Sunteți pe pagina 1din 4

Apuntes clase #2 de Régimen Jurídico

El derecho tiene un conjunto de normas, las cuales tienen contenido que significa lo
que regulan, el derecho sustantivo. El derecho adjetivo son los procedimientos que
tiene esa norma para que se pueda cumplir, es decir, los pasos.
Ejemplo: Derecho sustantivo: inscripción - Derecho adjetivo: todo lo que hay que hacer
para poder inscribir
En la pirámide el vértice lo ocupa la Constitución Nacional, la constitución es un macro,
un general; por eso hay que concretizarlo a través de otras leyes, quienes siguen en
jerarquía son las leyes orgánicas que organizan

Estructura constitucional:
¿Qué es una Constitución? Es un texto de tipo jurídico fruto del poder constituyente.
Tiene carácter de norma suprema por lo que prevalece por encima de cualquier otra
que fuese posterior o contraria a ella.
Establece una estructura de poderes que son los que dan vida y sustento a un Estado.
Establece la estructura de un país y por ende los deberes y derechos de sus
ciudadanos. Esta constitución es producto es una constituyente, lo que quiere decir que
en 1998 el proyecto de país solo podía lograrse con una reestructuración de la
Constitución.
Se escogieron diputados por cada región para esto. Luego de lista la Constitución se
enfrentó a un referéndum de sí o no, siendo aprobada. Texto constitucional N°25 oficial.
El primer ejemplo de Constitución fue el Acto de la Independencia por ser el primer
documento firmado donde expresaba que éramos una nación libre y de ciudadanos con
derecho a. Desde 1811 hasta la actualidad ha existido un aproximado, hay autores que
hablan de que si buscamos cambios constitucionales solo han sido 8 textos, otros dicen
que son 42. La profe diría que son 27 textos.
Muchos de estos textos lo que hacían era cambiar una sola y se promulgaba una
Constitución distinta. Si se cambiaba el nombre se tenía una constitución nueva solo
para cambiar el nombre.
Las fuentes históricas son todas las leyes que en algún momento regularon y sirven de
referente, nuestro referente más inmediato es la Constitución de 1961.
La Constitución está dividida en títulos, capítulos y artículos, pero la parte teoría se
divide en dos:
Parte dogmática: es la parte filosófica, habla de la visión y misión de país, qué somos,
qué procuramos como país, cuáles son nuestros principios como nación y cuáles son
nuestros valores morales, religiosos y legales. Se consigue la parte dogmática en el
preámbulo de la Constitución, por ser la presentación de nuestro país, lo que nos
describe teóricamente.
Parte orgánica: si somos una nación libre y soberana necesitamos elementos que lo
representen, ahí entran los símbolos. Hay que vernos como espacio geográfico
(territorial) y como espacio político (que no debe ser partidista).
Territorialmente somos un espacio geográfico que está organizado por estados: 23 y el
distrito capital, además de esa estructura cada estado tiene municipios.
Si la Constitución acá dice ‘’respetamos los derechos humanos’’ no puede ningún
alcalde o gobernador realizar algo que no cumpla con esto. En cambio, si el presidente
declaró estado de emergencia, cada gobernador y alcalde, busca la mejor forma de
desarrollar esto, no es una normativa decir que no abra cuarentena, pero sí se puede
dar las facultades de: se puede salir de tal a tal hora, se puede colocar gasolina, se
puede ir a ciertos sitios… y esto varía según estados.
Todo lo que alguien vaya a dictar como norma: presidente, gobernador, alcalde… tiene
que hacerlo en armonía con la Constitución nacional.
Además de esta división en estados, tenemos el espacio aéreo internacional, el
espacio insular, aguas nacionales e internacionales. Los límites vienen dados por las
zonas limítrofes marcadas por el Estado. Tiene fronteras, cuadrantes y espacios aéreos
y aguas.
La organización política no tiene que ver con partidos sino con el diseño de directrices
que nos ayudan a constituir el estado. Con la Constitución de 1961 eran tres poderes,
ahora se anexan dos poderes más. Los poderes tienen a su vez una subdirección en
sentido horizontal (todos los poderes tienen absolutamente la misma importancia,
primacía y jerarquía) y sentido vertical (referente a lo nacional, estatal, municipal).
Con los poderes públicos: judicial, ejecutivo, legislativo, moral o ciudadano, electoral.
Los poderes moral o ciudadano y el electoral son novedades que nos trae esta
Constitución.

Poder Ejecutivo: integrado por el presidente (nacional), vicepresidente, gobernador


(estatal), alcalde (municipal).
Tiene innovación porque en la constitución anterior no tenía vicepresidente, antes el
cargo era por 5 años y luego tenían que esperar otro periodo para postularse
nuevamente a la presidencia, ahora la reelección es ilimitada y por 6 años.
Poder Legislativo: encargado de las leyes y normal del país. Asamblea Nacional
(nacional), Consejo Legislativo Estadal de Bolívar (estatal), Cámara Municipal de
Caroní (municipal).
Poder Judicial: encargado de la justicia, de la interpretación de las normas. Tribunal
Supremo de Justicia (nacional), Tribunales de primera instancia y de segunda instancia
(estatal y municipal). Sube de instancia según se requiera. Tribunales en materia civil,
mercantil, penal, protección de niños, protección de mujeres…
Poder Moral o Ciudadano: No tiene una representación única está integrado por tres
entes: la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría. En cada una de las
instancias (nacional, estatal y municipal), hay una fiscalía, defensoría y contraloría.
El fiscal es el abogado del Estado. La Fiscalía se encarga de esclarecer los asuntos del
Estado y asuntos que se constituyan como un delito. La Fiscalía se debe encargar de
documentar los casos (abuso a un niño, por ejemplo), recabar las pruebas
(psicológicas, forenses…) para elevar a los tribunales y determinar qué pasó (si
realmente hubo abuso o no).
La Defensoría del Pueblo es el abogado del pueblo, se encarga de que se cumplan los
derechos de cada ciudadano. Por ejemplo, no se encarga de dilucidar hechos, pero
reciben las denuncias, se encargan de elevar estas denuncias al nivel que se requiera
para la restitución del derecho vulnerado.
La Contraloría está para fiscalizar al Estado con respecto a la administración de bienes
y los fondos que manejan.
Las actuaciones con el Estado son gratuitas. Lo que se paga es si te piden copias originales o estampillas, pero no
se paga al órgano.

Poder Electoral: está representado por el CNE, en todos los estados y municipios
tenemos representación del CNE, porque ellos se encargan de llevar la data del
número de población que está en edad de votar.
Principales cambios de la Constitución:
 Cambio de nombre: de República de Venezuela a República Bolivariana de
Venezuela.
 Organización política y territorial: ahora somos 23 estados y la capital. Se crean
los Consejos Comunales. Los Consejos Comunales se encargan de hablar con
el alcalde, a ellos le damos nuestras quejas (falta de servicios, venta de drogas,
no repartir la bolsa del CLAP, licorerías frente a escuela, calles sin asfalto, etc)
… y ejercer presión.
 Derechos humanos: se dice que Venezuela reconoce todos los tratos, convenios
y pactos a los que esté suscritos, lo que indica que esos son tan importantes
para nosotros como lo debe ser la Constitución.
 Espacios originarios: reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas y
sus espacios. Se hace un cambio de denominación pues ya no son ‘’etnias’’.
Existen las demarcaciones de tierra donde ellos tienen derechos, pueden
solicitar que no se realicen cierto tipo de actividades en algún espacio por
protección.
 Derechos de los niños: dio como resultado la LOPNA.
 Derechos de la mujer: la Ley Orgánica del Derecho de la Mujer.

S-ar putea să vă placă și