Sunteți pe pagina 1din 60

-En la reforma procesal penal Chile necesitaba mostrarse al mundo de que respetaba

los DF°, pero el Chile no se respetaban esas características.

El D° procesal penal
1-Aquella rama del OJ que se encarga de regular los procedimientos penales.
(concepto funcional).
2-Es el conjunto de actos procesales destinados a determinar la existencia de un delito
la participación del imputado en su relación asi como las consecuencias jurídicas que
deban imponerse (concepto descriptivo).
-El principal objetivo del proceso penal es determinar que existió un delito, pero
además se debe determinar la participación del imputado en la realización del delito
porque una cosa es el delito y otra cosa es la partición. Se puede determinar que hubo
un homicidio pero se debe ver quien es el autor de ese delito. Además por último, lo
tercero que determina son las consecuencias jurídicas que deben imponerse, es decir,
la pena.

Se distingue entre procedimiento y proceso penal


1-El procedimiento penal: El procedimiento se refiere más bien al rito que debe seguir
la tramitación del proceso conforme a la ley, es decir, las formalidades que se deben
seguir, los plazos, etc.
2-El proceso penal es más amplio: Incorpora la idea del respeto de la garantía del
debido proceso, hoy el cual es elemento más importante del proceso penal. Todos
teneos derecho al debido proceso porque el derecho procesal penal a diferencia del
derecho civil el imputado por un delito se enfrenta al E°, no se enfrenta a un particular
como en el derecho civil. Po ello se debe procurar que tanto el imputado como el fiscal
estén en igualdad de condiciones, y la forma de hacer eso es consiguiéndole más
garantías al imputado. Pero también se les deben dar más garantías porque en la
dictadura se vulneraron DF° y el poder judicial no actuaba, y una de las causas por las
que no actuaba era porque el proceso antiguo era muy engorroso, inquisitivo, el
mismo juez era quien recibía la denuncia, investigaba y resolvía.
-La ley que produjo la reforma procesal penal se publico en el año 2000 y fue gradual.

Sistemas procesales penales


1-Sistema inquisitivo:
-Nació en el D° Canónico.
-El sistema antiguo antes del 2000 era inquisitivo.
Este sistema es propio de las monarquías absolutas o estados autoritarios
-La función de persecución y funcionamiento se radican en un solo sujeto, el juez. La
persecución implica que si por ejemplo se detiene a alguien el carabinero tenía que dar
cuenta al juez o remitir la demanda al tribunal, y el juez lo que hacía era empezar la
investigación con esa denuncia y citaba al reo, testigos, peritaje, etc, y todo eso de
investigar lo hacia el juez. Y así mismo el juez que investigaba era quien iba a procesar
y acusar al reo, y después condenar o absolver.
-La mayor parte del proceso era secreto.
-Era escrito ya que se tramitaba con expedientes.
-La búsqueda de la verdad material o real era el objetivo del sistema inquisitivo, no la
verdad objetiva. La confesión era el principal medio de prueba, el imputado era
tratado como el objeto de la persecución y no como un sujeto de Dº. La confesión es
un medio de prueba que actualmente está limitado, porque antes se torturaba para
obtener la confesión.
-La prueba era legal o tasada, la misma ley señalaba cuánto valía el medio de prueba.
-La organización judicial era jerarquizada, y los tribunales superiores tenían amplias
facultades para revisar lo resuelto. EL p0ricnipal recurso del sistema antiguo era el
recurso de apelación. Hoy existe este recurso pero no es el principal sino el de nulidad.
En un juicio de hoy el que investiga es el MP y son los tribunales los que resuelven
cuando haya que resolver una materia que pueda incidir en las garantías de los
derechos de los imputados (juez de garantía). Y cuando la investigación se termina se
dicta una acusación y la causa pasa al TOP. El TOP con la acusación, autoapertura del
juicio oral cita a las partes y en esa audiencia se lleva el juicio oral donde el fiscal debe
probar que el acusado es culpable de un delito. Posteriormente el tribunal resolverá.
Esa sentencia que condena o absuelve no es susceptible de apelación sino solo de
recurso de nulidad y por ciertas causales. La diferencia es que la a0pelacion pertie al
tribunal superior revisar todo, no exige un vicio. En cambio en penal no son apelables
las sentencias dictadas en un juicio moral porque resulta que el tribunal que dicto la
sentencia vio a los testigos (inmediación) y conforme a eso dicto una sentencia.
Entonces si fuera apelable estaríamos permitiendo que los tribunales superiores
cambien una sentencia con menos calidad de prueba.

2-Sistema acusatorio:
-Tiene su origen en el derecho anglosajón
-Este sistema en Chile empezó a regir después de la vuelta de la democracia.
-La persecución y el juzgamiento se encuentran radicados en sujetos u órganos
distintos. La persecución al realiza el fiscal del MP. Esto es importante por la
imparcialidad, porque el TOP no sabe lo que paso en la causa hasta que empieza el
juicio oral. El MP es un organismo autónomo. En cambio, la función jurisdiccional la
tienen los tribunales, el JDG que es unipersonal y TOP es colegiado compuesto por 3
miembros.
-Para que un acusado renuncie a su derecho a guardar silencio debe tener un abogado
a su lado.
-Se ve y reconoce al imputado como un sujeto que tiene un conjunto e garantías a
favor de su persona. En cambio en el sistema inquisitivo se le concebía como un
objeto.
-La etapa central del sistema acusatorio es el juicio, que debe ser oral, público y
contradictorio. Al ser publico se valida ante la sociedad porque lo hace más
transparente e impide que hayan arbitrariedades
-Cuando empezó la reforma no se eliminaron los juzgados del crimen antiguo de
inmediato sino que fue paulatino, de hecho hoy existe un juzgado del crimen que está
terminando las causas antiguas por ejemplo entran al sistema antiguo las causas de
DD.HH, porque es según la fechas de los hechos, acusación de delitos sexuales. Todas
esas causas no se 0pueden ver en el sistema nuevo, porque la investigación y
juzgamiento es por el tribunal que se encontraba vigente a la fecha de los hechos. Las
casusas de delitos sexuales son prescriptibles en cambio las de DD.HH son
imprescriptibles.

Evolución historia del DPP Chileno


-En la colonia existían las 7 partidas, legislación española. Luego con la independencia
hasta el siglo XX se mantuvo vigente el sistema inquisitivo. Entre medio de ambas
etapas hubo codificación porque el 1 de marzo de 1907 comenzó a regir el código de
procedimiento penal.
-El sistema inquisitivo era propio del sistema antiguo

Sistema antiguo inquisitivo: Plenario y sumario


-El sistema inquisitivo se divide en 2 etapas:
1-Sumario:
-Era una fase en la que el juez reunía antecedentes
-Era secreto, escrito, y no era contradictorio, es decir, no era necesario que el juez
escuchara a las partes.
-No había orden ni plazo máximo de duración
-Luego de cerrado el sumario, el juez podía sobreseer o acusar.

2-Plenario:
-Esta fase era pública, de carácter contradictorio, escrito, y regía la prueba legal o
tasada.
-La tramitación ordenada era ordenada, es decir, estaba la etapa de discusión donde se
insertaba la acusación y la contestación de la acusación, luego había un término
probatorio normalmente de 20 días, y luego se dictaba sentencia.
-La mayoría de las resoluciones importantes eran revisadas por las CA vía recurso de
apelación o consultas.

Reforma penal y sistema acusatorio


-El 12 de Octubre del 2000 se publicó el CPP, y entró en vigor el 16 de Diciembre del
2000 en las regiones IV y IX, y luego gradualmente en el resto del país.
-Se instaura un nuevo sistema procesal penal, cuyo intento es adecuarse a la idea de
un Eº democrático de D° y a los TTII ratificados por Chile en materia de DDHH.

Principales Cambios: Se crea el MP, los JDG, los TOP, se considera al imputado no
como objeto del procedimiento sino como sujeto con una serie de Dº, se vela por los
intereses de la víctima con una serie de Dº, y hay procedencia excepcional de los
recursos.

Principios y garantías del sistema procesal penal chileno


-Un objetivo de la reforma procesal penal fue la adecuación del sistema procesal penal
a las exigencias de un E° democrático.
-Son la raíz del proceso penal.
1-Principio de la persecución penal:
-Se entiende por este pp los aspectos fundamentales presentes en la organización del
proceso penal pero que en si misma no constituyen una garantía individual. Son
principios porque obedecen únicamente a una necesidad de organización del poder de
persecución penal del Estado, en cambio las garantías individuales se ven desde el
punto de vista del imputado.
-Se suele distinguir a los principios de las garantías porque son garantías aquellos
principios que han sido constitucionalizados, y tienen un rango superior. En nuestro
país, el principio que rige es el de aportación de parte; ya que el proceso penal chileno
se caracteriza por la pasividad del Tribunal. El Tribunal tiene una actividad
generalmente pasiva. Por ello no puede, durante la investigación, llevar adelante
diligencias ni ordenarlas al MP. Tampoco puede, en la etapa del juicio, proporcionarse
prueba sino que debe esperar que las partes se la suministren.

Se subsidivide en varios principios:


a)Principio de oficialidad y dispositivo
1-Principio de oficialidad:
-Tiene su fundamento en la disposición de las partes del conflicto.
-En razón de este principio los delitos pueden y deben ser perseguidos de oficio por el
E° sin considerar la voluntad del ofendido o de otra persona.
-El fundamento de esta O° o pp es la existencia de un interés público comprometido,
lo que trae como consecuencia que las personas involucradas no pueden disponer del
conflicto. Por RG no se deja a la mera disposición de las partes.
-Hoy el E° debe perseguir de oficio a los delitos, esto significa que el E° no solo tiene
este deber sino que al momento de enterarse de la comecion de un deito tiene que
investigarlo. Una vez que el estado se entera, ya sea a través de un fiscal, carabinero
que recibe una denuncia, está en el O° de perseguir de oficio este delito.

Artículo 172.- Formas de inicio. La investigación de un hecho que revistiere caracteres


de delito podrá iniciarse de oficio por el ministerio público, por denuncia o por
querella.
-Señala que la investigación puede comenzar de oficio

Art 53 inciso 2 CPP: “La acción penal pública para la persecución de todo delito que no
esté sometido a regla especial deberá ser ejercida de oficio por el ministerio público.
Podrá ser ejercida, además, por las personas que determine la ley, con arreglo a las
disposiciones de este Código. Se concede siempre acción penal pública para la
persecución de los delitos cometidos contra menores de edad.

-Por RG en virtud de la reforma procesal penal rige el pp de oficialidad

2-Principio dispositivo
-Tiene su fundamento en la disposición de las partes del conflicto.
-Consiste en que son los intervinientes quienes pueden disponer del conflicto, lo que
se explica por la existencia de un interés meramente particular o privado.
A diferencia del pp de oficialidad aquí el interés no es público, sino particular o
privado.
Ej: En los delitos de acción penal privada. El ofendido debe instar el procedimiento que
se inicie y siga adelante. Por ejemplo el delito de injuria y calumnia. (art. 55, 400 y ss.
CPP)
También hay una manifestación del principio dispositivo en establecimiento de los
acuerdos reparatorios, por los cuales el legislador respecto de algunos delitos, permite
a ciertos intervinientes resolver por su cuenta el conflicto y detener así la persecución
penal. Es decir, la víctima y el imputado pueden llegar a un acuerdo para que se
termine la causa (art. 241 y ss. CPP).
-La RG es el pp de oficialidad, y excepcionalmente el dispositivo.

b) Principio de investigación oficial y principio de aportación de parte


2-Pp de investigación oficial:
-El tribunal es quien tiene la facultad de instruir por si miso la investigación sin estar
vinculado a los requerimientos o actuaciones de las partes acerca de la verdad de los
hechos.
-Aquí el juez puede y deber actuar de oficio para producir prueba. El tribunal cita a los
testigos, solicita un informe pericial, etc.
-Se dice doctrinariamente que este pp busca la verdad material. Se dice que se busca la
verdad material cuando lo que mueve el proceso es buscar lo que realmente ocurrió.
Pero el problema de la búsqueda de la verdad material es que ocurre que el fin justifica
los medios, porque cuando se busca la verdad material no implica o no requiere el
cumplimento de ciertas normas procesales. Y cuando esa búsqueda prescinde de los
elementos del proceso, da lo mismo como se llega a esa verdad incluso si se tortura.
-El juez puede actuar de oficio para cautelar garantías.
Ej. Art 10, puede decretar medidas pertinentes para la cautela de garantías.
Ej: Art 106, en caso de abandono de defensa
Ej: Art. 152, en caso de cese o prolongación de la medida cautelar
Ej: Art 163, puede declarar la nulidad de oficio
Ej: Art. 170 inciso 3, puede dejar sin efecto la decisión del fiscal de oficio o por petición
de parte.
Ej: Art 458 CPP, puede solicitar un informe psiquiátrico cuando el imputado es
inimputable o enajenado mental.

2-Pp de aportación de parte:


de acuerdo con este principio, la carga de la prueba y la iniciativa de la producción y
rendición de ella les corresponde a las partes, no al tribunal.
-Este pp busca la verdad formal o procesal. Es la RG. Ello significa que se busca la
verdad que permite el cumplimiento de normas procesales. Quizá nunca se llegará a la
verdad de lo que ocurrió, pero ese es el costo de utilizar herramientas procesales
respetuosas de las garantías constitucionales para poder llegar a una verdad.
-En Chile el pp que rige es el de aportación de parte, porque en la etapa de
investigación el proceso penal chileno se caracteriza por la pasividad del tribunal ya
que éste no investiga, sino que él recibe lo que las partes le entregan en materia
probatoria. Esto implica que el tribunal no puede durante la investigación del delito
llevar adelante diligencia ni ordenarlas al MP.
-El tribunal tampoco puede en la etapa de juicio proporcionarse prueba, sino que debe
esperar que las partes se la suministren.

Excepcionalmente el tribunal puede actuar de oficio para cautelar garantías. Ejemplos:


1- Artículo 10.- “Cautela de garantías.
En cualquiera etapa del procedimiento en que el juez de garantía estimare que el
imputado no está en condiciones de ejercer los derechos que le otorgan las garantías
judiciales consagradas en la Constitución Política, en las leyes o en los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, adoptará, de oficio
o a petición de parte, las medidas necesarias para permitir dicho ejercicio.”
-El juez de garantía adopta de oficio o a petición de parte las medidas que estime
pertinentes para la cautela de los derechos que la Constitución, las leyes o los tratados
internacionales otorgan al imputado.

2-Art. 106: Frente a una hipótesis de renuncia o abandono por parte de la defensa, el
tribunal deberá de oficio designar un defensor penal público.

3-Art. 152: En materia de prisión preventiva, el juez de oficio citará a una audiencia con
el fin de considerar la cesación o prolongación de la medida cautelar cuando ésta
hubiere alcanzado la mitad de la pena privativa de libertad que se pudiere esperar en
el evento de dictarse sentencia condenatoria.

4-Art. 163: En materia de nulidad procesal, el tribunal podrá declarar la nulidad de


oficio cuando el hecho que la genera ha impedido el pleno ejercicio de las garantías y
derechos reconocidos en la Constitución o en las leyes.

5-Art. 170 inciso 3: En materia de principio de oportunidad en sentido estricto, el juez


de garantía puede de oficio o a petición de parte dejar sin efecto la decisión del fiscal.

6-Art. 458: El juez de garantía de oficio o a petición de parte puede pedir informe
psiquiátrico cuando de los antecedentes se pudiese presumir que el imputado es
inimputable por enajenación mental. Esto se justificaría por la protección a la garantía
de no ser condenado en caso de no configurarse el delito, en este caso particular por
ausencia del elemento de culpabilidad, y por tanto habría más bien una MDS.

c)Principio acusatorio:
-Consiste en que las funciones de investigación, acusación y juzgamiento están
radicadas en organismos distintos. Investiga y acusa el MP, y juzga el tribunal.
-Es importante que exista esta división porque el tribunal es imparcial y también
porque este pp permite el D° a ser juzgado por un juez independiente e imparcial my
también permite que se garantice la presunción de inocencia y también el derecho de
defensa.
-A pesar de lo anterior, en nuestro país el principio acusatorio tiene un mero carácter
formal, pues las funciones de acusar y juzgar están radicadas en sujetos distintos que
sin embargo forman parte del Estado. Es él finalmente quien, por un lado investiga y
acusa, y luego por otro juzga. Para poder consagrar un sistema basado en un principio
acusatorio material, sería necesario privar de algunas funciones del Estado. Aunque en
forma excepcional y parcial se logra este objetivo en los delitos de acción penal
privada, ya que quién acusa en el procedimiento especial para esta clase de delitos es
el querellante (arts. 400 ss. CPP).

d)Principio de legalidad y de oportunidad:


1-Pp de legalidad
-Es distinto al pp de legalidad penal.
-Consiste que el E° tiene el deber de perseguir todo delito que llegue a su
conocimiento. Se parece al pp de oficialidad, pero la diferencia está en el pp que se
contrapone, porque en el de oficialidad se contrapone el pp dispositivo que se basan
en la intervención de las partes. En cambio en el pp de legalidad el pp que se
contrapone es el pp de la oportunidad.

2-Principio de oportunidad
-Es aquel en cuya virtud la persecución penal del E° puede no desarrollarse cuando así
lo aconseje motivos de utilidad social o razones político criminales.
-Aquí no tiene nada que ver las partes, sino que el propio E° dispone no investigar.

Manifestaciones del pp de oportunidad:


1-Mecanismos de selección de casos:
a)Facultad de no inicio, art 168.
Artículo 168.- “Facultad para no iniciar investigación.
En tanto no se hubiere producido la intervención del juez de garantía en el
procedimiento, el fiscal podrá abstenerse de toda investigación, cuando los hechos
relatados en la denuncia no fueren constitutivos de delito o cuando los antecedentes y
datos suministrados permitieren establecer que se encuentra extinguida la
responsabilidad penal del imputado. Esta decisión será siempre fundada y se someterá
a la aprobación del juez de garantía.”
b)El archivo provisional de la investigación, consiste en que son casos en que el MP
está investigando pero durante la investigación no consigue pruebas. En esos casos el
tribunal tiene la posibilidad de archivar provisionalmente la investigación. Por tanto si
surge un antecedente se podrá reabrir la investigación, art 167.
c)Pp de oportunidad en sentido estricto, art 170
Artículo 170: “Principio de oportunidad. Los fiscales del ministerio público podrán no
iniciar la persecución penal o abandonar la ya iniciada cuando se tratare de un hecho
que no comprometiere gravemente el interés público, a menos que la pena mínima
asignada al delito excediere la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo o
que se tratare de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus
funciones.”
2-Suspension condicional del procedimiento, art 237.
Artículo 237.- “Suspensión condicional del procedimiento.
El fiscal, con el acuerdo del imputado, podrá solicitar al juez de garantía la suspensión
condicional del procedimiento.
El juez podrá requerir del ministerio público los antecedentes que estimare necesarios
para resolver.”
2-Garantias individuales ante la persecución penal
-Son aquellas los que tienen los individuos como parte del proceso penal. Tienen rango
constitucional porque se refieren a las personas. Es la base, y por eso sin ellas no existe
el proceso penal.
-Las fuentes de las garantías están en el pacto internacional de D° civiles y políticos,
Convención americana de DD.HH, y la C°.
-Nuestro modelo Chileno corresponde a un E° democrático de D° lo que debe
reflejarse en el sistema de persecución penal. De la idea de un E° de D° se desprende
que la potestad punitiva del E° debe estar sometida a la ley. La idea de un E°
democrático consiste en que el D° penal este al servicio de la persona cautelando su
dignidad. Lo cual se desprende de la C°.

-Estas garantías actúan como limites a la potestad punitiva del E°, que se proyectan en
materia penal sustantiva y en materia procesal penal. Esas garantías son las garantías
individuales. Es así como en el ámbito del DP sustantivo encontramos principios como
los de legalidad, culpabilidad, proporcionalidad, etc. Y en el ámbito de D° procesal
penal estos límites se traducen en una serie de garantías de orden procesal, es decir,
garantías vinculadas con el tribunal y con el desarrollo del proceso, que reciben el
nombre de garantías individuales ante la persecución penal.
-La razón o fundamento de que existan esta garantías es porque son los limites para el
poder punitivo del E°.

Las garantías se dividen en subgrupos:

1-Garantias de la organización judicial


-Son también llamadas garantías al tribunal. Tienen en común el hecho de referirse a
características de debe tener la persona del juez. Nos referimos al derecho a ser
juzgado un juez independiente, imparcial y natural.

a)D° a un juez independiente:


-Art 12.1 PIDCP
-Art 8 N°1 pacto san José de Costa Rica
-Art 76 C°

El juez tiene una independencia institucional y una personal:


-La independencia institucional, significa que un juez no puede depender de otros
poderes del E° (art 76 Cº) (autoridad en general).
-La independencia personal, significa que el juez no está sometido a ninguna persona
en el ejercicio de sus funciones en el ámbito jurisdiccional. Esta independencia
personal tiene dos dimensiones, una dimensión externa e interna. La externa es que el
juez no depende de ninguna otra autoridad del E (autoridad en particular). Y la interna
es que el juez no depende de otros jueces o tribunales, es decir, esta dimensión opera
dentro del PJ.
-En definitiva el juez no depende de nadie. Pero obviamente si incurre en alguna falta
administrativa o penal deberá responde. Pero será siempre independiente en el
ejercicio jurisdiccional, en sus resoluciones.
b)El D° a un juez imparcial:
-Art 14 N°1 PIDCP
-Art 8 N°1 pacto san José de costa rica
-Art 1 inciso 1 primera parte del CPP
-Tiene que ver con la falta de vinculación del juez con las partes.

-El sistema acusatorio (separadas las funciones) provee la estructura necesaria para
que se haga realidad el Dº a ser juzgado por un juez imparcial, porque en virtud de esta
estructura el juez que va a juzgar no tiene ningún conocimiento de los hechos con
anterioridad al conocimiento de los mismos en la audiencia del juicio. En el momento
de la audiencia se rendirán las pruebas de cargo y de descargo, lo que permite que los
intervinientes actúen ante el tribunal en pie de igualdad.
En cambio en el sistema inquisitivo era lo contrario, lo que le quitaba imparcialidad.

Proyecciones o formas en que hace valer la imparcialidad:


1-El juez debe carecer de intereses en el resultado del juicio:
-Son las causales de implicancia y recusación, art 195 y 195 COT
-Existen tribunales distintos con funciones diferentes, lo que contribuye a asegurar
esta garantía, lo cual impide que el encargado de juzgar (TOP) conozca
anticipadamente de los hechos que deberá resolver y en el fondo se contamine,
porque todo lo que dice relación con el control de la investigación realizada por el
fiscal conocido por un JDG.
-El hecho de que haya 2 tribunales genera mayor aun imparcialidad. Aunque el fiscal
interviene ante ambos tribunales.

2-El juez no debe dar a priori mayor credibilidad a un interviniente por sobre otro:
-Aquí esta involucrado el principio acusatorio formal. Tanto el MP como los tribunales
con competencia penal forman parte del Eº por lo que podría haber una suerte de
inclinación por parte del juez, que es un funcionaria público, a dar mayor credibilidad
al fiscal. A esto hay que sumar que la defensoría penal publica, que es un servicio
público, no siempre será interviniente en el proceso, pudiendo intervenir in defensor
particular.
-Procesalmente el fiscal es un interviniente como cualquier otro de los mencionados
en el art 12 CPP, y por lo tanto se desenvuelve en el proceso en iguales condiciones
que los demás.

c)Dº a un juez natural:


-Art 8Nº1 pacto san jose de costa rica
-Art 19Nª3 inciso 5 Cº
-Art 2 CPP

-La exigencia de ser juzgado por un juez natural se traduce en la predeterminación


legal del juez, lo que quiere decir que éste debe estar establecido por ley con
anterioridad.
Esta exigencia se traduce en 2 cosas:
1-En la prohibición de comisiones especiales que juzguen
2-Que la ley establezca con anterioridad al tribunal competente

2-Garantias generales del procedimiento


a)D° a un Juicio Previo:
-Art. 19 n° 3 inc. 5 CPR
-Art. 1 inc. 1, segunda parte CPP

-Este Dº es la exigencia de que la sentencia, especialmente la condenatoria, esté


precedida de un conjunto de actos que se ajusten al procedimiento que la ley prevé.
De esta manera se satisface:
1-La igualdad Ante la Ley: el rito debe observarse por igual para todas las personas que
revisten calidad de imputados
2-La certeza Jurídica: Porque todas las personas sabrán que el único modo posible de
arribar una sentencia condenatoria es cumpliendo con los pasos de este rito.

Problema de la certeza jurídica:


-Sin embargo, el análisis del contenido del rito (pasos previos a la sentencia) no es
indiferente, ya que esos pasos podrían incluir actuaciones contrarias a la dignidad
humana, como por ejemplo, métodos de tortura. Por ello, la Cº en su art. 19 N°3 inciso
5 establece que este rito debe reunir dos características, es decir, la racionalidad y la
justicia (ser racional y justo).
-En 1997 en virtud de la ley de reforma constitucional Nª19.519, se agregó que la
investigación también debe tener estos dos requisitos. Estas dos exigencias
constituyen para la doctrina la consagración a nivel constitucional del debido proceso.
-Por ejemplo, en España la Cº del art 24 hay un catalogo de exigencias que se engloban
en el concepto de debido proceso.

b)D° a ser juzgado en un plazo razonable:


-Art. 9.3 y 14 N°3 letra c) del Pacto Internacional de D° Civiles y Políticos
-Art. 7.5 y art. 8.1 del Pacto San José de Costa Rica
-En el CPP el plazo razonable para ser juzgado no aparece explícitamente consagrado,
pero hay varias disposiciones que establecen cuanto pueden durar determinadas
etapas aisladamente consideradas, lo que permite tener una idea aproximada sobre
cuánto puede durar el proceso penal, que no debería ser mas de 3 años.
-La etapa que más dura es la investigación, y cuando la causa se formaliza ya la casusa
debería ir un poco más rápido.

Así por ejemplo el CPP fija:


1-El plazo fijado para formalizar (art. 186 CPP): Significa que se puede solicitar al JDG
que obliga al fiscal para que formalice y le fija un plazo para que lo haga.

2-El plazo para cierre de la investigación  desde la formalización, máx. 2 años (art.
248 CPP): El plazo máximo es de 2 años.
3-Opciones del fiscal luego del cierre de la investigación (art. 248 CPP)
-Terminados los 2 años de la investigación, el mismo art señala que el fiscal tiene 10
dias para realizar una acusación.
4-Realización de la audiencia de preparación del juicio oral (art. 260 CPP)
5-Envío el auto de apertura (art. 281 CPP; 48 hrs.)
6-Comunicación de la decisión de condena o absolución
7-Lectura o comunicación del fallo (5 días, la parte resolutiva).
8-Plazo de interposición del recurso de nulidad

c)D° a la Presunción de Inocencia:


-Art. 14 N°2 del Pacto Internacional de D° Civiles y Políticos
-Art. 8 N°2 del Pacto de San José de Costa Rica
-Art. 4 CPP

-La presunción de inocencia posee varias dimensiones desde las cuales puede ser
estudiada:
1-Como regla de trato: Significa que se obliga a que el imputado sea tratado como
inocente mientras no exista una sentencia condenatoria firme.
2-Como regla de prueba: Significa que dado que al imputado se le considera inocente,
quien lo acusa debe producir la prueba para desvirtuar dicha situación. Por lo tanto, la
carga de la prueba corresponde al acusador (fiscal o querellante).
-Por qué es el fiscal que debe probar? Porque existe la garantía ad e la presunción de
inocencia.
3-Como regla de juicio: Significa que si la prueba rendida por el acusador no fuere
suficiente para demostrar la culpabilidad del imputado, el tribunal deberá absolverlo.
--El tribunal no le puede pedir al imputado que demuestre su inocencia.

d)D° de Defensa:
-Art. 19 n°3 inciso 4 Cº
-Art. 14 n°3 letra d) Pacto Internacional de D° Civiles y Políticos
-Art. 8 n°2 letra d) Pacto San José de Costa Rica

Se acostumbra a distinguir entre D° a defensa material y técnica:


1-D° de Defensa Material: Es el que se le concede al imputado la posibilidad de ejercer
diversas facultades. Ejemplos: el D° a la información, es decir, a saber exactamente por
qué concreto se le está investigando.
-La acusación es una comunicación que hace el fiscal al juez de los hechos. Está
vinculado al Dº a la información. Por tanto la formalización de la investigación es una
garantía que tiene el imputado. Si el imputado esta informado puede defenderse
mejor.
2-D° a la defensa técnica o letrada: Es la facultad que tiene el imputado de designar un
abogado de su confianza o de que se le designe un abogado defensor, previéndole la
posibilidad de sustituir al defensor elegido o designado.
e)Prohibición de la Persecución Penal Múltiple:
-Art. 14 n° 7 Pacto Internacional de D° Civiles y Políticos
-Art. 8 n°4 del Pacto San José de Costa Rica
-Art. 1 inc. 2 CPP.
-Se refiere a que no se pude ser perseguido más de una vez por el mismo hecho. Está
relacionado con la cosa juzgada.

Sobreseer: Se termina una causa por falta de antecedentes. Ej: Se inicia una
investigación y el fiscal lo formalizo, pero antes de llegar al juicio el fiscal se da cuenta
que fue otro sujeto el culpable.

3-Garantias del juicio


a)D° a un Juicio Público:
-Art. 1 inciso 1 CPP
-Art. 14 N°1 PIDCP
-Art. 8 N°5 PSJCR

Según la doctrina, la publicidad del juicio permite alcanzar dos importantes fines:
1-Una finalidad preventivo general (teoría preventiva general)
2-La posibilidad de ejercer un control popular sobre la administración de justicia.

Excepciones a la publicidad:
1-Art. 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
2-Art. 289 Y 236 CPP

b)D° a un Juicio Oral:


-Art. 1 inciso 1 y art 291 CPP:
-A diferencia de lo que sucede con la publicidad, la oralidad no se encuentra
consagrada en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ni en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.

-Según el profesor Binder, la oralidad más que un principio es un instrumento que


permite hacer realidad otros principios, como los de:
1-Inmediación: Es la relación directa con el Tribunal y la prueba. El juez ve en el TOP al
testigo declarando, luego a los que siguen etc.
-La inmediación es buena porque la prueba es mas confiable y disminuye la posibilidad
del error judicial.
2-Concentración: La audiencia de juicio oral es una sola. La oralidad permite la
concentración, en una sola sesión y lo más rápida posible.
3-Continuidad: Que el juicio sea continuo y que el debate no sea interrumpido.
-El Juicio Oral es un D° que tiene el imputado, que es renunciable. A lo que no puede
renunciar es a la oralidad.
Sujetos procesales
-Son los intervinientes o participes en el proceso penal. En DPP no se dice “partes” sino
intervinientes.

1-Tribunales con Competencia Penal


Deficiencias del Sistema Antiguo:
-Había concentración de Funciones.
-Había delegación de Funciones, como el sistema no era oral ni pellico generalmente
las resoluciones se delegaban a otros funcionarios, por ejemplo los actuarios eran
muchas veces los que redactaban las sentencias y se las pasaban al juez y ellos la
firmaban.
-El juez tenia funciones Administrativas, es decir, tenía que preocuparse del personal,
de las dependencias, los materiales del tribunal, etc.

Aspectos Relevantes del Nuevo Sistema:


-Los jueces tienen funciones exclusivamente jurisdiccionales. Existe hoy un
administrador del tribunal, antes no había. Están en el JDG y en el TOP. Este
administrador se preocupa de las funciones administrativas que tiene que ver con el
manejo del personal, las fechas de las audiencias, las asistencias de los funcionarios,
etc.
-Los jueces no tienen funciones administrativas
-Se crea dos clases de Tribunales a diferencia del sistema antiguo que tenia solo a las
juzgados del crimen.

a)Juzgados de Garantía:
-“Tribunal ordinario por uno o más jueces letrados y de D°, permanentes, con
competencia en una comuna o agrupación de comunas, que actúan y resuelven
unipersonalmente los asuntos que la ley ha entregado a su conocimiento, en las etapas
de investigación e intermedia del procedimiento penal ordinario, en algunos
procedimientos penales especiales y en la etapa de ejecución de la sentencia”.
-Están integrados por uno o más jueces, a no ser que sean comunas muy pequeñas. La
mayoría de las comunas tienen más de uno. Pero ellos resuelven unipersonalmente.
-En un procedimiento ordinario que llega a juicio oral, la causa se inicia con la
investigación del MP y luego en la etapa intermedia interviene el JDG. Luego la causa
pasa al TOP, y cuando este dicta sentencia si ella es condenatoria y en algunos casos de
absolutoria los casos vuelven al JDG porque éste es quien ejecuta la sentencia.
-En los JDG ejercen sus funciones en sala cada juez y actúan y resuelven
unipersonalmente. Las causas no se radican en los jueces ni en las salas, ya que la
competencia es según el lugar donde se cometió el delito (comuna).

Estructura y organización (Art. 22 a 26 del COT):


1-Juez Presidente:
-Es el elegido por el Comité de Jueces y su duración es de dos años, pudiendo ser
reelegido por un nuevo período
Entre sus funciones destacan presidir el Comité de Jueces, calificar al personal,
proponer al Comité de Jueces un procedimiento objetivo y general para la distribución
de causas entre los jueces del Tribunal.
-Quien lleva a cabo después todo esto y lo materializa es el administrador del tribunal,
pero el juez presidente lo organiza.

2-Comité de Jueces:
-Posee varias funciones, como aprobar el procedimiento objetivo y general que
propone el juez presidente, designar al administrador del Tribunal de la terna
propuesta por el Juez Presidente, designar al personal del Tribunal

3-Administrador del Tribunal: Es un auxiliar de la administración de justicia entre cuyas


funciones destacan varias funciones, como dirigir las labores administrativas y
funcionamiento del Tribunal, distribuir las causas conforme al procedimiento objetivo
y general aprobado, llevar la contabilidad y la cuenta corriente del Tribunal, elaborar el
presupuesto anual del Tribunal, y adquirir y abastecer de materiales de trabajo al
Tribunal.
-Por lo general el administrador es un ingeniero comercial y no un abogado.

4-Unidades Administrativas: Existen varias unidades administrativas cuya supervisión


le corresponde al administrador del Tribunal. Existe la unidad de sala, unidad de
atención al público, la unidad de servicios, y la unidad de administración de causas.
-En mola unidad de administración de causas se ocupan de todas las resoluciones que
deben hacerse en el sistema.
Ej: Un defensor pide una audiencia para revisar una cautelar, se dicta una resolución
que cita para que los intervinientes vayan. Todo lo que es de mero trámite se hace a
través de un sistema computacional.

Reglas Generales de Competencia


-Las reglas generales de competencia que se contemplan en los arts. 108 y ss. COT, son
aplicables a los Juzgados de Garantía pero con ciertos matices y precisiones que son
necesarias efectuar:
1-Regla de radicación o fijeza: Conforme al art. 109 COT “radicado con arreglo a la ley
del conocimiento de un negocio ante Tribunal competente, no se alterará esta
competencia por causa sobreviniente”.
-Pero en DPP la ley establece la radicación o fijeza respecto de Tribunales pero no
respecto de los jueces, ya que las causas no se radican en un juez a diferencia de
materia civil.

2-Regla de Ejecución de las Resoluciones Judiciales: De acuerdo al art. 113 inciso 1 COT
“la ejecución de las resoluciones corresponde a los Tribunales que las hubieren
pronunciado en primera o en única instancia”.
-Sin embargo, en materia procesal penal se hace excepción a esta regla al establecer el
COT en art 113 inc. 2 que “la ejecución de las sentencias penales y de las medidas de
seguridad previstas en la ley procesal penal será de competencia del juzgado de
garantía que hubiere intervenido en el respectivo procedimiento penal”.
Competencia Material o Funcional de los JDG (art. 14 inc. 2 COT)
A los Jueces de Garantía les corresponden las siguientes funciones:
1-Asegurar los D° del imputado y demás intervinientes (victima) en el proceso penal,
de acuerdo a la ley procesal penal.
a)Respecto de la Víctima:
El JDG cumple varias funciones:
-Fijar condiciones que velen por la protección de la víctima (en la audiencia) al aprobar
la suspensión condicional del procedimiento (art. 238 CPP) y revocar dicha salida
alternativa cuando la víctima así lo solicite, presentándose los supuestos que la ley
señala (art. 239 CPP)
-Verificar que la víctima manifieste su conformidad con el acuerdo reparatorio en
forma libre e informada, sin estar bajo ningún tipo de coacción o amenaza (art. 241
CPP).
-Decretar ciertas medidas cautelares a petición de víctima (art. 155 CPP)
-Decretar ciertas medidas cautelares para proteger la seguridad de la víctima (arts. 140
y 155 CPP). Pa diferencia con a anterior es que una es con petición de la víctima, y en la
otra incluso el juez puede de oficio aplicar la medida cautelar.
-Comunicar a la víctima que el fiscal ha decidido aplicar el principio de oportunidad
(art. 170 CPP).

2-Respecto del Imputado:


Es respecto de este interviniente que en la práctica se hace más evidente su tarea de
cautela. El JDG debe:
-Otorgar o denegar autorización para que se practiquen diligencias de investigación
que pueden ser lesivas de D° (art. 9 y art 70 inciso 1 CPP). Esta es la función mas
importante de todas del JDG. Por ejemplo, una interceptación de línea telefónica del
imputado. Lo que hace el fiscal es solicitar al JDG si puede interferir en la línea
telefónica, porque ello vulnera DF° y por ello la única forma de vulnerar legalmente un
DF° es a través de la resolución de un juez.
-Conceder o denegar una medida cautelar (art 155 CPP). Por ejemplo la prisión
preventiva (art 140 CPP).
-Examinar la legalidad de la privación de libertad de cualquier persona, pudiendo
ordenar su libertad o adoptar medidas pertinentes (art. 95 CPP Se relaciona con que
una persona está detenido o privado de libertad en cualquier lugar. La RG es que se
debe poner a disposición del juez al detenido en un plazo de 24 horas, para que el juez
lleve a cabo la audiencia de control de detención.
-Declarar la legalidad o ilegalidad de la detención del imputado puesto a su disposición
en la audiencia de control de la detención (art. 132 CPP)
-Suspender el procedimiento contra el imputado aparentemente inimputable por
enajenación mental (art. 458 CPP).
-Cautela de garantías (art. 10 CPP). Son aquellos casos en que no solo la libertad sino
cualquier garantía del imputado está siendo transgredida el JDG debe intervenir en
ello.
2-Dirigir Personalmente las Audiencias que Procedan.
Ejemplos:
-Audiencia de declaración judicial del imputado (art. 98 CPP)
-Audiencia de control de la detención (art. 132 CPP)
-Audiencia de formalización de la investigación (art. 231 CPP)
-Audiencia de petición de medidas cautelares (art. 142 y 155 inc. final CPP)
-Audiencia de salidas alternativas (art. 245 CPP). Puede ser suspensión condicional o
acuerdo reparatorio.
-Audiencia de comunicación de decisión de no perseverar, o de solicitud de
sobreseimiento (art. 249 CPP)
-Audiencia de preparación del juicio oral (art. 266 y ss. CPP)
-Audiencia de procedimiento simplificado (art. 393 y ss. CPP)
-Audiencia de procedimiento por delito de acción privada (art. 403 CPP)
-Audiencia de procedimiento abreviado (art. 407)
-Audiencia o lectura de comunicación del fallo (art. 344 CPP)
-Audiencia de revocación de algún beneficio de la Ley n° 18.216 (arts. 6, 11 y 19 de la
ley).

-Generalmente en la forma las audiencias tienen el mismo sistema, el juez la inicia y


señala la causa. Luego se individualizan los intervinientes y el fiscal, y posteriormente
se inicia el debate.

Competencia Territorial
-La RG es que será competente el Tribunal en cuyo territorio jurisdiccional se hubiere
cometido el presunto delito, el cual se considerará (se entiende) cometido en el lugar
donde se hubiere dado comienzo a su ejecución (art. 157 inciso 1 y 3 COT). Se aplica lo
mismo cuando hay varios delitos, porque se entiende que el tribunal competente es
donde se empezó la ejecución del primer delito. No donde se producen los resultados.
Ej: Un tráfico de drogas. Un camión entro por Arica y llega a Santiago, y aquí lo
sorprende carabineros y lo detiene. El tribunal competente será el del lugar donde se
dio comienzo a su ejecución, es decir, en Arica.

Excepciones:
1-iligencias urgentes: Tratándose de diligencias urgentes que sea necesario realizar
fuera del territorio jurisdiccional del juzgado de garantía competente, si se requiriere
alguna autorización judicial previa para la diligencia urgente ésta podrá ser concedida
por el juez de garantía del lugar en que la diligencia deba realizarse (arts. 157 inc. 4°
parte primera COT y 70 inciso 3° CPP).
Ej: Tráfico. Hay una causa que se inicia en Santiago y a raíz de escuchas telefónicas se
entera de que en Pto Montt hay una casa del imputado en donde hay más drogas. De
ello se entera la persona que vive en la casa del imputado en Pto Montt. El fiscal se
entera, así que como es un caso urgente el fiscal puede solicitar al JDG de Pto que
autorice la entrada a la casa.

2-Conflictos de competencia: En un eventual conflicto de competencia que se


produzca entre jueces de distintos juzgados de garantía, mientras éste no sea dirimido
cualquiera de ellos puede válidamente realizar actuaciones y otorgar autorizaciones
urgentes sin que sea necesario que sean ratificadas por el juez que fuere declarado
competente posteriormente por la CA. (arts. 157 inc. 4° COT, y 72 y 73 CPP). La CA
dirime el conflicto. Si hay 2 CA en conflicto para resolverlo, resuelve la CS.

3-Control de la detención: Cuando una persona es detenida, debe ser conducida


dentro de un máximo de 24 horas desde que se practicó la detención, ante el juez de
garantía competente para la realización de la audiencia de control de la detención (art.
131 CPP). Sin embargo, cuando la detención se practicare fuera del territorio
jurisdiccional del juez que hubiere emitido la orden y dicho juez tuviere competencia
en una ciudad asiento de Corte de Apelaciones diversa, también será competente para
conocer de la audiencia de control de la detención el juez del lugar donde la detención
se practicó (art. 70 inc. 2° CPP) y no solo el JDG que despachó la orden de detención.
-Las detenciones pueden ser por un caso de flagrancia o porque el juez despacha la
orden de detención.
-Esto es una excepción a la RG en materia de competencia, porque hay 24 horas para
poner al detenido delante del juez, entonces es difícil que gendarmería lo envíe al
tribunal que dictó la resolución.

4-Agrupación y Separación de Investigaciones: (artículo 157 del CPP) Si un imputado


comete varios delitos, “continuará conociendo el juez de garantía del lugar de
comisión del primero de los hechos investigados.”

5-Designación de Defensor para Imputados Privados de Libertad: Si un imputado se


encuentra privado de libertad y carece de abogado defensor, cualquier persona puede
proponer para él un defensor determinado o solicitar que se le nombre uno. De dicha
petición conoce el juez de garantía competente o aquél correspondiente al lugar en
que el imputado se encuentre (art. 102 inc. 2° CPP).
-De hecho el juez si se da cuenta de que el imputado no tiene un abogado, e debe velar
porque lo tenga y designar un defensor público. No se puede llevar a cabo la audiencia
de detención sin un defensor. Si el defensor privado es muy malo el juez puede
declarar el abandono de la defensa y designar un defensor público.

6-Delitos Cometidos en el Extranjero: Tratándose de delitos cometidos fuera del


territorio de la República que queden entregados a la jurisdicción chilena (art. 6° COT),
es competente el juez de garantía de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de
Santiago, que corresponda conforme al turno fijado por dicha Corte en un auto
acordado (art. 167 COT).
Ej: Falsificación de la moneda chilena. Existe esta norma especial en que el JDG que
dependa de la CA de Santiago será el competente.

b)Tribunales de Juicio Oral en lo Penal:


-Son tribunales colegiados y letrados, competentes para ejercer las atribuciones que
les confiere la ley desde el momento de la dictación del auto de apertura del juicio
oral, hasta el pronunciamiento de la sentencia definitiva.
-A diferenci8a de los JDG que hay un juez que dirige las audiencia, en el ATOP son 3
jueces quienes integran las salas para conocer el juicio oral. El motivo principal dice
reacción con que el imputado está arriesgando una condena y por tanto co 3 jueces se
disminuye la posibilidad de errores.

Integración y Funcionamiento
-Los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal funcionan en sala de 3 miembros:
1-Uno es el Juez presidente de la sala: Dirige la audiencia y se sienta en medio.
2-Juez redactor: Sera quien toma notas de lo que ocurre. El administrador del tribunal
designa al juez redactor. El juez redactor redacta la sentencia pero la redacta conforme
al acuerdo que llegaron los 3 jueces.
-El redacto tiene 5 dias para redactar la sentencia.
3-Juez integrante o tercero:
-Hay casos en que se integra un cuarto, que se llama juez alterno pero solo en aquellos
casos que son muy extensos y reemplaza a un juez provisionalmente. Pero en
definitiva siempre van a resolver 3 jueces. En casos excepcionales la ley permite que se
continúe con 2 jueces, pero la condición es que esos 2 jueces esten de acuerdo con la
resolucion del caso.

Organización Interna
Es posible distinguir entre:
1-Juez Presidente del tribunal (no de la sala): En cabio es juez presidente de sala lo es
solo para los efectos de la causa.
2-Comité de Jueces
3-Administrador del Tribunal
5-Unidades Administrativas: A las 4 unidades previstas para JG, se agrega una quinta
unidad de “apoyo a testigos y peritos”.

Decisiones
-Se adoptan conforme a las mismas reglas que tienen las CA (art. 19 inciso 1 COT).
Art. 19.- Las decisiones de los tribunales de juicio oral en lo penal se regirán, en lo que
no resulte contrario a las normas de este párrafo, por las reglas sobre acuerdos en las
Cortes de Apelaciones contenidas en los artículos 72, 81, 83, 84 y 89 de este Código.

Pero además hay reglas especiales:


1-Solo pueden concurrir a la decisión los jueces que hayan asistido a la totalidad de la
audiencia (principio de inmediación)
2-La decisión debe ser adoptada por la mayoría de los miembros de la sala
-El voto de minoría debe redactar su propio voto
3-En caso de dispersión de votos (opiniones discordantes pero con la misma decisión
de condenar, ejemplo todos quieren condenar pero a diferente pena) el juez que
sostenga la opinión más desfavorable para el imputado tiene que optar por una de las
otras. Si hay desacuerdo sobre el cual es la opinión más desfavorable, prevalece la que
cuenta con el voto del juez presidente de la sala.
Competencia Material o Funcional (art. 18 COT)
-Conocer y juzgar causas por crimen o simple delito (juicio oral), salvo aquellas
relativas a simples delitos cuyo conocimiento y fallo corresponde a JDG (procedimiento
abreviad y simplificado).
-Resolver sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a su
disposición. Con la resolución del JDG que es el auto apertura del juicio oral la ve el
Top, éste emite una resolución que recibe el autor de apertura y fija la audiencia de
juicio oral. Hay un plazo de 60 dias para fijar esa audiencia. Pero puede pasar que
durante ese plazo una defensa pida que se revise una medida cautelar, así que eso lo
ve el TOP ya que el juico pasó de JDG al TOP.
-Resolver los incidentes que se promuevan durante el juicio oral. Es común que cuando
declara un testigo del MP y el fiscal le pregunta al testigo, la pregunta 0peude ser
inductiva, en dicho caso la contraparte hará objeción, se da traslado al fiscal, etc. Eso
es un incidente.
-Conocer y resolver los demás asuntos (ej. art. 18 inc. 3 CPP
Art 18 inciso 3: “La autoridad requerida retardare el envío de los antecedentes
solicitados o se negare a enviarlos, a pretexto de su carácter secreto o reservado y el
fiscal estimare indispensable la realización de la actuación, remitirá los antecedentes al
fiscal regional quien, si compartiere esa apreciación, solicitará a la Corte de
Apelaciones respectiva que, previo informe de la autoridad de que se tratare,
recabado por la vía que considerare más rápida, resuelva la controversia. La Corte
adoptará esta decisión en cuenta. Si fuere el tribunal el que requiriere la información,
formulará dicha solicitud directamente ante la Corte de Apelaciones.”

c)Cortes de Apelaciones:
Conocen de las siguientes materias:
1-En única Instancia:
-Recursos de nulidad fundados en ciertas causales (art. 63 n° 1 letra b COT y arts. 373
letra b, 374 y 376 inc. 2° CPP). Es porque la resolución de la CA que resuelve el recurso
de nulidad no es apelable.
-Extradición activa (art. 63 n° 1 letra d COT y arts. 431 y ss. CPP)
-Solicitudes que se le hagan cuando ciertas autoridades se nieguen a entregar
información (art. 63 n° 1 letra e COT y art. 19 CPP)
2-En Primera:
-Ciertos desafueros (art. 63 n° 2 letra a COT y arts. 416 y ss. CPP)
-Querellas de capítulos (art. 63 n° 2 letra d COT y arts. 424 y ss. CPP)
-Recursos de amparo (art. 21 CPR, art. 63 n° 2 letra b COT y art. 95 inc. 3° CPP)

3-En Segunda:
-Apelaciones procedentes contra ciertas resoluciones de un juez de garantía (art. 63 n°
3 letra b COT y art. 370 CPP).
-Por ejemplo la apelación del procedimiento abreviado.
d)Corte Suprema:
Sala Penal
-Conoce de recursos de nulidad fundados en ciertas causales (art. 98 n° 3 COT y arts.
373 letra a y 376 inc. 1° CPP). Estos recursos en vez de elevarlos a la CA se elevan a la
CS, sobre todo las causales cuando hubieron vulneración de garantías en el juicio oral.
-Apelaciones contra sentencias de Cortes de Apelaciones en recursos de amparo (art.
21 CPR, art. 98 n° 4 COT y art. 95 inc. 3° CPP). Es segunda instancia.
-Acción de revisión de sentencias condenatorias firmes (art. 98 n° 5 COT y arts. 473 y
ss. CPP).
-Apelaciones contra resoluciones dictadas en querellas de capítulos (art. 98 n° 5 COT y
arts. 424 y ss. CPP)
-Ciertas solicitudes cuando algunas autoridades se negaren a dar determinada
información al Ministerio Público (art. 98 n° 9 COT y arts. 19 y 209 CPP)
-Apelaciones y recursos de nulidad interpuestos contra sentencias dictadas en causas
de extradición pasiva (art. 98 n° 10 COT y art. 450 CPP).

Pleno de la CS
-Conoce apelaciones contra ciertas resoluciones dictadas en procedimientos de
desafuero (art. 96 N° 2 COT)
-Solicitudes de libertad condicional de personas condenadas a presidio perpetuo
calificado (art. 96 N° 7 COT).

2-Los Intervinientes:
-También son sujetos procesales.
-No se ocupa parte porque está relacionado con un interés particular.
-Se adquiere la calidad de interviniente (art. 12 CPP) desde que se realizaren cualquier
actuación procesal, y desde el momento en que la ley les permite ejercer facultades
determinadas.

a)Ministerio Público:
-Esta regulado por una LOC Ministerio Público (Ley n° 19.640, 15 Octubre de 1999), y el
cap. VII C° art 83. m

Definición:
-Es un organismo autónomo y jerarquizado, encargado de dirigir la investigación
criminal y ejercer, en su caso, la acción penal pública, así como proteger e informar a
las víctimas y a los testigos. Tiene prohibición para ejercer funciones jurisdiccionales.
-Lo define tanto LOCMP como en la C°. En ambas disposiciones se estableció la
prohibición al MP de ejercer funciones jurisdiccionales.

Mecanismos de Control dentro del MP (No entran en el examen ni certámenes)


1-Control Político: Se refiere a la forma en que son elegidos los miembros del MP, que
hay una intervención del poder político.
-En caso de incapacidad, mal comportamiento de los fiscales o negligencia manifiesta,
existe la posibilidad de que la CS lleve a cabo este control sancionatorio. En el caso del
Fiscal Nacional, puede ser a solicitud del P de la R o de la Cámara de Diputados (al
menos 10 de sus miembros); lo mismo con los Fiscales Regionales, además del Fiscal
Nacional.
2-Control Procesal: Lo realizan los Tribunales día a día; cuando un fiscal realiza alguna
acción.
3-Control Jerárquico: control interno del MP de las funciones que hacen los
subordinados, está el fiscal nacional, fiscal regional y fiscales adjuntos.
4-Control Ciudadano: Tanto los Fiscales Regionales como Fiscal Nacional les
corresponde hacer una cuenta pública.

Principios de Organización del Ministerio Público


1-Principio de Unidad: Significa que cada fiscal del Ministerio Público actúa como
organismo, representados por los fiscales correspondientes. Ellos representan al MP
en lo9s actos procesales que realice. En otras palabras cuando interviene un fiscal en la
audiencia no interviene el fiscal sino el MP, así que si después en otra audiencia actúa
otro fiscal entonces también está representando al MP.
2-Principio de Jerarquía: Existe a la cabeza el Fiscal Nacional; luego los Fiscales
Regionales (hay 1 por región, a excepción de la Metropolitana que hay 4) y las fiscalías
regionales tienen fiscales adjuntos (divididos por comunas).
-El Fiscal Nacional no puede impartir instrucciones particulares a los fiscales, sino que
solo imparte instrucciones de carácter general. Ej: El FN no puede impartir
instrucciones a los fiscales adjuntos ni a los regionales de forma particular, sino solo
generales para todo el funcionamiento el MP.
-Los fiscales regionales pueden impartir instrucciones de carácter particular a los
fiscales adjuntos (de cada comuna).

Principios Orientadores de la Actividad del Ministerio Público


-Son los que se deben cumplir día a día por todos los fiscales:
1-Principio de Oficialidad: El E° a través del MP tienen la atribución privativa del
ejercicio de la acción penal pública sin que sea necesaria la voluntad de la víctima o de
un tercero. El querellante en ciertos casos puede seguir la acción penal pero en ciertos
casos, por lo que es excepcional.
-Se refiere más bien a que esta facultad es privativa del MP.
2-Principio de Legalidad de la Persecución: El MP cuando se entera de la comisión de
un delito está obligado a investigar.
3-Principio de la Objetividad: La principal función del Ministerio Público es la
investigación de los delitos, pero este principio obliga al fiscal a investigar no solo los
hechos y circunstancias en que se funde y agrave la responsabilidad penal del
imputado sino que además deben investigar los elementos o circunstancias que
pueden eximir o atenuar la responsabilidad a un imputado.
-Debe investigar el fiscal con igual celo ambas circunstancias.
4-Principio de Eficiencia: Los fiscales deben ser lo más eficiente posible en la
administración de los recursos.
-Es un pp administrativo no tanto jurisdiccional.
5-Principios de Transparencia y Probidad:
-Acerca de sus funciones. Aunque hay ciertos casos en que la investigación puede ser
secreta.
6-Principio de Responsabilidad: Los fiscales del MP también están sujetos a
responsabilidad ligado con la jerarquía, los fiscales responden civil, penal y
administrativa.

Funciones del Ministerio Público


-Tiene la dirección exclusiva de la Investigación de los Delitos (art. 83 CPR y 1 LOCMP)
-En su caso, el MP puede ejercer la Acción Penal Pública (art. 83 CPR y 1 LOCMP). Se
refiere a la acusación.
-Dar protección e Información a las víctimas y testigos (art. 83 CPR y art. 1 LOCMP). El
MP tienen un departamento de protección de víctimas y testigos, esta unidad incluso
puede caracterizarlos, disfrazarlos, utilizar videos conferencias en una sala parte, usar
biombos, etc. Sobre todo se aplica a los NNA.

Estructura del Ministerio Público


1-Fiscalía Nacional: El fiscal nacional dura 8 años en su cargo. Se nombra una quina por
la CS previo concurso. Se postulan por lo general los fiscales regionales. Quien elige al
FN es el senado por los 2/3.
2-Fiscalías Regionales: Duran 8 años en su cargo, y se nombran en virtud de una terna
hecha por la CA respectiva previo concurso. Elige el FN.
3-Fiscalías Locales: Son nombrados por el FN de una terna que confecciona el fiscal
regional.

La Policía (arts. 79 a 92 CPP)


-Sujeto procesal que actúa como auxiliar del Ministerio Público en las tareas de
investigación. No es un interviniente, a no ser que sea un imputado.
-El fiscal investiga a través de la policía.

Está integrada por: (art. 79 CPP)


1-La PDI, cuya función principal es investigar
2-Carabineros, cuya función es más bien de carácter preventivo. Aunque esta
mesclado, ya que la PDI puede prevenir y Carabineros investigar en ciertos casos.
3-Gendarmería, cuando los hechos punibles se den dentro de un penal el fiscal puede
ordenar a gendarmería que investigue dentro del recinto.

Funciones
Se pueden dividir en:

1-Funciones vinculadas con la Investigación de Delitos:


Dentro de ellas se encuentran:
a)Funciones ejercidas en cumplimiento de las instrucciones de los fiscales: A la policía
le corresponde llevar a cabo las instrucciones que les impartan los fiscales, que tengan
relación con cualquier aspecto de la investigación. Por ejemplo, retirar ciertas
evidencias, practicar pericias, empadronar testigos, etc.
-En general las instrucciones de los fiscales son de carácter amplio.
b)Funciones ejercidas por la policía sin orden previa del fiscal (art. 83 y 85 CPP):
Son:
1-Prestar auxilio a la victima
2-Practicar la detención en los casos de flagrancia conforme a la ley
3-Resguardar el sitio del suceso o hechos (poner cinta amarilla)
4-Identificar a los testigos y consignar las declaraciones que estos presten
voluntariamente en los casos de la letra b y c anterior (casos de flagrancia y resguardar
sitio del suceso).
5-Recibir las denuncias del publico
6-Efectuar las demás actuaciones que dispusieren otros cuerpos legales
7-Efectuar el control de Identidad (art. 85 CPP)

Control de identidad
Artículo 85.- Control de identidad.
“Los funcionarios policiales señalados en el artículo 83 deberán, además, sin orden
previa de los fiscales, solicitar la identificación de cualquier persona en los casos
fundados, en que, según las circunstancias, estimaren que exista algún indicio de que
ella hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta; de que se
dispusiere a cometerlo; de que pudiere suministrar informaciones útiles para la
indagación de un crimen, simple delito o falta; o en el caso de la persona que se
encapuche o emboce para ocultar, dificultar o disimular su identidad. El funcionario
policial deberá otorgar a la persona facilidades para encontrar y exhibir estos
instrumentos.”
-En todos estos casos se puede practicar el control de identidad.
-El procedimiento puede practicarse por funcionarios de Carabineros o PDI.
-El principal requisito es que hayan indicios de que el sujeto cometió, intentó o
cometerá un delito. Lo importante es el indicio, no que realmente se quiera cometer
el delito.
-El procedimiento debe realizarse en el lugar en que la persona se encuentra
-La identificación debe realizarse por medio de documentos expedidos por la autoridad
pública. Por ejemplo, el carnet de identidad, el pase escolar, la credencial de la
universidad quizá.
-Se puede conducir a la persona controlada a la unidad policial más cercana cuando
haya sido imposible acreditar la identidad, o cuando ésta se niegue a acreditar su
identidad.
-Durante este procedimiento, sin necesidad de un “nuevo indicio”, la policía está
facultada para registrar las vestimentas, equipajes, y vehículos de la persona cuya
identidad se controla. Además, puede cotejar la existencia de órdenes de detención
pendientes que pudieren afectarle.
Es importante esta facultad, porque ello lo distingue del control de identidad
preventivo. Este control de identidad además de pedir a la persona que acredite su
identidad, la policía tiene esta facultad especial sin nuevo indicio.
-Técnicamente el control de identidad no es una detención, sino un procedimiento de
identificación. Por lo tanto, una vez identificada la persona esta debe ser puesta en
libertad, a menos que a habiendo realizado el registro se detecte una flagrancia
delictiva o que tenga una orden de detención pendiente. Esto es porque una de las
facultades de carabineros es detener si hay flagrancia sin orden previa.
-Si la persona se niega a acreditar su identidad o proporciona una falsa, la policía
puede detenerla por comisión flagrante de la falta del art. 496 N°5 del CP.
Art 496 N°5 CP: “Sufrirán la pena de multa de una a cuatro unidades tributarias
mensuales:
5.° El que ocultare su verdadero nombre y apellido a la autoridad o a persona que
tenga derecho para exigir que los manifieste o se negare a manifestarlos o diere
domicilio falso”.
-Ahora, si resulta que a raíz de un control de identidad ilegal o mal realizado, está
viciado el procedimiento desde el inicio y no se convalida el vicio por el solo hecho de
que hay un delito. Así que si el procedimiento está mal realizado se debe dejar en
libertad a la persona.

-Este procedimiento de control de identidad puede realizarse por un máximo de 8


horas (dentro de 8 horas).
-No tiene límite de edad.

Control de Identidad Preventivo (art. 12 Ley n° 20.931):


-Se incorporo por una reforma del 2016 por la ley 20.931.
Artículo 12: “En cumplimiento de las funciones de resguardo del orden y la seguridad
pública, y sin perjuicio de lo señalado en el artículo 85 del Código Procesal Penal, los
funcionarios policiales indicados en el artículo 83 del mismo Código podrán verificar la
identidad de cualquier persona mayor de 18 años en vías públicas, en otros lugares
públicos y en lugares privados de acceso al público, por cualquier medio de
identificación, tal como cédula de identidad, licencia de conducir, pasaporte o tarjeta
estudiantil o utilizando, el funcionario policial o la persona requerida, cualquier
dispositivo tecnológico idóneo para tal efecto, debiendo siempre otorgarse las
facilidades necesarias para su adecuado cumplimiento. En caso de duda respecto de si
la persona es mayor o menor de 18 años, se entenderá siempre que es menor de edad.
El procedimiento descrito anteriormente deberá limitarse al tiempo estrictamente
necesario para los fines antes señalados. En ningún caso podrá extenderse más allá de
una hora.
No obstante lo anterior, en aquellos casos en que no fuere posible verificar la
identidad de la persona en el mismo lugar en que se encontrare, el funcionario policial
deberá poner término de manera inmediata al procedimiento.
Si la persona se negare a acreditar su identidad, ocultare su verdadera identidad o
proporcionare una identidad falsa, se sancionará según lo dispuesto en el número 5
del artículo 496 del Código Penal en relación con el artículo 134 del Código Procesal
Penal.
En caso de que la persona sometida a este trámite mantuviere una o más órdenes de
detención pendientes, la policía procederá a su detención, de conformidad a lo
establecido en el artículo 129 del Código Procesal Penal.
En el ejercicio de esta facultad, los funcionarios policiales deberán exhibir su placa y
señalar su nombre, grado y dotación, respetando siempre la igualdad de trato y la no
discriminación arbitraria.
Constituirá una falta administrativa ejercer las atribuciones señaladas en este artículo
de manera abusiva o aplicando un trato denigrante a la persona a quien se verifica la
identidad. Lo anterior tendrá lugar, sin perjuicio de la responsabilidad penal que
procediere.
Las Policías deberán elaborar un procedimiento estandarizado de reclamo destinado a
aquellas personas que estimen haber sido objeto de un ejercicio abusivo o
denigratorio de la facultad señalada en el presente artículo.
Las Policías informarán trimestralmente al Ministerio del Interior y Seguridad Pública
sobre los antecedentes que les sean requeridos por este último, para conocer la
aplicación práctica que ha tenido esta facultad. El Ministerio del Interior y Seguridad
Pública, a su vez, publicará en su página web la estadística trimestral de la aplicación
de la misma.".

Características:
-Procede respecto de cualquier persona mayor de 18 años, se excluye a los menores
de edad.
-En los lugares en que puede realizarse es en vías públicas (carreteras, avenidas calles,
pasajes, rústicos o urbanos), otros lugares públicos (plazas, etc.), lugares privados de
acceso al público.
-Pueden practicarlo solo los carabineros y la PDI
-La ley no señala los casos en los que procede el CIP, así que procede en cualquier caso.
-Los medios para comprobar la identidad es por cualquier medio de identificación
incluso por medios tecnológicos.
-La duración del CIP es que deberá limitarse estrictamente al tiempo necesario para
ver la identidad, y en ningún caso puede exceder de una hora.
-Si la persona se niega a someterse al CIP, se incurre en la falta del art. 496 n°5 CP,
habilitando a la detención de la persona.

Facultades de la Policía:
-Pueden identificar a la persona
-Verificar si la persona controlada mantiene una o más órdenes de detención vigentes.
Si la tiene, entonces lo puede detener.
-A diferencia del CI del art 85 CPP, el CIP no habilita a la policía para proceder al
registro de vestimentas, equipaje o vehículo ni tampoco puede conducirla a la unidad
más cercana, ya que el control debe efectuarse en el lugar en que se encuentra el
funcionario policial. Tampoco puede interrogar sobre hechos ajenos a los
estrictamente necesarios para obtener su identidad.

Obligaciones de la Policía:
-Exhibir su placa
-Señalar su nombre, grado o dotación
-Respetar siempre la igualdad de trato y la no discriminación arbitraria.
Instrumentos de control hacia las policías en el contexto del ejercicio del CIP:
-La policía incurriría en una falta administrativa
-Las policías informarán trimestralmente al Ministerio del Interior.
2-Funciones vinculadas con el Cumplimiento de Órdenes Judiciales (art. 80 inc. 2):
-Art 127
a)Registro de las Actuaciones Policiales:
Artículo 228: “Registro de las actuaciones policiales.
La policía levantará un registro, en el que dejará constancia inmediata de las diligencias
practicadas, con expresión del día, hora y lugar en que se hubieren realizado y de
cualquier circunstancia que pudiere resultar de utilidad para la investigación. Se dejará
constancia en el registro de las instrucciones recibidas del fiscal y del juez.
El registro será firmado por el funcionario a cargo de la investigación y, en lo posible,
por las personas que hubieren intervenido en los actos o proporcionado alguna
información.
En todo caso, estos registros no podrán reemplazar las declaraciones de la policía en el
juicio oral.”
-Por ejemplo, si se detiene en flagrancia también se tiene que dejar un registro e un
parte policía. Ademas debe dejar registro por ejemplo del control de identidad,
empadronamiento, etc, de todo.

-Sin embargo, estos registros no podrán reemplazar las declaraciones de la policía en el


juicio oral, pues en éste no se puede incorporar como medios de prueba ni dar lectura
a los registros o documentos qué den cuenta de diligencias o actuaciones de la
investigación. Significa que los funcionarios que participaron en una detención su
declaración en el juicio no puede ser reemplaza esa declaración por el registro. Es
manifestación del principio de inmediación.
Artículo 334: “Prohibición de lectura de registros y documentos. (RG)
Salvo en los casos previstos en los artículos 331 y 332, no se podrá incorporar o invocar
como medios de prueba ni dar lectura durante el juicio oral, a los registros y demás
documentos que dieren cuenta de diligencias o actuaciones realizadas por la policía o
el ministerio público.”

b)Registro de las Actuaciones del Ministerio Público:


Se debe dejar constancia de las actuaciones que realizare el Ministerio Público, por
cualquier medio que permitiere garantizar la fidelidad e integridad de la información.,
art. 227 CPP.
-Por ejemplo una declaración de un testigo ante un fiscal debe quedar registrada.

b)Imputado:
-Es otro interviniente en el proceso penal.
-Es “aquella persona natural a quien se atribuye participación en un hecho punible”.
Sin embargo, excepcionalmente puede tratarse de una persona jurídica, solo en los
delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo, y cohecho del particular o
soborno, Ley N° 20.393.
-Se adquiere la calidad de imputado desde el momento de la primera actuación del
procedimiento dirigido en su contra, art. 7 CPP. Hay distintas interpretaciones, algunos
dicen que es desde la formalizacin , otros dicen que es desde antes, etc.
-Se termina la calidad de Imputado hasta la completa ejecución de la sentencia, art. 7.
La mayoría de los derechos que conlleva la calidad de imputado tienen sentido
mientras no exista una sentencia condenatoria firme.

Sentido de la Calidad del Imputado


1-En el Sistema Inquisitivo:
-Era considerado un objeto de la persecución penal, en el sentido de que constituía
una relevante fuente de información para la averiguación de la verdad material.
-No le reconocía el derecho a guardar silencio, pues tal derecho era incompatible con
la lógica del sistema inquisitivo.
b)En el Sistema Acusatorio:
-El imputado tiene un conjunto de derechos que buscan evitar arbitrariedades y
abusos en la persecución penal.
-El imputado no es un objeto de la persecución penal, sino un sujeto procesal. Se
pretende establecer una igualdad de condiciones entre el imputado y el E°, o entre el
imputado y el querellante, no instrumentalizando al imputado en la consecución de
fines, y respetando su dignidad.

D° a la Defensa
-Es la facultad del imputado de intervenir en el proceso que se sigue en su contra para
oponerse a la pretensión punitiva, y eventualmente a la de resarcimiento.
-Las fuentes Positivas: son el Art. 14 N°3 PSJCR, Art. 8 n°2 CADH, Arts. 8, 93 y 94 CPP. Y
art 19 N°3 C°

-El titular del D° a la Defensa es el imputado, no su defensor (art. 102 inc. final CPP),
-Hay que tener presente el art. 19 N° 3 inc. 4 C° según el cual "toda persona imputada
de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un abogado defensor
proporcionado por el Estado si no nombrare uno en la oportunidad establecida por la
ley". Es importante porque si la defensa no tiene abogado entonces no se puede hacer
la audiencia, my si ésta igual se lleva a cabo esa audiencia es nula
-La excepción es cuando el imputado es abogado y él se quiere defender, porque se
puede.
-Se acostumbra distinguir entre el derecho de defensa material y el derecho de
defensa técnica (art. 8° CPP). El primero es el D° de información, y el segundo es el D° a
tener un abogado que lo represente. El material implica además el D° del imputado a
interveneir en el procedimiento, porque por ejemplo cuando quiera ser oído puede
hacerlo (RG).

Casos especiales en los que al Imputado no se le permite Intervenir:


1-Facultad del imputado de asistir a diligencias de investigación (art. 184 CPP): Esto
depende del fiscal porque ést4e puede pedir que la diligencia se efectúe sin la
presencia del imputad. Ej: Reconstitución de escena.
2-Posibilidad de practicar diligencias de investigación, sin conocimiento del imputado,
autorizadas debidamente por el juez de garantía (art. 236 CPP).
Ej: Una intervención telefónica. Porque no tiene sentido autorizarla si el imputado lo
sabe.
3-Presencia del imputado en el juicio oral (art. 285 CPP): Puede el tribunal disponer
que aquél abandone la sala cuando por ejemplo su comportamiento perturbare el
orden

Sentido del D° a la defensa


-El proceso penal resulta legítimo sólo si el imputado ha tenido suficiente oportunidad
de defensa. Se trata, por ende, de un derecho irrenunciable.
Además, el debido proceso supone una "igualdad de armas" entre la acusación y la
defensa en el debate procesal.
-El derecho de defensa es una condición de legitimidad del proceso penal. Constituye
una de las denominadas garantías generales del procedimiento. El imputado que no ha
tenido D° a la defensa deslegitima el proceso porque no hay igual en el proceso.

Proyecciones del D° a la Defensa


1-D°s de Información:
-Es imposible ejercer en forma efectiva el D° de defensa sin que se sepa el contenido
de la investigación y de la imputación.
-Tiene consagración en el art. 14 n°3 letra a) Pacto Internacional de D° Civiles y
Políticos, art. 8 n°2 letra b) PSJCR, y art. 93 inc. 2 letra a) CPP.

La información que debe tener el imputado recae sobre


a)Los hechos que se le imputan:
-Existen durante el proceso varios momentos en los que se debe informar al imputado
cuales son los hechos que se le atribuyen:

1-Desde la primera actuación del procedimiento que se sigue en su contra, el


imputado, tiene D° a conocer el contenido de la investigación. (art. 93 inc. 2 letra e)
CPP). La excepción es el art. 182 inc. 3 CPP.
2-Al privarse de libertad al imputado (art. 94 letra a) y art. 135 inc. 1 CPP) se debe
señalar motivo de su detención y disposiciones que le asisten Es decir que si se detiene
a una persona carabineros le debe informar por qué se le está deteniendo.
3-En el momento en que el imputado decidiere declarar por primera vez ante el
Ministerio Público (art. 194 inc. 1 CPP)  Al momento de ser la primera ante el
Ministerio Público, el fiscal tiene que ejercer este d° a la investigación.
4-En el momento en que se formaliza la investigación  acto procesal en que el fiscal,
le informa al imputado los hechos por los que se le investiga y qué delito se le
imputaría
5-En la acusación también se le informa
6-Se le informa en otros momentos en los que se vuelve a informar sobre los hechos.
son:
a)En la audiencia de preparación de juicio oral
b)En el juicio oral
c)Procedimiento abreviado.
b)D° que le Asisten:
-Esto interesa principalmente en el caso de los imputados privados de libertad,
cuestión que se regula en el art. 94 letra b) y en el art. 135 CPP.

2-D° de Intervención en el Procedimiento:


-La RG es que la intervención del imputado en el procedimiento sea personal. Sin
embargo, en la práctica es usual que se haga a través de un defensor.
-La excepción es que el imputado enajenado mental se le debe nombrar un curador ad
litem designado para tal efecto, y además debe tener un abogado defensor. (art. 459
CPP)

Manifestaciones del D° a La Intervención:


1-D° a solicitar al fiscal diligencias de descargo (arts. 93 inc. 2 letra e) y 183 CPP): Son
aquellas diligencias que puedan favorecer al imputado. Por ejemplo el imputado tiene
un testigo
2-El imputado tiene D° a Declarar ante:
a)Ante la policía (art. 91 CPP)  siempre con un abogado defensor;
excepcionalísimamente,
b)Ante el Ministerio Público (art. 194 CPP)
c)Ante el JG (art. 93 inc. 2 letra d) 98 CPP)
d)En el juicio oral (art. 326 CPP)

3-D° a solicitar que se active la investigación (art. 93 inc. 2 letra e) CPP).


4-D° a conocer el contenido de la investigación (art. 93 inc. 2 letra e) CPP)
5-D° a solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa (art. 93 letra f) CPP): En
cualquier etapa del procedimiento puede solicitar que se sobresea la causa porque
considera que no es un delito.
6-D° a que se le otorgue tiempo y medios adecuados para preparar su defensa (art. 8
n° 2 letra c) del PSJCR. También está implícito en el CPP en los arts. 227 y 288 (en
obligación de registros del MP, ya que el imputado debe poder ver los registros si
quiere), en el 260 (en el plazo para fijar audiencia de preparación de juicio oral), 262
(notificación de querellantes, las acusaciones particulares, adhesiones y dda civil), 281
inc. 3 (plazo para fijar audiencia de juicio oral)
7-D° a interrogar testigos de cargo y presentar testigos de descargo (art. 14 n°3 letra e)
del PIDCP y art. 8 n°2 PSJCR).
8-D° a recurrir del fallo ante un Tribunal superior (art. 8 n°2 letra h) PSJCR). Esta elo
recurso de nulidad penal. Antes existía la apelación pero se eliminó en el sistema
actual, a excepción del procedimiento abreviado que es apelable. Pero en el
procedimiento ordinario la sentencia absolutoria y condenatoria no son ap0elables.

3-D° que imponen un Deber de Abstención por parte del Órgano persecutor y del
Tribunal: Son:
1-D° a guardar silencio (art. 8° n°2 letra g) PSJCR y art. 93 CPP). Nadie está obligado a
acusarse. Guardar silencio no significa nada, solamente que no quizo a hablar.
2-D° a no ser juzgado en ausencia (art. 93 letra i) CPP, en relación con los arts. 99 a 101
CPP, referentes a la rebeldía). Se refiere a que para ser juzgado el imputado debe estar
presente. Sin embargo hay casos en que se puede formalizar en ausencia del imputado
por ejemplo cuando se encuentra fuera del país. Pero la RG es que no.

3-Decretada la orden de detención, se decreta la rebeldía  efecto  la resoluciones


que dicte el Tribunal se entienden notificadas al momento en que se pronuncien.
4-D° a que existe una correlación entre la imputación y el fallo (art. 259 inc. final y 341
inc. 1 CPP. Es manifestación del principio de Congruencia. Solo puede referirse a los
hechos de los cuales versa la formalización. Es decir el mismo hecho por el cual se
inicia la investigación debe ser el mismo por el cual se lleva a cabo el juicio, ya que no
se puede condenar por otra cosa.
5-Prohibición de reformatio in peius (art. 360 inc. 3 CPP). No puede dictar una
sentencia más gravosa que la recurrida.

4-Derecho a la defensa técnica o defensor

3-El defensor
-Es el otro sujeto procesal.
-Aparece consagrado en varias disposiciones el art 19 N°3 C°
-La defensoría penal publica depende del ministerio de justica, en cambio el MP no.
-Este D° a la Defensa Técnica se tiene desde la primera actuación del procedimiento y
hasta la ejecución completa de la sentencia (art. 8 inc. 1 y 102 inc. 1 CPP).
-El imputado tiene D° a decidir por quién quiere ser defendido, un “defensor de su
confianza”). Además, se permite la posibilidad de que se tenga más de un defensor
(art. 102 inc. 1 CPP).
-Si existen varios imputados, tienen la facultad de designar a un defensor común par
aquí los defienda. Pero también cada uno de los imputados podría designar su propio
defensor, situación que es obligatoria cuando se trata de defensas incompatibles (art.
105 CPP). Esto sucedería si por ejemplo existen dos imputados y ambos se culpan
mutuamente.
-Si el tribunal se da cuenta de que las defensas son incompatibles y solo tienen un
mismo defensor los imputados, el juez puede parar la audiencia y entregarle a cada
uno un defensor.

Defensa Proporcionada por el Estado


-Art. 19 n°3 incs. 3 y 4 CPR y art. 14 n°3 letra d) PIDCP.
- Se infiere que el Estado tiene el deber de proporcionar asistencia jurídica gratuita a
quien no pueda costear un defensor.
-Para cumplir con este deber, se creó la Defensoría Penal Pública (DPP), regulada en la
Ley n°19.718, de 10 de marzo del 2001 servicio público que presta defensa a todo
imputado que carece de abogado defensor, sea porque no puede tenerlo o porque no
quiere
-Por RG, el servicio de defensa es gratuito, pero excepcionalmente se cobra a quienes
pueden pagar por él, conforme a un arancel.
-La defensoría penal publica, según el art 1 de la ley 19.718, es un servicio público,
descentralizado funcionalmente y desconcentrado territorialmente, dotado de
personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del Presidente
de la Republica, a través del Ministerio de Justicia, art. 1 Ley n° 19.718.

Organización de la DPP (no entra en el certamen)


1-A nivel Nacional: Está la Defensoría Nacional, a cuya cabeza se encuentra el
Defensor Nacional, quién es nombrado por el P de la R. Tiene su asiento en Stgo.
2-Consejo de Licitaciones de la DPP
3-A Nivel Regional: las D. Regionales (arts. 16 y ss. Ley n° 19.718)
4-Comités de Adjudicación Regionales: encargados de ejercer las funciones vinculadas
con la licitación de la DPP, llevando en la práctica, a nivel regional, los lineamientos
que fija el Consejo de Licitación
5-A nivel Local: las Defensoría Locales (arts. 23 y ss. Ley), que son unidades operativas
en las que se desempeñan los defensores locales de la región. Si en la Defensoría Local
hay dos o más defensores, uno de ellos será el defensor jefe. Además, existen también
prestadores de defensa por licitación (aunque en rigor estos últimos no forman parte
de la estructura organizativa de la Defensoría Penal Pública).

Momento en que se Adquiere la Calidad de Defensor


1-Defensor Particular (arts. 1 y 2 Ley n°18.120; art. 6 CPC y art. 52 CPP): El defensor
particular adquiere la calidad de tal, desde el momento en que se le confiere
patrocinio y poder según las reglas generales, art 6 CPP.
2-Defensor Público (art. 102 inc. 1 y 3 CPP): Se ha de diferenciar entre:
a)Si es defensor Local: Puede asumir la defensa desde la primera actuación del
procedimiento que se dirige contra el imputado, sin la necesidad de constituir
mandato. Debe hacerlo también cada vez que falte abogado al imputado, sin perjuicio
de que éste pueda elegir posteriormente otro de su confianza (art. 25 Ley N° 19.718 y
art. 107 CPP).
-Si al JDG le llega una persona detenida en la mañana al control de ddetencion y no
tiene abogado, entonces le basta al JDG que haya un defensor sin necesidad de que
haya patrocinio y poder porque el D° a la defensa técnica esta por sobre las
formaldiades.
b)Defensor Licitado: debe ser elegido por el imputado de una nómina (confeccionada
por cada Defensoría Regional) que se le presenta, lo cual supone su designación. El
defensor así designado tiene patrocinio y poder suficiente por el solo ministerio de la
ley, y tiene las facultades ordinarias del mandato judicial (arts. 51 a 54 Ley N° 19.718).
-Lo que interesa es que en Eolo caso de la DPP no es necesario que se otorgue
patrocinio y poder.

Momento en que termina la Calidad de Defensor


-Deben aplicarse las normas del mandato judicial y del mandato en general. Sin
embargo, el CPP alude especialmente a la renuncia del abogado y al abandono de la
defensa por parte del tribunal.
-En la hipótesis de renuncia de la defensa, el Tribunal debe designar de oficio un
defensor penal público que asuma la defensa, a menos que el imputado se procure
antes un defensor de su confianza caso en el cual tan pronto éste acepte el cargo cesa
en sus funciones el designado por el tribunal (art. 106 inc.2°)

-En caso de abandono, se señala a lo largo del CPP diversas actuaciones en las que
debe estar presente el defensor:
1-Audiencia de formalización de la investigación (arts. 132 inc. 2 y 231 inc. 2)
2-Audiencia en que se resuelve la solicitud de prisión preventiva (art. 142 inc. 3°)
3-Audiencia en que se resuelve la solicitud de otras medidas cautelares personales
(art. 155 inc. Final)
4-audiencia en que se resuelve la solicitud de suspensión condicional del
procedimiento (art. 237 inc. 4°)
5-audiencia de preparación de juicio oral (art. 269 inc. 1°)
6-Audiencia de juicio oral (art. 286).
-Estos numerales si en estas audiencias no hay abogado privao o publico, se debe
declarar el abandono de la defensa. Y junto a ello el tribunal mdebe citar a una
audiencia par aque asista el abogado y justifique, y si no tiene justificación incluso se le
puede quitar el titulo de abogado habilitado.
-Hay que tener presente el artículo 106, inciso segundo, que alude a "cualquier
situación de abandono de hecho de la defensa”.

Derechos y Facultades del Defensor:


-Todos los D° que la ley reconoce al imputado, salvo aquellos que son de ejercicio
personal y exclusivo de éste (art. 104 CPP). Por ejemplo, el D° a guardar silencio es
exclusivo del imputado.
- Existe consenso en que los siguientes D° del imputado son de su ejercicio personal y
exclusivo del imputado: El D° a declarar judicialmente (art. 98), consentir en la relación
de exámenes corporales (art. 197) y si no autoriza el imputado se le puede pedir
autorización al juez para hacer el examen, aceptar una suspensión condicional del
procedimiento (art. 237), celebrar un acuerdo reparatorio (art. 241), admitir
responsabilidad en el procedimiento simplificado (art. 395) y aceptar un
procedimiento abreviado (art. 406 inc. 2), etc.

4-Víctima:
-Es el ofendido por el delito (art. 108 inc. 1)
-Según Horvitz, Lennon y López Masle, con dicha expresion la ley pretende aludir al
titular del bien jurídico afectado.
-En los delitos cuya consecuencia sea la muerte del ofendido, o cuando este no pueda
ejercer los derechos que la ley le confiere, la ley considera víctima a otras personas.
Estas personas son (quien ejerce los D° de la victima): el cónyuge, ascendiente,
conviviente, los hermano, el adoptado o adoptante. Esta enumeración es un el orden
de prelación, de modo que la intervención de una persona perteneciente a alguna de
las mencionadas categorías excluye la posible intervención de las comprendidas en las
categorías siguientes (art. 108 incs. 2° y 3° CPP). Si falta uno se pasa al siguiente.
D° de la Víctima: (art. 109 CPP)
-No es un articulo taxativo el art 109. Son:
a)Derecho a Solicitar Medidas de Protección: Normalmente se piden al fiscal, quien
puede operar (otorgar)de diferentes formas:
1-A través de la policía, dándole instrucciones para que protejan a la víctima, por
ejemplo, mediante rondas periódicas a su domicilio (de la victima).
2-Derivando a la víctima a la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos de la
Fiscalía Regional del Ministerio Público, para que se le brinde protección. Por ejemplo,
facilitándole en forma permanente un celular para que se contacte con la policía o el
fiscal en forma rápida, cambiándola de domicilio, etc.
3-Solicitando (el fiscal lo solicita) al juez o al tribunal una medida para proteger a la
víctima. Por ejemplo, una medida cautelar personal (arts.140 y 155 CPP), o una medida
para proteger la declaración de la víctima como testigo, como un biombo o un circuito
cerrado de televisión para que nadie tenga acceso visual a la víctima, solo el tribunal
(art. 308 inc.1° CPP).
4-En su propia actividad. Por ejemplo, decretando el secreto de ciertas piezas de la
investigación, como aquellas que contienen la identidad de la víctima (art. 182 CPP), o
adoptando en el juicio oral medidas para conferir a la víctima que declara la debida
protección (art. 308 inc. 2° CPP).

b)D° a Presentar Querella: Permite asumir un rol más activo durante el procedimiento.
La víctima tiene por sí sola la calidad de interviniente (como víctima), y no necesita
querellarse para ejercer sus derechos como victima (los D° que vimos antes).
-Sin embargo, si la victima además presenta una querella puede asumir un rol más
activo en el procedimiento. Por ejemplo, para solicitar la prisión preventiva,
necesariamente debe querellarse (art. 140 inc. 1° CPP). También debe hacerlo para
poder presentar acusación particular o adherir a la acusación del fiscal [art. 261 letra a)
CPP]. La víctima no puede presentar una acusación, pero el querellante si.
-Una víctima si no se querella no puede solicitar medidas cautelares, porque tiene que
pedirla el fiscal, por ejemplo la prisión preventiva.

c)A Ejercer las Acciones de Carácter Civil: Pero esto no esta tan claro porque existen
disposiciones que hacen pensar lo contrario, como, por ejemplo, el art. 261 letra d)
CPP.

Artículo 261.- Actuación del querellante. Hasta quince días antes de la fecha fijada para
la realización de la audiencia de preparación del juicio oral, el querellante, por escrito,
podrá:
d) Deducir demanda civil, cuando procediere.
-Esto significa que mas bien deducir una demanda es mas pro0pio del querrelante que
de la vicrtima.
-En cabio el art 109 en su letra c se dice que la victima puede “ Ejercer contra el
imputado acciones tendientes a perseguir las responsabilidades civiles provenientes
del hecho punible”.
d) D° a ser Oído por el Fiscal, antes de que este pidiere o se resolviere la suspensión o
terminación anticipada del procedimiento: Esto es, antes de que se decrete el archivo
provisional de la investigación (art. 167 CPP), el principio de oportunidad (art. 170
CPP), la suspensión condicional del procedimiento (arts. 237 y ss. CPP), o que se
solicite el sobreseimiento de la causa (art. 248 letra a) CPP).
-El archivo provisional se decreta cuando se investigó y no se encontró pruebas

e) D° a ser oída por el Tribunal antes de pronunciarse acerca del sobreseimiento u


otra resolución que ponga término a la causa

e) D° a impugnar el sobreseimiento o sentencia absolutoria: Si se sobresee una causa,


la victima tiene D° a impugnarla. Esta impugnación no está condicionada al hecho de
que la víctima efectivamente hubiere intervenido en el procedimiento.

5-Querellante:
-Art. 111, puede ser la víctima, su representante legal o su heredero testamentario, o
alguna de las personas que se mencionan en la determinada disposición que una vez
que presentan un escrito de querella, pueden ejercer las facultades que la ley
establece. Pueden ser querellantes:
1-Víctima (art 108), su representante legal o heredero testamentario
2-Cualquier persona capaz de parecer en juicio domiciliada en la provincia, respecto de
los delitos terroristas o de ciertos delitos de funcionarios públicos cometidos en ella
(en la provincia).
3-Órganos y servicios públicos cuyas leyes orgánicas se lo permitan expresamente.
-La RG es el N°1, en que la propia víctima se querella para intervenir en el
procedimiento.

Facultades del querellante


1-Intervenir en la investigación, aportando evidencias o solicitando diligencias (art.
183)
2-Solicitar medidas cautelares (art. 140 y 155,) por ejemplo la prisión preventiva
3-Oponerse a la suspensión condicional del procedimiento y apelar de la resolución
que decrete la suspensión condicional (art. 237 inciso 5 y 8)
4-Forzar la acusación (art. 258), es decir, puede forzar al fiscal para que acuse.
5-Adherirse a la acusación del fiscal, o bien, presentar acusación particular (art. 261
letra a ))
6-Presentar demanda civil (art. 261 letra d) Aquí se genera el problema que vimos
anteriormente.
7-Conciliar con el imputado en la audiencia de preparación del juicio oral (art. 273)
8-Intervenir activamente en las audiencias de preparación del juicio oral y de juicio
oral.
-La conciliación en materia penal esta restringida.
Artículo 273.- Conciliación sobre la responsabilidad civil en la audiencia de preparación
del juicio oral. El juez deberá llamar al querellante y al imputado a conciliación sobre
las acciones civiles que hubiere deducido el primero y proponerles bases de arreglo.
Regirán a este respecto los artículos 263 y 267 del Código de Procedimiento Civil.
Si no se produjere conciliación, el juez resolverá en la misma audiencia las solicitudes
de medidas cautelares reales que la víctima hubiere formulado al deducir su demanda
civil
-Este art dice que la conciliación es para el querellante no para la víctima.

9-Impugnar resoluciones.

Disposiciones comunes a todo procedimiento penal


-Están reguladas en el Libro I, Título II del CPP “Actividad Procesal”.
Son reglas Supletorias las del Libro I del CPC, en lo que no se opongan a lo estatuido en
el CPP o en leyes especiales (art. 52 CPP). Es decir se aplicaran cuando no haya una
materia regulada en materia procesal penal y no sean incompatibles con el proceso
penal.
Ej: Lo que regula la denominada aclaración, rectificación o enmienda (art. 182 CPC), es
aplicable en materia procesal penal porque el CPP no dice nada al respecto, y no es
incompatible con sus disposiciones.

Plazos
1-Todos los días y horas son hábiles para la realización de actuaciones del
procedimiento (art. 14 inc. 1 CPP). Por ejemplo es posible que un fiscal solicite
verbalmente al JDG una orden de detención a las 01:00 horas de un día domingo, y
que la audiencia de control de detención tenga lugar ese mismo día. No hay horario
inhábil.
-La razón es que la materia que se trata es mucho más sensible, se habla de personas
privadas de libertad, o en parte de sus derechos en caso de dictarse una cautelar. De
ahí la urgencia de que el Tribunal resuelva de hora oportuna.
-Excepción, en materia de entrada y registro en lugar cerrado. Ya que para esta
diligencia intrusiva se prevé en principio el horario para su relación que va de las 6:00 a
las 22:00.

-Sin perjuicio de lo anterior, los Tribunales tienen un horario ordinario de


funcionamiento, arts. 282 CPP y 312 bis COT, de 44 horas semanales división de lunes
a viernes entre 08:00 a 16:00 por regla general en el JDG y el TOP. Sin embargo, para
hacer realidad que todos los días y horas son hábiles para las actuaciones en el proceso
penal (art. 14 inc. 1), existe un sistema de turnos en los JDG para su funcionamiento
fuera del horario normal (art. 312 bis COT).

2-Los plazos en materia procesal penal son de días corridos (art. 14 inc. 1), no obstante
lo cual cuando un plazo de días concedido a los intervinientes vence en día feriado se
considera ampliado hasta las 24 horas del día siguiente hábil (art. 14 inc. 2).
3-Los plazos establecidos en el CPP son fatales e improrrogables (art. 16), lo cual sigue
las regla general en cuanto a los plazos legales, a menos que se exprese lo contrario.

-Sin embargo, los plazos judiciales se pueden prorrogar (art. 67 CPC, aplicable por la
remisión del art. 52 CPP), para lo cual debe invocarse una justa causa y la solicitud
debe presentarse antes de su vencimiento. Así, por ejemplo, el juez puede fijar un
plazo inferior al legal para que el MP cierre la investigación (art. 234), el que es
prorrogable. Porque el MP tiene un plazo máximo de 2 años para la investigación, pero
generalmente dependiendo el delito el tribunal baja el plazo, pero si el MP lo solicita
se puede prorrogar.

4-Existe la posibilidad de renunciar a los plazos previa manifestación expresa de


voluntad, los intervinientes pueden renunciar total o parcialmente a los plazos
establecidos a su favor (art. 18). Por ejemplo, pueden renunciar al plazo para deducir
recursos contra una resolución judicial para los efectos de que la sentencia quede
firme y se pueda ejecutar.

Requerimientos de Información
-Se establece el deber de los órganos del Estado de proporcional al Ministerio Público
toda la información que éste requiera para el desarrollo de las investigaciones que
llevan adelante (art. 19). Por ejemplo al servicio médico legal, el cual debe contestar
este requerimiento del MP.

Solicitudes entre Tribunales


-Cuando un Tribunal debiere requerir a otro la realización de alguna diligencia dentro
del territorio jurisdiccional de éste, le dirigirá una solicitud sin más mención que la
indicación de los antecedentes necesario para la cabal comprensión de la solicitud,
más otros que indican (art. 20), esto es, que no existan tantas trabas, deben ser
expeditas.
Ej: Declaración de un testigo que no se encuentra, lo realiza el TOP por medio de un
exhorto al otro TOP. Lo que se hace es tomarle la declaración por video conferencia.

Notificaciones
-Proceden formas de notificación atípicas, hay libertad de notificación. Ej: Mediante
correo (el más ocupado), fax o teléfono. Esto se aplica en los casos en que los
intervinientes piden otros tipos de notificaciones. Pero si no lo solicitan se aplican las
mismas normas del CPC, por ejemplo que la primera notificación debe ser personal,
etc.
-Se permite que cualquier interviniente proponga para si formas de notificación
distintas de las reguladas por el legislador en el CPC, las que el Tribunal podrá aceptar
si en su opinión son suficientes eficaces y no causaren indefensión (art. 31).
-Las personas facultadas para practicar las notificaciones son funcionarios del Tribunal
u otro Ministro de Fe (art. 24).
-En lo no previsto por el CPP son aplicables supletoriamente las normas del CPC,
específicamente las contempladas en su Título VI de su Libro I (art. 32).

Citaciones Judiciales
1-La procedencia: Su procedencia está supeditada al hecho de que se estime necesario
citar a una persona para llevar a cabo una actuación ante el Tribunal (art. 33 inc. 1).
Por ejemplo cuando hay una audiencia de formalización, se debe citar al imputado.
2-El contenido de la citación judicial: debe hacerse saber al citado, entre otros datos,
los siguientes: El nombre Tribunal, domicilio del tribunal, fecha y hora de la audiencia,
identificación del proceso (RIT), motivo de la citación y apercibimientos (art. 33 inc. 2).
-El apercibimiento es cuando se pone en conocimiento del citado que si no comparece
se va a despachar una orden de detención en su contra, y que eventualmente podrá
quedar con prisión preventiva (si es el imputado).
-Muchos consideran que se venme incorporar el apercibimiento porque sino después
no se podrá detener a la persona.

3-Apercibimientos: Los efectos derivados de la incomparecencia de la persona citada


son (art. 33 incs. 3 y 4):
a)Imputado: Si no comparece a la citación será detenido o sometido a prisión
preventiva hasta la realización de la audiencia respectiva, a no ser que justifique su
falta de comparecencia.
-Si la audiencia es el juicio oral ante el TOp entonces se puede decretar la prisión
preventiva.
b)Testigo, perito u otra persona: Se le puede apremiar mediante la imposición de
arresto hasta la realización de la actuación (de la audiencia) por un máximo de 24
horas, y multa de hasta 15 UTM. Sin embargo casi nunca se realiza por 24 horas.
c)Fiscal o Defensor: Se le puede suspender el ejercicio de la profesión hasta por 2
meses.

Resoluciones Judiciales
-Existe la obligación para los Tribunales de fundamentar sus resoluciones, salvo las
que se pronuncian sobre cuestiones de mero trámite (decretos) por ejemplo una
delegación de poder y el tribunal dicta una resolución de “se tiene presente”.
-La fundamentación consistirá en expresar sucintamente pero con precisión los
motivos de hecho y de D° en que se basaren las decisiones tomadas (art. 36 inc. 1),
porque la idea es que los intervinientes sepan por qué se está dictando la resolución.
-No se considerará satisfecha esta existencia con la simple enunciación de
documentos, antecedentes o medios de prueba que lleven al Tribunal a adoptar una
decisión (art. 36 inc. 2). Porque a veces el tribunal señala solamente el doc pero no
realiza un razonamiento en la resolución.
-La fundamentación debe permitir la reproducción del razonamiento utilizado para
alcanzar las conclusiones a que llegare la sentencia (art. 29 inc. 3).

-Cuando se trate de una SD, dada la importancia de éstas el legislador ha contemplado


expresamente el incumplimiento del deber de fundamentación como una causal del
recurso de nulidad (arts. 297, 342 letra c) y 374 letra e)). También por su importancia,
destaca la exigencia que hace la ley de fundamentar las resoluciones que decretan
medidas, cautelares personales (art. 122 inc. 2). En todo caso, cualquiera sea la
resolución judicial que se trate (salvo las de mero trámite), su falta de fundamentación
puede constituir motivo de nulidad procesal (arts. 159 y 160) (que es mdistinto al
recurso de nulidad)

Plazo para dictar las resoluciones


-Debe distinguirse según se trate de cuestiones ventiladas en audiencia o de solicitudes
escritas:
1- Si son cuestiones ventiladas en audiencia: El plazo para dictar la resolución es en la
misma audiencia (art. 38 inc. 1). Ej: Un incidente promovido en el juicio oral. Ej: En la
audiencia de preparación del juicio oral ante el JDG, la defensa puede alegar en esa
audiencia que se excluyan pruebas por vulneraciones de garantías. La resolución el
juez la debe dictar en la misma audiencia
-La excepción es el art. 344, ya que en un juicio oral se da un plazo de 5 dias para
redactar la sentencia en JO.
2-Solicitudes Escritas: El plazo para dictar la resolución es en 24 horas a contar de su
recepción, para resolver (art. 38 inc.). Ej: Resolución que “se tiene presente”
acompañar documentos, delegación de poder, etc.

Registro de las Actuaciones Judiciales


-El registro se efectuará por cualquier medio apto para producir fe, que permita
garantizar la conservación y reproducción de su contenido, tal como audio digital,
video u otro soporte tecnológico equivalente (art. 39 y 41).
-RG, las audiencias se registran en audio no hay video de las audiencias, salvo que sea
una video conferencia.

En cuanto al examen del registro de las actuaciones judiciales: Hay que distinguir
segpñun de quien se trate:
1-Si son los intervinientes quienes requieren un registro de audio: siempre tienen la
posibilidad de acceder a su contenido, salvo excepciones legales como por ejemplo
cuando hay un NNA involucrado y se pide la reserva de su identidad.
2-Terceros requiere registro de audio: solo podrán hacerlo si el Tribunal no
restringiere el acceso para evitar que se afecte la normal sustanciación de la causa o el
principio de inocencia. Esto sucede mucho cuando vienen medi9os de comunicacio y
antes de que empiece la audiencia genera un incidente para que se pueda transmitir
públicamente. Muchas veces las defensas se oponen. Por ello muchas veces no se
publica el rostro, porque si bien el juicio es oral my publico también existe la
presunción de inocencia.
-En todo caso, transcurridos 5 años desde la realización de las actuaciones judiciales
consignadas en los registros, éstos serán públicos y cualquier persona podrá
examinarlos (art. 44)

Costas
-Toda resolución que ponga término a la causa o falle un incidente deberá
pronunciarse sobre el pago de las costas del procedimiento (art. 45).
-Para determinar si corresponde condenar o absolver en el pago de las costas debe
distinguir según el resultado del juicio o del incidente:
1-Si la resolución termina con condena, las costas serán de cargo del condenado
2-Si la resolución termina con absolución o sobreseimiento definitivo, las costas serán
de cargo del MP y del querellante.
-En todo caso, cualquier hubiere sido el resultado del juicio el Tribunal siempre podrá
eximir total o parcialmente del pago de costas, por razones fundadas que expresará
determinadamente (art. 47 y 48).
Nulidad procesal penal
-Estan reguladas en el Libro I (Disposiciones Generales) Título VII (Nulidades
Procesales), arts. 159 a 165 del CPP.
-La nulidad procesal es distinta al recurso de nulidad.
-La nulidad procesal procede solo respecto de actuaciones o diligencias judiciales
(resoluciones del tribunal) defectuosas del procedimiento (art. 159 1° parte). Por lo
tanto, los defectos en actuaciones de otra clase, como las policiales, no dan lugar a la
nulidad procesal.

Requisitos de Procedencia
-Al igual que en el CPC, la nulidad procesal opera sobre la base del principio de
trascendencia, art 83, esto es:
1-No hay nulidad sin que el alejamiento del rito o formalidad previsto por la ley
produzca un perjuicio para algún interviniente
2-Hay nulidad si dicho perjuicio es reparable únicamente con la declaración de nulidad
(art. 159). Si hay otro medio de reparar ese perjuicio causado por la diligencia, no
procede la nulidad.
-Para estos efectos, perjuicio se entiende como un “atentado contra las posibilidades
de actuación de cualquiera de los intervinientes en el procedimiento, producido por la
inobservancia de las formas procesales” (art. 159 inc. final). Por ejemplo, en un juicio
oral el juez declara un testigo, el MP lo interroga, luego la contraparte lo interroga
pero el juez no le da la palabra a la defensa para que interrogue al testigo. En este caso
hay una falta a una formalidad y también causa un perjuicio, por tanto no habiendo
otra forma de solucionar aquello procede la nulidad procesal.
En todo caso, se presume de D° la existencia del perjuicio cuando el alejamiento del
rito o formalidad hubiere impedido el pleno ejercicio de las garantías y derechos
reconocidos en la CPR o en las leyes (art. 160), así que no hay que probar el perjuicio.

-Se debe dejar nula la actuación y realizarla de nuevo.

Oportunidad e que se puede hacer valer la nulidad


El plazo para impetrar la nulidad varía según si la actuación defectuosa tiene lugar en
una audiencia o no:
HQD
1-Si es que el vicio se produce en una actuación verificada en una audiencia: debe
alegarse la nulidad verbalmente antes del término de la misma audiencia.
2-Si el vicio se produce fuera de audiencia: se debe solicitar por escrito la nulidad
procesal dentro de los 5 días siguientes a aquel en que el perjudicado toma
conocimiento del acto cuya invalidación pretende.
-Con todo, no puede reclamarse la nulidad de actuaciones judiciales verificadas
durante la etapa de investigación después de la audiencia de preparación del juicio
oral (art. 161 parte final). Esto es un limite especial, porque se entiende que en la
audiencia preparatoria se termina la etapa de investigación y se pasa a una nueva.
Titularidad de la acción de nulidad procesal
-Solo está legitimado el interviniente perjudicado por el vicio, siempre que no hubiere
concurrido a causarlo (art. 162). Es manifestación del principio nemo auditur (quién
causa la nulidad no puede después reclamarla), que también está presente en materia
procesal civil.

Nulidad de Oficio
-Se contempla la posibilidad de que sea de oficio cuando la infracción hubiere
impedido el pleno ejercicio de las garantías y de los D° reconocidos en la constitución y
las leyes, ya que como ello se presume de D° se permite que el miso tribunal pueda
anular de oficio. En los demás casos cuando la infracción no vulnera una garantía
fundamental, el Tribunal deberá limitarse a poner la infracción en conocimiento del
interviniente que estimare perjudicado por el vicio para que éste proceda como lo crea
conveniente.

Saneamiento
-Esta nulidad aunque se cause perjuicio, puede ser subsanado en 3 casos:
1-Cuando el interviniente perjudicado no la alega oportunamente. Po ejemplo si es
dentro de audiencia y ella termina y lo alegó la nulidad.
2-Cuando el interviniente perjudicado acepta los efectos del acto viciado
3-Cuando el acto viciado cumple igualmente su finalidad respecto de todos los
interesados (porque se entiende que no hay perjuicio), salvo que trate de uno de los
casos en que el perjuicio se presume de D°. Ej: se notifica mal a un interviniente (no se
cumple con la formalidad).

Efectos de la declaración de nulidad


-La declaración de nulidad de un acto trae aparejada la de otros actos consecutivos
(como consecuencia) que de él emanan o desprenden (art. 165 inc. 1). Esto es lo que
se conoce como efecto extensivo de la nulidad, el Tribunal debe determinar
concretamente cuales son los actos a que ella se extiende y, siendo posible, debe
ordenar que se renueven, rectifiquen o ratifiquen (art. 165 inc. 2).
-En todo caso, la declaración de nulidad no puede retrotraer el procedimiento a etapas
anteriores, salvo cuando ello sea procedente de acuerdo con las normas del recurso de
nulidad (art. 165 inc. 3).
-Hay ocasiones en que el vicio en la resolución de tribunal además constituye un
motivo para la futura interposición de un recurso de nulidad. En tales casos, la solicitud
de nulidad procesal servirá como preparación suficiente del recurso (arts. 165 inc. final
y 377).
Clasificación de procedimientos en el CPP
-Se distingue en 2 grandes grupos, el procedimiento ordinario y los procedimientos
especiales.

Procedimiento Ordinario
-Es el que se destina para efectos de la investigación y posterior juzgamiento de los
crímenes y simples delitos de acción penal pública. Se regula en su Libro II.
Excepciones:
1-Las faltas se rige por el procedimiento simplificado que es un procedimiento
especial. Se lleva ante el JDG no llega al TOP. Dentro del procedimiento simplificado en
aquellos casos en que el fiscal solicite una pena de multa, en ese caso no se aplica este
simplificado sino que monitorio (art. 392).

2-Tampoco se aplica el procedimiento ordinario para los delitos de acción Penal


Privada porque para ellos hay una realización de un procedimiento especial regulado
en el Título II del Libro IV (arts. 400 y ss.)

3-Hay algunas disposiciones que aluden al procedimiento simplificado y abreviado.


Mediante las disposiciones que aluden a los procedimientos simplificados y abreviados
se producen excepciones a la regla de que los crímenes y simples delitos de acción
pública se les aplica el procedimiento ordinario. Porque hay ciertos casos que se tratan
de crimen o simple delito de acción penal pública que no terminan en un
procedimiento ordinario sino en uno abreviado.

-La regulación del procedimiento ordinario son normas supletorias para los
procedimientos especiales, porque constituye la regla general y es la más detallada.

Etapas:
-Desde su inicio y hasta la dictación de la sentencia por el TOP se puede distinguir:
1-Etapa de Investigación:
-La dirige el MP a través del fiscal.
-Es poco lo que interviene en el Tribunal en esta etapa, porque el principal actor es el
Ministerio Público como interviniente. Su objeto es que este investigue todo lo relativo
a la existencia de un hecho punible y la participación que puede caer al imputado. En
este deber, las policías como auxiliarles son fundamentales.
2-Etapa Intermedia o de Preparación del Juicio Oral: una vez cerrada la investigación,
el fiscal tiene 3 opciones  solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa (lo decide
el Tribunal), comunicar la decisión de no perseverar (lo decide el fiscal), formular la
acusación (con la prueba estima que concurre el hecho y puede acreditar la
participación; además el hecho implica un tipo penal). Es breve, pero muy importante;
el fiscal presenta la acusación
3-Etapa del Juicio Oral
-Las dos primeras etapas transcurren ante el JDG y la ultima ante el TOP.
Procedimientos Especiales
-Regulados en el Libro IV
-Los procedimientos especiales se llevan ante el JDG. El único que llega a juicio oral es
el procedimiento ordinario.
a)Procedimiento Simplificado
b)Procedimiento Monitorio
c)Procedimiento Abreviado
d)Procedimiento por Delito de Acción Privada
e)Procedimiento Relativo a personas que Gozan de Fuero Constitucional:
f)Querella de Capítulos
g)Extradición
h)Procedimiento destinado a la Aplicación de Medidas de Seguridad
i)Revisión de Sentencias Condenatorias Firmes

Procedimiento Ordinario
1-Etapa de investigación
-Es la etapa preliminar del proceso penal originada por el conocimiento de un hecho
punible, en que el Ministerio Público con el auxilio de la policía practica las diligencias
necesarias para la comprobación de su ocurrencia y la identificación de sus partícipes.
-No siempre la participación de los tribunales es tan importante o esencial, sino que en
esta etapa lo esencial mes la participación del MP.

Modelos de Investigación
a)Modelos Juez Instructor: Este modelo se caracteriza por el hecho de que es el juez
quien lleva adelante la investigación y quien vela por el respeto de las garantías y
derechos de los intervinientes.
b)Modelo del Ministerio Público Investigador: En este modelo la tarea de
investigación se encarga a un organismo llamado Ministerio Público o Ministerio Fiscal.
A un juez se le encomienda la función de controlar la instrucción y velar por los
derechos de los intervinientes.
-Este es el modelo de la reforma procesal penal.

Objetivos de la investigación
-Tradicionalmente se dice que son dos:
a)Averiguar la Efectividad del Hecho Punible y la Determinación de Personas que
Intervinieron en él (arts. 180 y 181): Es el objetivo principal y característico de la tarea
de investigación. El Ministerio Público realiza diligencias para recopilar evidencia que le
permita formar su convicción de que se ha cometido un delito por una persona
determinada.

b)Racionalizar la Carga de Trabajo del Sistema: Es un objetivo secundario. Es una


especie de colador, porque las causas que ingresan pero que no cumplen ciertos
requisitos ellas no van a seguir.
En la etapa de indagación se permite el uso de medios que evitan continuar la
tramitación del proceso en ciertos casos:
1-Cuando no se advierta posibilidad de realizar una investigación útil, por ejemplo la
facultad de no inicio y el archivo provisional de la investigación).
2-Cuando así lo aconsejen consideraciones de política criminal, por ejemplo el principio
de oportunidad en sentido estricto, la suspensión condicional del procedimiento y los
acuerdos reparatorios.
3-Cuando sea necesario para evitar la congestión del sistema, por ejemplo el principio
de oportunidad en sentido estricto)
-Se llaman mecanismos de selección de casos.

Titularidad de la investigación
Es el Ministerio Público el titular de la investigación, tal como lo reconoce la ley y la
Constitución, facultándosele para iniciar la indagación de los hechos que revistan el
carácter de delito y que lleguen a su conocimiento. Esta función le es asignada con
carácter de discrecional, es decir, el Ministerio Público puede realizar por sí o
encomendar a la policía todas las diligencias de investigación que estime pertinentes
(art. 180 inc. 1°). Tiene total libertad.

Limite:
-Sin embargo, existe un límite a la libertad del fiscal para elegir cualquier diligencia de
investigación a realizar o encomendar a la policía, límite que está constituido por las
garantías constitucionales del imputado. Las diligencias que puedan afectar tales
garantías se conocen con el nombre de diligencias de investigación intrusivas
(diligencias que pueden afectar DF°) y ellas requieren de autorización u orden previa
del juez de garantía (art. 9° incs. 1° y 2°).

-Si bien la dirección de la investigación corresponde al MP también podría existir una


actividad de indagación por parte de la defensa o de otros intervinientes, pero no
cuentan con las mismas herramientas que la investigación oficial que realizan los
fiscales. Para esos casos se permite que los intervinientes soliciten diligencias de
investigación a través del fiscal. Así, siempre puede la defensa del imputado, al igual
que los restantes intervinientes, solicitar al fiscal la práctica de determinadas
diligencias de investigación, las que el fiscal realizará o no según le parezcan
necesarias. Frente a la negativa o el silencio por parte del MP, tras el cierre de la
investigación, dentro de los diez días siguientes, tales diligencias pueden ser reiteradas
por los intervinientes al juez de garantía, quien podrá ordenar al fiscal reabrir la
investigación y proceder a su práctica (art. 257). La ley le entrega una herramienta a
los intervinientes cuando los intervinientes le pidieron al fiscal la relación de una
diligencia y éste no quiso o respondió, de esta forma hay 10 dias para que el
interviniente reitere esta solicitud pero ya no al fiscal sino al juez, para que el juez se lo
señale al fiscal.

Características de la investigación
1-Es Preparatoria: La evidencia que se recopile durante esta etapa sólo sirve para
acreditar el hecho punible y la participación si con posterioridad es incorporada como
medio de prueba en la audiencia del juicio oral (arts. 296, 340 inc. 2°). Si el fiscal
durante la investigación por ejemplo toma declaraciones a 10 testigos, luego se cierra
la etapa oral y se realiza la etapa intermedia y después llega el juicio oral pero los
testigos no declaran, entonces no constituirán prueba. Si no las incorpora en el juicio
oral o hay prueba. El fiscal está preparando oral.
-Sin embargo, es necesario hacer ciertas precisiones, ya que hay ciertas situac0ones en
que ciertos antecedentes que recopila el fiscal si se consideran como prueba sin llegar
al juicio oral:
a)Es posible rendir prueba anticipada (arts. 191 y 280): Testigo que durante la
investigación declara ante el fiscal porque está a punto de morir. En situaciones en que
la prueba pueda desaparecer antes de llegar al juicio oral se puede solicitar que se
incorpore como prueba anticipada.
b)Los antecedentes de la investigación pueden adquirir valor probatorio sin ser
rendidos como prueba
c)Los antecedentes de la investigación sirven para fundar ciertas solicitudes que haga
el fiscal en esta etapa

2-Es Desformalizada: Por regla general, la ley le entrega a los órganos de la


persecución la decisión de elegir la forma de llevar adelante la investigación de los
hechos que revisten caracteres de delito y de consignar sus resultados. El fiscal ve
como investiga. Sin embargo, existen ciertos límites, para analizar los cuales es
necesario distinguir entre diligencias de investigación, comunicaciones, custodia de la
evidencia y registro de las actuaciones. Son excepciones a la RG que el fiscal debe
cumplir al momento de investigar

a)Diligencias de Investigación
-En general la ley no ordena a los órganos de la persecución la práctica de
determinadas diligencias ni tampoco prescribe la forma de realizarlas. Sin embargo,
existen casos en que sí lo hace y señala que es obligatorias realizarlas, a saber:
1-A veces, el legislador establece como obligatoria la realización de alguna diligencia
de investigación. Así sucede, por ejemplo, en materia de delitos sexuales (art. 198) y de
lesiones (art. 200). La ley en estos casos exige que se practiquen exámenes médicos,
por lo que en ese tipo de delitos ya no todo está al arbitro del fiscal sino que debe
obligatoriamente hacerse.
2- Otras veces, la ley determina la forma en que debe realizarse la investigación. Así
acontece cuando la diligencia pueda afectar garantías fundamente, caso en el cual se
debe pedir autorización judicial del JDG.

b)Comunicaciones entre el Ministerio Público y la Policía:


RG, no existen limitaciones en este punto. La única exigencia que existe es que el
medio utilizado sea idóneo y expedito (arts. 81 y 84), siendo posibles las
comunicaciones verbales, escritas, por teléfono, etc.
-La idea es que bajo ciertos casos en donde se requiere la actuación pronta, no se
exijan formalidades para la realización de diligencias de investigación, así que por lo
general el MP y la policía se pueden comunicar por teléfono.

c)Custodia de la Evidencia
-Tiene una regulación más estricta, ya que de su observancia depende en buena
medida el éxito de la investigación y además influye en el derecho de defensa. A la
denominada cadena de custodia de la evidencia aluden, entre otros, los arts. 83 letra
c), 181 y 187.
-La ley le señala al fiscal como debe proceder.
-Consiste en que por ejemplo en un homicidio cafrabineros llega al sitio del suceso y
hay evidencia en el suelo. Carabineros va a levantar esa evidencia y deberá llenar un
formulario dejando registro de ello. Eso se remite, por orden del fiscal, a peritaje. Llega
el carabinero con ola evidencia y con el formulario o registro. El perito se queda
analizando la evidencia. Luego hace el informe y le entrega el informe al fiscal. Esta es
la cadena de evidencia.
-Esto es sumamente importante porque cuando llegue el juicio oral, porque se lee la
cadena de custodia y eso implica que comprueba que esa prueba o evidencia
levantada es la que se incorpora en el juicio oral.

d)Registro de las Actuaciones de la Investigación


-Es otra limitación que tiene el MP en la investigación.
-De las actuaciones del Ministerio Público y de la policía debe dejarse constancia en
sendos registros (arts. 227 y 228).
-La importancia de que se registren es en virtud del D° de defensa, para que la
contraparte prepare su defensa.

3-Es Pública para los Intervinientes, pero secreta para 3ros:


-De todas las diligencias de la investigación tanto de las realizadas por el ministerio
público como de las efectuadas por la policía se va dejando constancia en registros
(arts. 227 y 228).
- Los intervinientes tienen derecho a examinar los registros de la investigación pero
sólo pueden obtener copias de los registros de la investigación fiscal, salvo que el MP
hubiere decretado el secreto de partes de la investigación, (art. 182 inc. 2°).
-En cuanto a la asistencia a diligencias de investigación los intervinientes pueden
concurrir a esas diligencia sólo si el fiscal lo permite por considerarlo útil (art. 184
primera parte). Esta es una de las excepciones a la regla conforme a la cual el
imputado puede intervenir en todas las actuaciones del procedimiento (art. 8° inc. 2°).
Además, no obstante haber permitido el fiscal la asistencia de los intervinientes a
determinadas diligencias de investigación, éste podrá excluirlos de ellas en cualquier
momento (art. 184 segunda parte).
-El fiscal puede decretar el secreto de la investigación, pero sólo por un máximo de 40
días y únicamente respecto de piezas determinadas (actuaciones, registros o
documentos) (art. 182 inc. 3°), no puede hacerlo respecto de toda al etapa de
investigación. Si el fiscal decreto el secreto de determinadas piezas, los intervinientes
tienen, no obstante, la posibilidad de acceder siempre al juez de garantía para que
ponga término al secreto o bien lo limite (art. 182 inc. 4°). Pero existen algunas piezas
de la investigación respecto de las cuales no puede recaer el secreto, las cuales son: la
declaración del imputado o cualquier otra actuación en que hubiere intervenido o
tenido derecho a intervenir, las actuaciones en las que participare el tribunal y los
informes evacuados por peritos, respecto del propio imputado o de su defensor (art.
182 inc. 5°).
Casos en los que el plazo del secreto de la investigación puede exceder de cuarenta
días:
a)Lavado de dinero (Ley N° 19.913), de 18 de diciembre de 2003, permite decretar el
secreto de la investigación hasta por seis meses, sin que dicho secreto tenga
necesariamente que estar referido a determinadas piezas de la investigación. Dicho
plazo es renovable por una sola vez por igual término, con autorización del juez de
garantía (art. 31 inc. 1°).
b)Tráfico de drogas (Ley N° 20.000) permite al fiscal decretar el secreto de todas las
piezas de la investigación por un período de hasta ciento veinte días, renovables
sucesivamente, con autorización del juez de garantía, por períodos máximos de
sesenta días (art. 38 inc. 1°).
c)Terrorismo (Ley N° 18.314) permite al Ministerio Público, si estima que hay riesgo
para la seguridad de testigos o peritos, decretar el secreto de determinadas piezas de
la investigación por un plazo de hasta seis meses.

4-No Tiene Plazo:


-Antes de la intervención del juez de garantía la investigación no tiene un plazo
máximo de duración. El único plazo que podría tener en mente el fiscal es el plazo de
prescripción de la acción penal (art. 94 CP), plazo que podría llevarle a decidir
formalizar la investigación ya que uno de los efectos de dicha formalización es la
suspensión de dicha prescripción [art. 233 letra a). Y la prescripción corre desde la
ejecución del delito.
-Sin embargo, desde el momento de la formalización de la investigación (que se hace
ante el JDG) y como segundo efecto de ésta sí comienza a correr un plazo para el cierre
de la investigación, que es de dos años [arts. 233 letra b) y 247 inc. 1°] y que puede
eventualmente reducirse por el juez de garantía (art. 234).
-A partir de la formalización se suspende el plazo de prescripción.
-A partir de cualquier intervención (incluida la formalización) del JDG corre el plazo de
2 años para el cierre de la investigación. Generalmente el fiscal una vez que pide una
autorización al juez formaliza pronto.
-Pero en la practica sucede que si hay una intervención para una solicitud de ingreso a
un domicilio a través de una resolución del JDG, lo más probable es que el imputado
sea detenido y pase a audiencia de control de detención y para decretar una cautelar
se necesita que este formalizado, por lo que empieza a correr el plazo de 2 años.
-La formalización es necesaria para autorizar medidas intrusivas

Formas en que se inicia la investigación


-Art 172 y 179. En el art 172 se señala que la investigación se inicia de 3 formas, de
oficio por el M 0P, por denuncia y por querrella.
1-De oficio Ministerio Público:
-Es manifestación del principio de oficialidad en la persecución penal. En la práctica,
esta forma se ve poco, siendo lo frecuente que se inicie por denuncia o querella.
2-Denuncia:
-Es comunicar a los órganos de la persecución penal el conocimiento que se tiene de
algún hecho punible. Este conocimiento se conoce con la expresión latina notitia
criminis
D° del Denunciante
-No tiene mayores derechos porque no tiene la calidad de interviniente, a menos que
ostente la calidad de víctima, adquiriendo los D° de la misma que están en el art. 178.
-Por ejemplo, un tercero que ve un delito y lo denuncia no tiene mayores D° en
nuestra legislación procesal penal.

Quién puede denunciar


-La regla general es que cualquier persona puede hacerlo (art. 173 inc. 1, primera
parte).
Por ser solo una facultad la denuncia (y no una O°), si se tiene conocimiento de un
delito y no se hace la denuncia quien omite presentarla no se convierte en encubridor
del delito.
-Se contempla incluso la posibilidad de que el propio imputado denuncie, lo cual sería
una autodenuncia (art. 179). Ésta tiene lugar cuando una persona hubiere sido
imputada por otra de haber participado en la comisión de un delito, caso en el cual
aquella tiene D° a solo al MP solicitando que se investigue tal imputación. En síntesis es
cuando hay rumores de que alguien cometió un delito, y para ello la persona se
autodenuncia para que el fiscal investigue y demuestre de que no es culpable.

Excepciones: Personas obligadas a denunciar (art. 175)


1-Carabineros
2-PDI
3-Gendarmería
4-Miembros de la FFAA.
5-Fiscales y demás empleados públicos (cantidad considerable de gente).
6-Jefes de establecimientos hospitalarios. Se aplica bastante
7-Jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes u otros medios de transporte.
8-Directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales.
-En este numeral la denuncia realizada por alguna de las personas mencionadas,
eximirá al resto de su obligación.

-En todos los numerales para presentar las denuncias las personas obligadas tienen un
plazo máximo de 24 horas para hacerlo, salvo de capitanes de nave, buques, trenes,
que tienen el plazo hasta que lleguen a puerto o destino) (art. 176). Si no cumple con
esta obligación, constituye un delito sancionado con la pena prevista en el art. 494 CP.
Hay una contraexcepcion, es decir, existe la O° de denunciar pero al hacerlo arriesga su
persecución penal propia, del cónyuge, conviviente, ascendientes, descendientes o
hermanos, la pena del delito en cuestión no aplicará (art. 177).

Ante quién se Formula la denuncia (art. 173):


1-Ministerio Público. Pero la autodenuncia solo puede efecutarse ante el MP.
2-Carabineros
3-PDI
4-Gendarmería por los delitos ocurridos dentro de un recinto penitenciario: Solo ellos
están O° a denunciar por los delitos que se cometieren dentro del ejercicio de sus
funciones, en cambio en los demás numerales deben denunciar cualquier
circunstancias tanto ene l ejercicio de sus funciones o loes que presencien.
5-Cualquier Tribunal con competencia penal: JDG, TO0P, CA y CS. Los tribunales no
investigan pero si están O° recibir las denuncias.
-En aquellos casos que la denuncia no se haga ante el Ministerio Público, los órganos
que la reciben deberán hacerla llegar de inmediato al Ministerio Público.

Forma y Contenido de la Denuncia


1-Forma: La denuncia puede ser verbal o escrita, siempre suscrita (firmada) por el
denunciante (art. 174 inc. 2)
2-Contenido: Debe tener la identificación del denunciante, señalamiento de su
domicilio, la narración circunstanciada del hecho, la designación de quienes lo
hubieren cometido y de las personas que lo hubieren presenciado o que tuvieren
noticia de él, todo ello solo si le constare (lo supiere) el denunciante (art. 174 inc. 1)
-La exigencia de la identificación del denunciante implica un reconocimiento tácito de
la improcedencia de la denuncia anónima. En estos casos si alguien denuncia y no dice
su nombre, qu8ien recibe la denuncia no está O° a hacer nada.
-No requiere de patrocinio y poder (exc. a la ley n° 18.120)

3-Querella (art 111 a 121 CPP):


-Acto procesal en el que además de poner en conocimiento un hecho que reviste
carácter de delito (denuncia), se manifiesta la voluntad de intervenir en el proceso.

Oportunidad para presentar la querella


-Si la investigación no ha comenzado, puede realizarse en cualquier momento. Así la
querella será el inicio de la investigación.
-Si ya empezó la investigación, solo puede presentarse mientras el fiscal no cerrare la
investigación (art. 112 inc. 1°).

Requisitos de la Querella
-Por escrito y contener ciertas menciones que están en el art. 113:
1-Debe señalar designación del Tribunal ante el cual se entablare. Se presenta
exclusivamente ante el Tribunal.
2-
2-Contener el nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del querellante
3-Contener el nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del querellado, o una
designación clara de su persona si el querellante ignorare aquellas circunstancias. Si se
ignoraren dichas determinaciones, siempre se podrá deducir querella para que se
proceda la investigación del delito y al castigo de el o los culpables.
4-La relación circunstancial del hecho, con expresión del lugar, año, mes día y hora en
que se hubiere ejecutado, si se supieren
5-La expresión de las diligencias cuya práctica se solicitare al Ministerio Público. Esto
quiere decir que el querellante debe señalar que por ejemplo se le tome la declaración
a tales testigos, o se practique exámenes médicos, etc.
6-La firma del querellante o la de otra persona en su ruego, si no supiere o no puede
firmar.
7-La querella requiere de patrocinio y poder ya que se debe presentar por un abogado.
Procedimiento
-Debe presentarse la querella ante el JDG, quien realiza un examen de admisibilidad de
la misma (art. 114). Dicho examen de admisibilidad puede conducir a 2 posibilidades:
a)Si la declara admisible por cumplir los requsit9os del art 113, la remitirá al Ministerio
Público inmediatamente (art. 112)
-Esa resolución no es apelable.
b)Si la declara inadmisible, dicha resolución es apelable sin que en la tramitación del
recurso pueda decretarse la suspensión del procedimiento (efecto devolutivo).

Motivos por los cuales se pueden declarar inadmisible:


1-Extemporánea, es decir, cuando el fiscal ya cerró la investigación.
2-Cuando, habiéndose otorgado por el JDG un plazo de 3 días para subsanar los
defectos que presentare por falta de alguno de los requisitos señalados en el art. 113,
el querellante no realizare las modificaciones pertinentes en dicho plazo.
3-Cuando los hechos expuestos en ella no fueren constitutivos de delito. Esto es
motivo de debate en la jurisprudencia, ya que se discute el grado de convicción que
tiene que tener el juez para saber si es un hecho constitutivo de delito o no, porque
estamos recién en el inicio de delito. Según la jurisprudencia, para examinar la
concurrencia de esta causal de inadmisibilidad el JDG debe hacer solo un análisis
meramente formal consistente en determinar si existe relación entre los hechos
expuestos y algún tipo penal.
4-Cuando de los antecedentes contenidos en ella (en la querella) apareciere de
manifiesto que la responsabilidad penal del imputado se encuentra extinguida. En este
caso, la declaración de inadmisibilidad se realizará previa citación del Ministerio
Público.
5-Cuando la querella se dedujere por persona no autorizada por la ley (art. 116)

-Si el JDG declara inadmisible la querella por las causales a) (extemporánea) o b)


(habiéndose otorgado plazo de 3 dias por el JDG y no se subsana) del art. 114, la
pondrá en conocimiento del Ministerio Público para que sea tenida como denuncia,
siempre que no le conste que la investigación del hecho se hubiere iniciado de otro
modo (art. 117). Es decir, aun cuando se declare inadmisible por estas 2 causales
entonces igual el JDG pone en conocimiento del PM los hechos porque los hechos
pueden ser constitutivos de delito o puede que no haya prescribido la acción.

Desistimiento y Abandono
1-Desistimiento de la querella (art. 118 y 119):
-El querellante puede hacerlo en cualquier parte del procedimiento.
-Tiene importancia en materia de costas, porque si se absuelve al imputado se le va a
condenar en costas al querellante.
-Pero el desistimiento de la querella dejará a salvo del D° del querellado (imputado) a
ejercer una acción penal por querella calumniosa y una acción civil para obtener una
indemnización de perjuicios generados, salvo que hubiere aceptado expresamente el
desistimiento del querellante.
2-Abandono de la querrella (art. 120):
-Procede en ciertas causales, que están en el art 120.
-En el fondo es un desistimiento tácito que el juez deduce de algunas conductas del
querellante, por ejemplo que el querellante no se adheriera a la acusación del fiscal o
no acusar particularmente en la oportunidad correspondiente, no asistir a la audiencia
de preparación de JO sin causa justificada, no concurrir a la audiencia del JO o
ausentarse de ella sin autorización del Tribunal.
-El efecto es que el querellante deja de intervenir como tal, pero puede seguir
ejerciendo los D° de la víctima si también lo fuere.

Comentario: Prevención Policial anterior a estos actos formales: Pese a que la ley
señala 3 maneras de inicio de la investigación, y por ende, del proceso, lo
determinante es que la actividad persecutora se dirija en contra de una determinada
persona, a pesar de que aún no tenga lugar alguno de los actos formales mencionados
en el art. 172, es decir, que pueden haber casos en que no se inicien por ninguna de
esas 3 formas pero igual se dirija contra una persona determinada. Por ejemplo, si se
detiene a alguien por la flagrante comisión de un delito la policía puede realizar ciertas
actuaciones sin orden previa, como tomar declaración a testigos (art. 83 letra d). eso
ya es investigación, pero aún no hay querella, ni tampoco actuación de oficio del
Ministerio Público. Sin embargo, pese a que no hay ningún inicio de la investigación
mediante las 3 formas, igual se inicia el procedimiento y la investigación.
Entonces existen 3 formas de inicio de la investigación, pero lo determinante es la
actividad persecutoria que se dirige contra el imputado, como en el ejemplo anterior.

Mecanismo de selección de casos


-Art 166 a 170
-Dentro de las instituciones que operan descongestionando el sistema (son filtros) está
las que denominaremos “mecanismos de selección de casos” y que la doctrina
acostumbra identificar con el inicio de la investigación.
-Requieren únicamente de la iniciativa y voluntad del Ministerio Público, sin que sea
necesario el consentimiento de otro interviniente para que se promuevan. Esta es una
característica esencial. Todo esto es sin perjuicio de que existan mecanismos de
control y de reclamo para revertirlos.

-La persecución penal se inspira en el principio de legalidad, por lo que una vez que el
Ministerio Público toma conocimiento de un hecho que reviste caracteres de delito
debe promover la persecución penal, sin que pueda suspender, interrumpir o hacer
cesar su curso, salvo en los casos previstos por la ley (art. 166 inc. 2). Entre estos casos
excepcionales en los que el Ministerio Público está facultado para no seguir adelante la
investigación encontramos:
1-Las salidas alternativas (la suspensión condicional del procedimiento y los acuerdos
reparatorios); y
2-Los mecanismos de selección de casos.
-A diferencia de lo que sucede con los mecanismos de selección de casos para cuya
aplicación solo se requiere la voluntad del fiscal, en las salidas alternativas se requiere
además la voluntad del otro interviniente. Ej: la suspensión condicional del
procedimiento requiere además de la voluntad del fiscal la del imputado).

Los mecanismos de selección de casos son:


1-Archivo Provisional (art. 167):
-Procede en aquellas investigaciones en las que no aparecen antecedentes, no hay
pruebas, que permitan desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los
hechos.
-Puede ser en un delito grave o uno simple o falta. No distingue la ley, sino que lo
único que se exige para archivar la causa es que no existan antecedentes (pruebas).

D° de la Víctima frente al archivo provisional del MP


-Puede solicitar al Ministerio Público la reapertura del procedimiento y la realización
de diligencias de investigación. Puede la victima también reclamar de la denegación de
dicha solicitud, y debe reclamar ante las autoridades del Ministerio Público.
-Todos los delitos se pueden archivar provisionalmente, pero si el delito merece pena
aflictiva la decisión del fiscal adjunto de archivar provisionalmente la investigación
debe ser aprobada por el Fiscal Regional.

Requisitos para su procedencia


1-No debe haber intervenido el JDG, es decir, la causa debe estar en etapa de
investigación no judicializada.
2-No deben aparecer antecedentes que permitan desarrollar las actividades
conducentes al esclarecimiento de los hechos
3-Aprobación del FN en caso de que el delito merezca pena aflictiva.

-El archivo provisional no suspende el plazo de prescripción, la única actividad procesal


que la suspende es la formalización.
-Si surgen antecedentes que pueden conducir al esclarecimiento del hecho la causa se
va a reactivar.

2-Facultad de no Inicio (art. 168):


-Es otro mecanismo de selección de casos.
-En este caso el fiscal puede abstenerse de iniciar una investigación cuando:
1-Los hechos no son constitutivos de delito; o
2-Cuando los antecedentes y datos suministrados permitieren establecer que la
responsabilidad penal del imputado se encuentra extinguida.

-Para que el fiscal pueda hacer uso de este mecanismo su decisión debe ser fundada y
contar siempre con la posterior aprobación del JDG, sin importar si el hecho que
reviste carácter de delito tiene asignada una pena aflictiva o no. Es cambio el archivo
provisional no.
Requisitos
1-No debe haber intervenido previamente el JDG
2-Los hechos denunciados no deben ser constitutivos de delito o la responsabilidad
penal del imputado debe estar extinguida
3-La decisión del fiscal debe ser fundada
4-La decisión del fiscal debe ser aprobada por el JDG

3-Principio de Oportunidad en Sentido Estricto (art. 170 inc. 3):


-Es un mecanismo de selección de casos en el que el Ministerio Público puede no
iniciar su investigación o abandonar la ya iniciada cuando se trate de hechos que no
comprometan gravemente el interés público.
-Su justificación es la eficiencia o descongestión del sistema.
-Pretende priorizar la persecución de delitos graves.

Requisitos
1-Debe tratarse de un hecho que no comprometa gravemente el interés público
2-La pena mínima del delito no debe exceder de presidio o reclusión menores en su
grado mínimo, es decir, de 61 a 541 dias. Entonces la pena máxima que puede tener
un delito para que se aplique este mecanismo.
3-No debe tratarse de un delito cometido por funcionario público en ejercicio de sus
funciones.
4-El fiscal debe adoptar una decisión motivada y comunicarla al JDG
5-La víctima no debe manifestar interés en el inicio o continuación de la persecución
penal dentro de los diez días siguientes a la comunicación de la decisión del fiscal.
-Hay artos requisitos porque la causal del pp de oportunidad es un poco subjetiva, ya
que hay que ver qué hechos no comprometen gravemente el interés publico. Esta
subjetividad lleva al legislador a ser un poco más exigente con los requisitos.

Límites al Ejercicio del pp de oportunidad


1-La pena mínima en abstracto no debe exceder de presidio o reclusión menores en su
grado mínimo. Lo relevante es que la pena mínima no exceda de dicho marco, con
independencia de que la pena máxima sea muy elevada. Por ejemplo, si la pena
asignada es una pena de presidio menor en su grado medio a presidio menor en su
grado máximo, entonces no se puede aplicar este mecanismo.
2-No debe tratarse de un delito cometido por funcionario público de sus funciones

Tramitación
-La decisión de pedir este mecanismo debe ser motivada y comunicada al JDG, quien a
su vez la notifica a los intervinientes
-El Juez de Garantía podría dejar sin efecto esta decisión de aplicar el pp de
oportunidad si estima que es improcedente porque:
1-No respeta los límites al ejercicio del principio de oportunidad: La pena mínima
excede el presidio o reclusión menores en su grado mínimo, o bien si se trata de un
delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de su cargo; o
2-La victima manifiesta su interés en la continuación de la persecución penal dentro de
10 días contados desde la comunicación de la decisión del fiscal.
-En cualquiera de estos dos casos, el fiscal estará obligado a continuar la persecución
penal. Además se contempla la posibilidad de reclamar ante las autoridades superiores
del Ministerio Público (fiscal regional), para lo cual se tiene un plazo de 10 días
contados desde el vencimiento del plazo de los 10 dias que tenia la victima para
reclamar desde que se le comunica el pp de oportunidad o desde que es rechazada por
el Juez de Garantía la reclamación respectiva.

Efectos
-Si ni el Juez de Garantía ni el Ministerio Público se oponen a la aplicación del principio
de oportunidad se extingue la acción penal. Se trata, por ende de una causal de
extinción de la responsabilidad penal que se agrega al listado del art. 93 del CP.
-En todo caso, la extinción de la acción penal no obstará a la persecución de la
responsabilidad civil derivada del hecho.
Art 93 CP: “La responsabilidad penal se extingue:
6.° Por la prescripción de la acción penal.”

Oportunidad hasta el que se puede utilizar


-No indica la ley hasta cuándo se puede utilizar este mecanismo.
-En nuestra opinión, se podría aplicar mientras exista investigación y esta no haya sido
cerrada, de modo que el límite natural estaría dado por el cierre de la investigación.
Pensamos así, porque como lo afirmamos más arriba, los denominados mecanismos de
selección de casos suelen ser identificados con el principio de la investigación, por lo
que el principio de oportunidad en sentido estricto solo podría tener lugar mientras
subsista investigación.
-Pero la ley no impide que se aplique el pp de oportunidad después de que se cierre la
investigación.

Actividad de investigación
Libro II, Título I, Párrafo 3 (Actuaciones de la Investigación), arts. 180 a 226.

Clasificación de Diligencias de Investigación:


-Según si la ley permite o prohíbe determinadas diligencias, ellas seran:
a)Diligencias de investigación permitidas: Aquellas que el Ministerio Público está
facultado para realizar directamente o por medio de los órganos auxiliares de
investigación, con o sin autorización judicial previa. HQD:
Se subdividen en:
1-Diligencias que Requieren Autorización Judicial: aquellas que por privar al imputado
o a un tercero del ejercicio de los derechos que la Constitución asegura, o restringirlo o
perturbarlo, no pueden ser realizadas sin contar con aprobación judicial previa (art. 83
inc. 3° CPR, art. 9° CPP y art. 4° Ley N° 19.640).
2-Diligencias que No Requieren Autorización Judicial: todas aquellas que por no privar,
restringir ni perturbar el ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución,
pueden ser realizadas sin contar con aprobación judicial previa. Dentro de las
diligencias que no requieren autorización judicial se distinguen:
a)Diligencias de Investigación que el Ministerio Público realiza por sí mismo o a través
de la Policía: como, por ejemplo, pruebas caligráficas practicadas en forma voluntaria
por el imputado (art. 203).
b)Diligencia de Investigación que la Policía puede Realizar aun Sin Orden Previa del
Ministerio Público: como, por ejemplo, las primeras diligencias pertinentes en el caso
de delitos flagrantes cometidos en zonas rurales o de difícil acceso (art. 83 letra e)
párrafo cuarto).

b)Diligencias de investigación prohibidas: aquellas que nunca pueden ser realizadas,


ni siquiera contando con el consentimiento del imputado. Es el caso, por ejemplo, de
los métodos de investigación o de interrogación que menoscaben o coarten la libertad
del imputado para declarar (art. 195); la incautación de ciertos objetos o documentos
relacionados con el imputado y personas a quienes se reconoce la facultad de
abstenerse de declarar como testigo por razón de secreto o parentesco, que se
encuentren en poder de las personas facultadas para abstenerse de declarar (art. 220);
la interceptación de comunicaciones telefónicas fuera de los supuestos legales de
procedencia, verbigracia, cuando no se esté investigando un crimen (art. 222)

Deberes de Registro y Custodia


-Durante la realización de las actividades de investigación, el Ministerio Público debe
cumplir dos importantes tareas: por un lado, registrar las actuaciones que vayan
teniendo lugar y, por otro, custodiar las evidencias que vaya obteniendo. Así lo señala
el art. 181 inciso 1°, disposición que alude al deber de consignar y asegurar todo
cuanto condujere a la comprobación del hecho y a la identificación de los partícipes en
el mismo.
-Es responsabilidad del MP si se pierde esas evidencias.

Cadena de Custodia de la Evidencia


-Los objetos vinculados con el hecho investigado, que se recogen, identifican y
conservan bajo sello, normalmente pasan por manos de varias personas. Cada vez que
el objeto pasa de una persona a otra, se debe dejar constancia de este hecho en un
registro que acompaña a la evidencia, en el que se consigna la fecha, el nombre de la
persona que la recibe y su firma. De este modo, se forma una cadena de custodia que
permite acreditar que el objeto que se incorpore como prueba en el juicio oral
realmente es lo que se dice que es y no otra cosa.
-Si la cadena de custodia se rompe, podría suceder que en la audiencia de preparación
del juicio oral se excluyera la evidencia ofrecida como prueba, por estimársela
manifiestamente impertinente (art. 276 inc. 1°) o incluso podría ocurrir que tras ser
rendida como prueba en el juicio oral el tribunal decidiera no darle valor probatorio
(art. 342 letra c).

Obligación de Actividad Inmediata


-El Ministerio Público tiene un plazo de veinticuatro horas desde que tomare
conocimiento de un hecho que reviste caracteres de delito de acción penal pública
para iniciar la investigación mediante la realización de todas las diligencias
conducentes al esclarecimiento del mismo (art.180 inc. 2°). Ello es sin perjuicio de la
facultad del fiscal para hacer uso de los denominados mecanismos de selección de
casos.

Proposición de Diligencias
-Sin perjuicio de que el fiscal dirigirá o realizará las diligencias de investigación que
estime pertinentes para el esclarecimiento de los hechos, los intervinientes también
pueden pedirle que ordene la realización de determinadas diligencias o que las realice
él mismo, a lo que el fiscal accederá si lo estima conducente (art. 183 inc. 1°). Si el
fiscal no accede estimando que no es conducente, se puede reclamar ante las
autoridades del Ministerio Público (art.183 inc. 2°), y si dicho reclamo tampoco es
acogido dentro de los diez días siguientes al cierre de la investigación, los
intervinientes pueden reiterar la solicitud pero esta vez al juez de garantía, quien
puede ordenarle al fiscal que reabra la investigación para practicar las diligencias (art.
257 inc. 1°). En todo caso, no es necesario que se haya reclamado previamente ante las
autoridades del Ministerio Público para reiterar la solicitud al juez de garantía.

Asistencia a Diligencias
-El fiscal puede permitir la asistencia de los intervinientes a las actuaciones o
diligencias de investigación cuando lo estimare útil, pero también puede excluirlos de
ellas en cualquier momento (art. 184). Ello queda a criterio del fiscal.

Agrupación y Separación de Investigaciones:


-Puede suceder que no solo sea un hecho el investigado, sino que hayan varios hechos
relacionados entre si.
-Por RG, el fiscal puede investigar separadamente cada hecho que revista el carácter
de delito. Si bien esto es lo normal, el fiscal también puede investigar en forma
conjunta dos o más de tales hechos si resultare conveniente. Por ejemplo, cuando hay
elementos en común entre los diversos hechos investigados, art. 185. Esto se da
mucho en los casos de tráficos.
-El Ministerio Público no se sujeta a reglas sobre acumulación de investigaciones, a
diferencia de lo que ocurría con los jueces del crimen en el antiguo sistema de
enjuiciamiento criminal.

Comparecencia de Personas ante el Ministerio Público:


-Es posible durante la investigación que el fiscal lleve adelante, necesite entrevistar a
determinas personas. El fiscal puede entrevistarse con ella en cualquier lugar (art. 180
inc. 1). Sin embargo, lo ordinario será que el fiscal llame a su presencia a la persona a
quién desea entrevistar, citándola por cualquier medio idóneo (art. 23).
-Para determinar los efectos que produce la citación de una persona a la fiscalía, hay
que distinguir quién es la persona citada; si es un testigo o un imputado.

Testigos durante la investigación


-RG, si son citados por el fiscal, los testigos se encuentran obligados a comparecer y a
declarar (art. 190). Sin embargo, tiene excepciones contempladas en el art. 300, a
estas personas se las exime de la obligación de comparecer, debido en general ser
interrogada en su domicilio o en el lugar donde ejerzan sus funciones, pero si están O°
a declarar.
Efectos que se producen cuando el testigo citado por el fiscal no cumple el deber de
comparecer a declarar:
1-Si no comparece el testigo sin causa justificada: se puede imponer como medidas de
apremio el arresto hasta la realización de la actuación por un plazo máximo de 24
horas y una multa de hasta 15 UTM (art. 190 inc. 2, 299 inc. 1 y 33 inc. 3).
2-Si comparece pero se niega a declarar injustificadamente (art. 190 inc. segundo): tal
conducta será sancionada con las penas que establece el art. 240 del CPC (desacato).

Imputado
-Está obligado a comparecer a la citación que le hace el fiscal (art. 193 inc. 1). Frente a
su incomparecencia sin causa justificada, el fiscal puede solicitar al Juez de Garantía
autorización para traerlo compulsivamente a su presencia (art. 23 inc. 1).
-Si bien el imputado está obligado a comparecer no está obligado a declarar (art. 93
inc. 2 letra g), pues tiene D° a guardar silencio y, en el evento que decida prestar
declaración, a no hacerlo bajo juramento.

-Cuando se trata de la primera declaración del imputado, el fiscal tiene que informarle
una serie de datos al imputado (cuál es el hecho que se le atribuye, cuando y donde
habría ocurrido, etc, art. 194). Es un deber del fiscal. Hay una serie de etapas durante
el proceso en que se le va informándole al imputado y cumpliendo el deber de
información

-Se le prohíben ciertos métodos de interrogación al fiscal, esto es, aquellos que
menoscaben o coarten su libertad para declarar, aun si el imputado consintiere en
ello, de modo que no podrá ser sometido a ninguna clase de coacción, amenaza o
promesa. Hay algunos casos que por ley está permitido ofrecer o proponer al
imputado ciertos beneficios en el cumplimiento de la pena. Pero por RG no están
permitidos. Por lo tanto, se prohíben los métodos coercitivos.
En síntesis, sólo se admitirá la promesa de una ventaja que estuviera expresamente
prevista en la ley penal o procesal penal (art. 195 en relación con art. 93 inc. 4 letra h)
Por ejemplo, el fiscal podría prometer al imputado que si declara solicitará la
suspensión condicional del procedimiento, o también puede invocar el atenuante del
art. 11 n°9 del CP (colaboración sustancial con el esclarecimiento de los hechos).

-Si la declaración del imputado se prolongare por mucho tiempo o se le podría hacer
un número de preguntas tan considerable que provocará su agotamiento, se
concederá un tiempo de descanso al imputado para su recuperación. El tiempo
invertido en la declaración deberá constar en el registro (art. 196).
-El Ministerio Público está facultado para hacer traer a su presencia al imputado
detenido o sometido a prisión preventiva cuantas veces fuere necesario, sin más
trámite que dar aviso al juez y al defensor (art. 193 inc. 2).

Diligencias limitativas de derechos (diligencias intrusivas)


El Ministerio Público tiene la facultad de llevar adelante la investigación de la forma
que mejor le parezca. Sin embargo, pese a las amplias atribuciones que se le entregan,
tiene como límite la afectación de las garantías constitucionales del imputado o de 3°s,
pues para realizar diligencias de investigación que las afecten, requerirá de
autorización judicial previa (art. 9). Además, el propio CPP, a propósito de ciertas
diligencias de investigación específicas, exige que antes de su práctica, el Ministerio
Público cuente con autorización judicial.
Se conoce con el nombre diligencias limitativas de d° o intrusivas, aquellas diligencias
que priven al imputado o a 3°s del ejercicio de los d°s que la CPR les asegura.

a)Toda Diligencia de Investigación Intrusiva requiere de Autorización Previa


-No solo se requiere autorización judicial previa en aquellos casos en los que el CPP,
regulando ciertas diligencias de investigación intrusivas, expresamente lo exija, sino en
cualquier otro caso de diligencia limitativa de d°s, porque hay una norma genérica que
así lo exige, art. 9 incs. 1 y 2.
-Con todo, en algunos casos puede ser discutible  registro de llamadas telefónico,
pero sin imponerse del contenido de las comunicaciones; un registro de los desechos
tirados a un contenedor de basura, etc.

b)Criterios que debe tomar en cuenta el Juez de Garantía para autorizar la realización
de tal diligencia:
-El Juez de Garantía debe analizar si, en el caso concreto, resulta justificada la
vulneración de garantías que implicaría la realización de la diligencia cuya autorización
solicita al fiscal, atentida la gravedad o la importancia del hecho que se investiga. En
otras palabras, el juez debe aplicar el principio de proporcionalidad y operar con la
lógica de costo vs beneficio, que lo inspira (ponderar, por un lado, magnitud de la
afectación de derechos que la diligencia importa y, por otro, la gravedad del hecho que
se trata de esclarecer).

c)La solicitud se puede hacer por escrito o verbalmente en audiencia:


-Lo normal es que la solicitud de autorización judicial para la práctica de la diligencia
intrusiva se presente por escrito, o bien, verbalmente en una audiencia. Sin embargo, a
veces es necesario obtener la autorización con urgencia para que la diligencia sea
existirse. En tal evento, la autorización puede ser solicitada y otorgada por cualquier
medio idóneo al efecto (teléfono, fax, email, etc.), sin perjuicio de la constancia
posterior en el registro correspondiente (art. 9 inc. 30)

Análisis
1-Exámenes Corporales (art. 197): se deben cumplir las siguientes condiciones:
a)Debe considerarse necesaria para constatar circunstancias relevantes para la
investigación, y
b)Su realización no debe implicar un menoscabo para la salud o dignidad de la persona
examinada (art. 197 inc. 1)
Procedencia de los análisis corporales, hay 2 formas:
1-Si hay consentimiento de la persona (art. 197, inc. 2): se realiza sin más trámite
2-Si la persona se niega (art. 197 inc. 2 segunda parte): el fiscal puede pedir
autorización al Juez de Garantía, exponiendo las razones de su rechazo. El Juez de
Garantía la otorgará cuando se cumplas las condiciones anteriores.

2-Entrada y Registro (art. 204 y 216): Para determinar los requisitos de procedencia,
HQD entre:
a)Lugar de Acceso Público: no hay restricción para practicar la diligencia (art. 204). Si
además se encontrare abierto durante la noche, no hay restricción en cuanto al
horario en que la diligencia puede tener lugar (art. 207)
b)Lugar cerrado (art. 207): debe practicarse en el tiempo que media entre las 6 y 22
horas, salvo en caso urgente en los que su ejecución no admitiere demora. HQD
Nuevamente:
1-Si se cuenta con el consentimiento del propietario o encargado del lugar: se podrá
entrar en el mismo y proceder al registro, debiendo entregársele un certificado que
acredite la realización de la diligencia, con individualización de los funcionarios que la
practicaron y la persona que lo ordenó (art. 205 inc. 1)
2-Si no hay consentimiento: solo se puede practicar la diligencia previa autorización
judicial que el fiscal deberá solicitar. La policía, mientras tanto, deberá evitar que el
imputado se fugue del lugar (art. 205 inc. final). La resolución judicial que autoriza la
entrada y registro deberá notificarse al dueño o encargado del lugar, invitándolo a
presenciar el acto, a menos que el juez autorice la omisión de estos trámites por ser de
temer que pudieren frustrar el éxito de la diligencia (art. 212); acto seguido, se
procederá a la entrada y registro. Si se opusiere resistencia al ingreso o nadie
respondiere a los llamados se podrá emplear fuerza pública (art. 214).
-Excepcionalmente, la policía puede entrar en un lugar cerrado y registrarlo, aun
cuando no haya consentimiento del propietario o encargado del lugar y sin
autorización u orden judicial, cuando llamadas de auxilio de personas que se
encontraren en el interior u otros signos evidentes indicaren que en el recinto se
estuviere cometiendo un delito (art. 206 inc. 1). Terminado este procedimiento,
deberá darse aviso al fiscal de forma inmediata y levantarse un acta de la diligencia
que será enviada a este dentro de las 12 horas siguiente; una copia de dicha acta se
entregará al dueño o encargado del lugar (art. 206 inc. 2°). Como se comprenderá, este
artículo consagra una excepción a la regla establecida en el artículo 205 y también a la
contenida en el artículo 9°.
-Debe tenerse presente, además, que la policía puede ingresar a un lugar cerrado
cuando se encuentra en actual persecución del imputado a quien deba detener en
caso de flagrancia, para el solo efecto de practicar la respectiva detención (art. 129 inc.
5).

3-Incautación de Objetos y Documentos (art. 217): HQD si se encuentran en:


a)En poder del Imputado: puede ocurrir que quiera entregarlos voluntariamente, caso
en el cual se procede sin más.
-Si se niega, solo puede hacerse previa orden judicial (art. 217 inc. 1). La excepción es
el delito flagrante.
b)Poder de un 3: puede entregarlos voluntariamente, en caso contrario, se puede
apercibir para que los entregue, del mismo modo como puede apercibirse a un testigo
para que declare ante el Ministerio Público, es decir, mediante arresto o multa.
-En todo caso, existe un listado de objetos y documentos que no se pueden incautar,
cuales son los siguientes:
1-Comunicaciones entre el imputado y quienes pueden abstenerse de declarar como
testigos por razón de parentesco o secreto;
2-Las notas tomadas por las personas recién nombradas sobre comunicaciones
confiadas por el imputado, o sobre cualquier circunstancia a la que se extienda la
facultad de declarar, y
3-Otros objetos o documentos a los cuales se extienda naturalmente la facultad de
abstenerse de declarar (por ejemplo, resultados de exámenes o diagnósticos relativos
a la salud del imputado) (art. 220 inc. 1°).

-Estas limitaciones sólo rigen si las comunicaciones, notas, objetos o documentos se


encuentran en poder de las personas a quienes la ley les reconoce la facultad de no
prestar declaración (art. 220 ínc. 2°).
-Por último, existe la obligación de levantar un inventario y custodiar debidamente los
objetos y documentos que se incauten (art. 221).

4-Retención e incautación de correspondencia (art. 218): El fiscal podrá solicitar


autorización judicial para la retención de la correspondencia postal, telegráfica o de
otra clase y los envíos dirigidos al imputado o remitidos por él, aun bajo nombre
supuesto, o que en razón de especiales circunstancias se pudiere presumir que
emanan de el o que se dirigen a él, cuando pudiere ser útil para la investigación.
Además, del mismo modo podrá obtener copia de la correspondencia electrónica
dirigida al imputado o emanada de el
-El fiscal examinara esta información y conservará solo la que tenga relación con el
hecho investigado.

5-Obtención de copias de telecomunicación o transmisiones (art. 219): a petición del


fiscal, el Juez de Garantía podrá autorizar que cualquier empresa de
telecomunicaciones facilite copia de las comunicaciones transmitidas o recibidas, así
como la entrega de las versiones que existieren de las transmisiones de radio,
televisión u otros medios.

6-Exhumación (art. 202): procede en casos calificados, cuando pueda resultar útil para
la investigación de un hecho punible. Para resolver la solicitud del fiscal, el juez deberá
citar al cónyuge o a los parientes más cercanos del difunto

7-Pruebas caligráficas (art. 203): apunta a lograr que el imputado escriba en presencia
del fiscal algunas palabras o frases, con el fin de prácticas pericias caligráficas
necesarias para la investigación. Puede que el imputado acceda voluntariamente, caso
en el cual se procede sin más trámite. A falta de voluntad del imputado, el fiscal
deberá solicitar al juez de garantía la autorización correspondiente. Como se
comprenderá, esto último origina el problema consistente en determinar cómo obligar
al imputado a escribir de un modo que resulte adecuado al éxito de la diligencia.

8-Interceptación de telecomunicaciones (art. 222 a 225): Al parecer debido a que es


ésta una diligencia que se considera altamente lesiva de derechos, el legislador ha
establecido que sólo se puede realizar para la investigación de hechos punibles que
merezcan pena de crimen (art. 222 inc. 1°). Por lo mismo, la ley ha fijado un plazo
máximo de duración de la interceptación, que es de sesenta días, pudiendo de todas
formas el juez prorrogarlo por períodos de hasta igual duración (art. 222 inc. 4°).
-Esta diligencia debe ser notificada al afectado por la misma después de su realización,
siempre que el objeto de la investigación lo permitiere y que ello no pusiere en peligro
la vida o la integridad corporal de terceros (art. 224).

9-Medios técnicos y grabaciones entre personas presentes (art. 226): Se permite


como medio de investigación filmar, fotografiar o utilizar otros medios de
reproducción de imágenes conducentes al esclarecimiento del hecho punible, además
de grabar comunicaciones entre personas presentes. En todo caso, al igual que la
diligencia anterior y probablemente por el mismo motivo, se restringe su procedencia
a la investigación de hechos que merezcan pena de crimen.

10-Otras, fuera del CPP: Fuera del Código Procesal Penal también se regulan
diligencias intrusivas. Por ejemplo, para la investigación de ciertos delitos sexuales, el
art. 369 ter del Código Penal permite la utilización, entre otras medidas, de agentes
encubiertos y entregas vigiladas. Estas mismas diligencias también se contemplan en la
ley de drogas, Ley N° 20.000, de 16 de febrero de 2005, que sanciona el tráfico ilícito
de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, junto con otras, tales como el agente
revelador y el informante (arts. 23 a 25).

S-ar putea să vă placă și