Sunteți pe pagina 1din 6

CAPITULO 2, del informe de la luz: Participación de actores no gubernamentales

en la implementación de los ODS.

Katherine Stephanie Henao Benavides

Johan Sebastián Meneses

Manuela Salazar Suárez

Paula Andrea Martínez

Profesora Nasly Duque.

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Santiago de Cali

Abril de 2020
CAPITULO 2, del informe de la luz 2018: Participación de actores no
gubernamentales en la implementación de los ODS.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), son un conjunto de 17 iniciativas y 169


metas globales impulsadas por la asamblea general de las Naciones Unidas para dar
continuidad a la agenda de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, las cuales tienen un
enfoque de interconexión y son abordados mediante políticas integradoras que
descansan en tres dimensiones indivisibles del desarrollo: social, económico y
ambiental.

Aunado a lo anterior y pese a que los ODS son la continuidad de los ODM, existen una
serie de rasgos distintivos, en primer lugar, los ODS comprometen a todos los países,
no solamente a aquellos considerados en vía de desarrollo; así mismo, su
implementación es multi-actor, por lo cual, participan desde entidades públicas hasta
empresas y miembros de la sociedad civil y finalmente, están orientadas a resultados
tangibles, es decir, verificables mediante datos.

En este sentido y en el caso de Colombia, un país comprometido con el logro de los


ODS para el 2030, como resultado del estudio y análisis proyectados en el informe de la
luz, se evidencia que las Multilatinas Colombianas y las Multinacionales, es decir
actores no gubernamentales los que poseen mayor grado de conocimiento y
apropiación de los ODS, de esta manera, son estas quienes desarrollan e implementan
programas y proyectos alineados con las metas de los ODS.

En ese orden de ideas, el sector privado se encuentra liderando junto a organizaciones


de la sociedad civil, iniciativas de alto impacto, que logren el alcance de los ODC, así
según el informe de la luz de la encuesta realizada a diferentes grupos focales, se
arrojaron los siguientes datos sobre la realización y puesta en práctica de iniciativas
enlazadas con los ODS: empresas y organizaciones de la sociedad civil (24 iniciativas),
estudiantes universitarios y ciudadanos (81), fundaciones empresariales y/o familiares
(10), pueblos indígenas de la Amazonía (5) y profesionales del desarrollo y funcionarios
públicos (8).
Aunado a lo mencionado, de acuerdo a lo indicado por estos actores, es necesario un
mayor apoyo por parte del estado para ampliar el alcance de las iniciativas, en este
sentido indican, que una inversión más significativa brindaría fortalecimiento técnico y
financiero a las instituciones que se movilizan en el sector privado, de manera que, se
impulsarían más iniciativas sostenibles como las que la industria ha gestionado.

De esta manera, reiterando lo dicho, los objetivos de desarrollo sostenible son


trascendentales para tener una economía acorde a las necesidades actuales del
mundo, pues es claro que es imprescindible que se cuenten con estas herramientas
para tener un progreso que respete el medio ambiente, ya que sólo así se podrá
mantener un estilo de vida sostenible para las nuevas generaciones y todas las formas
de vida del planeta. Así, para que esto sea posible se necesita del involucramiento de
todos los actores, como por ejemplo las empresas u organizaciones que pueden tener
un alto grado de impacto sobre el medio ambiente por la industria en la que se mueven.
En ese orden de ideas, existen programas como el fondo del agua que se da en la
industria de las bebidas propende por una conservación y gestión responsable de las
cuencas hídricas, lo mismo ocurre con algunas de las empresas en el sector de los
alimentos que cuentan con programas como el banco de alimentos que busca
proporcionar de alimentos a las instituciones de caridad a través de este instrumento,
además de propiciar por cambios en pro de la reducción del consumo de energía, agua,
huella de carbono y generación de residuos lo que tiene como consecuencia que se
creen proyectos de reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos en la toda la
cadena.

En ese mismo sentido, para el sector de la energía y con la finalidad de cumplir con
esos objetivos de desarrollo sostenible se han implementado proyectos que tengan
coherencia con los mismos, pero sin dejar de garantizar la prestación del servicio,
objetivo que se logra través de proyectos como los de generación hidroeléctrica,
estudios sobre proyectos eólicos, geotérmicos, innovación en celdas solares con
nuevos materiales, traduciéndose todo esto en proyectos de eficiencia energética, que
ayudan a disminuir la huella de carbono que esta industria deja en el medio ambiente,
haciendo así de la energía un recurso sostenible y duradero.
Igualmente y como se mencionó existen una serie de grupos focales, así frente al grupo
focal de Fundaciones de carácter empresarial o familiar, se evidencia que estas
organizaciones están implementando iniciativas a escala municipal con efectos
positivos sobre la calidad de vida de muchas comunidades locales, en aspectos
relacionados con vivienda, generación de ingresos, educación e inclusión social. Sin
embargo, aunque estas fundaciones consideren que están ejerciendo un papel
complementario al del estado, la verdad es que en muchas ocasiones han sobrepasado
su mandato para llenar vacíos de gobernabilidad, por ejemplo, mediante el
mejoramiento del acueducto o la construcción de centros de salud. La anterior
situación puede llevar a desnaturalizar el rol de las fundaciones, pues pueden llegar a
ser percibidas como sustitutitos de las autoridades locales en cuanto a la
responsabilidad de éstas de inversión social. Asimismo, hay dos aspectos relevantes
frente a estos actores. El primero, es que si bien muchas de estas fundaciones
consideran importantes las alianzas estratégicas con el sector público, varias
consideran necesario revisar los términos de cooperación entre ambos sectores. La
segunda, es que aunque estas acciones del sector fundacional contribuyen a la
implementación de la ODS, estas enfrentan retos para el seguimiento y la medición del
resultado de dichas acciones.

Otro actor importante es la Sociedad Civil, entendida ésta como un grupo de actores
individuales y colectivos. Los resultados de las encuestas muestran que el conocimiento
sobre los ODS, por parte de la ciudadanía es aún incipiente, incluso por personas
relacionadas con el tema. Esto puede deberse a que los ODS son explicados por
expertos en desarrollo, en términos tecnocráticos, lo que no facilita la comprensión del
tema ni la participación de colectivos ciudadanos ni organizaciones comunitarias en su
implementación. Se establece que la responsabilidad de sensibilizar a la ciudadanía
debe ser compartida por el gobierno, las, universidades, las empresas y las
organizaciones de la sociedad civil con capacidad de participación en la implementación
de políticas territoriales. Además, no existe un consenso sobre el rol que debe de
desempeñar la sociedad civil en el marco de los ODS. Una reconocida agremiación,
dice que el papel de veeduría y seguimiento de las acciones del gobierno es
fundamental. Sin embargo, en el interior de las organizaciones aún existe mucha
divergencia, de tal manera que se requiere mayor dialogo y cohesión dentro de la
sociedad civil para esclarecer su rol en ésta agenda.

Ahora bien, en lo que respecta al Grupo Focal con representantes de los pueblos
indígenas de la Amazonía, si bien están de acuerdo con los ODS y se visualizan como
actores que pueden contribuir a su cumplimiento, no consideran que la definición del
concepto de desarrollo sustentable sea compatible con su cosmovisión, por lo tanto se
hace necesario que la implementación de los ODS analice, estudie y respete las
características culturales y biofísicas de estos pueblos. Lo anterior, teniendo en cuenta
que generalmente el Estado colombiano supone necesidades de los pueblos indígenas
que no se adecuan a lo que ellos verdaderamente consideran menester e inclusive a
veces lo que el Estado pregona se contradice con lo que realiza, verbi gracia, es común
escuchar en los discursos del gobierno la importancia de la conservación de los
recursos naturales, pero a su vez se implementan mecanismos que no lo respetan,
como los Tratados de Libre Comercio. Además, este grupo focal estableció cuatro ejes
principales sobre los cuales implementar los ODS en la Amazonía: 1) Seguridad jurídica
territorial: mediante la creación de más resguardos indígenas y no áreas protegidas; 2)
Reconocimiento de la autoridad indígena como autoridad ambiental en su territorio; 3)
Reconocimiento de la cosmovisión indígena para adecuarla con las políticas públicas
en el territorio; 4) Adecuación institucional operativa e intercultural en la Amazonía.

Por otro lado, la Academia también ha tenido participación en la implementación de los


ODS, lo cual se puede ver reflejado en investigaciones y resultados académicos sobre
el tema, casos de estudio, documentación de buenas prácticas, creación de
observatorios, compilación de datos, desarrollo de programas y proyectos para cumplir
con objetivos específicos. Ejemplo de esto son dos instituciones de educación superior:

La Universidad CES-Medellín: se encuentra desarrollando un proyecto de estudio y


protección del tigrillo lanudo, especie que se encuentra en amenaza de extinción, esto
dentro del marco del ODS15: Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva
y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna.

La Universidad Externado de Colombia: estructuración de un Banco de Estudios de


caso en Responsabilidad Social y Sostenibilidad, el cual se encarga de recopilar
mecanismos implementados por empresas y organizaciones de la sociedad civil
alienados con los ODS.

S-ar putea să vă placă și