Sunteți pe pagina 1din 32

Lecciones

de Derecho
Procesal Civil
u
Adolfo Alvar ado Velloso

Lecciones
de Derecho
Procesal Civil
u

Compendio del libro Sistema Procesal


adaptado a la legislación procesal civil
de la Capital Feder al y de la Provincia
de Buenos Aires
por Gustavo Calvinho

LA LEY
Alvarado Velloso, Adolfo
Lecciones de derecho procesal civil: Compendio
del libro Sistema Procesal adaptado a la legislación
procesal civil de la Capital Federal y de la Provincia
de Buenos Aires / Adolfo Alvarado Velloso; con cola-
boración de Gustavo Calvinho. - 1a. ed. - Buenos Aires:
La Ley, 2010.
864 p. ; 24x17 cm.

ISBN 978-987-03-1611-4

1. Derecho Procesal. I. Calvinho, Gustavo, colab. II.


Título
CDD 347.05

Primera edición:
© Adolfo Alvarado Velloso y Gustavo Calvinho, 2010
© De esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2010
Tucumán 1471 (C1050AACC) Buenos Aires
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
Impreso en la Argentina

Printed in Argentina

Todos los derechos reservados


Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida
o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación
o cualquier otro sistema de archivo y recuperación
de información, sin el previo permiso por escrito del Editor y del autor.

All rights reserved


No part of this work may be reproduced or transmitted
in any form or by any means,
electronic or mechanical, including photocopying and recording
or by any information storage or retrieval system,
without permission in writing from the publisher and the author.

Tirada: 700 ejemplares.

I.S.B.N. 978-987-03-1611-4

Argentina
Presentación

El derecho no puede permanecer ajeno a los profundos cambios que vive


la humanidad y que vienen intensificándose en las últimas décadas. A
partir de la Declaración Universal de Derechos Humanos —adoptada y
proclamada por la Resolución de la Asamblea General de las Naciones
Unidas 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948— se afianza un marcado
rumbo jurídico que pone su acento en el hombre y el respeto a sus Dere-
chos Fundamentales.
Esta orientación constituye todo un reto para las distintas ramas y, en
especial, para el derecho procesal, que casi sin advertirlo debe asumir
la misión de edificar un nuevo sistema de justicia que brinde adecuada
respuesta a la sociedad del siglo XXI.
Entre las diversas propuestas para este cometido, se abren paso cada vez
con mayor énfasis y desarrollo ideas que defienden al ser humano desde
la observancia irrestricta de las garantías constitucionales y el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, donde el derecho procesal deja
de ser un discreto actor de reparto —abandonando complejos alimenta-
dos desde la despectiva frase atribuida a Consolo o la difundida carac-
terización adjetiva de Bentham— para convertirse en protagonista. Pues
se trata, ni más ni menos, de la disciplina que estudia el proceso, método
que en última instancia confiere el sistema democrático para la efectivi-
zación de los derechos de las personas.
En este horizonte resalta la figura del profesor rosarino Adolfo Alvara-
do Velloso, uno de los más conspicuos procesalistas de América, actual
presidente del Instituto Panamericano de Derecho Procesal y el más
encumbrado exponente de una línea de pensamiento que privilegia el
respeto por el hombre y su libertad. Su vasta obra —publicada en todo el
continente, España e Italia— ha entrado en un selecto altar donde per-
manecerá más allá del tiempo y de las personas, dejando de ser patrimo-
nio de su autor para transformarse en pertenencia de la comunidad.
En los dos tomos del reciente Sistema Procesal. Garantía de la Libertad
(Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2009) Alvarado Velloso presenta su más
meditado fruto —nacido de una trayectoria de casi cincuenta años con el
procesalismo— donde logra construir un verdadero sistema —tomando
algunos notables aportes de su genial amigo y maestro mexicano, Hum-
berto Briseño Sierra— apoyado en pilares tan sólidos como desatendidos
en estos días.
VIII Alvarado Velloso - Calvinho

La previsibilidad, los límites al poder y la división de funciones, la igual-


dad, la imparcialidad, la paz, los valores republicanos y democráticos y
la observancia de los derechos y garantías consagrados por la Ley Emi-
nente y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos son definiti-
vamente respetados en todas sus explicaciones.
Como marca registrada, las figuras procesales examinadas son someti-
das a un riguroso y agudo test de constitucionalidad, cantera de donde
se extraen importantes conclusiones.
Estas Lecciones —que llegan al lector gracias al apoyo de la prestigiosa
Editorial La Ley— fueron concebidas por Alvarado Velloso compendian-
do lo medular de Sistema Procesal, revisando contenidos y acotando el
tratamiento al campo del derecho procesal civil para abarcar sus temas
fundamentales, más allá de alguna pincelada necesaria sobre proce-
dimiento penal.
Por nuestra parte, inmerecidamente honrados con el llamado a colabo-
rar en tan brillante trabajo, hemos anotado concisamente y concordado
el texto con el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, con el de
la Provincia de Buenos Aires y con otras normas.
Adoptamos una metodología tendiente a lograr la mayor sustancialidad
en la menor cantidad posible de páginas: allí donde la indicación norma-
tiva nada agregaba al desarrollo teórico, sólo insertamos su número para
que el lector pueda individualizarla y consultarla donde crea conveniente
—indicándose a tal fin, en algunos casos, sitios web—; en cambio, cuando
consideramos imprescindible formular algún comentario, sistematizar la
regulación de la figura en cuestión, ampliar aspectos no tratados o subra-
yar diferencias entre las diversas normas, entremezclamos párrafos fácil-
mente identificables por sangrados y cuerpo más pequeño.
Dos son los objetivos principales de este libro. Primero, brindar una he-
rramienta útil y novedosa al abogado para su ejercicio profesional, pues
aquí se transita partiendo desde la teoría —o, si se quiere, desde el tema
a resolver o conocer— hasta arribar a la norma, recorriendo en sentido
inverso el camino de los códigos procesales comentados, a la vez que los
completa y complementa. Segundo, exponer una concepción procesal
que invite a la reflexión y al debate para que, algún día, dotemos a la de-
mocracia de un sistema de justicia acorde a sus valores.
Bienvenidas, pues, estas Lecciones, que condensan en un solo volumen el
profundo pensamiento del maestro Adolfo Alvarado Velloso, fundamen-
tal contribución al esperado acercamiento del derecho procesal con las
garantías constitucionales y los derechos humanos.

Gustavo Calvinho
Abreviatur as

Ac. Acordada
arg. Argumento
CADH Convención Americana sobre Derechos Humanos
CAer Código Aeronáutico
CBA Constitución de la Provincia de Buenos Aires
CC Código Civil
CCom Código de Comercio
CN Constitución nacional
CPC Código Procesal Civil
CPCBA Código Procesal Civil y Comercial de la Pcia. de Buenos Aires
CPC ITA Código Procesal Civil de Italia
CPCN Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
CPCN, 000 Artículo del CPCN
CPCN, 000, 0° Artículo e inciso del CPCN
CPCSF Código Procesal Civil y Comercial de la Pcia. de Santa Fe
CPen Código Penal
CPPBA Código Procesal Penal de la Pcia. de Buenos Aires
CPPN Código Procesal Penal de la Nación
CSJN Corte Suprema de Justicia de la Nación
Dec. Decreto
DL Decreto Ley
LCQ Ln 24.522 de Concursos y Quiebras
Ln Ley nacional
Ln 000, 0 Ley nacional y número de artículo
LOPJ Ley Orgánica del Poder Judicial
LOPJSF Ley Orgánica del Poder Judicial de la Pcia. de Santa Fe
Lp Ley provincial (de la Pcia. de Buenos Aires)
Lp, 000,0 Ley provincial y número de artículo
p. ej. Por ejemplo
RJCOM Reglamento para la Justicia en lo Comercial de la Capital Federal
RJN Reglamento para la Justicia Nacional (Ac. CSJN del 11.12.1952)
RJNC Reglamento para la Justicia Nacional en lo Civil
SCJBA Suprema Corte de Justicia de la Pcia. de Buenos Aires
v. véase
v. gr. Verbi gratia
000 Número seguido a una abreviatura refiere a la norma contenida en la
ley respectiva (v.gr.: CC, 42 menciona al artículo 42 del Código Civil).
# Número
Indice Gener al

Presentación................................................................................................ VII
Abreviaturas................................................................................................ IX

Lección 1
La causa y la r azón de ser del proceso
y una aproximación a su idea lógica
1. La causa del proceso: el conflicto de intereses.................................. 3
2. Las posibles soluciones del conflicto intersubjetivo de intereses... 4
2.1. La autodefensa .............................................................................. 5
2.2. La autocomposición ..................................................................... 5
2.2.1. Los medios de autocomposición directa (operan sin la
ayuda de nadie).................................................................... 5
2.2.1.1. El desistimiento....................................................... 5
2.2.1.2. El allanamiento....................................................... 6
2.2.1.3. La transacción......................................................... 6
2.2.2. Los medios de autocomposición indirecta (operan con
la ayuda de otro)................................................................... 6
2.2.2.1. La amigable composición (o simple intento de
acercamiento).......................................................... 6
2.2.2.2. La mediación........................................................... 6
2.2.2.3. La decisión............................................................... 7
2.3. La heterocomposición pública (pura o no conciliativa) ........... 8
3. La razón de ser del proceso.................................................................... 8
4. Una aproximación a la idea lógica de proceso..................................... 9
4.1. Las funciones del proceso............................................................. 9
4.2. Las nociones de conflicto, litigio y controversia........................ 9
4.3. Una sucinta descripción del método de debate.......................... 11
4.4. El objeto del proceso..................................................................... 13
XII Adolfo Alvarado Velloso - Gustavo Calvinho

Pág.
Lección 2
Las normas de procedimiento y su creación.
El Derecho Procesal
1. La materia del conocimiento jurídico................................................ 17
2. Las normas jurídicas............................................................................ 21
2.1. Las normas jurídicas determinativas.......................................... 21
2.2. Las normas jurídicas estáticas..................................................... 21
2.3. Las normas jurídicas dinámicas.................................................. 22
3. El concepto de instancia y su clasificación........................................ 23
3.1. La denuncia.................................................................................... 24
3.2. La petición...................................................................................... 25
3.3. El reacertamiento (o la reconsideración).................................... 26
3.4. La queja........................................................................................... 27
3.5. La acción procesal......................................................................... 28
4. Las diferencias entre proceso y procedimiento................................ 29
5. La creación de la norma de procedimiento....................................... 30
5.1. El constituyente............................................................................. 31
5.2. El particular................................................................................... 33
5.3. El legislador.................................................................................... 34
5.4. El juez.............................................................................................. 35
5.5. La sociedad..................................................................................... 36
6. El derecho procesal ............................................................................. 37
6.1. El concepto y el contenido del derecho procesal........................ 37
6.2. El carácter del derecho procesal.................................................. 40
6.3. La codificación procesal............................................................... 42

Lección 3
Los sistemas de enjuiciamiento.
Introducción al tema
1. Introito................................................................................................... 47
2. El impulso procesal.............................................................................. 47
3. Los orígenes del problema: un poco de historia................................ 49
4. El sistema inquisitorio......................................................................... 52
4.1. El Concilio de Letrán y su influencia en la idea de proceso...... 52
4.1.1. La inquisición episcopal...................................................... 52
4.1.2. La inquisición papal............................................................. 53
Lecciones de Derecho Procesal Civil XIII

Pág.
4.1.3. La inquisición española....................................................... 55
4.2. La legislación inquisitorial española........................................... 57
4.3. Las primeras leyes inquisitoriales argentinas............................ 57
4.4. La descripción del sistema inquisitivo........................................ 58
4.5. Aplicación del método inquisitivo en las legislaciones de los
Siglos XVIII, XIX y XX.................................................................... 59
4.6. La euforia de los autores italianos y alemanes y su influencia
en América...................................................................................... 60
4.7. La aplicación del método inquisitivo en la Argentina................ 60
4.7.1. La aplicación del método en lo penal................................. 61
4.7.2. La aplicación del método en lo civil................................... 61
5. El sistema acusatorio.............................................................................. 61
5.1. Antecedentes.................................................................................. 62
5.1.1. La influencia de la Carta Magna de Inglaterra en la idea
de debido proceso................................................................ 62
5.1.2. La Constitución de los Estados Unidos de América......... 63
5.1.3. La Revolución francesa (1789)............................................. 64
5.1.4. La Constitución argentina................................................... 64
5.1.5. La legislación argentina....................................................... 65
5.2. La descripción del método acusatorio de debate....................... 66
5.3. La aplicación del método acusatorio en la Argentina................ 67
5.3.1. En lo penal............................................................................ 67
5.3.2. En lo civil.............................................................................. 68
6. El sistema mixto................................................................................... 69
7. Conclusiones......................................................................................... 71

Lección 4
La acción procesal del pretendiente
y la reacción procesal del resistente
1. Introducción al tema: la defensa en juicio......................................... 77
2. El concepto de acción procesal........................................................... 78
3. Los requisitos para el ejercicio válido de la acción procesal............ 84
3.1. El requisito de existencia de posibilidad de accionar................ 84
3.2. El requisito de ausencia de caducidad del derecho de accionar... 86
3.3. El requisito de capacidad jurídica del actor ............................... 88
3.4. El requisito de adecuada investidura de la autoridad ............... 89
4. El concepto de reacción procesal....................................................... 91
4.1. La reacción del demandado civil................................................. 91
XIV Adolfo Alvarado Velloso - Gustavo Calvinho

Pág.
4.1.1. La abstención del demandado............................................ 92
4.1.2. La sumisión del demandado............................................... 94
4.1.3. La oposición del demandado.............................................. 95
4.1.3.1. La contradicción del demandado.......................... 96
4.1.3.2. La excepción del demandado................................. 96
4.2. La reacción del reo penal.............................................................. 97
5. Los requisitos generales para el ejercicio válido de la reacción pro-
cesal....................................................................................................... 98
5.1. El requisito general para el ejercicio válido de la reacción del
demandado civil............................................................................ 98
5.2. Los requisitos generales para el ejercicio válido de la reacción
del reo penal................................................................................... 99
6. La llamada acción penal...................................................................... 100

Lección 5
La pretensión procesal
1. El concepto de pretensión procesal ................................................... 103
2. La clasificación de las pretensiones procesales................................ 104
2.1. Las pretensiones declarativas de derechos................................. 105
2.1.1. Las pretensiones simplemente declarativas o de mera
declaración........................................................................... 105
2.1.2. Las pretensiones declarativas de condena........................ 105
2.1.3. Las pretensiones declarativas de constitución (preten-
siones constitutivas)............................................................. 105
2.2. Las pretensiones ejecutivas de prestaciones.............................. 106
2.3. Las pretensiones cautelares de prueba de hechos y de derechos.. 106
2.4. Las pretensiones coexistentes...................................................... 106
3. Los elementos de la pretensión procesal.............................................. 107
4. La comparación de pretensiones procesales y sus efectos................. 110
4.1. La indiferencia o independencia de pretensiones...................... 111
4.2. La identidad de pretensiones....................................................... 112
4.3. La conexidad de pretensiones...................................................... 112
4.3.1. La conexidad simple subjetiva............................................ 112
4.3.2. La conexidad simple objetiva............................................. 112
4.3.3. La conexidad simple causal................................................ 113
4.3.4. La conexidad mixta objetivo-causal.................................. 113
4.3.5. La conexidad mixta subjetivo-causal................................ 114
4.4. La afinidad de pretensiones......................................................... 114
Lecciones de Derecho Procesal Civil XV

Pág.
Lección 6
La jurisdicción
1. La equivocidad del vocablo jurisdicción........................................... 121
2. Las funciones que cumple el Estado.................................................. 121
2.1. La comparación de las distintas funciones................................. 123
2.1.1. Jurisdicción y legislación..................................................... 123
2.1.2. Jurisdicción y administración............................................ 124
3. El concepto y los elementos de la jurisdicción.................................. 126
4. Los actos llamados de jurisdicción voluntaria.................................. 129

Lección 7
La competencia
1. El concepto y los fundamentos de la competencia........................... 135
2. Las pautas para atribuir la competencia judicial.............................. 136
2.1. La competencia objetiva............................................................... 138
2.1.1. Las reglas de la competencia objetiva................................ 138
2.1.1.1. La competencia objetiva territorial........................ 139
2.1.1.2. La competencia objetiva material.......................... 140
2.1.1.3. La competencia objetiva funcional........................ 141
2.1.1.4. La competencia objetiva cuantitativa................... 144
2.1.1.5. La competencia objetiva personal......................... 145
2.1.2. Las excepciones a las reglas de la competencia objetiva. 146
2.1.2.1. La prórroga de la competencia............................... 146
2.1.2.2. El fuero de atracción............................................... 148
2.1.2.3. El sometimiento a arbitraje.................................... 149
2.1.2.4. La conexidad y la afinidad procesal...................... 149
2.1.3. Los caracteres de la competencia objetiva........................ 150
2.2. La competencia subjetiva............................................................. 150
3. Los medios para atacar la incompetencia......................................... 151
3.1. Los medios para atacar la incompetencia objetiva.................... 152
3.1.1. Las cuestiones de competencia........................................... 153
3.1.1.1. La declinatoria......................................................... 153
3.1.1.2. La inhibitoria............................................................ 154
3.1.1.3. Los requisitos comunes a ambas vías.................... 154
3.1.2. La declaración oficiosa de incompetencia........................ 154
3.1.3. Los conflictos de competencia............................................ 155
XVI Adolfo Alvarado Velloso - Gustavo Calvinho

Pág.
3.2. Los medios para atacar la incompetencia subjetiva.................. 156
3.2.1. La recusación........................................................................ 157
3.2.1.1. La recusación causada............................................ 157
3.2.1.2. La recusación incausada........................................ 159
3.2.2. La excusación....................................................................... 161
3.2.3. La dispensa de la causal de excusación............................. 162
3.2.4. La actuación posterior......................................................... 163
4. La competencia federal........................................................................ 163
4.1. La competencia federal de los tribunales inferiores.................. 164
4.1.1. La competencia federal en razón de la materia................. 164
4.1.2. La competencia federal en razón de las personas............ 166
4.1.3. La competencia federal en razón del lugar........................ 167
4.1.4. La competencia federal en razón del grado....................... 167
4.2. La competencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.. 168
4.2.1. La competencia originaria de la Corte Suprema.............. 168
4.2.2. La competencia funcional de la Corte Suprema............... 169

Lección 8
El proceso como método
1. El concepto de proceso........................................................................ 173
2. La naturaleza jurídica del proceso..................................................... 175
3. La iniciación y el desarrollo del proceso............................................ 177
4. El objeto del proceso............................................................................ 179
5. Los presupuestos del proceso............................................................. 180
6. La clasificación de los procesos.......................................................... 184
7. El concepto de debido proceso........................................................... 186
8. Los imperativos jurídicos del proceso................................................ 188

Lección 9
Los principios y las reglas
técnicas procesales
1. El problema........................................................................................... 193
2. Los principios procesales . .................................................................. 196
3. Las reglas técnicas del debate procesal............................................. 200
4. Las reglas técnicas de la actividad de sentenciar.............................. 207
5. Los sistemas de enjuiciamiento.......................................................... 211
Lecciones de Derecho Procesal Civil XVII

Pág.
Lección 10
Los actos del tr ámite procesal
1. El concepto y la estructura del acto procedimental......................... 215
2. Las características del acto procedimental....................................... 216
3. La clasificación de los actos procedimentales................................... 220

Lección 11
La regularidad y la irregularidad procesal
1. La regularidad del acto procedimental.............................................. 227
2. La irregularidad del acto procedimental........................................... 228
3. Los presupuestos de la declaración de nulidad procesal................. 230
4. Los medios para hacer ineficaz a un acto procedimental................ 236

Lección 12
Las partes procesales
1. El concepto de parte procesal............................................................. 241
2. Las calidades esenciales del concepto de parte................................ 242
3. La capacidad de la parte procesal....................................................... 243
4. La clasificación de las partes procesales............................................ 246
5. La legitimación de las partes procesales............................................ 248
6. Las modificaciones en la posición de parte.......................................... 250
6.1. La transformación en la posición de la parte.............................. 250
6.2. El reemplazo de los sujetos que ocupan o que deben ocupar la
posición procesal........................................................................... 251
6.2.1. La sucesión procesal............................................................ 251
6.2.2. La sustitución procesal....................................................... 253
7. La pluralidad de partes y el fenómeno que origina.......................... 255
8. El litisconsorcio.................................................................................... 257
8.1. El concepto..................................................................................... 257
8.2. La clasificación del litisconsorcio................................................ 258
8.2.1. La relación litisconsorcial................................................... 259
8.2.1.1. El concepto............................................................... 259
8.2.1.2. Los efectos de la relación litisconsorcial............... 260
8.2.2. La relación litisconsorcial necesaria . ............................... 261
XVIII Adolfo Alvarado Velloso - Gustavo Calvinho

Pág.
8.2.2.1. El concepto............................................................... 261
8.2.2.2. Los efectos de la relación litisconsorcial necesaria. 262
9. La representación procesal................................................................. 263
9.1. La representación legal o necesaria............................................. 264
9.1.1. La representación legal o necesaria de las personas jurí-
dicas....................................................................................... 264
9.1.2. La representación legal o necesaria de las personas físicas . 265
9.2. La representación convencional o voluntaria............................ 266
10. La gestión procesal............................................................................... 267

Lección 13
El ministerio público
1. El concepto de ministerio público...................................................... 271
2. La ubicación del ministerio público en el orden estatal................... 272
3. La composición del ministerio público.............................................. 274
4. La competencia del ministerio público............................................. 277

Lección 14
El juzgador y sus auxiliares
1. El juzgador............................................................................................. 283
1.1. El juez.............................................................................................. 283
1.1.1. Concepto................................................................................ 283
1.1.2. Los requisitos para ser juez................................................. 286
1.1.3. Los sistemas para la designación de jueces....................... 287
1.1.4. Las incompatibilidades de los jueces................................. 292
1.1.5. Las garantías y los derechos de los jueces......................... 294
1.1.6. Los deberes de los jueces..................................................... 299
1.1.6.1. Los deberes funcionales.......................................... 300
1.1.6.1.1. Los deberes funcionales esenciales....... 301
1.1.6.1.2. Los deberes funcionales legales............. 302
1.1.6.2. Los deberes procesales de dirección..................... 303
1.1.6.3. Los deberes judiciales de resolución..................... 305
1.1.6.4. El deber judicial de ejecución................................. 319
1.1.7. Las facultades de los jueces................................................. 319
1.1.7.1. Las facultades ordenatorias..................................... 320
Lecciones de Derecho Procesal Civil XIX

Pág.
1.1.7.2. Las facultades conminatorias................................. 321
1.1.7.3. Las facultades sancionatorias................................. 323
1.1.7.4. Las facultades decisorias......................................... 324
1.1.8. La responsabilidad de los jueces........................................ 324
1.2. El árbitro......................................................................................... 326
1.2.1. El concepto de arbitraje....................................................... 326
1.2.1.1. Las clases de arbitraje.............................................. 327
1.2.1.2. El origen del arbitraje.............................................. 327
1.2.1.3. Los litigios sometibles a arbitraje.......................... 329
1.2.1.4. Los sujetos que pueden promover el arbitraje...... 330
1.2.1.5. El procedimiento arbitral....................................... 330
1.2.1.6. La resolución del arbitraje...................................... 331
1.2.1.7. La ejecución del laudo arbitral............................... 331
1.2.2. El concepto de árbitro.......................................................... 332
1.2.2.1. Los requisitos para ser árbitro................................ 332
1.2.2.2. Los distintos tipos de árbitros................................ 333
1.2.2.3. Los derechos del árbitro......................................... 334
1.2.2.4. Las facultades y los deberes de los árbitros.......... 334
2. Los auxiliares del juzgador.................................................................. 334
2.1. El Secretario................................................................................... 335
2.2. Los oficiales y los auxiliares subalternos.................................... 336
2.3. Los técnicos.................................................................................... 337
2.4. Los defensores letrados................................................................. 337

Lección 15
Los terceros interesados
que se convierten en partes procesales
y su intervención procesal

1. El concepto de tercero.......................................................................... 341


2. El concepto de intervención de terceros............................................ 342
3. Los requisitos comunes a todo tipo de intervención de terceros.... 342
4. Las clases de intervención de terceros............................................... 345
4.1. La clasificación de la intervención de terceros de acuerdo con
su origen.......................................................................................... 345
4.1.1. La intervención voluntaria de terceros . ............................ 346
4.1.2. La intervención provocada de terceros.............................. 346
XX Adolfo Alvarado Velloso - Gustavo Calvinho

Pág.
4.1.3. La intervención necesaria de terceros............................... 347
4.2. La clasificación de la intervención de terceros de acuerdo con
la actuación que cumplen en el proceso..................................... 347
4.2.1. La intervención excluyente de terceros............................. 348
4.2.2. La intervención coadyuvante de terceros......................... 350
4.2.3. La intervención asistente de terceros................................ 351
4.2.4. La intervención sustituyente de terceros........................... 355
5. La intervención provocada de terceros.............................................. 358
5.1. El concepto y sus caracteres......................................................... 358
5.2. Los medios para provocar la intervención de un tercero.......... 359
5.3. Los casos de intervención provocada en orden a la finalidad
querida por la parte originaria citante........................................ 360
5.3.1. La citación para evitar la deducción por el tercero de
ciertas defensas en el juicio que eventualmente incoará
el citante contra el citado.................................................... 360
5.3.1.1. La citación por el actor para evitar la deducción
por el tercero, en el pleito que eventualmente le
incoará, de las defensas personales propias del
demandado en el pleito originario......................... 360
5.3.1.2. La citación por el actor o por el demandado para
evitar la deducción por el tercero, en el pleito que
eventualmente le incoará uno de ellos, de la ex-
cepción de negligente o defectuosa defensa del
propio citante en el pleito originario...................... 361
5.3.2. La citación por el demandado para lograr que el tercero
asuma la de­fensa del citante en el pleito pendiente y que
eventualmente se haga cargo en forma personal e inme-
diata de las condenaciones que contenga la sen­tencia que
allí se emita............................................................................... 365
5.3.2.1. El caso especial de la figura denominada cita-
ción en garantía por la ley argentina en materia
de seguros (Nº 17.418)............................................... 369
5.3.2.2. El caso especial de la llamada citación de evicción. 370
5.3.3. La citación por el demandado para lograr que un tercero
lo sustituya en el pleito pendiente por ser el único y ver-
dadero legitimado para asumir el papel de demandado. 373
5.3.4. La citación provocada por el actor o por el demandado
para lograr la deducción de la demanda que eventual-
mente teme el citante del tercero ci­tado............................ 374
6. La intervención necesaria................................................................... 375
7. Las tercerías.......................................................................................... 375
Lecciones de Derecho Procesal Civil XXI

Pág.
Lección 16
Los terceros no interesados
que no se convierten en partes procesales

1. El concepto y la razón de ser de la explicación.................................. 379


2. Los terceros que, interviniendo en el procedimiento, no se con-
vierten en partes del litigio.................................................................. 380
2.1. El testigo......................................................................................... 380
2.1.1. Los requisitos para ser testigo............................................. 380
2.1.2. Los deberes del testigo......................................................... 380
2.1.3. La retribución del testigo .................................................... 381
2.2. El intérprete y el traductor............................................................ 382
2.3. El perito . ........................................................................................ 382
2.4. El tasador........................................................................................ 383
2.5. El delegado técnico o perito de su parte o consultor técnico . . 383
2.6. El depositario judicial................................................................... 384
2.7. El secuestre..................................................................................... 384
2.8. El subastador o martillero............................................................ 384
2.9. El notario........................................................................................ 385
2.10. El diligenciador............................................................................ 386
2.11. La oficina de Correos................................................................... 386
2.12. El tenedor de un documento que interesa a las partes............ 387
2.13. El fiador judicial........................................................................... 387
2.14. Las corporaciones profesionales................................................ 387
2.15. Los terceristas.............................................................................. 388
2.16. El interventor judicial.................................................................. 389
2.17. Los beneficiarios de la tributación fiscal y parafiscal............... 390

Lección 17
La demanda judicial

1. El concepto de demanda..................................................................... 393


2. Los presupuestos de la demanda........................................................ 393
2.1. El supuesto precedente de la interposición de la demanda ju-
dicial................................................................................................ 394
2.2. El supuesto consecuente de la interposición de la demanda
judicial............................................................................................ 394
2.3. Los requisitos para la interposición de la demanda judicial.... 395
XXII Adolfo Alvarado Velloso - Gustavo Calvinho

Pág.
2.3.1. Los requisitos intrínsecos de carácter general.................. 395
2.3.2. Los requisitos intrínsecos específicos de ciertas deman-
das.......................................................................................... 399
2.3.3. Los requisitos extrínsecos de carácter general................. 399
2.3.4. Los requisitos extrínsecos específicos de algunas de-
mandas.................................................................................. 401
3. Los efectos jurídicos de la demanda.................................................. 401

Lección 18
La contestación de la demanda
y la oposición de excepciones
1. El derecho de defensa en juicio........................................................... 407
2. La oposición del demandado civil...................................................... 407
2.1. La contradicción del demandado................................................ 408
2.2. Las excepciones en el proceso civil............................................. 408
2.2.1. Las excepciones que atacan a la acción procesal............. 410
2.2.2. Las excepciones que atacan a la pretensión procesal de-
ducida en la demanda.......................................................... 424
2.2.3. Las excepciones que tienen por objeto lograr la poster-
gación de la emisión de la sentencia.................................. 430
2.2.4. Las excepciones que atacan a la pretensión de ejecutar
un derecho............................................................................ 433
3. La reconvención................................................................................... 434
4. Los presupuestos procesales de la contestación de la demanda..... 435
4.1. El supuesto precedente de la presentación de la contestación
de la demanda................................................................................ 435
4.2. El supuesto consecuente de la contestación de la demanda.... 436
4.3. Los requisitos para la presentación de la contestación de la
demanda......................................................................................... 435
4.3.1. Los requisitos intrínsecos de carácter general.................. 435
4.3.2. Los requisitos extrínsecos de la contestación de la de-
manda.................................................................................... 438

Lección 19
La confirmación procesal
1. El concepto de confirmación y su relación con el vocablo prueba.. 445
2. Los problemas filosófico - políticos de la confirmación procesal... 446
Lecciones de Derecho Procesal Civil XXIII

Pág.
2.1. La política legislativa en cuanto a la confirmación procesal.... 447
2.2. La actividad del juzgador en la etapa confirmatoria................. 449
3. Los problemas técnicos de la confirmación procesal....................... 453
3.1. El objeto de la confirmación (o de la prueba) (qué puede ser
confirmado).................................................................................... 453
3.2. El tema de la confirmación (o de la prueba) (qué debe ser con-
firmado).......................................................................................... 454
3.3. La fuente de la confirmación (o de la prueba) (de dónde se ex-
trae la confirmación)..................................................................... 458
3.4. La incumbencia de la confirmación (o de la prueba) (quién
debe confirmar)............................................................................. 459
3.5. Los medios para confirmar (cómo se confirma)........................ 468
3.5.1. Los medios de confirmación en general ........................... 469
3.5.1.1. La comprobación (o prueba propiamente dicha). 469
3.5.1.2. La acreditación........................................................ 470
3.5.1.2.1. El instrumento......................................... 471
3.5.1.2.2. El documento........................................... 472
3.5.1.2.3. El monumento......................................... 472
3.5.1.2.4. El registro................................................. 472
3.5.1.3. La mostración.......................................................... 473
3.5.1.4. La convicción........................................................... 474
3.5.1.4.1. La confesión (en general)........................ 475
3.5.1.4.2. El juramento ............................................ 478
3.5.1.4.3. El peritaje de opinión (en general)......... 479
3.5.1.4.4. El testimonio (en general)....................... 481
3.5.1.4.5. El indicio y la presunción (en general).. 484
3.5.2. Los medios de confirmación en particular....................... 486
3.5.2.1. La “prueba” de confesión en particular................ 486
3.5.2.1.1. Los requisitos de la confesión................. 487
3.5.2.1.2. La retractación de la confesión.............. 489
3.5.2.1.3. La valoración judicial de la confesión... 490
3.5.2.1.4. La absolución de posiciones................... 492
3.5.2.2. La “prueba” de documentos en particular........... 496
3.5.2.2.1. Los requisitos de la prueba documental.. 496
3.5.2.2.2. El valor confirmatorio del documento.. 498
3.5.2.3. La “prueba” de peritos (o peritaje) en particular. 500
3.5.2.3.1. Los requisitos de la prueba de peritos... 502
3.5.2.4. La “prueba” de testigos en particular.................... 506
3.5.2.4.1. Los requisitos de la prueba de testigos.. 508
XXIV Adolfo Alvarado Velloso - Gustavo Calvinho

Pág.
3.5.2.5. La “prueba” de informes en particular ................ 512
3.5.2.5.1. Los requisitos de la prueba de informes 512
3.5.2.6. La “prueba” de indicios y presunciones................ 514
3.5.2.6.1. Los requisitos de la prueba de indicios... 514
3.5.2.7. La “prueba” de inspección o de reconocimiento
judicial en particular............................................... 515
3.5.2.7.1. Los requisitos de la “prueba” de inspec-
ción judicial.................................................. 516
3.6. El procedimiento confirmatorio (cuándo se confirma)............ 517
3.6.1. Las etapas del procedimiento confirmatorio.................... 518
3.6.1.1. La subetapa de ofrecimiento de los medios de
confirmación............................................................ 520
3.6.1.2. La subetapa de aceptación de los medios ofre-
cidos........................................................................... 522
3.6.1.3. La subetapa de admisión judicial de los medios
ofrecidos.................................................................... 522
3.6.1.4. La subetapa de producción de los medios admi-
tidos........................................................................... 523
3.7. La etapa de alegación acerca de los medios confirmatorios
producidos...................................................................................... 524
3.7.1. La evaluación por las partes litigantes acerca de los me-
dios producidos.................................................................... 525
3.7.2. La evaluación por el juez acerca de los medios produci-
dos (qué valor tiene la confirmación)................................. 526
3.7.2.1. El sistema de la tasación o de preordenación por
la ley del valor de cada medio particular............... 526
3.7.2.2. El sistema convictivo............................................... 527

Lección 20
La acumulación procesal
1. Explicación previa................................................................................ 531
2. La continencia pretensional................................................................ 531
2.1. La acumulación de procesos........................................................ 532
2.1.1. Las clases de acumulación procesal................................... 533
2.1.1.1. En el campo de lo civil ............................................ 533
2.1.1.1.1. La acumulación objetiva de pretensiones 534
2.1.1.1.1.1. Los requisitos para hacer la
acumulación objetiva............................... 535
2.1.1.1.1.1.1. La compatibilidad de las
pretensiones deducidas............................ 535
Lecciones de Derecho Procesal Civil XXV

Pág.
2.1.1.1.1.1.2. La unidad de competencia
para conocer de todas las pretensiones.. 536
2.1.1.1.1.1.3. La identidad del trámite de
todas las pretensiones .............................. 536
2.1.1.1.1.2. Quién puede efectuar la acu-
mulación objetiva...................................... 536
2.1.1.1.1.3. La oportunidad para efectuar
la acumulación objetiva........................... 537
2.1.1.1.2. La acumulación subjetiva de pretensiones 537
2.1.1.1.2.1. Las hipótesis de acumulación
subjetiva..................................................... 538
2.1.1.1.2.1.1. La hipótesis de conexidad... 538
2.1.1.1.2.1.1.1. El caso de la identidad de
pretensiones sobre un mismo objeto...... 539
2.1.1.1.2.1.1.2. El caso de la conexidad
por incompatibilidad de las pretensio-
nes sobre un mismo objeto...................... 540
2.1.1.1.2.1.1.3. Los casos de conexidad
causal y de conexidad mixta objetivo-
causal ...................................................... 541
2.1.1.1.2.1.2. La hipótesis de afinidad...... 542
2.1.1.1.2.2. Los requisitos para efectuar
la acumulación subjetiva.......................... 543
2.1.1.1.2.3. Quién puede efectuar la acu-
mulación subjetiva.................................... 543
2.1.1.1.2.4. La oportunidad para efectuar
la acumulación subjetiva.......................... 545
2.1.1.1.3. La acumulación por atracción................ 545
2.1.1.1.4. La acumulación impropia: la prejudi-
cialidad...................................................... 547
2.1.1.2. La acumulación en el campo de lo penal.............. 550
2.2. La separación o escisión procesal................................................ 550

Lección 21
Las eventualidades procesales
1. Explicación previa................................................................................ 555
2. La convergencia y la divergencia procesal ........................................ 559
3. Los incidentes procesales.................................................................... 560
4. Los accidentes procesales.................................................................... 561
5. El desplazamiento procesal . .............................................................. 562
6. La sucesión procesal ........................................................................... 562
XXVI Adolfo Alvarado Velloso - Gustavo Calvinho

Pág.
Lección 22
Los modos de terminar
el curso procedimental

1. La terminación del proceso por medios autocompositivos............. 565


1.1. Los medios unilaterales expresos................................................ 567
1.1.1. El desistimiento de la pretensión........................................ 567
1.1.2. El allanamiento a la pretensión........................................... 569
1.2. El medio unilateral tácito: la deserción recursiva por carencia
de fundamentación ....................................................................... 571
1.3. Los medios bilaterales expresos................................................... 572
1.3.1. La transacción . .................................................................... 572
1.3.1.1. Los requisitos de la transacción............................. 573
1.3.1.2. Los caracteres de la transacción............................ 575
1.3.1.3. Los efectos de la transacción.................................. 575
1.3.2. El desistimiento del proceso............................................... 577
1.4. El medio bilateral tácito: la caducidad de la instancia . ............ 578
2. La terminación del proceso por medio de actividad judicial.......... 582
2.1. El llamamiento de autos............................................................... 582
2.2. La homologación judicial............................................................. 583
2.3. El sobreseimiento.......................................................................... 583
2.4. La absolución de la instancia....................................................... 585
2.5. El archivo de la causa.................................................................... 585
2.6. El auto de falta de mérito.............................................................. 586

Lección 23
La eficacia del proceso y de la sentencia

1. La eficacia del proceso......................................................................... 589


2. Los efectos del método de discusión.................................................. 589
3. Los efectos de la sentencia................................................................... 590

Lección 24
El coste del proceso
1. El problema........................................................................................... 595
2. El coste del servicio.............................................................................. 595
Lecciones de Derecho Procesal Civil XXVII

Pág.
3. El coste de la defensa: criterios........................................................... 596
3.1. El criterio objetivo de imposición de costas................................ 598
3.2. El criterio subjetivo de imposición de costas.............................. 599
4. La condena en costas........................................................................... 600
4.1. La condena en costas conforme con el criterio objetivo............ 601
4.1.1. La regla general de imposición de costas: por su orden... 601
4.1.2. La excepción a la regla general: el vencimiento de una de
las partes en el pleito............................................................ 601
4.1.3. Las excepciones a la excepción: otra vez costas por su
orden ..................................................................................... 602
4.2. La condena en costas conforme con el criterio subjetivo......... 603
4.3. Reglas legales de imposición de costas ...................................... 606
4.4. El contenido de las costas............................................................. 608
4.5. Los alcances subjetivos de la condena en costas....................... 609
4.6. La naturaleza de la obligación de pagar costas.......................... 610
5. El cobro de las costas........................................................................... 611

Lección 25
El objeto del proceso: la sentencia
1. El objeto del proceso: la sentencia...................................................... 615
1.1. El concepto..................................................................................... 615
1.2. La naturaleza jurídica de la sentencia......................................... 616
1.3. La clasificación de las sentencias................................................. 618
1.4. Los presupuestos de la sentencia de fondo que resuelve útil-
mente el litigio................................................................................ 620
1.5. Los efectos de la sentencia............................................................ 632
1.5.1. El efecto de la terminación del litigio................................. 632
1.5.2. El efecto de la conclusión de la actividad jurisdiccional. 633
1.5.3. El efecto de la declaración de certeza del derecho aplica-
ble a la relación jurídica litigiosa........................................ 633
1.5.4. El efecto temporal de las diversas clases de sentencia..... 633
1.5.5. El efecto del caso ya juzgado............................................... 635
1.5.5.1. Concepto................................................................... 635
1.5.5.2. La clasificación del caso juzgado........................... 637
1.5.5.3. Los límites subjetivos del caso ya juzgado............ 638
1.5.5.4. Los límites objetivos del caso ya juzgado.............. 640
1.5.6. La ejecutoriedad de la sentencia........................................ 642
1.5.7. La prescripción del derecho cierto que contiene la sen-
tencia de condena................................................................ 642
XXVIII Adolfo Alvarado Velloso - Gustavo Calvinho

Pág.
Lección 26
La ejecución procesal
1. El concepto de ejecución..................................................................... 645
2. El juicio ejecutivo................................................................................. 647
2.1. Los antecedentes de imprescindible conocimiento.................. 647
2.2. Los caracteres procedimentales del actual juicio ejecutivo..... 649
3. Los títulos susceptibles de ejecución................................................. 651
3.1. El título ejecutorio......................................................................... 652
3.1.1. Los requisitos del título ejecutorio..................................... 654
3.2. El título ejecutivo........................................................................... 655
3.2.1. Los requisitos del título ejecutivo....................................... 655
3.2.2. Enunciación ejemplificativa de títulos ejecutivos............ 662
4. El procedimiento ejecutivo................................................................. 663
4.1. Las restricciones a la defensa en el juicio ejecutivo................... 666
4.2. Los efectos de la sentencia ejecutiva........................................... 667
5. La crítica al seudo sistema que genera títulos ejecutivos................. 668
6. El procedimiento monitorio................................................................ 671

Lección 27
La impugnación procesal
1. El concepto de impugnación procesal............................................... 675
2. Los medios de impugnación procesal................................................ 676
2.1. El reacertamiento.......................................................................... 679
2.2. La acción procesal......................................................................... 680
2.2.1. La demanda principal......................................................... 682
2.2.2. La demanda incidental....................................................... 683
2.2.3. La excepción......................................................................... 683
2.2.4. El recurso.............................................................................. 684
2.3. La queja.......................................................................................... 685
3. Los recursos.......................................................................................... 685
3.1. Los recursos en general ................................................................ 686
3.1.1. Los conceptos previos necesarios para comprender el
tema....................................................................................... 686
3.1.1.1. La naturaleza de la pretensión recursiva............... 686
3.1.1.2. Los juicios que se emiten acerca de un recurso... 688
3.1.1.3. Los efectos que genera la concesión de un recurso. 689
Lecciones de Derecho Procesal Civil XXIX

Pág.
3.1.1.4. Naturaleza jurídica de una sentencia sujeta a la
interposición y a la resolución de un recurso........ 691
3.1.2. La clasificación de los recursos........................................... 691
3.1.2.1. Los “recursos” que son verdaderos reacertamien-
tos............................................................................... 692
3.1.2.2. Los “recursos” que son verdaderas demandas
principales o incidentales....................................... 692
3.1.2.3. Los “recursos” impropios (o recursos que no son
recursos).................................................................... 693
3.1.2.4. Los recursos propiamente dichos.......................... 694
3.1.3. La renunciabilidad de los recursos.................................... 694
3.1.4. La inimpugnabilidad y la irrecurribilidad......................... 695
3.1.5. La política recursiva............................................................. 696
3.1.5.1. La importancia jurídica del tema como causal de
restricción recursiva . .............................................. 697
3.1.5.2. La importancia económica del agravio como
causal de restricción recursiva . ............................. 706
3.1.5.3. La deducción previa de otros medios de impug-
nación cuya inmediata solución puede llegar a
evitar la alzada como causal de restricción recur-
siva ............................................................................ 707
3.1.5.4. El pago de gabelas como causal de restricción
para la interposición de quejas .............................. 709
3.1.5.5. La inexistencia de competencia funcional supe-
rior para el caso, por renuncia de los interesados
como causal de restricción recursiva .................... 710
3.1.6. La ¿constitucionalidad? de la restricción impugnativa.... 710
3.1.7. Los presupuestos de toda impugnación............................. 711
3.1.7.1. Los supuestos precedentes de las impugnaciones
en general.................................................................. 712
3.1.7.2. Los supuestos consecuentes de las impugnacio-
nes en general........................................................... 712
3.1.7.3. Los requisitos generales de todas las impugna-
ciones......................................................................... 713
3.1.7.3.1. Los requisitos generales extrínsecos
para deducir impugnaciones.................. 713
3.1.7.3.2. Los requisitos generales intrínsecos
para deducir impugnaciones.................. 716
3.1.7.4. Los requisitos especiales de algunas impugna-
ciones......................................................................... 718
3.2. Los medios de impugnación en particular................................. 718
3.2.1. La aclaratoria........................................................................ 719
XXX Adolfo Alvarado Velloso - Gustavo Calvinho

Pág.
3.2.2. La revocatoria....................................................................... 721
3.2.3. La apelación.......................................................................... 724
3.2.4. La nulidad............................................................................. 735
3.2.5. El directo............................................................................... 740
3.2.6. La revisión............................................................................. 742
3.2.7. Los recursos extraordinarios.............................................. 746
3.2.8. El recurso de apelación ordinaria ante la CSJN................ 751
3.2.9. La consulta............................................................................ 751

Lección 28
El procedimiento cautelar y la solución
urgente y anticipada de una pretensión
1. Introducción al tema: las medidas cautelares .................................. 755
2. El procedimiento cautelar y la petición que lo origina: naturaleza 757
2.1. Los presupuestos de toda cautela................................................ 758
2.1.1. El supuesto precedente de las cautelas en general........... 758
2.1.2. Los supuestos consecuentes de las cautelas en general... 759
2.1.3. Los requisitos generales para otorgar cautelas................. 759
2.1.3.1. Los requisitos generales extrínsecos para otorgar
cautelas...................................................................... 759
2.1.3.1.1. La competencia judicial.......................... 760
2.1.3.1.2. La oportunidad para ordenar cautelas.. 760
2.1.3.1.3. La prestación de contracautela como
requisito para ordenar cautelas.............. 761
2.1.3.2. Los requisitos generales intrínsecos para otorgar
cautelas...................................................................... 764
2.1.3.2.1. La verosimilitud del derecho ................. 764
2.1.3.2.2. El peligro en la demora........................... 766
2.1.4. Los requisitos específicos para otorgar ciertas cautelas.. 767
2.2. Los caracteres de las cautelas admitidas.................................... 767
2.3. La clasificación de las posibles cautelas ..................................... 768
2.3.1. Las cautelas cuyo objeto es la protección de bienes......... 769
2.3.1.1. La cautela de bienes para asegurar la ejecución
forzosa de un derecho aún no declarado............... 769
2.3.1.1.1. El embargo preventivo............................ 769
2.3.1.1.2. El secuestro.............................................. 778
2.3.1.1.3. El depósito judicial de cosa a demandar
o ya demandada....................................... 781
Lecciones de Derecho Procesal Civil XXXI

Pág.
2.3.1.1.4. La inhibición general de bienes............. 781
2.3.1.2. Las cautelas que posibilitan la ejecución forzosa
de un derecho ya declarado.................................... 783
2.3.1.2.1. El embargo ejecutivo y la desposesión
del bien embargado................................. 783
2.3.1.2.2. La intervención judicial en general....... 784
2.3.1.2.2.1. La intervención judicial re-
caudadora.................................................. 785
2.3.1.2.3. La inhibición general.............................. 786
2.3.1.3. La cautela de cosas para mantener el statu quo
mientras se discute sobre ellas............................... 787
2.3.1.3.1. La intervención controladora o infor-
mativa ....................................................... 787
2.3.1.3.2. La intervención administradora............ 788
2.3.2. La cautela de derechos inciertos para mantener el statu
quo mientras se discute sobre ellos.................................... 790
2.3.2.1. La prohibición de innovar...................................... 790
2.3.2.2. La prohibición de contratar................................... 792
2.3.2.3. La anotación registral del litigio............................ 792
2.3.3. Las cautelas que protegen a las personas que litigan o
que pretenden hacerlo ........................................................ 793
2.3.3.1. La protección de persona........................................ 793
2.3.3.2. El otorgamiento de carta de pobreza para litigar 796
2.3.3.3. El otorgamiento de fianzas..................................... 801
2.3.3.3.1. El otorgamiento de fianza para asegu-
rar la defensa por un pariente de quien
ha sido demandado en juicio ................. 801
2.3.3.3.2. El otorgamiento de fianza para asegu-
rar el cobro de costas eventuales............ 802
2.3.3.3.3. El otorgamiento de fianza para posibi-
litar la ejecución de una sentencia no
ejecutoriada.............................................. 803
2.3.3.3.4. El otorgamiento de fianza para ase-
gurar la comparecencia a juicio de reo
penal . ........................................................ 804
2.3.4. Las cautelas que protegen la producción anticipada de
medios de confirmación procesal...................................... 804
2.3.5. La cautela que protege el desarrollo íntegro y regular del
proceso penal....................................................................... 808
3. El anticipo judicial de la prestación demandada: naturaleza......... 809
3.1. La clasificación de los anticipos de tutela judicial..................... 811
XXXII Adolfo Alvarado Velloso - Gustavo Calvinho

Pág.
3.1.1. Los anticipos legales............................................................ 811
3.1.2. Los anticipos judiciales....................................................... 811
3.1.2.1. Los poderes cautelares genéricos........................... 812
3.1.2.2. La orden de innovar en la situación jurídica ac-
tual............................................................................. 813
3.1.2.3. La sentencia autosatisfactiva................................. 815

S-ar putea să vă placă și