Sunteți pe pagina 1din 2

Fundamentos teóricos de la educación musical

Cursada Complementaria

Alumne: Martin Cabarcos Galeano

Trabajo Práctico Nro. 1

Anexo 2

En el texto del anexo 2 se hace referencia a un quehacer musical universal, en el


cual aunque haya una falta de conocimiento previo por parte de los educandos, los mismos
pueden llegar a lograr mediante la experimentación libre, una obra de complejidad
semejante a la de un “especialista” en música profesional.
Este tipo de enfoque pedagógico se vincula a la Nueva escuela, que nace a
mediados del siglo XX como una respuesta a la Escuela tradicional. Esta corriente, surge en
búsqueda de una liberación de la disciplina, del esfuerzo y la estimulación del interés, a
través de la motivación y la facilitación de recursos por parte del docente para desarrollar
aquello que viene de manera innata con el alumno.
También se destaca una imperiosa necesidad de relacionar la música a la vida
cotidiana de la juventud, ya que ésta atraviesa sus vidas, les gusta, y les genera excitación.
Esto se puede vincular con la concepción burguesa de la música como una mera
experiencia recreativa y placentera.
Asimismo, la enseñanza musical debe relacionarse y vincularse con otras materias,
de manera tal que el quehacer musical no quede solo a manos de especialistas, sino que
también pueda realizarse por los docentes de distintas materias y disciplinas. Hay una
constante acentuación en el mito del genio, en el cual, también el músico especialista,
inevitablemente, comienza su trabajo a partir de la imaginación y experimentación de los
recursos musicales, dejando de lado las reglas. La materialización de una creación musical
va a llevar a un nivel de autorrealización personal y brindará un enriquecimiento de la
sensibilidad y desarrollo intelectual-perceptivo con el mundo que nos rodea.
Según el anexo 2, el niño educando nace con una sensibilidad musical, y será tarea
del docente facilitador crear una atmósfera de exploración y que esta sea habitada mediante
la intuición y el orden que el niño proponga.
En este sentido, el tiempo destinado a la enseñanza de técnicas interpretativas será
flexible de acuerdo al interés de los educandos.
Asimismo, es fundamental despertar los oídos musicales de los alumnos y producir
nuevos tipos de sonidos para la posibilidad expresiva.
Por su parte, la notación musical convencional es considerada como algo esotérico,
codificado en el cual hay una necesidad de abordar la música a partir de otro tipo de
notación alternativa (basada en dibujos) para eliminar barreras y que todos puedan leer
música con la misma facilidad. Prima el enfoque progresista.

Citas:

1) “Pero la sensibilidad no es algo que deba ser introducido en un niño: más bien es
algo que debe ser sacado de él. Podemos intentar crear en nuestras clases una
atmósfera de taller donde los proyectos de exploración musical conduzcan, más o
menos por su propio impulso, de un programa de horarios al otro”.

2) “El especialista de música está afuera en un limbo. Necesitamos traer su labor a la


órbita del esquema total de la educación y suplementar la tarea de la “lección de
música” con actividades que tiendan puentes hacia áreas de otras materias”.

En la primera cita, aparece el innatismo característico del enfoque progresista que


sostiene La Nueva Escuela, en donde se minimiza el carácter transmisivo de los contenidos
en favor de los procesos de aprendizaje y se otorga al docente el rol de facilitador.
El educando debe seguir su intuición, libre de esfuerzo y disciplina, porque
realmente todo el saber que necesita lo tiene dentro suyo y debe aprender a sacarlo.

En la segunda cita aparece el fortalecimiento de los vínculos inter aula. Con esto
sostiene que es necesaria una modificación en la organización escolar, métodos y técnicas
pedagógicas. El alejamiento de la planificación de la enseñanza, el acento en la creatividad
y la autoexpresión y la expresión de los sentimientos pasan a ser considerados procesos
que arrojan resultados válidos de la mano del innatismo.
.

1) Yo creo que la propuesta anterior puede darse en distintos contextos tanto de


enseñanza formal e institucional como enseñanza no formal.
El primer anexo, puede darse en un contexto de experimentación en un taller
musical donde los participantes nunca hayan hecho música de manera consciente y
esta cuestión de jugar y experimentar los acerque un poco mas, mediante grafias
analogicas, sonidos e instrumentos no convencionales, a la idea de lo que es
producir una obra musical. En base a mis experiencias pedagógicas personales. uno
puede aprender de manera individual un instrumento o teoría sobre armonía y ritmo,
pero es mucho más enriquecedora la experiencia compartida con varias personas ya
que hay una puesta en común y se pueden apreciar distintos procesos de
aprendizaje para un mismo objetivo.

S-ar putea să vă placă și