Sunteți pe pagina 1din 224

II

Dirección y realización del proyecto


L.C.C. Gabriel Barragán Casares
Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de
Yucatán
 
Planeación y coordinación
Lic. Alejandro Salazar Ortega
Director Académico
Matemáticas I
 
Metodología y estrategia didáctica
Lic. Lorenzo Escalante Pérez
Jefe del Departamento de Servicios Académicos
 
Coordinador de la asignatura primera edición
LEM. Miguel Alcocer Espadas

Colaboradores de la primera edición


Lic. Julio César Arguelles Ferrera
Lic. Yalba Dzib Cahum
Lic. Carlos Javier Kumul Hoil
Lic. Ligia Manzanero Vázquez

Coordinador de la asignatura segunda edición


Lic. Álvaro Rudy Menchú Zea
 
Colaboradores de la segunda edición
L.E.M. Albert Jesús Herguera Loria
I.M. Gabriel Antonio Irigoyen Galera
I. S. C. José Raúl Hernández Villanueva
L.E.M. Julio César Arguelles Ferrera
Ing. Inds. Néstor Caamal Noh
L.E.M. Víctor Javier Pech Pech

Revisión de la tercera edición


L.M. José Manuel Uc Kuk

3ª Edición
Julio 2011 DERECHOS RESERVADOS
Queda prohibida la reproducción o
Impreso en México transmisión total o parcial del texto de
la presente obra, bajo cualquier forma
electrónica o mecánica, incluyendo fo-
tocopiado, almacenamiento en cualquier
sistema de recuperación de información
o grabado sin el consentimiento previo y
por escrito del editor.
Matemáticas I

LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR


La Educación Media Superior (EMS) en México enfrenta desafíos que podrán ser
atendidos sólo si este nivel educativo se desarrolla con una identidad definida que
permita a sus distintos actores avanzar ordenadamente hacia los objetivos propues-
tos. Es importante saber que la EMS en el país está compuesta por una serie de sub-
sistemas que operan de manera independiente, sin correspondencia a un panorama
general articulado y sin que exista suficiente comunicación entre ellos. El reto es
encontrar los objetivos comunes de esos subsistemas para potenciar sus alcances y
de esta manera lograr entre todos reglas claras de operación. Es importante para el
desarrollo de la EMS, que ustedes docentes y estudiantes conozcan los ejes que la
regulan, como opera y los retos que enfrenta en la actualidad para asumir a partir
de dicho conocimiento una actitud diferente que nos permita coadyuvar en este
esfuerzo.
Los diferentes subsistemas de la EMS han realizado cambios en sus estruc-
turas los cuales pretendieron dar la pertinencia, eficacia y calidad necesarias para
que la población a la que atiende ( jóvenes entre los 15 y 21 años aproximadamente)
adquiriera conocimientos y habilidades que les permitan desarrollarse de manera
satisfactoria, ya sea en sus estudios superiores o en el trabajo y, de manera más ge-
neral, en la vida. En esta misma línea, no se debe perder de vista el contexto social
de la EMS: de ella egresan individuos en edad de ejercer sus derechos y obligaciones
como ciudadanos, y como tales deben reunir, en adición a los conocimientos y ha-
bilidades que definirán su desarrollo personal, una serie de actitudes y valores que
tengan un impacto positivo en su comunidad y en el país en su conjunto.
Es en este contexto que las autoridades educativas del país, han propuesto
la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), cuyos objetivos con-
sisten en dar identidad, calidad, equidad y pertinencia a la EMS, a través de me-
canismos que permitan articular los diferentes actores de la misma en un Sistema
Nacional de Bachillerato dentro del cual se pueda garantizar además de lo anterior,
tránsito de estudiantes, intercambio de experiencias de aprendizaje y la certificación
de los mismos.
Lo anterior será posible a partir del denominado Marco Curricular Común
(MCC) de la RIEMS, el cual se desarrolla considerando el modelo de competencias, y
que incluye: Competencias Genéricas, Competencias Disciplinares (básicas y exten-
didas) y Competencias Profesionales (básicas y extendidas). Esta estructura permite
observar de manera clara, los componentes comunes entre los diversos subsistemas,
así como aquellos que son propios de cada uno y que por consiguiente, los hace dis-
tintos. Lo anterior muestra como la RIEMS respeta la diversidad del nivel educativo
del país, pero hace posible el Sistema Nacional del Bachillerato, conformado por las
distintas instituciones y subsistemas que operan en nuestro país.

Bachillerato Universitario Bachillerato General Bachilleratos Tecnológicos


Competencias Genéricas
Competencias Disciplinares Básicas
Competencias Disciplinares extendidas dfsfsd
Competencias Profesionales Básicas Competencias Profesionales Básicas
Competencias Profesionales Extendidas Competencias Profesionales
Extendidas

III
IV

Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y acti-


tudes en un contexto específico. Esta estructura reordena y enriquece los planes y
programas de estudio existentes y se adapta a sus objetivos; no busca reemplazarlos,
sino complementarlos y especificarlos. Define estándares compartidos que hacen
más flexible y pertinente el currículo de la EMS.
Nuestro subsistema pertenece al conjunto de los que ofrecen bachillerato
general, el cual en la definición del MCC de la reforma integral, deberá desarrollar
en los estudiantes capacidades que les permitan adquirir competencias genéricas,
competencias disciplinares básicas y extendidas, además de competencias profesio-
nales básicas.
Las competencias genéricas son las que todos los bachilleres deben estar
en capacidad de desempeñar; las que les permiten comprender el mundo e influir
en él; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus
vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean, así como par-
ticipar eficazmente en los ámbitos social, profesional y político. Dada su importancia,
dichas competencias se identifican también como competencias clave y constituyen
el perfil del egresado del Sistema Nacional de Bachillerato. A continuación se listan
las once competencias genéricas, agrupadas en sus categorías correspondientes:

Se autodetermina y cuida de sí
1) Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en
cuenta los objetivos que persigue.
2) Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus
expresiones en distintos géneros.
3) Elige y practica estilos de vida saludables.

Se expresa y comunica
4) Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Piensa crítica y reflexivamente
5) Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
6) Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia gene-
ral, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende de forma autónoma


7) Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Trabaja en forma colaborativa
8) Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Participa con responsabilidad en la sociedad
9) Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad,
región, México y el mundo.
10) Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad
de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
11) Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones res-
ponsables.
Matemáticas I

Las competencias disciplinares son las nociones que expresan conocimien-


tos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo
disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes
contextos y situaciones a lo largo de la vida. Las competencias disciplinares pueden
ser básicas o extendidas.
Las competencias disciplinares básicas procuran expresar las capacidades
que todos los estudiantes deben adquirir, independientemente del plan y programas
de estudio que cursen y la trayectoria académica o laboral que elijan al terminar sus
estudios de bachillerato. Las competencias disciplinares básicas dan sustento a la
formación de los estudiantes en las competencias genéricas que integran el perfil
de egreso de la EMS y pueden aplicarse en distintos enfoques educativos, conteni-
dos y estructuras curriculares; se organizan en los campos disciplinares siguientes:
Matemáticas, Ciencias Experimentales (Física, Química, Biología y Ecología), Ciencias
Sociales y Humanidades (Historia, Sociología, Política, Economía, Administración,
Lógica, Ética, Filsofía y Estética) y Comunicación (Lectura y Expresión oral y escrita,
Literatura, Lengua extranjera e Informática).
Para la asignatura Introducción a las ciencias sociales se tienen las siguien-
tes competencias disciplinares básicas:

PROPÓSITO
La guía didáctica para Matemáticas I, permitirá al estudiante utilizar distintos pro-
cedimientos algebraicos para representar relaciones entre magnitudes constantes
y variables, y resolver problemas, por ejemplo, de variación proporcional como la
determinación de tiempos de trabajo en equipos de producción en línea, durabili-
dad de raciones alimenticias en una población, ventajas comparativas de ofertas de
productos en almacenes; o bien, resolver problemas concernientes al uso óptimo
de palancas para mover objetos pesados, mezclas de productos para obtener otro
con un precio intermedio; obtención de costos unitarios de dos o tres mercancías;
comparación del ritmo de producción de artículos; obtención de valores mínimos o
máximos en relación con la producción, el costo o la ganancia por la venta de algún
producto, etc.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para contribuir al desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el aula, se estableció
una estrategia que permita integrar los elementos del programa de la asignatura,
con los materiales de apoyo y la actividad de docentes y estudiantes.
Se le denomina estrategia en el sentido de su flexibilidad, ya que no pre-
tende ser un algoritmo que el docente deba seguir al pie de la letra, si no que debe
adaptarlo a las características propias del contexto en el que se desarrollan las sesio-
nes de aprendizaje.
La estrategia consta de siete pasos o etapas, mismas que deberán cono-
cerse en las primeras sesiones, para un mejor desarrollo de las mismas. Los pasos se
listan y describen a continuación:

V
VI

• Evaluación diagnóstica o activación de conocimientos.


• Contextualización.
• Problematización.
• Desarrollo de saberes: conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
• Síntesis de resultados de aprendizaje.
• Actividad integradora.
• Tarea significativa.
• Evaluación de la competencia a través de un portafolio de evidencias de
aprendizaje.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA O ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS


En el proceso de construcción del aprendizaje, es indispensable para el facilitador
tener evidencia de los aprendizajes previos que el alumno ha adquirido y considerar
que es a partir de los mismos que se desarrollarán los nuevos.

CONTEXTUALIZACIÓN
En el desarrollo de competencias se hace necesario el aprendizaje contextual, es
decir, presentar elementos a través de escenarios que le sean significativos a los es-
tudiantes. La contextualización deberá realizarse al inicio de cada bloque en los que
se organizan los contenidos en los programas de estudio.

PROBLEMATIZACIÓN
En el modelo de competencias que la RIEMS establece, el contenido toma un significa-
do primordial al acercarnos a él, a través, de su aplicación en la vida cotidiana, por tan-
to la problematización debe estar presente a lo largo de toda la estrategia en el aula.

DESARROLLO DE SABERES: CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES


Y VALORES
Etapa en la cual el facilitador a partir de la Base Orientadora de la Acción (BOA), faci-
lita el quehacer del estudiante en la adquisición de competencias. En esta etapa de la
estrategia, estudiantes y docentes deben estar pendientes del proceso de asimilación.
Galperin lo describe como un proceso de etapas y no como un fenómeno inmediato.
Las distintas etapas del proceso de asimilación que el alumno experi-
menta para desarrollar el aprendizaje son: la etapa de motivación la cual debe fo-
mentarse y mantenerse durante todo el curso, recordemos que si un alumno no esta
motivado, difícilmente aprenderá. La segunda etapa de este proceso es la formación
de la BOA, esta incluye la forma que el facilitador utiliza para que el alumno desa-
rrolle una competencia. La RIEMS sugiere la creatividad como método o forma de
enseñanza para cumplir tales fines.
Matemáticas I

La BOA puede llevarse a cabo de varias formas, cubriendo tres aspectos


importantes, la orientación al alumno, que como ya dijimos debe estar precedida por
una buena carga de motivación, dicha orientación puede ser de dos tipos, completa
en la que el maestro le proporciona al alumno todos los aspectos de un contenido, e
incompleta en la cual se dejan ciertos aspectos de un contenido para que el alumno
pueda descubrir o investigar por sí mismo. La generalidad es otro aspecto impor-
tante en la constitución del BOA, esta puede ser concreta o generalizada, es decir, el
docente puede mostrar hechos concretos relativos a algún contenido o puede abar-
car el mismo contenido pero por medio de hechos generales, que tengan alguna
relación con el concepto que se expone al alumno.
El modo de obtención, es el último de los aspectos que incluye la BOA.
Este se presenta de dos formas pre-elaborada e independiente. En el primero, el
alumno llega a obtener el aprendizaje de manera conjunta con el facilitador y en la
segunda los alumnos adquieren el conocimiento en forma independiente.

SÍNTESIS DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Actividad que permite integrar los aprendizajes del estudiante a través de evidencias
de conocimiento, desempeño, producto y actitud de manera que el docente cuente
con estrategias para la evaluación formativa logrando involucrar al estudiante en
procesos de coevaluación.

ACTIVIDAD INTEGRADORA
Al término de cada bloque en los que se organizan las unidades de competencia
en cada asignatura, el facilitador y los estudiantes ante la evidencia recopilada en la
etapa anterior, pueden establecer estrategias que permitan mayor grado de claridad
en la recolección de evidencias e incluso que los aprendizajes sean reafirmados por
los estudiantes.

TAREA SIGNIFICATIVA
Al finalizar cada bloque se encuentra una oportunidad de relacionar los saberes con
la vida cotidiana del estudiante y se hace referencia a las situaciones en las cuales
éstos resultarán útiles prácticamente al estudiante.

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA
Para llevar a cabo la evaluación sumativa de las competencias que se indican en los
programas de estudio, se contempla esta etapa la cual debe verse como parte del pro-
ceso, es decir, no debe en ningún momento separarse de la formativa. La mejor forma
de lograr esta unidad será integrando un portafolio de evidencias de aprendizaje.

VII
VIII

Índice
Bloque I. Resuelves problemas aritméticos
y algebraicos 2
Sesión A. Los números positivos 6

Los números naturales (N) 6

Los números enteros no negativos Z+u{o} 7

Los números racionales o fraccionarios (Q+) 8

Sesión B. El orden de las operaciones 12

Jerarquía de las operaciones 13

Sesión C. Los números reales 17

Sesión D. Valores numéricos en una expresión


algebraica 22

Lenguaje algebraico 24

Bloque II. Utilizas magnitudes y números


reales 30
Sesión A. Comparación entre números reales 33

Razón  34

Sesión B. Las proporciones y sus clases 37

Proporciones  37

Sesión C. Proporcionalidad directa e inversa 41


Matemáticas I

Bloque III. Realizas sumas y sucesiones de


números 48
Sesión A. Series y sucesiones aritméticas 51

Progresión aritmética 52

Suma de una progresión aritmética 56

Sesión B. Sucesiones y series geométricas 59

Progresión geométrica 60

Clasificación de una sucesión geométrica 61

Suma de progresión geométrica 63

Bloque IV. Realizas transformaciones


algebraicas I 68
Sesión A. Operaciones de polinomios con una variable 71

Introducción al Álgebra 72

Clasificación de expresiones algebraicas 73

Operaciones con polinomios de una variable 75

Suma y resta de polinomios  76

Suma 77

Resta 78

Multiplicación 79

Ley de los exponentes 80

Multiplicación de monomios 81

Multiplicación de polinomios por monomios 81

Multiplicación de polinomios por polinomios 83

IX
X

Sesión B. Productos notables 87

Binomio al cuadrado  87

Binomios conjugados 89

Producto de binomios con un término común 91

Sesión 3. Factorización de expresiones algebraicas 92

Factor común por agrupación de


términos 94

Trinomio cuadrado perfecto 95

Diferencia de cuadrados perfectos 96

Bloque V. Realizas transformaciones


algebraicas II 100
Sesión A. Factorización de trinomios 103

Trinomio de la forma x2 + bx + c 104

Trinomio de la forma ax2 + bx + c 105

Sesión B. Fracciones algebraicas simples 111

Bloque VI. Resuelves ecuaciones lineales I 114


Sesión A. Ecuaciones lineales 117

Definiciones básicas 117

Clases de ecuaciones 119

Resolución de una ecuación 119

Problemas de aplicación de ecuaciones lineales 123


Matemáticas I

Sesión B. La relación entre la función


y la ecuación lineal 126

Despeje de variables 129

Sesión C. Gráfica de la función lineal 130

Graficando funciones lineales 131

Bloque VII. Resuelves ecuaciones


lineales II 140
Sesión A. Ecuación lineal de dos incógnitas  144

Sesión B. Resolución por determinante 154

Sesión C. Interpretación gráfica de un sistema de


ecuaciones lineales 154

Bloque VIII. Resuelves ecuaciones lineales III


 158
Sesión A. Sistemas de ecuaciones de 3 X 3 161

Sesión B. Determinantes de orden tres 165

Sesión C. Regla de Cramer 166

Sesión D. Aplicación de los sistemas de 3 x 3 170

Bloque IX. Resuelves ecuaciones


cuadráticas I 176
Sesión A. Ecuaciones cuadráticas incompletas 179

Ecuación cuadrática con una incógnita 180

Ecuación cuadrática incompleta 180


XI
XII

Raíces de una ecuación cuadrática 181

Formas de resolver una ecuación cuadrática 182

Métodos de resolución de ecuaciones cuadráticas


incompletas 183

Sesión B. Ecuaciones cuadráticas completas 185

Métodos de resolución de ecuaciones cuadráticas


completas 185

Resolución de problemas de aplicación 190

Sesión C. Raíces reales y complejas en las ecuaciones


cuadráticas 192

Raíces real y compleja 192

Cantidades reales 193

Cantidades imaginarias 194

Bloque X. Resuelves ecuaciones


cuadráticas II 198
Sesión A. La función cuadrática 200

Definición de función cuadrática 201

La función cuadrática de la forma


estándar y = a(x-h)2 + k 205

Sesión B. Interpretación gráfica de las raíces de una


ecuación cuadrática 208
Matemáticas I

Simbología empleada en la guía

1. Dinamización y motivación

2. Contextualización

3. Problematización

4.1 Desarrollo de criterios

5. Síntesis

6. Realimentación

7. Evaluación de la competencia

XIII
Resuelves problemas
aritméticos y algebraicos BI
Desempeños del estudiante al concluir el bloque
• Identifica formas diferentes de repre-
sentar números positivos, decimales en
distintas formas (enteros, fracciones,
porcentajes), y de los demás números
reales.
• Jerarquiza operaciones numéricas al rea-
lizarlas.
• Realiza operaciones aritméticas, siguiendo
el orden jerárquico al efectuarlas.
• Calcula porcentajes, descuentos e intere-
ses en diversas situaciones.
• Emplea la calculadora como instrumento
de exploración y verificación de resultados.
• Representa relaciones numéricas y alge-
braicas entre los elementos de diversas
situaciones.
• Soluciona problemas aritméticos y alge-
braicos.
Objetos de aprendizaje
• Representación de relaciones entre magnitudes
• Modelos aritméticos o algebraicos

Competencias a desarrollar
• Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos,
algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipo-
téticas o formales.
• Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
• Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta
con modelos establecidos o situaciones reales.
• Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o
estimar su comportamiento.
• Establece la relación entre diversas magnitudes expresando ideas y conceptos mediante representa-
ciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
• Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
• Elabora modelos aritméticos o algebraicos sencillos de diversas situaciones o fenómenos sociales,
naturales económicos y administrativos asumiendo una actitud constructiva, congruente con los
conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de su entorno social y/o natural.
• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
• Resuelve problemas aritméticos o algebraicos proponiendo la manera de solucionar dicho problema,
utilizando las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de trabajo.
BI 4 Resuelves problemas aritméticos y algebraicos

Dinamización y motivación
Es importante determinar: ¿Qué tanto he aprendido a lo largo de mi formación como estu-
diante en mi paso por la primaria y la secundaria?
A continuación se te plantean situaciones que implican identificar conocimientos
previos sobre conceptos numéricos y operaciones básicas. Resuelve correctamente lo que se
indica.

Contextualización
Resuelve los siguientes problemas matemáticos en tu cuaderno:
1) Un contratista ocupa 28 personas entre albañiles y electricistas para la construc-
ción de: tres salones, un baño y un aula audiovisual en una escuela. De los cuales
9 ganan $150.00 por día, 12 de ellos $230.00 y los demás $285.00, en función al
tipo de trabajo a realizar. ¿Qué cantidad requiere el contratista para pagarles 12
días de trabajo?

A) $71,525.00 B) $68,350.00 C) $73,260.00 D) $75,205.00

2) Cuál es el resultado de efectuar la operación

50 + 15 ÷ 5 × 3 − 9 ÷ 3 × 4 + 6 × 4 ÷ 6 = , no puedes utilizar calculadora.

2
A) 30 B) 51 C) 30 D) 50
3

3) De una lámina que mide 5 2/3 metros de longitud se han cortado dos pedazos,
uno de 2 ¾ metros y otro de 2 1/3 metros ¿cuánto mide el pedazo que queda?

7 3 5 5
A) B) C) D)
12 4 12 4

4) Luisa acude a una tienda departamental para comprar un pantalón de vestir, pero
con una cantidad limitada de dinero, por lo que está decidida a comparar precios
y posibles descuentos para optimizar al máximo la cantidad de dinero que tiene.
Encuentra un pantalón cuyo precio de lista es de $485.00 pero tiene un descuento
del 30%. ¿A cuánto asciende el ahorro obtenido con el descuento? ¿Cuánto paga-
rá finalmente por la prenda de vestir?

$140.00 y paga $145.50 y paga $135.00 y paga $142.50 y paga


$345.00 $339.50 $350.00 $342.50

5) Gerardo, José y Alejandro ganan entre los tres $1,200.00. José ganó $200.00 me-
nos que Gerardo y Alejandro ganó el doble que José. Determina cuánto ganó
cada uno de ellos.

A) Gerardo 500, B) Gerardo 250, C) Gerardo 450, D) Gerardo 450,


José 250 y Ale- José 450 y Ale- José 500 y Ale- José 250 y Ale-
jandro 450 jandro 500 jandro 250 jandro 500
BI

Matemáticas I
A partir de los resultados obtenidos en la actividad desarrollada, estamos en condi-
ciones de establecer los objetivos y metas a alcanzar, de acuerdo a la unidad de competencia
establecida.
Es muy importante trabajar en equipo cuando así sea requerido, socializando los
resultados obtenidos en las actividades desarrolladas. Deberás entregar los productos solici-
tados en cada una de las actividades sugeridas. Algo muy valioso e importante es el respeto
ante la participación de los compañeros y el tiempo establecido para las sesiones.

Proyecto
Diseñando y cotizando la construcción de una habitación
Objetivo: El alumno trabajando en equipo de tres, a partir de los saberes adquiri-
dos en el presente bloque de Matemáticas I, diseñará, relacionando magnitudes, un modelo
a escala de lo que sería una habitación. Esto lo llevará a investigar los costos que implicaría
construir la habitación, los cuales son: material de construcción, cantidad requerida, mano de
obra, precio por jornada de trabajo contra avance de obra o precio por obra realizada, metros
de cimiento construido, castillos, trabes, bloqueadura, acabados en paredes por m2, etc. Cons-
truyendo e interpretando modelos aritméticos, algebraicos y gráficos para ello.
Instrucciones:
• Elabora un modelo a escala con las características que la habitación debe poseer
(altura, ancho y largo, puerta de acceso, ventana o ventanas y su ubicación). El di-
seño y material de la maqueta serán un indicador de la creatividad del estudiante,
y su manejo de las dimensiones y las escalas.
• Investiga acerca de los precios de los bloques para construcción (de 15x20x25
cm), calcula la cantidad requerida para construir las paredes y determina el costo
total de este material.
• Determina el área que ocupará el techo, para calcular el número de bovedillas y la
longitud de las vigas que se requieren. Con base a lo anterior, cotiza el costo total
de bovedillas y vigas.
• Determina el área que ocupará el piso y cotiza mosaicos para el piso, tomando en
cuenta los metros cuadrados.
• Con ayuda de un adulto, investiga con un albañil lo siguiente: ¿Cuál es el Costo del
metro lineal de cimiento con todo y plantilla, cuál por columna construida, cuál
por metro lineal de trabes, cuál por metro cuadrado de bloqueadura, cuál por el
metro cuadrado de acabado fino en paredes, techo y perfiles, cuál por metro cua-
drado de techada y cuál por metro cuadrado de colocación de pisos (mosaicos)?
• Determina el costo de la mano de obra a partir de los datos investigados y las
dimensiones de la habitación a construir.
• Presentándole las dimensiones de la habitación al albañil preguntar: ¿cuántos sa-
cos de cemento, cal, polvo y grava se requieren? A partir del dato obtenido calcu-
lar el costo de este material para la construcción de la habitación.
• Elabora el presupuesto para la construcción de la habitación, especificando can-
tidad de material, precio por unidad y total por cada uno de ellos sin olvidar el
costo de la mano de obra desglosado por tipo de trabajo a realizar (cimiento,
columnas, trabe, techada, colocación de bloques, etc.). Verifica tus cálculos utili-
zando la calculadora.
• Se recomienda dividirse el trabajo para luego integrar los resultados. Por ejemplo:
Un miembro del equipo puede investigar todo lo concerniente a la construcción
del techo, otro puede indagar respecto a las paredes, y el tercero lo necesario para
el piso. No olvides tener en cuenta las dimensiones de la habitación.
• El trabajo será presentado al terminar el bloque de estudio mediante una expo-
sición.

5
BI 6 Resuelves problemas aritméticos y algebraicos

Sesión A. Los números


positivos
Problematización
En una distribuidora de productos para panadería el cliente calculó el total de la compra y
le agregó el 15% del IVA; pero hizo esto multiplicando el total por 1.15. Al empleado no le
pareció correcta esta forma de cálculo y obtuvo el 15% de la venta y lo sumó al total. ¿Quién
calculó correctamente lo que se tenía que pagar? ¿Por qué?

Criterios a desarrollar
Del saber:
• Identifico formas distintas de representación de números positivos.
• Identifico números decimales en distintas formas (enteros, fracciones, porcenta-
jes).
Del saber hacer:
• Escribo números decimales en forma de enteros, fracciones y porcentajes.
• Utilizo los sistemas, reglas y principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos relacionados con los números reales.
• Utilizo la calculadora como herramienta de exploración de resultados.
Del saber ser:
• Aprecio la utilidad de los números positivos para modelar y/o solucionar proble-
mas..
• Aporto puntos de vista personales con apertura y considero los de otras personas
al reflexionar su proceso de aprendizaje.
Día con día nos enfrentamos a situaciones donde intervienen invariablemente el uso de núme-
ros. Por la mañana, escuchamos en los noticieros el reporte del clima donde nos informamos
de la temperatura y las condiciones del tiempo, lo cual está asociado a una escala numérica.
Tú mismo tienes que llevar un control del dinero que te dan tus padres para trasladarte a la
escuela o para comer algo durante el descanso. Tal vez has deseado comprar algo, y para ello,
lo mismo has ahorrado que verificado precios, inclusive has hecho cálculos para aprovechar
las mejores ofertas. En todos los casos se encuentran presentes los números y las operaciones
que con ellos se pueden realizar.
Para hacer cálculos a través de operaciones aritméticas y algebraicas, primero de-
bemos conocer la forma en que se clasifican los números y cuáles son sus propiedades. Los
números reales (R) se forman por diferentes clases de números. Comencemos primero por los
números positivos y, poco a poco nos adentraremos en una clasificación aún más completa.

Los números naturales (N)


Los números naturales son los que aprendimos de manera intuitiva desde niños. Con ellos, in-
dicamos nuestra edad, cuántos dulces o juguetes teníamos, y a medida que fuimos creciendo,
las asociaciones que hacemos se van haciendo más profundas, por ejemplo; cuántas materias
tiene el primer semestre del bachillerato que cursas, de cuántas personas se integra tu grupo,
cuántos aciertos y errores tienes en una evaluación o el número de tareas realizadas. Los nú-
meros naturales surgen ante la necesidad natural de contar, de ahí proviene el nombre de esta
clasificación de los números.
BI

Matemáticas I
Una característica de los números naturales es el orden que existe entre ellos; el
primer número que forma parte de esta clasificación es el 1 y a continuación le sigue el 2
(como resultado de sumar 1+1), después el 3 (1+1+1 o 2+1), y así sucesivamente. Con ello
entendemos que cada número de esta clasificación es mayor que el anterior o que el anterior
es menor que el sucesor. En este punto, se introducen nuevos símbolos (> mayor que) y (<
menor que), los cuales sirven para representar esta diferencia, entre dos números naturales.
Ejemplo:
1<2<3<4<5
El 2 mayor que 1, el 3 mayor que 2, el 4 mayor que 3 y el 5 mayor que 4.
Si asociamos los números naturales con puntos indicados en una línea recta, ten-
dríamos que todo número natural situado a la derecha de otro siempre será mayor que el
número anterior.
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Todo número natural situado a la izquierda de otro siempre será menor que el
siguiente en el orden consecutivo.
La forma comúnmente utilizada para indicar esta clasificación es la siguiente:
N = {1, 2, 3, 4, 5, 6, … }

Los números enteros no negativos


Z+u{o}
Si bien los números naturales nos ayudan a cuantificar objetos, la ausencia de ellos
también tendría que ser considerada. De esta manera surge el 0 (cero), y la cultura maya fue
la primera en emplearlo.
Incorporando el número 0 a nuestra clasificación surgen los números enteros no
negativos los cuales, se representan de la siguiente manera:
Z+u{o} = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6,…}
Si se incorpora el cero a la recta numérica ésta se amplía y surge una observación
que debes tomar muy en cuenta:
Z +u{o}

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Los números naturales forman parte en la clasificación de los números enteros


no negativos. Para cada número siempre habrá uno mayor a la derecha y en ambos casos se
puede contar sin ningún límite, por lo tanto, se dice que este conjunto de números es infinito.

7
BI 8 Resuelves problemas aritméticos y algebraicos

Los números racionales


o fraccionarios (Q+)
Cuando contamos personas u objetos los números enteros nos facilitan esta tarea, sin em-
bargo, qué sucede cuando tenemos que dividir objetos en partes. Por ejemplo, al repartir un
pastel entre varios invitados a una fiesta, distribuir el ingreso obtenido en los gastos de la casa
o dividir un terreno en partes iguales para heredar o vender. Cuando esta situación se presenta
aparecen en escena los números racionales también conocidos como fraccionarios. El nombre
de número racional deriva de ración o parte de un todo.
Los números fraccionarios son aquellos que se pueden representar como el cocien-
te de dos números enteros y los elementos que lo integran reciben el nombre de:

a numerador
=
b deno min ador
a y b son números enteros y b es diferente de cero.
Una fracción puede representar la parte de un total o conjunto de elementos, por
ejemplo:
Un terreno de forma rectangular tiene 10 metros de frente por 25 metros de fondo.
Hay una construcción que ocupa todo el frente y 15 metros de fondo, el resto forma parte del
patio. Si representamos el terreno y la construcción tendríamos una figura como la siguiente:

10 m

25 m
15 3
La parte que ocupa la construcción sería o
25 5
Es decir 15 metros de 25 o 3 de 5 partes del terreno.
Las fracciones se pueden clasificar de la siguiente manera:
• Fracción propia: Son las fracciones cuyo numerador es menor que el denomina-
dor. Ejemplo:
Nota: Si observas bien
la tercera y cuarta 1 3 2 9
fracción del ejemplo, , , ,
te darás cuenta que al 2 7 5 13
dividir estos números
lo que se obtiene • Fracción impropia: Es aquella fracción cuyo denominador es menor que el nu-
son números enteros. merador. Ejemplo:
Los números enteros
pertenecen al con- 3 5 2 9
, , ,
junto de los números 2 4 1 3
racionales.
• Fracción unitaria: Es aquella cuyo resultado es la unidad, por lo que, tanto el
numerador como el denominador son iguales. Ejemplo:

2 5 9 32
, , ,
2 5 9 32
BI

Matemáticas I
• Fracción equivalente: Son aquellos números fraccionarios que al dividirse tienen
el mismo resultado, aunque los numeradores y denominadores sean distintos en-
tre ellos. Ejemplo:
2 14
y
5 35
3 15
y
8 40
Toda fracción cuenta con infinitas fracciones equivalentes, las cuales, se obtienen
multiplicando o dividiendo sus términos por y entre el mismo número, respectivamente. Ejem-
plo:

3 ( 3 )( 7 ) 21
= =
4 ( 4 )( 7 ) 28

20 20 ÷ 5 4
= =
75 75 ÷ 5 15
Los números racionales o fraccionarios, que incluyen a los enteros y estos a los
naturales, al dividirse generan otra forma de representarlos que se conoce como Números
Decimales, los cuales, pueden ser números decimales exactos, números decimales periódicos
puros o números decimales periódicos mixtos.
Para convertir un número fraccionario a decimal sólo basta con dividir los números
enteros que aparecen en el numerador y el denominador.
Número decimal exacto: En este caso la parte decimal tiene un número finito de
cifras.
Ejemplo de números decimales exactos:

2 3 1 8
= 0.4, = 0 75 =05 =1 6
5 4 2 5

Si deseamos convertir un número decimal exacto a fracción, basta con tomar la


parte entera con su correspondiente parte decimal multiplicado por 100 como numerador y
como denominador el número 100, luego se simplifica. Ejemplo:

( 0.4 )(100 ) 40 4 2
0.4 = = = =
(1)(100 ) 100 10 5
( 0.75 )(100 ) 75 15 3
0.75 = = = =
(1)(100 ) 100 20 4
( 0.5 )(100 ) 50 5 1
0.5 = = = =
(1)(100 ) 100 10 2
(1.6 )(100 ) 160 16 8
1.6 = = = =
(1)(100 ) 100 10 5

9
BI 10 Resuelves problemas aritméticos y algebraicos

Número decimal periódico puro. La parte decimal completa se repite indefinida-


mente.
Ejemplo de números decimales periódicos puros:

1 23
= 0.3333... = 0.3, = 0.232323... = 0.23
3 99
Para convertir este tipo de números a fracciones, siempre y cuando la parte entera
sea igual a cero, se toma la parte decimal periódica como numerador y el denominador serán
tantos nueves como dígitos tenga la parte periódica, y se simplifica. Ejemplo:

3 1
0.3 = =
9 3

23
0.23 =
99
En caso de que la parte entera sea diferente de cero, se suma la parte entera a la
fracción que se forme siguiendo el procedimiento anterior. Ejemplo:

3 75
8.33333... = 8.3 = 8 + =
9 9

27 324
3.272727... = 3.27 = 3 + =
99 99
Número decimal periódico mixto. La parte decimal contiene dígitos al principio
del número que no se repiten y otra parte decimal que sí se repite. Para hacer la conversión
de este número a una fracción, la parte entera se suma a una fracción, cuyo numerador estará
formado por la parte decimal periódica mixta menos la parte no periódica y, el denominador
será una cifra que tendrá tantos nueves como dígitos tenga la parte periódica y ceros como
dígitos tenga la parte no periódica. Ejemplo:

94 − 9 17 125
6.94444... = 6.94 = 6 + =6+ =
90 18 18

823 − 8 815 3133


15.82323... = 15.823 = 15 + = 15 + =
990 990 198

0 1 2 3 4

5 4 7
0.5
4 2 2
2.3

0 1

1 1 1 1 3
16 8 4 2 4

Los números positivos fraccionarios y decimales, al igual que los enteros, pueden
ser representados en la recta numérica, sólo que entre enteros de la recta numérica pueden
existir infinidad de números racionales.
BI
Actividad de aprendizaje 1

Matemáticas I
A continuación te presentamos una serie de ejercicios que te permitirán identificar los núme-
ros positivos en sus distintas formas.
1) Escribe en su forma de número decimal las fracciones que se indican:

Fracciones comunes Números decimales

a) 5/10 0.5

b) 7/3

c) 1/8

d) 5/6

e) 3/4

2) Escribe en forma de fracción común los siguientes números decimales:

Fracciones comunes Números decimales

a) 2/10 0.2

b) 0.45

c) 0.03

d) 0.128

e) 0.009

Síntesis
Con la orientación del facilitador organízate por equipos para investigar y contestar correcta-
mente las siguientes preguntas en tu cuaderno. Al término de la actividad presenta los resul-
tados por equipos al resto del grupo:
a) ¿Cuántos alumnos hay por cada grupo y semestre en tu escuela?
b) ¿Cuántos alumnos varones y mujeres hay en la escuela por grupo, semestre y en
total?
c) ¿A qué tipo de números pertenecen los que utilizaste para determinar los alum-
nos que hay en tú escuela?
d) ¿Qué tipo de operación se tiene que realizar para determinar el número total de
alumnos, hombres y mujeres, por grupo, semestre y en total?
e) ¿Cómo se puede representar la relación numérica que existe entre hombres y
mujeres en total?
f) De manera simplificada ¿cómo representarías la relación establecida?
g) ¿Cómo interpretas esta relación numérica?

11
BI 12 Resuelves problemas aritméticos y algebraicos

h) ¿A qué tipo de números pertenecen los que utilizaste para establecer la relación
entre los alumnos hombres y mujeres?
i) De que otra manera se puede representar esta relación, ¿sabes el nombre de estas
formas de representación numérica?
j) ¿Para qué puede servir este tipo de información a las autoridades educativas del
plantel? Argumenta tu respuesta.
Seguramente has escuchado de los censos de población y vivienda, investiga en
internet ¿qué es el INEGI?, ¿cuáles son sus principales funciones? y ¿por qué es tan importan-
te para nuestro país contar con información de los censos? Redacta un documento con las
respuestas.

Sesión B. El orden de las


operaciones
Problematización
Un ingeniero contrata a un albañil ofreciéndole $250.00 por día que trabaje. Con el propósito
de que permanezca hasta que acabe la obra, le dará $100.00 al día si por causa de la lluvia no
puede trabajar. Después de 23 días el albañil recibe $4,550.00 ¿Cuántos días trabajó y cuántos
días no trabajó?

Criterios a desarrollar
Del saber:
• Jerarquizo operaciones numéricas al ejecutarlas.
Del saber hacer:
• Realizo operaciones aritméticas, siguiendo una jerarquía en el orden de ejecución.
• Empleo expresiones numéricas para representar relaciones.
• Utilizo la calculadora como herramienta de exploración de resultados.
Del saber ser:
• Muestro disposición para utilizar el cálculo numérico al resolver problemas coti-
dianos.
• Aporto puntos de vista personales con apertura y, considera los de otras personas
al reflexionar sus procesos de aprendizaje.
Nos estamos adentrando en el uso de los números para realizar operaciones que resultan muy
prácticas en nuestra vida cotidiana, sin embargo, en ocasiones efectuamos cálculos de manera
escrita e inclusive utilizando la calculadora y resulta que las operaciones no son correctas, te
has preguntado: ¿por qué pasa esto? A manera de ejemplo, vamos a efectuar una serie de
operaciones, tanto de manera escrita y con calculadora. Anotaremos nuestra respuesta en la
libreta y las daremos a conocer al grupo uno por uno, mientras que el facilitador escribirá los
resultados expuestos en la pizarra y sacará la frecuencia de cada respuesta, para finalmente
dar la respuesta correcta.

Actividad de aprendizaje 2
1) Efectúa las siguientes operaciones en tu libreta sin utilizar la calculadora y anota
tus respuestas en el siguiente cuadro.
BI

Matemáticas I
Operación Tu respuesta Respuesta
correcta

a) 2 × 3 + 25 ÷ 5 − 8 =

b) 4 + 8 × 10 ÷ 2 =

2) Efectúa las siguientes operaciones utilizando la calculadora, anota tus respuestas


en la libreta.

Operación Tu respuesta Respuesta


correcta

a) 8×5 + 4 − 3×2 + 6 ÷3

b) 50 + 15 ÷ 5 × 3 − 9 ÷ 3 × 4 + 6 × 4 ÷ 6

Una vez que tu maestro anote los resultados y la frecuencia de los mismos en la
pizarra, contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:
a) ¿Todos los resultados son iguales?
b) ¿Cuántos resultados se obtuvieron en la primera y segunda operación realizada?
c) ¿Por qué?
Es correcto que hayan varios resultados para una misma operación.
El motivo por el cual, los resultados pueden ser diferentes, lo que cual no debe ser,
es debido a que en las operaciones matemáticas se sigue un orden ( jerarquía) que en oca-
siones no se respeta. A continuación, entenderás cuál es la forma correcta de resolver estas
operaciones.

Jerarquía de las operaciones


Cuando se realizan operaciones combinadas de suma, resta, multiplicación y división, en los
que no hay signos de agrupación, el procedimiento que se sigue es el siguiente:
1) Se efectúan las operaciones de multiplicación y división. Cuando hay dos opera-

dores ( +, −, ×, ÷ ) de la misma jerarquía, se procede de izquierda a derecha. Ejem-


plo:

72 ÷ 8 + 3 − 4 × 2 ÷ 4 + 6 =

9+3−8÷4+6 =

9+3−2+6 =
2) A continuación se efectúa la suma y la resta de izquierda a derecha.

9+3−2+6 =

12 − 2 + 6 =

10 + 6 = 16

13
BI 14 Resuelves problemas aritméticos y algebraicos

Cuando en una operación intervienen signos de agrupación, el procedimiento se


puede resumir en el siguiente:
1o Se deben eliminar los signos de agrupación a través de las operaciones indicadas,
comenzando por los que se ubican más hacia el interior de la expresión.
2o Se efectúan las operaciones de multiplicación y división en el orden que aparez-
can (de izquierda a derecha).
3o Finalmente se llevan a cabo las sumas y las restas en el orden en el que se presen-
ten (de izquierda a derecha).
Como ejemplo te presentamos la siguiente operación:

( 4 × 5 ) − ( 3 × 2 ) + (10 ÷ 5 ) − ( 4 ÷ 2 ) =
20 − 6 + 2 − 2 =
14 + 2 − 2 =

16 − 2 = 14
A continuación, te presentamos una serie de ejercicios que te permitirá llevar a
cabo operaciones aritméticas siguiendo un orden jerárquico de ejecución.

Actividad de aprendizaje 3
Resuelve las siguientes expresiones:

a) ( 20 ÷ 2 ) + 3 = __________________
b) ( 30 ÷ 3 ) + ( 8 × 2 ) = _________________
c) ( 25 × 2 ) − (12 ÷ 3 ) = _________________
d) (10 + 5 ) × ( 3 × 2 ) = _________________
e) ( 20 ÷ 5 ) + ( 8 ÷ 2 ) = _________________
f) ( 7 × 2 ) + (10 + 6 ) ÷ ( 5 − 3 ) = __________
El orden de las operaciones están señaladas por los signos de agrupación, los cua-
les, ya conoces, pero vale la pena recordarlos:
• Paréntesis ( )
• Corchetes [ ]
• Llaves { }
Los signos de agrupación se usan de la siguiente manera:

• Para indicar que una expresión funciona como número único. Ejemplo: 4 (10 ÷ 5 )

, donde (10 ÷ 5 ) es un número único, toda vez que puede ser sustituido por el
número 2, que es el valor de su operación.
• Para sustituir el signo de multiplicación. Por ejemplo: 4(5) = (4)5 = (4)(5)= 4 x 5.
• Para señalar cuál es el orden que debe seguirse para resolver una operación.
Cuando una expresión se encuentra entre paréntesis, indica que las operaciones
que están dentro de ellos deben realizarse primero. Si en una expresión se utilizan
más de un paréntesis se deberá proceder primero con los que se encuentren más
hacia el centro de la expresión.
BI

Matemáticas I
Ejemplo:

500 − {( 6 − 1) 8 ÷ 4 × 3 + 16 ÷ (10 − 2 )} − 5 =
500 − {( 5 ) 8 ÷ 4 × 3 + 16 ÷ 8} − 5 =
500 − {40 ÷ 4 × 3 + 2} − 5 =
500 − {10 × 3 + 2} − 5 =
500 − {30 + 2} − 5 =
500 − 32 − 5 =
468 − 5 = 463

Actividad de aprendizaje 4
1) Con base en la jerarquía del orden de ejecución e incluyendo los signos de agru-
pación, resuelve las siguientes operaciones aritméticas en tu libreta:
a. 2  4 + 3 ( 2 )  + 20 =

b. {9 − [8 ÷ 4] + 9 − 6} =
c. 2 8 − 8 ( 7 − 3 ) + 2 ( 5 )  =
d. [ 48 ÷ 6] 5 − 10 =
e. 3 [30 ÷ 10] − 9 =
f. 4 {[15 ÷ 3] − ( 8 − 5 )} ÷ 8 =
g. 150 − 18 + ( 5 − 3 ) + ( 6 − 2 )  =

h. {
800 + 20 − 3 × 4 + 5 18 − ( 6 − 1) 3 + ( 5 − 2 ) 4  =}
i. ( 9 − 4 ) ÷ 5 + (10 − 2 ) ÷ 4  + 9 × 6 ÷ 18 + 2 =

Ahora bien: ¿cómo se traduce este tipo de conocimientos en una aplicación prácti-
ca? Como un ejemplo de ello, te presentamos la siguiente situación:
Una cadena de restaurantes solicita el suministro de medio millón de folletos publi-
citarios. En el primer envío le fueron entregados 125,450 folletos; posteriormente, le llegaron
3,750 folletos menos que en el primero y, por último, en el tercer envío, recibió 10,350 folletos
más que en el segundo: ¿Cuántos folletos le faltaron?
Solución:
Folletos solicitados: 500,000
1er envío: 125,450
2º envío: (125,450 - 3,750)
3er envío: [(125,450 - 3,750) + 10,350]
Para poder determinar cuántos folletos faltan, debemos restar a la cantidad de
folletos solicitados los que fueron enviados. De tal manera que, la expresión nos
quede de la siguiente manera:

{
500,000- 125, 450 + (125, 450 − 3, 750 ) + (125, 450 − 3, 750 ) + 10, 350  }
Realizando las operaciones indicadas y considerando la jerarquía de las operacio-
nes, tenemos que:

15
BI 16 Resuelves problemas aritméticos y algebraicos

{ }
500,000- 125, 450 + (125, 450 − 3, 750 ) + (125, 450 − 3, 750 ) + 10, 350  =

{ }
500,000- 125, 450 + (121, 700 ) + (121, 700 ) + 10, 350  =

500,000- {125, 450 + (121,700 ) + [132, 050]} =

500,000- {379, 200} = 120, 800


Por lo tanto, a la cadena de restaurantes le falta por recibir 120,800 folletos pu-
blicitarios.

Actividad de aprendizaje 5
1) Resuelve los siguientes problemas en tu cuaderno:
a. Un hospital adquirió 60 sillas de ruedas a $360.00 cada una. Equivocada-
mente vendió 30 sillas a $280.00. Calcula en cuánto tienen que vender las
30 sillas restantes para recuperar su inversión.
b. Los ahorros de David equivalen a $298,675.00. Con esa cantidad decide
dar el enganche para un automóvil, por lo que le quedan $ 202,300.00 a
favor. Posteriormente, juega a la lotería y gana $125,630.00, cantidad que
incorpora a sus ahorros. Meses más tarde, planea casarse con su novia y,
para ello, compra una casa. Si su saldo actual en el banco es de $799.00,
¿cuánto le costó la casa y cuánto dio de enganche para el automóvil?
c. Isaac compró una propiedad en $450,370.00 y una moto en $26,380.00.
Después de un tiempo, decide vender la propiedad en $480,900.00 y la
motocicleta en $23,600.00. ¿Cuánto dinero obtuvo? o, en caso contrario
¿cuánto dinero perdió en dichas transacciones?
d. Un artesano vende una guitarra en $3,690.00. Su hijo le explica que si la
hubiera vendido en $200.00 más, habría ganado $1,500.00. ¿Qué cantidad
invirtió en la realización de dicha guitarra?

Síntesis
1) A las siguientes expresiones les hace falta los signos de agrupación. Con base en
el resultado, colócaselos correctamente:
a. 20 ÷ 2 + 3 = 4
b. 20 ÷ 2 + 3 = 13
c. 10 − 4 × 2 = 12
d. 10 − 4 × 2 = 2
e. 30 ÷ 3 + 8 × 2 = 36
f. 30 ÷ 3 + 8 × 2 = 26
g. 10 + 5 × 3 × 2 = 90
h. 10 + 5 × 3 × 2 = 40
i. 7 × 20 ÷ 2 + 3 = 28
j. 7 × 20 ÷ 2 + 3 = 91
2) La suma de tres números enteros positivos desconocidos es 12. Hallar el número
más pequeño que se puede obtener multiplicando estos tres números.
BI
Sesión C. Los números reales

Matemáticas I
Problematización
Todos los días realizamos operaciones donde intervienen diversos tipos de números. En alge-
bra los conocemos como números reales y su clasificación es el tema de la presente sesión,
sin embargo, antes de entrar a su clasificación, conviene saber algunas de sus propiedades,
que incluso se presentan en las operaciones aritméticas con números denominados naturales,
lo cual, fue abordado en la sesión A. Realiza una investigación y redacta un documento que
contenga las propiedades de los números reales y da un ejemplo de cada propiedad.
Comparte el resultado de tu trabajo de investigación con tus compañeros y tu
maestro. Con el intercambio de ideas y resultados se concretará un trabajo aún más completo
para el grupo.

Criterios a desarrollar
Del saber ser:
• Identifico y reconozco números reales y variables algebraicas.
• Identificó formas distintas de representación de números reales
Del saber hacer:
• Establezco significados y propiedades de las diferentes representaciones de los
números y variables algebraicas.
• Utilizo los sistemas, reglas y/o principios medulares que subyacen, a una serie de
fenómenos relacionados con los números reales.
Del saber ser:
• Muestro disposición para utilizar el cálculo numérico al resolver problemas coti-
dianos.
• Aporto puntos de vista personales con apertura y, considero los de otras personas
al reflexionar sus procesos de aprendizaje.
Al inicio del bloque te comentamos que todos los días surgen situaciones o problemas donde
se hacen presentes los números y algunas operaciones con ellos. Comenzamos explicando
algunos tipos de números ( los positivos) y cómo podemos hacer operaciones con ellos. Tam-
bién te indicamos que dichos números pertenecen al conjunto de los números reales (R), pero
¿cuáles son los números reales? Es el momento de concretar la clasificación, pero antes te
invitamos a analizar la siguiente situación.
Cada día nuestros padres, e inclusive nosotros, enfrentamos situaciones imprevis-
tas que ameritan realizar un gasto que en ocasiones no tenemos contemplado y, que éste,
escapa de los ingresos económicos con los cuales contamos regularmente; una enfermedad,
por ejemplo, amerita realizar dichos gastos. Cuando esto se presenta, lo primero que se hace
es: recurrir al cálculo del ingreso y las deducciones que se hacen de él (suma y resta); ingreso
menos los pagos del servicio de luz, agua, teléfono, renta o el pago de una casa a crédito, etc.
Posteriormente del saldo se obtiene lo que puede destinarse para atender un imprevisto y, si
no estamos preparados para ello, vemos con pesar que los recursos económicos pueden no
ser suficientes. En este caso, los números arrojan un saldo en contra, es decir, no se cuenta con
lo necesario y tendríamos que recurrir al endeudamiento, que matemáticamente se traduce en
un número negativo, ¿pero que es un número negativo?
Si lo aplicamos a una situación que te sea más común, como el ser estudiante, tal
vez lo identifiques con el deseo de realizar una fiesta de cumpleaños y la forma en la que te
organizas con tus compañeros para llevarla a cabo. Cada uno cooperará en partes iguales, se

17
BI 18 Resuelves problemas aritméticos y algebraicos

establecerá la cantidad reunida (suma) y se desglosarán los gastos a realizar (pastel, platos,
refrescos, globos, etc.) para deducirlos de todo lo reunido (resta) y, cuando esto ocurre, a ve-
ces no alcanza y matemáticamente hablando el resultado es un número negativo, que para el
presente ejercicio representa lo que hace falta. Puede ser una cantidad cerrada (entero) o con
centavos (decimales).
A partir de este momento, utilizamos números que son negativos y que se insertan
en un gran conjunto conocido como los números reales. Pero veamos algunos de los números
de este conjunto en distintas situaciones.

Actividad de aprendizaje 6
1) Resuelve el siguiente problema en tu cuaderno:
En el norte del país, la temperatura promedio de las 7 de la mañana es de – 2º C,
entre las 7 y las 10 a.m., la temperatura baja 3º C y, de las 10:00 de la mañana al medio día, la
temperatura sube 4º C, ¿cuál es la temperatura qué marcará el termómetro a las 12:00 p.m.?
2) Junto con tus compañeros, escribe en el pizarrón los números obtenidos en las
actividades anteriores y contesten las siguientes preguntas:
a. Indica los tipos de números que aparecen en cada una de las situaciones
planteadas
b. ¿Cuántos tipos de números diferentes encontraste?
c. ¿Sabes que es un número real?
Como te habrás dado cuenta, algunos de los números que figuran en ambas situa-
ciones, ya habían sido mencionadas, sólo que como números positivos, para completar la cla-
sificación, tomaremos en cuenta a los números negativos y a otros que verás a continuación.
Clasificación de los números reales.
Números naturales: como seguramente recordarás, son aquellos que utilizamos
de forma ordinaria para contar. Se les conoce también como números enteros positivos y se
representan con la letra N, describiéndose de la siguiente forma:

N = {1, 2, 3, 4, 5, 6,...}
Números enteros: Estos números se componen de los números naturales, el cero y
los números enteros negativos. Este conjunto se representa con la letra Z y se describe como:

Z = {... − 6, −5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6,...}


Números racionales: Los números racionales se obtienen al dividir dos números
enteros, siempre que el denominador sea diferente del cero. Son conocidos también como
números fraccionarios y, pueden representarse como números decimales exactos o periódi-
cos. Ahora, deberemos considerar también a los que sean negativos.
El conjunto de los números enteros representa un subconjunto de los números ra-
cionales, es decir; los números enteros también forman parte de los racionales. Este conjunto
se representa con la letra Q y se describe de la siguiente manera:

a
Q = {números de la forma , donde a y b son enteros y b es distinto de cero}
b
Números irracionales: Los números irracionales se identifican con la letra Q´. Este
conjunto surge de aquellos números que no se pueden expresar como división de dos enteros.
A este conjunto de números se le denomina también como decimales infinitos no
periódicos, por ejemplo:
BI

Matemáticas I
3
2, 7,π, , etc., donde: 2 = 1.41421356 π = 3 14159265...
π
Como recordarás, el estudio de los números racionales se abordó en la primera
sesión, abarcando temas como: los números decimales exactos y periódicos, las fracciones
comunes y los decimales no periódicos que forman parte de los números irracionales.
Números reales: Los números reales se obtienen al añadir al conjunto de números
racionales, los números irracionales. El conjunto de los números reales se representa con la
letra R.
El esquema siguiente resume el sistema de los números reales:

Números naturales
Números enteros Cero
Números enteros negativos
Números racionales

Cocientes no enteros Positivos


Negativos
Números reales

Positivos
Números irracionales
Negativos

Otra forma de representarlo es a través de un diagrama:

Números reales

N

Z

Como podrás observar, el conjunto de los números reales contiene a los irracionales
y a los racionales, estos últimos contienen a su vez a los enteros y los enteros a los naturales.
Con la finalidad de identificar y clasificar los números reales, te presentamos una
serie de ejercicios:

Actividad de aprendizaje 7
De acuerdo con la teoría de los números reales, resuelve correctamente los siguientes plan-
teamientos:
a) Identifica a qué conjunto pertenecen los siguientes números colocando en el es-
pacio la letra que corresponda: naturales (N), enteros (Z), racionales (Q) e irracio-
nales (Q´).

19
BI 20 Resuelves problemas aritméticos y algebraicos

3 El -0.5 es _____
El − es _____
5 4 es _____
El –125 es _____
El 5π es _____
π
El 14 es _____
7 es _____
El -9 es _____
El 3.75 ______ 3 es _____
b) En la recta numérica, localiza los puntos asociados a los números siguientes:

2 π 1 4
5 −3 7 0 3 −
3 2 5

c) En los paréntesis que aparecen a la derecha, de las siguientes oraciones, señala


con una V si se trata de proposiciones verdaderas y F si son falsas.

1. Todos los enteros son racionales ( )

2. Existen números menores que cero ( )


3. Todos los números reales son irracionales ( )
4. Cero es un número positivo ( )
5. Todos los racionales son enteros ( )
6. Todos los números irracionales son reales ( )
d) Expresa en su forma decimal cada uno de los siguientes números racionales. Asi-
mismo, señala si la cantidad es periódica o no periódica.

Número Decimal Tipo

3
7

2
5

3
2
5

6
10

7
3
BI

Matemáticas I
e) Con base a la información proporcionada, completa la siguiente tabla:

Números Natural Entero Racional Irracional Real

-5 X √ √ X √

2.7

−4π

5

9

5
π

-36

6
2

Síntesis
1) Ubica los siguientes números en sus conjuntos correspondientes:
2)
3 12 13
2 −5 − − 4 0 π 2 − 3.14, − 7 0.07
4 3 3
N = { }
Z = { }
Q = { }
Q´= { }
R = { }
3) Un grupo de excursionistas realizará un viaje a un sitio que se encuentra aproxi-
madamente a 400 kilómetros de distancia del lugar de partida. Luego de revisar
mapas y analizar el recorrido, concluyen que harán 2/5 del total por una autopista
de cuota, 3/8 por carreteras federales y el resto por caminos de terracería. ¿Cuán-
tos kilómetros recorrerán en cada tipo de carretera?

21
BI 22 Resuelves problemas aritméticos y algebraicos

Sesión D. Valores numéricos


en una expresión algebraica
Problematización
La sociedad de padres de familia, en coordinación con las autoridades educativas, desea cons-
truir un andador alrededor de un jardín de 10 por 10 metros que posee la escuela. Para ello,
pretende acondicionar terreno alrededor del jardín, pero no más de 96 m2, ¿qué ancho deberá
tener el andador para no rebasar los 96 m2 estipulados?

Criterios a desarrollar
Del saber:
• Calculo el valor numérico de una expresión algebraica.
Del saber hacer:
• Utilizo la calculadora como herramienta de exploración de resultados.
• Empleo expresiones algebraicas, usando literales, para representar relaciones en-
tre las magnitudes.
• Describo expresiones verbales mediante formas algebraicas y viceversa.
Del saber ser:
• Muestra disposición para utilizar el cálculo numérico al resolver problemas coti-
dianos.
• Aporta puntos de vista personales con apertura, y considera los de otras perso-
nas, al reflexionar sus procesos de aprendizaje.
Antes de dar paso al desarrollo de la presente sesión, convendría reflexionar sobre algunos
conocimientos adquiridos con anterioridad. En la secundaria, con toda seguridad trabajaste
algunas fórmulas en física, química y matemáticas, principalmente en geometría, por ejemplo:
Para hallar el área de una figura plana como cuadrados, rectángulos, triángulos y el
círculo, así como la circunferencia, empleaste fórmulas como

(b)(h)
A = l2, A = (b)(h), A = ,
2
A = π r2 ,
o en el caso de la longitud de la circunferencia C =2 π r, para ello, tenías que consi-
derar datos que te pudieran ayudar a efectuar el cálculo respectivo; si se trata de un cuadrado
necesitas el valor de un lado, en el caso del rectángulo el valor de la base y la altura, al igual
que en un triángulo y, para el área del círculo y la circunferencia, bastaba con saber el valor
del radio.
Ahora bien, no siempre todas las áreas determinadas eran iguales. Ésto, dependía
principalmente de los datos, los cuales, cambian o varían dependiendo del tamaño de la fi-
gura. A pesar de ello, las fórmulas son las mismas y los datos, por ser cambiantes, se les ha
llamado variables. ¿Te has preguntado el nombre que recibe la acción de cambiar letras por
números en una fórmula? o ¿Cómo se llaman las expresiones matemáticas que se forman con
números y letras, en las que intervienen operaciones de distinta índole, como son la suma,
resta, multiplicación, división, potenciación y radicación?
BI

Matemáticas I
Así como una expresión algebraica es una expresión compuesta por números y
letras, los operadores matemáticos (+, -, x, ÷ ), sirven para generalizar una regla, por ejemplo:
para hallar el área de un rectángulo siempre se multiplicará la longitud de la base por la altura,
aunque éstas cambien dependiendo del tamaño del rectángulo. Hasta aquí, no ahondaremos
más sobre las expresiones algebraicas, ya que en otra sesión abarcaremos con mayor amplitud
el tema. Pero ¿qué es el valor numérico de una expresión algebraica?
Precisamente al proceso de sustituir los valores asignados para las letras (literales)
de una expresión algebraica efectuando las operaciones indicadas y obteniendo un número
correspondiente, se le denomina valor numérico de una expresión algebraica.
Ejemplo:
a) Determina el área de un triángulo si la base es igual a 5 y la altura igual a 4.
Sustituyendo los literales b y h por sus valores respectivos, tenemos que:

(b)(h) (5)(4) 20
A= = = = 10u2
2 2 2
El valor numérico de la expresión es 10, si la b=5 y h=4.
b) ¿cuánto vale la expresión 3a2bc3, cuando a=1, b=2 y c=4?

3a2bc 3 = 3(1)2 (2)( 4)3 = 3(1)(2)(64) = 384


El valor numérico para 3a2bc3 es 384, si a=1, b=2 y c=4.
Sin embargo, si los valores de a, b y c cambian, también cambiará el valor numé-
rico de la expresión algebraica.

4x + 6
c) Cuánto vale la expresión , cuando x=5.
2
d)

4 x + 6 4(5) + 6 20 + 6 26
= = = = 13
2 2 2 2

4x + 6
El valor numérico de la expresión algebraica 2 es 13, si x=5.
e) Cuánto vale la expresión 5xy + 7y, cuando x=2 y y=3.

5 xy + 7 y = 5(2)(3) + 7(3) = 30 + 21 = 51
El valor numérico de la expresión algebraica 5xy + 7y es 51, si x=2 y y=3.

5 w − 3z
f) Cuánto vale la expresión , cuando w=4.2 y z=3.6.
w + 2z

5 w − 3z 5(4.2) − 3(3.6) 21− 10.8 10.2


= = = = 0.89...
w + 2z (4.2) + 2(3.6) 4.2 + 7.2 11.4
4

5 w − 3z
El valor numérico de la expresión w + 2z es 0.89, si y sólo si y=4.2 y z=3.6

23
BI 24 Resuelves problemas aritméticos y algebraicos

Actividad de aprendizaje 8
1) A continuación, te presentamos diversas actividades con la finalidad de obtener el
valor numérico de las siguientes expresiones algebraicas. Resuélvelas en tu libreta
y socializa los resultados obtenidos.

a. 2x + 2a , cuando x=6 y a=4

b. 2x 2 − 3 x + 4 , cuando x=1

3( x + 1) − 2x
c. , cuando x=3

4 xy − 2y 2 − x
d. , cuando x=3 y y=2

e. 7 x 3 + 3 x 2 − 5 x , cuando x=5

f. ab − 2a + b2 , cuando a=9 y b=1

3x − 8
3
5 y − 15
g. , cuando x=4 y y=3
2 2
a 2b
+
h. 2b a , cuando a=7 y b=2
2) Determina cuál es el área y el perímetro de las siguientes figuras. Para ello, susti-
tuye los valores de las literales dadas en las fórmulas correspondientes.

Figura Fórmulas Datos Perímetro Área

l = 3 cm

P = 6l a = 2 cm
Pa
A= l = 12 cm
a 2
a = 8 cm

a = 10 cm
b = 7 cm

b h = 3 cm
P = 2a + 2b
a = 15 cm
A = ah
b = 9 cm
a
h = 7 cm

Lenguaje algebraico
Antes de continuar con las siguientes actividades, tenemos que adentrarnos a la forma de
expresar un problema en el lenguaje algebraico. Comenzaremos con situaciones sencillas, y a
medida que avancemos en los siguientes bloques, profundizaremos más en este tema.
El perímetro de un rectángulo tiene por fórmula P = 2b + 2h, pero ¿cómo se llega
a esta conclusión? Veamos el siguiente esquema:
BI

Matemáticas I
b

h h

b
Sea el P = perímetro (suma de todos los lados de una figura), b = base y h = altura,
tenemos que:
P = b + h + b + h, tomando en cuenta que tenemos dos veces b y dos veces h, la
expresión en su forma abreviada sería P = 2b + 2h.
Lo que en el lenguaje normal se traduce como: “el perímetro de un rectángulo es
igual al doble de la base más el doble de su altura”.
Como podrás ver, en el presente ejemplo representamos una figura geométrica
destacando sus elementos, luego se procedió a formular algebraicamente cómo se representa
su perímetro, y finalmente se tradujo a un lenguaje normal, donde tenemos palabras claves
como: perímetro (P), es igual (=), suma (+), el doble de la base (2b), el doble de la altura (2h).
Si queremos pasar del lenguaje común al lenguaje algebraico, tenemos que tomar
en cuenta las palabras claves que te permitan formar una expresión algebraica, para ello,
debes comprender cómo los valores desconocidos están representados por literales (letras) y
los operadores matemáticos ( +, −, ×, ÷ ) se pueden enunciar de distinta manera. El siguiente
cuadro te dará una idea de lo que estamos hablando.

Concepto y operadores Expresiones utilizadas

Valores conocidos a, b, c, d, …….primeras letras del alfabeto

Valores desconocidos u, v, w, x, y, z, últimas letras del alfabeto

= “es”, “igual a”.

Adiciona, suma, gana, aumenta, más, incrementa, crece,


+
etc.

Sustrae, resta, diferencia, menos, disminuye, baja, pierde,


-
decrece, etc.

Multiplica, producto, dos veces, el doble, duplo, triple,


x
cuádruplo, etc.

Divide, dividido por, cociente, razón, mitad, entre, tercera


÷ parte, cuarta parte, etc.

Potencia El cuadrado, el cubo, elevado a, etc.

25
BI 26 Resuelves problemas aritméticos y algebraicos

Veamos un ejemplo:
La suma de dos cantidades cualesquiera
a + b también x + y
El cociente de la suma de dos cantidades cualesquiera y su diferencia

a+b x+y
a −b también puede representarse como x−y
Un número aumentado en 4
a + 4 también x + 4
El doble de un número
2a también 2x
El cuadrado de la diferencia de dos números

(a − b)2 también ( x − y )2
No es tan complicado, con un poco de práctica podrás dominar todas las variantes
que se te puedan presentar. Antes de aplicar este conocimiento a situaciones concretas, es
necesario que practiques, para ello, te proponemos la siguiente actividad.

Actividad de aprendizaje 9
1) Escribe los siguientes enunciados en su expresión algebraica:
a. La diferencia de dos números
b. El producto de dos números cualesquiera
c. El cociente de la suma de dos números entre otro número

d. El triple del cuadrado de un número


e. El cubo de un número
f. La raíz cuadrada del producto de dos números
g. La tercera parte del cubo de un número
h. El producto de la suma por la diferencia de dos números

i. El cuadrado de la suma de dos números


2) Formen grupos de tres alumnos, para que juntos resuelvan los siguientes proble-
mas en sus cuadernos:
El ritmo que alcanza un corazón humano durante la práctica de algún deporte
depende de la edad de la persona que se ejercita. Considerando que la tasa de
pulsos mínima (T.P.M.) esté dada por el cociente obtenido al dividir 72 veces la
diferencia de 220 y la edad de la persona entre 100, realiza lo siguiente:
a. Por medio de una expresión algebraica representa la tasa de pulsos mínima.
b. Jaime tiene 18 años. Diariamente sale a correr por 40 minutos, ¿cuál es su
tasa de pulsos mínima durante el ejercicio que realiza?
BI
Síntesis

Matemáticas I
1) Determina cuál es el valor numérico de las siguientes expresiones algebraicas:

2a2 − 1 a
a. + c , cuando a=4, c=2
4a2 + 1

x2 − 9 x2
b. + , cuando x=3
x+3 9

(c − d)(c + d)
c. , cuando c=5, d=2
cd

(a2b − ab2 )
d. , cuando a=1, b=2, c=3
ca

r
 2 πr 
e.  πr +  .
 360  , cuando r=3
2) Escribe los siguientes enunciados en su expresión algebraica:
a. El producto de tres números disminuido en cinco unidades:

b. Cinco veces la suma de un número y cuatro unidades:

c. La diferencia del triple de un número y una unidad:


d. La suma de los cuadrados de dos números:
e. La raíz cubica de la tercera parte de un número:
3) Escribe las siguientes expresiones algebraicas en un lenguaje común.

a. 2x 3

x+y
b.
2

( x − y)2 + 2
c.
3 xy
d.

x2 + y2
e.
4) Luis y Armando van rentar una casa en la playa para pasar sus vacaciones en com-
pañía de su familia durante una semana. La renta tiene un costo de $9,500.00 por
toda la semana. La aportación de Luis para el alquiler de la casa es de $2,500.00
menos que el doble de lo que aporta Armando ¿Cuánto aporta cada uno?

27
BI 28 Resuelves problemas aritméticos y algebraicos

Realimentación
Resuelve las siguientes situaciones planteadas.
Un terreno de forma rectangular tiene 20 metros de frente por 50 metros de fondo y se va a
bardear. La altura de la barda será de 2 metros. Un albañil cotiza la colocación de bloques o
ladrillos a $20.00 el metro cuadrado. Si al frente tendrá un acceso de sólo 5 metros ¿cuánto
costará bardear el resto del terreno?
1) Dos vendedoras de verduras en el mercado, les restaba por vender 30 chayotes
por cada una de ellas. La primera vende los chayotes a 2 por $5.00 y, la segunda a
3 por $5.00. Al terminar el día, habían reunido $75.00 y $50.00, respectivamente,
es decir, $125.00 entre las dos. A la semana siguiente, deciden asociarse, de tal
forma que juntan sus 60 chayotes y los venden a 5 por $10.00 (una a 2 por $5.00
y, la otra, a 3 por $5.00). Por la noche, cuentan las ganancias para repartírselas, y
se percatan de que no suman sino $120.00 entre las dos. Por más que hacen y re-
hacen las cuentas, y se registran una y otra vez los bolsillos en busca de los $5.00
que les hacen falta, no dan con ellos, por lo que terminan inculpándose de robo
una a la otra. ¿Dónde quedaron los $5.00 extraviados?
2) Una microempresa tiene ventas al mes por un monto de $25,200.00. De esa canti-
dad, el 64% se destina a diversos gastos. ¿Cuál ha sido la ganancia del mes?
3) De los 620 alumnos de una escuela preparatoria, 403 son mujeres. Determina el
porcentaje de varones que hay en la escuela.
4) El encargado de pagar la nómina en una tienda, solicita al Banco efectivo en bille-
tes de distintas denominaciones. El Banco le entrega tres sobres con el dinero. El
primer y segundo sobre, juntos tienen $3,500.00; el segundo y tercer sobre con-
tiene $3,000.00 y el primer y tercer sobre, juntos hacen la cantidad de $2,500.00.
¿Cuánto tiene cada sobre?
29
BI

Matemáticas I
Utilizas magnitudes y
números reales BII

Desempeños del estudiante al concluir el bloque


• Ubica en la recta numérica números reales
y sus respectivos simétricos.
• Combina cálculos de porcentajes, des-
cuentos, intereses, capitales, ganancias,
pérdidas, ingresos, amortizaciones, utili-
zando distintas representaciones, opera-
ciones y propiedades de números reales.
• Utiliza razones, tasas, proporciones y va-
riaciones, modelos de variación propor-
cional directa e inversa.
• Construye modelos aritméticos, algebrai-
cos o gráficos aplicando las propiedades
de los números reales.
Objetos de aprendizaje
• Números reales: representación y operaciones
• Tasas
• Razones
• Proporciones y variaciones

Competencias a desarrollar
• Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedi-
mientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la compren-
sión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
• Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
• Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáti-
cos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
• Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural
para determinar o estimar su comportamiento.
• Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente, las magnitu-
des del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.
• Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos
y científicos.
• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades
con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
• Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
• Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y conviven-
cia en los contextos local, nacional e internacional.
BII 32 Utilizas magnitudes y números reales

Dinamización y motivación
En el presente bloque se pretende que ingreses al campo de magnitudes y números reales,
que trata sobre razones, proporciones y variación directa e inversa, a través de las unidades
de competencia (las cuales se encuentran en la portadilla de este bloque y tal vez leíste).
Para que empieces a poner en práctica estas unidades de competencia, te queremos plantear
las siguientes situaciones, donde aplicarás los conceptos sobre razones y proporciones que
aprendiste desde tu formación básica y con los que seguramente te habrás ya enfrentado en
la escuela, en tu casa o en la calle. Nuestra intención es que no solamente puedas dar con la
respuesta correcta (como seguramente consigues hacer en la vida cotidiana), sino también
explicar la fundamentación de tu razonamiento.
• Situación 1: Esteban trabaja en una ferretería. El otro día el encargado le pidió
que pasara 45 litros de pintura roja en botes de ¾ de litro: ¿Cuántos botes de ¾
de litro tuvo que llenar Esteban?

• Situación 2: Guadalupe terminó en 15 minutos el platillo que su mamá le sirvió,


y durante su consumo comió 6 tortillas: ¿Cada cuánto tiempo consumió una tor-
tilla?

• Situación 3: La llave principal de la toma de agua de la casa de Juan se abre com-


pletamente para llenar una cubeta de 20 L, y ésta se llena en 5 minutos. ¿Cuál es
la cantidad de litros de agua que salen de la llave por minuto?

• Situación 4: En la asignatura de Matemáticas I, el porcentaje de calificación asig-


nado a las firmas en la libreta, como parte de las evidencias, es del 20%; si el total
de firmas es de 15 y tú obtuviste sólo 12, ¿qué porcentaje te corresponde de la
calificación?

Como podrás notar, en la vida cotidiana, y específicamente en los cálculos comer-


ciales, es necesario comparar cantidades, ya a partir de esta comparación que adquieren el
significado que no pueden transmitir por sí mismas. La resolución de las situaciones propues-
tas anteriormente está basada en la aplicación de números reales, así como operaciones de
multiplicación y división, pero podría requerirse el uso de la resta.

Proyecto
Formen seis equipos y cada uno redacte un ejemplo de proporción directa que tenga que ver
con su entorno: las cuentas que hacen en sus casas, en sus trabajos o en la misma escuela.
Planteen dichos problemas, y una vez halladas la soluciones, explíquenlas al resto de sus
compañeros. A partir de la información expuesta, indiquen si se cumple con las siguientes
afirmaciones:
BII

Matemáticas I
Afirmación 1: Se planteó el problema como una proporción, ya sea inversa o di-
recta.

Equipo Valor Argumentación


I
II
III
IV
V
VI

Sesión A. Comparación entre


números reales
Problematización
Durante las vacaciones de verano, Flor viaja con sus padres y hermanos a Chetumal, y en el
recorrido pasan por el municipio de Oxkutzcab, y se detienen en el mercado municipal a com-
prar frutas. A ella le gustan las naranjas dulces y su papá le da $15 para que las compre. Si cada
montón de tres naranjas cuesta $5 pesos, ¿cuántos montones puede comprar?

Criterios a desarrollar
Del saber
• Identifico y represento distintas formas de operaciones con números
reales.
• Comprendo el concepto de razón, tasa y proporción.
Del saber hacer
• Realizo operaciones con números reales, utilizando las propiedades
fundamentales.
• Construyo hipótesis y diseño o aplico modelos aritméticos y/o algebraicos con
números reales.
• Empleo las propiedades fundamentales de las operaciones aritméticas en la reso-
lución de problemas tipo.
• Utilizo razones y tasas.
Del saber ser
• Aporto puntos de vista con apertura y considero los de otras personas de manera
reflexiva.
• Promuevo el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

33
BII 34 Utilizas magnitudes y números reales

Razón
En nuestra vida tenemos que hacer comparaciones con diferentes cosas y situaciones para
darle un significado a nuestras actividades. En matemáticas las comparaciones son de mucha
importancia porque nos permiten relacionar diferentes cantidades, con la finalidad de inter-
pretar significativamente una situación o fenómeno.
El concepto de razón es básico en matemáticas; por ejemplo, si alguien te pidiera
descifrar cuántas veces es mayor tu papá o tu mamá que tú, tendrías que dividir la edad de tu
papá o mamá entre tu edad. Si le damos valores numéricos, por ejemplo, 39 años a tu papá y
15 a ti, la comparación entre las cantidades (razón) sería de 39/15 = 2.6. ¿Pero sabes cuál es
el significado de este número? Significa que tu papá tiene 2.6 años por cada año tuyo, lo cual,
como puedes ver, no resultó nada complicado de descifrar. Otro ejemplo sería el de un auto-
móvil, el cual, recorre una distancia de 160 km en 2 horas: ¿Cuál es la velocidad del automóvil?
¿Cómo la calcularías? Sin duda, debido a tus cursos de física de la secundaria, ya sabes que la
fórmula es v = d/t, y por lo tanto, para saber cuál es la velocidad sólo tienes que dividir 160
km/2 h , lo que da 80 km/hr. Con lo anterior te preguntaría nuevamente: ¿Sabías el significado
de la respuesta? Para muchos no resulta sencillo comprenderlo, pero simple y sencillamente
nos dice que, por cada hora de viaje, se recorren 80 km.
Día con día nos enfrentamos a situaciones donde interviene el uso de números
reales, por esta razón queremos que adquieras los conocimientos, actitudes y valores sobre
este tema. En otras palabras: bases sólidas para una educación integral.

Actividad de aprendizaje 1
A continuación te proponemos otras situaciones para continuar con los ejemplos anteriores,
pero ahora con la intención de que puedas resolverlos:
1) En un juego de basquetbol Los Lakers de los Ángeles, acertaron 12 tiros libres
de 20 intentos y el equipo Celtics de Boston acertó 17 tiros libres en 23 intentos.
Determina qué equipo es más efectivo en los tiros libres.

2) El Jamaiquino Usain Bolt es el hombre más rápido del mundo, ya que en el año
2009, en Berlín Alemania, corrió los 100 m planos en sólo 9.58 segundos: ¿Cuál es
su velocidad en m/s?

Para tener claro el sustento de la resolución de las situaciones planteadas al inicio


del bloque, y de las actividades anteriores, es necesario tener las nociones básicas sobre razo-
nes y tasas, para que tus respuestas sean significativas y te sientas bien preparado en el tema.
Razón: Una razón es la comparación entre dos cantidades que tienen las mismas
unidades, y que se puede representar mediante un cociente o división. Existen tres formas
para representar una razón:
a) Como fracción
b) Como dos números separados por la letra a
c) Como dos números separados por dos puntos
Por ejemplo: 23/4, 23 a 4 y 23:4.
Tasa: Cuando se comparan cantidades de distintas unidades o de distinto tipo,
se le llama tasa y se puede escribir como fracción, por ejemplo; si un bote de pintura de 20 l
especifica en la lata que sirve para pintar una superficie de 4 m2, entenderíamos que por cada
m2 que pintemos, necesitaríamos cinco litros de pintura.
BII

Matemáticas I
Después de haber analizado estos conceptos, te proponemos las siguientes activi-
dades para poner en práctica tus saberes. Sobre todo en las actividades a desarrollar en equi-
pos, en las que te sugerimos que te solidarices con tus compañeros para llegar a la resolución
correcta.

Síntesis
1) Resuelvan de manera individual el siguiente problema: Una cisterna de agua está

2
a las 7 partes de su capacidad, y le faltan 350 litros para llenarse. ¿Cuál es la
capacidad de la cisterna? ¿Cuál de las tres figuras siguientes representa esa si-
tuación?

350 350
350

Figura 1 Figura 2 Figura 3

2) Trabajen en equipos para resolver el siguiente problema:


Jorge registró las siguientes calificaciones durante el curso: en el primer bimestre
9.4, en el segundo 8.6, en el tercero 9.5, en el cuarto 7.4 y en el quinto 6.7; por otra
parte, Carmen registró en el primer bimestre 8.5, en el segundo 6.1, en el tercero
7.9, en el cuarto 9.4 y en el quinto 8.3.
a. ¿Cuál es la suma de las calificaciones de Jorge? Y ¿cuál es la suma de las
calificaciones de Carmen?

b. ¿Quién de los dos obtuvo mayor puntaje durante el curso?

3) Ahora van a tratar de resolver el siguiente problema:


Catalina va al supermercado, sólo lleva $ 50.00 y tiene que comprar: tortillas ($
4.85), huevos ($ 12.50), mantequilla ($ 5.15), harina ($ 10.90), frijoles ($ 7.65) y
aceite ($ 13.75).¿Cuánto le sobró o le faltó?

4) Organizados en parejas, resuelvan los siguientes problemas:

4 3
a. Una tableta de una medicina pesa de onza: ¿Cuál es el peso de de
tableta? 7 4

1
1 3
b. Una botella cuya capacidad es 2 litros, contiene agua hasta sus par-
tes: ¿Qué cantidad de agua contiene? 5

35
BII 36 Utilizas magnitudes y números reales

5) Organizados en parejas, resuelvan los siguientes problemas:


a. Un granjero colocó una cerca alrededor de su parcela para que no entra-
ran los animales a comerse sus verduras. La parcela es de forma cuadrada,
cada lado mide 10 m.

3
Si puso los postes cada de metro: ¿Cuántos postes colocó?
4

7
b. Un rectángulo tiene de área 3 cm2 y sabemos que uno de sus lados mide
2
5 cm. ¿Cuánto medirá el otro lado?
15
c. Un rectángulo tiene de área 40 cm2 y sabemos que uno de sus lados
5
mide cm: ¿Cuánto medirá el otro lado?
8

6) En parejas resuelvan los siguientes problemas:


Una revista de ciencia publicó que uno de los primeros satélites que existieron
tardaba 95.57 minutos en dar una vuelta a la Tierra. De acuerdo con esta infor-
mación, contesta:
a. ¿Cuántos minutos tardaba el satélite para dar 9.5 vueltas a la Tierra?

b. ¿Cuántos minutos tardaba para dar 100 vueltas?

c. ¿Cuántos días tardaba en dar 100 vueltas?

d. ¿Cuántas horas tardaba en dar 100 vueltas?

7) En parejas resuelvan los siguientes problemas:


a. La Tierra gira alrededor del Sol a 29.7 kilómetros por segundo. Marte lo
hace a 0.81 veces la velocidad de la Tierra: ¿Cuál de los dos planetas gira
más rápido? ¿Por qué? ¿A qué velocidad gira Marte?

b. La velocidad de Plutón es de 4.8 kilómetros por segundo. La de Venus es


7.5 veces la velocidad de Plutón: ¿A qué velocidad gira Venus?
BII
Sesión B. Las proporciones y

Matemáticas I
sus clases
Problematización
A continuación te proponemos otras situaciones para que trates de resolver.
Actividad 1: Una caja contiene 50 focos de 60 W, de los cuales 10 están defectuo-
sos: ¿Qué porcentaje de focos están defectuosos?
Actividad 2: En el departamento de ropa para caballeros, de una tienda en un
centro comercial, los pantalones marca Cimarrón tienen un costo de $150. Pero la tienda de-
cide hacer una rebaja del 20% a estos pantalones: ¿Cuál es el descuento, en pesos, de estos
pantalones?

Criterios a desarrollar
Del saber
• Identifico y represento distintas formas de operaciones con números
reales.
• Comprendo el concepto de proporción.
• Interpreto las propiedades de las proporciones.
Del saber hacer
• Realizo operaciones con números reales, utilizando las propiedades fundamen-
tales.
• Construyo hipótesis y diseño o aplico modelos aritméticos y/o algebraicos con
números reales.
• Empleo las propiedades fundamentales de las operaciones aritméticas en la reso-
lución de problemas tipo.
• Utilizo razones, tasas y proporciones
• Aplico las propiedades fundamentales de las proporciones.
Del saber ser
• Aporto puntos de vista con apertura y considero los de otras personas de manera
reflexiva.
• Promuevo el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

Proporciones
En la sesión A analizamos los conceptos de razones y tasas, que se definían como la compa-
ración entre dos cantidades con las mismas unidades, o entre distintas unidades, respectiva-
mente. Ahora te presentaremos situaciones en las que se relacionan más de dos cantidades.
Al inicio de este bloque te planteamos las siguientes situaciones:
• Situación 4: En la asignatura de Matemáticas I, el porcentaje asignado a las firmas
en la libreta como parte de las evidencias, es del 20%. Si el total de firmas es de
15, y tú obtuviste 12 firmas: ¿Qué porcentaje tienes en esta evidencia (libreta)?

37
BII 38 Utilizas magnitudes y números reales

• Situación 5: Durante las vacaciones de verano, Flor viaja con sus padres y herma-
nos a Chetumal, y durante el recorrido pasan por el municipio de Oxkutzcab, y se
detienen en el mercado municipal a comprar frutas: a ella le gustan las naranjas
dulces, pero nadie más quiere comer naranjas, y su papá le da $15 para que las
compre. Si cada montón de naranjas (3 naranjas) cuesta $5 pesos: ¿Cuántos mon-
tones puede comprar?
¿Recuerdas cómo resolviste estos problemas? Como puedes notar, en este tipo de
situaciones se conocen tres valores y uno es desconocido. ¿Recuerdas el nombre del procedi-
miento que usabas en la secundaria para resolverlas? Estamos seguros que la mayoría lo re-
cuerda, pero para los que no lo recuerdan, el procedimiento se conoce como: La regla de tres.
Esta regla es una aplicación del tema que analizaremos en breve, y que se llama proporciones.
En esta sesión aprenderemos el concepto y las propiedades de las proporciones, para que
tengas el sustento en las aplicaciones de la sesión 3, que trata de variación directa e inversa.
Para tener una idea más clara sobre lo que es una proporción, tenemos la siguiente
definición.
Proporción: Es la igualdad entre dos razones. Una proporción se escribe de la
forma:

a c
= o a:b = c:d, y se lee “a es a b como c es a d”.
b d

En cualquiera de las formas enunciadas, las literales a y d son los extremos, b y c


los medios.
Un ejemplo de proporción sería el siguiente:
x 6
=
4 3

Propiedades de las proporciones


Las siguientes propiedades te ayudarán en la resolución de ejercicios y problemas sobre pro-
porciones.
1) En toda proporción, el producto de los medios, es igual al producto de los extre-
mos.

a c
si = entonces ad = bc
b d
2) En toda proporción, un extremo cualquiera es igual al producto de los medios,
entre el extremo conocido.

a c bc bc
En = entonces a = o d=
b d d a

3) En toda proporción, un medio es igual al producto de los extremos, entre el medio


conocido.

a c ad ad
En = entonces b = oc=
b d c b
BII

Matemáticas I
Te recordamos que en la sesión anterior, una razón se definía como la comparación
entre dos cantidades que tienen las mismas unidades. Debe quedarte claro que una propor-
ción es una aplicación del concepto de razón, pero para más de dos cantidades, donde nor-
malmente hay una cantidad desconocida.
Después de haber analizado este importante concepto, te proponemos las siguien-
tes actividades para poner en práctica tus conocimientos, sobre todo en las actividades a
desarrollar en equipos. Te sugerimos que te solidarices con tus compañeros para llegar a la
resolución correcta de todas las actividades.

Actividad de aprendizaje 2
1) Una antena proyecta una sombra de 50.4 metros ( AB ), y un poste de altura 2.54
metros ( BE ) proyecta una sombra de 4.21 metros ( BD ): ¿Cuánto mide la antena
( AC )?

D
A B
sombra de la antena sombra del poste

En equipos resuelvan el siguiente problema:


2) La tabla contiene diferentes cantidades de litros de gasolina y sus respectivos
precios. Complétenla y realicen lo que se indica posteriormente.

Litros de gasolina 1 3 9
Total a pagar 21 42 420

3) Formen parejas para resolver el siguiente problema:


Para pintar una barda, mezclé 8 litros de pintura amarilla con 18 litros de pintura
azul, pero la mezcla fue insuficiente. Si me sobraron 3 litros de pintura amarilla, ¿con cuánta
pintura azul debo mezclarla para obtener el mismo tono?

En equipo resuelvan los problemas 4, 5 y 6:


4) Para preparar un tipo de chocolate hay que comprar 3 kg de azúcar por cada 6 kg
de cacao: ¿Cuánto cacao hay que comprar para 2, 5, 10 y 25 kg de azúcar? Escriban
sus respuestas en la siguiente tabla y respondan las preguntas posteriores.

kg. de azúcar kg de cacao

3 6
5
10
25

39
BII 40 Utilizas magnitudes y números reales

a. ¿Existe un número que al multiplicarse por cualquier cantidad de ki-


logramos de azúcar dé como resultado los kilogramos de cacao
correspondientes?¿Cuál es?

b. ¿Cuántos kilogramos de cacao se necesitan por cada kilogramo de azúcar?

c. ¿Qué relación encuentran entre el factor constante que identificaron en a)


y el número de kilogramos de cacao por cada kilogramo de azúcar?

d. Utilicen el factor constante para calcular los kilogramos de cacao necesa-


rios para 7, 18, 35, 42 y 64 kilogramos de azúcar.

5) Tres amigos obtienen un premio de $1,000.00 en la lotería, ¿cómo deben repar-


tirlo si uno de ellos aportó $12.00, el otro $8.00 y el tercero $15.00 para comprar
el boleto?

6) Cuatro amigos ganaron un premio de $15,000.00 en un sorteo y se lo repar-


tieron proporcionalmente a lo que cada uno aportó para la compra del boleto,
que costó $100.00. Al primero le tocó $2,100.00, al segundo $5,700.00, al tercero
$3,300.00 y al cuarto el resto de los $15,000.00 ¿Cuánto aportó cada amigo para
la compra del boleto?

Síntesis
1) En equipos resuelvan el siguiente problema: Se quiere hacer una reproducción a
escala de la figura que se muestra, de manera que el lado que mide 5 cm, mida
12 cm en la figura reproducida: ¿Cuánto deben medir los demás lados? Utilicen la
tabla para anotar las medidas.

9 cm
5 cm
2 cm

11 cm

Medidas de los lados de Medidas de los lados de la


la figura original figura reproducida
5 cm 12 cm
2 cm
9 cm
11cm
BII

Matemáticas I
2) Consideren la misma situación de la consigna 1, con la diferencia de que el lado
que mide 9 cm en la figura original, mida 3 cm en la figura reproducida: ¿Cuánto
deben medir los demás lados?

Medidas de los lados de Medidas de los lados de la


la figura original figura reproducida
9 cm 3 cm
2 cm
5 cm
11cm

3) Consideren la misma situación de la consigna 1, con la diferencia de que el lado


que mide 2 cm en la figura original, mida 5 cm en la figura reproducida: ¿Cuánto
deben medir los demás lados?

Medidas de los lados de Medidas de los lados de la


la figura original figura reproducida
2 cm 5 cm
5 cm
9 cm
11cm

Sesión C. Proporcionalidad
directa e inversa
Problematización
Resuelve las siguientes situaciones en tu libreta:
a) Un chef de cocina requiere 7 litros de leche y 3 cucharadas de canela, ¿cuántas cu-
charadas de canela serán necesarias si la receta se incrementa a 28 litros de leche?
b) Para la perforación de un pozo petrolero se han empleado 20 personas, las cuales
han trabajado durante 30 días. ¿Cuántos días habrían empleado 120 personas?
c) Se sabe que 1 obrero emplea 60 días para construir un pie de casa, ¿qué tiempo
necesitarán dos obreros para realizar esta obra?
d) Si Pedro gana $ 450 en 5 días de trabajo, ¿cuánto ganará en 20 días?

41
BII 42 Utilizas magnitudes y números reales

Criterios a desarrollar
Del saber
• Identifico y represento distintas formas de operaciones con números reales.
• Reconozco variaciones directas e inversas, y aplico las propiedades de las propor-
ciones a ejercicios y problemas asociados a la vida cotidiana.
Del saber hacer
• Realizo operaciones con números reales, utilizando las propiedades
fundamentales.
• Construyo hipótesis y diseño o aplico modelos aritméticos y/o algebraicos con
números reales.
• Empleo las propiedades fundamentales de las operaciones aritméticas en la reso-
lución de problemas tipo.
• Utilizo variaciones.
• Utilizo modelos de variación proporcional directa e inversa
Del saber ser
• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
• Promuevo el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
• Valoro la importancia de los números reales para expresar todo tipo de magnitu-
des (variables, constantes, discretas o continuas).
• Aprecio la utilidad de los modelos matemáticos para describir situaciones donde
las magnitudes mantienen relaciones de variación proporcional directa e inversa
¿Te has fijado que en ocasiones, mediante un simple cálculo matemático, puedes conocer el
resultado de algún problema en particular? Te pondré un ejemplo: vas a la tienda y compras
5 latas de algún refresco y todas te costaron 35 pesos; si posteriormente debes volver a ir a
comprar 8 latas, ¿cuánto dinero tendrías que llevar? Por medio de simples multiplicaciones
y divisiones puedes realizar el cálculo y hallar la respuesta. Es decir, si por 5 latas pagué 35
pesos, eso quiere decir que cada lata costó 7 pesos; ahora bien, si cada lata cuesta 7 pesos,
¿cuánto costarían 8 latas? Realizando la multiplicación tenemos que 7•8 = 56, 8 latas costarían
56 pesos. Ahora bien, a este grupo de divisiones y multiplicaciones (para hallar un resultado
específico) se le conoce como razones y proporciones.
Tomemos otro ejemplo: Si un señor se tarda 16 días en sembrar árboles en su pa-
tio trasero: ¿Cuántos días se tardarían el señor y su esposa en plantar la misma cantidad de
arboles? Dado que una persona tarda 16 días, dos personas tardarían la mitad, es decir 8 días.
¿Te fijaste cómo en ocasiones, mientras más aumenta una variable (llámese refrescos, dinero,
personas, días, etcétera) más aumenta también otra variable? Como en el primer caso: mien-
tras más refrescos quieras comprar, más dinero costarán. En contraste, en algunas ocasiones,
mientras más aumente una variable, más disminuye otra, como en el segundo caso: más per-
sonas invertirían menos días en realizar la siembra de árboles.
Ahora bien, te propongo que trates de resolver la siguiente situación problemática
en tu cuaderno de trabajo: Si de tu casa a la escuela hay 15 cuadras, y cada cuadra la recorres
en tres minutos, ¿cuánto tiempo necesitarías, en horas y minutos, para recorrer el trayecto de
tu casa a la escuela tres veces?
BII
Proporcionalidad directa

Matemáticas I
Una proporción es directa si cuando aumenta una variable, la otra aumenta también, o bien,
si al disminuir una variable, la otra disminuye también.
Ejemplo 1
Si 7 camisas cuestan 28 pesos, ¿cuánto costarán 10 camisas?
Hay que hallar el costo en pesos de 10 camisas. Para abreviar la palabra “costo en
pesos de 10 camisas” llamémosle a esta variable simplemente “x”; así en lo consecutivo, en los
ejercicios, a las variables cuyo valor sea desconocido, les llamaremos “x”.

( 7 )( x ) = (10 )( 28 )
7x = 280
7 camisas 10 camisas x = 280
=
28 pesos x pesos 7
= 40 pesos
10 camisas costarían 40 pesos
Ejemplo 2
Si 30 motocicletas en un taller representan 2/3 del total, ¿cuántas motocicletas
representarían 1/3?
Primero representamos la relación, para posteriormente hallar el valor del total de
motocicletas.
30 2
=
x 3

Donde x es el total de motocicletas:

( 30 )( 3 ) = ( 2 )( x )
90 = 2x
90
=x
2
x = 45
45 es el total de motocicletas en el taller. Ahora bien, 1/3 de esas motocicletas
representaría 15 motocicletas, ya que los 2/3 serían 30 y los 3/3, es decir, un entero, corres-
pondería a las 45 motocicletas.
En esta relación tenemos que si una variable aumenta la otra también, y que si una
variable disminuye la otra lo hará de igual forma; ésta es la proporción directa ¿Qué otros
ejemplos de relaciones directas puedes encontrar?

Proporcionalidad inversa
Una proporción es inversa si cuando aumenta una variable, la otra disminuye; o bien, si al dis-
minuir una variable, la otra aumenta. En otras palabras, podemos decir que el comportamien-
to de la segunda variable es inverso al de la primera. Caso contrario es el de las proporciones
directas, en donde el comportamiento de las variables es igual.
Ejemplo 1
5 muchachos arreglan un local para unos XV años en 4 horas: ¿Cuántos muchachos
serían necesarios para poder arreglar el local en una hora, suponiendo que todos los mucha-
chos trabajasen al mismo ritmo?
43
BII 44 Utilizas magnitudes y números reales

Si tenemos que 5 muchachos arreglan el local en 4 horas, se nos pide que hallemos
cuántos muchachos lo harían en una.
(5 muchachos)(4 horas) = (x muchachos) (1 hora)
20 = x
20 muchachos arreglarían el local en una sola hora
Dicha relación es inversa, ya que, mientras más muchachos ayuden, menos horas se
requerirán para el arreglo del local.

Porcentaje
Un número racional también puede ser exrpesado en forma de porcentaje, por
ejemplo, el 36% significa 36 de cada 100 partes iguales en que un entero puede ser dividido.
Es decir, representa una cantidad que corresponde proporcionalidad a una parte de 100.
Es posible convertir números fraccionarios en decimales y determinar el procentaje
que representa de un entero. Ejemplo:

3 ( 3)( 25 ) 75
= = = ( 0.75 )(100 ) = 75%
4 ( 4 )( 25 ) 100

2 ( 2 )( 20 ) 40
= = = ( 0.4 )(100 ) = 40%
5 (5 )( 20 ) 100

Ejemplo 1
Se tiene que en un cuartel militar hay víveres para 350 soldados, los cuales duran
aproximadamente para 12 días. Si la cantidad de soldados aumenta en un 20%, ¿para cuántos
días alcanzarían dichos víveres, en un supuesto caso de que nadie se quede sin comer?
Primeramente debemos hallar el 20% de 350
350 • 0.2 = 70
Eso quiere decir que si se aumenta en un 20 % el número de soldados, serán
350 + 70 = 420 soldados.
Habrá que hallar ahora cuantos días puede durar la misma cantidad de comida
para 420 soldados

( 350 )(12 ) = x ( 420 )


4200 = 420 x
4200
x=
420
x = 10
La comida duraría 10 días, eso quiere decir que, mientras más soldados haya, me-
nos días durará la misma ración de comida; por lo tanto, se trata de una proporción inversa.

Actividad de aprendizaje 5
1) La gasolina que consume un auto es de 13 kilómetros por litro, en el caso del
Volkswagen. Si dicho auto ya recorrió 260 kilómetros: ¿Cuántos litros de gasolina
ha consumido?
• ¿Esta proporcionalidad es directa o es inversa? ¿Podrían ser ambos casos según el
enfoque que se le aplique? Justifique sus respuestas.
BII

Matemáticas I
• ¿Qué otros ejemplos de relaciones inversas puedes encontrar?
2) Realiza los siguientes ejercicios sobre razones y proporciones:

x 9 1 14
a) = c) =
3 27 x 98

2 18 3 x
b) = d) =
3 x 7 63

3) Calcula los siguientes porcentajes:


a. 20% de 160 __________
b. 66% de 282 __________
c. 15.5% de 80 __________
d. 35% de 459 __________
e. ¿Qué tanto por ciento de 360 representa el número 86? __________
f. ¿Qué porcentaje de 146 representa el número 72? __________
4) Resuelve las siguientes situaciones y/o problemas, planteados en tu libreta. Anota
la respuesta en el espacio proporcionado por la guía:
a. Determina el porcentaje de mujeres y hombres que hay en tu salón: ¿Qué
fracción del total representa el número de mujeres?

b. Una empleada de perfumería obtiene el 12% de cada venta que realiza. Si


logra vender 9 perfumes de $750.00 cada uno ¿cuál es su comisión?

c. En la clausura del torneo de futbol se premió al mejor goleador, el cual,


anotó 17 goles en un total de 20 partidos. ¿Qué porcentaje de goles ano-
tó? Si se esperaba que anotara cuando menos un gol por partido, ¿a qué
porcentaje del total se quedó para cumplir su meta de 20 goles?

d. José, el maestro de matemáticas, percibe un sueldo de $2,250.00, y le des-


cuentan el 21% por concepto de impuestos. ¿Cuál es la cantidad que le es
descontada?

e. El examen de admisión a la universidad consta de 470 preguntas. Manuel


contestó acertadamente 446 ¿a qué porcentaje equivalen sus aciertos y
sus errores?

f. Un Ipod en el supermercado tiene un precio de lista de $950.00 pesos,


pero ha sido puesto en oferta con un descuento del 35% ¿Cuánto cuesta
el Ipod con el descuento? y ¿cuál es el ahorro que se obtiene?

5) Formen equipos de dos personas y analicen la siguiente gráfica en la que se re-


presentan las edades de los alumnos del grupo de fútbol en paraescolares. Acto
seguido, contesta las siguientes preguntas.

45
BII 46 Utilizas magnitudes y números reales

16 años

13 años
40% 15 años
20%
14 años
20%

Si el grupo tiene 30 alumnos:


a. ¿Qué cantidad de alumnos tienen 15 años? _________
b. ¿Cuántos alumnos tienen 13 años? _________
c. ¿Qué número de alumnos tienen 14 años? _________
d. ¿Cuál es el porcentaje de alumnos que tienen 16 años? _________________
e. ¿Cuál sería la fracción que representa a los alumnos de 15 años?
________________________
f. ¿Qué fracción representa los alumnos de 16 años? ________________________
g. ¿Qué edad tienen los alumnos que representan el 60% del grupo?
_________________________
h. Si entre los alumnos de 13 años hay 2 mujeres; entre los de 14 años hay 6;
entre los de 15, 3; y entre los de 16, 4; ¿Cuál es el porcentaje de hombres
en el grupo? _____________________

Síntesis
Ya sabes lo que es una razón, una proporción, una proporción directa y una proporción inver-
sa. Ahora bien, yo te pregunto: ¿Dónde lo puedes aplicar? ¿Consideras necesaria una relación
y proporción o básicamente puedes hacer los cálculos con simples sumas y restas? Si es así:
¿Cuándo sería necesario el planteo de un problema mediante el uso de razón y proporción?
Discute tus respuestas con el resto de la clase y con tus compañeros según te indique el pro-
fesor.
1) Resuelve correctamente el siguiente ejercicio.
Para la elección de diputado federal de un distrito electoral, se tienen a los candi-
datos Juan Gómez de la planilla blanca y Pedro López de la planilla negra. Si se tiene que el
total de votantes empadronados en dicho distrito es de 5,230 personas, que el candidato Juan
Gómez obtuvo aproximadamente el 40.15 % del total de la votación, el candidato Pedro López
obtuvo aproximadamente el 37.95 % y el resto de la población se abstuvo de votar:
i. ¿Cuántos votos obtuvo el candidato Juan Gómez?

j. ¿Cuántos votos obtuvo el candidato Pedro López?


BII

Matemáticas I
k. ¿Cuánta gente se abstuvo de votar?

l. ¿En el caso de las elecciones, la proporción es directa o inversa? Explica tu


respuesta.

Realimentación
Utiliza la siguiente tabla para reflexionar sobre las actividades que realizaste a lo largo de este
bloque.

Pregunta de reflexión Falso Verdadero Argumentación


1. ¿En las situaciones utilizaste operaciones
como la multiplicación, división y regla
de tres?
2. ¿Empleaste conceptos en la solución
de las situaciones planteadas que están
asociados a una regla de tres a través de
proporciones?
3. ¿Utilizaste números racionales en la reso-
lución de las situaciones planteadas?
4. ¿Empleaste porcentajes como una repre-
sentación de los números racionales?
5. ¿La forma de plantear la solución de las
situaciones corresponde al campo de las
expresiones algebraicas?

47
Realizas sumas y
sucesiones de números BIII
Desempeños del estudiante al concluir el bloque
• Identifica y diferencia las series y sucesiones
numéricas y así como sus propiedades.
• Clasifica las sucesiones numéricas en arit-
méticas y geométricas.
• Determina patrones de series y sucesiones
aritméticas y geométricas.
• Construye gráficas para establecer el com-
portamiento de sucesiones aritméticas y
geométricas.
• Emplea la calculadora para la verificación de
resultado en los cálculos de obtención de
términos de las sucesiones.
• Realiza cálculos obteniendo el enésimo
término y el valor de cualquier término en
una sucesión aritmética y geométrica tanto
finita como infinita mediante las fórmulas
correspondientes.
• Soluciona problemas aritméticos y algebrai-
cos usando series y sucesiones aritméticas y
geométricas.
Objetos de aprendizaje
• Representación de relaciones entre magnitudes
• Modelos aritméticos o algebraicos

Competencias a desarrollar
• Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos
aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de
situaciones reales, hipotéticas o formales.
• Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
• Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los
contrasta con modelos establecidos o
• situaciones reales.
• Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para de-
terminar o estimar su comportamiento.
• Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y cien-
tíficos.
• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera re-
flexiva.
• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los
que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
BIII 50 Realizas sumas y sucesiones de números

Dinamización y motivación
Contextualización
Es importante determinar qué tanto has aprendido a lo largo de tu formación como estu-
diante; por ello es que se te plantearán situaciones que implican identificar conocimientos
previos sobre conceptos aritméticos, algebraicos, operaciones básicas, patrones y secuencias
numéricas.
En esta sección se te presentan una serie de situaciones que involucran cinco posi-
bles respuestas correctas. Lee con atención y analiza los datos, para que posteriormente elijas,
encerrando la respuesta correcta.
Juana desea saber el año en que su papá se jubiló. Revisando documentos, y con
los datos que le dio su mamá, encontró lo siguiente: “El hombre nació en el año 1962, se casó
cuando tenía 20 años, y 2 años después nació ella. Cuando Juana cumplió los 21 años, su papá
se retiró”. ¿En qué año se jubiló?

A) 2003 B) 2021 C) 1982 D) 2005 E) 2000

Antonio tiene 3 estanques de agua donde ha colocado cierto número de peces


para su reproducción y cultivo. Él hace una comparación de lo sucedido en el primer mes con
el tercero, anotándolo en una tabla. Observa que existe cierta secuencia de ocurrencia entre
los estanques y el número de peces del mes uno al mes tres: ¿Qué número le faltaría colocar
a Antonio para completar la secuencia observada?

Estanque 1 Estanque 2 Estanque 3


Mes 1 20 120 2440
Mes 3 40 480 ?

A) 4880 B) 7320 C) 9760 D) 19520 E) 14600

Don Raúl es un asiduo jugador del “Melate” y cree que para ganar el sorteo, sus nú-
meros tienen que estar siempre en serie o que cumplan con un patrón numérico. Escogiendo
la serie 1, 4, 9, 16, ____, ____ ¿Qué números le hacen falta?

A) 26, 36 B) 10, 20 C) 16, 25 D) 25, 36 E) 18, 24

La mamá de Lucía desea premiarla por el buen desempeño que lleva en sus estu-
dios, y en especial, por la materia de Matemáticas, ya que es su favorita. Para ir de acorde al
gusto de su hija, le plantea un acertijo, para que sepa cuánto dinero recibirá: “Entregarle $20
pesos el primer día y los restantes 14 días entregarle $ 25 pesos más que el día anterior para
cerrar la quincena”. ¿Cuánto dinero recibió el último día?

A) 365 B) 280 C) 350 D) 300 E) 370

¿Cuál es el décimo quinto término de la serie: a - x, a, a + x, a + 2x,…?

A) 15a + x B) a + 15x C) a + 13x D) 14a + x E) 15x


BIII
Sesión A. Series y sucesiones

Matemáticas I
aritméticas
Criterios a desarrollar en la presente sesión
Del saber
• Identifico e interpreto sucesiones y series aritméticas.
• Reconozco términos de sucesiones aritméticas.
• Ordeno información de acuerdo con relaciones en series y sucesiones aritméticas.
• Reconozco la forma algebraica del término n-ésimo de sucesiones aritméticas
particulares.
• Identifico gráficamente el tipo de relación variacional en la fórmula del n-ésimo
término de sucesiones aritméticas particulares.
Del saber hacer
• Determino regularidades y patrones de las sucesiones y series aritméticas.
• Escribo términos de sucesiones aritméticas.
• Diseño y aplico modelos sencillos de series y sucesiones aritméticas.
• Aplico las fórmulas correspondientes para hallar el modelo del n-ésimo término
que caracteriza a una sucesión aritmética particular.
• Aplico las fórmulas correspondientes para hallar el valor de una serie aritmética
finita o infinita convergente.
• Obtengo términos de sucesiones aritméticas utilizando la diferencia o aplicando
las fórmulas.
• Construyo gráficas para establecer el comportamiento de sucesiones aritméticas
particulares.
Del saber ser
• Aprecio la utilidad de expresar matemáticamente regularidades y patrones.
• Aporto puntos de vista con apertura y considero los de otras personas de manera
reflexiva.
• Promuevo el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

Desarrollo de criterios
Te habrás dado cuenta de lo importantes que son las operaciones aritméticas para la re-
solución de problemas cotidianos, y más si hablamos de acumular ciertas cantidades fijas
para conocer el resultado de otras. Una muestra de ello ocurre en la ganadería, ya que si
un ganadero compra una res para su engorda con un peso inicial de 200 kg y mediante una
alimentación balanceada éste aumenta 1.5 kg al día, ¿Cuánto pesará después de los primeros
60 días? Reconocemos entonces que: el ganado tiene un peso inicial de 200 kg el primer día,
en el segundo 201.5 kg y en el tercero 203 kg, y así sucesivamente hasta el día 60, dando un
peso total de 288.5 kg. Habrá otros compañeros que indiquen que se puede llegar al mismo
resultado, pero de un modo más sencillo, ya que sólo bastaría multiplicar la cantidad fija por
el número de días, sin contar el primero, ya que apenas se le alimentará quedando el peso del
ganado de la siguiente manera: 1.5 kg x 59 días = 88.5 kg + 200 kg = 288.5 kg en total durante
los primeros 60 días. Si el ganadero desea saber cuánto pesará después de todo un año los
cálculos cambian. Al mismo tiempo, es necesario realizar conjeturas que te lleven a procesos
más cortos sobre la solución del problema en cuestión; en este momento trabajamos con
grupos de números que siguen ciertas regularidades.
51
BIII 52 Realizas sumas y sucesiones de números

El arreglo de un grupo de elementos en un orden definido produce un “conjunto


ordenado”. Un ejemplo de conjunto ordenado son los números naturales, ya que tienen un
primer elemento y cada uno de los demás tiene un sucesor inmediato, donde al sumarle uno
al anterior se tendrá cuanto número natural posterior se desee.
En esta sección estudiaremos las sucesiones, que son conjuntos ordenados, y que
parten de un elemento de inicio.

Progresión aritmética
Actividad de aprendizaje 1
Cierta computadora se puede construir con una o más unidades de memoria. La primera
unidad almacena 10,000 palabras, y cada unidad adicional almacena 5000 palabras. Completa
el siguiente cuadro con los datos que ya se te proporcionaron, y responde cada una de las
siguientes aseveraciones.

Unidades de 1 2 3 4 …
memoria
Cantidad de
10,000 …
palabras

a) ¿Qué cantidad de palabras contendrá la séptima unidad de memoria?

b) ¿Qué cantidad de palabras contendrá la décima unidad de memoria?

c) Describe la regla que refleje las acciones de la serie que se te presentó en el ejer-
cicio anterior.

d) ¿Existe alguna regla algebraica que exprese las acciones en la serie?

Los valores de cualquier relación de patrones numéricos que tenga un conjunto


de números naturales consecutivos, forman una sucesión, y cada valor se llama término de la
sucesión. Nótese que en la tabla se define la sucesión 10,000, 15,000, 20,000,…, en donde los
números consecutivos difieren en 5,000. Ante esta situación la tabla se puede escribir como
sigue:

Unidades de
1 2 3 4 …
memoria (n)
Cantidad de 10000 + 10000 + 10000 + 10000 +

palabras (a) 0 (5000) 1 (5000) 2 (5000) 3 (5000)
BIII

Matemáticas I
e) ¿Qué cantidad de palabras contendrá la vigésima unidad de memoria?

f) ¿Qué cantidad de palabras contendrá la unidad de memoria 50ª?

g) ¿Cuál es el término general, o el n-ésimo término que describe el comportamien-


to de esta sucesión?

Se puede ver que el término general de la sucesión está dado por:


a = 10000 + (n − 1)(5000)

Actividad de aprendizaje 2
Aplicando las propiedades de las sucesiones, completa la siguiente tabla, donde d representa
la diferencia entre los términos consecutivos.

Posición Sucesión d n-ésimo término

1 4

2 7 4 + (2 - 1)(3)

3 10 4 + (3 - 1)(3)

5
6
15

20

50

100

Si en una sucesión la diferencia entre dos términos consecutivos (cualesquiera) es


una constante, entonces a esa sucesión se le llama progresión aritmética.

53
BIII 54 Realizas sumas y sucesiones de números

Si al primer término de una progresión aritmética le llamamos a1, d la diferencia o


cantidad común de términos consecutivos, n el orden del término considerado y an el término
general de la progresión, tenemos que nuestra progresión quedaría del siguiente modo:

Unidades de
1 2 3 4 … n
memoria (n)

Cantidad de a1 + 0d a1 + 1d a1 + 2d a1 + 3d a1 + (n − 1)d
...
palabras (an)

Por todo lo anterior podemos concluir que: el término n-ésimo de la sucesión


aritmética está dado por
an = a1 + (n − 1)d

Ejemplo 1
En la progresión aritmética 2, 5, 8, 11, 14,…, encontrar el décimo séptimo término.
Solución:
a) Encontrando la diferencia común d = 8 – 5= 3
b) Reconociendo los datos a1 = 2, n = 17, y sustituyendo en la expresión general de
la progresión aritmética tenemos a17 = 2 + (17 – 1)3 = 50
Ejemplo 2
¿Cuál es la regla que rige el desarrollo de los términos de la sucesión 1, 4, 7, 10,…?
Solución:
Una regla que cumple con los primeros elementos es:
3n − 2
Veamos que sucede:

3(1) – 2 = 3 – 2 = 1
3(2) – 2 = 6 – 2 = 4
3(3) – 2 = 9 – 2 = 7
3(4) – 2 = 12 – 2 = 10

Actividad de aprendizaje 3
Escribir la regla general que permite determinar cualquier término de cada una de las siguien-
tes sucesiones:
a) 2, 4,6, 8, 10
Regla:
b) 5, 10,15, 20
Regla:
c) 3, 5, 7, 9, 11
Regla:
d) 6, 11, 16, 21, 26
Regla:
BIII

Matemáticas I
1 2 3 4 5
e) , , , ,
2 3 4 5 6
Regla:
f) 0, 3, 8, 15, 24
Regla:

Actividad de aprendizaje 4
Escribe los primeros cuatro términos de la sucesión cuyo término n-ésimo se da a continua-
ción.
1) an= 6n ⇒ , , ,
5) an= 2n − 1 ⇒ , , ,
2) an = 5n - 1 ⇒ , , ,

n
6) an = ⇒ , , ,
n 2n − 1
3) an = 1 − ⇒ , , ,
3
7) an = n(3)n +1 ⇒ , , ,

3
4) an = ⇒ , , ,
n2

Actividad de aprendizaje 5
Aplicando las propiedades de las sucesiones aritméticas, calcula el n-ésimo término que ocu-
pa la posición que se pide en la siguiente tabla.

n-ésimo
Proceso
Posición Sucesión Datos término
an = a1 + (n – 1)(d)
an
a1 =
25 2, 5, 8,… n=
d=
a1 =
30 3, 8, 13,… n=
d=
a1 =
59 12, 13, 14,… n=
d=

Actividad de aprendizaje 6
Resuelve los siguientes problemas utilizando los procesos de progresión aritmética:
1) La biblioteca de la escuela tiene 25 libros en el primer anaquel, 24 en el segundo,
23 en el tercero y así sucesivamente: ¿Cuántos libros tendrá el anaquel número
12?

55
BIII 56 Realizas sumas y sucesiones de números

2) Calcula la calificación que obtuvo Emiliano en el quinto examen y su promedio si:


en el primer examen obtuvo 64 puntos y estos fueron aumentado consecutiva-
mente en un orden progresivo de 7 puntos por examen presentado.
3) El presidente de la compañía de autobuses foráneos “Centro” Don Agustín tiene
un sueldo anual de $125,000. En un proceso de regulación salarial va a recibir un
aumento de $3600 cada año: ¿De cuánto será su sueldo en el año sexto?
4) En una sala de cine, la primera fila tiene 15 asientos y cada una de las filas restan-
tes tiene 3 asientos más que la fila anterior. ¿Cuántos asientos hay en la fila 12?
5) Una pelota que cae desde una terraza recorre 16 m en el primer segundo, 48 m
en el siguiente segundo y 80 en el tercer segundo. Si continua cayendo de esta
manera: ¿Cuánto habrá caído en el séptimo segundo?

Suma de una progresión


aritmética
Una serie es la suma indicada de los términos de una sucesión,es decir; la serie asociada a la
sucesión 1, 4, 7, 10, 13,… es 1+4+7+10+13+... Podemos encontrar una expresión simple para
la suma de los términos de una progresión aritmética.
Veamos este resultado a partir de una anécdota histórica: “Se cuenta que cuando el
matemático Carlos Federico Gauss era un niño de aproximadamente 10 años y estudiaba en
su natal cuidad Brunswick en Alemania, su profesor, viejo mentor que estaba más preocupado
en reposar y disfrutar de un día sin nada que hacer en vez de enseñar nuevos conocimientos,
le propuso una actividad que consistía en sumar los 100 primeros números naturales. Al poco
tiempo Gauss, con la astucia que lo caracterizaba, estaba frente a su profesor mostrándole el
resultado correcto. El profesor incrédulo ante lo sucedido se preguntaba cómo había podido
hacerlo en tan corto tiempo, ya que había que sumar de uno en uno los números”.

Actividad de aprendizaje 7
1) Calcula la suma del primer y último elemento de la sucesión.

2) Calcula la suma del segundo y penúltimo elemento de la sucesión.

3) Calcula la suma del tercero y antepenúltimo elemento de la sucesión.

4) ¿Cuántas sumas iguales existen al momento de la suma de los primeros 100 tér-
minos de la sucesión?

5) ¿Cómo realizó Gauss su suma de manera tan rápida?

6) ¿Qué método utilizó Gauss para determinar el resultado correcto?

Se cree que fueron dos ideas fundamentales, simples pero geniales, que llevaron al
niño Gauss a obtener la suma indicada.
BIII

Matemáticas I
Se considera que el primer método es darse cuenta que la suma del primer número
natural y el último, la del segundo con el penúltimo, la del tercero con la del antepenúltimo, y
así sucesivamente, siempre era 101

1 + 100 = 101
2 + 99 = 101
3 + 98 = 101
4 + 97 = 101
La segunda es darse cuenta que se forman 50 parejas de sumas de 101 cada una. Así
que la respuesta era: “Suma de cada pareja por número de parejas formadas es igual a suma
total”. Esto quiere decir que para poder encontrar la suma realizamos la siguiente operación.

100
Suma total = (1 + 100 ) = 5050
2

Se puede encontrar una expresión simple para la suma Snde los primeros n térmi-
nos de una progresión aritmética. Si llamamos al primer elemento a1 y an al último elemento
de la sucesión, conjeturamos la siguiente relación algebraica:

n
Sn = ( a1 + an )
2

Si recordamos que nuestra fórmula del n-ésimo término es an = a 1 +(n − 1)d , te-
nemos que nuestra fórmula anterior se transforma:

n n
Sn = ( a1 + an ) = [a1 + a1 + (n − 1)d] =
2 2
n
Sn = ( 2a1 + (n − 1)d)
2
Ejemplo 1
Calculemos la suma de los primeros 30 números naturales.
Solución:
a) Utilizando un proceso similar al anterior identifiquemos el primer y último térmi-
no de la sucesión.
b) Entonces a1 = 1 y an = 30. La suma de ambos es 31.
c) Identificamos 15 parejas que dan la misma cantidad sumada. Entonces tenemos
30
S15 = (1 + 30 ) = 465
2
Ejemplo 2
Dada la sucesión 2, 6, 10, 14,…, Calcula la suma de los primeros 40 términos de la
sucesión.
Solución:
Identifiquemos los datos necesarios para resolver la suma utilizando la expresión
algebraica para el cálculo de la suma. Sea a1 = 2, d = 4 y n = 40.

57
BIII 58 Realizas sumas y sucesiones de números

n
Retomando la expresión algebraica para la suma de términos Sn = [ 2a1 + (n − 1)d]
, tenemos que: 2

40
S 40 = [2(2) + (40 − 1)( 4)]
2
S 40 = 20 ( 4 + 156 )
S 40 = 3200

Actividad de aprendizaje 8
Utilizando los valores dados en cada uno de los siguientes ejercicios, encuentra la suma de los
términos de la serie.

Elementos de la serie Suma de la serie (Sn)

1.
a1 = 6, d = 4, n = 17

1 2
a1 = , d = , n = 16
2. 5 5

3.
d = −4, a1 = −32, n = 12

a1 = 13, d = 4, n = 89
4.

Actividad de aprendizaje 9
Utilizando los valores dados en las fórmulas del n-ésimo término y de la suma de una sucesión
aritmética, encuentra la cantidad que se solicita:

Elementos de la serie Encuentra Solución

a1 = 1, n = 6, d = 4 an
1.

a1 = 2, an = 14, n = 7 Sn
2.

n = 7, an = 20, Sn = 77 a1
3.

Sn = 15, n = 6, a1 = 10 d
4.

5.
n = 7, d = −3, Sn = 28 a1
BIII
Actividad de aprendizaje 10

Matemáticas I
Trabajando en parejas, resuelve los siguientes problemas que se relacionan con suma de pro-
gresión aritmética.
1) ¿Cuánto ganó en 10 años el ingeniero Carlos si tuvo un sueldo inicial de $50,000
y recibió aumentos anuales de $2600?
2) En una sala de conferencias, la primera fila tiene 25 asientos y dos asientos más
en cada una de las filas restantes: ¿Cuántos asientos hay en total si la sala cuenta
con 20 filas?
3) Un grupo de estudiantes del Colegio de Bachilleres deciden formar una pirámide
humana enorme, de tal forma que cada etapa tiene un joven estudiante menos
que la anterior: ¿Cuántos alumnos formarán la pirámide si la base comienza con
10 muchachos?
4) A un estudiante que presenta un examen de 10 preguntas se le informa que cada
una, después de la primera, vale 2 puntos más que la anterior. Si la tercera tiene un
valor de 5 puntos: ¿Cuál es la puntuación máxima que puede obtener al término
de su examen?
5) El auditorio de la escuela tiene 30 filas de asientos; 15 en la primera fila; 17 en la
segunda; 19 en la tercera y así sucesivamente: ¿Cuántos asientos hay en todo el
auditorio?

Síntesis
Resuelve cada uno de los siguientes problemas:
1) El niño Carlos estuvo ahorrando durante cierto número de semanas y logró juntar
la cantidad de $ 12.15. Era tanta su emoción por ser la primera vez que realiza esta
acción que se le olvidó exactamente cuantas semanas le llevó ahorrar dicha can-
tidad. Sólo recuerda que ahorró 25 centavos la primera semana y en cada una de
las siguientes ahorró 5 centavos más que la anterior: ¿Durante cuántas semanas
estuvo ahorrando? Ayudemos a Carlos a resolver su acertijo.
2) Juan y Antonio son asiduos lectores de novelas históricas. Ellos escogieron una
novela que se llama “México y su historia” la cual consta de 1100 páginas en total.
Juan lee 50 páginas diariariamente y por el otro lado Antonio lee 10 páginas el
primer día, 20 el segundo, 30 el tercero, y así sucesivamente: ¿Después de cuántos
días están en la misma página?

Sesión B. Sucesiones y series


geométricas
Criterios a desarrollar en la presente sesión
Saber
• Identifico e interpreto sucesiones y series geométricas.
• Reconozco términos de sucesiones geométricas.
• Ordeno información de acuerdo con relaciones en series y sucesiones geométricas.
• Reconozco la forma algebraica del término n-ésimo de sucesiones geométricas
particulares.
59
BIII 60 Realizas sumas y sucesiones de números

• Identifico gráficamente el tipo de relación variacional en la fórmula del n-ésimo


término de sucesiones geométricas particulares.
Saber hacer
• Determino regularidades y patrones de las sucesiones y series geométricas.
• Escribo términos de sucesiones geométricas.
• Diseño y aplico modelos sencillos de series y sucesiones geométricas.
• Aplico las fórmulas correspondientes para hallar el modelo del n-ésimo término
que caracteriza a una sucesión geométrica particular.
• Aplico las fórmulas correspondientes para hallar el valor de una serie geométrica
finita o infinita convergente.
• Obtengo términos de sucesiones geométricas utilizando la diferencia o aplicando
las fórmulas.
• Construyo gráficas para establecer el comportamiento de sucesiones geométricas
particulares.
Del saber ser
• Aprecio la utilidad de expresar matemáticamente regularidades y patrones.
• Aporto puntos de vista con apertura y considero los de otras personas de manera
reflexiva.
• Promuevo el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

Progresión geométrica
Actividad de aprendizaje 11
Carlos quiere poner un negocio. Para hacerlo requiere de un socio que aporte el capital que
falta. Para encontrarlo hizo una lista de 12 personas conocidas que tuvieron ahorros buenos.
La primera persona de su lista tiene $1000; la segunda $2000; la tercera $4000 y así sucesiva-
mente como se muestra en el siguiente cuadro.

Número de
1 2 3 4 … 12
personas
Cantidad de
$1000 $2000 $4000 $8000 … ?
dinero

a) ¿Cuánto dinero tiene la séptima persona de la lista?

b) ¿Cuánto dinero tiene la décimo segunda persona?

c) ¿Describe la regla que refleje las acciones de la serie que se te presentó en el


ejercicio anterior?

d) ¿Existe alguna regla algebraica que exprese las acciones en la serie?


BIII

Matemáticas I
Nótese que en la tabla se define la sucesión $1000, $2000, $4000, $8000,.., en don-
de los números consecutivos se van duplicando. Ante esta situación la tabla se puede escribir
de la siguiente manera:

Número de
1 2 3 4 … 12
personas (n)
Cantidad de
1000 (20) 1000 (21) 1000 (22) 1000 (23) … (211)
dinero (a)

e) ¿Cuánto dinero tendría la vigésima persona?

f) ¿Cuánto dinero tendría la persona 35ª?

g) ¿Cuál es el término general, o el n-ésimo término, que describe el comportamien-


to de esta sucesión?

Se puede ver que el término general de la sucesión está dado por:

a = 1000(2n −1 )

Esta sucesión es un ejemplo de progresión geométrica.


Se dice que una sucesión se llama progresión geométrica si el cociente entre dos
términos consecutivos cualesquiera es un número constante.

Si a1 es el primer término, an el último término y r es la razón común de la progre-


sión geométrica, entonces la tabla se transforma del siguiente modo:

Número de
1 2 3 4 … 12
personas (n)
Cantidad de
a1r 0 a1r1 a1r 2 … a1r11
dinero (an) a1r 3

Por tanto el n-ésimo término de la sucesión esta dado por:

an = a1r n −1

Clasificación de una sucesión


geométrica
Una sucesión geométrica puede ser de dos maneras dependiendo de la razón:
• Las sucesiones crecientes son aquellas cuya razón es mayor que la unidad.
• Las sucesiones decrecientes son aquellas cuya razón es menor que la unidad.
Ejemplo 1
¿Cuál es el sexto término de la progresión geométrica 3, 6, 12, 24, 48,…?

61
BIII 62 Realizas sumas y sucesiones de números

Solución:

6
a) Encontrando la razón común r = =2
3

b) Reconociendo los datos a1 = 3, n = 6, y sustituyendo en la expresión general de la


progresión geométrica tenemos:

a6 = 3(2)6 −1
a6 = 96

Ejemplo 2:

Escribe los primeros 5 elementos de una progresión geométrica cuyo primer ele-
3
mento es a1= -2 y su razón común .
2
Solución:

3
a) Reconociendo que el primer elemento es a1= -2 y la r = .
2
b) Multiplicando para obtener los 5 elementos restantes.
-2, -3, -9/2, -27/4, -81/8

Actividad de aprendizaje 12
Demuestra que las sucesiones dadas son geométricas y calcula su razón común.
1) 2, -4, 8, -16 8) 162, -54, 18, -6
2) 300, -30, 3, -0.3
3) 4, -6, 9, -13.5 1 1 1
9) 1, , ,
2 4 8
4) 8, 4, 2, 1
5) 5, 25, 125, 625
6) 4, 1.2, 0.36, 0.108 2 2 2
10) 2, , ,
3 9 27
7) 1, − 3, 3, −3 3

Actividad de aprendizaje 13
Escribe los primeros cinco elementos de una sucesión geométrica cuyo primer elemento y
razón común están dados a continuación:

1) a1 = 5, r = 3 1
5) a1 = −8, r = −
2) a1 = 3, r = 2 2
6) a1 = 2, r = 2

1 2
3) a1 = − , r = 1
2 3 7) a1 = 125, r = −
5
11
4) a1 = −81, r = 11
33 8) a1 = ,r = 3
33
BIII
Actividad de aprendizaje 14

Matemáticas I
Resuelve los siguientes problemas empleando las progresiones geométricas:

1) Obtén el 7º término de la progresión geométrica 3, 6, 12,…

2 4
2) Encuentra el 6º término de la progresión geométrica 1, , ,...
5 25
3) Halla el séptimo término de la progresión geométrica 8, 4, 2,…
4) Sabiendo que la razón es igual a 2, n = 87 y an= 1280. Hallar el primer término.
5) ¿Qué valores de k hacen que 2k, 5k+2 y 20k-4 sean términos consecutivos de una
sucesión geométrica?
6) El papá de Alberto le da la cantidad de $ 2 cuanto cumplió 15 años y le dice que le
duplicará el dinero en los años siguientes: ¿Cuánto dinero recibirá cuando cumpla
24 años?
7) En un fraccionamiento hay sólo 8 casas y en cada casa hay 8 gatos. Cada gato
mata 8 ratones. Cada ratón se comería 8 granos de maíz y cada grano de maíz
produciría 8 granos de diferente tamaño: ¿Qué cantidad de grano se tiene al final?

Suma de progresión geométrica


Una serie geométrica es la suma indicada de los términos de una sucesión geométrica,es de-
cir; si tenemos la sucesión geométrica 1, 2, 4, 8, 16… la serie geométrica asociada con la suce-
sión es 1 + 2 + 4 + 8 + 16+... Con lo anterior, podemos darnos cuenta que se puede encontrar
una expresión simple para la suma de los términos de una progresión geométrica.
Veamos el siguiente problema para poder deducir la expresión algebraica de la
suma de una serie geométrica, que da muestra de lo importante que es contar con una fór-
mula que simplifique el proceso: “Si en un tablero de ajedrez se da 1 grano de trigo por el
primero, 2 granos por el segundo, 4 granos por el tercero, 8 granos por el cuarto, y así dupli-
cando el número de granos dados por cada cuadro inmediato anterior hasta llegar al último:
¿Cuántos granos de trigo se habrán acumulado al llegar al cuadro 64 del tablero de ajedrez?”
Una serie geométrica puede expresarse como la suma Sn de los n primeros térmi-
nos de una progresión geométrica, es decir:

Sn =
(
a1 1 − r n ) con r ≠ 1
(1 − r )
Ejemplo 1

1
Determine la suma de la progresión geométrica cuyo a1 = 3, r = yn=6
2
Solución:

1
a) Reconociendo que los elementos son: a1 = 3, r = , n=6
2

63
BIII 64 Realizas sumas y sucesiones de números

b) Utilizando la fórmula Sn =
(
a1 1 − r n ) , sustituyendo:
(1 − r )
  1 6 
3 1 −     1   63 
  2   3  1 − 64  3  64  189
S6 = = 32 = 5.906
 1 = 1
=
1
1
 2−
  2 2
Ejemplo 2
Mauricio desea casarse con su novia Ofelia, y para ello comienza a ahorrar, apartan-
do $1 el primer día; $2 el segundo día; $4 el tercer día; $8 el cuarto día, y así sucesivamente.
1) Si continua duplicando la cantidad que aparta cada día: ¿Cuánto debe apartar el
decimoquinto día?
2) Suponiendo que no se le acaba el dinero: ¿Cuál es la cantidad total que ahorra al
terminar el día 30?
Solución del inciso 1

a) Reconociendo que los elementos que intervienen son: a1 = 1, r = 2 y n = 15


n −1
b) La fórmula a utilizar es: an = a1r , sustituyendo:

a15 = 1( 2 )
15 −1
= 16, 384

Solución del inciso 2

a) Reconociendo que los elementos que intervienen son: a1 = 1, r = 2 y n = 30

b) La fórmula a utilizar es Sn =
(
a1 1 − r n ) , sustituyendo:
(1 − r )

S30 =
(
1 1 − 230 ) = 1, 073, 741, 823
(1 − 2 )
Actividad de aprendizaje 15
Trabajando en equipos de tres, resuelvan los siguientes planteamientos que se relacionan con
progresión y serie geométrica.
1) En la progresión geométrica 1, 2, 4, 8,…, halla el octavo término y la suma de los
primeros ocho términos.
2) En la progresión geométrica 1, 10, 100, 1000, 10000,…, halla el término décimo y
la suma de los primeros 10.
3) Encuentre los primeros 5 términos de la progresión geométrica a1 = -9 y r = 1 / 2
4) En la progresión geométrica se conoce a1 = 1, an = -32 / 243 y r = - 2 / 3. Hallar
lo términos Sn y n.
5) El tercer término de una progresión geométrica es 3 y el séptimo término es 3 /
16: ¿Cuál es la razón y el primer término?
BIII
Síntesis

Matemáticas I
Resuelve en ternas los siguientes problemas, utilizando la metodología apropiada:
1) Un lado de un triángulo equi- 2) Un lado de un cuadrado mide 8
látero mide 12 cm; un segundo cm. Los puntos medios de sus
triángulo equilátero se inscribe lados se unen para formar un
uniendo los puntos medios de cuadrado inscrito y el proceso se
los lados del primer triángulo. El continúa como se muestra en la
proceso continúa como se indica figura. Encuentra la suma de los
en la siguiente figura. Encuentra perímetros de los primeros seis
el perímetro del sexto triángulo cuadrados.
equilátero inscrito.

12 cm

8 cm

Realimentación
La pirámide de ayuda



18 cajas
{ •••

19 cajas
{ •••

•••
{
20 cajas

Ante los recientes hechos ocurridos con nuestros hermanos de Haití y Chile,
nuestro país ha puesto en marcha un plan para proporcionar ayuda de manera
inmediata mediante la Cruz Roja y organismos civiles, pidiendo todo tipo de
víveres, principalmente agua y medicina. Todos y cada uno de los estados
han dado las facilidades para que tan loable labor se lleve a cabo y nuestro
estado, con la ayuda de Sergio, no se ha quedado atrás. Él es un voluntario
que se ha caracterizado por dar siempre de sí para ayudar a los demás. Está
encargado de la recepción de los paquetes de botellas de agua que la gente
trae para donar. Se le ha pedido que los escore formando una pirámide cuya
base tendrá 20 cajas en forma de hilera, la siguiente 19, la siguiente 18 y así
sucesivamente hasta llegar a la punta con una caja. Sergio dispone para dicho
cometido de 200 cajas
65
BIII 66 Realizas sumas y sucesiones de números

Sergio se pone a pensar cómo resolverá esta situación y recuerda


vagamente una herramienta de su bachillerato que le servirá y hace un dibujo
para apoyarse, pero le quedan ciertas inquietudes:
a) ¿Cuántas cajas con botellas de agua necesitará Sergio para formar su pirámide?
b) ¿Le alcanzará con las cajas que tiene disponibles hasta el momento?, ¿Le sobrará?,
¿Le faltará?
c) ¿Existe alguna expresión matemática que exprese este hecho?
¿Cómo ayudarías a Sergio a resolver ésta situación? En binas ayudemos a Sergio a
responder sus preguntas. ¡Manos a la obra!

Evaluación de las competencias


Autoevaluación

Actividad: Subraya Significado de los resultados para


el puntaje indagar sobre los conocimientos
Construye e interpreta alcanzado. y habilidades que desarrollaste de
modelos aritméticos y los contenidos del bloque III del
algebraicos aplicando programa.
las propiedades de los
números positivos y
expresiones aritméticas
y algebraicas al resolver
problemas cotidianos.
Identifica, comprende y aplica las
propiedades de los números positivos,
Estratégico 100
expresiones aritméticas y algebraicas en
series o patrones numéricos.
Identifica conceptos y estructura
Autónomo 80 procesos de manera elemental en
patrones numéricos.
Tiene nociones sobre algunos conceptos
Básico 60
y operaciones en patrones numéricos.
Tiene nociones débiles sobre algunos
Inicial-receptivo 40 conceptos y operaciones en patrones
numéricos.
No logra identificar operaciones y
Nivel pre-formal 20
conceptos en patrones numéricos.

A partir de los resultados obtenidos en la actividad desarrollada, estamos en con-


diciones de establecer los objetivos y metas alcanzados, de acuerdo a las unidades de com-
petencia establecidas, a lo largo del Bloque III y a través de las actividades propuestas en las
sesiones que abarcan los contenidos del programa de Matemáticas I.
Suma los puntos que alcanzaste y determina qué porcentaje representa del total de
puntos que podías haber obtenido y ubícate en algunos de los siguientes niveles.
BIII
Autoevaluación

Matemáticas I
Nivel estratégico:
Puedo resolver situaciones y problemas de la vida cotidiana y escolar, 100%
mediante el empleo de modelos aritméticos, algebraicos y gráficos que
se relacionan con las series.
Nivel autónomo:
Puedo resolver algunas situaciones y problemas de la vida cotidiana y 80%
escolar, empleando modelos aritméticos, algebraicos y gráficos que se
relacionan con las series.
Nivel resolutivo:
Identifico algunos conceptos y propiedades de los números positivos y 60%
expresiones aritméticas y algebraicas, efectuando operaciones de forma
mecanizada.
Nivel inicial-receptivo:
Tengo una noción de las propiedades de los números y puedo efectuar 40%
operaciones básicas para encontrar series o sucesiones.
Nivel pre-formal:
Realizo operaciones aritméticas básicas de forma mecanizada, pero
no comprendo las propiedades de los números y no entiendo las 20%
expresiones algebraicas para interpretar adecuadamente un patrón
numérico o sucesiones.

Realimentación e integración de indicadores de desempeño y evidencias


Con base en el proceso de resolución de las actividades anteriores, marca con una X las acti-
tudes que desarrollaste.

SI NO
¿Operas diferentes representaciones de números reales positivos y expresiones algebraicas?
¿Utilizaste expresiones algebraicas para representar relaciones y regularidades entre la cantidad
de cajas que necesitas para realizar la pirámide?
¿Lograste identificar la relación que guardó el número de cajas y filas que tienes que escorar
con las series y sucesiones?
¿Resuelves expresiones algebraicas correctamente, que tienen que ver con las fórmulas de
series y sucesiones?
¿Apreciaste la utilidad que tienen las series y sucesiones para determinar la formación de la
pirámide como se indica en el problema planteado?

Reflexiona sobre el logro alcanzado, comparando el nivel que tenías al comenzar el


presente bloque y cuál es el que tienes ahora. Escribe en tu cuaderno qué podrías hacer o qué
requieres para mejorar el nivel alcanzado.

67
Realizas
transformaciones
algebraicas I
BIV

Desempeños del estudiante al concluir el bloque


• Identifica las operaciones de suma, resta, multiplicación de polinomios de una variable.
• Ejecuta sumas, restas y multiplicaciones con polinomios de una variable.
• Emplea productos notables para determinar y expresar el resultado de multiplicaciones
de binomios.
• Comprende las diferentes técnicas de factorización, como de extracción de factor co-
mún y agrupación; de trinomios cuadrados perfectos y de productos notables a dife-
rencia de cuadrados perfectos.
• Formula expresiones en forma de producto, utilizando técnicas básicas de factoriza-
ción.
• Utiliza los productos notables de diferencia de cuadrados y de trinomios cuadrados
perfectos.
Objetos de aprendizaje
• Representación de relaciones entre magnitudes
• Modelos aritméticos o algebraicos

Competencias a desarrollar
• Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedi-
mientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión
y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
• Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
• Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáti-
cos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
• Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
determinar o estimar su comportamiento.
• Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y
científicos.
• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
• Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ám-
bitos local, nacional e internacional.
BIV 70 Realizas transformaciones algebraicas I

Dinamización y motivación
A continuación se te plantean situaciones que implican identificar conocimientos previos so-
bre conceptos numéricos, operaciones matemáticas y un nivel inicial sobre el álgebra. Resuel-
ve correctamente lo que se indica.

Contextualización
Seguramente te has dado cuenta de que, en ocasiones, mediante un simple cálculo matemáti-
co puedes conocer el resultado de algún problema en particular; por ejemplo, si un niño para
crecer sanamente debe de consumir 33 unidades de proteínas al día y el plátano le propor-
ciona 3 unidades de proteínas, ¿cuántos plátanos debe de consumir al día? Por medio de una
simple división puedes realizar el cálculo, es decir, solamente necesitas dividir el número de
proteínas que requiere el niño al día entre el número de proteínas de cada plátano, o lo que es
lo mismo 33/3 = 11, es decir, se requiere consumir 11 plátanos al día para crecer sanamente.
Sin embargo, no todos los problemas los podemos resolver de una manera tan
sencilla. Considera, por ejemplo, el siguiente:
• Para crecer sanamente un niño debe de consumir, además de las 33 unidades de
proteínas descritas en la situación anterior, 20 unidades de grasas. Si el plátano le
proporciona 3 unidades de proteínas y 4 de grasas y la manzana 6 unidades de
proteínas y 2 de grasas, ¿cuántos plátanos y cuántas manzanas debe de consumir
al día?
Este problema para ser resuelto requiere de plantear correctamente algunas expre-
siones que involucren tanto números como algunas literales.

Criterios a desarrollar
Del saber
• Identifica las operaciones de suma, resta y multiplicación de polinomios en una
variable.
• Identifica el producto de binomios, aplicando patrones de productos notables.
• Comprende las técnicas de extracción del factor común simple y por agrupación.
• Comprende las técnicas de factorización basadas en productos notables de dife-
rencia de cuadrados y de trinomios cuadrados perfectos
Del saber hacer
• Ejecuta sumas, restas y multiplicaciones con polinomios en una variable.
• Emplea productos notables para determinar y expresar el resultado de multipli-
caciones de binomios.
• Formula expresiones en forma de producto, utilizando técnicas básicas de facto-
rización.
• Utiliza los productos notables de diferencia de cuadrados, y de trinomios cuadra-
dos perfectos.
• Establece relaciones entre procesos inversos al multiplicar y factorizar.
Del saber ser
• Valora la conveniencia de anticipar resultados al multiplicar binomios mediante
patrones establecidos.
• Reflexiona respecto a la ventaja de realizar diversas transformaciones algebraicas
para simplificar o interpretar resultados.
• Propón maneras creativas de solucionar un problema.
• Reconoce tus errores en los procedimientos algebraicos y busca solución.
BIV
Problematización

Matemáticas I
Continuando con el problema anterior si p representa el número de plátanos y m representa al
número de manzanas que debe de consumir un niño al día responde las siguientes cuestiones:
1) Una expresión que representa al número de proteínas por el número de plátanos es:
a) 6p b) 4p c) 3p d) 2p
2) Una expresión que representa al número de grasas por el número de plátanos es:
a) 6p b) 4p c) 3p d) 2p
3) Una expresión que representa al número de proteínas por el número de manzanas es:
a) 6m b) 4m c) 3m d) 2m
4) Una expresión que representa al número de grasas por el número de manzanas es:
a) 6m b) 4m c) 3m d) 2m
5) Una expresión que representa al total de proteínas por los plátanos y las manzanas es:
a) 6p + 3p b) 4p + 2m c) 3p + 6m d) 2m + 6m
6) Una expresión que representa al total de proteínas por los plátanos y las manzanas es:
a) 6p + 3p b) 4p + 2m c) 3p + 6m d) 2m + 6m

Calificación: Subraya Significado de los resultados para iniciar el


2 puntos por cada el puntaje desarrollo de los contenidos del bloque I del
respuesta correcta. alcanzado. programa.

Identifica, comprende y aplica las propiedades


Estratégico 9-10 de los números y expresiones algebraicas en
operaciones básicas.
Identifica los conceptos y estructura los procesos
Autónomo 7-8
de manera elemental.
Crea o Formula o Construye nociones sobre
Básico 5-6 algunos conceptos y operaciones básicas con
expresiones algebraicas.
Crea o Formula o Construye nociones débiles
Inicial-receptivo 2-4 sobre algunos conceptos y operaciones básicas
con expresiones algebraicas.
No logra identificar operaciones y conceptos
Nivel pre-formal 0-1
básicos con expresiones algebraicas.

Sesión A. Operaciones de
polinomios con una variable
En nuestra vida cotidiana, por lo general, calculamos valores de cantidades desconocidas; por
ejemplo, imagina que vas de paseo con unos compañeros a la “gran plaza” y llevas $200 pesos.
Con ese dinero compras dos hamburguesas de $17 pesos cada una, un refresco con valor de
$10 pesos, un helado que tiene un costo de $15 pesos y luego entras al cine a ver la película
Avatar. Al salir del cine observas que te quedan $86 pesos, ¿cuánto vale la entrada al cine?
¿Cómo plantearías el problema para buscar el costo de la entrada del cine?

71
BIV 72 Realizas transformaciones algebraicas I

Una manera de responder la primera pregunta sería que a los $200 le restamos $34
del costo de las hamburguesas, después le quitamos $25 del costo del refresco y el helado y
por último le quitamos los $86 de lo que te quedó. Realizando estas operaciones, sabemos
que el costo de la entrada al cine fue de $55 pesos. Para responder a la segunda pregunta sería
de gran ayuda plantear el problema utilizando números, letras y signos, en donde las letras
representaran las cantidades desconocidas. A este tipo de operaciones se les conoce como
Álgebra, la cual puede ser considerada como la aritmética generalizada. Si imaginamos que el
costo de la entrada al cine es C, entonces la expresión que representa la solución del problema
podría ser C = 200 – 34 – 10 – 15 – 86 o bien 200 = 34 + 10 + 15 + C + 86

Introducción al Álgebra
Actividad de aprendizaje 1
1) Imagina que en un salón de clases hay 48 alumnos entre hombres y mujeres.
Considerando la información anterior, completa la siguiente tabla escribiendo el
número faltante.

Total de alumnos Hombres Mujeres

48 21

48 14

48 44

48 32

48 10

48 24

2) Si Z es el número de alumnos que se encuentran en el salón, ¿Cuál es la expresión


que representa la cantidad de alumnos con R hombres y Q mujeres?

3) Si en el salón se integran dos hombres más, ¿cuál es la expresión que representa


el número de alumnos en el salón, considerando los datos anteriores?

4) Francisco tiene $120 y 3 hermanos, todos juntos van a desayunar en la fonda “El
rey de las hamburguesas”, y a cada hermano le compra dos hamburguesas de $17
cada una y un refresco de $8.
a. Escribe las operaciones para calcular lo que gasta Francisco por las ham-
burguesas y el refresco de un hermano.
b. Escribe las operaciones para calcular lo que gasta Francisco por las ham-
burguesas y los refrescos de sus tres hermanos.
c. Escribe las operaciones para calcular lo que le sobró a Francisco después
de pagar las hamburguesas y los refrescos de sus tres hermanos
Imagina que cada hamburguesa cuesta H pesos y el refresco R pesos, escribe lo
que paga Francisco por las hamburguesas y los refrescos de sus tres hermanos, y la expresión
que representa lo que le queda a Francisco después del pago.

Gastos Sobrante
BIV

Matemáticas I
A las respuestas que escribiste en las anteriores actividades, donde utilizaste letras
y números se le conoce como término algebraico.

Un término algebraico es una expresión compuesta por números concretos y


letras que también representan números relacionados entre sí mediante las operaciones
de multiplicación, división, potenciación y radicación.
Los elementos que lo conforman son los siguientes:
Grado del término

Signo + 3x7

Coeficiente Literal

El grado de un término es la suma de los exponentes de sus factores literales.


Así, el término 8a es de primer grado, 2ab es de segundo grado y 7xy3 es de cuarto grado

Actividad de aprendizaje 2
Para la siguiente tabla, completa los elementos que faltan en el espacio correspondiente.

Término Signo del Coeficiente Parte Grado


algebraico término numérico literal

4x3 + 4 3

-5xy2 x, y

6a2b3c 6

3
− p5 q2 - 7
5

Clasificación de expresiones
algebraicas
Una expresión algebraica se encuentra formada por las operaciones de suma o resta de dife-
rentes términos.

1 2
La expresión algebraica x − 2x + 8 contiene tres términos, en cambio la expre-
2
4 2x
sión 4 x − 5z + − 8 y + 3 contiene términos.
y

73
BIV 74 Realizas transformaciones algebraicas I

Expresión algebraica

Monomio es la expresión algebraica Polinimio es la expresión algebraica


que tiene un solo término que tiene dos o más términos

2 xy 3; 3abc ; 2a Los polinomios que tienen dos


3 5 términos se conocen como binomios
r

3 a 3 -2 ; 3x 2+ 4 x
5
Los polinomios que tienen tres
términos se conocen como trinomios

2
x + 5x - 2

Actividad de aprendizaje 3
Escribe sobre la línea una M si la expresión algebraica representa un monomio, una B si es
binomio, una T si es trinomio, una P si es polinomio o N si no es ninguno de los anteriores.

1.- 2x2 +3x -3 4.- (5d – 3)(6d + 1) 7.- 2 + a


3a − 1
2.- 9t3 -2 5.- a + b + c + d
8.- 2a

3.- 5xy2z 6.- q-2 + q 9.- ab – cd

Utilizar términos algebraicos facilita representar los datos desconocidos de un pro-


blema. Para poder representar los datos es necesario traducir de lenguaje común a lenguaje
algebraico.
En ocasiones los magos utilizan las expresiones algebraicas para adivinar el número
que pensaste.

Actividad de aprendizaje 4
Trabajando en parejas, completa la siguiente tabla escribiendo cómo se representan los si-
guientes enunciados en forma aritmética y forma algebraica.

Enunciado Forma aritmética Forma algebraica

Piensa en un número

Súmale 5

Al resultado anterior, multiplícalo por dos

Súmale treinta

Divide entre dos el resultado anterior

Réstale el número que pensaste

Tú resultado es

Compara con otros compañeros tu resultado y analiza ¿por qué son iguales?
BIV
Actividad de aprendizaje 5

Matemáticas I
Reúnete en binas y escribe cómo se representan los siguientes enunciados en lenguaje alge-
braico.
1) El número de alumnos del primer semestre
2) Una cantidad aumentada en cuatro
3) La diferencia de dos cantidades
4) El producto de dos cantidades
5) El triple del cubo de un número

Operaciones con polinomios de


una variable
Actividad de aprendizaje 6
En una prueba de ciclismo contra reloj, los competidores que ocuparon los primeros tres lu-
gares hicieron recorridos de 1000 metros a las siguientes velocidades:

Velocidad
Lugar Nombre
m/seg
1° Juan 10.20
2° Pedro 10
3° Luis 9.52

1) ¿Cuál es la distancia1 que recorre Juan en 15 seg?


2) ¿Cuál es la distancia que recorre Luis en 30 seg?
3) ¿Cuál es la distancia recorrida por el ciclista Pedro en un tiempo de t seg?

4) ¿Cuál es la distancia recorrida por el ciclista Juan en un tiempo de t seg?

5) ¿Cuál es la distancia recorrida por el ciclista Luís en un tiempo de t seg?

6) ¿Cuál es la expresión algebraica que represente la distancia total que recorrieron


los tres ciclistas en un tiempo de t seg?

Existen expresiones algebraicas que tienen términos con la misma par-


te literal y sus respectivos exponentes iguales, aunque los coeficientes sean di-
ferentes, estos términos se les conocen como términos semejantes, por ejemplo:
π 4 2
2x 2 y 4 , y x son términos semejantes
2
a2b 4 , a3b 4 no son términos semejantes

1 Nota: La distancia se calcula multiplicando la velocidad por el tiempo.


75
BIV 76 Realizas transformaciones algebraicas I

En la situación anterior la representación de la respuesta del inciso f se puede ex-


presar como 10.20 t + 10 t + 9.52 t o de la forma sencilla 29.72 t donde se simplifican los
términos semejantes
10.20 t + 10 t + 9.52 t = 29.72 t
A esta operación se le conoce como reducción de términos semejantes.
los coeficientes son los que se suman o se restan y se conserva la parte literal

Actividad de aprendizaje 7
Simplifica las siguientes expresiones algebraicas reduciendo los términos semejantes.
1) 2c + 4a – 3b + 5a – 2c =
2) 4xy – 2x2 + 5yx – 3x2 =
3) 2.4y3 – 4x2 + 3.2y3 + 3.7x2 =
4) 10m2 – 3m + 4 + 5m – 8 – 10m2 = a a m m m m
x x x x
1 4
5) x + y − 2x + 5 y = a n n
2 3 a a n a n
x x x x

P=
Actividad de aprendizaje 8
x
P=
x

P=
a
P=
a
P=
n
P=
n

¿Cuál es el perímetro de las siguientes figuras?


a a a m m mm m m
x x xx x x
3 a+5 3 a+5
5 x -2 5 x -2
a a a a a na n n n n n
x x x x x x 3 x +2 3 x +2 2x-1 2x-1

x x 2x 2x
x a a a n n n
P= P= P= P= P= P= P= P=
P= P= P=
P= P=

5 x -25 x -2 5 x -2
Suma y resta de polinomios 3 a+53 a+5 3 a+5

3 x +23 x +2 3 x +2 2 x - 12 x - 1 2 x - 1
2x 2x 2x Actividad de aprendizaje 9
P = Pson
Felipe y Gaspar = dosP =personas dedicadas en la siembra de maíz. En la primera semana
P= P= P=
sembraron en un terreno con las medidas de la figura 1; en la segunda semana un terreno con
las medidas de la figura 2.
x 5
x 7

2 5x
x x 2 7x
x x
3x

2 2x 10
Figura 2 6
Figura 1
BIV

Matemáticas I
1) Expresa algebraicamente el área total que sembró Felipe y Gaspar en la primera
semana.
2) Expresa algebraicamente el área total que sembró Felipe y Gaspar en la segunda
semana.
3) ¿Cuál es el polinomio A que represente el área que sembró Felipe y Gaspar en las
dos semanas?
4) Si Felipe y Gaspar desean sembrar en tres semanas un área total de 4x2 + 20x +
13, ¿Cuál es la expresión algebraica que represente el área que deben sembrar en
la tercera semana?
En la situación anterior se realizaron las operaciones de reducción de términos se-
mejantes entre polinomios, es decir, la suma y resta de polinomios.

Suma
Para efectuar la suma de dos o más polinomios se requiere reducir términos semejantes de los
polinomios que se suman.
Es importante que los polinomios que se suman se ordenen todos con respecto a
una misma letra, ya sea en forma descendente o ascendente; es decir, que los exponentes de
una letra elegida vayan aumentando o disminuyendo de uno en uno.
Ejemplo 1:
Efectúa la suma de los polinomios indicados:
4x3 – 8 + 6x2 – x4 – 9x; 2x – 4x2 – 5 + x3 – x4; -5x3 -2x4 + 19 + 3x – x2
Solución: Ordenando los polinomios en forma descendente con respecto a x y co-
locándolos en renglones tenemos:

− x 4 + 4x 3 + 6x 2 − 9x− 8
3
− x 4 + x − 4x 2 + 2x − 5
−2x 4 − 5x 3 − x 2 + 3x + 19

De donde al reducir términos semejantes resulta:

-4x4 + x2 – 4x + 6

Ejemplo 2:
Efectúa la suma de los polinomios indicados:

3m − 2n + 3
6n + 4p − 5
8n − 5
m − n − 4p
4m + 11n −7

Se recomienda al facilitador explicar más ejemplos si es necesario, antes de pasar


a la actividad.

77
BIV 78 Realizas transformaciones algebraicas I

Actividad de aprendizaje 10
Efectúa las siguientes sumas con polinomios.
Sumar:

1. 3x2 – 7x + 5; -4 + 3x – 5x2 2. a3 + a; a2 + 5; 7a2 + 4a; -8a2 – 6


3. -7m2n + 4n3; m3 + 6mn3 – n3; -m3 + 4. 3xy – 6a + b; 2a – 5b + xy; 4b – 7xy +
7m2n + 5n3 a+5
5. x4 – 2x3 + 7x2 – 5 + 8x; -x3 – 4x – 2x4 – 6. 9a2 – 2a -2a3 + 1; 5 – 7a + 3a3; a3 – a
7x2 + 11 -7 – 5a2
7. 4x2 – 2xy + y2 – 5; -2xy – 3y2 + 2 – 5x2; 8. –am + 6mn – 4s; 6s – am – 5mn; -2s
4xy + y2 – 5x2 -5mn + 3am

Resta
Toda resta puede expresarse como una suma aplicando la regla:

x – y = x + (-y)

Para realizar la operación, se escribe el minuendo con sus propios signos y a conti-
nuación el sustraendo con los signos cambiados y se reducen los términos semejantes, si los hay.
Ejemplo 1:
Resta 4a2b de – 5a2b
Solución:
Se escribe el minuendo – 5a2b y a continuación el sustraendo 4a2b con el signo
cambiado y tenemos:
– 5a2b – 4a2b = - 9a2b
Cuando el sustraendo es un polinomio, hay que restar del minuendo cada uno de
los términos del sustraendo, así que a continuación del minuendo escribiremos el sustraendo
cambiándoles el signo a todos sus términos
Ejemplo 2:
De 4x – 3y + z restar 2x + 5z - 6
Solución:
La sustracción se indica incluyendo el sustraendo en un paréntesis precedido del
signo menos (-), así:

4x – 3y + z – (2x + 5z – 6)

Se deja el minuendo con sus propios signos y a continuación se escribe el sustraen-


do cambiándole el signo a todos sus términos y tendremos:

4x- 3y + z – 2x – 5z + 6

Reduciendo los términos semejantes, tendremos como resultado:

2x – 3y – 4z + 6
BIV

Matemáticas I
Ejemplo 3. De 10x2 – 6x4 + x – 10 – x3 restar -10x4 + 8x3 – 7x – 4 + 5x2
Ordenando los polinomios con respecto a x en forma descendente y aplicando la
regla de la resta resulta:

− 6x 4 − x4 + 10 x 2 + x − 10
+ 10 x 4 − 8x3 − 5x 2 + 7x + 4
+ 4x 4 − 9x3 + 5x 2 + 8x − 6

Se recomienda al facilitador explicar más ejemplos si es necesario, antes de pasar


a la actividad.

Actividad de aprendizaje 11
Efectúa las siguientes restas con polinomios
De:

1. 6x2 + 3y2 – 7x + 4y – 2 restar 2x2 – y2


2. x3 – x2 + 6 restar 5x2 – 4x + 6
– 7x + 8
3. 5m3 – 9n3 + 6m2n – 8mn2 restar 14mn2
4. x2 + y2 – 3xy restar –y2 + 3x2 – 4xy
– 21m2n + 5m3 - 18
5. ab + 2ac – 3cd – 5 restar 6. 5a4 + 9a3b – 40ab3 + 6b4 restar 7a3b +
– 4ac + 8ab – 5cd + 5de 5ab3 – 8a2b2 + b4
7. x3 – 6x4 + 8x2 – 9 +15x restar 8. m6 + m4n2 – 9m2n4 + 19 restar -13m3n3
25x + 25x3 – 18x2 – 11x5 - 46 + 16mn5 – 30m2n4 – 61

Multiplicación
La multiplicación es una operación que tiene por objeto, dadas dos cantidades llamadas mul-
tiplicando y multiplicador, hallar una tercera cantidad, llamada producto, que sea respecto
del multiplicando, en valor absoluto y signo, lo que el multiplicador es respecto de la unidad.
El multiplicando y el multiplicador son llamados factores del producto.
El orden de los factores no altera el producto. Esta propiedad, demostrada en Arit-
mética, se cumple también en Álgebra.
Así, el producto ab puede escribirse ba; el producto abc puede escribirse también
bac o acb. Ésta es la Ley Conmutativa de la multiplicación.
Los factores de un producto pueden agruparse de cualquier modo.
Así, en el producto abcd, tenemos:

abcd = a x (bcd) = (ab) x (cd) = (abc) x d

Ésta es la Ley Asociativa de la multiplicación.

Ley de los Signos


Distinguiremos dos casos:
1) Signo del producto de dos factores. En este caso la regla es:
Signos iguales dan + y signos diferentes dan –

79
BIV 80 Realizas transformaciones algebraicas I

En efecto:
a. (+a) x (+b) = +ab
b. (-a) x (+b) = -ab
c. (+a) x (-b) = -ab
d. (-a) x (-b) = +ab
2) El signo del producto de más de dos factores. En este caso la regla es:
a. El signo del producto de varios factores es + cuando tiene un número
par de factores negativos o ninguno.
Así, (-a) x (-b) x (-c) x (-d) = abcd
b. El signo del producto de varios factores es – cuando tiene un número
impar de factores negativos.
Así, (-a) x (-b) x (-c) = -abc

Ley de los exponentes


Actividad de aprendizaje 12
Imagina que tienes un negocio de cría de conejos y empiezas comprando una pareja de és-
tos, los cuales durante el primer semestre tienen tres parejas. Vendes la pareja original y te
quedas con las tres crías. Al pasar otro semestre cada pareja tiene tres parejas de conejitos.
Si los conejos se siguen reproduciendo de la misma forma y siempre vendes la pareja de los
conejos adultos y te quedas con los recién nacidos, ¿cuántos parejas de conejos nacerán en
el quinto semestre?
Si los conejos se reproducen de la misma forma se tiene que en el primer semestre
Recuerda: Una expre- nacen tres parejas, en el segundo semestre en cada pareja nacen tres es decir 3 x 3 = 32 = 9
sión de la forma 35 al parejas, en el tercer semestre nacerán 9 x 3 parejas o, dicho de otra forma 3 x 3 x 3 = 33 = 27
número 3 se le llama parejas, etc.
base, y al número 5 se
le llama exponente.
La cantidad de parejas de conejos que nacen cada semestre en el criadero se pue-
den representar en la siguiente tabla:

Semestre Cantidad de parejas de conejos que nacen

1 3
2 3 x 3 = 32
3 3 x 3 x 3 = 33
4 3 x 3 x 3 x 3 = 34
5 3 x 3 x 3 x 3 x 3 = 35

Reúnete en binas y completa la siguiente tabla imaginando ahora que nacen b


parejas de conejos.

Semestre Cantidad de conejos que nacen


1 b
2 bxb=b2
BIV

Matemáticas I
Semestre Cantidad de conejos que nacen
3 b x b x b = b 2 x b = b3
4 b2 x b2 = ____
5 ___ x ____ = b 5
6 ___ x b2 = ____
7 b x b x ___ x b2 = b7

Observa que en la actividad anterior se realizó un producto de monomios, donde


la base b se conserva y los exponentes se suman, es decir:

Ley de los Exponentes


Para multiplicar potencias de la misma base se escribe la misma base y se le
pone por exponente la suma de los exponentes de los factores
Así, a4 x a3 x a2 = a4+3+2 = a9
En efecto: a4 x a3 x a2 = aaaa x aaa x aa = a9

La multiplicación de expresiones algebraicas se puede presentar de tres maneras:

Multiplicación de monomios
Se multiplican los coeficientes y a continuación de este producto se escriben las letras de los
factores en orden alfabético, poniéndole a cada letra un exponente igual a la suma de los ex-
ponentes que tenga en los factores. El signo del producto vendrá dado por la ley de los signos.
Ejemplo 1:
Multiplica: 3a2b por -4b2x
Solución:
(3a2b )(-4b2x) = (-3 x 4) (a2b1+2x) = -12a2b3x
Ejemplo 2:
Multiplicar: ax+1bx+2 por -3ax+2b3
(ax+1bx+2) (-3ax+2b3) = -3ax+1+x+2bx+2+3 = -3a2x+3bx+5

Multiplicación de polinomios por


monomios
La multiplicación de un polinomio por un monomio es una generalización de la multiplicación
de los números enteros. Un concepto para asemejar este producto es el de áreas de rectángulos.

Actividad de aprendizaje 13
1) En la siguiente figura se tiene un rectángulo cuya base es x + 2 y la altura es
de x. ¿Cuál es la expresión algebraica que representa el área del rectángulo?

81
BIV 82 Realizas transformaciones algebraicas I

x = x x
x

x 1 x 1 1

2) Si observas, el rectángulo está formado por tres piezas, un cuadrado y dos rec-
tángulos.
a. ¿Cuáles son las dimensiones de estas figuras? ,
, .
b. ¿Cuáles son sus áreas? , ,
.
Por lo tanto se puede mencionar que el área del rectángulo original es igual a la
suma de las partes que lo forman, es decir:

(x+2)(x) = x2+2x

De lo anterior se puede decir que:

Se multiplica el monomio por cada uno de los términos del polino-


mio, teniendo en cuenta en cada caso la regla de los signos, y se separan los
productos parciales con sus propios signos. Ésta es la Ley Distributiva de la
multiplicación

Ejemplo1:
Multiplica: 3x2 – 6x + 7 por 4ax2
Solución:
Imagina un rectángulo que tiene una base de 3x2 – 6x + 7 y una altura de 4ax2

3x2 – 6x 7 Si multiplicamos el
monomio de la columna por
(4ax2)( 3x2) (4ax2)(–6x) = cada término del polinomio se
4ax2 (4ax2)( 7) = 28ax2 obtiene las áreas de las partes
=12ax4 -24ax3
que lo forman.

Entonces: 4ax2 (3x2 – 6x + 7) = 12ax4 - 24ax3 + 28ax2


Ejemplo 2:
Multiplica 6x2 +2x – 4 por 2x4
Solución: De manera similar al ejemplo anterior, imaginemos un rectángulo que
tiene una base de 6x2 +2x – 4 y una altura de 2x4 y multiplicando el monomio por cada término
del polinomio se obtiene:

6x2 2x -4

2x4

Entonces: 2x4 (6x2 +2x – 4)= ,


BIV
Multiplicación de polinomios por

Matemáticas I
polinomios
Se multiplican todos los términos del multiplicando por cada uno de los términos del
multiplicador, teniendo en cuenta la Ley de los Signos, y se reducen los términos semejantes.
Ejemplo1:
Multiplica: 2x – y + 3z por x – 3y – 4z
Solución: De manera similar como en el caso del producto de un polinomio por un
monomio, podemos considerar un rectángulo con base 2x – y + 3z y altura x – 3y – 4z y mul-
tiplicando cada término de la base por los términos de las columnas se tiene:

2x -y 3z

x 2x2 -xy 3xz


-3y -6xy 3y2 -9yz
-4z -8xz 4yz -12z2

Ordenando y reduciendo los términos semejantes de los productos obtenidos se


tiene:

+ 2x 2 − xy + 3 xz
− 6 xy + 3y 2 − 9 yz
− 8 xz + 4 yz − 12z 2
+ 2x 2 − 7 xy − 5 xz + 3 y 2 − 5 yz − 12z 2

Ejemplo 2:
Multiplica: am+2 – 4am – 2am+1 por a2 – 2a
Solución: considerar un rectángulo con base am+2 – 4am – 2am+1 y altura a2 – 2a, mul-
tiplicando cada término de la base por los términos de las columnas se obtiene:

am+2 – 4am – 2am+1


Recuerda que en un
a(m+2) +2 -2a(m+1) +2 producto se suman los exponen-
a 2
-4am+2

= am+4 = - 2am+3 tes, es decir: (am+2) ( a2)= a(m+2) +2


= am+4
-2a(m+2) +1 4a(m+1) +1
– 2a 8am+1
= - 2am+3 = 4am+2

Ordenando y reduciendo los términos semejantes de los productos obtenidos se


obtiene:

am+4 � 2am+3 � 4am+2


� 2am+3 + 4am+2 + 8am+1
am+4 � 4am+3 + 8am+1
Se recomienda al facilitador explicar más ejemplos si es necesario, antes de pasar
a la actividad.
83
BIV 84 Realizas transformaciones algebraicas I

Actividad de aprendizaje 14
De acuerdo a los tres casos ya vistos de la multiplicación, efectúa las siguientes multiplicaciones.
Multiplica:

1. x2y3 por – 4y3z4 2. 4xa+2ba+4 por -5xa+5ba+1

3. m4 – 3m2n2 + 7n4 por -4m3x 4. a4 – 6a3x + 9a2x2 – 8 por 3bx3


5. m3 – 4m + m2 – 1 por m3 + 1 6. x2 – 2xy + y2 por xy – x2 + 3y2
7. 3a5 – 6a3 +2a2 – 3a + 2 por a4 – 3a2 +
8. xn+1 + 2xn+2 – xn+3 por x2 + x
4a - 5

Síntesis
1) Expresen de manera general y simplificada, cada una de las siguientes situaciones:
a. La suma de tres números consecutivos
b. La suma de cuatro números consecutivos
c. La suma de cinco números consecutivos
2) Pedro compró 8 cuadernos a n pesos cada uno, si al pagar le descontaron el pre-
cio de 2 cuadernos ¿Cuánto pagó?

3) Rosa y Tere fueron al supermercado, Rosa compró 3 kg de manzanas y Tere com-


pró 2 kg de manzanas y 3 kg de uvas. Cada una pagó con un billete de $100. Si el
kilogramo de manzanas cuesta n pesos, y el de uvas m pesos, ¿Cuánto recibió de
cambio cada una?

4) En el siguiente cuadrado mágico la suma de las líneas horizontales, verticales y


diagonales, es igual a 12a – 18b. Encuentra los binomios faltantes y verifica que
efectivamente cada línea suma 12a – 18b.

2a – 3b 10a – 15b

12a -18b 4a – 6b

-2a + 3b 6a – 9b

5) En equipos encuentren la expresión algebraica que representa el área de las si-


guientes figuras:

m m
n

n
m n

A= A= A=
BIV

Matemáticas I
6) En equipos representen algebraicamente las áreas de las siguientes figuras to-
mando como base las anteriores:
a)

m
A=

m m n

b)
n
m
n A=

m n n n

c)

m
A=

m n n m

7) Una fábrica produce azulejos de tres tamaños diferentes. Las dimensiones de los
azulejos son como las que se muestran enseguida:

a
a
1

a 1 1

a. Representen algebraicamente las áreas de las siguientes figuras formadas


con azulejos:
Figura 1 Figura 2

4 4

a + 1 a 1
A= A=

Figura 3 Figura 4

2 2

2 2

a + 1 a 1
A= A=

Figura 5 Figura 6

a a 85
a + 2 a 2
A= A=
Figura 1 Figura 2

BIV 86
4
Realizas transformaciones algebraicas I
4

a 1
a + 1
A= A=

Figura 3 Figura 4

2 2

2 2

a + 1 a 1
A= A=

Figura 6
b. ¿Qué5relación
Figura observaron entre las áreas de cada par de figuras?
c. ¿Se puede afirmar, entonces, lo mismo para sus respectivas expresiones
a algebraicas? a

d. Al sustituir la literal “a” en cada figura por un valor determinado (2, 3 ó 4)


a + 2
¿cómo son los resultados en cada caso? a 2
A= A=
8) En equipos, dados los siguientes patrones de figuras; construir para cada expre-
sión algebraica, dos modelos diferentes de figuras geométricas y expresar alge-
braicamente sus áreas.
Figura 1 Figura 2 Figura 3

m m
n

m n n

a. 3m2 + 2mn

b. 2m2 + 2n2 + mn
9) Organizados en equipos, resuelvan el siguiente problema:
Analicen la siguiente figura; luego respondan lo que se pide:
12

2x

a. ¿Cuáles son las medidas de los lados del rectángulo verde claro?
b. ¿Cuál es el perímetro y el área del rectángulo verde claro?
c. ¿Cuál es el perímetro y el área de la parte verde oscuro?
Al terminar, comparen sus respuestas con las de otros equipos.
10) Organizados en equipos, resuelvan el siguiente problema:
Alguien está armando una plataforma con piezas de madera como las siguientes:

x 4
x
x

Plataforma
BIV

Matemáticas I
De acuerdo con las dimensiones que se indican en los modelos:
a. ¿Cuáles son las dimensiones (largo y ancho) de la plataforma?
b. ¿Cuál es la expresión algebraica que representa el área de la plataforma?
c. ¿Cuál es la expresión algebraica que representa el perímetro de la plata-
forma?
d. Si x es igual a 50 cm, ¿cuál es el perímetro y área de la plataforma?

Sesión B. Productos notables


Desarrollo de criterios
Del saber
• Identifica el producto de binomios aplicando patrones de productos notables.
Del saber hacer
• Emplea productos notables para determinar y expresar el resultado de multipli-
caciones de binomios.
Del saber ser
• Valora la conveniencia de anticipar resultados al multiplicar binomios, mediante
patrones establecidos.
• Propón maneras creativas de solucionar un problema.
• Reconoce sus errores en los procedimientos algebraicos y busca solucionarlos.
En la sesión anterior se realizaron productos entre dos polinomios, en la cual se utilizo el con-
cepto de áreas de rectángulos o cuadrados para facilitar este producto.
Existen algunos productos cuyo resultado se puede obtener de manera directa
aplicando una simple regla. A este tipo de productos se le conoce como productos notables.
Entre este tipo de productos se encuentran: el binomio al cuadrado, binomios conjugados y
binomios con un término común.

Binomio al cuadrado
Ejemplo 1:
Si consideramos un cuadrado que tiene una longitud de (x + 1) por lado se tiene
que el área es:

x 1 Área = L. L
Área = L2
x x2
x Área = (x + 1)2
Área = x2 + 2x + 1
1 x 1

Es decir,
(x + 1)2 = (x)2 + 2(x)(1) + (1)2
(x + 1)2 = x2 + 2x + 1

87
BIV 88 Realizas transformaciones algebraicas I

Ejemplo 2:
Si consideramos un cuadrado que tiene una longitud de (x + 2) por lado ¿de cuánto
es su área?

Área = L. L
x 2
Área = L2
x x2 2x
Área = (x + 2)2
2 2x 4 Área = x2 + 4x + 4

Es decir,
(x + 2)2 = (x)2 + 2(x)(2) + (2)2
(x + 2)2 = x2 + 4x + 4
De manera general, si consideramos un cuadrado que tiene una longitud de (a+b)
por lado, calculamos que su área es de:

a b

a (a)2 (a)(b) (a + b)2 = (a)2 + 2(a)(b) + (b)2

b (a)(b) (b)2

De lo anterior se puede establecer que:

El producto de un binomio al cuadrado es igual a:


1) El cuadrado del primer término = (a)2
Más
2) El doble producto del primer término por el segundo término = 2(a)(b)
Más
3) El cuadrado del segundo término = (b)2

Ejemplo 3:
Aplicando la regla del binomio al cuadrado, efectúa los siguientes productos.
a) (4a + 5b2)2
Solución:
Cuadrado del 1er término: (4a)2 = 16a2
Doble del 1º por el 2º término: (2) (4a) (5b2) = 40ab2
Cuadrado del 2º término: (5b2)2 = 25b4
Es decir: (4a + 5b2)2 = 16a2 + 40ab2 + 25b4
b) (4a2 – 3b3)2
Cuadrado del 1er término: (4a2)2 = 16a4
Doble del 1º por el 2º término: (2) (4a2) (- 3b3) = - 24a2b3
Cuadrado del 2º término: (3b3)2 = 9b6
Es decir: (4a2 – 3b3)2 = 16a4 - 24a2b3 + 9b6
BIV
Actividad de aprendizaje 15

Matemáticas I
Efectúa los siguientes binomios al cuadrado en tu libreta:
a) (5a- 9b)2 =
b) (12x2y + 8y2)2 =
c) (15m3n4 – 2mn2)2 =
d) (73a3b2c + 4abc5)2 =
e) (1 – 32tz3)2 =

Binomios conjugados
En el caso anterior se identificó una regla para realizar el producto de un binomio al cuadrado,
en este caso vamos a deducir la regla de un producto de binomios de la forma (a + b) (a – b)
conocidos como binomios conjugados, donde dos términos son iguales y los otros simétricos.
Por ejemplo (-4x + 5) (-4x – 5)

Actividad de aprendizaje 16
Escribe cinco ejemplos de binomios conjugados.
1)
2)
3)
4)
5)

Actividad de aprendizaje 17
Reúnete en binas y realiza los siguientes productos de binomios conjugados y escribe la regla
para realizar dichos productos.
1) Calcula el producto de (x -2) por (x + 2)
Solución:
Si utilizamos el procedimiento de áreas de rectángulos, tenemos que la base es
y la altura
Realizando el producto y
reduciendo los términos semejantes
se obtiene que:
(x – 2) (x + 2) =

2) Calcula el producto de (3x -5) por (3x + 5)


Solución:
Utilizando el procedimiento similar al anterior ejemplo se obtiene
Realizando el producto y
reduciendo los términos semejantes
se obtiene que:
(3x + 5)(3x - 5) =
89
BIV 90 Realizas transformaciones algebraicas I

3) Calcula el producto de (a - b) por (a + b)


Solución:
Utilizando el procedimiento similar al anterior ejemplo se obtiene

Realizando el producto y
reduciendo los términos semejantes
se obtiene que:
(a – b)(a + b) =

4) ¿Cuál es la regla para calcular el producto de dos binomios conjugados?

Verifica si la respuesta que obtuviste es similar a (a + b) (a – b)= (a)2 – (b)2


Ejemplo 1:
Aplicando la regla de binomios conjugados, calcula los siguientes productos
a) (2a + 3b) (2a – 3b)

Solución:
El producto de un binomio por
(2a + 3b) (2a – 3b) = (2a)2 – (3b)2
su conjugado es igual al cuadrado del pri-
(2a + 3b) (2a – 3b) = 4a2 – 9b2 mer término menos el cuadrado del segun-
do, es decir, (a + b) (a – b)= (a)2 – (b)2

b) (5m3 – 10n7) (5m3 + 10n7)

Solución:
Recuerda que cuando se
(5m3 – 10n7) (5m3 + 10n7) = (5m3)2 – (10n7) 2 eleva una potencia, la base se con-
(5m3 – 10n7) (5m3 + 10n7) = 25m6 – 100n14 serva y los exponentes se multiplican:
(a5)2 = a(5)(2) = a10

Actividad de aprendizaje 18
Efectúa los siguientes binomios conjugados en tu libreta:
a) (5a + 10b) (5a - 10b) =
b) (6x2y5z + 40tx3y) (6x2y5z - 40tx3y) =
c) (12mn4 – 9m3n5) (12mn4 + 9m3n5) =
d) (10x2y4z8 + 15xy5z3) (10x2y4z8 - 15xy5z3) =
e) (13m2n8 – 1) (13m2n8 + 1) =
BIV
Producto de binomios con un

Matemáticas I
término común
Otro tipos de productos, donde se puede aplicar una regla para determinar su producto, es el
de los binomios que tienen un término en común, por ejemplo (2x – 2) (2x + 8), que el término
2x se encuentra en ambos binomios.

Actividad de aprendizaje 19
Escribe cinco ejemplos de binomios con término común.
1) 4)
2) 5)
3)

Análogamente, como en los casos anteriores, realizando los productos de dos bi-
nomios conjugados se puede observar que:

El producto de los binomios (x + a) (x + b) que tienen un término común es


igual:
1) El cuadrado del término común: (x)2
Más
2) El producto del término común por la suma de los no comunes: (a+b) x
Más
3) El producto de los términos no comunes: (a)(b)
Es decir: (x + a) (x + b) = x2 + (a+b) x + (a)(b)

Ejemplo 1:
Aplicando la regla de binomios con un término común, efectúa los siguientes pro-
ductos.
a) (x3 – 12) (x3 – 3)
Solución:
Aplicando la regla se obtiene:
1) El cuadrado del término común: (x3)2 = x6
Más
2) El producto del término común por la suma de los no comunes: (-12 - 3) x3
= -15x3
Más
3) El producto de los términos no comunes: (-12)(-3) = 36
Se obtiene:
(x3 – 12) (x3 – 3) = x6 – 15x3 + 36

91
BIV 92 Realizas transformaciones algebraicas I

b) (2x +8)(2x – 10)


Solución:
Aplicando la regla de manera directa, se obtiene:
(2x +8)(2x – 10) = (2x)2 + (8 - 10) (2x) + (8)( -10 )
Simplificando se obtiene:
(2x +8)(2x – 10) = 4x2 - 4x - 80

Actividad de aprendizaje 20
Realiza los siguientes binomios con un término común en tu libreta:

a) (x – 10) (x + 8) = d) (5x2 + 12) (5x2 – 10) =


b) (a + 20) (a – 6) = e) (7mn3 – 3) (7mn3 – 11) =
c) (3m – 4) (3m + 9) =

Sesión 3. Factorización de
expresiones algebraicas
Criterios a desarrollar
Del saber
• Comprende las técnicas de extracción de factor común simple y por agrupación.
• Comprende las técnicas de factorización basadas en productos notables de dife-
rencia de cuadrados y de trinomios cuadrados perfectos.
Del saber hacer
• Formula expresiones en forma de producto, utilizando técnicas básicas de facto-
rización.
• Utiliza los productos notables de diferencia de cuadrados, y de trinomios cuadra-
dos perfectos.
• Establece relaciones entre procesos inversos al multiplicar y factorizar.
Del saber ser
• Reflexiona sobre la ventaja de realizar diversas transformaciones algebraicas para
simplificar o interpretar resultados.
• Propón maneras creativas de solucionar un problema.
• Reconoce sus errores en los procedimientos algebraicos y busca solucionarlos.
Imagina que se te pide construir un rectángulo cuyas dimensiones sean números enteros y su
área sea de 20 unidades cuadradas.
Observa en la figura que los rectángulos A y F miden 4 por 5 y se pueden conside-
rar iguales, así como los rectángulos B y D, C y E se consideran iguales, es decir:
AA = 20 x 1 y AF = 1 x 20
AB = 5 x 4 y AD = 4 x 5
AC = 10 x 2 y AE = 2 x 10
Recuerda que cuando dos números se multiplican para formar otro, a estos se les
BIV

Matemáticas I
conoce como factores, es decir, los números 1, 2, 4, 5, 10 y 20 son los factores del número 20.

C
D
B

Ejemplo 1:
Expresa el número 30 por medio de sus factores primos
Solución:
30 = 2 x 3 x 5
Ejemplo 2:
Expresa el número 50 por medio de sus factores primos
Solución:
50 = 2 x 5 x 5 o 2 x 52
Ejemplo 3:
Factoriza la expresión 10 x2 y3 Recuerda: Los
números primos son
Solución: aquellos que solo
pueden ser divididos
10 x2 y3 = (2) (5) x. x. x. y .y. y
por la unidad y ellos
Ejemplo 4: mismos. Ejemplo: 2,
Halla el máximo común divisor de 50 y 75 3, 5, 7, etc.

Solución:
Los factores primos de los números 50 y 75 son
Recuerda: El máximo
50 = 2x 5 x 5 común divisor (M.C.D.)
de dos o más núme-
ros es el producto de
los factores primos
75 = 3x 5 x 5 que se encuentran en
ambos números.
De lo anterior se tiene que el M.C.D. = 5 x 5 = 52 = 25
Ejemplo 5:
Halla el M.C.D. de los siguientes términos 15a3b4 y – 45a5b2
Solución:
Expresando los factores de los términos se tiene
4
15 a3 b = 3. 5. a. a. a. b b. b. b.

5 2
-45a b = -3. 3. 5. a. a. a. a. a. b. b.
93
BIV 94 Realizas transformaciones algebraicas I

Por lo tanto el M.C.D. = 3. 5. a. a. a. b. b


Es decir, M.C.D. = 15. a3 b2

Utilizando el lenguaje algebraico, al máximo común divisor de dos o más


términos algebraicos se le conoce como factor común de los términos.
Con base a esto se puede observar que el factor común de dos o más tér-
minos algebraicos es igual al M.C.D. de los coeficientes y las literales comunes con su
menor exponente

Recuerda:
Ejemplo 6:
a2 2a Descomponer en factores: a2 + 2a
=a =2
a y a ,
de manera general:
Escribimos el factor común a como coeficiente de un paréntesis; den-
tro del paréntesis escribimos los cocientes de dividir cada término del polino-
an mio entre el factor común y obtendremos:
= an − m
am a2 + 2a = a(a + 2)

Ejemplo 7:
Descomponer en factores: 6xy3 – 9nx2y3 + 12nx3y3 – 3n2x4y3
Factor común 3xy3
6xy3 – 9nx2y3 + 12nx3y3 – 3n2x4y3 = 3xy3 (2 – 3nx + 4nx2 – n2x3)

Actividad de aprendizaje 21
En tu libreta, descomponer en factores lo siguiente:
a) 15y3 + 20y2 – 5y =
b) 96 – 48mn2 + 144n3 =
c) 55m2n3x +110m2n3x2 – 220m2y3 =
d) 9a2 – 12ab + 15a3b2 – 24ab3 =
e) 3a2b + 6ab – 5a3b2 + 8a2bx + 4ab2m =

Factor común por agrupación


de términos
Ejemplo 1:
Descomponer ax + bx + ay + by

Los dos primeros términos tienen el factor común x y los dos últimos el factor
común y. Agrupando los dos primeros términos en un paréntesis y los dos últimos en
otro, precedido del signo + porque el tercer término tiene el signo + y obtendremos:

ax + bx + ay + by = (ax + bx) + (ay + by)


= x (a + b) + y(a + b)
= (a + b) (x + y)
BIV

Matemáticas I
Ejemplo 2:
Descomponer 2x2 – 3xy – 4x + 6y

Los dos primeros términos tienen el factor común x y los dos últimos el factor
común 2. Agrupando los dos primeros términos en un paréntesis y los dos últimos en
otro, precedido del signo - porque el tercer término tiene el signo – para lo cual hay que
cambiarles el signo y tendremos:

2x2 – 3xy – 4x + 6y = (2x2 – 3xy) – (4x – 6y)


= x (2x – 3y) – 2 (2x – 3y)
= (2x – 3y) (x – 2)

Actividad de aprendizaje 22
En tu libreta, descomponer en factores lo siguiente:
a) 3m2 – 6mn + 4m – 8n = d) 6ax + 3a+ 1 + 2x =
b) am – bm + an – bn = e) 2a2x – 5a2y + 15by – 6bx =
c) 4a3 – 1 – a2 + 4a =

Trinomio cuadrado perfecto


Una cantidad es cuadrado perfecto cuando es el cuadrado de otra cantidad, o sea, cuan-
do es el producto de dos factores iguales
Así 4a2 es cuadrado perfecto porque es el cuadrado de 2a
Obsérvese que (-2a)2 = (-2a)(-2a) = 4a2; luego -2a es también la raíz cuadrada
de 4a 2

Lo anterior nos dice que una cantidad positiva tiene dos raíces, las cuales sólo
difieren en signo.

Un trinomio ordenado en relación a una letra es cuadrado perfecto cuando el pri-


mero y tercer términos son cuadrados perfectos (o tienen raíz cuadrada exacta) y el segundo
es el doble producto de sus raíces cuadradas.
Ejemplo 1:
a2 – 4ab + 4b2 es cuadrado perfecto porque:
• Raíz cuadrada de a2 es a
• Raíz cuadrada de 4b2 es 2b
• El doble producto de estas raíces: 2(a) (2b) = 4ab, que es el 2º término
Ejemplo 2:
36x2 – 18xy4 + 4y8 no es cuadrado perfecto porque:
Raíz cuadrada de 36x2 es 6x
• Raíz cuadrada de 4y8 es 2y4
• El doble producto de estas raíces: 2(6x) (2y4) = 24xy4, que no es el 2º término

95
BIV 96 Realizas transformaciones algebraicas I

Actividad de aprendizaje 23
En tu libreta, descomponer en factores lo siguiente:
a) x2 + 6x + 9 = d) 121 + 198x6 + 81x12 =
b) 9x2 + 30x + 25 = e) a2 – 24am2x2 + 144m4x4
c) 49m6 – 70am3n2 + 25a2n4 =

Diferencia de cuadrados perfectos


En los productos notables se vio que la suma de dos cantidades multiplicadas por su
diferencia es igual al cuadrado del minuendo menos el cuadrado del sustraendo, o sea
(a + b) (a – b) = a2 – b2; luego recíprocamente, podemos enunciar la siguiente: a2 – b2 =
(a + b) (a – b)

Ejemplo:
Descomponer: 16x2 – 25y4
• Raíz cuadrada de 16x2 es 4x
• Raíz cuadrada de 25y4 es 5y2
• Multiplicamos la suma de estas raíces (4x + 5y2) por su diferencia (4x – 5y2) y
obtendremos:
• 16x2 – 25y4 = (4x + 5y2) (4x – 5y2)

Actividad de aprendizaje 24
En el siguiente espacio, descomponer en factores lo siguiente:

1) m2 – 9n2 =

2) 16x2 – 36y2 =

3) 49 – x2 =

4) (y – 3)2 – 16x2 =

5) 4 x2 - 25 y2 =
9 16
BIV
Realimentación

Matemáticas I
A continuación se sugieren una serie de ejercicios tomando en cuenta el contenido de las tres
sesiones del presente bloque:
I. Por parejas relacionen las columnas. Las respuestas están ordenas de mayor a menor
exponente. Para todos los incisos:
A = x3 – 3x + x2 + 6, B = 3x3 + 18 – 5x2 + 7x

a. A+B ( ) 5x3 – 11x2 + 17x + 30


b. A–B ( ) - x3 + 7x2 - 13x - 6
c. B–A ( ) 2x3 – 6x2 + 10x + 12
d. A + 2B ( ) 8x3 – 8x2 + 8x + 48
e. 2A + B ( ) 4x3 – 12x2 + 20x + 24
f. 2A – B ( ) -2x3 + 6x2 - 10x - 12
g. 2B – 2A ( ) -8x3 + 8x2 - 8x – 48
h. 2B – A ( ) 7x3 – 9x2 + 11x + 42
i. 2A + 2B ( ) 4x3 – 4x2 + 4x + 24
j. -2A – 2B ( ) 5x3 – 3x2 + x + 30

II. Individualmente, resuelve lo siguiente:


1) Halla el perímetro del siguiente rectángulo

(3n) cm P=

(2n + 14 ) cm

2) Halla el área del siguiente rectángulo:

A=
(3n - 2) pies

(5n + 6 ) pies

3) Halla el área y el perímetro del siguiente cuadrado:

A=

P=

(7x - 2 )

4) Si a + b = 8 y a – b = 5; entonces a2 – b2 =
R=

97
BIV 98 Realizas transformaciones algebraicas I

5) Halla el perímetro y el área de rectángulo:

(2x - 3)

2
(3x - 9x + 6 )

6) Halla el valor de x2 + y2; si x+ y = 6, x – y = 48


R=
7) Si 8x + 6y = 10, entonces 4x + 3y =
R=
8) Si x + y = b, y x – y = 1, entonces x2 – y2 =
R=
9) Resuelve lo siguiente, de acuerdo a productos notables y factorización:
III. ¿Estás de acuerdo? Marca con una X si los siguientes son o no binomios al cuadrado.

SI NO
1) (3r – 1) = 9r – 6r + 1
2 2

2) (5s3 – s)2 = 25s6 + 10s4 + s2

3) (-5 – p)2 = 25 – 5p + p2

4) (4t2 + 3)2 = 16t2 + 24t + 9

5) (x – 1)2 = x2 – x + 1
2 2

IV. ¿Estás de acuerdo? Marca con una X si los siguientes trinomios son o no cuadrados
perfectos.

SI NO
1) a + 6a + 3
2

2) a2 – 6a + 9

3) r2 - 25

4) b16 + 2b8 + 1

5) – x10 + 8x5 + 4
BIV

Matemáticas I
Realimentación e integración de indicadores de desempeño y evidencias
Con base en el proceso de resolución de las actividades anteriores, marca con una
X las actitudes que desarrollaste.

SI NO

¿Perseveraste en la resolución de las actividades?

¿Trabajaste de manera grupal?

¿Trabajaste de manera individual?

¿Comentaste con algunos de tus compañeros las posibles formas de llegar


a la respuesta?

¿Tuviste la iniciativa de exponer con el facilitador tus estrategias para


resolver alguna actividad?

¿Proporcionaste ayuda a tus compañeros para que entiendan la resolución


de las actividades?

¿Te hubiera gustado pasar a la pizarra a exponer los procedimientos que te


condujeron a algún resultado?

¿Tuviste problemas para resolver alguna actividad?

¿El facilitador te apoyó cuando le pediste ayuda?

¿El ambiente que generaron tus compañeros te motivó a participar?

99
Realizas
transformaciones
algebraicas II
BV

Desempeños del estudiante al concluir el bloque


• Reconoce trinomios que no son cuadrados perfectos de la forma x² + bx + c y ax²
+ bx + c con a ≠ 0, 1 como un producto de factores lineales y polinomios que re-
quieren combinar técnicas.
• Expresa trinomios de la forma x² + bx + c y ax² + bx + c como un producto de
factores lineales.
• Identifica expresiones racionales con factores comunes y no comunes, susceptibles
de ser simplificadas.
• Utiliza una o varias técnicas de transformación para descomponer un polinomio
en factores.
• Reconoce expresiones racionales en forma simplificada a partir de factores comu-
nes y la división de polinomios.
• Obtiene factores comunes, factorizando con las técnicas aprendidas y reduce éstos.
• Escribe expresiones racionales en forma simplificada utilizando factores comunes
y la división de polinomios.
• Soluciona problemas aritméticos y algebraicos.
Objetos de aprendizaje
• Representación de relaciones entre magnitudes
• Modelos aritméticos o algebraicos

Competencias a desarrollar
• Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedi-
mientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión
y el análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
• Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfoques.
• Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáti-
cos contrastándolos con modelos establecidos o situaciones reales.
• Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
determinar o estimar su comportamiento.
• Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y
científicos.
• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
BV 102 Realizas transformaciones algebraicas II

Criterios a desarrollar
Del saber
• Reconoce trinomios que no son cuadrados perfectos como producto de factores
lineales.
»» Trinomios de la forma x2 + bx + c.
»» Trinomios de la forma ax2 + bx + c, con a ≠ 0, 1.
»» Polinomios que requieren combinar técnicas.
• Identifica expresiones racionales con factores comunes y no comunes suscepti-
bles de ser simplificadas.
• Reconoce expresiones racionales en forma simplificada a partir de factores comu-
nes y la división de polinomios.
Del saber hacer
• Expresa trinomios de la forma x2 + bx +c como producto de factores lineales.
• Expresa trinomios de la forma ax2 + bx +c, con a ≠ 0, 1, como producto de fac-
tores lineales.
• Utiliza una o varias técnicas de transformación para descomponer un polinomio
en factores.
• Obtiene factores comunes mediante la factorización y reducción de las técnicas
aprendidas.
• Ejecuta divisiones entre polinomios.
• Escribe expresiones racionales en forma simplificada utilizando factores comunes
y la división de polinomios.
• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones en lenguaje común, sim-
bólico o gráfico.
• Utiliza las tecnologías para procesar e interpretar información.
• Construye hipótesis y diseña o aplica modelos.
Del saber hacer
• Aprecia la ventaja de realizar diversas transformaciones algebraicas para simplifi-
car o interpretar resultados.
• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y las habilida-
des inherentes dentro de distintos equipos de trabajo.
• Actúa de manera propositiva al resolver los ejercicios planteados.
BV
Sesión A. Factorización de

Matemáticas I
trinomios
Contextualización
Hasta ahora, en esta asignatura, debes de tener en claro ciertas cuestiones algebraicas entre
las que se encuentran: qué es una variable y una constante, qué es un monomio, qué es un
polinomio y cuáles son sus subdivisiones (binomio, trinomio), las expresiones lineales y cua-
dráticas, así como los productos notables y algunas formas de factorización, como lo son: el
monomio de factor común, el de agrupación de términos, el de diferencia de cuadrados y el
Trinomio Cuadrado Perfecto. Sin embargo, todavía no terminamos, aún hay más para apren-
der acerca de la factorización.

Problematización
Ahora bien, si se te dieran las siguientes expresiones:
a) x2 + 3x + 2
b) 6x2 + 5x + 1
¿Cómo las resolverías?
1. Analicemos los saberes previos, las formas de factorización que ya sabes, ¿las podrías
resolver con monomio factor común? Una vez que lo hayas intentado, responde: ¿Cuál es
la razón o razones que permiten o impiden que sean resueltas bajo esta técnica?

2. ¿Las podrías resolver con agrupación de términos? Una vez que lo hayas intentado, res-
ponde: ¿Cuál es la razón o razones que permiten o impiden que sean resueltas bajo esta
técnica?

3. ¿Las podrías resolver como un Trinomio Cuadrado Perfecto? Una vez que lo hayas inten-
tado, responde: ¿Cuál es la razón o razones que permiten o impiden que sean resueltas
bajo esta técnica?

4. ¿Las podrías resolver por diferencia de cuadrados? Una vez que lo hayas intentado, res-
ponde: ¿Cuál es la razón o razones que permiten o impiden que sean resueltas bajo esta
técnica?

Como te habrás dado cuenta, aún existen expresiones que no puedes resolver me-
diante los métodos de factorización conocidos hasta ahora, pero no te preocupes, ahora es
momento de aprenderlos.

103
BV 104 Realizas transformaciones algebraicas II

Trinomio de la forma x2 + bx + c
Características de las expresiones de la forma x2 + bx + c
a) Son trinomios aquellos que constan de tres términos.
b) El término de la izquierda consta de una variable, es decir, una letra elevada a la
potencia cuadrada, o sea elevado a la 2, además de tener una constante o núme-
ro igual a 1, razón por la cual no se pone en el término. Recuerda que cuando el
coeficiente es igual al número uno en un término, éste se puede omitir, es decir,
no escribirse.
c) El término de en medio consta de la misma variable de a elevada a la potencia 1,
así como de una constante, que representa a cualquier número racional, entero,
negativo o positivo.
d) El término de la derecha es una constante, no contiene variable o letra, solo es
un número que representa a cualquier racional, entero, negativo o positivo (no
pueden ser números irracionales).
¿Cómo se resuelven?
Lo primero que debes hacer es descomponer el término cuadrático en una mul-
tiplicación de términos lineales. Recuerda que en una multiplicación de términos semejantes
(mismas letras) los exponentes se suman, por lo tanto:
Si tengo x2 se puede representar como (x)(x), si tengo y2 se puede representar como
(y)(y), si tengo z2 se puede representar como (z )(z).
Tomando en cuenta que no se trata de una multiplicación de monomios sino de
polinomios, dicha expresión debe estar delimitada por paréntesis:
(x ) (x )
Ahora bien, que términos o números acompañaran a dichas letras, para ello, debe-
mos fijarnos en la expresión que nos es dada, supongamos que se trate de x2 + 3x + 2.
Debemos de hallar dos números, éstos deben cumplir las siguientes condiciones:
a) La suma o resta aritmética de acuerdo al signo que los números contengan tendrá
que dar como resultado el coeficiente o número del termino de en medio.
b) La multiplicación (aplicando la ley de los signos) de acuerdo al signo que los nú-
meros contengan tendrá que dar como resultado el término de más a la derecha,
es decir, el término independiente o aquel que no contiene variable.
¿Cuáles serían los números en este caso?
Si lo analizamos, sabremos que si tomamos el número 2 positivo y el 1 positivo nos
daremos cuenta que:
• Para el inciso a) la condición se cumple, ya que 2 + 1 = 3
• Para el inciso b) la condición también se cumple, ya que (+2) (+1) = 2
Luego entonces, el resultado de factorizar la expresión x2 + 3x + 2 dará como re-
sultado (x +2) (x +1)
Ejemplo 1
Factoriza la siguiente expresión:
t2 + t – 12
1) El primer paso es descomponer en factores mediante paréntesis el término cua-
drático, esto es:
(t ) (t )
2) El segundo paso es encontrar dos números cuya suma o resta según los signos
BV

Matemáticas I
que tengan den como resultado el término de en medio, es decir 1 positivo y que
además esos mismos números den como resultado de su multiplicación (aplican-
do la ley de signos de acuerdo a los signos de dichos números) el término de la
derecha, el término lineal, es decir -12.
Usando la aritmética elemental nos damos cuenta de que ambos números po-
drían ser – 3 y +4
A continuación, revisemos si cumplen las condiciones
Para el término de en medio -3 + 4 = + 1 (Sí lo cumple)
Para el término de la derecha (-3) (+4) = - 12 (Sí lo cumple)
Por lo tanto, la factorización de la expresión t2 + t – 12 sería (t-3) (t+4)
¿Qué sucedería si invertimos los números de la expresión, es decir, si en lugar de
poner (t – 3) (t + 4) lo expresamos como (t+4) (t-3)? ¿Sería el mismo resultado?
Resuelve el producto notable y observa el resultado ¿Fue el mismo? ¿A qué crees
que se deba? ¿Qué conclusión podrías hallar?
Ejemplo 2
Factoriza la siguiente expresión a2 – 8a + 12
1) Lo primero es descomponer en factores mediante paréntesis el término cuadrá-
tico, esto es:
(a ) (a )
2) Ahora encontremos dos números cuya suma o resta según los signos que tengan
den como resultado el término de en medio: ocho negativo y que además esos
mismos números den como resultado de su multiplicación (aplicando la ley de
signos de acuerdo a los signos de dichos números el término de la derecha), el
término lineal: doce positivo.
Usando la aritmética elemental notamos que ambos números podrían ser – 2 y -6
Veamos si cumplen las condiciones
Para el término de en medio -2 -6 = - 8 (Sí lo cumple)
Nota: Recuerda que en sumas y en restas no se aplica la ley de signos, simplemen-
te se suman o se restan en negativo o en positivo según corresponda, es decir, si
tienes el número 2 con signo negativo y luego el número 6 con signo negativo,
el resultado es ocho negativo. La ley de signos se aplica para la multiplicación, la
división, las potencias y las raíces
Para el término de la derecha (-2) (-6) = + 12 (Sí lo cumple)
Nota: En este caso sí se aplica la ley de signos, ya que se trata de una multiplica-
ción. Y si recordamos la ley de los signos, tenemos que negativo por negativo es
igual a positivo.
Por lo tanto, la factorización de la expresión a2 – 8a + 12 seria (a-2) (a-8) .

Trinomio de la forma ax2 + bx + c


Características de las expresiones de la forma ax2 + bx + c
a) Son trinomios aquellos que constan de tres términos
b) El término de la izquierda consta de una variable, es decir, una letra elevada al cua-
drado, es decir, elevada a la 2, además de tener una constante o número diferente
a 1 (si fuera igual a 1, sería de la forma x2 + bx + c).
c) El término de en medio consta de la misma letra que en a) elevada a la potencia
1, así como de una constante, que representa cualquier número racional, entero,
negativo o positivo (si tienes el número 2 con signo negativo y luego el número 6
con signo negativo, el resultado es 8 negativo).

105
BV 106 Realizas transformaciones algebraicas II

d) El término de la derecha es una constante que no contiene variable o letra, sólo


es un número que representa a cualquier racional, entero, negativo o positivo (no
podrían ser números irracionales).
¿Cómo se resuelven?
Lo primero que debes hacer es descomponer el término cuadrático en una multipli-
cación de términos lineales, tanto en su exponente como en sus factores. Recuerda que en una
multiplicación de términos semejantes (mismas letras) los exponentes se suman, por lo tanto:
Supongamos que la expresión fuese 6x2 + 7x + 2
El primer paso es descomponer el termino cuadrático, si tenemos 6x2 este puede
ser descompuesto como 2x positivo y 3x positivo ya que si multiplicamos (2x)(3x) = 6x2
Ahora bien, para tener una mejor visión y orden de lo que se va a hacer, sugerimos
que coloques los factores de una forma escalonada, esto es:
2x
3x
Hasta aquí estamos bien. Si al multiplicar ambos factores obtienes el término de la
izquierda con su respectivo signo constante y variable al cuadrado, quiere decir que vas por
buen camino.
Ahora bien, debemos fijarnos en el término de la izquierda: el número solo, en la
constante, que para nuestro caso es 2, para poder hallar dos números que al multiplicarlos in-
cluyendo sus signos nos den como resultado dicho número. Utilizando la aritmética elemental
determinamos que dichos números podrían ser el 1 positivo y el 2 positivo.
Veamos (+1)(+2) = +2, se cumple la condición.
Coloquemos, entonces, los números que hemos encontrado como factores del tér-
mino independiente (el de la derecha) a un lado de los números que ya habíamos encontrado
como factores del término cuadrático (el de la izquierda), esto es:
2x +1
3x +2
Recordemos que (2x)(3x) = 6x2 y además que (1)(2) = 2
Hasta aquí vamos por buen camino, ahora viene la prueba final para comprobar si
los factores encontrados o el orden de colocación de los números factores es el correcto, lo
siguiente es multiplicar los números de forma cruzada, aplicando la ley de signos y posterior-
mente reduciendo términos semejantes. Si la multiplicación cruzada y posterior reducción de
términos nos da como resultado el término de en medio, la factorización fue correcta.
Veamos el ejemplo que nos concierne
2x +1
3x +2
(+2x )(+2) = +4 x
(+3 x )(+1) = +3 x

Ahora reducimos términos semejantes que resultan de la multiplicación que apli-


camos, es decir:
4x + 3x = 7x
El término de en medio era 7x, recordemos que la expresión era 6x2 + 7x + 2, lo
cual quiere decir que los factores encontrados así como la colocación de los mismos fue la
correcta, entonces, tomemos de forma lineal los factores: (2x +1) (3x +2)
(2x +1) (3x +2) es el resultado de la factorización de 6x2 + 7x + 2.
Analizando la solución seguramente tú te preguntarás: ¿Realmente importa el or-
den en el que acomodemos los factores? Respondamos a dicha pregunta con un ejemplo:
BV

Matemáticas I
Supongamos sea la misma expresión 6x2 + 7x + 2 y que sean los mismos factores,
ya que, como se observo anteriormente, la multiplicación de los factores dan los resultados
deseados tanto para el término de la izquierda, el cuadrático, así como para el término inde-
pendiente, el de la derecha, pero si ponemos los factores en un orden distinto al que teníamos
anteriormente, por ejemplo:
2x +2
3x +1
Obviamente sabemos que (+2x)(+3x) = +6x2 y que (+2)(+1) = +2. Hasta ahí vamos
bien, pero, ¿qué pasará cuando multipliquemos de forma cruzada?
2x +2
3x +1
(+2x )(+1) = +2x
(+3 x )(+2) = +6 x

O bien, cuando reduzcamos términos semejantes +2x + 6x = + 8x.


Pero, el termino de en medio era + 7x no + 8x, y bien sabemos que 7x ≠ 8x, es por
ello, que el orden aplicado fue el incorrecto y por lo tanto sí importa el orden de colocación
de los factores.
Ejemplo 1
8x2 – 6x – 5
1) El primer paso es descomponer en factores mediante paréntesis el término cua-
drático, esto es 8x2.
8x2 se puede descomponer como (8x)(1x), (1x)(8x), (2x)(4x) o bien como (4x)(2x)
¿Qué opción se debe elegir? ¿Cómo saber qué opción de factores escoger? No se
tiene una respuesta en este aspecto, en realidad podría ser cualquier factor, lo im-
portante para determinar si la elección fue la correcta o no, es cuando realizamos
la multiplicación cruzada con la consiguiente reducción de términos semejantes,
es ahí cuando nos daremos cuenta si los factores elegidos así como el orden de
los mismos al acomodarlos fue el correcto.
Para este caso, elijamos la última opción (4x)(2x) = 8x2.
Escribiremos los factores de forma escalonada:
4x
2x
2) Ahora encontremos dos números cuyos factores al multiplicarlos nos den como
resultado el término de la derecha, esto es -5.
Los factores podrían ser (+1)(-5) = -5 o bien (-5)(+1) = -5, trabajemos con la
segunda descomposición de factores, es decir (-5)(+1), como hemos mencionado
con anterioridad, ahora te repetimos que no hay una regla que nos diga cuál de
los factores elegir, puede ser elegido cualquiera siempre y cuando cumpla con la
regla de que al multiplicar de forma cruzada así como al reducir términos seme-
jantes nos de como resultado el término de en medio.
Escribiremos estos factores de forma escalonada:
4x -5
2x +1
Es momento de exponer la multiplicación de forma cruzada:
4x −5
2x +1
(4 x )(1x ) = +4 x
(2x )(−5) = −10 x
107
BV 108 Realizas transformaciones algebraicas II

Ahora reduciremos términos semejantes +4x – 10x = -6x.


Recordemos que la expresión original era 8x2 – 6x – 5, el término de en medio es
-6x, por lo tanto, la elección de los factores ya que la forma de acomodarlos fue
la indicada, tomemos los factores que habíamos buscado en forma lineal, esto
quiere decir que la factorización de 8x2 – 6x – 5 es (4x-5) (2x+1).

4x - 5
Tomamos los factores de forma lineal
2x + 1

Ejemplo 2
Factoriza la siguiente expresión:
6x2 – 17x + 5
1) El primer paso es descomponer en factores mediante paréntesis el término cua-
drático, esto es 6X2
8X2 se puede descomponer como (6x)(1x), (1x)(6x), (2x)(3x) o bien como (3x)(2x)
¿Qué opción se debe elegir? ¿Cómo saber que opción de factores escoger? No se
tiene una respuesta en este aspecto, en realidad podría ser cualquier factor, lo im-
portante para determinar si la elección fue la correcta o no, es cuando realizamos
la multiplicación cruzada con la consiguiente reducción de términos semejantes,
es ahí cuando nos damos cuenta si los factores elegidos, así como el orden de los
mismos fue el correcto.
Para este caso, elijamos la última opción (2x)(3x) = 6x2
Escribiremos los factores de forma escalonada:
2x
3x
2) Encontremos dos números cuyos factores al multiplicarlos nos den como resulta-
do el término de la derecha, esto es 5.
Los factores podrían ser (+1)(+5) = +5, (-1)(-5) = +5, (-5)(-1) = +5 o bien (+5)
(+1) = +5, tomemos la segunda descomposición de factores (-5)(-1), como hemos
mencionado antes, te recordamos que no hay una regla que nos diga cuál de los
factores elegir, puede ser elegido cualquiera siempre y cuando cumpla con la re-
gla de que, al multiplicar de forma cruzada y reducir términos semejantes nos dé
como resultado el término de en medio.
Escribiremos estos factores de forma escalonada:
2x -5
3x -1
Es momento de exponer la multiplicación de forma cruzada:
2x −5
3x −1
(2x )(−1) = −2x
(3 x)(−5) = −15 x

Ahora reduciremos términos semejantes -2x – 15x = -17x.


Recordemos que la expresión original era 6x2 – 17x + 5, el término de en medio
es -17x, por lo tanto, la elección de los factores y su forma de acomodarlos fue
la indicada, tomamos los factores en forma lineal que habíamos buscado, esto
quiere decir que la factorización de 6x2 – 17x + 5 es (2x-5) (3x-1)
BV

Matemáticas I
2x - 5
Tomamos los factores de forma lineal
3x - 1

Actividad de aprendizaje 1
1) Clasifica los siguientes trinomios según correspondan (trinomio cuadrado perfec-
to, x2 + bx + c, ax2 + bx + c).

Expresión Tipo de trinomio Justifica: ¿Por qué?


1. a2 + 3a + 2
2. 2x2 + 13 x + 15
3. m2 + 6m + 9
4. 4x2 - 5x – 6
5. x2 + 2x – 3
6. x2 + 7x + 12
7. t2 + 12t + 36
8. 2a2 + 19a + 5


2) Resuelve en equipos de cuatro personas los siguientes ejercicios. Toma en cuenta
que posteriormente los explicarás al resto de la clase. Recuerda que serás eva-
luado tanto por tus compañeros como por tu profesor en cuanto a tu forma de
exponer, tu solución e interpretación de los resultados de tus ejercicios.
a. x2 + 14x + 49
b. x2 + 10x + 16
c. a2 – 7a + 10
d. m2 + 2m – 15
e. t2 + t – 56
3) Resuelve en equipos de cuatro personas los siguientes ejercicios. Toma en cuenta
que posteriormente los explicarás al resto de la clase. Recuerda que serás eva-
luado tanto por tus compañeros como por tu profesor con respecto a la forma
en que expusiste, así como la solución e interpretación de los resultados de tus
ejercicios.
a. 25x2 + 25x + 6
b. 14x2 - x -4
c. 2a2 – 15a -8
d. 6m2 - 23m +7

t 2 7t
e. + + 10
8 2

109
BV 110 Realizas transformaciones algebraicas II

Síntesis
Ahora que conoces dos formas nuevas de factorización, recordemos aquellas que ya sabías:
a) Monomio factor común
b) Agrupación de términos
c) Diferencia de cuadrados
d) Trinomio Cuadrado Perfecto
Además, en esta ocasión aprendiste e incorporaste a los métodos de factorización:
e) Trinomio de la forma x2 + bx + c
f) Trinomio de la forma ax2 + bx + c
Como mencionamos anteriormente, ambas pueden ser similares y a a vez tener sus
diferencias: las similitudes que podemos encontrar están en que ambos son trinomios, ambos
tienen un término elevado al cuadrado, un término elevado a la potencia uno (término lineal)
y un término independiente, número solo. Las diferencias subyacen en la forma de solucio-
narlos: mientras que, en primer lugar, en el trinomio de la forma x2 + bx + c hay que encontrar
dos números que sumados o restados según sus signos nos den como resultado el término de
en medio; los mismo números, al multiplicarse aplicando la ley de signos, nos tendrán que dar
como resultado el término lineal; por un lado en el trinomio de la forma ax2 + bx + c hay que
encontrar dos factores para el término de la izquierda, el término cuadrático y dos factores
para el término de la derecha, el término lineal, así como acomodarlos de forma escalonada y
posteriormente multiplicar de forma cruzada; por otro lado tenemos que atender la ley de sig-
nos, ya que una vez realizada la multiplicación hay que reducir términos semejantes, si dicha
reducción da como resultado el término de en medio, el término lineal, entonces tomamos los
factores de forma lineal y éstos serán el resultado de la expresión.

Actividad de aprendizaje 2
De las exposiciones que a continuación realizaran por equipo tus compañeros sobre factoriza-
ciones de la forma x2 + bx + c y de la forma ax2 + bx + c (actividad 2 y 3), elige de entre todos
un problema e indica si cumple con las siguientes afirmaciones
Afirmación 1: Se distinguió la diferencia entre las expresiones de la forma
x + bx + c y de la forma ax2 + bx + c.
2

Equipo Valor Argumentación

II

III

IV

VI

VII
BV
Sesión B. Fracciones

Matemáticas I
algebraicas simples
Contextualización
Después de haber estudiado los casos básicos sobre productos notables y factorización es
momento de ponerlos en práctica, es decir, aplicarlos en el tema de simplificación de fraccio-
nes algebraicas simples.
Estamos seguros de que en alguna ocasión realizaste algún tipo de simplificación
de fracciones como la siguiente: 6/36. ¿Sabes cuál es el resultado equivalente? Es correcto
responder que 1/6. Pero si se te proporciona una fracción algebraica como la siguiente:

x2 + 5x + 6
x2 − 4
¿Cómo la simplificarías? ¿Es muy distinto el procedimiento de simplificación de la
fracción 6/36? Como podrás observar, se requiere de una técnica más avanzada para resolver
este tipo de ejercicios.
Dicho tema, desde nuestro punto de vista, es muy difícil de aplicar para resolver
algún problema de tu casa, en la calle o en tu trabajo; seguramente te preguntarás, ¿si no lo
aplico en la vida cotidiana, dónde lo puedo aplicar? ¿Para qué me va a servir? Nuestra respues-
ta es muy simple: te va a servir y lo puedes aplicar en la escuela. Algunas personas piensan
que la escuela no forma parte de la vida real, pero dicha noción es errónea, si bien es difícil
aplicar a la vida cotidiana los conocimientos involucrados con este tema, eso no significa que
no se pueda aplicar a la realidad, de hecho, esa realidad son las actividades que realizas en tu
salón de clases.
En el caso de la fracción:

x2 + 5x + 6
x2 − 4
se puede observar que el numerador es un trinomio de la forma x2+bx+c. ¿Re-
cuerdas cómo se factoriza? Si no lo recuerdas, recurre a la sesión anterior de la guía para que
verifiques el procedimiento que te llevará al siguiente resultado: (x+2)(x+3). Mientras que el
denominador es una diferencia de cuadrados perfectos. ¿Recuerdas cómo se factoriza? Si no,
te hacemos la misma sugerencia: revisa la sesión 3 del bloque 4 para que verifiques el proce-
dimiento que te llevará al siguiente resultado: (x+2)(x-2). Por lo tanto, la fracción se reescribe
y se simplifica de la siguiente manera:

( x + 2) ( x + 3 ) ( x + 3)
=
( x + 2) ( x − 2) ( x − 2)

Problematización
Te invitamos a poner en práctica todos tus conocimientos en los siguientes ejercicios.

111
BV 112 Realizas transformaciones algebraicas II

Actividad de aprendizaje 3
Simplifica las siguientes expresiones:

3 x 2 y + 15 xy
a. =
x 2 − 25

x2 − 9
b. =
x2 + 3

Una fracción algebraica es aquella que consta de un numerador y un denominador


en forma de polinomio; a este tipo de fracciones se les aplica las mismas propiedades de los
números racionales.
La simplificación de fracciones es la cancelación de factores comunes del numera-
dor y del denominador.
Es importante que recuerdes que una expresión racional está en su mínima expre-
sión cuando el numerador y el denominador no tienen factores comunes.
Después de haber analizado las bases de estudio de este tema, te proponemos las
siguientes actividades para poner en práctica tus saberes. En las actividades a desarrollar en
equipos, te sugerimos que te solidarices con tus compañeros para llegar a la solución correcta.

Actividad de aprendizaje 4
1) Resuelve en forma individual los siguientes ejercicios sobre simplificación de frac-
ciones algebraicas.

x2 − 9
a.
x2 + 3x

b. x3 + 3x2
x2 + 6x + 9

c. (2a − 5b)(a2 + 3ab + 2b2 )


(2a2 − 3ab − 5b2 )(a + 2b)

2) Resuelve en equipos los siguientes ejercicios sobre simplificación de fracciones


algebraicas.

x+3
a. x2 + 3x
x2 + 3x − 4
b.
x2 − 1
2
x +x−6
c. x2 + 6x + 9
4x2 − 9
d. 4 x 2 + 12 + 9
3x2 − 9x
e.
x 2 + x − 12
BV
Síntesis

Matemáticas I
Hagan una retroalimentación y socialización de los ejercicios que fueron resueltos en equipos
para puedan saber cuántos resolvieron de forma correcta (1 punto por cada ejercicio) así como
argumentar las razones aquellos ejercicios en los cuales no hayan factorizado correctamente.

Ejercicio Valor Argumentación


a
b
c
d
e

Realimentación
Con la finalidad de poner en práctica los saberes de este bloque te proponemos
las siguientes actividades que serán evaluadas mediante una lista de cotejo.
1) Si el área de cada rectángulo está representada por el trinomio correspondiente,
determina los lados de cada uno de los rectángulos en términos de p y de u según
sea el caso.

2
P + 9p+20 2
2u + 5u+3

2) Escribe sobre la línea la palabra correcto en las expresiones que están debida-
mente simplificadas o, en el caso contrario, la palabra incorrecto realizando tam-
bién la simplificación correspondiente.

6a2b
a. = 2a
3ab

(a − 2)2
b. =a+2
a2 − 4

10 x 2 − 2x
c. = 10 x 2
2x

4m2 − 16 (2m + 4)
d. =
2m2 − 8 m+2

113
Resuelves ecuaciones
lineales I BVI
Desempeños del estudiante al concluir el bloque
• Identifica lo que es una ecuación lineal en
una variable y una función lineal, así como
la relación entre ellas.
• Usa diferentes técnicas para resolver ecua-
ciones lineales en una variable.
• Reconoce a y = mx + b como una ecuación
de dos variables como la forma de una fun-
ción lineal.
• Aplica diversas técnicas para graficar una
función lineal.
• Modela situaciones para escribirlas como
una ecuación lineal y/o una función lineal.
• Redacta y resuelve problemas relativos a
situaciones que requieran el uso de ecua-
ciones lineales en una variable y/o funcio-
nes lineales.
• Describe el comportamiento de las varia-
bles y/o resultados al solucionar proble-
mas de ecuaciones y/o funciones lineales;
tanto algebraica como gráfica.
• Aplica diferentes técnicas para construir la
gráfica de una función lineal.
• Describe el comportamiento de la gráfica
de una función lineal.
• Representa relaciones numéricas y alge-
braicas entre los elementos de diversas
situaciones.
Objetos de aprendizaje
• Representación de relaciones entre magnitudes
• Uso de calculadora graficadora y/o una computadora
• Modelos aritméticos o algebraicos


Competencias a desarrollar
• Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimien-
tos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análi-
sis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
• Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
• Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos
y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
• Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
determinar o estimar su comportamiento.
• Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y
científicos.
• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
BVI 116 Resuelves ecuaciones lineales I

Dinamización y motivación
En el presente bloque, se pretende que comprendas las ecuaciones lineales y su representa-
ción, así como la importancia que tienen en tu vida cotidiana. Nuestra unidad de competencia
nos indica lo que debemos adquirir a lo largo de este camino. Te planteamos las siguientes si-
tuaciones, donde aplicarás los conceptos que conoces desde tu educación básica. Sobre estos
ejercicios o problemas tú conoces la respuesta, pero no tienes los elementos necesarios que te
permitan explicar su fundamentación o los argumentos que permiten justificarla.

Contextualización
Para empezar, te dejamos las siguientes situaciones. Resuélvelas y trata de justificar cada res-
puesta explicando el razonamiento que te condujo a dicha solución.
1) Arturo le pregunta a su hermano: “¿Qué edad tienes en
este momento?”, a lo que su hermano contesta por mal-
dad: “el doble de mi edad más los años que tienes ahora
suman 19 años”. ¿Qué edad tendrá entonces Arturo y su
hermano? Lo podrías decir por simple deducción o ins-
pección.

2) Don José acaba de adquirir una parcela y lo único que sabe


de ella es: El largo del terreno es igual al triple de su ancho
y su perímetro mide exactamente 20 metros. Ayuda a Don José a saber el largo y
el ancho de su parcela.

3) En la siguiente figura se tiene al triángulo ABC, encuentra el valor del < X °


A

30° 50°
B C

4) ¿Cuál es el número que pertenece al rectángulo del inicio en esta secuencia de


instrucciones?

Inicio Multiplícale Divide Número


Suma 30
¿ ? 2 por 9 final 70

5) Martín tiene una soga de 60 metros de largo y decide dividirla en 4 tramos, uno
es para él y los otros tres para el resto de sus hermanos. Él realizó la división de
la soga de la siguiente manera: “El segundo tramo es dos veces la longitud del
primer tramo, la longitud del tercer tramo es dos veces la longitud del segundo
tramo y la longitud del cuarto tramo es de 4 metros”. Si Martín toma el tercer
tramo, ¿Cuál es la longitud en metros del tramo de Martín?
Tramo 3 Tramo 4
Tramo 2
Tramo 1
BVI
Sesión A. Ecuaciones lineales

Matemáticas I
Criterios a desarrollar en la presente sesión
Del saber
• Analizo y modelo situaciones empleando ecuaciones lineales.
• Describo técnicas para resolver ecuaciones lineales en una variable.
Del saber hacer
• Aplico diversas técnicas para resolver ecuaciones lineales en una variable.
• Formulo y soluciono problemas, con técnicas algebraicas, en situaciones que se
representan mediante ecuaciones lineales.
Del saber ser
• Aprecio la utilidad de las técnicas algebraicas de resolución de ecuaciones, para
simplificar procesos y obtener soluciones precisas.
• Asumo una actitud de apertura que favorece la solución de problemas.
• Propongo maneras creativas de solucionar un problema.

Desarrollo de criterios
Es inevitable que día con día nos enfrentemos a situaciones donde el uso de números y canti-
dades desconocidas es necesario. Aquella persona que observa en el aparador de una tienda
un descuento sobre el valor de una prenda, evidentemente tendrá que calcular su precio res-
tando el descuento (el valor desconocido); o bien, con el cambio que deberá recibir (cantidad
desconocida) al pagar con un billete después de haber realizado compras de diversos artícu-
los. Como te habrás dado cuenta, es común utilizar aquellas cantidades que son desconocidas
en nuestra vida cotidiana y de ahí viene la importancia de estudiarlas adecuadamente.
Una muestra de todo lo que comentamos le sucedió a un compañero tuyo llamado
Luis. Él es un buen estudiante del Colegio de Bachilleres, lo que le ha valido ganarse una beca
de la Universidad Anáhuac, que le da $ 40,000 para los gastos universitarios de toda su carre-
ra. Por otro lado, sus papás establecieron un ahorro de $35,500 que le entregarán justo en el
momento que Luis iniciara sus estudios universitarios. Tu compañero sabe que el costo anual
de la universidad es de $22,000. Si la carrera que escoge tiene una duración de 5 años, ¿cuánto
dinero le faltará reunir para concluir sus estudios?
Sin duda, hablamos de un problema donde se involucra una cantidad clave, la cual
podemos llamar incógnita o valor desconocido. Veamos: para saber lo que se te pregunta
necesitamos hacer uso de un razonamiento sencillo: “Dinero faltante más la beca más el
ahorro es igual al costo total de la carrera”, y de unos cálculos operacionales básicos: “Di-
nero faltante + $40,000 + $35,500 = $22,000(5)”, lo que nos permite deducir que: “Dinero
faltante = $110,000 – $75,500 = $34,500” donde Dinero faltante es un valor desconocido
que llamaremos x, quedando las expresiones anteriores como sigue: “x + $40,000 + $35,500
= $22000(5)” y “x = $110,000 – $75500 = $34,500”.

Definiciones básicas
En la actividad anterior planteamos enunciados expresados en lenguaje común y los trans-
formamos en lenguaje algebraico, para lo cual nos valemos de variables, signos y símbolos
que nos ayudan a construir una expresión algebraica. Si en cualquiera de esas expresiones
algebraicas usamos el símbolo = esa expresión se transforma en una ecuación.
Antes de entrar de lleno, es necesario aclarar definiciones y conceptos que serán de
gran utilidad en el manejo de las ecuaciones.

117
BVI 118 Resuelves ecuaciones lineales I

Igualdad: Éste se refiere a la equivalencia de valores entre dos expre-


siones algebraicas. Esto es:
a = d + c, x = - 6, etc.

Ecuación: Es la igualdad entre dos expresiones algebraicas. Estas expresiones


son denominados miembros y en ellas aparecen valores llamados incógnitas o valores
desconocidos, así como valores conocidos. Los valores conocidos pueden ser tanto nú-
meros enteros como fraccionarios. Esto es:
Segundo miembro

Primer miembro
Ecuación con una incógnita

3x + 1 = 9 + x
Como podrás observar, la x representa a la incógnita. En cambio, el coeficiente es 3
y los números 1 y 9 representan las cantidades conocidas.
También podemos tener ecuaciones con 2 o más variables. Esto es:
Segundo miembro
Primer miembro
Ecuación con una incógnita

2x + 3y = 9y + x
En este caso, las letras x e y son las incógnitas, los coeficientes son 2, 3 y 9 donde
son también cantidades conocidas.

1) Identidad: Éste se refiere a la igualdad que existe entre las incógnitas en


términos de su valor. Ejemplo:

(a + b) = (a + b) (a + b)
2

2) Grado de una ecuación: En las ecuaciones de una sola incógnita, el grado


de una ecuación representa el máximo exponente que tiene la incógnita.
Ejemplo:

La expresión algebraica 4 x − 5 = x + 4 es una ecuación de grado uno, en virtud


de que el exponente mayor de la variable x es 1.
El término ecuación lineal se aplica para referirse a las ecuaciones de grado prime-
ro o ecuaciones de primer grado.

Raíz o solución: Se denomina así a los valores de las incógnitas que, al susti-
tuirlas, convierten a la ecuación en identidad. Ejemplo:

En la ecuación 5 x − 6 = 3 x + 8 su raíz es x = 7 ya que se obtiene al sustituir


5(7) − 6 = 3(7) + 8 , o sea 29 = 29
BVI
Clases de ecuaciones

Matemáticas I
1) Ecuación numérica: Es aquella que, salvo las incógnitas, carece por comple-
to de letras. Ejemplo:
4x − 5 = x + 4
2) Ecuación literal: En esta ecuación, además de las incógnitas, se encuentran
otras letras, las cuales representan cantidades conocidas. Ejemplo:
6 x + 8a = 3b − bx
3) Ecuación entera: Es aquella en que ninguno de los términos de esta ecua-
ción tiene un denominador diferente de uno. Ejemplo:
3x + 4 = x − 5
4) Ecuación fraccionaria: Es aquella cuyos términos tiene un denominador di-
ferente de uno. Ejemplo:

x 7x x
+ = 4x −
4 5 2

Resolución de una ecuación


Actividad de aprendizaje 1
A continuación se te propone un problema a resolver en binas. Emplea el método que creas
adecuado y responde cada una de las preguntas realizadas.
“Hay 31 piedras en tres cerritos. La primera tiene 5 menos que la tercera y la segun-
da tiene 15 más que la tercera. ¿Cuántas piedras hay en cada cerrito?”

1) ¿En la solución de su problema realizaron la operación suma?

2) ¿En la solución de su problema realizaron la operación resta?

3) ¿En la solución de su problema realizaron la operación división?

Decimos que una ecuación está resuelta cuando se encuentran los valores de las
incógnitas. Sin embargo, no todas las ecuaciones tienen solución, pues en algunos casos, los
valores de las incógnitas no hacen posible una igualdad. Asimismo, se presentan casos en los
que existen varios valores que satisfacen la ecuación.
Hemos aprendido que para resolver problemas requerimos de hacer varias opera-
ciones con números, basándonos en ciertas reglas. Estas reglas, que son proposiciones acep-
tadas son llamadas axiomas o postulados. Aunque algunos de estos axiomas pueden ser sim-
ples y lógicos se pueden usar para resolver problemas más elaborados.

119
BVI 120 Resuelves ecuaciones lineales I

Para trabajar en la solución de ecuaciones lineales se deben tener en cuenta algu-


nas reglas o propiedades de igualdad. Las propiedades de la igualdad son:

a) Propiedad idéntica: Se le conoce también como propiedad reflexiva, en ella


se establece que el valor de toda cantidad equivale a sí misma. Ejemplo:
6 + 12 = 6 + 12
b) Propiedad simétrica: Consiste en el cambio del orden de los miembros sin
que ello altere la igualdad. Ejemplo:
3 + 4 = 7 entonces 7 = 4 + 3
c) Propiedad transitiva: Cuando dos iguales comparten un mismo miembro,
lo que lleva a la conclusión que los otros dos son los mismos en ambas
igualdades. Ejemplo:
x + y = z ab = z ⇒ x + y = ab
d) Propiedad uniforme: En esta propiedad se establece que la igualdad se
conserva aunque aumente o disminuya la misma cantidad en ambos miem-
bros. Ejemplo:
4 + 5 = 9 ⇒ ( 4 + 5 ) (2) = 9(2)
e) Propiedad cancelativa: Establece que cuando se suprime dos elementos
iguales en ambos miembros, la igualdad permanece inalterada. Ejemplo:
a+y = z+y ⇒ a = z
f) Propiedad distributiva: Determina que multiplicar una suma por un número
arroja un resultado equivalente a multiplicar cada sumando por el número y
después sumar todos los productos. Ejemplo:
7 ( 2 + 4 ) = 7(2) + 7( 4)

Veamos algunos ejemplos resueltos para comprender los métodos que hay para
solucionar una ecuación lineal. El primero aplica las propiedades de la igualdad de las opera-
ciones de números reales y enseguida el segundo método que consiste en la transportación
de términos y traslación de factores (método simplificado). No olvides que en cualquier méto-
do a escoger, las cantidades que tengan la incógnita van en el primer miembro de la ecuación
y las cantidades conocidas van en el segundo miembro.
Método 1: Ejemplo 1

7x + 8 = 2x - 7 Ecuación dada.

Aplicando la propiedad uniforme: Restando un mismo


7x - 2x + 8 = 2x – 2x - 7
elemento en la igualdad.

Cancelando términos iguales y reduciendo términos


5x + 8 = - 7
semejantes.
Aplicando la propiedad uniforme: Restando un mismo
5x + 8 – 8 = -7 - 8
elemento en la igualdad.
Cancelando términos iguales y reduciendo términos
5x = - 15
semejantes.

5 x −15 Aplicando la propiedad uniforme: Dividiendo un mismo


=
5 5 elemento en la igualdad.

x=-3 Cancelando términos iguales y dividiendo numéricos.


BVI

Matemáticas I
Método 2: Ejemplo 1

7x + 8 = 2x - 7 Ecuación dada.
Se trasponen las variables desconocidas al primer
7x - 2x + 8 = - 7
miembro cambiándolas a la operación inversa.
5x + 8 = - 7 Reduciendo términos semejantes.
Se trasponen las cantidades conocidas en el segundo
5x = -7 - 8
miembro cambiándolas de operación
5x = - 15 Reduciendo términos semejantes.

−15 Se traslada el número 5 al segundo miembro de la


x=
5 igualdad con su operación contraria.

x=-3 Dividiendo términos numéricos.

Para nuestro siguiente ejemplo, emplearemos el método 2 dejando a tu criterio la


utilización del método 1 en la solución de ecuaciones lineales.
El segundo ejemplo propuesto hace referencia a las ecuaciones lineales con opera-
ciones indicadas. Estas se les llama así, porque incluyen a los signo de agrupación: ( ) Parénte-
sis, [ ] Corchetes, { } Llaves o _ Guión mayor.
Método 2: Ejemplo 2

Resolver la ecuación x + 3( x − 1) = 6 − 4(2x + 3)

x + 3( x − 1) = 6 − 4(2x + 3) Ecuación dada.

Se realiza la multiplicación indicada para eliminar los


x + 3x – 3 = 6 – 8x – 12
paréntesis.
4x – 3 = - 8x – 6 Reduciendo términos semejantes.
Se trasponen las cantidades desconocidas en el primer
4x + 8x – 3 = - 6
miembro cambiándolas a la operación inversa.
12x – 3 = - 6 Reduciendo términos semejantes.
Se trasponen las cantidades conocidas en el segundo
12x = - 6 + 3
miembro cambiándolas a la operación inversa.
12x = - 3 Reduciendo términos semejantes.

−3 Se traslada el número 12 al segundo miembro de la


x=
12 igualdad con su operación contraria.

−1
x= Se simplifica términos.
4

121
BVI 122 Resuelves ecuaciones lineales I

Actividad de aprendizaje 2
Resuelve las siguientes ecuaciones lineales encontrando el valor desconocido. Emplea el mé-
todo que más te convenga.

1) 3 x + 8 = 16 12)
1 1 1
x+ x = x−2
2)
2 3 2
10 − 4 x = 7
3) 2x + 12 = 7 x + 2 13) 2.7w+3.4w=1.6w+0.9
4) 8x − 8 + x = 4 + 5x x+7
14) =6
5) 7x + 2 − 9x = 6 + 4x − 3 2
9x − 4 8x + 2
6) 9 + 2 ( 2x + 3 ) = 17 15) =
5 10
7) 17 + 8 ( x − 1) = −7 16) x−2 7 x+5
− =
9 6 2
8) 2 ( 7 x − 8 ) + 7 ( 2 − x ) = 26
9) 6 ( 2x − 3 ) = 2 − 7 ( 3 − x ) 17) 8x − 3
5x − = x−3
8
10) 1 2
x+ x =4
3 3 18) 2x – [2(x+2) – 4(x-1)]=3x

11)
1 1 1
x+ x− x =2 19) 3{x - 4[x + 3(x-2) + 8]}=2(x+3)+17
5 3 2

20) x + 2{x + 3(x+1) – 2(2x+1) + 2[2(x+1)+x]} = x + 4

Actividad de aprendizaje 3
Resuelve las siguientes ecuaciones lineales en tríos encontrando el valor desconocido. Emplea
el método que más te convenga.

( x + 1) − 2 ( x + 3 ) + 6x − 1 = x 2
2
1)

2) ( 3 x − 4 ) ( 4 x − 3 ) = ( 6 x − 4 ) ( 2x − 5 )
1 1 1
3) + =
3 x − 3 4 x + 4 12x − 12

Actividad de aprendizaje 4
Encuentra el valor indicado en cada una de las siguientes figuras.
1) Si el perímetro del polígono es 48 cm, ¿cuánto mide cada lado?
x
4x - 3 3x

3x + 4

3x - 1

3x + 10
BVI

Matemáticas I
2) ¿Cuánto mide el valor desconocido que se muestra en el siguiente terreno rec-
tangular?
35 m

15 m x

3) En una tira de papel de forma rectangular como la que se muestra en el dibujo se


quieren hacer 5 agujeros del mismo diámetro a distancias iguales. Si cada agujero
es un círculo de 3 cm de diámetro, ¿Cuánto deben medir las separaciones entre
los agujeros señalados con la letra x, si se sabe que el largo del rectángulo es de
21 cm?
x

Problemas de aplicación de
ecuaciones lineales
A continuación plantearemos y resolveremos problemas que involucran ecuaciones lineales
con una incógnita. Pero antes conoceremos cómo plantear y resolver con modelos matemá-
ticos.
Un procedimiento general que se puede utilizar para plantear la ecuación de un
problema expresado con palabras para resolverlo es el siguiente:

Razonamiento Operaciones Conclusión

El razonamiento es una parte vital del proceso para la resolución de un problema


que involucre a las ecuaciones lineales, ya que significa la traducción e interpretación del mis-
mo. Te sugerimos que en el razonamiento incluyas los siguientes pasos:

1. Lee
cuidadosamente

2. Identifica y
4. Forma la establece
ecuación Razonamiento cantidades
conocidas

3. Anota las
cantidades
desconocidas

1) Lee cuidadosamente tu problema hasta que entiendas la situación que te plan-


tean y si lo consideras conveniente realiza un bosquejo o dibujo de lo que el
problema menciona. Cuando te sugiero que leas no te pido que encuentres la
solución, simplemente te indico que entiendas la situación que se te presenta.
2) Identifica y establece cantidades que conozcas del problema. Se te sugiere que
subrayes o anotes aparte los datos que te da el problema.
3) Anota las cantidades desconocidas con una variable. La variable que uses debe
ser la letra que gustes.
4) Forma la ecuación que exprese lo que el problema te indique y que relaciones los
datos conocidos y desconocidos.
123
BVI 124 Resuelves ecuaciones lineales I

Ejemplo 3:
Halla dos números sabiendo que su suma es igual a 48 y que uno es igual a cinco
veces el otro.
Solución:
Razonamiento
1) Leemos el problema, es decir entiéndelo.
2) Identifica subrayando o anotando las cantidades.
La suma de los dos números es 48 y que uno de los números es cinco veces el
otro número
3) Anotamos las cantidades desconocidas asignándoles una variable
Un número = x
El otro número es cinco veces el primero = 5x
4) Formas ya tu ecuación que relacionará las cantidades conocidas y desconocidas.
La suma de los 2 números es 48 es decir x + 5x = 48
Operaciones
Resolviendo la ecuación planteada tenemos que:
x + 5x = 48
6x = 48
48
x=
6
x=8
Conclusión
Un número = x = 8
El otro número es cinco veces el primero = 5x = 40
Ejemplo 4:
Hace 10 años la edad de María era 3 veces la edad de su prima Rosalinda y, ac-
tualmente la edad de María es el doble de la edad de Rosalinda. ¿Qué edad tiene María y
Rosalinda?
Solución:
Razonamiento
1) Leemos el problema y entiéndelo.
2) Identifica subrayando o anotando las cantidades
En pasado = Hace 10 años la edad de María era 3 veces que la de Rosalinda.
En presente = Actualmente la edad de María es el doble que la edad de Ro-
salinda.
3) Anotamos las cantidades desconocidas asignándoles una variable
Edad de Rosalinda hoy = x
Edad de María hoy = 2x
Edad de Rosalinda en el pasado = x - 10
Edad de María en el pasado = 2x - 10
4) Formas tu ecuación que relacionará las cantidades conocidas y desconocidas.
Hace 10 años la edad de María era tres veces que la de Rosalinda. Esto quiere
decir que la ecuación quedaría 2x – 10 = 3 (x – 20)
BVI

Matemáticas I
Operaciones
Resolviendo la ecuación planteada tenemos que:
2x – 10 = 3 (x – 10)
2x – 10 = 3x – 30
2x – 3x = - 30 + 10
− x = −20
X = 20
Conclusión
La edad de Rosalinda = 20
La edad de María = 40

Actividad de aprendizaje 5
En los siguientes problemas escribe en tu cuaderno la ecuación lineal y resuélvela.
1) Samuel tiene el doble de edad que su hermano José. Si actualmente Samuel tiene
10 años más de los que tenía José el año pasado, ¿Qué edad tiene Samuel y su
hermano?
2) Una compañía tiene 4 autobuses grandes y 5 pequeños. Se sabe que cada au-
tobús grande tiene 12 asientos más que cada pequeño. Si el total de asientos es
336, ¿Cuántos asientos tiene cada autobús grande?
3) En la tienda el “Mercadito” se ofrece todo a precio de ganga por el cierre del año.
Juan compró un cinturón, un traje y unos zapatos pagando en total $174. Los za-
patos le costaron $5 más que el cinturón y el traje costó $20 más que los zapatos.
¿Cuánto pagó Juan por cada uno de los artículos?
4) Doña María va a repartir $ 240 pesos entre sus tres hijos Pablo, Roberto y Darío. La
repartición será de tal modo, que la parte correspondiente a Roberto será la mitad
de la porción de Pablo y un cuarto de la de Darío.
5) El asta de la bandera del colegio tiene una altura de 18.20 metros y por un fuerte
viento se ha dividido en 2 partes. La parte que cayó al suelo tiene 160 cm menos
que la parte que quedó de pie. Halla la longitud de ambas partes.

Actividad de aprendizaje 6
Organizados en equipos, resuelvan los siguientes problemas en sus cuadernos escribiendo la
ecuación lineal y resolviéndola.
1) Durante el campamento de verano hicimos un viaje para conocer un centro ce-
remonial prehispánico. En 7 horas recorrimos 380 km. En ese trayecto viajamos
4 horas sobre una carretera pavimentada y el resto a través de un bosque. Si la
velocidad en esta última parte del trayecto fue de 25 km/h menos que en la ca-
rretera, calcula la velocidad promedio y la distancia recorrida en cada tramo del
viaje. Nota: V = d
t
2) Para su negocio, la señora Benítez ha comprado dos tipos de nuez. Una de ella le
costó $2.50 por kilo; la otra $3.50. Su idea es mezclar ambas y venderlas a $3.20
por kilo. ¿Cuántos kilos de nuez del que cuesta $2.50 por kilo deberá mezclar con
140 kg del que vale $3.50 por kilo para conseguir la mezcla que pueda venderse
al precio deseado?
3) Esteban manejó su motocicleta durante 20 minutos hacia la casa de Hortensia.
Después, en el carro del papá de ella, se dirigieron a la playa que quedaba a 35
minutos de la casa de Esteban. Si manejaron durante 30 minutos y la velocidad del
auto es 20 km/h más rápida que la de la moto, ¿A qué velocidad manejó Esteban?
4) ¿Cuánto café de $5.00 por libra se deberá mezclar con 60 libras de a $4.00 por
libra para obtener una mezcla especial de navidad que se venda a $4.40 por libra?
125
BVI 126 Resuelves ecuaciones lineales I

5) Del aeropuerto de la ciudad de México despegaron 2 aviones al mismo tiempo.


El primero era avión comercial de gran capacidad y el segundo un pequeño jet
privado. El avión comercial tenía una velocidad cinco veces superior que la del jet
privado y al cabo de una hora, se había adelantado por 600 millas. ¿A qué veloci-
dad viajaban ambos aviones?

Síntesis
1) José y Pablo juntan latas de aluminio para llevarlo a reciclar, José junta un paquete
y Pablo lleva el doble y tres kilos más que José, al llevarlo al centro de acopio, les
dicen que en total son 15 Kg. y se paga a $0 .80 el kg. ¿Cuánto ganó cada uno por
las latas recicladas?
2) El grupo de sexto semestre del COBAY, se propone limpiar el patio de la escuela
después del descanso por los plásticos que tiran sus compañeros. Para ello se or-
ganizan y definen los días de salida y anotan lo que juntaron: El primer día juntan
5 bolsas, el segundo día, el doble, en el tercer día recolectan 4 veces más que el
primero y al final pesan lo que juntaron, siendo 17.5 Kg en total. Si consideramos
que las bolsas que utilizaron llevan la misma cantidad en Kg. ¿Cuántos kilogramos
juntaron cada día en las bolsas?

Sesión B. La relación entre la


función y la ecuación lineal
Criterios a desarrollar en la presente sesión
Del saber
• Identifico la relación entre funciones y ecuaciones lineales.
• Reconozco la ecuación en dos variables y = mx + b como la forma de la función
lineal, y las ecuaciones en una variable a = mx + b, como casos particulares de la
anterior.
Del saber hacer
• Transito de ecuaciones a funciones lineales, y viceversa, al modelar y solucionar
diversas situaciones.
Del saber ser
• Valoro la importancia de la conexión entre funciones y ecuaciones lineales, para
examinar y solucionar situaciones.
• Asumo una actitud de apertura que favorece la solución de problemas.
• Propongo maneras creativas de solucionar un problema.
En nuestra vida cotidiana, existen infinidad de parejas de conjuntos que guardan una relación
entre sí: por ejemplo, en un directorio telefónico el nombre de una persona está asociado con
su número telefónico, o en un salón de clases donde el número de alumnos está relacionado
con el número de sillas.
Antes de explicar la relación entre una ecuación de primer grado con la función li-
neal es preciso recordar la definición de función. Para ello, presentamos la siguiente actividad.
BVI
Actividad de aprendizaje 7

Matemáticas I
En el siguiente par de conjuntos relaciona con una flecha los elemen- Equipos de fútbol Uniforme

tos del conjunto “Equipos de futbol” con los elementos “Uniforme”, de


acuerdo a lo que porta cada equipo al jugar en la cancha de futbol. América Verde
1) ¿Todos los equipos de futbol se relacionaron con algún Chivas Dorado
uniforme?
Cruz Azul Rojo

Pumas Amarillo
2) ¿Algún elemento del conjunto equipos de futbol se rela-
cionó con más de un elemento del conjunto uniforme? Santos Azul

Cuando un elemento de algún conjunto corresponde con


un elemento y sólo uno de otro conjunto, se establece una correspondencia denominada
función. La relación establecida entre los Equipos de futbol y sus uniformes es un ejemplo
claro de función.
Las funciones son casos particulares de relaciones matemáticas, en donde pode-
mos apreciar que existe una variable que depende de la otra, siempre y cuando exista algo
que las haga corresponderse o relacionarse. A la variable que depende se le da el nombre de
variable dependiente o función, la que se representa de forma común con “y” o de modo
más formal como “f(x)”; la otra variable se le llama independiente, ya que no depende de
nadie para conocerla y se representa usualmente con x.

Definición de función
Se denomina función al conjunto de pares ordenados de valores, en los que cada x del pri-
mer conjunto llamado dominio le corresponde una única y del segundo conjunto llamado
contradominio.
La regla de correspondencia permite la asociación entre ambos.

En el ejemplo anterior, los equipos de futbol constituyen el dominio; los uniformes,


el contradominio y la regla de correspondencia se estableció por la frase “Color de los unifor-
mes da cada uno”.

Decimos que existe una función lineal cuando se establece la asociación entre los
elementos de dos conjuntos de números reales por medio de una ecuación de primer grado
que contenga dos incógnitas, la cual cumple con el papel de regla de correspondencia.

Cualquier ecuación del tipo Ax + By + C = 0 en la que A, B y C son números


reales y A y B no simultáneamente nulos, recibe el nombre de función lineal cuando la ex-
A C
presemos, mediante un simple despeje en la forma y = − x− o de modo más formal
B B
A −C
de f ( x ) = mx + b donde m = − y b= .
B B

Ejemplo:

Expresar la ecuación lineal 3 x − 2y + 5 = 0 en función lineal


Solución:

a) Partiendo de la ecuación 3 x − 2y + 5 = 0 , despejemos la variable y


b) Al despejar la variable y tenemos: −2y = −3 x − 5
−3 −5
y= x+
−2 −2
3 5
y = x+
2 2
127
BVI 128 Resuelves ecuaciones lineales I

3) Como y = f ( x ) tenemos que la función queda


3 5
f (x) = x+
2 2
En la vida cotidiana te enfrentas a situaciones en donde necesariamente tienes que
utilizar la función y los elementos que en ella intervienen. Para que tengas una idea de ello,
resuelve el siguiente problema con ayuda de tus compañeros y un facilitador.

Actividad de aprendizaje 8
Contesta correctamente lo que a continuación se solicita a partir de la situación planteada.
Situación: un terreno cuesta actualmente $22,000.00, y el precio aumenta en pro-
medio, a una razón estimada por especialistas en el ramo, de $880.00 por año. Los analistas
financieros pronostican que este aumento seguirá anualmente. Si el dueño del terreno desea
realizar una proyección del costo del terreno en distintos años para una venta futura, requiere
de alguien o de algo para poder determinarlo. Contesta las siguientes preguntas y en tus res-
puestas sabrás si estás en condiciones de poder ayudarlo.
1) ¿Cuál es el problema que se debe resolver?

2) Desde tu punto de vista, y los saberes adquiridos hasta ahora, ¿cuáles son las va-
riables que se deben considerar para efectuar el cálculo? ¿Cómo las identificarías
a través de literales?

3) ¿Por qué consideras que éstas son las variables que se deben tomar en cuenta
para resolver el problema planteado?

4) Matemáticamente hablando, ¿cuál sería la mejor expresión que represente el


cálculo a realizar?

5) Si el dueño del terreno desea saber el costo del terreno en cinco años, ¿cuál sería
el precio con base en la expresión que formulaste?

Compara tus resultados con los demás compañeros, argumenta tu procedimiento


y espera los resultados del facilitador para corroborar tu respuesta o para identificar en dónde
tuviste alguna deficiencia para poder solventarla. Recuerda lo importante es que aprendas a
identificar tus debilidades y las corrijas para fortalecer tus habilidades.

Actividad de aprendizaje 9
Expresa como función lineal las siguientes ecuaciones de primer grado con dos variables.

1) 3x + y = 0

2) −4 x + 8 y − 7 = 0
3) −4 x − 5 y + 4 = 0

4) 4 5
x+ y+8 =0
5 6
 1
5) 2 ( x − 4) + 5  y +  − 9 = 0
 2
BVI
Despeje de variables

Matemáticas I
Hasta lo visto al momento podrás observar que el despeje de una variable resulta necesario
para la resolución de problemas cotidianos como el visto en la actividad 2, ya que si el dueño
del terreno desea saber cuánto costará su propiedad es necesario que identifique, mediante
un análisis la variable a encontrar.
Pues bien, así como el dueño requiere de saber qué necesita buscar, en materias
como Física y Química es indispensable encontrar el valor de ciertas variables para resolver
cuestiones planteadas. Ello incluye el despeje de fórmulas conocidas con el objeto de buscar
dicho valor como por ejemplo:
Vf − Vi
a= y de ella requerimos encontrar el valor de la Vi
t
1) ¿Qué proceso seguirías para poder despejar Vi ?
2) ¿Consideras que hay términos que se tienen que trasponer cambiándoles la ope-
ración?
3) ¿Qué variable es la que primero traspones?
Revisemos ahora como podemos despejar la variable Vi .
Solución:
a. Como primer paso, para este caso en particular, es transponer la variable
t a la izquierda de la igualdad cambiándo a la operación inversa, es decir
pasa multiplicando.
at = Vf − Vi
b. Recordemos que el valor que deseamos encontrar debe estar solo y del
lado izquierdo de la igualdad, entonces nuestro despeje queda:
Vi = Vf − at
Nota: No olvides que cuando cambiamos de lugar los elementos, su operación cambia a la inversa..

Actividad de aprendizaje 10
Despeje de estas fórmulas las variables indicadas.

Fórmula Variable a despejar Resultado del despeje

F = ma a

T = Fd d

Fd
P= F
t

1 2
h = Vi t + gt g
2

Gm1m2
F= m2
d2

Q= m Ce(tf – ti) ti

4 3
V= πr r
3

129
BVI 130 Resuelves ecuaciones lineales I

Actividad de aprendizaje 11
Identifica cuáles son las funciones que representan cada situación y menciona cuál depende
de cuál.
1) El área de un triángulo a 70 unidades cuadradas. Escribe la expresión que relacio-
na la base y la altura con el área.

2) Si el perímetro de una cancha de futbol es de 70 m. Obtén la función que nos de


el área en función de la longitud de la base.

3) Una cubeta de pintura vacía pesa 1,340 gramos. Si su capacidad es de 30 litros,


¿Qué expresión debemos emplear a fin de obtener el peso de la cubeta llena?

4) Si sabemos que 10°C equivalen a 50° F y que 60° C equivalen a 140° F, ¿Qué ecua-
ción nos permitirá traducir las temperaturas de °C a °F?

5) Si el litro de gasolina cuesta $ 7.50, ¿Qué función nos permitirá saber el precio a
pagar según los litros que hayan despachado?

Síntesis
Resuelve los siguientes ejercicios
1) Identifica la pendiente y la ordenada de la ecuación −4 x + 8 y − 6 = 0
2) Si la pendiente m = 2 y la ordenada es b = −3 . Establece la función que lo re-
presente.
3) El crecimiento en centímetros de una planta de maíz se muestra en la siguiente tabla:

Día 1 2 3 4 5
Altura (cm) 4 7 10 13 16

Determina la representación funcional algebraica que muestra dicho crecimiento,


donde “d” es el número de días “a” la altura en centímetros.

Sesión C. Gráfica de la función


lineal
Criterios a desarrollar en la presente sesión
Del saber
• Identifico los parámetros m y b para determinar el comportamiento de la gráfica
de una función lineal.
• Reconozco diversas técnicas para graficar la función lineal.
Del saber hacer
• Utilizo los parámetros m y b para determinar el comportamiento de la gráfica de
una función lineal.
• Aplico diversas técnicas para graficar la función lineal.
BVI

Matemáticas I
Del saber ser
• Aprecio las representaciones gráficas de funciones como instrumento de análisis
visual de su comportamiento.
• Asumo una actitud de apertura que favorece la solución de problemas.
• Propongo maneras creativas de solucionar un problema.
Para realizar la gráfica de una ecuación lineal requerimos, en primer lugar, expresarla como
una función lineal, quedando en segundo término escoger el método que consideres perti-
nente. En la presente sesión trataremos los 2 métodos más usados.
I. La tabulación: Es bien sabido que para trazar una gráfica lineal se requiere de proporcio-
nar 2 valores cualesquiera y con ello, calcular la variable dependiente. A partir de ello se
obtendrán dos puntos que ubicaremos en el sistema coordenado, mismo que uniremos
para definir la gráfica lineal correspondiente.
II. Pendiente – ordenada: En este método sólo basta localizar la ordenada al origen y a
partir de la pendiente localizamos un segundo punto de la recta.

Graficando funciones lineales


La tabulación
Ejemplo 1:
Construir la gráfica de la función lineal definida por la ecuación y = 3 x + 2 determinando los
2 pares ordenados suficientes.
a) Verifiquemos que nuestra ecuación lineal esté expresada en forma de función. En
nuestro ejemplo, ya está simbolizada de esa manera.
b) Escojamos los dos valores que necesitaremos para encontrar el par. En este ejem-
plo escogeremos los siguientes: x = -2 y x = 1
Evaluemos los valores escogidos en la expresión que representa la función y obten-
dremos el valor de la variable dependiente (y)

x y Par ordenado
y = 3( −2) + 2 = −4
-2 -4 (-2 , -4)
y = 3(1) + 2 = 5
1 5 (1 , 5)

Realizamos la gráfica correspondiente utilizando los puntos encontrados.


y

(1,00; 5,00)

(-2,00; -4,00)

131
BVI 132 Resuelves ecuaciones lineales I

Pendiente – Ordenada
Ejemplo 2:
Construir la gráfica de la función lineal definida por la ecuación y = −4 x + 1 determinando la
pendiente y la ordenada al origen.
Solución:
a) Verifiquemos que nuestra ecuación lineal esté expresada en forma de función. En
nuestro ejemplo, ya está simbolizada de esa manera.
b) Identifiquemos la pendiente y la ordenada al origen en la función.
Según la ecuación y = −4 x + 1 la pendiente es m = - 4 y la ordenada b= 1; donde
nuestra pendiente tiene el siguiente comportamiento:
−4 ∆y
Si m = −4 = =
1 ∆x
c) Realizando la gráfica correspondiente y considerando que primero graficaré la orde-
nada para posteriormente, graficar el comportamiento de la pendiente, tendremos:

∆x

∆y

(1,00; -3,00)
BVI
Actividad de aprendizaje 12

Matemáticas I
Representar gráficamente las siguientes funciones, utilizando el método que consideres perti-
nente incluyendo algún otro método que tú conozcas.

1) y = 3x + 3 2) y = −2x − 4
y y

1 1
1 1

x−9 4
3) y= 4) y= x+6
3 3
y y

1 1
1 1

133
BVI 134 Resuelves ecuaciones lineales I

2
5) y= x−5
3
y

1
1

Actividad de aprendizaje 13
A continuación encontrarás dos columnas. A cada una de las cuestiones de la izquierda corres-
ponde alguno de los elementos de la derecha. Relaciónalos escribiendo en cada paréntesis, el
número de la respuesta correcta. Los números pueden ser utilizados una o ninguna vez.

a) y
1

( ) La gráfica de la función x

1
lineal y = x − 2 es:
3

b) y

( ) La gráfica de la función 1

lineal y = 3 x − 2 es:
BVI

Matemáticas I
c)
y

( ) La gráfica de la función 1

1
lineal y = x − 3 es:
2

d) y

Síntesis
Resuelve el siguiente problema:
Una persona adquiere un auto en $ 80, 000, el cual se devalúa en $ 10, 000 cada
año, como se muestra en la gráfica siguiente:
80,000 y

10,000
1

2 3 4 5 6,

1) ¿Cuál es la regla de correspondencia de la función que indica el valor del auto P


(t) en el año t?
2) ¿Cuál es el valor del auto en 6 años?

135
BVI 136 Resuelves ecuaciones lineales I

Realimentación
Para la siguiente actividad requerimos de un material que nos será de gran utilidad en la com-
prensión de ecuaciones lineales. Necesitamos que consigas:
1) 15 tapitas de refresco del mismo tamaño de color rojo o que pintarás de dicho
color.
2) 10 tapitas de refresco del mismo tamaño de color amarillo o que pintarás de
dicho color.
3) 6 vasos de unicel de tamaño pequeño.
4) Un rectángulo que se construirá cuya medida de base es de 60 cm y altura de 50
cm. El material de construcción puede ser de cartón, unicel o cascarón. El rectán-
gulo deberá estar pintado de color verde o azul.
Con este material representaremos un modelo que resuelva ecuaciones lineales
con una variable. Los vasos de unicel son los que representarán a la variable desconocida,
las tapas rojas representarán las cantidades conocidas negativas y las amarillas representa-
rán las cantidades conocidas positivas. Nuestro rectángulo que será dividido por una línea
exactamente a la mitad fungirá como nuestra ecuación modelo. Las reglas del juego son las
siguientes:
Regla 1: Podrás quitar o añadir el mismo número de tapitas iguales a cada lado del
rectángulo (ecuación) sin alterarla.

=
Retiramos una Retiramos una
ficha negativa ficha negativa
de este lado de este lado

Regla 2: Puedes quitar o añadir pares nulos de tapas a cualquier lado del rectángulo
(ecuación) sin alterar en ningún momento la ecuación planteada.

=
Retiramos pareja
de nulos ya que no
altera la ecuación.

Ya una vez esclarecidas las reglas del juego, te invitamos a que en equipos resuelvas
las siguientes ecuaciones utilizando todo tu material disponible y claro, tu creatividad. Adelan-
te, no olvidando que el objetivo es encontrar lo que contiene el vaso de unicel.
1) – 2 = x + 6
2) 3t – 2 = 4
3) w – 3 = 2w – 1
4) n + (n + 2) + (n + 4) = -15
5) (3y – 2) – y = y + (6 – y)
BVI
Evaluación de la competencia

Matemáticas I
Autoevaluación

Actividades:
Construye e interpreta
modelos aritméticos y
algebraicos aplicando las Subraya Significado de los resultados para indicar las
propiedades de los números el puntaje habilidades y conocimientos desarrollados
positivos, expresiones alcanzado. en el Bloque VI del programa.
aritméticas y algebraicas
al momentos de resolver
ecuaciones lineales

Identifica, comprende y aplica las


propiedades de las expresiones aritméticas
Estratégico 100
y algebraicas en ecuaciones lineales de una
sola variable.

Identifica conceptos y estructura procesos


Autónomo 80 de manera elemental en ecuaciones lineales
de una sola variable.

Tiene nociones sobre algunos conceptos y


Básico 60 operaciones en ecuaciones lineales de una
sola variable.

Tiene nociones débiles sobre algunos


Inicial-receptivo 40 conceptos y operaciones en ecuaciones
lineales de una sola variable.

No logra identificar operaciones y conceptos


Nivel pre-formal 20
en ecuaciones lineales de una sola variable.

A partir de los resultados obtenidos en la actividad desarrollada, estamos en condi-


ciones de establecer las metas que alcanzaste a lo largo del Bloque VI y a través de las activi-
dades propuestas en las sesiones que abarcan los contenidos del programa de Matemáticas I.
Suma los puntos que alcanzaste y determina qué porcentaje representa del total de
puntos que podías haber obtenido y ubícate en algunos de los siguientes niveles.

137
BVI 138 Resuelves ecuaciones lineales I

Autoevaluación

Nivel estratégico:
Puedo resolver situaciones y problemas de la vida escolar mediante 100%
el empleo de modelos aritméticos, algebraicos y gráficos que se
relacionan con las ecuaciones lineales de una sola variable.

Nivel autónomo:
Puedo resolver algunas situaciones y problemas de la vida escolar 80%
empleando modelos aritméticos, algebraicos y gráficos que se
relacionan con las ecuaciones lineales de una sola variable.

Nivel resolutivo:
Identifico algunas relaciones y propiedades de las ecuaciones lineales 60%
de una sola variable efectuando operaciones de forma mecanizada.

Nivel inicial-receptivo:
Tengo una noción de las propiedades ecuaciones lineales de una 40%
sola variable y puedo efectuar operaciones básicas para encontrar la
solución de las mismas.

Nivel pre-formal:
Realizo operaciones básicas de forma mecanizada, pero no comprendo 20%
las propiedades y no entiendo las expresiones algebraicas para
interpretar adecuadamente ecuaciones lineales de una sola variable.

Realimentación e integración de indicadores de desempeño y evidencias


Con base en el proceso de resolución de la actividad anterior, marca con una x, las actitudes
que desarrollaste.
BVI

Matemáticas I
SI NO

1) ¿Lograste plantear cada una de las ecuaciones que se te indicaron?

2) ¿Utilizaste las fichas adecuadas al momento de plantear cada una de las ecua-
ciones sin que tengas que recurrir a un material adicional al pedido?

3) ¿Identificaste las propiedades de las ecuaciones lineales al momento de resol-


verlas?

4) ¿Utilizaste algún proceso algebraico aparte, para poder encontrar la solución


de alguna ecuación?

5) ¿Apreciaste la utilidad de las fichas rojas y amarillas para poder encontrar la


solución de cada una de las ecuaciones planteadas?

Reflexiona sobre el logro alcanzado, comparando el nivel que tenías al comenzar el


presente bloque y cuál es el que tienes ahora. Escribe qué podrías hacer o qué requieres para
mejorar el nivel alcanzado.

139
Resuelves
ecuaciones lineales
II
BVII

Desempeños del estudiante al concluir el bloque


• Reconoce el modelo algebraico de un sistema de ecuaciones con dos incógnitas.
• Resuelve e interpreta sistemas de ecuaciones dos incógnitas mediante métodos:
Numérico: Determinantes
Algebraicos: Eliminación por igualación, reducción (suma y resta) y sustitución
Gráficos
• Expresa y soluciona situaciones utilizando sistemas de ecuaciones con dos incógnitas.
• Identifica gráficamente sí un sistema de ecuaciones simultaneas tiene una, ninguna o infinitas soluciones.
• Resuelve problemas que se plantean en lenguaje algebraico utilizando métodos algebraicos, numéricos y grá-
ficos.
• Elabora o interpreta gráficas, tablas y mapas, para resolver situaciones diversas que conllevan el uso de sistemas
de ecuaciones con dos incógnitas.
Objetos de aprendizaje
• Representación de relaciones entre magnitudes
• Modelos aritméticos o algebraicos

Competencias a desarrollar
• Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedi-
mientos aritméticos, algebraicos, geométricos yn variacionales, para la comprensión
y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
• Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
• Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos
y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
• Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
determinar o estimar su comportamiento.
• Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenó-
meno, y argumenta su pertinencia.
• Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y
científicos.
• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
BVII 142 Resuelves ecuaciones lineales II

Desarrollo de criterios
Del saber
• Reconozco la solución de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas (2x2)
mediante las gráficas de funciones lineales.
• Identifico gráficamente si un sistema 2×2 posee una, ninguna o infinitas solucio-
nes.
• Reconozco la solución de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas (2x2)
mediante:
»» Métodos numéricos y analíticos.
»» Métodos de reducción algebraica (suma y resta, sustitución e igualación).
»» Método numérico por determinantes.
• Ubico e interpreto situaciones diversas utilizando sistemas 2x2.
Del saber hacer
• Resuelvo sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas, utilizando métodos nu-
méricos, analíticos y gráficos.
• Resuelvo sistemas de ecuaciones 2x2 empleando métodos de reducción algebrai-
ca y numérica.
• Construyo ideas y argumentos relativos a la solución y aplicación de sistemas de
ecuaciones.
Del saber ser
• Aprecio la diversidad y efectividad de los métodos de resolución de sistemas de
ecuaciones 2x2.
• Valoro la aplicabilidad de los sistemas 2x2 en la modelación y solución de diversas
situaciones.
• Asumo una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades
con los que cuento, al realizar actividades asignadas.

Dinamización y motivación
Recuerda que al inicio del bloque IV se te presentó la siguiente situación: Un niño para crecer
sanamente debe de consumir 33 unidades de proteínas y 20 unidades de grasas, si el plátano
le proporciona 3 unidades de proteínas y 4 de grasas y la manzana 6 unidades de proteínas y
2 de grasas, ¿Cuántos plátanos y cuántas manzanas debe de consumir al día? Este problema
para ser resuelto requiere de plantear correctamente algunas expresiones que involucren tan-
to números como algunas literales.
Analicemos los datos:
• El plátano proporciona 3 unidades de proteína y 4 de grasas.
• La manzana proporciona 6 unidades de proteína y 2 de grasas.
• Necesita 33 unidades de proteína.
• Necesita 20 unidades de grasas.
Si un niño consume 2 plátanos y 3 manzanas al día observa lo que ocurre:
Total de proteínas: 3(2)+6(3)=24
Total de grasas: 4(2)+2(3)=14
BVII

Matemáticas I
Observa que con 2 plátanos y 3 manzanas el niño no ha alcanzado las unidades de
proteínas, ni las unidades de grasas.
Si consume 4 plátanos y 5 manzanas:
Total de proteínas: 3(4)+6(5)=42
Total de grasas: 4(4)+2(5)=26
Observa que con 4 plátanos y 5 manzanas el niño ha sobrepasado las unidades de
proteínas y las unidades de grasas.

Contextualización
Continuando con el problema anterior si p representa el número de plátanos y m representa al
número de manzanas que debe de consumir un niño al día responde las siguientes cuestiones:
1) Una expresión que representa al número de proteínas aportadas por el número
de plátanos es:
a) 6p b)4p c)3p d)2p
2) Una expresión que representa al número de grasas aportadas por el número de
manzanas es:
a) 6m b) 4m c) 3m d) 2m
3) Una expresión que representa al total de proteínas aportadas por el número de
plátanos y por el número de manzanas es:
a) 6p + 3p=33 b) 4p + 2m=33 c) 3p + 6m=33 d) 2m + 6m=33
4) Una expresión que representa al total de grasas aportadas por el número de plá-
tanos y por el número de manzanas es:
a) 6p + 3p=20 b) 4p + 2m=20 c) 3p + 6m=20 d) 2m + 6m=20
5) El número de plátanos y de manzanas que necesita un niño para alcanzar las
proteínas y las grasas es:
a) p=2 m=3 b) p=3 m=4 c) p=4 m=5 d) p=1 m=2
Análisis de la actividad

Calificación:
Subraya Significado de los resultados para iniciar el
2 puntos por cada
el puntaje desarrollo de los contenidos del Bloque VII del
respuesta correcta.
alcanzado. programa.

Identifica, comprende y aplica las soluciones de


Estratégico 9-10
un sistema de ecuaciones lineales 2x2.
Identifica conceptos y estructura, procesos de
Autónomo 7-8
manera elemental.
Tiene nociones sobre algunos conceptos
Básico 5-6 y operaciones básicas con expresiones
algebraicas y una vaga idea de la solución.
Tiene nociones débiles sobre algunos
conceptos y operaciones básicas con
Inicial-receptivo 2-4
expresiones algebraicas y con la solución de un
sistema de 2x2.
No logra identificar la solución en un sistema
Nivel pre-formal 0-1
de ecuaciones 2x2.

143
BVII 144 Resuelves ecuaciones lineales II

Sesión A. Ecuación lineal de


dos incógnitas
La expresión 3p + 6m=33 representa el total de proteínas que debe de consumir un niño
al día para crecer sanamente. Esta expresión es un caso particular de una ecuación lineal de
primer grado con dos incógnitas, de manera general, podemos hacer la siguiente definición:

Una ecuación lineal con dos incógnitas tiene la forma: ax+by=c


Donde a, b y c son números cualesquiera y x y y representan las incógnitas

Así en la ecuación 3p + 6m=33, 3, 6 y 33 son números, p y m son las incógnitas y


en la ecuación 4r + 2s=50, 4, 2 y 50 son números y r y s son las incógnitas.
Retomando nuevamente el problema de las proteínas y las grasas que debe de
consumir un niño al día para crecer sanamente se plantean las siguientes ecuaciones:

3p + 6m=33 proteínas
4p + 2m=20 grasas

Donde:
• 3 y 6 son las proteínas que proporcionan los plátanos y las manzanas respectiva-
mente.
• 4 y 2 son las grasas que proporcionan los plátanos y las manzanas respectiva-
mente.
• 33 y 20 son el total de proteínas y el total de grasas respectivamente.
p y m son el número de plátanos y el número de manzanas que debe de consumir
al día.
Cuando en una situación o en un problema surjan dos ecuaciones con las mismas
incógnitas pero con diferentes números, se dice que se tiene un sistema de dos ecuaciones
con dos incógnitas (2x2).
La solución de un sistema de ecuaciones con dos incógnitas, son aquellos valores
de las incógnitas que cumplen con las condiciones dadas, es decir, satisfacen a cada ecuación,
de esta manera un sistema puede tener: únicamente una solución, infinidad de soluciones
ó no tener solución.
Ejemplos:
p=2, m=3 no son solución del sistema

3p + 6m=33 proteínas
4p + 2m=20 grasas

ya que al sustituir los valores de p=2 y de m=3 se tiene:


3(2)+6(3)=24 y 4(2)+2(3)=14, lo cual nos muestra que no cumplen con ninguna
condición.
p=1, m=8 tampoco son solución del sistema ya que al sustituir los valores de p=1
y m=8 en las ecuaciones, se tiene:
BVII

Matemáticas I
3(1)+6(8)=51y 4(1)+2(8)=20, lo cual nos muestra que los valores sólo satisfacen la
segunda ecuación y para que sea solución del sistema debe satisfacer ambas ecuaciones, por
ello p=1 y m=8 no es solución del sistema.
p=3 y m=4 sí son solución del sistema ya que al sustituir los valores de p=3 y m=4
en las ecuaciones, se tiene:
3(3)+6(4)=33 y 4(3)+2(4)=20, lo cual nos muestra que los valores satisfacen ambas
ecuaciones del sistema.
Existen varios métodos algebraicos para encontrar la solución de un sistema de
ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Eliminar una incógnita de un sistema de ecuaciones es reducir el sistema propuesto
a otro que tenga una ecuación y una incógnita menos.
Los métodos de eliminación son:
1º. Por adición o sustracción (Reducción).
2º. Por igualación.
3º. Por sustitución.
Cualquiera de los métodos anteriores te llevará a la misma solución.
1º. Eliminación por adición o sustracción:
Para resolver un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas empleando el mé-
todo de eliminación por suma o resta seguiremos los siguientes pasos:
1) Elegir la incógnita a eliminar.
2) Eliminar la incógnita seleccionada.
3) Identificar los coeficientes de la incógnita seleccionada en cada ecuación.
4) Intercambiar los coeficientes.
5) Cambiar el signo de uno de los coeficientes en caso de tener los mismos signos.
6) Multiplicar las ecuaciones por los coeficientes intercambiados.
7) Sumar las ecuaciones.
8) Resolver la ecuación resultante.
9) Hallar el valor de la otra incógnita.
10) Sustituir el valor hallado en cualquiera de las dos ecuaciones.
11) Resolver la ecuación resultante.
Ejemplo 1
Utilizando eliminación por adición o sustracción encuentra la solución del siguiente
sistema de ecuaciones:

3p + 6m=33 proteínas
4p + 2m=20 grasas

Paso 1: Seleccionar la incógnita a eliminar:

Si queremos eliminar p Si queremos eliminar m


Paso 2: Eliminar p Paso 2: Eliminar m
Los números que acompañan a p en las Los números que acompañan a m en las
ecuaciones son: ecuaciones son:
Primera ecuación: 3 Primera ecuación: 6
Segunda ecuación: 4 Segunda ecuación: 2

145
BVII 146 Resuelves ecuaciones lineales II

Si intercambiamos los números tenemos: Si intercambiamos los números tenemos:

4 3p + 6m = 33 2 3p + 6m = 33
3 4p + 2m = 20 6 4p + 2m = 20

Como ambos números tienen el mismo sig- Como ambos números tienen el mismo sig-
no es necesario cambiárselo a uno de ellos, no es necesario cambiárselo a uno de ellos,
cambiémoslo a 4, entonces tenemos: cambiémoslo a 6, entonces tenemos:

−4 3p + 6m = 33 2 3p + 6m = 33
3 4p + 2m = 20 -6 4p + 2m = 20

Multiplicando ambas ecuaciones tenemos: Multiplicando ambas ecuaciones tenemos:

− 12p − 24m = −132 6p +12m = 66


12p +6m = 60 −24p −12m = −120

Sumando tenemos: Sumando tenemos:

−12p −24 = −132 6p +12m = 66


12p +6m = 60 −24p −12m = −120
−18m = −72 −18p = −54

Paso 3: Resolver la ecuación: -18m =-72 Paso 3: Resolver la ecuación: -18p =-54
Resolviendo tenemos: Resolviendo tenemos:
m=-72/-18 p=-54/-18
m=4 p=3
Paso 4: Hallar el valor de p Paso 4: Hallar el valor de m
Para hallar el valor de p sustituyamos el va- Para hallar el valor de m sustituyamos el va-
lor que hallamos m=4 en la ecuación 3p + lor que hallamos p=3 en la ecuación 3p +
6m=33 6m=33
3p + 6(4)=33 3p + 6m=33
Resolvamos la ecuación 3p + 6(4)=33 Resolvamos la ecuación 3(3) + 6m=33
3p + 24 =33 9 + 6m=33
3p =33 – 24 6m = 33 – 9
3p = 9 6m=24
p = 9/3 m= 24/6
p=3 m=4
Solución del sistema: Solución del sistema:
m=4 y p=3 p=3 y m=4
BVII

Matemáticas I
Ejemplo 2
Utilizando eliminación por adición o sustracción encuentra la solución del siguiente
sistema de ecuaciones:

4r + 3w = 2
5r – 3w = 16

Paso 1: Seleccionar la incógnita a eliminar:


Si queremos eliminar
Paso 2: Eliminar
Los números que acompañan a en las ecuaciones son:
Primera ecuación:
Segunda ecuación:
Si intercambiamos los números tenemos:

4r +3 w = 2
5r −3 w = 16

Como ambos números tienen el mismo signo es necesario cambiárselo a uno de


ellos, cambiémoslo a , entonces tenemos:

4r +3 w = 2
5r −3 w = 16

Multiplicando ambas ecuaciones tenemos:

Sumando o restando tenemos:

Paso 3: Resolver la ecuación:


Resolviendo tenemos:
Paso 4: Hallar el valor de
Para hallar el valor de sustituyamos el valor que hallamos
en la ecuación

resolvamos la ecuación
Solución del sistema:
r= yw=

147
BVII 148 Resuelves ecuaciones lineales II

Actividad: Encuentra la solución de los siguientes sistemas utilizando el método de


eliminación por suma o resta.

 x + 2y = 20

 x − 2y = 30

2a − b = 1

3a + b = −11

3 x − 7 y = 15

3 x + 2y = 15

 x − 2y = 16

x = 10 − y

3 x + 5 y = 43

 y = x+7

2º Eliminación por igualación


Para resolver un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas empleando el método de eli-
minación por igualación, seguiremos los siguientes pasos:
1) Elegir la incógnita a despejar.
2) Despejar la incógnita seleccionada en cada una de las ecuaciones.
3) Igualar las expresiones resultantes.
4) Resolver la ecuación resultante.
5) Hallar el valor de la otra incógnita.
6) Sustituir el valor hallado en cualquiera de las dos ecuaciones.
7) Resolver la ecuación resultante.
Ejemplo 1
Utilizando eliminación por igualación encuentra la solución del siguiente sistema
de ecuaciones:

x + 2y=22
4x - y =7

Paso 1: Seleccionar la incógnita a despejar

Si queremos despejar x Si queremos despejar y


Paso 2: Despejar x en cada ecuación Paso 2: Despejar y en cada ecuación

x + 2y=22 despejando x=22-2y x + 2y=22 despejando


y=(22-x)/2
4x - y=7 despejando x=
(7+y)/4 4x - y=7 despejando y=
4x-7
BVII

Matemáticas I
Paso 3: Igualar 22-2y con (7+y)/4 Paso 3: Igualar (22-x)/2 con 4x-7
De donde: 22-2y =(7+y)/4 De donde: (22-x)/2 = 4x-7
Paso 4: Resolver la ecuación: 22-2y =(7+y)/4 Paso 4: Resolver la ecuación: (22-x)/2 =
4x-7
4(22-2y)=7+y
22 – x = 2(4x -7)
88 – 8y=7+y
22 – x =8x – 14
-8y – y =7 – 88
22 – x -8x = -14
- 9y = - 81
-9x = -14 – 22
y = - 81/- 9
- 9x= - 36
y= 9
x = - 36/ - 9
x=4
Paso 5: Hallar el valor de x
Paso 5: Hallar el valor de y
Para hallar el valor de x sustituyamos el valor
de y=9 en x + 2y=22 Para hallar el valor de y sustituyamos el valor
de x=4 en x + 2y=22
De donde:
De donde:
x + 2(9)=22
(4)+2y=22
x+18=22
2y=22 – 4
x=22- 18
2y=18
x=4
y=18/2
y=9
Solución del sistema: y=9 y x=4
Solución del sistema: x=4 y y=9

Ejemplo 2
Utilizando eliminación por igualación encuentra la solución del siguiente sistema
de ecuaciones:

3x + 7y= -14
2x - 3y = 6

Paso 1: Seleccionar la incógnita a despejar


Si queremos despejar
Paso 2: Despejar en cada ecuación se tiene:
Primera ecuación:

Segunda ecuación:

Paso 3: Igualar con


De donde:

149
BVII 150 Resuelves ecuaciones lineales II

Paso 4: Resolver la ecuación:

Paso 5: Hallar el valor de


Para hallar el valor de sustituyamos el valor de
en
De donde:

Solución del sistema: x = ,y=


Ejemplo 2: Utilizando eliminación por sustitución encuentra la solución del siguien-
te sistema de ecuaciones:

5x + 2y= 3
2x - 5y =7

Paso 1: Seleccionar una ecuación


Si seleccionamos la ecuación:
Paso 2: Seleccionar una incógnita
Si seleccionamos
Paso 3: Despejar en la ecuación seleccionada se obtiene
Paso 4: Sustituyendo la ecuación despejada en la otra ecuación se tiene:

Paso 5: Resolver la ecuación

Paso 6: Hallar el valor de


Sustituyendo en la ecuación:
Solución del sistema
X= ,y=
BVII
Actividad de aprendizaje 1

Matemáticas I
Encuentra la solución de los siguientes sistemas de ecuaciones utilizando el método de elimi-
nación de igualación.
25 x + 16 = 91
a)
16 x + 16 y = 64

3 x + 2y = 13
b)
3 x − 4 y = 19

6 x − 3 y = −3
c)
x + 4 y = 24

x = 2y − 5
d)
2x + 3 y = 18

y = 4x
e)
x + 2y = 54

3º. Eliminación por sustitución:


Para resolver un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas empleando el mé-
todo de eliminación por igualación, seguiremos los siguientes pasos:
1) Elegir una ecuación.
2) Elegir la incógnita a despejar.
3) Despejar la incógnita seleccionada en la ecuación.
4) Sustituir la incógnita despejada, en la otra ecuación.
5) Resolver la ecuación resultante.
6) Hallar el valor de la otra incógnita.
7) Sustituir el valor hallado en la incógnita despejada.
8) Resolver la ecuación resultante.
Ejemplo: Utilizando eliminación por sustitución encuentra la solución del siguiente
sistema de ecuaciones:

2x + 5y= - 24
8x - 3y =19

Paso 1: Seleccionar una ecuación


Si seleccionamos 2x + 5y= - 24

Paso 2: Seleccionar una incógnita Paso 2: Seleccionar una incógnita


Si seleccionamos x Si seleccionamos y
Paso 3: Despejar x Paso 3: Despejar y
x= (- 24 – 5y)/2 y= (- 24 – 2x)/5
Paso 4: Sustituir x= (- 24 – 5y)/2 en 8x - 3y Paso 4: Sustituir y= (- 24 – 2x)/5 en 8x - 3y
=19
=19
8[(- 24 – 5y)/2] – 3y = 19
8x – 3[(- 24 – 2x)/5] = 19

151
BVII 152 Resuelves ecuaciones lineales II

Paso 4: Resolver la ecuación Paso 4: Resolver la ecuación


8[(- 24 – 5y)/2] – 3y = 19 8x – 3[(- 24 – 2x)/5] = 19
4(- 24 – 5y) – 3y = 19 [40x–3(- 24 –2x)]/5 = 19
- 96 -20y -3y = 19 [40x–3(- 24 –2x)] = 95
- 23y = 19 + 96 40x + 72 +6x=95
- 23y = 115
46x =95 – 72
y = 115/ -23
46x= 23
y=-5
x= 23/46 = 1/2
Paso 5: Hallar el valor de x
Paso 5: Hallar el valor de y
Sustituyendo y = - 5 en
Sustituyendo x = 1/2 en
x= (- 24 – 5y)/2
y= (- 24 – 2x)/5
x= [- 24 – 5(-5)]/2
y= [- 24 – 2(1/2)]/5
x =[-24+25]/2
x = 1/2 y= (- 24 – 1)/5

Solución del sistema y = -25/5 = - 5

y = -5 y x = 1/2 Solución del sistema


x = 1/2 y y = -5
Si seleccionamos 8x - 3y =19

Paso 2: Seleccionar una incógnita Paso 2: Seleccionar una incógnita


Si seleccionamos x Si seleccionamos y
Paso 3: Despejar x Paso 3: Despejar y
x= (19 + 3y)/8 y= (8x -19)/3
Paso 4: Sustituir x= (19 + 3y)/8 en Paso 4: Sustituir y= (8x -19)/3 en
2x + 5y= - 24 2x + 5y= - 24
2[(19 + 3y)/8] + 5y = -24 2x+ 5[(8x -19)/3] = - 24
Paso 5: Resolver la ecuación Paso 5: Resolver la ecuación
2[(19 + 3y)/8] + 5y = -24 2x+ 5[(8x -19)/3] = - 24
[2(19 + 3y)+ 40y]/8 = -24 [6x+ 5(8x -19)]/3 = - 24
[2(19 + 3y)+ 40y] =-192 [6x+ 5(8x -19)] = - 72
38+6y+40y = -192 6x+40x – 95 = -72
46y=-192-38 46x= - 72 + 95
46y= -230 46x = 23
y = - 230/46 = - 5 x =23/46 = 1/2
x= 23/46 = 1/2
Paso 6: Hallar el valor de x Paso 6: Hallar el valor de y
Sustituyendo y = - 5 en Sustituyendo x = 1/2 en
x= (19 + 3y)/8 y= (8x -19)/3
x= [19 + 3(-5)]/8 y= [8(1/2) -19]/3
x= (19 - 15)/8 y=(4-19)/3 =-15/3 = - 5
x= 4/8 = 1/2 Solución del sistema
Solución del sistema x = 1/2 y y = -5
y = -5 y x = 1/2
BVII

Matemáticas I
Ejemplo 2
Utilizando eliminación por sustitución encuentra la solución del siguiente sistema
de ecuaciones:

5x + 2y= 3
2x - 5y =7

Paso 1: Seleccionar una ecuación


Si seleccionamos la ecuación:
Paso 2: Seleccionar una incógnita
Si seleccionamos
Paso 3: Despejar en la ecuación seleccionada se obtiene

Paso 4: Sustituyendo la ecuación despejada en la otra ecuación se tiene:

Paso 5: Resolver la ecuación

Paso 6: Hallar el valor de


Sustituyendo en la ecuación:
Solución del sistema
X= ,y=

Actividad de aprendizaje 2
Encuentra la solución de los siguientes sistemas de ecuaciones utilizando el método de elimi-
nación de igualación.
3 x − 2y = 4
1)
2x + 3 y = 7

7a − 5b = 11
2)
3a + b = 11

2x + y = 6
3)
4x + 6y = 8

x + 5 = y
4)
2x + 3 y = 50

x + y = 8
5)
4 x − 3 y = −10

153
BVII 154 Resuelves ecuaciones lineales II

Sesión B. Resolución por


determinante
Actividad de aprendizaje 3
Encuentra la solución de los siguientes sistema utilizando determinantes

5 x + 2y = 11

3 x − 7 y = −18

x = 3

 2 x + 7 = 15

3 x + 3 y = 8

 y = x

 x − 2y = 5

 x + 3 y = 20

Sesión C. Interpretación gráfica


de un sistema de ecuaciones
lineales
Actividad de aprendizaje 4
1) Transforma a funciones cada una de las ecuaciones que forman al sistema.

x + 2y=22
4x - y =7

De la primera ecuación: y =
De la segunda ecuación: y=
2) Completa las siguientes tablas:

y = (22-x)/2
x y
0
2
4
8
10
BVII

Matemáticas I
y = 4x - 7
x y
0
2
4
8
10

3) Escribe los valores que tienen en común x = y =

4) Localiza los puntos en el plano cartesiano y encuentra las gráficas de cada una de
las funciones

16
y= 4x 7

14

12

10 (4,9)

22 x
y=
4 2

0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5

5) El punto de intersección de las rectas es: x = y =

6) La solución del sistema

x + 2y=22
4x - y =7

es: x = y=
7) ¿Qué relación encontraste entre el punto de intersección y la solución del sistema?

155
BVII 156 Resuelves ecuaciones lineales II

Actividad de aprendizaje 5
Siguiendo los pasos anteriores representa gráficamente cada uno de los siguientes sistemas:

x - 2y = 6
4x - 8y =24

2x + 4y =8
4x + 8y =24

Considerando las gráficas de los tres sistemas anteriores se puede observar que
existen tres tipos de representación gráfica de un sistema de ecuaciones:
Los de solución única: Aquellos que se corta en un solo punto, por ejemplo el
sistema.

x + 2y=22
4x - y =7

16
y= 4x 7

14

12

10 (4,9)

22 x
y=
4 2

0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5

Los de infinidad de soluciones: Aquellos que coinciden en una infinidad de pun-


tos, por ejemplo:

x - 2y = 6
4x - 8y =24
BVII

Matemáticas I
y
4

0 x
-5 -4.5 -4 -3.5 -3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

-1

-2

x 6 4x 24
y= y=
2 -3
8

Los que no tienen solución: Aquellos que no se cortan en ningún punto, es decir,
aquellos cuyas gráficas son dos rectas paralelas, por ejemplo el sistema:

2x + 4y =8
4x + 8y =24

y
4

24 4x
y=
8 3

0 x
-5 -4.5 -4 -3.5 -3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

-1

8 2x
y=
-2 4

-3

157
Resuelves
ecuaciones lineales
III
BVIII
Desempeños del estudiante al concluir el bloque
• Reconoce el modelo algebraico de un sistema
de ecuaciones con tres incógnitas.
• Resuelve e interpreta sistemas de ecuaciones
de tres incógnitas mediante métodos:
Numérico: Determinantes
Algebraicos: Eliminación reducción (suma y res
ta), sustitución
Gráficos
• Expresa y soluciona situaciones utilizando sis-
temas de ecuaciones con tres incógnitas.
• Resuelve problemas que se plantean en len-
guaje algebraico utilizando métodos algebrai-
cos, numéricos y gráficos.
• Elabora o interpreta gráficas, tablas y mapas,
para resolver situaciones diversas que conlle-
van el uso de sistemas de ecuaciones con tres
incógnitas.
Objetos de aprendizaje
• Representación de relaciones entre magnitudes
• Modelos aritméticos o algebraicos

Competencias a desarrollar
• Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedi-
mientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión
y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
• Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
• Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos
y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
• Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
determinar o estimar su comportamiento.
• Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenó-
meno, y argumenta su pertinencia
• Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y
científicos
• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
BVIII 160 Resuelves ecuaciones lineales III

Criterios a desarrollar
Del saber
• Comprende los métodos para resolver sistemas de tres ecuaciones con tres in-
cógnitas (3 x 3).
• Método numérico por determinantes.
• Método algebraico de sustitución.
• Ubico e interpreto situaciones diversas utilizando sistemas 3 x 3.
Del saber hacer
• Obtengo la solución de sistemas de ecuaciones lineales 3 x 3.
• Aplico el método numérico por determinantes para resolver sistemas 3 x 3.
• Utilizo el método de sustitución para resolver un sistema 3 x 3.
• Represento y soluciono situaciones diversas utilizando sistemas 3 x 3.
• Expreso ideas y conceptos de sistemas de ecuaciones con tres incógnitas em-
pleando representaciones en lenguaje común, simbólico o gráfico.
• Ejecuto instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de la solución de una ecuación
de 3 x 3.
Del saber ser
• Aprecio la simplicidad de los métodos numéricos para resolver sistemas 3 x 3.
• Valoro la utilidad de los sistemas 3 x 3 para representar y solucionar diversas
situaciones.
• Asumo una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades
con los que cuenta, en las actividades que le son asignadas.
• Asumo una actitud propositiva que favorece la solución de problemas en distintos
ámbitos.
• Promuevo el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

Proyecto
1) En equipos de 5 personas, diseñar un problema de planteo que sea solucionado
mediante sistemas de ecuaciones de 3 X 3.
2) Exponer en equipos y con recursos didácticos (cañón, rotafolios, pintarrón, etc.) el
planteo, la solución y la comprobación del problema de planteo diseñado.
3) De las exposiciones que a continuación realizarán tus compañeros responde con
un sí o un no según corresponda el siguiente cuadro comparativo según las afir-
maciones que se te presentan. En caso dado de responder de forma negativa a
alguna de las afirmaciones explica la razón del por qué.

Equipo 1 Razón o explicación (En caso de responder negativamente).


Afirmación 1.
El problema Equipo 2 Razón o explicación (En caso de responder negativamente).
que se diseño
cumple con las Equipo 3 Razón o explicación (En caso de responder negativamente).
características Equipo 4 Razón o explicación (En caso de responder negativamente).
para su solución
mediante un Equipo 5 Razón o explicación (En caso de responder negativamente).
sistema de
ecuaciones de Equipo 6 Razón o explicación (En caso de responder negativamente).
3 X 3.
Equipo 7 Razón o explicación (En caso de responder negativamente).
Equipo 8 Razón o explicación (En caso de responder negativamente).
BVIII

Matemáticas I
Equipo 1 Razón o explicación (En caso de responder negativamente).

Equipo 2 Razón o explicación (En caso de responder negativamente).


Afirmación
2. Planteó Equipo 3 Razón o explicación (En caso de responder negativamente).
adecuadamente
cada ecuación Equipo 4 Razón o explicación (En caso de responder negativamente).
del sistema de
acuerdo a las
características Equipo 5 Razón o explicación (En caso de responder negativamente).
propias del
problema en Equipo 6 Razón o explicación (En caso de responder negativamente).
cuestión.
Equipo 7 Razón o explicación (En caso de responder negativamente).

Equipo 8 Razón o explicación (En caso de responder negativamente).

Equipo 1 Razón o explicación (En caso de responder negativamente).

Equipo 2 Razón o explicación (En caso de responder negativamente).

Afirmación Equipo 3 Razón o explicación (En caso de responder negativamente).


3. Resolvió
correctamente Equipo 4 Razón o explicación (En caso de responder negativamente).
y comprobó las
soluciones a
las incógnitas Equipo 5 Razón o explicación (En caso de responder negativamente).
del sistema de
3 X 3. Equipo 6 Razón o explicación (En caso de responder negativamente).

Equipo 7 Razón o explicación (En caso de responder negativamente).

Equipo 8 Razón o explicación (En caso de responder negativamente).

Sesión A. Sistemas de
ecuaciones de 3 X 3
Dinamización y motivación
Hasta ahora las ecuaciones con las que has trabajado han sido numéricas con dos variables
de primer grado, y éstas te han servido para resolver ejercicios y problemas mediante los mé-
todos establecidos en el bloque anterior. Aunque eso no es todo, ya que existen situaciones
donde encontrarás ecuaciones numéricas de primer grado, pero con tres incógnitas. Para ilus-
trarte dicha situación resuelve en tu libreta, por parejas, las siguientes actividades empleando
algún método del bloque anterior.

Contextualización
Problematización: Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones por el método de suma y resta.

3x + 2y - 4z = 6
2x - 3y + 5z = 3
x + y + z = 5

161
BVIII 162 Resuelves ecuaciones lineales III

Actividad de aprendizaje 1
Juan, Pedro y Luis fueron al cine y cada uno compró diferente paquete que puede incluir
palomitas, nachos y un refresco. El paquete que compró Juan incluye palomitas, nachos y un
refresco, y pagó $50; el paquete que compró Pedro incluye dos palomitas y dos refrescos, y
pagó $60; el paquete que compró Luis tiene nachos, dos palomitas y dos refrescos, y pagó
$80: ¿Cuál es el costo de las palomitas, los nachos y cada refresco?
Para resolver este tipo de ejercicios y problemas podemos utilizar algún método
algebraico. De hecho existen varios al respecto. Te explicaremos el método de suma y resta,
por medio del siguiente ejercicio:

Actividad de aprendizaje 2
Resolver el sistema:
2x − y - z = 4
3x + 3y + z = 8
x + 2y − 3z = 7
Paso 1: Se eligen dos de las tres ecuaciones y se elimina una de las variables, obte-
niendo así una ecuación de dos variables.
Si tomamos las dos primeras ecuaciones y queremos eliminar entre ellas la incóg-
nita x, entonces primero multiplicamos ambos miembros de la ecuación 2x - y - z = 4 por -3,
así como ambos miembros de 3x + 3y + z = 8 por 2, se obtiene:

Realizando las operaciones Se obtiene

-3(2x - y - z) = -3(4) -6x + 3 y + 3z = −12

2(3x + 3y + z) = 2(8) 6x + 6y + 2z = 16

9y + 5z = 4

De esta forma se obtiene la primera ecuación lineal con dos incógnitas.


Paso 2: Repitiendo esta operación con la segunda y la tercera ecuación resolvemos
el sistema eliminando x también.
Si multiplicamos ambos miembros de la ecuación 3x + 3y + z = 8 por -1, así como
ambos miembros de x + 2y – 3z = 7 por 3, se obtiene:

Realizando las operaciones Se obtiene

-1(3x + 3y + z) = -1(8) −3x − 3y − z = −8

3(x + 2y – 3z) = 3(7)


3x + 6y − 9z = 21
3y – 10z = 13

De esta forma se obtiene la primera ecuación lineal con dos incógnitas.


BVIII

Matemáticas I
Paso 3: Como resultado de seguir los pasos anteriores quedará un sistema de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas, el cual puede resolverse por el método elegido y así
hallar los valores de esas dos incógnitas.
9y + 5z = 4
3y - 1 z = 13
Recuerda que los métodos que conoces son: igualación, sustitución, suma y resta.
Continuaremos con el método de suma y resta. Te dejamos de tarea que lo resuelvas por los
otros dos métodos.

Realizando las operaciones Se obtiene

-3(9y + 5z = 4) −27y − 15z = −12

9(3y – 10z = 13) 27y − 90z = 117

-105z = 105

De esta forma podemos despejar el valor de z:

105
z= = −1
−105
Este valor de z lo podemos sustituir en cualquiera de las dos ecuaciones lineales
con dos incógnitas, por ejemplo en 9y + 5z = 4.
9y + 5(-1) = 4
9y – 5 = 4
9y = 5 +4
9y = 9

9
y= =1
9
Paso 4: Por último se sustituyen los valores obtenidos de las dos incógnitas en una
de las ecuaciones originales (puede ser cualquier ecuación siempre que contenga la incógnita
faltante) y se obtendrá así el valor de la tercera incógnita. Por ejemplo en x + 2y – 3z = 7:
x + 2(1) – 3(-1) = 7
x+2+3=7
x=7-2-3
x = 2.
De lo anterior podemos decir que:

“De la misma manera que se puede resolver un sistema de dos ecua-


ciones lineales con dos incógnitas por el método de suma y resta, se puede
resolver un sistema de tres ecuaciones lineales”.

Recuerda: Un sistema de ecuaciones puede ser consistente-determinado (tiene


exactamente una solución), consistente-indeterminado (tiene soluciones infinitas) e inconsis-
tente (no tiene solución).

163
BVIII 164 Resuelves ecuaciones lineales III

Actividad de aprendizaje 3
Existen problemas de aplicación sobre ecuaciones de primer grado con tres incógnitas, donde
puedes poner en práctica lo aprendido en el método de suma y resta. Veamos un ejemplo.
La mamá de Luis fue a comprar a la tiendita de la esquina “El chiquiti súper” 6 kg
de frijol, 3 kg de azúcar y 2 kg de arroz. Pagó por ello $110. Más tarde en el supermercado “La
mama luchadora” compró 2 kg de frijol, 4 kg de azúcar y 3 kg de arroz de la misma marca y
pago por todo $77. Después, en la tienda “El Vaquero elegante”, compro 1 kg de arroz, 1 kg
de frijol y 1 kg de azúcar y pagó $27. Al final la mamá de Luis se preguntó cuánto pagó por
cada kilo de frijol, de arroz y de azúcar. Ayuda a la mamá de Luis a saber cuánto pagó por cada
kilo de lo que compró suponiendo que los tres establecimientos tienen los mismos precios.
Como puedes observar, existen tres cantidades involucradas en esta situación (va-
riables). Lo primero que debemos definir es la letra que vamos a utilizar para cada variable y
su significado. Por ejemplo:
• x = Es el costo de los kg de frijol
• y = Es el costo de los kg de azúcar
• z = Es el costo de los kg de arroz
Por lo tanto, el sistema de ecuaciones queda de la siguiente forma:
6x + 3y + 2z = 110
2x + 4y + 3z = 77
x + y + z = 27
Resuelve en tu libreta el sistema aplicando el método de suma y resta, y ayuda a la
mamá de Luis a encontrar la solución.

Síntesis
Resuelve en tu cuaderno los siguientes sistemas utilizando el método de suma y resta.

2x + 8 y − 2z = 12 4 x − 2y − 3z = 8
a) 14 x + 10 y − 14z = −18 e) 5 x + 3 y − 4z = 4
6 x − 4 y + 2z = 4 6 x − 4 y + 16z = 12

2a + 2b + 2c = 4 1 1 1
b) + − =5
2a + 2b + 2c = 8 x y z
4a + 4b − 2c = 12 3 1 2
f) − + = 12
x y z
1 2 1
x + y − 2z = 8 + + =9
x y z
c) 2x − y + z = 3
x−y =2
3 x + y + 2z = 6
g) 3 y + z = 1
x − 2z = 7

3 x + 2y − 4z = 1 2x − 3 y − 5z = 4
d) 7 x − 2y + 4z = 9 x + 7 y + 6z = −7
h)
x+y+z=3 7 x − 2y − 9z = 6
BVIII

Matemáticas I
4z + 3b + c = 15
3 x − 2y = 1 a + b − 2c = 2
j)
i) z−y =5 2a − 2b + c = 4
z − 2x = 5

Sesión B. Determinantes de
orden tres
Contextualización
En el bloque anterior aprendiste el concepto y el método para resolver determinantes de se-
gundo orden. En esta sesión aprenderás a resolver determinantes de tercer orden, que en la
sesión tres te permitirá resolver sistemas de tres ecuaciones con tres incógnitas, por el método
de Cramer. Incluso te darás cuenta que el método para resolver un determinante de tercer
orden es sencillo, ya que aprenderás a resolverlo por el método de Sarrus.

Problematización
Halla el determinante de la siguiente matriz de datos

4 1
3 5

3 4 1
8 −5 12
−2 3 1

Actividad de aprendizaje 2
Calcula en tu libreta los valores de los siguientes determinantes:

2 3 −3 3 −2 7 2 3 4
3 2 5 6 0 −4 4 6 8
−1 0 2 6 −2 1 1 −2 −1

Síntesis
Como parte de tu portafolio de evidencias, resuelve en hojas en blanco los siguientes deter-
minantes y ponte de acuerdo con tu profesor para el día de la entrega.

2 2 3 2 4 3
a) 3 −5 0 b) 6 −5 0
1 3 −4 4 8 6

165
BVIII 166 Resuelves ecuaciones lineales III

0 2 −1
c) 3 −3 0
1 −5 4
6 1 −3
2 2 3 e) 8 0 0
d) 3 −5 0 −5 3 −1
1 3 −4

Sesión C. Regla de Cramer


Evaluación diagnóstica
Resuelve correctamente los siguientes sistemas de ecuaciones de 3 x 3.
2x - 5y + z = −10
a) 3x + 8y + 4z = 34
x - y - 2z = −3

− x + 3y - z = 3
b) 2x + 4y + 5z = 30
5x - 2y - 3z = 8

Resuelve correctamente los siguientes determinantes de 3 x3

3 −5 1
−1 4 −5
a) 4 4 8
b) 2 8 1
1 2 5
4 −7 3

Contextualización
Hasta este momento de la asignatura, en este bloque ya debes saber identificar un sistema de
ecuaciones de 3 x 3. Ahora bien, uniendo estos 3 conocimientos, mencionados anteriormente,
aprenderemos a continuación lo que se conoce como regla de Cramer, la cual, se utiliza para
hallar la solución de las variables o incógnitas en un sistema de ecuaciones de 3 x 3.

Problematización
1) ¿Cómo podrías resolver un sistema de ecuaciones de 3 x 3 utilizando el método
de determinantes? ¡Inténtalo!
3x - 8y + z = −11
8x - 8y + 7z = 15
x - 3y − 2z = −7
BVIII

Matemáticas I
¿Cómo aplicar la ley de Cramer?
1) Primero identificamos el hecho de que se trata de un sistema de 3 x 3, esto es,
debido a que se tienen 3 ecuaciones con 3 incógnitas.
2) Posteriormente, identificamos los coeficientes o números que corresponden a las
filas de cada incógnita, así como la de los resultados.
Para este ejemplo, se tienen las incógnitas, x y z. Ahora bien, si tomamos los
coeficientes (con su signo correspondiente) por cada fila tenemos que para la
variable x, sus 3 coeficientes de cada fila serían el 2, 6 y 1; para la variable y, sus
3 coeficientes serían el 3, -8 y el 3, para el caso de la variable z, sus 3 coeficientes
serían el -4, 2 y 2. Por último, para la columna de los resultados tenemos los co-
eficientes 1, 0 y 6.
Ahora bien, se recomienda que, una vez que hayas obtenido el valor de tus incóg-
nitas, las sustituyas en las ecuaciones originales, para que compruebes si efectivamente se
cumple la igualdad.
El sistema de ecuaciones original es:
2x + 3y – 4z = 1 en donde sabemos que x = 1, y = 1, z = 1
6x – 8y +2z =0
x +3y +2z =6
Sustituyendo los valores de las incógnitas tenemos:
2(1) + 3(1) – 4(1) = 1
6(1) – 8(1) +2(1) = 0
1 + 3(1) + 2(1) = 6
Resolviendo las operaciones tenemos:
2+3–4=1
6–8+2=0
1+3+2=6
Por último simplificamos los términos de la izquierda de la igualdad, y tenemos que:
1=1
0=0
6=6
Como vemos, se cumplen las igualdades, y los valores encontrados para las incóg-
nitas son correctos, es decir x = 1, y = 1, z = 1.
Realicemos ahora la comprobación de los valores de las incógnitas, para saber si
son los correctos. Para ello, debes sustituir el valor obtenido de cada incógnita en el sistema
de ecuaciones que se te presentó al principio y deben cumplirse las 3 igualdades.
El sistema original era:
4x – 2y – 3z = 1
5x + 3y – 4z = -5
5x -4y – 5z = -1
Y el valor de las incógnitas, como recordaremos es x = 2, y = -1 y z = 3. Sustituimos
estos valores en la ecuación original, de la siguiente manera:
4 (2) – 2 (-1) – 3 (3) = 1
5 (2) + 3 (-1) – 4 (3) = -5
5 (2) – 4 (-1) – 5 (3) = -1

167
BVIII 168 Resuelves ecuaciones lineales III

Resolviendo las multiplicaciones tenemos que:


8+2–9=1
10 – 3 – 12 = -5
10 + 4 – 15 = 3
Y por último, simplificando las expresiones nos queda:
1=1
-5 = -5
-1 = -1
Como se cumplieron las 3 igualdades, eso quiere decir que los valores hallados
para las incógnitas es el correcto, debo mencionarte que, si por alguna razón una o más de
las igualdades no se cumpliesen al sustituir tus valores de las incógnitas, quiere decir que re-
solviste de manera incorrecta el sistema, por lo que deberás retroceder y verificar cuál fue tu
error, hasta haber logrado la correcta comprobación.
Síntesis de resultados de aprendizaje
Ya sabes lo que es la regla de Cramer para resolver sistemas de ecuaciones de 3 por
3. Vamos a hacer un breve repaso de los pasos que debes seguir:
1) Extraer los factores (números) incluyendo su signo de todo el sistema y escribirlo
en forma de filas y columnas según corresponda, filas de X, filas de Y, filas de Z y
resultados, es decir, escribirlos en forma de una matriz.
2) Posteriormente debes dividir esa matriz general en 3 matrices, la matriz de re-
sultados D, la matriz de X llamada Dx, la matriz de Y llamada Dy y la matriz de Z
llamada Dz.
a. Para la matriz de resultados D copiamos todos los factores incluyendo sus
signos, menos los del resultado.
b. Para la matriz de X, es decir Dx, eliminamos los factores de X y escribimos
los del resultado, y dejamos intactas las otras columnas.
c. Para la matriz de Y, es decir Dy, eliminamos los factores de Y, y escribimos
los del resultado, dejando intactas las demás columnas.
d. Para la matriz de Z, es decir Dz, eliminamos los factores de Z, y escribimos
los del resultado, dejando intactas las demás columnas.
3) Ahora, por cada matriz hallamos su determinante, esto es, copiando las dos pri-
meras columnas y desde el primer elemento, de izquierda a derecha multiplicar
los factores de forma cruzada (aplicando ley de signos), posteriormente, de de-
recha a izquierda, pero antecedidos de un signo menos, se multiplican los demás
factores ( aplicando aquí también ley de signos).
4) Una vez que nos hayan dado los valores de D, Dx, Dy, Dz, procederemos de la
siguiente manera: Para el valor de X dividimos Dx entre D, para el valor de Y divi-
dimos Dy entre D y para el valor de Z dividimos Dz entre D.
5) Debemos a continuación comprobar que los resultados fueron los correctos, esto
es, sustituyendo los valores de X, Y, Z en el sistema de ecuaciones (en las 3 ecua-
ciones) y verificando que se cumpla la igualdad. Si dicha igualdad no se cumple en
una o más de las ecuaciones significa que se ha cometido un error y debes revisar
de nuevo la solución.
BVIII
Actividad de aprendizaje 5

Matemáticas I
1) Ahora bien, intenta resolver individualmente los siguientes sistemas de ecuacio-
nes mediante el método de Cramer siguiendo los pasos que se te explicaron:
a. 2x – 5y + 2z = 15
3x + 2y – 5z = -11
-8x + 3y – 11z = -52
b. 2x + 3y – z = 27
x + y – z = 12
- x+y+z=2
2) De los sistemas de ecuaciones, el facilitador elegirá a 2 compañeros al azar para
que resuelvan los sistemas propuestos al frente de la clase y expongan su proce-
dimiento, resultados, comprobación y conclusiones.
3) De las exposiciones que a continuación realizarán tus compañeros responde con
un sí o un no, según corresponda el siguiente cuadro comparativo y las afirmacio-
nes que se te presentan. En caso dado de responder de forma negativa a alguna
de las afirmaciones explica la razón del por qué.

Afirmación 1. Se extrajeron y Razón o explicación (En caso de


Persona 1
acomodaron correctamente los responder negativamente).
factores del sistema de ecuaciones Razón o explicación (En caso de
para lograr la matriz de datos. Persona 2
responder negativamente).
Razón o explicación (En caso de
Afirmación 2. Acomodo de manera Persona 1
responder negativamente).
correcta los factores para la matriz
de los resultados. Razón o explicación (En caso de
Persona 2
responder negativamente)
Razón o explicación (En caso de
Afirmación 3. Acomodo de manera Persona 1
responder negativamente).
correcta los factores para la matriz
de datos de X. Razón o explicación (En caso de
Persona 2
responder negativamente).
Razón o explicación (En caso de
Afirmación 4. Acomodo de manera Persona 1
responder negativamente).
correcta los factores para la matriz
de datos de Y. Razón o explicación (En caso de
Persona 2
responder negativamente).
Razón o explicación (En caso de
Afirmación 5. Acomodo de manera Persona 1
responder negativamente).
correcta los factores para la matriz
de datos de Z. Razón o explicación (En caso de
Persona 2
responder negativamente).
Razón o explicación (En caso de
Afirmación 6. Extrajo Persona 1
responder negativamente).
correctamente el determinante de
los resultados (D). Razón o explicación (En caso de
Persona 2
responder negativamente).
Razón o explicación (En caso de
Afirmación 7. Extrajo Persona 1
responder negativamente).
correctamente el determinante de
x (Dx). Razón o explicación (En caso de
Persona 2
responder negativamente).

169
BVIII 170 Resuelves ecuaciones lineales III

Afirmación 8. Extrajo Razón o explicación (En caso de


Persona 1
correctamente el determinante de responder negativamente).
y (Dy).
Razón o explicación (En caso de
Persona 2
responder negativamente).
Razón o explicación (En caso de
Afirmación 9. Extrajo Persona 1
responder negativamente).
correctamente el determinante de
z (Dz). Razón o explicación (En caso de
Persona 2
responder negativamente).
Afirmación 10. Los resultados
obtenidos de las incógnitas Razón o explicación (En caso de
Persona 1
fueron declarados como correctos responder negativamente).
mediante la comprobación de
los mismos en el sistema de Razón o explicación (En caso de
Persona 2
ecuaciones. responder negativamente).

Sesión D. Aplicación de los


sistemas de 3 x 3
Evaluación diagnóstica
1) Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones de 3 x 3 aplicando el método de
suma y resta.
x + 4y + 4z = 5
2x + y + 3z = 13
2x + 5y – 5z = -43
2) Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones de 3 x 3 aplicando el método de
Cramer.
4x + 3y + z = 30
X - y - 2z = 0
2x – 2y + z = 5
3) Resuelve correctamente los siguientes determinantes:

2 −8
a.
6 5

4 3 1
b. 3 −8 3
1 7 6
7 3 1
c. 3 −8 3
−2 5 5
BVIII
Contextualización

Matemáticas I
En este momento del curso, ya debes de saber identificar un sistema de ecuaciones de 3 x
3, resolver dicho sistema mediante el método de suma y resta, así como también resolver un
determinante de 3 x 3. En el bloque anterior aprendiste a resolver sistemas de ecuaciones de
3 x 3 aplicando el método de Cramer, el cual, como recordarás consiste en copiar las primeras
dos columnas y multiplicar de forma cruzada los factores de la matriz (aplicando por supuesto
la ley de signos). Primero dicho procedimiento se hace de izquierda a derecha del primer al
último factor, luego de derecha a izquierda, del último al primero, de igual manera de forma
cruzada pero siendo antecedidos por el signo menos.
Ahora bien, seguramente habrás de preguntarte: ¿Esto para qué me puede servir?
¿Dónde lo puedo aplicar? Pues bien, déjame decirte que (como bien habrás aprendido ante-
riormente) una ecuación puede ser utilizada para conocer una variable, la cual se desconoce
y la aplicación más común se encuentra en los problemas de planteo. Así como existen pro-
blemas de planteo que se resuelven con ecuaciones de primer grado con una incógnita, con
ecuaciones de segundo grado con una incógnita y con sistemas de ecuaciones de 2 X 2, así
también existen problemas de planteo que pueden ser resueltos mediante sistemas de ecua-
ciones de 3 x 3.

Problematización
Supón que se te proporciona el siguiente enunciado y se te pide resolverlo:
En una compra, por un par de zapatos de vestir marca F, un par de sandalias marca
T y un par de tenis marca N pagué 620 pesos; mi padre compró 2 pares de zapatos de vestir
de la marca F y tres pares de sandalias de la marca T y pagó 1,020 pesos y a mi hermanita le
compró 2 pares de tenis de la marca N y un par de sandalias de la marca T y pagó 420 pesos.
Mi padre me dijo que por mis buenas calificaciones, de los 620 pesos que pague por toda mi
compra de calzado en general, él me devolvería el importe de mis tenis: ¿Cuál es el precio
entonces de un par de tenis en la tienda en donde se realizó la compra?
¿Cómo podrías resolverlo? Inténtalo formando con tus compañeros grupos de tres
personas. Resuélvanlo en su libreta.
Supongamos el siguiente problema:
La suma de tres números es igual a 18, se sabe que el triple del primero, menos el
doble del segundo más el cuádruplo del tercero dan como resultado 31 y también se sabe
que si le restamos el primer número al tercer número y le sumamos el segundo número nos
da como resultado 8: ¿Cuáles serian esos tres números?
Ahora bien, como habrás aprendido en bloques o sesiones anteriores, en un pro-
blema de planteo matemático hay que convertir todos los datos a ecuaciones algebraicas, en
donde las constantes serán los números o valores que son conocidos y las variables o incóg-
nitas serán aquellos valores que habremos de buscar, los cuales se representan por medio de
letras. Comencemos:
a) Nos piden la suma de tres números, dado que desconozco cuales son estos nú-
meros no les puedo asignar un valor fijo, por lo tanto, al primer número lo llamaré
X, al segundo número lo llamare Y, por último al tercer número lo llamare Z (Cabe
señalar que no siempre tienen que ser esas letras las que se utilicen en los pro-
blemas de planteo, las variables pueden adoptar cualquier letra para trabajarse
en las ecuaciones).
1er Número = x 2do Número = y 3er Número = z
b) Nos dice que la suma de esos tres números es igual a 18, este dato convirtiéndolo
a una ecuación algebraica nos quedaría de la siguiente forma: x + y + z = 18
Ya tenemos la primera ecuación.
c) Más adelante en el problema se nos menciona lo siguiente: se sabe que el triple
del primero menos el doble del segundo más el cuádruplo del tercero dan como
resultado 31. Si estos datos los representamos como expresiones algebraicas ten-
dríamos que:

171
BVIII 172 Resuelves ecuaciones lineales III

El triple del primero = 3x El doble del segundo = 2y El cuádruplo del tercero


= 4z
Ahora debemos unir todas las expresiones en una sola expresión.
El triple del primero menos el doble del segundo más el cuádruplo del tercero:
3x – 2y + 4z
Y por último, para volver una expresión algebraica en una ecuación algebraica
debemos asignarle una igualdad. En el problema se menciona que: el triple del
primero menos el doble del segundo más el cuádruplo del tercero dan como
resultado 31; esto quiere decir que la ecuación quedaría de la siguiente forma:
3X – 2Y + 4Z = 31
Ya tenemos la segunda ecuación:
d) Si seguimos leyendo el problema nos encontramos con la siguiente frase: también
se sabe que si le restamos el primer número al tercer número y le sumamos el
segundo número nos da como resultado 8.
Si esos datos los representamos como una expresión algebraica tendríamos que:

-x +z +y
(le restamos el primer número (al tercer número) (le sumamos el segundo número)

Y para transformarlo en ecuación algebraica le asignamos la igualdad que el texto


nos indica: Da como resultado 8, esto es: - x + z + y = 8
Ahora bien, si acomodamos las variables en forma alfabética para que se siga un
orden establecido, la ecuación nos quedaría: -x + y + z = 8
Ya tenemos la tercera ecuación.
e) Una vez establecido el sistema de ecuaciones podemos proceder a su solución,
la cual puede ser mediante la regla de Cramer o mediante el método de suma y
resta, es decir, con cualquiera de los dos, siempre y cuando el método elegido sea
desarrollado de manera correcta.
f) Para comprobar que los resultados hallados sean correctos, sustituyamos cada
una de las incógnitas en el sistema de ecuaciones, y comprobemos que se cumpla
la igualdad para cada ecuación.
El sistema de ecuaciones es:
X + y + z = 18
3x – 2y + 4z = 31
-x + y + z = 8
Y los valores de las incógnitas son x = 5, y = 6, z = 7. Si sustituimos dichas incóg-
nitas tenemos:
5 + 6 + 7 = 18
3(5) – 2 (6) + 4 (7) = 31
-5 + 6 + 7 = 8
Reduciendo valores tenemos:
18 = 18
15 – 12 + 28 = 31
8=8
BVIII

Matemáticas I
Ahora reducimos los términos de la segunda ecuación producto de la multiplica-
ción hecha:
18 = 18
31 = 31
8=8
Como comprobamos que las tres ecuaciones cumplen con su igualdad, luego en-
tonces, los valores hallados para las incógnitas son correctos. Posteriormente procedemos a
responder e interpretar el problema planteado anteriormente:
Los tres números serían el 5, el 6 y el 7.
Ejemplo de resolución
Realicemos una vez más, la solución de otro problema de planteo mediante ecua-
ciones de 3 X 3.
Se tienen 3 bolsas con contenidos diferentes, la primera más la segunda pesan 5
kilos; la segunda más la tercera pesan 4 kilos y la primera con la tercera pesan 3 kilos: ¿Cuánto
pesa cada bolsa?
Como bien mencionamos anteriormente, primero procedemos a expresar algebrai-
camente el problema.
Como desconozco el contenido de cada bolsa, al peso de la primera bolsa le llamaré
x, al peso de la segunda bolsa le llamaré y, por último al peso de la tercera bolsa le llamaré z.
Peso de la primera bolsa = x
Peso de la segunda bolsa = y
Peso de la tercera bolsa = z
La primera más la segunda pesan 5 kilos, esto algebraicamente es: x + y = 5
La segunda más la tercera pesan 4 kilos, esto algebraicamente es: y + z = 4
La primera más la tercera pesan 3 kilos, esto algebraicamente es: x+z=3
Tenemos entonces el sistema de ecuaciones:
x+y=5
y+z=4
x+z=3
Anteriormente se mencionó que los sistemas de 3 X 3 pueden ser resueltos ya sea
por la regla de Cramer o bien mediante el método de suma y resta; ya que el anterior fue re-
suelto por Cramer resolvamos ahora por suma y resta.
Tomemos la primera y la segunda ecuación
x+y=5
y+z=4 Eliminamos una de las variables, en este caso, eliminemos la Y
Para eliminar la y multiplicamos por -1 alguna de las ecuaciones
− x − y = -5
y + z = 4

173
BVIII 174 Resuelves ecuaciones lineales III

−x −y = −5
( −1)( x + y = 5) − x − y = −5 y +z = 4
y+z=4 y+z=4 −x + z = −1

La ecuación resultante fue – x + z = -1. Ahora tomemos la tercera ecuación, ya que


contiene a x y a la variable z, y la sumamos a la ecuación resultante anterior.
-x + z = -1
x+z=3
Como los factores de las variables de X, en una ecuación es -1 y en la otra ecuación
es 1, se cancelan automáticamente y reducimos términos semejantes de Z y de las constantes.
− x + z = −1
x +z = 3
2z = 2

z = 2/2 = 1
Ya contamos con el primer valor z = 1. Ahora procedemos a sustituir dicho valor en
alguna de las ecuaciones que contenga a z. Por ejemplo:
x + z = 3 pero z = 1, entonces
x + 1 = 3 Despejamos x
x = 3 -1
x=2
Una vez que obtuvimos el valor de x = 2, lo sustituimos en alguna de las ecuaciones
que contenga a la variable y, de la siguiente forma:
x +y = 5 Pero x =2, entonces
2 +y = 5 Despejamos y
y = 5 -2
y=3
Ya hemos obtenido el valor de y = 3. Tenemos entonces el valor de las 3 incógni-
tas, x =2, y =3, z= 1. Procedemos a sustituir dichos valores de las incógnitas en el sistema de
ecuaciones para comprobar que se cumplan las 3 igualdades, y así poder afirmar que nuestros
resultados son los correctos.
El sistema de ecuaciones es:
x+y=5
y+z=4
x+z=3
Los valores de las incógnitas son x =2, y =3, z= 1, si sustituimos el valor de dichas
incógnitas en la ecuación tenemos que:
2+3=5
3+1=4
2+1=3
BVIII

Matemáticas I
Realizamos las operaciones correspondientes en el lado izquierdo de la igualdad y
tenemos que:
5=5
4=4
3=3
Hemos comprobado que se cumple la igualdad en las 3 ecuaciones del sistema, por
lo tanto, los valores de las incógnitas x =2, y =3, z= 1 son los correctos.

Realimentación
Síntesis de los resultados de aprendizaje:
Ya aprendiste lo que es plantear y resolver un sistema de ecuaciones de 3 x 3. Re-
capitulando dicho procedimiento tenemos:
a) Leer y comprender de manera correcta los enunciados del problema.
b) Representar los enunciados en forma primero de expresión algebraica, es decir,
donde los valores conocidos sean los números y los desconocidos sean las varia-
bles a las cuales les asignaremos alguna letra. Ejemplo a + 4b.
c) Dichas expresiones algebraicas transformarlas a ecuaciones algebraicas, esto es,
agregándoles alguna igualdad según el problema nos mencione. Ejemplo a + 4b
= 6.
d) Una vez extraídas todas las ecuaciones algebraicas del problema de planteo, aco-
modarlas en forma de sistema de ecuaciones, donde todas las columnas corres-
pondan a la misma letra.
e) Resolver dicho sistema de ecuaciones, ya sea por el método de Cramer o por el
método de suma y resta.
f) Una vez obtenidos los valores de las incógnitas o variables, se debe proceder a
comprobar dichos resultados, esto se hace sustituyendo los valores de las incóg-
nitas en el sistema de ecuaciones y comprobando que en todas las ecuaciones del
sistema se cumpla la igualdad.
g) Se deben comprobar los resultados, cabe señalar que si algún resultado de la
igualdad no se cumple durante la comprobación quiere decir que hubo algún
procedimiento incorrecto y que debemos volver sobre nuestros pasos y resolver
nuevamente el sistema para encontrar donde estuvo nuestro error.
h) Una vez comprobados los resultados, procedemos a responder las preguntas o
cuestiones que se nos indican en el problema de planteo e interpretar las solu-
ciones.

175
Resuelves ecuaciones
cuadráticas I BIX
Desempeños del estudiante al concluir el bloque
• Identifica el modelo algebraico de una ecua-
ción cuadrática con una variable:
Completa: ax² + bx + c = 0, con a ≠ 0,1 o : x² bx
+c=0
Incompleta: ax² + bx = 0, con a ≠ 0,1 o ax² bx + c = 0
• Comprende los métodos para resolver ecua-
ciones cuadráticas con una variable comple-
ta e incompleta.
• Resuelve ecuaciones cuadráticas con una
variable completa e incompleta por los mé-
todos:
Por extracción por factor común y formula ge-
neral para ecuaciones incompletas.
Por factorización, completando trinomio cua-
drado perfecto y fórmula general para ecuaciones cua-
dráticas con una variable completas.
• Interpreta la solución de la ecuación cua-
drática completa e incompleta para reales,
complejas e imaginarias.
• Interpreta situaciones con ecuaciones cua-
dráticas con una variable.
• Resuelve problemas o formula problemas
de su entorno por medio de la solución de
ecuaciones cuadráticas.
• Interpreta la solución de los problemas para
cuando tiene soluciones inadmisibles.
Objetos de aprendizaje
• Representación de relaciones entre magnitudes
• Modelos aritméticos o alalgebraicos

Competencias a desarrollar
• Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimien-
tos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y aná-
lisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
• Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
• Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos
y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
• Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
determinar o estimar su comportamiento.
• Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenó-
meno, y argumenta su pertinencia.
• Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y
científicos.
• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
BIX 178 Resuelves ecuaciones cuadráticas I

Dinamización y motivación
En el transcurso de este bloque, ampliaremos nuestra concepción de ecuaciones lineales a
ecuaciones cuadráticas. Ello requiere que te adentres en el conocimiento de las maneras de
resolución que tiene una ecuación de segundo grado, para que al final reconozcas la im-
portancia y aplicación que este tipo de ecuaciones tiene en la vida cotidiana. Para que todo
esto ocurra, es necesario que le prestes mucha atención a lo que indican las unidades de
competencia, ya que describen paso a paso todo lo que debes adquirir en este bloque. Te
planteamos las siguientes situaciones, para que apliques los conceptos que aprendiste en los
bloques anteriores y lo que estudiaste en tu educación básica. Te invitamos a que uses todas
las herramientas que has adquirido para abordar y resolver estos ejercicio o problemas. Al final
lograremos que sepas las razones que te llevaron a tales conjeturas.

Contextualización
Para empezar, te dejamos las siguientes situaciones. Re-
suélvelas y trata de justificar cada una de tus respuestas,
explicando el razonamiento que te condujo a ellas.
1) La habitación de Raúl es de base cuadrada y
mide 3.5 m de altura. Cierto día realizó cálcu-
los y dedujo que su cuarto tiene un volumen
de 14 m3. ¿Cuánto mide cada lado del piso?
2) Pedro es una persona a la que le gustan los
acertijos. Platicando con su amigo Rubén, lo
desafía a que le adivine la edad: “El cuadrado
de mi edad actual, restándole 25, es igual a
816”. ¿Qué edad tiene Pedro?
3) La hoja de un programa de di- 4) Una cancha de futbol rápido
seño por computadora tiene un tiene un área de 3 x 2 − 5 x − 2 .
área de 6 x 2 + 15 x . Si sabemos ¿Cuáles son las dimensiones de
que la altura es 3x , ¿qué base la cancha?
tiene la hoja?

5) Encuentra la solución de la ecuación ( x − 3 ) ( x + 3 ) = 0

Proyecto
1) Olga quiere recuperar el brillo
que tenía la pintura que le re-
galó su papá cuando cumplió
18 años. La sola pintura ocupa
un área 160 cm2. El marco tiene
medidas de 20 cm x 14 cm. Ella 14 cm
desea saber el ancho y el largo
total que ocupa el cuadro.

20 cm
BIX

Matemáticas I
2) Considerando la figura A
que te presentamos a
continuación, encuen-
tra el valor de x para
que el área del rectán-
gulo sea la mitad de la

10cm
del triángulo isósceles.

B C

8 cm

Sesión A. Ecuaciones
cuadráticas incompletas
Del saber
• Comprendo los métodos para resolver ecuaciones cuadráticas incompletas:
a. Extracción de factor común
b. Despeje de la variable cuadrática
• Identifico ecuaciones incompletas de segundo grado en una variable.
• Ubico e interpreto situaciones con ecuaciones cuadráticas incompletas.
Del saber hacer
• Obtengo la solución de ecuaciones cuadráticas incompletas.
• Aplico correctamente técnicas algebraicas de despeje o extracción de factor co-
mún.
• Resuelvo ecuaciones incompletas de segundo grado en una variable.
Del saber ser
• Aprecio la utilidad de utilizar métodos específicos para resolver ecuaciones cua-
dráticas incompletas.
• Valoro la importancia de contar con un método algebraico para resolver todo tipo
de ecuación cuadrática en una variable.
• Valoro la aplicabilidad de las ecuaciones cuadráticas incompletas para representar
y resolver diversas situaciones.
Como habrás observado en el bloque anterior, el uso de una variable es necesario en situacio-
nes relacionadas con tu entorno, y para cuya resolución solo se manejan expresiones lineales.
Pero existen otros problemas en los que requerimos expresiones que ya no son lineales, por lo
que, para poder resolverlas, no te será suficiente lo aprendido hasta este momento. Su uso es
tan importante y común que requeriremos que amplíes tus conocimientos en planteamientos
que requieran el uso de expresiones distintas a las vistas hasta este momento.
Prueba de lo que te digo le sucedió a don Juan, quien se dedica a la cría de pollos.
Para ampliar la cantidad de aves que tiene, adquirió un terreno cuya área es 1200 m2. El ven-
dedor le indicó que el terreno, de forma rectangular, tiene el triple de largo que de ancho, lo
que le pareció a don Juan muy adecuado de acuerdo con sus necesidades. ¿Qué dimensiones
tiene el terreno?

179
BIX 180 Resuelves ecuaciones cuadráticas I

Como podrás verificar, en este problema se consideran dos factores que nos lleva-
rán a solucionar la situación: las dimensiones del rectángulo y el área del mismo. Las dimen-
siones del terreno, de acuerdo con lo indicado por el vendedor, son 3x de largo y x de ancho,
siendo esta última la variable desconocida. Por otro lado, se sabe que el área del terreno, que
es un rectángulo, es 1200m2 , cifra que se obtuvo de la multiplicación de la base por la altura,
lo que nos lleva a plantear que el área del terreno rectangular se obtiene de ( 3 x )( x ) = 1200
. Resolviendo la ecuación, tenemos 3 x 2 = 1200 , lo que al final nos lleva a despejar la variable

1200
x2 = = 400 .
3
Posteriormente, y sabiendo, por nuestra experiencia en despejes, que la operación
contraria de elevar al cuadrado es sacar raíz, obtenemos x = 400 = 20 , con lo que conclui-
mos que el terreno tiene 60 m de largo y 20 m de ancho.
Como podrás observar, en este cálculo empleamos una ecuación en la cual el ex-
ponente de la variable es diferente a uno, es decir, una ecuación cuyo grado es dos. Por ser
importante este tipo de ecuaciones en los cálculos de la vida cotidiana, se vuelve necesario
conocerlas a fondo, para que tengas herramientas suficientes al momento de enfrentar retos
de tu entorno.

Ecuación cuadrática con una


incógnita
En sesiones anteriores, vimos la definición de ecuación, por lo que ya sabes que se trata de
una igualdad que se cumple solo para ciertos valores de la variable o incógnita. Ahora la ca-
racterística principal es que la incógnita tiene como exponente dos, es decir, que está elevada
al cuadrado.
Se le denomina ecuación cuadrática a aquella en la cual el mayor exponente de la
incógnita es dos. De manera general, se representa por ax 2 + bx + c = 0 , donde a, b y c son
contantes y a ≠ 0 . Ejemplo:

• 3 x 2 + 5 x + 12 = 0

• 4 x 2 + 7 x − 20 = 0

Ecuación cuadrática incompleta


Para su estudio, las ecuaciones cuadráticas se clasifican en completas e incompletas.

Las ecuaciones cuadráticas completas pertenecen a la forma general de la


ecuación cuadrática, es decir, a la forma ax 2 + bx + c = 0 .

Ejemplo de ecuaciones cuadráticas completas:


3x2 − 6x − 2 = 0
BIX

Matemáticas I
Pero si, por ejemplo, la constante es b=0, la ecuación queda como
ax + c = 0 , que se denomina incompleta pura.
2

Ejemplo de ecuaciones cuadráticas puras:

x2 − 4 = 0
4 x 2 − 36 = 0

Pero si c=0, la ecuación queda como ax 2 + bx = 0 , a la que se denomi-


na ecuación cuadrática incompleta mixta.

Ejemplos de ecuaciones cuadráticas mixtas:

7x2 − x = 0
5x2 + 3x = 0

Raíces de una ecuación cuadrática


Se le denomina raíz de una ecuación a los valores de las incógnitas que satisfacen la ecuación;
las ecuaciones de segundo grado tienen dos raíces, en donde ambos valores verifican o satis-
facen la ecuación, es decir, hacen que la igualdad se cumpla.
Ejemplo: Encuentra las raíces de la ecuación 4 x 2 − 16 = 0
Solución:

4 x 2 − 16 = 0
4 x 2 = 16
16
x2 =
4
2
x =4
x = ± 4 = ±2
El doble signo significa que los dos valores x=2 y x=-2 satisfacen la ecuación dada.
Existen situaciones en las que, al despejar la ecuación cuadrática, queda negativo el
número dentro de la raíz, como en el siguiente caso:

x 2 + 25 = 0
x 2 = −25
x = ± −25

Sabemos que no existen raíces cuadradas de números negativos si trabajamos con


los números reales, pero si ampliamos nuestro campo de estudios a los números imaginarios,
esta raíz será válida. En dicho s números, se considera la igualdad i = −1 . Teniendo en cuen-
ta esto, nuestra raíz se transforma en:

x = ± −25 = ± ( −1)( 25 ) = ± −1 ⋅ 25 = ±i5

x = ±5i

181
BIX 182 Resuelves ecuaciones cuadráticas I

Pero también nos enfrentamos a situaciones en donde la raíz no es exacta, como


se muestra en el siguiente caso:

Encuentra las raíces de la ecuación 2x 2 + 24 = 0


Solución:

2x 2 + 24 = 0
2x 2 = −24
24
x2 = −
2
2
x = −12
x = ± −12 = ± 12i

Actividad de aprendizaje 1
En el siguiente cuadro, escribe junto a cada una de las ecuaciones cuadráticas una C si es
completa, una M si es incompleta mixta y una P si es incompleta pura:

No. Ecuaciones Letra de clasificación


cuadráticas

1. x2 + 3x + 4 = 0

2. 3 x 2 = 48

3. 5 x 2 − 9 = 46

4. 3 x 2 − 12x = 0

3x2 9x
5. =
4 5

6. 2x 2 − 3 x = 6

7. x 2 = 4 − 2x

8. 5x2 + 8 = 0

Formas de resolver una ecuación


cuadrática
Los métodos algebraicos que dan solución a cada una de las clasificaciones matemáticas de
las ecuaciones cuadráticas son las que se mencionan a continuación:
BIX

Matemáticas I
Puras: Despeje
Incompletas de la variable

Mixta:
Factorización
Métodos
de
Solución
1) Factorización

Completas 1) Completar el
trinomio cuadrado
perfecto

3) Formula general

Métodos de resolución de
ecuaciones cuadráticas incompletas
Ecuación cuadrática pura
Como se mencionó al principio, y tal cual lo hemos visto en algunos ejemplos anteriores,
resolver una ecuación cuadrática pura significa despejar la variable x, es decir, dejarla sola y
extraer la raíz, teniendo en cuenta que esta tiene dos valores: uno positivo y otro negativo,
como se muestra a continuación:
Encuentra las raíces de la ecuación 2x 2 − 12 = 0
Solución:

2x 2 − 12 = 0
2x 2 = 12
12
x2 =
2
x=± 6

Es decir, las raíces de la ecuación cuadrática incompleta son: x = 6 y x=− 6


Como bien observaste, este tipo de ecuación se puede resolver con un simple des-
peje de la variable x, es decir las raices de ax² + c = 0 son:

c
x1,2 = ± −
a

183
BIX 184 Resuelves ecuaciones cuadráticas I

Actividad de aprendizaje 2
1) Organizados en parejas, resuelvan las siguientes ecuaciones cuadráticas puras,
empleando el despeje o la fórmula vista:

a. 2x 2 − 18 = 0 e. 5 x 2 − 9 = 46

b. 4 x 2 = 36 f. 12x 2 − 79 = 3 x 2 − 15

c. 7 x 2 − 140 = 0 g. x 2 + 69 = 20

d. 9 x 2 + 81 = 0
h. 4 x( x + 1) − 3 = 4( x − 1)
2) Organizados en parejas, resuelvan las siguientes ecuaciones cuadráticas:

x2 + 1
a. 2x − 3 − = −7
x−2
3
b. 3− 2
=2
4x − 1

Ecuación cuadrática mixta


Como se mencionó al principio, las ecuaciones cuadráticas incompletas mixtas se resuelven
por factorización.
Ejemplo: Resolver la ecuación x2+4x=0.
Solución:
Factorizando la variable x, obtenemos:
x( x + 4) = 0 , luego, cada factor se iguala a cero y se resuelven las dos ecuaciones
x1 = 0
x+4=0
x = −4
obtenidas, siendo estas soluciones: 2

Actividad de aprendizaje 3
Resuelve las siguientes ecuaciones cuadráticas mixtas:

1) x2=3x 6) 7x2+21x=0
2) 3x2+6x=0 7) x2 − 3x = 3x2 − 4x
3) 4x -12x=0
2

( x − 3) − ( 2x + 5 ) = −16
2 2
8)
4) (x-3)2-(2x+5)2=-16
5) 5x2+20x=0

Síntesis
Daniel y Carlos son dos hermanos que
recibieron por herencia un terreno cada
uno. Lo único que saben es que ambos
terrenos son de diferente forma, pero de
igual área. El terreno de Daniel es cuadra- Daniel Carlos
do y, el de Carlos, de forma rectangular.
Por los documentos que les entregó el
notario, se sabe que el terreno de Carlos
tiene dimensiones de 90 m y 40 m. ¿Qué
medidas tiene el terreno de Daniel? x
BIX

Matemáticas I
Completa el siguiente cuadro, anotando lo que se te pide:

Ecuación Ecuación Ecuación Raíces de la


igualada a cero factorizada ecuación

1. x 2 = 16 x

y 2 + y = −5 y
2.

3. 6 x = −9 x 2

4. 9a − 6a2 = −3a2

3x2 x
=
5. 2 4

Sesión B. Ecuaciones
cuadráticas completas
Del saber
• Comprendo los métodos para resolver ecuaciones cuadráticas completas:
• Factorización
• Complementación de trinomios cuadrados perfectos
• Fórmula general
• Describo el procedimiento de complementación y factorización de trinomios cua-
drados perfectos para resolver ecuaciones completas de segundo grado en una
variable.
Del saber hacer
• Utilizo la técnica de complementación y factorización de trinomios cuadrados
perfectos para resolver ecuaciones completas de segundo grado en una variable.
Del saber ser
• Valoro la importancia de contar con un método algebraico para resolver todo tipo
de ecuación cuadrática en una variable.
• Valoro la aplicabilidad de las ecuaciones cuadráticas incompletas para representar
y resolver diversas situaciones.

Métodos de resolución de
ecuaciones cuadráticas completas
Para resolver ecuaciones cuadráticas completas, pueden emplearse tres métodos, que a con-
tinuación describiremos:

185
BIX 186 Resuelves ecuaciones cuadráticas I

Método de factorización
Este método ya lo conoces, porque en bloques anteriores has aplicado la factorización del
trinomio general. Ahora completaremos el proceso, para buscar las raíces de la ecuación cua-
drática.
Para entender el proceso en la factorización de la ecuación cuadrática, describire-
mos los pasos a seguir:

1) Se simplifica la ecuación igualándola a cero, y se expresa en la forma


x 2 + bx + c = 0 ó ax 2 + bx + c = 0
2) Se factoriza el trinomio que se formó en el primer miembro de la ecuación.
3) Se iguala a cero cada uno de los dos factores que se forman.
4) Se resuelven las ecuaciones lineales resultantes, para encontrar los dos va-
lores de x.

Ejemplo 1
Resolver la ecuación cuadrática x 2 + 5 x = 24 , aplicando el método de factoriza-
ción.
Solución:

x 2 + 5 x − 24 = 0 1. Igualando a cero la ecuación

x 2 + 5 x − 24 = 0 2. Factorizando la ecuación
( x + 8) ( x − 3)
x+8 = 0
3. Igualando a cero cada uno de los factores
x−3 = 0

x+8 = 0
x1 = −8
4. Resolviendo las ecuaciones lineales resultantes
x−3 = 0
x2 = 3

Ejemplo 2
Resolver la ecuación cuadrática 20 x 2 − 27 x = 14 , aplicando el método de facto-
rización.
Solución:

20 x 2 + 27 x − 14 = 0 1. Igualando a cero la ecuación

20 x 2 + 27 x − 14 = 0 2. Factorizando la ecuación
(5x + 2) ( 4x − 7 )
5x + 2 = 0
3. Igualando a cero cada uno de los factores
4x − 7 = 0
BIX

Matemáticas I
5x + 2 = 0
5 x = −2
−2
x1 =
5
4. Resolviendo las ecuaciones lineales resultantes
4x − 7 = 0
4x = 7
7
x2 =
4

Actividad 1
Resolver las siguientes ecuaciones cuadráticas, aplicando el método de factorización:
1) 2x2 + 5x + 2=0 6) x2 – x - 6=0
2) 6x2 + 5x- 4=0 7) x2 - 7x=18
3) 3x2 - x=10 8) 8x - 65= - x2
4) 10x – x - 21=0
2
9) x (x - 1) - 5 (x - 2) =2
5) 4y + 4y + 1=0
2

Actividad de aprendizaje 4
Organizados en parejas, resuelvan las siguientes ecuaciones cuadráticas:

1) 4 x − 1 2x + 1
=
2x + 3 6 x + 5

2) 2x − 5
( x + 2)
2
− =3
3

Complementación de trinomios
cuadrados perfectos
Hasta ahora hemos visto cómo resolver ecuaciones cuadráticas por factorización, pero no
siempre es fácil encontrar los factores del polinomio cuadrático, por lo que se requieren mé-
todos más generales que nos permitan resolver cualquier ecuación cuadrática.
Uno de esos métodos se conoce con el nombre de complementación de trinomios
cuadrados perfectos o, simplemente, cuadrados perfectos, y consiste en el siguiente proceso:

1) En caso de que el coeficiente del término cuadrático no sea uno, es ne-


cesario dividir la ecuación cuadrática por el coeficiente que tenga en ese
momento.
2) Pasamos al segundo miembro de la ecuación el término independiente.
3) Completamos el trinomio cuadrado perfecto, agregando en ambos miem-
bros de la ecuación la mitad del coeficiente del término lineal elevada al
cuadrado.
4) Ahora expresamos como un binomio al cuadrado el trinomio cuadrado per-
fecto formado.
5) Se despeja la ecuación formada, para encontrar las dos raíces.

187
BIX 188 Resuelves ecuaciones cuadráticas I

Ejemplo: Resuelve la ecuación cuadrática x 2 + 16 x − 36 = 0 , empleando el méto-


do de complementación de trinomios cuadrados perfectos.
Solución:

1. No es necesario dividir entre el coeficiente del tér-


x 2 + 16 x − 36 = 0
mino cuadrático.
2. Pasamos el término independiente al segundo
x 2 + 16 x = 36
miembro.

x 2 + 16 x = 36
16
= 8 ⇒ 82 = 64 3. Completamos el trinomio cuadrado perfecto.
2
x 2 + 16 x + 64 = 36 + 64

4. Expresamos como un binomio el trinomio cuadra-


( x + 8)
2
= 100
do perfecto.

x + 8 = ± 100
x + 8 = ±10
x1 + 8 = 10
5. Despejamos la ecuación formada para encontrar las
x1 = 10 − 8 = 2
dos raíces.

x 2 + 8 = −10
x 2 = −10 − 8 = −18

Actividad de aprendizaje 5
1) Resuelve las siguientes ecuaciones cuadráticas, utilizando el método de comple-
mentación de trinomios cuadrados perfectos:
a. x2 + 6x = 40
b. z2 – 24z = -144
c. 6x2 – 4x – 6 = 0
d. 4z2 – 16z = 36
e. 20z2 + 4z =0

2) Organizados en parejas, resuelvan las siguientes ecuaciones cuadráticas, utilizan-


do el método de complementación de trinomios cuadrados perfectos:
1 1 1
a. − =
x + 4 6 x +1

x+4 x+2 1
b. − =
x + 5 x + 3 24
BIX
Fórmula general

Matemáticas I
Otra forma de resolver cualquier ecuación cuadrática es empleando la denominada fórmula
general para ecuaciones de segundo grado, la cual fue deducida del método anterior, en la
expresión que representan a las ecuaciones cuadráticas ax 2 + bx + c = 0

Fórmula general Discriminante

−b ± b2 − 4ac
x1,2 = b2 − 4ac
2a

La resolución de una ecuación de segundo grado requiere de los siguientes pasos:

1) Igualamos a cero la ecuación cuadrática.


2) Identificamos cuáles son los coeficientes que representan a, b y c en la ecua-
ción cuadrática.
3) Sustituimos los valores a, b y c en la fórmula general.
4) Realizamos las operaciones que resulten, para encontrar las raíces de la
ecuación.

Ejemplo: Apliquemos la fórmula general para encontrar las raíces de la ecuación


cuadrática 3 x 2 − 7 x + 2 = 0
Solución:

3x2 − 7x + 2 = 0 1. Igualamos a cero.

a=3
2. Identificamos los coeficientes, para uti-
b = −7
lizarlos en la fórmula general.
c=2

−( −7) ± ( −7)2 − 4(3)(2) 3. Sustituimos los valores en la fórmula


x1,2 = general
2(3)

7 ± 49 − 24
x1,2 =
6
7 ± 25 7 ± 5
x1,2 = =
6 6 4. Encontramos las raíces.
7+5
x1 = =2
6
7−5 2 1
x2 = = =
6 6 3

189
BIX 190 Resuelves ecuaciones cuadráticas I

Actividad de aprendizaje 6
1) Resuelve las ecuaciones cuadráticas, aplicando la fórmula general:
a. 3x2 – 5x + 2 = 0
b. 4x2 + 3x – 22 = 0
c. x2 = 16x – 63
d. 32x2 + 18x – 17 = 0

e. x2-6x+9=0
2) Organizados en parejas, resuelvan las siguientes ecuaciones cuadráticas, aplican-
do la fórmula general:

( x + 2) − ( x − 1) = x ( 3 x + 4 ) + 8
3 3

a.

(5x − 4 ) − ( 3 x + 5 ) ( 2x − 1) = 20 x ( x − 2 ) + 27
2

b.

Resolución de problemas de
aplicación
La aplicación de ecuaciones cuadráticas a problemas de la vida cotidiana es muy común y,
en la mayoría de los casos, se realiza con situaciones que comprenden cantidades conocidas
(datos), cantidades desconocidas (incógnitas) y las relaciones que hay entre ellas. El éxito de
su resolución consiste en saber traducir las expresiones verbales a expresiones matemáticas.
Para resolver correctamente tus problemas, te sugerimos que cumplas los siguientes pasos:

1) Razonamiento
a. Lee cuidadosamente tu problema, hasta que entiendas la situación
que te plantean. Si lo consideras conveniente, realiza un bosquejo o
dibujo de lo que el problema menciona.
b. Identifica y establece las cantidades que conozcas del problema.
Se te sugiere que subrayes o anotes aparte los datos que te propor-
ciona el problema.
c. Anota las cantidades desconocidas con una variable, que puede
ser cualquier letra que gustes.
d. Forma la ecuación que exprese lo que el problema te indica, para
que relaciones los datos conocidos con los desconocidos.
2) Operaciones
3) Conclusiones

Ejemplo: Resuelve el siguiente problema:


Las dimensiones de una parcela que tiene forma rectangular cumplen con la si-
guiente característica: “El cuadrado de su altura es igual a cinco veces la medida de su base, y
Altura la base es igual a cinco veces la altura”. Encuentra las dimensiones del terreno.
Solución:
1) Razonamiento
a. Leemos cuidadosamente el problema, hasta entender lo que se nos pide.
Base
b. Identificamos las cantidades y los elementos conocidos del problema:
El cuadrado de la altura es igual a cinco veces su base.
BIX

Matemáticas I
c. Anotamos las cantidades desconocidas:
Base = 5x
Altura = x
d. Planteamos la ecuación:
x 2= 25x
2) Operaciones
Tenemos que x 2= 25x. Entonces trasponemos:
x2 - 25x =0
x (x-25)=0
x =0 y x =25
3) Conclusión
El valor cero se descarta, ya que no es posible que el terreno carezca de
dimensiones, por lo que la solución es x=25.
Base = 5(25) = 125
Altura = 25

Actividad de aprendizaje 7
A continuación te presentamos varios problemas que se pueden resolver por medio de ecua-
ciones cuadráticas:
1) La diagonal de una mesa que tiene forma rectangular es 8 metros mayor que la
longitud de la misma, y esta, a su vez, es un metro mayor que su anchura. Deter-
mina las dimensiones de la mesa rectangular.
2) Una hoja de aluminio tiene como dimensiones 9 cm de ancho por 12 cm de largo.
El área de los cuatro márgenes, los cuales son del mismo ancho, mide 38 cm2.
Halla la anchura de los márgenes.
3) Un automóvil cuya velocidad es 20 kilómetros por hora superior a la de un camión
avanza 720 km en 6 horas menos que este. Halla la velocidad del automóvil y del
camión.
4) Halla las dimensiones de un terreno rectangular que tiene una superficie de 300
m2, si el largo excede al ancho en 5 metros.
5) Un campesino tiene labrada una parcela rectangular de 50 m por 100 m, y desea
agregarle la misma cantidad de tierra labrada tanto al ancho como al largo de la
parcela, para obtener una superficie labrada de 8400 m2. ¿Cuánto tierra labrada
debe agregar en cada una de ambas medidas?

Síntesis
Los dos terrenos continuos de Doña Lucía fueron vendidos a una empresa comercializadora
de artículos domésticos. Por la avanzada edad de la dueña, no supo dar datos precisos de los
terrenos, por lo que lo único que se sabe de ellos es que uno es un cuadrado y, el otro, un
rectángulo, y que el área de ambos es de 8400 m2, como se muestra en la siguiente figura.
¿Cuál es la dimensión de cada uno de los dos terrenos?
50 m

191
BIX 192 Resuelves ecuaciones cuadráticas I

Junto a cada una de las siguientes ecuaciones cuadráticas, escribe una C si es com-
pleta, una P si es incompleta pura y una M si es incompleta mixta.

1. 2. 5a2 − 36 = 0
6x2 + 5x = 0

3. 4.
14 y 2 − 4 y − 10 = 0 4 x − 2x 2 − 6 = 0

5. 6.
−9a2 = a 5 = x2

7. 8.
y2 = 8 6 − x = 4x − 3x2 + 6

9. 10. x
x − 5 = 4x2 2x 2 =
3

Sesión C. Raíces reales y


complejas en las ecuaciones
cuadráticas
Desarrollo de criterios
Del saber
• Identifico raíces reales y complejas y escribo ecuaciones a partir de ellas.
• Ubico e interpreto situaciones con ecuaciones cuadráticas completas.
Del saber hacer
• Interpreto y soluciono situaciones con ecuaciones cuadráticas.
Del saber ser
• Valoro la importancia de contar con un método algebraico para resolver todo tipo
de ecuación cuadrática en una variable.
• Valoro la aplicabilidad de las ecuaciones cuadráticas para representar y resolver
diversas situaciones.

Raíces real y compleja


El radicando b2 − 4ac de la fórmula general para resolver una ecuación cuadrática es de
mucha importancia, ya que, al resolver una ecuación de segundo grado, se debe conocer la
naturaleza de las raíces, y esta información nos la proporciona este radicando, que se llama
discriminante de la fórmula general, y cumple una y solo una de las siguientes relaciones:
BIX

Matemáticas I
a) Si b2 − 4ac <0 ⇒ las raíces de la ecuación son imaginarias o complejas.

b) Si b2 − 4ac =0 ⇒ las raíces son reales e iguales.

c) Si b2 − 4ac >0 ⇒ las raíces son reales y diferentes.

Cantidades reales
En la sesión 1 del curso de Matemáticas, se estudió el conjunto de los números reales, a los
cuales se les llama cantidad real, como lo son cualesquiera números naturales, enteros, racio-
nales o irracionales. Si un número no pertenece a este conjunto, se le llama imaginario, como
es el caso de las raíces de números negativos. No olvidemos que toda cantidad real es aquella
que puede ser colocada en la recta numérica.
Ejemplo 1
Dada la ecuación x 2 + x − 2 = 0 , determina, por medio del discriminante, el tipo
de raíces que se obtienen al resolver la ecuación.
Solución:
Primero identificamos a, b y c en la ecuación cuadrática, de donde que: a=1, b=1
y c= - 2.
Sustituyendo en el discriminante, tenemos:

(1)
2
− 4(1)( −2) = 1 + 8 = 9

Como el discriminante b2 − 4ac >0, entonces concluimos que las raíces que ten-
drá nuestra ecuación son reales y diferentes. Para encontrar dichas raíces, se puede emplear
cualquiera de los métodos para resolver ecuaciones cuadráticas vistas anteriormente:

−(1) ± (1)2 − 4(1)( −2)


x1,2 =
2(1)

−1 ± 1 + 8
x1,2 =
2
−1 ± 9 −1 ± 3
x1,2 = =
2 2
−1 + 3
x1 = =1
2
−1 − 3 −4
x2 = = = −2
2 2
Ejemplo 2

Si x 2 − 4 x + 20 = 0 , verificar si sus raíces son reales o complejas.


Solución:
Identificamos a, b y c:
a= 1, b=- 4, c= 20

193
BIX 194 Resuelves ecuaciones cuadráticas I

Utilizando el discriminante b2 − 4ac , tenemos que:

b2 − 4ac = ( −4)2 − 4(1)(20)


b2 − 4ac = 16 − 80
b2 − 4ac = −64

Como b2 − 4ac < 0, tenemos que las raíces son complejas.


¿Cómo resolvemos la ecuación cuadrática de este ejemplo?

Cantidades imaginarias
Números complejos
Como la raíz cuadrada de un número negativo no es real, es necesario formar un conjunto
denominado campo de números complejos.
La base de este campo parte de un número denominado unidad imaginaria, que
está definido como:

i = −1
Partiendo de ello, podemos deducir lo siguiente:

−25 = −1 ⋅ 25 = i ⋅ 5 = 5i
−49 = −1 ⋅ 49 = i ⋅ 7 = 7i
2 + −36 = 2 + 36i = 2 + 6i

Cuando se resuelve una ecuación cuadrática por la fórmula general, puede ocurrir
que la raíz sea imaginaria y pertenezca, por tanto, al conjunto de los números complejos,
cuya representación matemática es de la forma a + bi donde a y b son números reales. Le
llamaremos cantidad imaginaria a todas las raíces pares (raíces cuadradas, en nuestro caso)
de números negativos.
Con todo ello, podemos concluir lo siguiente:

Número imaginario Parte real Parte imaginaria

a + bi a b

Respondiendo a la pregunta planteada en el ejemplo 2, tenemos:

−( −4) ± ( −4)2 − 4(1)(20)


x1,2 =
2(1)

4 ± 16 − 80
x1,2 =
2
4 ± −64 4 ± 8i
x1,2 = =
2 2
4 + 8i 4 (1 + 2i )
x1 = = = 2(1 + 2i) = 2 + 4i
2 2
4 − 8i 4(1 − 2i)
x2 = = = 2(1 − 2i) = 2 − 4i
2 2
BIX
Actividad de aprendizaje 8

Matemáticas I
1) Sin resolver la ecuación, determina la naturaleza de las raíces de cada una de las
siguientes ecuaciones, utilizando el discriminante:
a. 2x2-x+1=0
b. x2+3x+8=0
c. 6z2-4z-6=0
d. 3z2-5z-8=0
e. y2+6y+5=0
f. 5y2+3=0
g. 8x2-4=0
h. 3x2+7x-1=0
i. 5z-z2=0
j. z2-81=0
2) Un ranchero compró cierto número de gallinas en $4800. Si el precio por cada
gallina hubiera sido $10 menor, hubiera recibido 16 gallinas más por la misma
cantidad. ¿Cuántas gallinas compró?

Realimentación
1) Con el empleo del discriminante, determina el tipo de raíces que tiene cada una
de las ecuaciones enlistadas en la siguiente tabla, y señálalo en la columna co-
rrespondiente:

Ecuación Tipo de raíz Primera raíz Segunda raíz

1. x 2 + 15 x + 50 = 0

2. 2x 2 + 16 x = −32

3. 2x 2 + 2x + 2 = 0

4. x 2 + 8 x + 16 = 0

5. 3 x 2 − 6 x − 10 = 0

195
BIX 196 Resuelves ecuaciones cuadráticas I

Evaluación de las competencias


Autoevaluación

Actividad:
Construyo e interpreto modelos
aritméticos y algebraicos, aplicando Significado de los resultados para
las propiedades de los números Subraya indagar sobre los conocimientos
positivos y expresiones aritméticas el puntaje y habilidades que desarrollaste de
y algebraicas, al resolver problemas alcanzado. los contenidos del bloque IX del
cotidianos relacionados con programa.
ecuaciones cuadráticas.
Problema 1 y 2
Identifica, comprende y aplica las
propiedades de las expresiones
Estratégico 100 aritméticas y algebraicas en
ecuaciones cuadráticas de una sola
variable.
Identifica conceptos y estructura
procesos de manera elemental en
Autónomo 80
ecuaciones cuadráticas de una sola
variable.
Tiene nociones sobre algunos
conceptos y operaciones en
Básico 60
ecuaciones cuadráticas de una sola
variable.
Tiene nociones débiles sobre
algunos conceptos y operaciones
Inicial-receptivo 40
en ecuaciones cuadráticas de una
sola variable.
No logra identificar operaciones
Nivel preformal 20 y conceptos en ecuaciones
cuadráticas de una sola variable.

A partir de los resultados obtenidos en la autoevaluación, estamos en condiciones


de establecer las metas que alcanzaste tanto a lo largo del bloque IX como a través de las
actividades propuestas en las sesiones, que abarcan los contenidos del programa de Mate-
máticas I.
Suma los puntos que alcanzaste y determina qué porcentaje representa del total de
puntos que podías haber obtenido, y ubícate en algunos de los siguientes niveles:
BIX

Matemáticas I
Ponderación

Nivel estratégico:
Puedo resolver situaciones y problemas de la vida cotidiana y escolar, 100%
mediante el empleo de modelos aritméticos, algebraicos y gráficos que
se relacionan con las ecuaciones cuadráticas de una sola variable.
Nivel autónomo:
Puedo resolver algunas situaciones y problemas de la vida cotidiana y 80%
escolar, empleando modelos aritméticos, algebraicos y gráficos que se
relacionan con las ecuaciones cuadráticas de una sola variable.
Nivel resolutivo:
Identifico algunas relaciones y propiedades de las ecuaciones 60%
cuadráticas de una sola variable, efectuando operaciones de forma
mecanizada.
Nivel inicial-receptivo:
Tengo alguna noción de las propiedades ecuaciones cuadráticas de 40%
una sola variable, y puedo efectuar operaciones básicas para encontrar
la solución de las mismas.
Nivel preformal:
Realizo operaciones básicas de forma mecanizada, pero no
comprendo las propiedades de las ecuaciones cuadráticas de una sola 20%
variable ni entiendo las expresiones algebraicas para interpretarlas
adecuadamente.

Realimentación e integración de indicadores de desempeño y evidencias


Con base en el proceso de resolución de las actividades anteriores, marca con una x las acti-
tudes que desarrollaste.

Sí No
¿Identificaste los elementos numéricos y algebraicos primordiales para el
planteamiento y la solución de cada uno de los problemas?
¿Utilizaste expresiones algebraicas de segundo grado para representar
relaciones entre cantidades conocidas y desconocidas, necesarias para la
solución de los problemas indicados?
¿Lograste identificar el proceso adecuado para resolver las ecuaciones de
segundo grado que se formaron en el planteamiento de los mismos?
¿Resuelves correctamente expresiones algebraicas de segundo grado,
señalando al final las medidas correctas?
¿Apreciaste la utilidad que tienen las ecuaciones de segundo grado en la
resolución de problemas de la vida cotidiana?
¿Utilizaste alguna otra herramienta diferente a las ecuaciones de segundo
grado para encontrar las medidas solicitadas?

Reflexiona sobre el logro alcanzado, comparando el nivel que tenías al comenzar


el presente bloque con el que tienes ahora. Escribe en tu cuaderno, qué podrías hacer o qué
requieres para mejorar el nivel alcanzado.

197
Resuelves ecuaciones
cuadráticas II BX
Desempeños del estudiante al concluir el bloque
• Identifica la relación entre ecuaciones y funcio-
nes cuadráticas.
• Reconoce la ecuación cuadrática en dos varia-
bles y = ax² + bx + c como una función cuadrá-
tica.
• Identifica que toda función cuadrática es una
parábola, que puede ser cóncava hacia arriba o
abajo.
• Transforma la función cuadrática y = ax² + bx +
c a la forma estándar y = a(x - )² + k, así obte-
niendo las coordenadas del V(h, k) para trazar
su gráfica.
• Interpreta que las intersecciones de la parábola
con el eje de las “x” son la solución de la ecua-
ción cuadrática, y que dependen de la naturale-
za del discriminante b2 − 4ac tiene solucio-
nes reales, imaginarias o complejas.
• Visualiza que al cambiar los parámetro de "a, b
y c" en la función cuadrática cambia el ancho, el
vértice y el sentido de la parábola vertical.
• Elabora o interpreta gráficas y tablas a partir de
situaciones diversas e interpretando sus solucio-
nes para cuando son o no admisibles. C
• Identifica las características presentes en tablas,
gráficas, mapas, diagramas o textos, provenien-
tes de situaciones cotidianas y los traduce a un
lenguaje algebraico.
Objetos de aprendizaje
• Representación de relaciones entre magnitudes
• Modelos aritméticos o algebraicos


Competenciasa desarrollar
• Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos
aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de si-
tuaciones reales, hipotéticas o formales.
• Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
• Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los
contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
• Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para deter-
minar o estimar su comportamiento.
• Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno,
y argumenta su pertinencia.
• Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científi-
cos.
• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
BX 200 Resuelves ecuaciones cuadráticas II

Sesión A. La función
cuadrática
Criterios a desarrollar
Del saber
• Identifico la relación entre funciones y ecuaciones cuadráticas.
• Reconozco la ecuación en dos variables y = ax2 + bx + c, como la forma de la
función cuadrática, y las ecuaciones en una variable d = ax2 + bx + c, como casos
particulares de la anterior.
• Describo la función cuadrática en la forma estándar y = a(x – h)2 + k para trazar
su gráfica.
• Comprendo el efecto del parámetro a en el ancho y concavidad de la parábola.
Del saber hacer
• Represento situaciones mediante ecuaciones y funciones cuadráticas.
• Transito de ecuaciones a funciones cuadráticas, y viceversa, al representar y solu-
cionar diversas situaciones.
• Ejecuto instrucciones y procedimientos propios de las ecuaciones cuadráticas de
manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al al-
cance de un objetivo.
Del saber ser
• Valoro la importancia de la conexión entre funciones y ecuaciones cuadráticas,
para examinar y solucionar situaciones.
• Aprecio las representaciones gráficas de funciones cuadráticas como instrumento
de análisis visual de su comportamiento.

Dinamización y motivación
Contextualización:
En el bloque anterior se te mostró cómo resolver ecuaciones cuadráticas, en éste aprenderás
cómo se relacionan dichas ecuaciones con las funciones y cuáles son las diferencias entre am-
bas. Sin embargo, antes de comenzar, nos interesa conocer tus conocimientos previos acerca
de funciones, gráficas y ecuaciones, te pedimos que respondas las siguientes cuestiones:

Problematización:
La siguiente expresión representa la ganancia de una mueblería, determina para qué valores
de x la ganancia es cero.
G(x) = x2 - 5x + 4
BX
Desarrollo de saberes

Matemáticas I
En el bloque 6 observaste cómo puedes transformar una expresión que representa ecuación
lineal a una función lineal. Por ejemplo, si tenemos la ecuación 2x + y − 4 = 0 , ésta se puede
transformar a una función lineal despejando la variable y, es decir, y = −2x + 4 es la función
lineal.
De manera similar, podemos transformar una ecuación cuadrática a una función.
Por ejemplo:
La expresión x 2 −2x − 8 , al igualarla a cero, representa una ecuación condicional
y x representa una incógnita, la cual puede tomar uno o algunos valores, en cambio si la igua-
lamos a y, esta expresión se transforma en una función y la letra x representa una variable, la
cual puede tomar infinitos valores.

Ecuación cuadrática Función cuadrática


2
x − 2x − 8 = 0 y = x 2 − 2x − 8

Actividad de aprendizaje 1
1) Escribe sobre la línea una E si la expresión representa una ecuación o una F si la
expresión representa una función.
a. y = x2
b. x2 – 3x – 4 = 0
c. 2x2 = 6x
d. 2x2 + 8x = y
e. x2 – 9 = 0
f. y = 4x2 – 4x +1
2) Dadas las siguientes expresiones, transforma las funciones a ecuaciones o de
ecuaciones a funciones según sea el caso c( x ) = x 2 − 5 x + 4 .
a. y = x2 – 3x – 4
b. x2 – 5x + 4 = 0
c. x2 – 9 = 0
d. 3 + y = x2 – 2x
e. x2 = 16

Definición de función cuadrática


Una función cuadrática es una expresión de la forma y = ax2 + bx + c, donde a ≠ 0.

Representación gráfica de la función


cuadrática
Para graficar la función cuadrática, resulta útil elaborar una tabla de pares ordenados, la cual
consiste en asignarle valores a x y posteriormente sustituirlos en la función cuadrática para
determinar su valor y correspondiente.

201
BX 202 Resuelves ecuaciones cuadráticas II

Ejemplo 1
Grafica la función cuadrática y = x2 + 2x – 8
Solución:
Asignándole valores negativos y positivos a la variable x y sustituyendo dichos
valores en la función se tiene:

x x2 + 2x – 8 y (x, y)
-5 (-5)2 + 2(-5) - 8 7 (-5, 7)
-4 (-4) + 2(-4) - 8
2
0 (-4, 0)
(-4,0) (2,0))
-3 (-3)2 + 2(-3) - 8 -5 (-3,-5)
-2 (-2)2 + 2(-2) - 8 -8 (-2,-8)
-1 (-1)2 + 2(-1) - 8 -9 (-1,-9)
0 (0)2 + 2(0) - 8 -8 (0, -8)
1 (1)2 + 2(1) - 8 -5 (1, -5)
2 (2)2 + 2(2) - 8 0 (2 , 0)
(-1,-9)
3 (3)2 + 2(3) - 8 7 ( 3, 7)

Ejemplo 2
Grafica la función y = -x2 -2
Solución:
Asignándole valores negativos y positivos a la variable x y sustituyendo dichos
valores en la función se tiene:

x -x2 -2 y (x,y)
-4 -(-4)2 - 2 -18 (-4,18)
-3 -(-3)2 - 2 -11 (-3,11)
(0,-2)
-2 -(-2)2 - 2 -6 (-2,-6)
(1,-3) (-1,-3)
-1 -(-1)2 - 2 -3 (-1,-3)
0 -(0)2 - 2 -2 (0 ,-2)
1 -(1)2 - 2 -3 (1, -3)
2 -(2) - 2
2
-6 (2, -6)
3 -(3)2 - 2 -11 (3 ,11)
4 -(4) - 2
2
-18 (4,-18)

La gráfica de la función cuadrática y = ax2 + bx + c recibe el nombre parábola.


Una parábola es una curva en forma de U que se abre hacia arriba o hacia
abajo, es decir, es cóncava hacia arriba o cóncava hacia abajo en la cual el punto
máximo o mínimo recibe el nombre de vértice de la parábola.
BX

Matemáticas I
Parábola cóncava hacia abajo Parábola cóncava hacia arriba

Vértice

Puntos de
intersección
Puntos de con el eje x
intersección
con el eje x

Vértice

Actividad de aprendizaje 2
Realiza la gráfica de las siguientes funciones cuadráticas y determina:
a. Las coordenadas de los puntos de intersección con el eje x
b. Las coordenadas de su vértice.
c. Si la parábola es cóncava hacia arriba o cóncava hacia abajo
1) y = 2x – 82

x 2x2 - 8 y (x,y)

-3

-2

-1

a. Puntos de intersección:
b. Vértice:
c. La parábola es:

203
BX 204 Resuelves ecuaciones cuadráticas II

y = -x2 +4x -4

x -x2 +4x -4 y (x,y)

-1

a. Puntos de intersección:
b. Vértice:
c. La parábola es:
y = 2x2 + 4

x 2x2 + 4 y (x,y)

-3

-2

-1

Puntos de intersección:
Vértice:
La parábola es:

Actividad de aprendizaje 3
Agrupándose en binas, completa los siguientes reactivos:
1) Si y = 4x2 – 8, la parábola es cóncava hacia

2) Si y = -x2 +3, la parábola es cóncava hacia

3) Si y = -2x2 -3, ¿el vértice representa un punto máximo o un punto mínimo?

4) Si y = 5x2, ¿el vértice representa un punto máximo o un punto mínimo?


BX

Matemáticas I
5) Si y = ax2 + bx + c, es una parábola cóncava hacia abajo, entonces el signo de la
constante a es

6) Si y = ax2 + bx + c, es una parábola cóncava hacia arriba, entonces el signo de la


constante a es

Basándose de la actividad anterior podemos decir que:


a. Si a tiene el signo negativo (a < 0) la parábola es cóncava hacia abajo y el
vértice representa un punto máximo.
b. Si a tiene signo positivo (a > 0) la parábola es cóncava hacia arriba y el
vértice representa un punto mínimo.
Vértice

Vértice

La función cuadrática de la forma


estándar y = a(x-h)2 + k
En el bloque 3 aprendiste como graficar una función lineal por medio de los parámetros
∆y
m=
∆x
, la cual representa la pendiente de la recta y el parámetro b representa la ordenada
de la ntersección de la recta y el eje y.
En esta sección vamos a identificar algunos parámetros que nos facilitarán la gráfi-
ca de una función cuadrática, donde esta se puede escribir de la forma y = a(x-h)2 + k y recibe
el nombre de función cuadrática de la forma estándar, en la cual nos vamos a basar de una
familia de gráficas, que representa un grupo de gráficas que tienen al menos una característica
en común.

Actividad de aprendizaje 4
En equipos de cuatro alumnos, realiza las siguientes gráficas de la función cuadrática en tu
libreta y contesta las siguientes preguntas.
1) y0 = x2
2) y1 = x2+2
3) y2 = x2- 4
4) y3 = (x – 3)2
5) y4 = (x+2)2
a. ¿Cómo afecta el número 2 de la función y1 la ubicación del vértice con
respecto a la función y0?
b. ¿Cómo afecta el número -4 de la función y2 la ubicación del vértice con
respecto a la función y0?

205
BX 206 Resuelves ecuaciones cuadráticas II

c. Si y = a(x-h)2 + k, ¿Cómo afecta el parámetro k la ubicación del vértice a


la gráfica de la función cuadrática?
d. ¿Cómo afecta el número -3 de la función y3 la ubicación del vértice con
respecto a la función y0?
e. ¿Cómo afecta el número 2 de la función y4 la ubicación del vértice con
respecto a la función y0?
f. Si y = a(x-h)2 + k, ¿Cómo afecta el parámetro h la ubicación del vértice a
la gráfica de la función cuadrática?
g. ¿Cuáles son las coordenadas del vértice de la función y = 2(x-4)2 + 3?
h. ¿Cuáles son las coordenadas del vértice de la función y = -4(x+2)2 - 1.
Como te pudiste dar cuenta, en la actividad 5 elaboraste graficas de la función
cuadrática expresada de la forma estándar y = a(x-h)2 + k que tiene como vértice el punto (h,
k) y se puede decir que:
a) Si k > 0 la gráfica de la parábola y = x2 se traslada k unidades hacia arriba y si k<
0 la grafica se traslada k unidades hacia abajo.

y= x2 + 3

y= x2

y= x2 - 4

b) Si h > 0 la gráfica de la parábola y = x2 se traslada h unidades hacia la izquierda


y si h < 0 se traslada h unidades a la derecha.

y= x2

y= (x + 5)2 y=(x - 3)2


BX
Actividad de aprendizaje 5

Matemáticas I
1) Equipos de tres alumnos, traza la gráfica correspondiente a la función que se te
indica.
a. y = x2- 2 b. y = (x-3)2+ 1

a. y = - (x+4)2- 5 b. y = (x-1)2+ 4

2) Halla las graficas de las siguientes funciones cuadráticas


a. y = x2 − 4x + 5
b. y = x2 − 4x − 3
c. y = x2 − 2
d. y = x2 − 4
e. y = −x2 − 4x − 5

207
BX 208 Resuelves ecuaciones cuadráticas II

Sesión B. Interpretación
gráfica de las raíces de una
ecuación cuadrática
Criterios a desarrollar
Del saber
• Identifica la relación entre funciones y ecuaciones cuadráticas.
• Reconoce la ecuación en dos variables y = ax2 + bx + c, como la forma de la
función cuadrática, y las ecuaciones en una variable d = ax2 + bx + c, como casos
particulares de la anterior.
Del saber hacer
• Resuelve ecuaciones cuadráticas por métodos numéricos y gráficos.
• Representa y resuelve situaciones mediante ecuaciones y funciones cuadráticas.
• Ejecuta instrucciones y procedimientos propios de las ecuaciones cuadráticas de
manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al al-
cance de un objetivo.
• Interpreta la naturaleza real o compleja de las raíces, a partir del discriminante
cuadrático.
Del saber ser
• Valora la importancia de la conexión entre funciones y ecuaciones cuadráticas,
para solucionar situaciones.
• Aprecia las representaciones gráficas de funciones cuadráticas como instrumento
de análisis visual de su comportamiento.
• Aprecia la utilidad de la fórmula cuadrática y su discriminante, para resolver ecua-
ciones cuadráticas completas con todo tipo de coeficientes y conocer la natura-
leza de las raíces.

Problematización
Halla las intersecciones de la función y = x2 + x – 6 con el eje x y representa gráficamente estos
puntos.
Método grafico para resolver una ecuación cuadrática
En el bloque 9 utilizaste diferentes métodos algebraicos para resolver una ecuación
de segundo grado. Otro método para resolver una ecuación cuadrática es por medio de su
representación gráfica.
Recuerda que una ecuación cuadrática es una ecuación en que el valor de la
función cuadrática correspondiente es cero, es decir, la ecuación cuadrática de la función
2
y = x 2 − 2x − 8 es x − 2x − 8 = 0 .
Para identificar cómo está relacionada la función cuadrática con la solución de una
ecuación cuadrática, vamos a realizar la siguiente actividad.
BX
Actividad de aprendizaje 6

Matemáticas I
Agrupándose en equipos de tres alumnos, resuelve las siguientes ecuaciones y grafica su
función correspondiente.
1) 2x2 – 8 = 0
Función:
Solución de la ecuación

x y

2) x2 – 6x + 9 = 0
Función:
Solución de la ecuación

x y

3) ¿Cuáles son las coordenadas de los puntos de intersección del eje x con la función
y = 2x2 – 8?

4) ¿Qué relación observas en la solución de la ecuación 2x2 – 8 = 0 y su representa-


ción gráfica?

5) ¿Cuáles son las coordenadas de los puntos de intersección del eje x con la función
y = x2 – 6x +9?

6) ¿Qué relación observas en la solución de la ecuación x2 – 6x +9 = 0 y su repre-


sentación gráfica?

7) Gráficamente, ¿Cuál es la solución de una ecuación cuadrática?

Como te pudiste dar cuenta la solución de una ecuación cuadrática representan las 209
intersecciones del eje x con la gráfica de su función cuadrática correspondiente.
BX 210 Resuelves ecuaciones cuadráticas II

Ejemplo 1
Resuelve la ecuación x2 + x - 6 = 0 aplicando el método grafico.
Solución:
Expresando la función correspondiente de la ecuación x2 + x - 6 = 0 se tiene que
y = x2 + x – 6.
Asignándole valores a la variable x y sustituyendo dichos valores en la función se
tiene:

x x2 + x – 6 y (x, y)
-5 (-5)2 + (-5) - 6 14 (-5, 14)
-4 (-4)2 + (-4) - 6 6 (-4, 6)
-3 (-3)2 + (-3) - 6 0 (-3, 0)
-2 (-2)2 + (-2) - 6 -4 (-2,-4)
-1 (-1)2 + (-1) - 6 -6 (-1,-6) (3,0) (2,0)

0 (0)2 + (0) - 6 -6 (0, -6)


1 (1) + (1) - 6
2
-4 (1, -4)
2 (2)2 + (2) - 6 0 (2 , 0)
3 (3) + (3) - 6
2
6 ( 3, 7)
4 (4)2 + (4) - 6 14 (5, 14)

Basándose de la gráfica, se puede observar que los puntos de intersección del eje
x con la función y = x2 + x – 6 son (-3, 0) y (2, 0), por lo tanto se puede decir que la solución
de la ecuación es x = -3 y x = 2
Ejemplo 2
Resuelve la ecuación x2 - 8 x + 16 = 0 aplicando el método grafico.
Solución:
Expresando la función correspondiente de la ecuación x2 - 8 x + 16 = 0 se tiene que
y2 = x2 - 8x + 16.
Asignándole valores a la variable x y sustituyendo dichos valores en la función se
tiene:

x x2 - 8x + 16 y (x, y)
1 (1)2 - 8(1) + 16 9 (1, 9)
2 (2)2 - 8(2) + 16 4 (2, 4)
3 (3) - 8(3) + 16
2
1 (3, 1)
4 (4)2 - 8(4) + 16 0 (4, 0)
5 (5) - 8(5) + 16
2
1 (5, 1)
6 (6)2 - 8(6) + 16 4 (6, 4) (4,0)

7 (7)2 - 8(7) + 16 9 (7, 9)


BX

Matemáticas I
Basándose de la gráfica, se puede observar que la gráfica solamente tiene un solo
punto de intersección con el eje x, por lo tanto se puede decir que la solución de la ecuación
es x = 4
Ejemplo 3
Resuelve la ecuación x2 +1 = 0 aplicando el método gráfico.
Solución:
Expresando la función correspondiente de la ecuación x2 +1 = 0 se tiene que y =
x2 +1.
Asignándole valores a la variable x y sustituyendo dichos valores en la función se
tiene:

x x2 + 1 y (x, y)
-4 (-4)2 + 1 17 (-4,17)
-3 (-3)2 + 1 10 (-3,10)
-2 (-2)2 + 1 3 (-2, 3)
-1 (-1)2 + 1 2 (-1, 2)
0 (0)2 + 1 1 ( 0, 1)
1 (1)2 + 1 2 ( 1, 2)
2 (2)2 + 1 3 (2 , 3)
3 (3) + 1
2
10 ( 3,10)
4 (4)2 + 1 17 (5,17)

Basándose de la gráfica, se puede observar que la gráfica no interseca al eje x, por


lo tanto se puede decir que la ecuación no tiene soluciones reales.
Como te pudiste dar cuenta, la gráfica de una función cuadrática y = ax2 +
bx + c solamente se puede representar de tres maneras y con ayuda del discriminante puedes
identificar si la función cuadrática intersecta dos veces, una vez o ninguna vez al eje x.

La función intersecta en dos puntos La función intersecta en un punto


2
al eje x cuando: b - 4ac>0 al eje x cuando: b2-4ac=0

La función intersecta en un punto


al eje x cuando: b2-4ac<0
211
BX 212 Resuelves ecuaciones cuadráticas II

Actividad de aprendizaje 7
Considerando las siguientes figuras, escribe sobre la línea una P si el discrimínate es mayor
que cero, una N si el discriminante es negativo o C si el discriminante es igual a cero.
a) b) c)

a) b) c)

d) e)

S-ar putea să vă placă și