredir puede reemplazarse por atacar, cometer una
agresión, etc.; transgredir por violar, quebrantar, etcétera.

 Acaecer, acontecer, ocurrir, suceder


Solamente se usan en las terceras personas del singular y del plural de to-
dos los tiempos y en las formas no finitas: acaecer, acontecer, acaeciendo,
aconteciendo, acaecido, acontecido.
acaece, acaecen; acaecía, acaecían; acaeció, acaecieron; acaeciera o acae-
ciese...

 Atañer
Al igual que los verbos del grupo anterior, solo se emplea en las terceras
personas del singular y del plural de todos los tiempos. Las formas correspondien-
tes al pretérito perfecto simple de indicativo, al pretérito imperfecto y futuro imper-
fecto de subjuntivo y al gerundio son:
- ataño, atañó (no *atañio, atanió), atañeron (no *atañieron) / - atañera o atañese
(no *atañiera o atañiese)
- atañere (no *atañiere) / - atañendo (no *atañiendo)
79

 Balbucir
Es un verbo defectivo particular pues no se emplea en aquellas personas y
tiempos en los que tendría que llevar el grupo consonántico –zc-: *balbuzco,
*balbuzcas, *balbuzca..., que deben sustituirse por las formas correspondientes
del verbo balbucear: balbuceo; balbucee, balbucees, balbucee...

 Concernir
Solo se usa en las terceras personas del singular y del plural de todos los
tiempos: concierne, conciernen; concernía, concernían;
concernió, concernieron (no *concirnió ni *concirnieron);
concernirá, concernirán; concerniera o concerniese, etcétera.
 Soler
Es un verbo defectivo porque carece de determinados tiempos. En general
se lo utiliza en presente de indicativo (suelo, sueles, suele, solemos... ), presente
de subjuntivo (suela, suelas, suela...), pretérito imperfecto del indicativo (solía,
solías, solía...), pretérito perfecto simple (solió, solieron) y en las formas no finitas.
No existen las formas del futuro imperfecto de indicativo (*soleré), del condicional
simple (*solería) ni del pretérito imperfecto y futuro imperfecto de subjuntivo
(*soliera o *soliese, *soliere). En los tiempos en los que se lo utiliza forma habi-
tualmente frases verbales con el infinitivo de otro verbo (suele visitarnos, solían
venir, suelen ser puntuales...).

6. Significación y uso de los tiempos verbales


Los contenidos de tiempo en el verbo se estructuran en torno de un punto
de referencia o tiempo relacional según tres ejes fundamentales: simultaneidad,
anterioridad y posterioridad. En el caso de los tiempos de indicativo, cuando el
punto de referencia o de mira es el presente, las relaciones de simultaneidad se
expresan mediante el presente; las de anterioridad, mediante los pretéritos imper-
fectos, perfecto simple y perfecto compuesto y las de posterioridad mediante el
futuro imperfecto. Este paradigma conforma los llamados tiempos directos:

ANTERIORIDAD SIMULTANEIDAD POSTERIORIDAD


P. Imperfecto: corría Presente: corro Fut. Imperfecto: correré
P. Perf. Simple: corrí
P. Perf. Comp: he corrido

Si el punto de referencia es el pretérito (imperfecto, perfecto simple, perfec-


to compuesto), las relaciones de anterioridad se expresan mediante los pretéritos
pluscuamperfectos y anterior; las de simultaneidad, mediante el pretérito imper-
fecto y las de posterioridad mediante el condicional simple:

ANTERIORIDAD SIMULTANEIDAD POSTERIORIDAD


P. Plusc,: había corrido P. Imp: corría Condic. Simple: correría
P. Anterior: hube corrido P. Perf. Simple: corrí
P. Perf. Comp: he corrido
80

Si el punto de referencia es el futuro, las relaciones de anterioridad se ex-


presan mediante el futuro perfecto y las de simultaneidad y posterioridad median-
te el futuro imperfecto:

ANTERIORIDAD SIMULTANEIDAD - POSTERIORIDAD


Fut. Perfecto: habré corrido Futuro Imperfecto: correré

Cuando el punto de referencia es el condicional simple, las relaciones de


anterioridad se expresan mediante el condicional compuesto. Estos tres últimos
paradigmas conforman los denominados tiempos indirectos.
Pero además de los significados que los tiempos poseen en la estructura
de la lengua, los cuales determinan, como es natural, sus posibilidades de utiliza-
ción en el discurso, es necesario no olvidar que los diferentes usos del verbo –
como cualquier unidad lingüística– no dependen exclusivamente de las posibilida-
des que encierra el sistema, sino también de otros factores más circunstanciales
pero no por ello menos importantes, puesto que son, precisamente, los que de-
terminan la norma lingüística (características del contexto en el que aparece una
forma verbal, su referencia concreta, la actitud del hablante). Más aún, estos fac-
tores pueden incluso a veces modificar en alguna medida los significados iniciales
de los tiempos o neutralizar ciertas oposiciones, reduciéndolas a diferencias de
matices o valores expresivos. En la descripción que sigue los tiempos se conside-
ran en este nivel normativo o de uso.

6.1. Modo indicativo

Presente  es el tiempo más neutro del sistema


 expresa coincidencia - con el presente de la realidad
- con el momento de la enunciación
 comprende una extensión variable de tiempo que está determinada
por el contexto o la situación. Por lo tanto, puede abarcar desde un instante
(ahora) hasta horas, días, meses, años, etc. Esto determina los numerosos usos y
valores secundarios del presente.
1) Presente actual  coexistencia total o parcial con la acción expresada por el
verbo y el momento de la enunciación:
Ahora está contento.
Escribo una carta para mi hermana.
2) Presente permanente o general: la acción expresada por el verbo no solo se
lleva a cabo en el momento en que se enuncia, sino en todo momento anterior
y posterior a este. Por lo tanto, desaparece el contraste explícito o implícito
con el pretérito y el futuro.
Se usa para expresar acciones o situaciones de carácter general o inmutable.
Dentro de él distinguimos:
a) Presente gnómico: enuncia juicios generales o intemporales. Se emplea
principalmente en sentencias, definiciones, enunciados científicos, máxi-
mas, refranes y aforismos:
81

Los invertebrados son animales que carecen de vértebras.


El que canta sus males espanta.
b) Presente empírico: expresa acciones o situaciones de carácter general, re-
lacionadas con el entorno personal inmediato:
A José no le gusta el fútbol.
Las nueces le producen alergia.
c) Presente descriptivo: se emplea para caracterizar las propiedades o esta-
dos de objetos, con los llamados verbos estativos (ser, estar, hallarse, te-
ner, etc.):
La casa tiene verjas verdes.
El edificio se halla deshabitado.
d) Presente analítico: se lo emplea también para describir, pero no propieda-
des o estados específicos como el anterior. Se lo usa en las citas, en la in-
terpretación de ciertos pasajes y, en el estilo periodístico, en los pies de las
fotografías:
El cuento trata acerca de un hombre que sueña con un gnomo.
El presidente le toma el juramento al nuevo ministro.
e) Presente habitual, cíclico o iterativo: expresa acciones o procesos que se
reiteran o se producen cíclicamente, que se vienen realizando desde el
pretérito y se seguirán llevando a cabo en el futuro:
Se levanta a las seis.
Compra su ropa en el Patio Bullrich.
En otros usos el presente indica un tiempo objetivamente pretérito o futuro:
3) Presente histórico: se usa para narrar hechos pasados. De este modo, se lo-
gra, desde el punto de vista expresivo, mayor realismo o actualidad en el rela-
to. (Puede ser sustituido por los pretéritos perfectos simple y compuesto o por
el imperfecto.) Distinguimos en él:
I) Narrativo: recurso literario que otorga mayor vivacidad y animación al re-
lato:
En el frente ruso se viven momentos cruciales.
II) Conversacional: con los mismos objetivos, pero en el ámbito de la con-
versación: En ese instante, el hombre se lleva las manos a las sienes y gri-
ta desesperado.
III) Onírico: expresa figuraciones o representaciones:
Veo a la mujer que me acuna y me susurra al oído.
4) Presente con valor de futuro o prospectivo: se refiere a acciones o procesos
que todavía no han sucedido y que, por tanto, se sitúan en un futuro inmedia-
to. El hablante tiene certeza de su realización o los considera inevitables.
Mañana sacamos las entradas.
Esta noche se realiza la ceremonia de entrega de premios.
5) Presente de mandato o exhortativo: se usa con valor de imperativo.
Te sentás y te callás.
Se ponen de pie.
82

6) Presente con valor condicional: se emplea en lugar del futuro imperfecto de


subjuntivo:
Si mañana no trae los documentos, lo voy a denunciar.
7) Presente con valor dubitativo: se usa para expresar una acción probable o du-
dosa, acompañada de un adverbio o giro modalizador.
Posiblemente llega en ese correo.

Pretérito imperfecto

Expresa acciones, procesos o estados inacabados o coincidentes tempo-


ralmente con otra acción pretérita existente en el contexto. Es tan variado su uso,
según las distintas situaciones comunicativas y los valores semánticos del verbo,
que resulta imposible dar todos sus empleos:
1) Enuncia una acción pasada que se presenta en su desarrollo o como un pro-
ceso incompleto (a diferencia del pretérito perfecto simple), sin indicar el final
de esta acción.
La mujer miraba la vidriera con asombro.
2) Imperfecto iterativo:
a) Expresa el carácter reiterado o habitual de una acción:
Todas la noches salían y entraban camiones.
b) Expresa una acción que se repite por norma o hábito del sujeto (imperfecto
habitual): Se puede sustituir por una frase verbal con el verbo soler + infini-
tivo:
El lunes llegaba tarde al trabajo. (El lunes solía llegar tarde al trabajo.)
3) Imperfecto de conato: se utiliza con verbos de movimiento para expresar no la
acción propiamente dicha, sino su inminencia o proximidad. Equivale a "estar a
punto de + infinitivo":  Ya salíamos (Estábamos a punto de salir.)
4) Imperfecto permanente o de situación: se emplea con verbos de estado (ser,
estar, parecer, haber, tener, hallarse, encontrarse, sentirse, etc.) que se utili-
zan con funciones fundamentalmente descriptivas para referirse a característi-
cas o cualidades de los objetos que pueden presentarse estáticamente, como
algo no cambiante. Cuando estos verbos adoptan las formas de los perfectos
simple y compuesto, dejan de referirse a estados o situaciones e indican su
pérdida o adquisición: Sandra era insegura.
El empresario tenía muchas propiedades.
5) Imperfecto descriptivo: se lo emplea en narraciones y descripciones para ex-
presar acciones temporalmente muy extensas, que exceden el momento en
que se sitúan los hechos de la narración. Estas acciones se presentan en cur-
so de realización y no admiten complementos de duración que señalen el tér-
mino del proceso:
"... una invencible somnolencia comenzaba a apoderarse de él, de-
jándole íntegra sus facultades, a la par que el mareo se aceleraba.
Creyó así notar que el suelo oscilante se volvía negro y se agitaba
vertiginosamente..."
Horacio Quiroga, "La miel silvestre"
83

6) Imperfecto gnómico: semejante al presente gnómico, solo que se emplea para


indicar realidades que se consideraban intemporales en el pasado:
Los romanos no creían en la vida después de la muerte.
7) Se lo utiliza para expresar acción coincidente con otra también pretérita y que
puede estar expresada en cualquiera de los otros pretéritos:
Sentía que nadie lo amaba.
Aseguraba que no había perdido nada. Lo atacaron cuando salía de su casa.
En algunos contextos el pretérito imperfecto y el pretérito perfecto simple pueden
sustituirse entre sí (son neutralizables):
No vi lo que ocurría = No vi lo que ocurrió.
La observó cuando llegaba = La observó cuando llegó.
En otros contextos se oponen:
Se puso a reír cuando llegaba a su casa. (simultaneidad)
Se puso a reír cuando llegó a su casa. (la acción de reír es posterior a la
llegada)
8) Imperfecto narrativo o de ruptura: consiste en expresar en imperfecto hechos
consumados (para los que habitualmente se usa pretérito perfecto simple). En
general, es un uso literario y permite destacar hechos que, al presentarse en
su proceso de realización, adquieren mayor vivacidad o relieve:
Llegamos a la ciudad, presentamos nuestras credenciales y poco después
escuchábamos la ponencia.
9) Imperfecto de contradicción o contraste: se emplea para destacar una oposi-
ción o un contraste respecto del presente, pues indica que una determinada
acción o estado no continúa en él. Incluso, permite deducir que la situación es
la contraria:
No es lo que era.
Tú sabías escribir a máquina.
10) Imperfecto condicional: en las oraciones condicionales presenta dos usos:
a) indica acción cumplida o realizada en el pasado (períodos hipotéticos):
Si escuchaba música clásica, disfrutaba mucho.
b) expresa imposibilidad referida al presente o al futuro, en lugar de las formas
correspondientes del condicional simple:
Si tuviera dinero, viajaba (=viajaría) a Europa.
11) Imperfecto de cortesía o humildad: se emplea con valor temporal de presente
en fórmulas de cortesía o bien para expresar una petición, ruego o sugerencia:
¿A quién buscaba?
Quería preguntarte algo.
12) Imperfecto de sorpresa: se usa especialmente en oraciones interrogativas y
exclamativas con valor temporal de presente para expresar acciones o situa-
ciones inesperadas: Pero ¿estaba usted aquí? ¡Era lo que me faltaba!
13) Imperfecto de evidencialidad: mediante él, el hablante expresa precaución o
cautela sobre el conocimiento que posee de cierta realidad, dado que la ha
84

conocido por inferencias o testimonios verbales de terceros. Cuando el sujeto


enuncia una fuente verbal, se denomina imperfecto citativo.
El acusado estaba aquí hace poco, según dicen los vecinos.
¿Y María? Ayer salía de Roma y tomaba el primer avión.

Pretérito perfecto simple

Es el pretérito por antonomasia pues expresa una acción, estado o proceso


pasados medidos desde el presente, aunque sin ninguna relación con él. A dife-
rencia del pretérito perfecto compuesto, que indica un campo temporal en el que
todavía se encuentra situado el hablante, este tiempo lo excluye de su esfera que
es el presente de la enunciación. Por ello es el tiempo que manifiesta por exce-
lencia el aspecto perfectivo de la acción.
Ayer fue mi cumpleaños.
El año pasado estuve en Córdoba.
En 1492 se descubrió América.
1) Se usa para expresar acciones puntuales, es decir, carentes de tiempo in-
terno:
Cerró la puerta. / Se marchó enojado. / Me llamó por teléfono.
2) Con verbos durativos, su empleo es obligatorio cuando se expresa el término
de la acción o el proceso:
Durmió hasta tarde.
Vivió muchos años en el extranjero.
3) a) Con verbos perfectivos (verbos que implican el término de la acción que se
lleva a cabo), el perfecto simple expresa la anterioridad de toda la acción:
Su padre fue ministro a los treinta años.
Ayer supieron la verdad.
b) Con verbos imperfectivos, en cambio, la anterioridad muchas veces solo
corresponde al inicio de la acción (perfecto inceptivo, en oposición al perfecto
terminativo). Este uso es el que se da en contextos generalmente narrativos, en
los que se emplean verbos o frases verbales incoativas (que señalan el comienzo
de la acción) combinadas con adverbios o expresiones equivalentes que apuntan
al momento inicial de un proceso o acción (súbitamente, de pronto, de repente,
inmediatamente, etc.):
Llegamos al aeropuerto y de pronto se puso a llover .
Se sentó ante la computadora y acto seguido empezó a teclear .
4) Cuando se expresan acciones cíclicas o reiterativas, el perfecto simple solo
puede emplearse si la reiteración está delimitada o terminada:
Leyó diez veces esa novela.
Durante muchos años fui al gimnasio.

5) Algunas veces, el perfecto simple se usa como neutralizador de los otros tres
pretéritos:
- con el imperfecto, en subordinadas a verbos de percepción o entendimien-
to:
No escuché lo que me dijeron (decían). (Ambos casos son correc-
tos).
85

Los encontré cuando salieron (salían).


En la lengua oral:
- con el pluscuamperfecto, para acciones anteriores al momento pretérito
señalado en el contexto:  Ahí comprendí que no quiso aceptar. (correcto:
había querido)
- con el anterior, para acciones anteriores al momento del pretérito estable-
cido por el contexto:  En cuanto corté, mis músculos se aflojaron. (co-
rrecto: hube cortado)

Pretérito perfecto compuesto

Señala anterioridad inmediata respecto del presente y posee, además,


aunque secundariamente, un aspecto perfectivo. En general, se lo emplea cuando
se hace referencia a una acción muy próxima al momento en que se habla o que
determina una situación presente de carácter objetivo o subjetivo.
1) Se lo emplea para enunciar una acción acabada pero que se cumple dentro de
un lapso que para el hablante aún no ha terminado o dentro del cual este se
encuentra situado todavía:
Este año se han producido muchos hechos de violencia.
Esta mañana ha llovido intensamente.
Hoy me he levantado muy tarde.
Esto explica que sea compatible con adverbios u otras expresiones que
funcionan como indicadores de tiempo presente (hoy, actualmente, este mes
/semana /año / etc.)
2) También se lo emplea cuando el tiempo de la acción no incluye el momento de
la enunciación, pero se halla muy cercano a él (de donde proviene el nombre
de antepresente que le asigna Bello). Esto permite que aparezca combinado
con adverbios como recientemente, últimamente, o con expresiones equiva-
lentes como hace poco, hasta ayer, etc.:
Recientemente ha estado saliendo con una chica.
Hasta ayer ha faltado al trabajo.
3) En ocasiones se lo utiliza para expresar una acción o un proceso que ocupa
una larga extensión de tiempo en el pretérito, ya sea de un modo continuo
(verbos durativos) o iterativo (verbos puntuales). En este caso, es compatible
con expresiones temporales como siempre, en todo momento, etc.:
Siempre ha habido políticos deshonestos.
Este carácter cíclico o de reiteración indeterminada permite que el perfecto
compuesto se emplee para expresar hechos o situaciones de tipo general y,
por lo tanto, aplicables a cualquier tiempo, a la vez que permite diferenciar su
uso del perfecto simple:
Los intereses económicos siempre han sido un motor de las guerras.
4) Indica acciones o situaciones objetivamente alejadas del presente, pero cuyos
efectos o consecuencias duran todavía:
La caza y la pesca indiscriminadas han provocado la extinción de muchas es-
pecies.
5) Perfecto empírico: se lo utiliza para referirse a un hecho pasado, alejado del
86

momento en que se habla, pero que, por representar experiencias vividas por
el hablante, este siente como muy cercano:
Toda mi infancia ha transcurrido en San Juan.
6) Perfecto prospectivo: es el que aparece obligatoriamente en las proposiciones
incluidas sustantivas cuando el verbo subordinante se refiere al futuro:
Mañana sabré si he resultado elegida.
7) En las proposiciones condicionales (prótasis), representa una neutralización
temporal y modal del futuro perfecto de subjuntivo. Este uso se ha generaliza-
do en la lengua actual:
Si dentro de un año no me he recibido (= hubiere recibido), mi padre dejará
de mantenerme.
NOTA: El hecho de que tanto el pretérito perfecto simple como el compuesto
denoten acciones acabadas o perfectas aproxima la significación de ambos
tiempos y explica que para muchos hablantes su uso sea indistinto.
a) En algunos casos, no se plantean dudas sobre la forma correcta que debe
utilizarse:
El año pasado publiqué varios cuentos. (Y no *he publicado...)
Hoy he renunciado al trabajo. (Y no *renuncié...)
b) En otros, la elección de una u otra forma obedece a menudo a razones es-
tilísticas, o bien a la influencia de una percepción más psicológica que crono-
lógica:
Hace seis años que fui a Italia. (Visión objetiva).
Hace seis años que he ido a Italia. (Visión más subjetiva o próxima aními-
camente al hablante.)

Pretérito pluscuamperfecto

1) Indica una acción pasada y perfecta que se ha cumplido antes de otra acción
también situada en el pasado. Este tiempo relacional puede estar dado por un
adverbio o expresión equivalente, o bien, lo cual es más frecuente, por otro
verbo en pretérito:
En setiembre ya había decidido su renuncia.
Cuando llegué a casa, ellos ya habían cenado.
2) Pluscuamperfecto de afirmación implícita: el pluscuamperfecto se emplea fre-
cuentemente en oraciones negativas que implican la afirmación de que la ac-
ción verbal se realizó totalmente (verbos perfectivos) o comenzó a realizarse
(verbos imperfectivos) por primera vez en un momento posterior:
Ayer no lo habían recibido  presupone la afirmación: Hoy lo han recibido.
Nunca había bebido champaña  presupone: Luego la bebió (por primera
vez).
3) En un uso neutralizado, el pretérito pluscuamperfecto ha pasado a utilizarse
con el valor del pretérito anterior, al que ha sustituido totalmente en la lengua
hablada. Para suplir la falta del valor de inmediatez que caracteriza a este úl-
timo, se recurre normalmente a adverbios o expresiones equivalentes, o bien
al contexto:
87

Salió inmediatamente después de que se había ido el último invitado. (len-


gua oral)
Salió después de que se hubo ido el último invitado. (uso correcto en lengua
escrita)

Pretérito anterior

Es un tiempo actualmente en desuso, excepto en la lengua escrita y espe-


cialmente en textos jurídicos y administrativos.

1) Expresa una acción pasada y perfecta inminentemente anterior a otra acción


pretérita, de modo que al contenido semántico que comparte con el plus-
cuamperfecto, le añade, como rasgo distintivo, un carácter de inmediatez:
No bien hubo concluido la conferencia, se relajó.
Apenas hubo salido, tuvo que entrar nuevamente.

Futuro imperfecto
1) Futuro prospectivo: indica acciones venideras o que van a tener lugar en un
futuro real. Generalmente va acompañado de adverbios o de expresiones
equivalentes que poseen ese mismo valor semántico (mañana, después, más
farde, el próximo año/ mes/ semana..., dentro de + tiempo). Pero también es
compatible con otros adverbios temporales (siempre, nunca, jamás, etc.) e in-
cluso con el adverbio ahora. En este último caso, permite indicar el carácter
inmediato de la acción, o bien sirve para expresar el punto de partida de una
situación que se prolongará en el futuro:
Mañana llegará la selección.
Ahora estudiaremos.
Le he pagado lo que le debía. Ahora no se quejará más.
Hay dos subtipos básicos de futuro prospectivo:
a) narrativo-descriptivo: se caracteriza por la simple indicación temporal de
prospectividad: Mañana lavará la ropa.
b) voluntativo: al contenido temporal se le suman matices de tipo modal, que
indican diversas actitudes del hablante:
Mañana me presentaré y le exigiré una respuesta. (resolutivo)
Ya veremos si puede obligarme a hacerlo. (desafío)
2) Se lo emplea para indicar una acción simultánea o posterior a otra acción futu-
ra señalada por el contexto :
Cuando regreses, estaré durmiendo. (simultaneidad)
Cuando regreses, saldremos a cenar. (posterioridad)
3) Futuro de obligación o de mandato: se utiliza con un valor equivalente al del
imperativo para expresar una orden, especialmente en las segundas personas
del singular y del plural, de modo que representa un uso neutralizado de este
tiempo. Preferentemente se emplea para dar instrucciones u órdenes categóri-
cas y, si bien aparece en el lenguaje coloquial, es frecuente en expresiones di-
rigidas a un destinatario indeterminado o muy general:
Irás y le presentarás tus excusas.
Cumpliréis lo que habéis prometido.
88

No matarás.
Las monografías se entregarán el 27 de noviembre.
4) Futuro hipotético o de probabilidad: en este uso y en el siguiente, el significado
temporal del futuro se debilita considerablemente o desaparece y sus formas
pasan a expresar casi exclusivamente matices modales o actitudes del hablan-
te. El futuro de probabilidad se emplea para enunciar hechos probables, o me-
jor, el carácter probable de una acción o proceso:
Estarán cansados y por eso no vienen.
Serán las doce (= son aproximadamente).
¿Hará calor?
Algunas de sus variantes son:
a) Futuro de modestia: se utiliza sobre todo con verbos de decir (decir, ob-
servar, informar, opinar, etc.), cuando se quiere dar a entender que lo
afirmado forma parte de la subjetividad del hablante o que pertenece al
orden de lo meramente opinable:
Le responderé que yo no opino lo mismo.
Si no se enoja, le confesaré que nunca lo vi.
b) Futuro de sorpresa: se emplea en oraciones interrogativas y exclamati-
vas para introducir un matiz de sorpresa o expresar lo difícil que resulta
aceptar algo que, al mismo tiempo, parece incuestionable:
¡Será posible!
¿Podrá hacerlo?
¿Te atreverás a dejarlo?
c) Futuro concesivo: también expresa dificultad en aceptar algo afirmado,
dada su contradicción con otros hechos:
Diego hablará mucho, pero no convence a nadie.
Será verdad lo que me cuentas, pero me cuesta aceptarlo.
5) Futuro apodíctico o de necesidad: indica que el hablante juzga necesaria u
obligatoria la acción expresada por el verbo, la cual se sitúa temporalmente en
el presente:
Si no tengo dinero para comer, comprenderás que no puedo ayudarte.
Este futuro es especialmente frecuente en los textos científicos, y puede
ser sustituido por la frase verbal deber + infinitivo o por el presente de indicativo
seguido de los adverbios obligatoriamente, necesariamente, etc.:
Como ha faltado, los trabajos estarán sin hacer (deben estar / están nece-
sariamente)

Futuro perfecto
1) Enuncia una acción venidera anterior a otra que también se cumplirá en el fu-
turo:
Cuando llegue Navidad, habré aprobado Normativa.
2) Futuro de probabilidad: se usa para expresar probabilidad con un valor tempo-
ral equivalente al del pretérito perfecto compuesto:
Esa es una experiencia que ustedes habrán vivido alguna vez (= posible-
mente hayan vivido.../ creo que han vivido...).
89

3) Seguido de un nexo adversativo, adquiere, como el imperfecto, el valor de un


futuro conceslvo:
Habrá perdido en antes, pero hoy nadie le gana. (= aunque haya perdido...)
4) Se lo emplea en construcciones que indican sorpresa u otro matiz subjetivo:
iHabrase visto cosa semejante!

Condicional simple

1. Expresa acción futura respecto de un verbo principal en tiempo pasado que


sirve de punto de referencia, es decir, posee un valor prospectivo respecto del
pasado: Declaró que se negaría a hacerse la pericia psicológica.
Prometiste que me llevarías al cine.
En general, puede afirmarse que todo futuro imperfecto del estilo direc-
to se convierte en condicional simple en el indirecto si el verbo subordinan-
te está en pretérito:
Caminaré por las calles porteñas. = Dijo que caminaría por las calles porte-
ñas.
2. Condicional de probabilidad: indica probabilidad, hipótesis o conjetura referi-
das al pasado. En estos casos funciona con valor temporal equivalente al del
pretérito imperfecto:
Tendría unos veinte años cuando lo internaron.
Serían las vacaciones cuando nos visitó Rodrigo.
3. Condicional concesivo: funciona de un modo similar al futuro del mismo nom-
bre, solo que, en lugar de referirse al presente (o futuro), sitúa la acción verbal
en el pasado:
Tendría mucho dinero en ese entonces, pero no lo demostraba. (= aunque
tuviese mucho...)

4. Se emplea en la apódosis de las oraciones condicionales. En este caso, como


en los que siguen, el condicional simple puede perder su contenido temporal
retrospectivo y referirse al presente o al futuro de la realidad, adquiriendo en
las frases condicionales un contenido modal o de posibilidad:
Si su novio lo supiera, seguramente no le gustaría.
Si comieras menos, estarías sana.

5. Condicional de cortesía: se emplea en ciertos giros o fórmulas de cortesía pa-


ra suscitar la benevolencia del interlocutor, con el fin de actuar sobre él para
que haga algo: Desearía conversar de ese tema con usted.
¿Me haría el favor de correrse?
Querría ver ese vestido.

Si el verbo es desear, necesitar, poder, valer o convenir, el condicional


puede sustituirse por el pretérito imperfecto de indicativo (Deseaba conversar
de ese tema...); si es querer o deber, por el imperfecto de indicativo o subjunti-
vo (Quisiera ver...).
90

6. Condicional de modestia: se utiliza para expresar una opinión o una postura


que está –o se supone que puede estar– en contradicción con la que sostie-
nen los interlocutores. En general se emplea con verbos como decir, asegurar,
opinar, etc.:
Opinaría que el asunto no es tan sencillo.
Me atrevería a afirmar que está equivocado.

7. Condicional optativo: se emplea para expresar un deseo personal o ajeno que


se considera difícil, imposible, o frente al que se plantean condiciones adversas:
Te acompañaría de buena gana.
Me gustaría estar en una isla.
Con verbos como poder, deber, querer, saber introduce una modalización
exhortativa: Antes de acostarte, deberías tomar esas pastillas.
Después de tanto esfuerzo, podrías descansar un poco.

Usos incorrectos del condicional:10

1) El llamado "condicional de rumor": es el que aparece con frecuencia en los


titulares de periódicos y que habitualmente se utiliza para expresar duda, posi-
bilidad o un hecho eventual cuya verdad no se garantiza. Es un galicismo. En
su lugar deben emplearse nominalizaciones u otros giros verbales:
*Los nuevos candidatos estarían preparados para el debate público.
Los nuevos candidatos parecen estar preparados para el debate público.
*Unos quince operarios habrían muerto en el accidente.
Es posible que unos quince operarios hayan muerto en el accidente.

2) La fórmula "yo diría que" con la que frecuentemente se inicia una respuesta en
diálogo y entrevistas. Se recomienda emplear pienso, creo, opino u otras ex-
presiones similares:
*Yo diría que las medidas tomadas son insuficientes. (Yo pienso que... ).

Condicional compuesto

1) Expresa una acción futura respecto de un verbo principal en tiempo pasado,


pero, a diferencia del condicional simple, el perfecto presenta esta acción co-
mo terminada:
Pensamos que después de sufrir tanto habría abandonado el puesto.

El futuro perfecto del estilo directo se transforma en condicional compuesto


en el indirecto cuando el verbo subordinante está en pretérito:
Cuando salgas, ya se habrá secado el piso.
Dijo que cuando tú salieras, ya se habría secado el piso.
10
El corrector debe corregir todas las dimensiones y niveles del texto periodístico, entre
ellas la dimensión morfológica a la que corresponden los tiempos verbales según su co-
rrecta correlación. En el caso de cambiar el tiempo de toda la crónica para pasarlo de
presente histórico a pretérito, lo correcto es respetar el tiempo elegido por el periodista y
corregir solamente cuando se produzcan quiebres dentro del tiempo elegido.
91

2) Se emplea en la apódosis de las oraciones condicionales que indican acción


imposible o no cumplida, en correlación con el pretérito pluscuamperfecto de
subjuntivo:
Si se hubiera enterado de tu presencia, te habría saludado.

3) Condicional de probabilidad: en ocasiones pierde, como el condicional simple,


su carácter prospectivo y se utiliza para indicar probabilidad, con un valor
temporal equivalente al del pretérito pluscuamperfecto de indicativo:
Habrían soñado grandezas ante la esperanza del cobro.
Habrían dado las diez cuando nos llamaron por teléfono.

4) Condicional optativo: expresa un deseo pasado que no ha llegado a consu-


marse:
Habría deseado otra cosa para él.

6.2. Modo subjuntivo

Frente a los diez paradigmas temporales del modo indicativo, el subjuntivo


posee solo seis, de los cuales únicamente se conservan ciertas variedades, regis-
tros y tipos específicos de discurso, dado que las formas de futuro hoy ya casi no
se emplean. El uso estándar actual no presenta prácticamente más que cuatros
tiempos. Esto determina que sus paradigmas temporales deban abarcar un cam-
po de posibilidades semánticas más amplio y que por consiguiente, expresen el
tiempo de un modo más impreciso. En su nivel más abstracto, el del sistema o
paradigma de la lengua, el subjuntivo presenta el esquema de relaciones tempo-
rales que a continuación se detalla.
Si el punto de referencia temporal es el presente, las relaciones de anterio-
ridad se expresan mediante los pretéritos imperfecto y perfecto, y el futuro perfec-
to; las de simultaneidad y posterioridad, por el presente y el futuro imperfecto,
grupo que configura los tiempos directos.

ANTERIORIDAD SIMULTANEIDAD – POSTERIORIDAD


P. Imperfecto: corriera Presente: corra
P. Perfecto: haya corrido Futuro Imperfecto: corriere
Fut. Perf.: hubiere corrido

Si el punto de referencia temporal es el pasado, las relaciones de anteriori-


dad se expresan mediante el pretérito pluscuamperfecto, y las de simultaneidad y
posterioridad, mediante el pretérito imperfecto.

ANTERIORIDAD SIMULTANEIDAD – POSTERIORIDAD


P. Pluscuamperfecto:
hubiera o hubiese corrido Pretérito Imperfecto: corriera o corriese

Si el punto de referencia temporal es el futuro, las relaciones de anteriori-


dad se expresan mediante el pretérito perfecto y el futuro perfecto, y las de simul-
taneidad y posterioridad, mediante el presente y el futuro imperfecto.
92

ANTERIORIDAD SIMULTANEIDAD – POSTERIORIDAD


P. Perfecto: haya corrido Presente: corra
Fut. Perf.: hubiere corrido Futuro Imperfecto: corriere

El esquema indica que, en el sistema, el subjuntivo posee las mismas for-


mas para indicar la simultaneidad y la posterioridad. Las diferencias, al revés de lo
que ocurre en indicativo, no son de índole temporal, sino modal, pues el uso de
las formas bailare y hubiere bailado está circunscripto a contextos que poseen un
significado hipotético.
La diferencia entre los pretéritos imperfecto y perfecto de subjuntivo, a dife-
rencia de lo que ocurre en indicativo, no dependería, en general, del aspecto, sino
del contexto en que se halle el imperfecto, que puede presentarse a su vez como
perfectivo o imperfectivo. Confróntense: Dudo de que por entonces estuviese tra-
bajando todavía en la universidad / No creo que recibiera ayer la carta. Por su
parte, el pretérito perfecto es el único tiempo de subjuntivo que posee las mismas
características semánticas que su homónimo de indicativo: carácter perfectivo y
relación de inmediatez respecto del presente, rasgo este último que se halla to-
talmente ausente en el pretérito imperfecto.

Presente
Puede referirse a cualquier tiempo de la realidad, excepto al pretérito, es
decir, no puede indicar relaciones de anterioridad. Esta referencia, como en cual-
quier otra forma de subjuntivo y a diferencia de lo que ocurre en indicativo, no
consiste en situar la realización efectiva de una acción o proceso, sino en aludir a
ellos como pura virtualidad:
Ojalá no llegue tarde. / Tal vez no haya nadie en el aula. / Es posible que
se acabe pronto. / Dudo de que tenga tanto como dice.
Como se infiere de los ejemplos, en los usos normales es posible distinguir
dos tipos básicos de presente: el de simultaneidad y el prospectivo, según su
coincidencia o posterioridad respecto del momento de la enunciación.
En numerosos otros casos, el presente neutraliza el valor de otros tiempos
y modos verbales:
1) Presente de mandato: Corresponde su uso en lugar del imperativo, tanto en
los mandatos negativos (No vayas.) como en las órdenes dirigidas a personas
que no sean las segundas del singular y del plural (Que se vayan todos.).
2) Presente de probabilidad: Se usa con el mismo valor que el futuro imperfecto
de indicativo para indicar el carácter probable o conjetural de la acción:
Partiré quizás mañana a las dos = Quizás parta mañana a las dos.
Estarán soñando probablemente = Probablemente estén soñando.
3) Es de uso obligatorio en las proposiciones sustantivas con verbos de emoción
o indicadores de un juicio de valor. En estos casos, se neutraliza unas veces
con el presente y otras con el futuro imperfecto de subjuntivo.
Lamento que no te sientas cómoda con él.
4) En las proposiciones incluidas temporales sustituye al futuro imperfecto de
indicativo con el valor de un presente prospectivo:
93

Nos acomodaremos cuando caiga la tarde.


5) Presente de contingencia: Se emplea como el futuro de subjuntivo, al que ha
sustituido prácticamente en todos los casos, para indicar acciones virtuales de
realización posible, de las cuales depende a su vez el cumplimiento de otra
acción. Con este valor se emplea en proposiciones condicionales no introduci-
das por el subordinante si, o en proposiciones temporales y concesivas que
impliquen una condición:
Te acompañaré siempre que regresemos temprano (= si regresamos...).
Cuando te lo pida me lo devolverás. (=si te lo pido...).
Aunque no te guste, debes igualmente comprarlo. (=si no te gusta...).
6) Presente prospectivo perfectivo: Se emplea en sustitución del pretérito perfec-
to en oraciones que tienen un contenido semántico temporal referido al futuro:
Esperaremos a que nos indiquen (hayan indicado) el camino mejor.
7) Presente optativo: Se emplea para expresar un deseo cuya realización se
considera posible en el presente o en futuro:
Dios te lo pague. / Ojalá vivas muchos años.

Pretérito imperfecto
Las formas de este tiempo son las más ambiguas de la conjugación debido
a la variada gama de posibilidades significativas que posee. En sus usos norma-
les se caracteriza por indicar anterioridad con relación al eje del presente, y simul-
taneidad o posterioridad cuando está medido desde el pretérito. Solo en este últi-
mo caso puede hacer referencia a cualquier tiempo de la realidad.
1) En oraciones independientes expresa las mismas modalidades que el presen-
te, pero introduce en ellas un valor semántico diferente, pues en general indica
una menor posibilidad de que la acción se cumpla o una mayor incertidumbre
del hablante respecto de su cumplimiento:
Ojalá no trajera problemas.
Quién pudiera saberlo.
2) Cuando forma parte de proposiciones incluidas, su significado temporal de-
pende en cada caso del contexto:
Le aconsejaron que este invierno no se desabrigara demasiado.
Le aconsejaban que no se desabrigara, pero ella no escuchaba.
3) Imperfecto retrospectivo: Se llama así a todo uso del pretérito imperfecto que
sirva para hacer referencia a una acción anterior al momento en que se habla.
Semánticamente se corresponde con los pretéritos imperfecto y perfecto sim-
ple de indicativo, lo cual permite distinguir entre un imperfecto retrospectivo
imperfectivo y otro perfectivo:
Dudo de que acostumbrasen hacer tales cosas (imperfectivo).
Dudo de que ayer nevara en Bariloche (perfectivo).
4) Cuando se lo usa para indicar simultaneidad a otra acción pretérita, reviste
siempre carácter imperfectivo. En cambio esta distinción es indiferente cuando
se lo emplea para indicar posterioridad a otra acción:
No creíamos que se amaran tanto. (Simultaneidad)
94

Quería que nos hablásemos más tarde. (Posterioridad).


– Además de estos usos, existen una serie de casos en los que el pretéri-
to imperfecto se neutraliza con otros tiempos verbales:
5) Imperfecto de probabilidad: Se emplea, del mismo modo que el presente de
probabilidad, para expresar acciones probables o dudosas en contextos donde
alterna con el condicional simple: El presidente renunciase (renunciaría) pro-
bablemente ayer.
6) Imperfecto de cortesía o de modestia: En combinación con los verbos poder,
querer, y deber se usa también en sustitución del condicional simple:
Quisiera trabajar con ustedes esta tarde. (Querría)
Para mejorar tu estilo, debieras practicar más. (deberías)
7) Es de uso obligatorio en las proposiciones incluidas que dependen de verbos
de emoción o que impliquen un juicio de valor referido al pasado:
Lo asustó que los inspectores fueran extranjeros.
8) También en proposiciones temporales referidas a un futuro de necesidad o no
contingente: Pidió que, cuando ganara, el premio se lo diesen a su madre.
9) En algunos casos, el pretérito imperfecto pierde su significado temporal de
anterioridad y lo sustituye por un contenido modal de posibilidad, de este mo-
do, pasa a indicar, como el presente, simultaneidad o posterioridad respecto
del momento en que se habla. Esto da lugar a dos formas:
– Imperfecto hipotético: Se emplea en la prótasis de las oraciones condi-
cionales para expresar una condición improbable o de difícil realización
en el futuro:
Si tuviese dinero, viajaría.
Si tuvieras anteojos, verías el engaño.

– Imperfecto optativo: Se emplea para expresar un deseo cuyo cumpli-


miento en el presente o en el futuro se considera improbable:
¡Quién tuviera veinte años!

• En ciertas proposiciones incluidas encabezadas por que, se em-


plea a veces con un valor equivalente al de un pretérito perfecto simple o
pretérito pluscuamperfecto de indicativo. Este uso se considera hoy un ar-
caísmo y debe evitarse:
* Se puso nervioso de la misma forma en que lo experimentara años
atrás. (Forma correcta: ... que lo había experimentado...).

• Cuando se expresa una acción posterior a otra, la construcción


después de que + pretérito imperfecto de subjuntivo debe sustituirse por
después de + infinitivo:
*Los estudiantes se marcharon después de que se entrevistaran con el
director. (Forma correcta: ...después de entrevistarse con...).
95

Pretérito perfecto

Expresa una acción acabada cumplida en un tiempo pasado. En este sen-


tido su valor temporal se corresponde con el del pretérito perfecto de indicativo y
con el del futuro perfecto de ese mismo modo:
No es verdad que hayan llegado para la cena, porque yo me hallaba entre
ellos.
1. Perfecto retrospectivo: Se emplea para indicar un tiempo inmediatamente an-
terior al presente: Confiamos en que hayan aprobado todos.
2. Prospectivo de anterioridad: Sitúa una acción que se cumple en un momento
anterior a otro momento futuro: Festejaremos cuando tus hijos hayan acertado.
3. Debe emplearse obligatoriamente en las proposiciones incluidas que depen-
den de verbos de emoción o de juicio, con un valor temporal análogo al del
pretérito perfecto de indicativo, y en las proposiciones temporales referidas al
futuro, con un valor correspondiente al del futuro de indicativo:
Se sintieron gratificados de que hayas invertido en su empresa.
Será probable que nos entienda cuando se haya informado de los hedhos.
Cuando hayan terminado sus labores, Juan ya habrá llegado.
4. Puede alternar con el futuro perfecto de indicativo en contextos que expresan
probabilidad: Tal vez haya caminado hasta el puente. (= Habrá caminado has-
ta el...).
5. Perfecto optativo: Se usa para expresar un deseo de realización posible en el
pasado: ¡Ojalá haya terminado a tiempo!

Pretérito pluscuamperfecto

Como tiempo subordinado que depende de un verbo principal en pasado,


expresa una acción anterior a la que cumple este último. Si se trata de una mera
relación de anterioridad al pretérito, funciona con un valor temporal equivalente al
del pluscuamperfecto de indicativo; si, en cambio, expresa anterioridad al futuro
del pretérito, asume el significado temporal del potencial compuesto:
Ese día me confesó que hubiera sido preferible haberla internado en aquel
momento.
No sospechaba que lo hubiesen descubierto.
Dudaba de que diez días después se hubiera recordado el hecho.
1) Pluscuamperfecto de probabilidad: Se emplea con un valor equivalente al del
potencial compuesto para expresar acciones probables:
Suponíamos que tal vez hubiesen naufragado. (=habrían naufragado).
2) Se lo emplea también como neutralizador del futuro perfecto de subjuntivo:
No será aceptado en la nómina de pasajeros si no hubiese llenado
(=hubiere llenado) la planilla con sus datos.
3) Pluscuamperfecto hipotético: Se usa en la prótasis y eventualmente en la apó-
dosis de las oraciones condicionales para indicar una condición imposible o no
realizada en el pasado: Si lo hubieras probado en aquella oportunidad, te hu-
biera/ habría gustado.
96

4) Pluscuamperfecto optativo: Se usa para la expresión de deseos de realización


imposible: ¡Ojalá lo hubiéramos conocido entonces!
5) En ciertas expresiones introduce un matiz de sorpresa: ¡Quién se lo hubiera
imaginado!

Futuro

Tanto el futuro imperfecto como el perfecto han caído actualmente en


desuso y su empleo ha quedado restringido al discurso literario y al lenguaje jurí-
dico y administrativo: Si así no lo hiciere, Dios y la Patria me lo demanden.

También es frecuente hallarlo en refranes y modismos: Sea lo que fuere;


Donde fueres haz lo que vieres, etcétera. Pero en la lengua oral y en la lengua
escrita generales, actualmente se lo sustituye por otros tiempos del indicativo y
del subjuntivo:
Si alguien se opusiere al proyecto, no firme la nota.
Actualmente: Si alguien se opone al proyecto, no firme la nota.
Si dentro de un tiempo no hubiere noticias, habrá que avisar a los familiares.
Actualmente: Si dentro de un tiempo no ha habido noticias, habrá...

7. Acentuación de formas verbales. Algunos casos dudosos

 Verbos en –iar
Los verbos terminados en –iar en algunos casos forman diptongo y en
otros, hiato:
afilar: afilio, afilias (no *afilío, afilías)
agriar: agrio, agrias (no *agrío, agrías)
ansiar: ansío, ansías (no *ansio, ansias)
ataviar: atavío, atavías (no *atavio, atavias)
auxiliar: auxilio, auxilias (no *auxilío, auxilías)
averiar: averío, averías (no *averio, averias)
cariar: caria, carian (no *caría, carían)
chirriar: chirrío, chirría (no *chirrio, chirria)
enraizar: enraízo, enraízas (no *enraizo, enraizas)
espaciar: espacio, espacias (no *espacío, espacías)
expatriar: expatrío, expatrías (no *expatrio, expatrias (aunque es frecuente)
paliar: palio, palias (aunque también las formas palío, palías son correctas)
rociar: rocío, rocías (no *rocio, rocias)
vaciar: vacío, vacías (no *vacio, vacias)
viciar: vicio, vicias (no *vicío, vicías)

 Verbos en –ear
alinear: alineo, alineas (no *alíneo, alíneas)
delinear: delineo, delineas (no *delíneo, delíneas)

 Verbos en –cuar y –guar


97

Este grupo de verbos presenta formas con diptongo, aunque, particular-


mente en el caso de los verbos terminados en –cuar, se han generalizado en el
uso las formas con hiato.
adecuar: adecuo, adecuas (no *adecúo, adecúas)
aguar: aguo, aguas (no *agúo, agúas)
evacuar: evacuo, evacuas (no *evacúo, evacúas)
licuar: licuo, licuas (no *licúo, licúas)
santiguar: santiguo, santiguas (no *santigúo, santigúas)

 Verbos terminados en –uar con otras consonantes delante


Los restantes verbos terminados en –uar forman hiato, de modo que las
formas con diptongo son en este caso incorrectas (excepto en la primeras y en las
segundas personas del plural de los presentes de indicativo y de subjuntivo).
atenuar: atenúo, atenúas (no *atenuo, atenuas)
extenuar: extenúo, extenúas (no *extenuo, extenuas)
perpetuar: perpetúo, perpetúas (no *perpetuo, perpetuas)

Consejo: Confeccione fichas con los ejes funda-


mentales de la unidad. Analice todos los ejemplos
y aplique los conceptos a nuevas realidades. Como
futuro corrector o redactor usted tendrá que
vérselas con la correcta conjugación verbal, la
correlación de sus modos y tiempos, y sus varia-
das aplicaciones. El dominio verbal en lo que es-
criba o corrija le dará la seguridad que necesita
para fundamentar sus elecciones morfosintácti-
cas. No descuide estos saberes.
98

TRABAJOS PRÁCTICOS
T.P. N.º 9

A) Reponga los verbos que faltan en los tiempos correspondientes.

El autobús lleno de turistas.............................. (detenerse) al pie


del cerro, saltamos la cuesta y, todos en grupo,.............................. (em-
pezar) a subir.
....................... (tomar) la delantera un hombre extraño, delgado,
alto, rubio, ágil, con movimientos de ave o de ángel. Yo no (repa-
rar)..............................en él durante el viaje. Ahora (yo)..............(ver)
cómo ..............................(distanciarse) de nosotros, con ligeros y segu-
ros pasos, siempre hacia arriba. .....................(subir) y
........................(subir), y yo, junto con los demás turistas, lo
........................... (seguir) sin quitarle la vista. Cuando nosotros
..............................(llegar) a una roca que él (de-
jar)......................atrás, sin esfuerzo, como si no fuera un obstáculo,
......................... (tener) que pararnos, rodearla y treparla penosamente.
No ....................(haber) modo, no digo de alcanzarlo, pero ni siquiera de
disminuir la ventaja que a cada paso nos ......................... (sacar). Lo
....................(ver) llegar a la cumbre y encaramarse en la roca más alta.
................... (esperar) que continuase ascendiendo por el aire azul de la
mañana pero .........................(decidir), no sé por qué, acaso para no
avergonzarnos, quedarse allí.
(Hacia arriba, Enrique Anderson Imbert)

B) Correlación de tiempos verbales

1) Quiero que (pedir) ------------------ lo que necesites.


2) Le diré que (consultar) ------------------ la guía.
3) Temían que (decir) ------------------ la verdad.
4) Le sugerimos que no (ir) ------------------ a la comisaría.
99

5) Querría que (estudiar) ------------------ todo el capítulo.


6) Juzgaría que (saber) ------------------ demasiado bien el tema.
7) Te aconsejaría que (vender) ------------------ ya el auto.
8) Aseguran que la (encontrar) ------------------ en la calle.
9) No asegura que los (reconocer) ------------------ después de tanto tiem-
po.
10) Presiente que (viajar) ------------------ el próximo año.
11) No piensan que (continuar) ------------------ sus estudios.
12) Creemos que (pintar) ------------------ el cuadro pronto.
13) No creí que (querer) ------------------ verte.
14) Si gustas, (regresar) ------------------ mañana.

Consulte con su tutor/a en caso de dudas después de haber


agotado todas las instancias de búsqueda.
100

ANEXO I

DEQUEÍSMO- QUEÍSMO

DEQUEÍSMO. Es el uso indebido de la preposición de delante de la conjunción


que cuando la preposición no viene exigida por ninguna palabra del enunciado.

1. Se incurre en dequeísmo en los siguientes casos:

a) Cuando se antepone la preposición de a una oración subordinada sustantiva de


sujeto. El sujeto de una oración nunca va precedido de preposición y, por tanto,
son incorrectas oraciones como Me alegra DE QUE seáis felices (correcto: Me
alegra QUE seáis felices); Es seguro DE QUE nos quiere (correcto: Es seguro QUE

nos quiere); Le preocupa DE QUE aún no hayas llegado (correcto: Le preocupa


QUE aún no hayas llegado); Es posible DE QUE nieve mañana (correcto: Es posi-
ble QUE nieve mañana). Algunos de estos verbos, cuando se usan en forma pro-
nominal (alegrarse, preocuparse, etc.), sí exigen un complemento precedido de la
preposición de. En ese caso, el uso conjunto de la preposición y la conjunción es
obligatorio: Me alegro DE QUE seáis felices, y no Me alegro QUE seáis felices; Me
preocupo DE QUE no os falte nada, y no Me preocupo QUE no os falte nada.

b) Cuando se antepone la preposición de a una oración subordinada sustantiva de


complemento directo. Esto ocurre, sobre todo, con verbos de «pensamiento»
(pensar, opinar, creer, considerar, etc.), de «habla» (decir, comunicar, exponer,
etc.), de «temor» (temer, etc.) y de «percepción» (ver, oír, etc.). El complemento
directo nunca va precedido de la preposición de y, por tanto, son incorrectas ora-
ciones como Pienso DE QUE conseguiremos ganar el campeonato (correcto:
Pienso QUE conseguiremos ganar el campeonato); Me dijeron DE QUE se iban a
cambiar de casa (correcto: Me dijeron QUE se iban a cambiar de casa); Temo DE

QUE no llegues a tiempo (correcto: Temo QUE no llegues a tiempo); He oído DE

QUE te casas (correcto: He oído QUE te casas).


101

c) Cuando se antepone la preposición de a una oración subordinada que ejerce


funciones de atributo en oraciones copulativas con el verbo ser. Este complemen-
to, por lo general, no va precedido de preposición y, por tanto, son incorrectas
oraciones como Mi intención es DE QUE participemos todos (correcto: Mi inten-
ción es QUE participemos todos).

d) Cuando se inserta la preposición de en locuciones conjuntivas que no la llevan:


a no ser DE QUE (correcto: a no ser QUE), a medida DE QUE (correcto: a medida
QUE), una vez DE QUE (correcto: una vez QUE).

e) Cuando se usa la preposición de en lugar de la que realmente exige el verbo:


Insistieron DE QUE fuéramos con ellos (correcto: Insistieron EN QUE fuéramos con
ellos); Me fijé DE QUE llevaba corbata (correcto: Me fijé EN QUE llevaba corbata).

2. Los verbos advertir, avisar, cuidar, dudar e informar, en sus acepciones más
comunes, pueden construirse de dos formas: advertir [algo] a alguien y advertir DE
algo [a alguien]; avisar [algo] a alguien y avisar DE algo [a alguien]; cuidar [algo o
a alguien] y cuidar DE algo o alguien; dudar [algo] y dudar DE algo; informar [algo]
a alguien (en América) e informar DE algo [a alguien] (en España). Por tanto, con
estos verbos, la presencia de la preposición de delante de la conjunción que no es
obligatoria (→ advertir, avisar, cuidar(se), dudar, informar(se)).

3. Un procedimiento que puede servir en muchos de estos casos para determinar


si debe emplearse la secuencia de «preposición + que», o simplemente que, es el
de transformar el enunciado dudoso en interrogativo. Si la pregunta debe ir enca-
bezada por la preposición, esta ha de mantenerse en la modalidad enunciativa. Si
la pregunta no lleva preposición, tampoco ha de usarse esta en la modalidad
enunciativa: ¿DE qué se preocupa? (Se preocupa DE que...); ¿Qué le preocupa?
(Le preocupa que...); ¿DE qué está seguro? (Está seguro DE que...); ¿Qué opina?
(Opina que...); ¿EN qué insistió el instructor? (Insistió EN que...); ¿Qué dudó o DE
qué dudó el testigo? (Dudó que... o dudó DE que...); ¿Qué informó [Am.] o DE qué
informó [Esp.] el comité? (Informó que... [Am.] o informó DE que... [Esp.]).
102

QUEÍSMO. Es la supresión indebida de una preposición (generalmente de) delan-


te de la conjunción que, cuando la preposición viene exigida por alguna palabra
del enunciado.

1. No debe suprimirse la preposición en los casos siguientes:

a) Con verbos pronominales que se construyen con un complemento de régimen:


acordarse DE algo, alegrarse DE algo, arrepentirse DE algo, fijarse EN algo, olvidar-
se DE algo, preocuparse DE o POR algo, etc.: Me alegro DE QUE hayáis venido (no
Me alegro QUE hayáis venido); Me olvidé DE QUE tenía que llamarte (no Me olvidé
QUE tenía que llamarte); Te preocupaste DE o POR QUE no pasáramos calamidades
(no Te preocupaste QUE no pasáramos calamidades); Se acordaba DE QUE en
esa casa había vivido un amigo suyo (no Se acordaba QUE en esa casa había
vivido un amigo suyo); Me fijé EN QUE tenía manchas en la cara (no Me fijé QUE

tenía manchas en la cara); No me acordé DE QUE era tu cumpleaños (no No me


acordé QUE era tu cumpleaños). Algunos de estos verbos, cuando se usan en
forma no pronominal, se construyen sin preposición, pues, en ese caso, la oración
subordinada ejerce de sujeto o de complemento directo: Me alegró QUE vinieras
(no Me alegró DE QUE vinieras); Olvidé QUE tenía que ir al dentista (no Olvidé DE
QUE tenía que ir al dentista) (→ DEQUEÍSMO, 1a y b).

b) Con verbos no pronominales que se construyen con un complemento de régi-


men: convencer DE algo, insistir EN algo, tratar DE algo (en el sentido de ‘procurar-
lo, intentarlo’), etc.: Lo convencí DE QUE escribiera el artículo (no Lo convencí QUE
escribiera el artículo); Insistió EN QUE nos quedáramos a cenar (no Insistió QUE

nos quedáramos a cenar); Trato DE QUE estéis a gusto (no Trato QUE estéis a
gusto).

c) Con sustantivos que llevan complementos preposicionales: Iré con la condición


DE QUE vayáis a recogerme (no Iré con la condición QUE vayáis a recogerme);
Tengo ganas DE QUE llueva (no Tengo ganas QUE llueva); Ardo en deseos DE QUE
vengas a verme (no Ardo en deseos QUE vengas a verme).

d) Con adjetivos que llevan complementos preposicionales: Estamos seguros DE


QUE acertaremos (no Estamos seguros QUE acertaremos); Estoy convencido DE

QUE llegarás lejos (no Estoy convencido QUE llegarás lejos).


103

e) En locuciones como a pesar DE QUE (no a pesar QUE), a fin DE QUE (no a fin
QUE), a condición DE QUE (no a condición QUE), en caso DE QUE (no en caso
QUE), etc.

f) En la construcción hasta el punto DE QUE (no hasta el punto QUE).

g) En las locuciones verbales caber, o haber, duda DE algo, caer en la cuenta DE

algo, darse cuenta DE algo: No cabe duda DE QUE es un gran escritor (no No ca-
be duda QUE es un gran escritor); Pronto cayó en la cuenta DE QUE estaba solo (no
Pronto cayó en la cuenta QUE estaba solo); Nos dimos cuenta DE QUE era tarde
(no Nos dimos cuenta QUE era tarde). No deben confundirse las locuciones caer
en la cuenta, darse cuenta, que exigen de, con tener en cuenta, que no exige la
preposición: No tiene en cuenta QUE nos esforzamos (no No tiene en cuenta DE
QUE nos esforzamos).

2. Los verbos advertir, avisar, cuidar, dudar e informar en sus acepciones más
comunes, pueden construirse de dos formas: advertir [algo] a alguien y advertir DE
algo [a alguien]; avisar [algo] a alguien y avisar DE algo [a alguien]; cuidar [algo o
a alguien] y cuidar DE algo o alguien; dudar [algo] y dudar DE algo; informar [algo]
a alguien (en América) e informar DE algo [a alguien] (en España). Por tanto, con
estos verbos, la presencia de la preposición de delante de la conjunción que no es
obligatoria (→ advertir, avisar, cuidar(se), dudar, informar(se)).

3. Para determinar en cada caso si debe emplearse la secuencia de «preposición


+ que» o simplemente que, → DEQUEÍSMO, 3.

4. Para las expresiones formadas por el verbo dar seguido de algunos sustantivos
abstractos que designan sentimiento, como vergüenza, miedo, pena, rabia, etc., →
dar(se), 5.
104

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

1) BOSQUE, I. y V. DEMONTE (1999) Gramática Descriptiva de la Lengua


Española, 3 tomos, Real Academia Española, Colección Nebrija y Bello,
Espasa.

La Gramática Descriptiva de la Lengua Española es la obra de consulta


más detallada publicada hasta la fecha sobre la sintaxis y la morfología del
español. Esta gramática, que no es teórica ni tampoco normativa, constituye
una descripción minuciosa de la estructura de nuestra lengua en
la que tienen igualmente cabida los análisis tradicionales y las
aportaciones modernas. La obra se apoya en una amplia biblio-
grafía, pero a la vez se presenta sin aparato formal alguno y sus
descripciones se formulan con un vocabulario sencillo, común a
la mayor parte de los enfoques existentes. Ha sido preparada
por más de setenta especialistas, dirigidos por ambos autores.

2) MARTÍNEZ DE SOUSA, José (1996) Diccionario de usos y dudas del es-


pañol actual, Barcelona: Biblograf.

3) ------- (1992): Dudas y errores de lenguaje, 5.ª ed., Madrid: Paraninfo.

Ambos libros ofrecen una ayuda en el campo de la correcta expresión de


la lengua. Si bien no son obras exhaustivas, presentan el acopio de las normas
más elementales y necesarias, expuestas con orden y sencillez para que todos
puedan entender su contenido y solucionar las dudas más inmediatas.

4) MOLINER, María (2007) Diccionario de uso del español, Tomos I-II, 3ª


edición, Madrid- Buenos Aires, Gredos- Del Nuevo Extremo, 2007.
Es un diccionario sumamente completo respecto del origen, trayectoria
e inflexión de cada una de las palabras de la lengua española. Pero como ha
sido tan consultado y aprovechado por otros autores que lo actualizaron en
todo y en parte, no se hace tan imprescindible su adquisición, dado que, por la
fecha de aparición, se ha quedado un poco anclado en su tiempo.

5) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001) Diccionario de la Lengua Española,


22º edición, Madrid: Espasa-Calpe.

6) ----- (2005) Diccionario panhispánico de dudas, Santillana, Colombia.

Ambos de uso imprescindible e irremplazable. El DPD (6) es una obra de


consulta para el corrector y el redactor, dado que asesora sobre el uso ade-
cuado de la lengua española y soluciona las dudas lingüísticas mediante res-
105

puestas claras y argumentadas. Es el diccionario de dudas más nuevo y actua-


lizado que existe. Se complementa con las siguientes obras de aparición re-
ciente:

7) -------- (2010) Nueva gramática de la lengua española. Manual / Aso-


ciación de Academias de la Lengua Española.- 1ª ed., Buenos Aires: Es-
pasa.

Esta obra describe las construcciones gramaticales propias del español


general; expone las pautas que conforman la estructura del idioma y analiza
de forma pormenorizada las propiedades de cada construcción. El manual es
una obra concisa y didáctica dirigida especialmente a los estudiantes de espa-
ñol.
Ambas (6 y 7) poseen suma importancia porque fijaron las nuevas nor-
mas de prosodia y ortografía de la lengua.

8) -------- (2010) Ortografía de la lengua española, Asociación de Acade-


mias de la Lengua Española, Madrid: Espasa.

Este libro realiza una exposición detallada de las normas que rigen la
correcta escritura de la lengua española en la actualidad. Se trata de una or-
tografía didáctica, ya que presenta sus contenidos de manera que el lector
pueda encontrar toda la información que necesita para entender y fundamen-
tar las correcciones.

9) SECO, Manuel (1998) Diccionario de dudas y dificultades de la lengua


española, décima edición, Madrid, Espasa-Calpe.
Obra importante y seria, digna de ser consultada ante las dudas y difi-
cultades más acuciantes de la lengua.
106

BIBLIOGRAFÍA

AGENCIA EFE (1989) Manual de español urgente, 6.a edición, Madrid, Cátedra.
ALFARO, R. J.(1970) Diccionario de anglicismos, Madrid, Gredos.
ALLES, F. (1986) Cómo evitar errores de Ortografía y Gramática, Barcelona, De
Vecchi.
ALONSO MARCOS, A. (1986) Glosario de la terminología gramatical, Madrid,
Magisterio Español.
ALVAR EZQUERRA, M. (1994) Diccionario de voces de uso actual, Madrid, Ar-
co/Libros.
ALVAR EZQUERRA, M. y MEDINA GUERRA, A. M. (1995) Ortografía de la len-
gua española, Barcelona, Biblograf.
ÁLVAREZ DEL REAL, M. E. (1987) Dudas del idioma español. Incorrecciones de
su uso, Panamá, América.
ARAGÓ, M. R. (1995) Diccionario de dudas y problemas del idioma español, Bue-
nos Aires, El Ateneo.
BARRIO, T. (1986) Diccionario de barbarismos, neologismos y extranjerismos,
México, Concepto.
BENITO LOBO, J. A. (1992) La puntuación: usos y funciones, Madrid, Edinumen.
BONVÍN FAURA, M. A. (1996) Manual de errores lingüísticos, Barcelona, Octae-
dro.
BOSQUE, I. y V. DEMONTE (1999) Gramática Descriptiva de la Lengua Españo-
la, 3 tomos, Real Academia Española, Colección Nebrija y Bello, Espasa.
CAMUFFO, M. A. y otros (1987) Normativa actualizada, Buenos Aires, Magisterio
del Río de la Plata.
CARDONA, Á. (1984) Manual de ortografía moderna, 4.a ed., Barcelona, Brugue-
ra.
CARNICER, R. (1992) Sobre ortografía española, Madrid, Visor Libros.
EQUIPO DE EXPERTOS 2100 (1992) Cómo evitar los errores más frecuentes en
el castellano, Barcelona, Editorial De Vecchi.
ESCARPANTER, J. (1985) Cómo dominar la ortografía, 19.a edición, Madrid, Pla-
yor.
ESPASA-CALPE (1987) Gran diccionario de sinónimos y antónimos, Madrid, Es-
pasa-Calpe.
-------- Diccionario práctico de la lengua española (1994) Madrid, Espasa-Calpe.
FERNÁNDEZ, D. (1991) Diccionario de dudas e irregularidades de la lengua es-
pañola, Barcelona, Teide.
107

GARCÍA NEGRONI, M. M. y otros (2001) El arte de escribir bien en español, Bue-


nos Aires, Edicial.
GARCÍA YEBRA, V. (1999) Diccionario de Galicismos Prosódicos y Morfológicos,
Madrid, Gredos.
GILI GAYA, S. (1973) Nuestra lengua materna, San Juan de Puerto Rico.
GÓMEZ DE SILVA, G. (1995) Los nombres de los países, 3.a edición, México,
Fondo de Cultura Económica.
GÓMEZ TORREGO, L. (1992) El buen uso de las palabras, Madrid, Arco/Libro.
-------- Manual de español correcto (1994) Tomo 1-2, Madrid, Arco/Libro.
LANG, M. F. (1992) Formación de palabras en español. Morfología derivativa pro-
ductiva en el léxico moderno, Adaptación y traducción de Alberto Miranda
Poza, Madrid, Cátedra.
LORENZO, E. (1996) Anglicismos hispánicos, Madrid, Gredos.
MARSÁ, F. (1986) Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española,
Barcelona, Ariel.
MARTÍNEZ AMADOR, E. M. (1970) Diccionario gramatical de dudas del idioma,
Barcelona, Sopena.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1987) Diccionario de Ortografía Técnica, Madrid,
Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Pirámide.
-------- Diccionario de lexicografía práctica (1995) Barcelona, Biblograf,.
-------- Diccionario de ortografía de la lengua española (1995b) Madrid, Paraninfo.
-------- Diccionario de tipografía técnica (1993b) Madrid, Pirámide.
-------- Diccionario de usos y dudas del español actual (1996) Barcelona, Biblograf.
-------- Dudas y errores de lenguaje (1992) 5.ª edición, Madrid, Paraninfo.
MEDINA LÓPEZ, J. (1996) El anglicismo en el español actual, Madrid, Ar-
co/Libros.
MOLINER, M. (2007) Diccionario de uso del español, Tomos I-II, 3ª edición, Ma-
drid- Buenos Aires, Gredos- Del Nuevo Extremo.
MORALES, F. y QUIROZ O. (1991) Dudas y problemas gramaticales, 2.a edición,
Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
PRATT, C. (1980) El anglicismo en el español peninsular contemporáneo, Madrid,
Gredos.
QUESADA HERRERA, J. (1989) El español. Dificultades y particularidades idio-
máticas, Madrid, Paraninfo.
RAFOLS, J. M. (1947) Acento impreso. Notas para correctores, Buenos Aires,
Arbó Editores.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, 22.a edición,
Madrid, Espasa-Calpe, 2001.
-------- (2010) Nueva gramática de la lengua española. Manual / Asociación de
Academias de la Lengua Española.- 1ª ed., Buenos Aires: Espasa.
108

-------- (2010) Ortografía de la lengua española, 1.a edición, Buenos Aires, Espasa.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, F. y LILLO BUADES, A. (1997) Nuevo Diccionario de
Anglicismos, Madrid, Gredos.
ROSENBLAT, Á. (1974) Actuales normas ortográficas y prosódicas de la Acade-
mia Española, 2.a edición, Madrid, Oficina de Educación Iberoamericana,
Promoción Cultural.
SAINZ DE ROBLES, F. C. (1977) Diccionario español de sinónimos y antónimos,
8.a edición, 5.a reimpresión, Madrid, Aguilar.
SANTAMARÍA, A., CUARTAS, A. y MANGADA J. (1975) Diccionario de incorrec-
ciones, particularidades y curiosidades del lenguaje, Madrid, Paraninfo.
SANTANO Y LEÓN, D. (1981) Diccionario de gentilicios y topónimos, Madrid, Pa-
raninfo.
SANTILLANA (2005) Diccionario panhispánico de dudas, Colombia.
SECO, M. (1998) Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, 10.a
edición, Madrid, Espasa-Calpe.
SECO, R. (1990) Manual de gramática española, 11.a edición (revisada y amplia-
da por Manuel Seco), Madrid, Aguilar.
TORRE, S. de la (1991) Normativa básica del uso del español, Madrid, Paraninfo.

Bibliografía electrónica

Diccionario de María Moliner. En este enlace se puede descargar e insta-


lar la versión 3.0.
http://depositfiles.com/files/0eyx02w9b
Contraseña para instalarlo: jamespoetrodriguez.

Diccionario de la Real Academia Española


http://www.rae.es/

Diccionario Panhispánico de Dudas


http://www.rae.es/dpd

Fundéu BBVA- Fundación del Español Urgente


www.fundeu.es

TEX y Tipografía
www.tex-tipografia.com

S-ar putea să vă placă și