Sunteți pe pagina 1din 51

MINISTERIO DE AGRICULTURA

PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DEL BAMBÚ


2008 – 2020

Perú – julio, 2008


INDICE

Presentación 3

CAPITULO I: ANTECEDENTES 5

1.1 Aspectos Generales 6

1.2 Marco Legal 10

CAPITULO II: DESCRIPCION GENERAL 12

2.1 Distribución 13

2.2 Descripción de la planta de bambú 14

2.3 Aspectos Silvoculturales 15

2.4 Mercado del bambú 17

2.5 Áreas potenciales para la reforestación con bambú 18

CAPITULO III: ANÁLISIS DE VARIABLES INTERNAS Y EXTERNAS 20

3.1. Mapa de Actores 21

3.2. Análisis FODA 22

CAPÍTULO IV: PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DEL BAMBÚ 23

4.1 Lineamientos de Política 25

4.2 Objetivos 26

4.3 Visión al 2020 27

4.4 Misión del Ministerio de Agricultura 27

4.5 Componente Programático 28

4.6 Financiamiento 35

4.7 Posibles Fuentes de Cooperación Técnica 36

4.8 Seguimiento y Evaluación 37

4.9 Cronograma de Ejecución 37

ANEXOS 38

BIBLIOGRAFIA 48

2
PRESENTACIÓN

El bambú es un recurso milenario, presente en la vida del poblador de las primeras


culturas del Nuevo Mundo, como se observa en los restos arqueológicos de Caral (5,000
años ADC) y otras culturas preincaicas, alcanzando su mayor auge durante el Virreinato y
en especial en el siglo XVII con el uso obligatorio en las construcciones de la denominada
“quincha”, con el objeto de prevenir los daños que causan los frecuentes movimientos
sísmicos en las edificaciones y consecuentemente en la vida de los pobladores, en
especial de la costa del Océano Pacífico.

Aún cuando en el Perú existían más de 4 millones de hectáreas de bosques naturales de


bambú combinados con árboles maderables en diferentes densidades, políticas erradas
del siglo pasado que promovieron la ampliación de la frontera agrícola en la amazonía, el
uso de materiales de alto impacto ambiental en las construcciones y la extracción
selectiva de las denominadas maderas finas (cedro y caoba), produjo el incremento de
la tala ilegal, seguido por la tumba y quema de los bosques amazónicos, con fines de
agricultura migratoria de subsistencia y para cultivos de productos ilícitos, actividades que
subsisten a la fecha y son la causa principal del incremento de la pérdida de los bosques
tropicales.

Pocos recursos forestales tienen las cualidades del bambú, que siendo una Gramínea,
forma leño igual que las especies maderables, sus tallos que pueden superar los 25 m de
altura forman densos bosques con ramas y hojas que producen más oxígeno que la
mayoría de los árboles y capturan volúmenes similares de CO 2 y su sistema radicular que
forma redes compactas, evita la erosión y contribuye al manejo de los recursos hídricos.
Por consiguiente los tallos de los bambúes, tienen propiedades físico-mecánicas y
químicas, que caracterizan a las especies maderables, con ventaja de su incomparable
velocidad de crecimiento, que permite que en sólo de 3 a 5 años, las plantaciones de
bambú pueden ser aprovechadas sosteniblemente y a perpetuidad como fuente de
materia prima en: la industria de la construcción, como material estructural sismo
resistente, producción de pulpa para papel, fabricación de laminados, artículos para el
hogar, artículos deportivos, artículos musicales, carbón activado, fibras textiles, etanol
celulolítico y eco-plásticos para la industria automotriz. Sus brotes tiernos son alimentos
de alto valor nutricional y las hojas fuente de sustancias diversas de valor para la
fabricación de cosméticos, fármacos, fertilizantes, entre otros.

A nivel mundial, más de mil millones de personas viven en casas de bambú y 2.5 mil
millones de personas usan productos de bambú, siendo el mercado actual superior a los
10 mil millones de dólares al año y proyectado a superar los 20 mil millones al año 2015.
Es decir, que es un recurso con enorme potencial para jugar un papel importante en el
desarrollo socio económico del país y por consiguiente en la lucha contra la pobreza;
además de su enorme valor ambiental, especialmente cuando el planeta sufre los
impactos acelerados del calentamiento global, la escasez del recurso hídrico y la pérdida
de los bosques tropicales.

En el Perú, numerosas especies nativas y exóticas se desarrollan desde el nivel del mar
hasta los 4,000 msnm, en los valles de la costa, los bosques húmedos de la región andina
y amazónica, en la mayoría de los casos en lugares de difícil acceso por vía terrestre,
haciendo su aprovechamiento sin valor agregado económicamente inviable.

3
Por consiguiente, los programas y las acciones más importantes a ser ejecutadas en el
país con el objeto de contribuir al desarrollo sostenible del sector rural, a través de la
reforestación y forestación con bambú, su aprovechamiento sostenible, transformación
artesanal e industrial, basado en el conocimiento científico y tecnológico generado
específicamente para las especies nativas de mayor potencial y comercialización en el
mercado nacional e internacional.

El Plan Nacional de Promoción del Bambú es un documento orientado hacia el


poblador rural, las comunidades nativas y campesinas, los empresarios, investigadores,
la organizaciones no gubernamentales, los organismos crédito y de cooperación técnica y
financiera nacional e internacional, y a la población peruana en general, marco para la
implementación de programas y actividades enmarcadas en la visión del desarrollo
tecnológico del bambú en el Perú al año 2020.

DANTE ADOLFO DE CORDOVA VELEZ


Ministro de Agricultura

4
CAPITULOI

ANTECEDENTES

Los bambúes son de muy rápido crecimiento


y no requieren de cuidados especiales para su desarrollo

5
1.1. Aspectos Generales

La superficie de los bosques tropicales a nivel


mundial se ha reducido a un ritmo de 24 millones
de ha por año y en los últimos 50 años, 46 ha
cada minuto (Fangchun, 1999); en cambio, la
superficie de los bosques de plantaciones de
bambú se ha incrementado especialmente en la
China, con un ritmo de 3%, con una superficie
total al 2003 de 7.2 millones de ha, de los cuales
4.2 corresponden a plantaciones (Jian Z., 2003).
En la actualidad existen aproximadamente 22
millones de ha de bosques de bambú en el mundo
y la producción anual estimada es de 15 a 20
millones de TM.
En Asia el bambú es utilizado intensivamente y
por consiguiente su producción se ha
incrementado exponencialmente. Sólo en China
se fabrican 1,500 productos diferentes a base de
bambú, muchos de estos productos a pequeña
escala y en algunos casos con fines de
autoconsumo. Sin embargo, la tendencia va
hacia el uso del bambú en productos de
consumo masivo, con elevado nivel de
tecnificación y con una importante incidencia en
el desarrollo económico de ese continente.

De acuerdo a las estadísticas, más de 5.6 millones de personas


están relacionadas con la industria del bambú en la China,
correspondiendo 4.5 millones (80.26%) a los que se dedican al
manejo y aprovechamiento del bambú, 1.05 millones (18.62%) a la producción de
laminados y otros productos de bambú, 37,000 (0.66%) a la producción de brotes
y 26,000 (046%) a la producción de papel de bambú; sin embargo, actualmente la
demanda de materia prima supera a la oferta; especialmente por el desarrollo de
la industria de productos de bambú.

El bambú es una de las asociaciones gregarias que se dan en el bosque


mesofítico caducifolio y en el xerofítico caducifolio, así como en el húmedo
siempre verde. A nivel mundial los bambúes están representados por más de
1250 especies, pertenecientes a 75 géneros, de la subfamilia Bambusoideae, de la
familia Gramineae, distribuidos en todos los continentes con excepción de
Europa; encontrándose principalmente en los países de clima tropical, subtropical;
pero también en climas templados y fríos, desde el nivel del mar hasta los 4,000
msnm. Algunas especies soportan períodos relativamente largos de sequías y
algunas temperaturas de hasta -20oC.

6
América se encuentran desde el sureste de los Estados Unidos hasta el sur de
Chile y Argentina; pero el mayor número de especies se encuentra en los bosques
naturales de Brasil y los países andinos de la cuenca amazónica, donde se
desarrollan el mayor número de especies nativas del continente.

Gráfico No 1: Valor de la producción en la industria del bambú en China

Billones US$

8.0 7.48
7.0
6.0 5.45
5.0
4.0 3.5
3.0 2.3
2.0 1.1 1.7
0.6
1.0
0.0
1990 1996 1998 2000 2002 2004 2005

FUENTE: Internacional Centre for Bamboo and Rattan (ICBR)

Los bambúes pueden ser herbáceas o leñosas, con rizomas monopodiales o


simpodiales, tallos de diversas formas, colores y tamaños, mayormente huecos;
pero también algunos son macizos. Los bambúes leñosos se caracterizan por su
velocidad de crecimiento, pudiendo desarrollar brotes de 18 – 22 cm de diámetro,
que sobrepasen los 25 m de altura en pocos meses y alcanzan la madurez entre
los 4 a 5 años. Son plantas perennes; pero para su aprovechamiento se deben
aplicar técnicas de manejo sostenible.

En América Latina se han identificado 4 sub tribus de bambúes leñosos que


incluyen un total de 21 géneros y aproximadamente 500 especies, así como 20
géneros de bambúes herbáceos. En el sur oeste de la Amazonía, varios cientos
de miles de kilómetros de hectáreas se encuentran dominados por bosques de
bambúes, conocidos como “pacales” entre los que predominan varias especies
del género Guadua y en los bosques tropicales húmedos de montaña de los
Andes, predominan las formaciones de bosques de diversas especies del género
Chusquea y Alounemia., albergando ambos ecosistemas diversas especies de
flora y fauna silvestre, entre los cuales algunos son dependientes obligados.
Los bambúes leñosos tienen como centro de diversificación la cordillera de los
Andes, albergando el 33% de las especies. Se sabe por ejemplo, que estos
bambúes presentan un incremento en su diversidad a medida que se asciende
en las montañas, observándose una mayor concentración de especies entre los
2000-3000 msnm. Por debajo de los 1000 m de altitud, la diversidad disminuye
registrándose un mayor incremento en el número de individuos en el rango de
especie y un predominio de los géneros Arthrostylidium, Guadua y

7
Rhipidocladum. Por encima de los 3000 m únicamente se encuentran especies
de los géneros Chusquea, Neurolepis y Aulonemia.

Los bambúes leñosos son los de mayor interés en la subfamilia Bambusoideae


por su gran utilidad y múltiples usos. En América son las especies de Guadua las
más utilizadas por las comunidades que habitan entre 0 – 2000 msnm, mientras
que las especies de Chusquea y Aulonemia las utilizan principalmente las
comunidades rurales ubicadas por encima de los 2000 msnm.

Los bambúes leñosos Americanos incluyen aproximadamente 360 especies en


20 géneros, de los cuales solamente un género y dos especies son bambúes de
la zona templada Norte, específicamente de los Estados Unidos de América, el
resto son neotropicales, se dividen en 4 subtribus, 3 endémicas de América
(Arthrostylidiinae, Chusqueinae y Guaduinae) y una, Arundinariinae común para
el Viejo y Nuevo Mundo, y se distribuyen latitudinalmente desde los 32° latitud
Norte (México e Islas Occidentales) hasta los 47° de latitud Sur (Chile), y desde
el nivel del mar, hasta los 4300 m.

De los países americanos Brasil presenta la mayor diversidad, con un total de


141 especies de bambúes leñosos; le sigue Colombia con un total de 72
especies, Venezuela con 60; Ecuador con 44; Costa Rica y México con 39
especies leñosas.

En el Perú, aún cuando es necesario realizar estudios más profundos y detallados


de identificación y caracterización de los bambúes leñosos, existen
aproximadamente 50 a 56 especies de bambúes, siendo las formaciones más
representativas de los géneros Guadua, Chusquea, Alounenia y Riphidocladum.
El año de 1999 se impulsa un proyecto de muchísima importancia patrocinada
por el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA con financiamiento del
Organismo Internacional de Maderas Tropicales – OIMT, en el departamento de
Madre de Dios, denominado “Manejo y Aprovechamiento de la Paca”, que tuvo
entre los objetivos específicos el desarrollo de tecnologías y capacidades para el
manejo sostenible de los bosques naturales de bambú y la transformación en
productos industrializados, en la planta de transformación especialmente
equipada con maquinas para la producción de tablillas para laminados, cortinas y
artesanías; pero que por razones políticas y coyunturales no se lograron
concretar los resultados esperados.

Los bosques naturales de bambú de la selva central han sido prácticamente


deforestados, de manera como también viene ocurriendo en el noroeste del país,
donde la extracción sin manejo y la agricultura migratoria de tumba y quema está
eliminando cientos de hectáreas de bosques de bambú, mayormente de la
especie Guadua affin angustifolia.

Además, con las migraciones de colonos a la selva desde hace varias décadas, se
han introducido diversas especies de bambúes asiáticos, tales como Bambusa
vulgaris, B. vulgaris variedad vittata, B. tulda, B. longispiculata, Dendrocalamus
asper, Phyllostachys aureus y Gigantocloa sp. y mas recientemente P. pubescens
y B. ventricosa.

Históricamente el bambú ha sido utilizado en el Perú desde épocas ancestrales,


encontrándose en restos arquitectónicos y artículos de culturas de la era pre inca.

8
En la Colonia, especialmente en el siglo XVII su uso para las construcciones de
cierta altura fue obligatorio, por sus propiedades físico mecánicas de flexibilidad y
alta resistencia, siendo la Guadua angustifolia importada principalmente del
Ecuador, por lo que se le denomina comúnmente “caña guayaquil”, sólo en el
Perú; aún cuando es la misma especie que también se encuentra en nuestra
amazonía. Además, para la fabricación de muebles, se importa pequeños
volúmenes de Chusquea coleou, principalmente de Chile. También se importan
algunos productos de bambú, tales como artículos utilitarios para la cocina y
decoración, alfombras, cortinas, muebles y conservas de brotes, especialmente de
China y Filipinas.

El desarrollo del bambú en el Perú se encuentra en su fase inicial, considerando


que por ejemplo, importa por sobre las 100,000 TM entre pulpa de papel y papel
periódico, siendo las plantaciones de bambú una alternativa de gran potencial,
como ocurre en Brasil, el mayor productor de este material en la región.

Con el incremento del precio de los combustibles fósiles y el impacto del


calentamiento global en el clima, la urgencia para generar nuevas fuentes de
biocombustibles es creciente, siendo los tallos de los bambúes leñosos una fuente
sostenible de celulosa, base para la producción del etanol celulolítico.

Con el crecimiento acelerado de la industria de la


construcción en el país se está produciendo el
incrementado la demanda de materiales, tales como el
ladrillo, y cemento, materiales que además de ser
costosos, su producción requiere altas cantidades de
energía y pueden ser reemplazados por el bambú,
material de menor costo y propiedades físico
mecánicas adecuadas para ser utilizado en
construcciones sismo resistentes, saludables,
permanentes y modernas.

Los brotes de bambú, por su valor nutritivo y contenido


de fibras, constituyen un alimento con amplio mercado
entre las poblaciones asiáticas; siendo su consumo
creciente en países de Europa y los Estados Unidos.
Su producción en el país, además de generar
numerosos puestos de trabajo, permitirá desarrollar
una alternativa altamente rentable frente a otros
cultivos como el arroz, que deteriora los suelos y
contamina el ambiente.
La savia del bambú es rica en silicio y muy utilizada en
casos severos de artrosis. Científicamente se ha
comprobado los efectos regenerativos que posee el
“bambosil”, principal componente activo del fluido
vegetal. Este compuesto estimula la síntesis de
colágeno en el tejido óseo y conjuntivo, facilitando la reconstrucción del cartílago.
El bambú tiene también un efecto re-mineralizante, ya que protege de la
osteoporosis, que fragiliza los huesos durante el período de la menopausia.

9
1.2. MARCO LEGAL
 La Ley Nº 27037 - “Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía”, el gobierno
peruano reafirma su política de promover decididamente el desarrollo sostenible de la
región amazónica buscando establecer las condiciones para la inversión pública y la
promoción de la inversión privada. Entre los principales mecanismos para la atracción
de la inversión se establece el otorgamiento de beneficios tributarios principalmente
para aquellos cultivos considerados nativos y/o alternativos.

 La Ley Nº 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en su Artículo 4º indica que el


Ministerio de Agricultura aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, en el que se
establece las prioridades, programas operativos y proyectos a ser implementados, entre
otros.

 El Decreto Supremo Nº 014-2001- AG Reglamento de la Ley N° 27308, en su Artículo


22º, dice: “El Plan Nacional de Reforestación es el documento de planificación y gestión
que orienta el desarrollo de las actividades de forestación y reforestación en todas sus
modalidades, para la formación y recuperación de cobertura vegetal, con fines de
producción y/o protección.

 La Ley Nº 28852 – Ley de Promoción de la Inversión Privada en Reforestación y


Agroforestería, que en su artículo 1º Declara de interés nacional la promoción de la
inversión privada en actividades de reforestación y agroforestería.

 El Decreto Supremo N° 102-2001-PCM del 2001 que aprueba la Estrategia Nacional de


la Diversidad Biológica (ENDB), la que a su vez se sustenta en el Convención
Internacional sobre la Diversidad Biológica, de la cual el Perú es país signatario, cuya
visión establece que “al 2021 el Perú obtiene para su población los mayores beneficios
de su Diversidad Biológica, conservándola y usándola sosteniblemente, y restaurando
sus componentes, para satisfacer necesidades básicas y generar riqueza para las
actuales y futuras generaciones”.

 El Decreto Supremo Nº 031-2004-AG, aprueba la Estrategia Nacional Forestal - ENF,


Perú 2002-2021. Entre los Programas y Subprogramas propuestos en la ENF, la
zonificación forestal y calidad de sitio son relevantes en el proceso de ordenamiento
territorial y valoración forestal; así como dentro del Programa de Optimización de la Red
de Valor se destaca el Manejo de Plantaciones Forestales con fines industriales, la
Forestación y Reforestación con fines de protección y manejo de cuencas.

 El Decreto Supremo Nº 003-2005-AG, declara de interés nacional la Reforestación


como actividad prioritaria en todo el territorio nacional en tierras cuya capacidad de uso
mayor es forestal y en tierras de protección sin cobertura vegetal o con escasa
cobertura arbórea.

 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N°27867 y normas complementarias.

 El Decreto Supremo N° 004-2008- AG, declara de interés nacional la instalación de


Plantaciones de Bambú y Caña brava.

10
En el Cuadro No 1, se indican las normas relacionadas a los beneficios tributarios y el
período de vigencia.

Cuadro N° 01: BASES LEGALES DE LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS

NORMA
DESCRIPCION VIGENCIA
LEGAL
Exoneración del (I.G.V.), en Ventas de
Ley Nº 27037 Bienes y Servicios .- Artículo 13º
Hasta el 2048

Exoneración del Impuesto Selectivo al


Ley Nº 27037 Consumo a Combustibles.- Artículo 14º
Hasta el 2048

Ley Nº 27037 Crédito Fiscal Especial Hasta el 2048

T.U.O. de la Ley del I.G.V. e I.S.C. Reintegro Tributario.- Ley 27037 [Ley de
Se renueva
Ley Nº 21503 la Promoción de la Inversión en la
Anualmente
Ley Nº 27620 Amazonía]

T.U.O. de la Ley del I.G.V. e I.S.C. Devolución del Impuesto General a las
Convenio de Cooperación Peruano Ventas (I.G.V.) Pagados por los Bienes Se renueva
Colombiano Liberados de Arancel de Acuerdo al Anualmente
Ley Nº 27620 Convenio Peruano - Colombiano de 1938.

Tasa de impuesto a la Renta Reducida a


Ley Nº 27037 Hasta el 2048
5% ó 10%

11
CAPITULO II

DESCRIPCION GENERAL

En las especies de bambúes de climas tropicales y templados, la velocidad


de crecimiento es notoria, pudiendo un brote alcanzar 20 cm en diámetro y
sobrepasar los 20 m de altura en 8 semanas

12
2.1 Distribución

Debido a su adaptabilidad y la diversidad de ecosistemas existentes en el Perú,


los bambúes se encuentran distribuidos prácticamente en todo el territorio
nacional, existiendo numerosas especies a ser identificadas, especialmente los
que se desarrollan en forma natural en los bosques húmedos de montaña de los
Andes tropicales.

En el sureste de la amazonía, en los departamentos de Ucayali, Madre de Dios,


Cusco y Junín, existen grandes extensiones de bosques naturales con bambú,
que de acuerdo a la información oficial del INRENA, corresponden a
aproximadamente 39,978 km2 de bosques con bambú, siendo las especies
dominantes Guadua affin angustifolia, G. sarcocarpa, G. superba, G. chacoensis
y G. paniculata (Londoño, X, 2001); pero reportes recientes indican que se
encuentran en densidades del 30 al 70% (Takahashi & Acencio, 2003). De
manera similar, en los departamentos del noroeste del país, especialmente en
Amazonas, San Martín, Cajamarca y en menor grado en Tumbes y Piura, se
encuentran bosques naturales de bambú, mayormente del género Guadua
angustifolia y/o G. affin angustifolia, además de diversas especies del género
Chusquea spp.
Según AB SUSTENTA SAC1, en el país existe una diversidad de especies de
bambú, pero también demuestra que la superficie de los bosques de bambú,
reportadas por las autoridades competentes, calculada en base a
interpretaciones de imágenes satelitales, es significativamente menor; por que
realmente no existen bosques realmente dominados por bambú (71 – 100%). De
igual modo manifiesta que es necesario evaluar con mayor precisión la
información proporcionada por terceros, que pueden ser ecosistemas que
albergan formaciones importantes de bambú, naturales o plantaciones.

En el valle de Cañete, en ambas márgenes del río del mismo nombre, existen
plantaciones de Guadua angustifolia que son aprovechadas por la población local
para sus construcciones rústicas; así como en diversos lugares de la amazonía
(Ucayali, San Martín, Huanuco, Pasco y Junín) se encuentran pequeñas
plantaciones de Bambusa vulgaris y B. vulgaris variedad striata o variegata
(bambú amarillo con rayas verdes), Dendrocalamus asper y en mayor superficie,
Phyllostachys aureus.

Con fines experimentales, la Sociedad Paramonga Limitada S.A. en el año 1978,


en la localidad de Pucallpa, instaló parcelas experimentales de bambú con
especies predominantes de la zona, instalándose hasta el año 1984 en una
superficie de 140 ha ubicadas en el Km 43 de la carretera Federico Basadre,
obteniendo resultados satisfactorios para la obtención de pulpa de papel en
plantaciones de cuatro (04) años de la especie exótica, Bambusa vulgaris var.
striata, la misma que fue propagada en mayor escala en los terrenos de
propiedad de la Ex Papelera Pucallpa; pero que por razones coyunturales se
encuentra abandonada.

1
Takahashi, J. y Ascencios D.:”Informe Final : Inventario del bambú en el Perú”. GTZ Contrato 01.2459.4-001.00/PI
030/03. Lima, Marzo 2004

13
En el mapa del Anexo I, se presenta la distribución de los géneros y/o especies
más importantes identificadas a la fecha en el Perú (Takahashi & Ascencio, 2003);
aún cuando, existen muchas otras especies todavía no identificadas y otras cuyo
estado de conservación y consiguiente su potencial de aprovechamiento es
desconocido.

2.2. Descripción de la Planta de Bambú

2.2.1. Raíces y Rizomas: los bambúes se caracterizan por tener raíces


delgadas y fasciculadas, que se desarrollan sobre los rizomas que pueden ser
monopodiales (Ejemplos: Phyllostachys aureus y Chusquea coleu) o
simpodiales (Ejemplos: Guadua angustifolia y Dendrocalamus asper).

14
2.2.2. Brotes: cubiertos de hojas caulinares de diversa forma, color, textura y
tamaño, la mayoría de los cuales pueden ser utilizadas como alimento; pero por
sus cualidades culinarias, las más adecuadas son de las especies Phyllostachys
pubescens y Dendrocalamus asper. En promedio, 100 g de brote contiene 0,5 a
0,77 g. de fibra, 81 a 96 mg de calcio, 0,5 a 1,7 mg de hierro, 3,2 a 5,7 mg de
vitamina C, 0,07 a 0,14 mg de vitamina B, 1,3 a 2,3 g de proteína, 4,2 a 6,1 g
de hidratos de carbono, 42 a 59 mg de fósforo y 1,8 a 4,1 g de glucosa. Los
brotes pueden contener hasta 17 aminoácidos, en particular la sacaropina, el
acido esperamico y el acido glutámico. Algunas especies también contienen
cantidades importantes de potasio y vitamina A.

2.2.3. Tallos: la mayoría de los bambúes nativos y exóticos tienen tallos


huecos de 1 a 20 cm de diámetro y 5 a 25 m de altura (Ejemplos: Guadua
angustifolia, G. superba y Bambusa vulgaris); pero algunos pueden ser sólidos
(Ejemplos: Guadua paniculata y Chusquea coleu), de colores, texturas, formas y
diámetros variables, con nudos de características variadas. Los tallos laterales
nacen de los nudos del tallo principal, pudiendo ser simples o múltiples. Los
tallos de bambúes leñosos contienen entre 40 a 60% de celulosa y 16 a 34% de
lignina, es decir similar a la madera de los árboles.

2.2.4. Hojas: compuestas de foliolos de diversos tamaños, generalmente de


color verde de intensidad variable, con alto contenido de flavonas, aminoácidos y
micro elementos esenciales.

2.2.5. Inflorescencia: en panícula, generalmente florecen en forma gregaria;


pero también es común la floración esporádica o anual, o incluso bianual,
floreciendo algunas especies de diferente edad al mismo tiempo, no existiendo
aparentemente relación entre la edad, diámetro del tallo, condiciones
agronómicas, clima, entre otros con la floración. Ninguna de las especies
nativas del Perú ha sido estudiada en relación a su mecánica de la floración. Los
frutos en algunas especies, incluso dentro del mismo género, pueden ser
carnosos. En general, las semillas germinan rápidamente, pero pueden
conservarse por un período que varía entre tres meses a dos años.

2.3 Aspectos Silvoculturales

2.3.1. Clima y Suelo

La mayoría de los bambúes leñosos de importancia para la construcción e


industrialización se desarrollan mejor en climas cálidos a templados,
precipitación entre 1,270 a 4,050 mm por año, 80 a 90% de humedad relativa,
desde el nivel del mar hasta los 2,800 msnm.

La mayor parte de los bambúes se desarrollan en suelo franco arenoso y suelo


franco arcilloso y con buen drenaje; aún cuando, también se encuentran en los
lechos húmedos de cursos de agua y suelos arenosos. Cada especie tiene un
hábitat definido, siendo por esta razón en muchos casos indicadoras de distintos
tipos de bosque.

15
2.3.2. Plagas y Enfermedades

Son pocos los insectos o enfermedades que atacan a las plantaciones de


bambúes. Se han registrado ataques de las especies de insectos denominados,
Estigmena sinensis, Cyrtotrachelus longipes en la yema apical, langostas,
termes, pulgones, cochinillas del bambú (Asterolecanium miliaris y A. bambusae)
y Ochrophora montana sobre semillas, así como del hongo Loculistroma
bambusae. En algunos casos se han utilizado con éxito los coccinélidos como
depredadores de las cochinillas. De mayor importancia y atención por los daños
son los lictos, de los cuales, Dinoderus brevis, D. minutus, D. ocellaris y D.
Pilifrons pueden inutilizar las cañas de bambú después de cortadas. Se ha
registrado también la especie Stromatum barbatum (Cerambicido). Alrededor de
220 hongos asociados a enfermedades que afectan a las hojas de la planta de
bambú han sido reportados, en todos los casos son de menor significado; sin
embargo, enfermedades más serias como la que causa la marchitez del tallo
causado por Sarcladium oryzae, la podredumbre de los brotes causado por
Fusarium spp, escoba de bruja causado por Balansia spp, reportados este último
en China, Japón e India, la roya del tallo causado por Sterostratum corticioides
(Mohanan, C.).

El aprovechamiento en determinada época del mes, coincidente con la menor


actividad de acumulación de azúcares en el tallo y el tratamiento de los tallos por
inmersión en la mezcla de boratos (1:1, borax y ácido bórico) controlan el ataque
de los insectos, especialmente en lugares cálidos y húmedos.

Las plagas de roedores pueden atacar los rizomas y brotes de bambúes en su


etapa inicial de crecimiento.

2.3.3. Propagación

Los bambúes se propagan por semilla botánica o vegetativa, dependiendo de la


especie y estado de desarrollo de la planta madre, siendo más rápido su
propagación por semilla vegetativa, es decir por plántulas que se desarrollan de
tallos enterrados, ramas, porciones de rizomas (principalmente las especies
monopodiales) y por los denominados “chusquines” (vocablo colombiano), que
son plántulas que se desarrollan cerca de la planta madre, en períodos de estrés
hídrico, que posteriormente son propagados vegetativamente. Este es el método
más eficiente para las especies simpodiales, como es el caso de la Guadua
angustifolia.

Los métodos de propagación in vitro ha sido reportados por diversos


investigadores (Jiménez, e.al., 2006), siendo Holanda el país que comercializa
grandes cantidades de plántulas para el establecimiento de plantaciones de la
especies Bambusa vulgaris, Bambusa tulda y Dendrocalamus asper, entre otros.

Para la selección de la(s) especie(s) a ser utilizadas en las plantaciones de


bambúes, es necesario tener presente el destino y/o uso de la materia prima
aprovechada, considerando que las características morfológicas y propiedades
físico mecánicas de los tallos varían con las especies y por consiguiente sus
posibles usos. Por ejemplo la especie Guadua angustifolia es apropiada para el
desarrollo de la industria de la construcción, tanto como material estructural

16
(columnas, vigas y cerramientos), como para producción de laminados para
pisos, muebles, contraplacados, etc. Por otro lado, Chusquea coleu es
adecuada para la industria del mueble, Bambusa vulgaris, Dendrocalamus spp y
Phyllostachys pubescens para la producción de pulpa de papel y producción de
brotes; pero en este caso, el manejo de las plantaciones difieren según el
destino final de la misma. Para las especies nativas del Perú, es necesario
realizar investigaciones aplicadas para determinar las propiedades físicas
mecánicas y químicas de cada parte de la planta y de esta manera identificar sus
usos potenciales artesanales o industriales más adecuados.

2.4. Mercado del Bambú

Los bambúes son plantas que pueden ser utilizadas íntegramente, es decir que
todas las partes de la planta son útiles para la producción de productos diversos,
tanto artesanales como industriales a nivel mundial. Sus raíces y rizomas son
utilizadas para la fabricación de artesanías, accesorios para la industria de la
confección, sus brotes como alimento, las hojas caulinares que recubre los
brotes para la fabricación de diversos objetos artesanales, las diversas porciones
del tallo para la fabricación de cestos, instrumentos musicales, muebles,
laminados, textiles para la industria del vestido y línea blanca, elementos
estructurales para las construcciones, pulpa de papel, carbón activado, vinagre,
etc.
El mercado mundial del bambú supera los diez mil millones de dólares anuales,
con un potencial de crecimiento de 20 mil millones al 2015.
El ápice de los tallos tiernos (brotes) de algunas especies de bambú, además de
ser comestibles y suculentos, son nutritivos, con alto contenido de fibras y bajo
en grasas, siendo la composición típica de los brotes del bambú fresco el
siguiente:

Humedad 88.80%
Proteína 3.90%
Minerales 1.10%
Carbohidratos 5.70%
Calorías 43.00 Kcal.
Grasa 0.50%

Las cualidades de los tallos del bambú para la industria de la construcción


estriba en su flexibilidad, altos módulos de elasticidad (de 9 000 a 10 100
N/mm²) y resistencia a la rotura (84 a 120 N/mm²) convirtiendo a este material
ideal para la construcción de edificaciones permanentes y de calidad en zonas
propensas a catástrofes naturales como terremotos y huracanes, como es el
Perú, ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico.
El Perú es un importador nato de pulpa y papel; pero las propiedades de los
tallos de los bambúes simpodiales existentes en el país, hacen de este grupo
de plantas una fuente importante de materia prima para la producción de pulpa

17
de papel y cartón de alta calidad y resistencia. Brasil tiene la planta más grande
de pulpa de papel del continente, con 100,000 ha de plantaciones de bambú de
la especie Bambusa vulgaris.
El bambú, especialmente de la especie Guadua angustifolia está siendo utilizada
en construcciones rurales y urbanas, casas de playa y otras infraestructuras
recreacionales, para vigas, viguetas y maderamen para soporte de tejas de los
techos, inmuebles turísticos, galpones y puentes rústicos y en menor escala en la
industria del mueble y productos artesanales.

Las construcciones sismo resistentes con bambú promovidas por el Ministerio de


Vivienda, Construcción y Saneamiento conjuntamente con la Asociación
Peruana del Bambú – PERUBAMBÚ han incrementado significativamente el
comercio de este recurso, especialmente en la costa, donde se utilizan grandes
volúmenes de material de calidad, especialmente en el proceso de
reconstrucción de las zonas afectadas por los terremotos que afectaron al país
en el pasado año.

2.5. Áreas potenciales para la reforestación con bambú

El Perú esta considerado como el noveno país de mayor superficie forestal a


nivel mundial, y el segundo en Sudamérica después de Brasil. Encontramos el
patrimonio forestal distribuido en las tres regiones naturales, constituyendo un
importante potencial privilegiado para la generación de mano de obra y la visión
de protección ambiental. Estos bosques naturales, constantemente vienen
siendo afectados por masivas actividades de deforestación para el cambio de
uso de la tierra orientado a las actividades agropecuarias no sostenibles, la
extracción selectiva de especies valiosas y por desbosques para actividades de
cultivos ilícitos.

En el Cuadro N° 2 se reporta estadísticas, elaboradas por el Centro de


Información Forestal de la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre, del Instituto
Nacional de Recursos Naturales – INRENA, con cifras de 7 388 002 ha de
superficies deforestadas, encontrándose 3 720 200 ha de terrenos libres y
3 667 802 ha ocupadas por agricultores. Se observa que el departamento con
mayor índice de deforestación acumulada al año 2005 es San Martín con 1 629

18
434 ha, continuando esta actividad destructiva, el departamento de Loreto con 1
136 563 ha; situación de deforestacion que continua a la fecha.

Cuadro N° 02: SITUACION DE LA DEFORESTACION A NIVEL


DEPARTAMENTAL AL 2005
Superficie Situación de la superficie
Superficie Deforestada (ha)
Departamento Deforestada
(ha)
(ha) Libre Ocupado
Amazonas 3 937 697 349 020 194 882 154 138
Ancash 3 564 281 -.- -.- -.-
Apurimac 2 096 340 -.- -.- -.-
Arequipa 6 286 456 -.- -.- -.-
Ayacucho 4 326 169 97 992 73 554 24 438
Cajamarca 3 276 748 382 645 373 898 8 747
Cusco 7 182 229 550 702 322 557 228 145
Huancavelica 2 190 402 11 112 11 112 -.-
Huanuco 3 680 435 737 114 564 842 172 272
Ica 2 093 457 -.- -.- -.-
Junín 4 428 375 628 495 289 504 338 991
La Libertad 2 513 173 10 661 10 661 -.-
Lambayeque 1 422 978 -.- -.- -.-
Lima 3 487 311 -.- -.- -.-
Loreto 37 309 495 1136 563 184 461 952 102
Madre de Dios 8 441 556 287 561 20 729 266 832
Moquegua 1 569 780 -.- -.- -.-
Pasco 2 379 210 387 336 156 315 231 021
Piura 3 580 750 9 958 5 223 4 735
Puno 6 737 544 203 218 159 133 44 085
San Martín 5 006 378 1 629 434 934 631 694 803
Tacna 1 594 107 -.- -.- -.-
Tumbes 466 768 -.- -.- -.-
Ucayali 10 433 414 966 191 418 698 547 493
TOTAL 128 005 053 7 388 002 3 720 200 3 667 802

Fuente: INRENA – CIF 2005.

19
CAPITULO III

ANALISIS DE LAS VARIABLES INTERNAS Y EXTERNAS

20
3.1. MAPA DE ACTORES

SECTOR PÚBLICO Y CON RÉGIMEN PRIVADO


Gobiernos Regionales
Municipalidades Provinciales y Distritales
Ministerio de Agricultura
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Ministerio de la Producción
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano
Dirección Nacional de Artesanía
SIERRA EXPORTADORA
INRENA
PROAMAZONÍA
INIA
IIAP
SENASA
INCAGRO
CONCYTEC
PETROPERU
CONAM
FONDAM
FONDEBOSQUE
UNIVERSIDADES.
ETC.

ORGANISMOS SECTOR PRIVADO


INTERNACIONALES NACIONAL
DE COOPERACIÓN
PLAN NACIONAL ASOCIACIÓN PERUANA DEL
TÉCNICA Y
FINANCIERA DE PROMOCIÓN BAMBÚ-PERUBAMBU.
DEL BAMBÚ ONG NACIONALES
BM 2008-20020 involucrados
BID ONG REGIONALES
INBAR involucrados
ITTO CCCC de los departamentos
CIFOR involucrados
CAF CCNN de los departamentos
FAO SECTOR PRIVADO involucrados
KFW EMPRESARIAL Junta Nacional del Café
GEF CONFIEP Productores privados
UE ADEX organizados.
FONDAM SOCIEDAD DE INDUSTRIAS Universidades y centros de
JICA CAPECO investigación
AECI BANCA PRIVADA ETC.
OIMT AFPs
ETC.

21
3.2. Análisis FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Marco legal promotor Reconocimiento internacional del potencial Infraestructura vial insuficiente y servicios Costos de producción no competitivos.
del bambú para la conservación del medio básicos insuficientes en la región andina y
ambiente amazónica.

Materiales para construcciones Mercado internacional de productos de Desconocimiento de los entes financieros Promoción de plantaciones de
ambientalmente amigables y sismo bambú en crecimiento. del potencial del bambú. especies de bambú susceptibles a
resistente plagas y/o enfermedades

Disponibilidad de extensas áreas Tratados de Libre Comercio con los Estados Desconocimiento del público en general en Construcciones informales de bambú
deforestadas con suelos aptos.. Unidos y Canadá y en el futuro con la Unión relación a las propiedades y ventajas del desprestigien al material ante el
Europea, mercados importantes de productos bambú sobre los materiales de alto costo público.
de bambú. energético y ambiental.

Disponibilidad de abundante mano de obra. Sustitución de cultivos de productos ilegales. Recursos financieros limitados para la Competencia desleal con materiales
reforestación en suelos de privados. de alto impacto ambiental.

Beneficios tributarios para la inversión en la Ahorro de divisas por la importación de pulpa Lentitud en el proceso de catastro de
amazonía y la región andina. de papel y papel. suelos deforestados.

Tecnología para la propagación de material Crecimiento del sector de la construcción.


genético disponible.

Tecnología para las labores silviculturales Posibilidad de crear numerosos puestos de


disponibles. trabajo especializado.

Tecnologías para la transformación del Mercado interno pulpa de papel insatisfecho


bambú, disponibles a nivel internacional.

Profesionales expertos en el ámbito nacional Mercado interno y externo de material para la


e internacional construcción y productos de bambú
insatisfecho

Mayores ingresos para las poblaciones


rurales.

22
CAPITULO IV

PLAN NACIONAL DE PROMOCION DEL BAMBU

23
Gráfico 1: Uso Integral del Bambú

24
4.1. Lineamientos de política

 Promover el desarrollo de plantaciones del bambú, atendiendo al interés de


productores interesados, sean nacionales o extranjeros, como también las
condiciones del mercado nacional e internacional.

 Promover el desarrollo de plantaciones de bambú en áreas cuyas


características hayan sido determinadas en los estudios de zonificación
económica y ecológica de las regiones, priorizando las áreas con alto
potencial para su desarrollo.

 Promover el desarrollo de plantaciones de bambú en zonas donde se


articulen los factores sociales, económicos, ambientales y tecnológicos
favorables para el desarrollo del recurso y su transformación primaria y
secundaria, promoviendo la mejora de los ingresos familiares y la generación
de puestos de trabajo con equidad de género.

 Promover plantaciones del bambú como estrategia de sostenibilidad


ambiental, en las cabeceras de cuencas hidrográficas, zonas deforestadas
con pendientes, especialmente al borde de las carreteras y fajas marginales,
como medida de protección de defensas ribereñas.

 Promover las plantaciones de bambú en zonas de alto riesgo de


deforestación a fin de contribuir con la preservación del medio ambiente en
atención a lo dispuesto en la Ley Nº 28852 “Ley de Promoción a la Inversión
Privada en Reforestación y Agroforestería” y la Ley Nº 27308 “Ley Forestal y
Fauna Silvestre”, su reglamento y modificatorias.

 Propiciar y fortalecer la comunicación y asociatividad de productores


nacionales y extranjeros en plantaciones del bambú, con herramientas de
gestión empresarial, desarrollo de capacidades gerenciales y participación en
la cadena productiva integral del recurso.

 Promover la coordinación y concertación interinstitucional entre los diferentes


sectores del Estado, Gobiernos Regionales y Locales, la sociedad civil, el
sector privado y la cooperación internacional a fin de articular acciones que
contribuyan al cumplimiento de las metas del Plan con eficiencia y eficacia.

 Favorecer la oferta competitiva con trabajos de investigación, desarrollo de


tecnologías para la transformación y producción industrial, elaboración de
normas técnicas, fortalecimiento de capacidades y habilidades de los
productores, basado en el conocimiento científico y tecnológico.

 Fomentar un mejor conocimiento del mercado que ayude a reorientar el


desarrollo local y regional de plantaciones del bambú, propiciando su
sostenibilidad.

 Fomentar y promover los proyectos de bambú, promovidos por el Estado, los


Organismos No Gubernamentales y la Cooperación Internacional, con el fin
de aunar esfuerzos y fortalecer su ejecución en el marco de los objetivos
previstos en el Plan.

25
4.2. Objetivos

4.2.1Objetivo General

Al año 2020 el Plan Nacional de Promoción del Bambú tiene como objetivo
promover el desarrollo de plantaciones de bambú, en el territorio nacional bajo un
enfoque de sostenibilidad socioeconómica y ambiental, contribuyendo a la mejora
de las condiciones de vida del poblador rural, la equidad de género, la lucha
contra la pobreza y el combate contra la tala ilegal, la deforestación y el desarrollo
de los cultivos de productos ilícitos.

4.2.2. Objetivos Específicos

 Promover el desarrollo de 500 000 hectáreas de planta-ciones


de bambú a nivel nacional, en suelos debidamente saneados
y registrados, a fin de incrementar el área reforestada para la
protección de los suelos forestales y producción sostenible del
recurso.

 Establecer un programa de capacitación dirigidos a


productores como a los diferentes actores involucrados en el
desarrollo del bambú, priorizando aspectos de manejo, así
como de gestión empresarial.

 Establecer alianzas estratégicas con el Ministerio de la


Producción e instituciones ligadas a la investigación,
tendientes al desarrollo de tecnologías para la transformación
del recurso en productos con valor agregado para el mercado
nacional e internacional.

 Apoyar al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


y al sector privado profesional y empresarial al desarrollo de
la industria de la construcción con bambú como elemento
principal de las construcciones urbanas y rurales,
especialmente de aquellas promovidas y ejecutadas por el
Estado.

 Apoyar al desarrollo e implementación de la normatividad


relacionada al uso del bambú como material para la industria
de la construcción.

 Desarrollar un sistema de información para el bambú.

 Promover, en coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones,


la mejora de las vías de comunicación en localidades donde existan y se
establezcan plantaciones de bambú.

26
4.2. VISIÓN AL 2020

El bambú es un recurso forestal que contribuye significativamente a la


recuperación de los suelos deforestados, el alivio de la pobreza y el desarrollo
social, económico y ambiental sostenible del país, con empresas de producción,
transformación y comercialización de productos de bambú operando
sosteniblemente en el mercado nacional e internacional.

4.3. MISIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

El Ministerio de Agricultura, a través del Comité Nacional de promoción del


Bambú, promoverá las actividades orientadas al cumplimiento de las metas del
Plan Nacional de Promoción del Bambú; y será el encargado de supervisar su
ejecución y cumplimiento.

El Comité Nacional de
Promoción del Bambú –
CONAPROBAMBÚ, esta
conformado por un
representante del Ministro
de Agricultura, quien lo
presidirá, un representante
de PROAMAZONÍA, un
representante del INRENA, dos representantes de la
Sociedad Civil organizada, tres representantes de los
Gobiernos Regionales productores de bambú en el país
y un representante del sector privado empresarial.

El Comité se reunirá
bimensualmente, y sus
acuerdos y reportes de
avances y logros en la
ejecución del Plan,
constará en actas que serán
elevadas al titular del sector
para su conocimiento y
fines. Su reglamento de
organización y funciones será aprobado por Resolución
Ministerial del sector.

Las instituciones del


Ejecutivo, incluyendo los
proyectos especiales como
INCAGRO y aquellas con
régimen de la actividad

27
privada, como son FONDEBOSQUE y FONDAM
brindarán el apoyo necesario al CONAPROBAMBÚ para
el financiamiento y apoyo técnico necesario para el
cumplimiento de los objetivos, programas y actividades
de este Plan.

4.5. COMPONENTE PROGRAMÁTICO

El Plan de Promoción del Bambú se basa en cuatro programas estratégicos:


Investigación aplicada e Información sobre el Bambú en el Perú, Saneamiento
físico legal de tierras con potencial para la reforestación, Plantaciones de Bambú
para el Desarrollo Rural y ambiente sostenible y promoción y capacitación.

4.5.1. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL BAMBÚ EN EL PERÚ

Objetivos Estratégicos:

1. Apoyar las líneas prioritarias de investigación básica, aplicada y estratégica


para el desarrollo del bambú en el Perú.

2. Promover los estudios necesarios para fortalecer la capacidad del


empresariado peruano para la exportación de productos de bambú al mercado
internacional.

3. Fortalecer la capacidad tecnológica y empresarial de las empresas privadas,


especialmente de la pequeña y micro empresa, conformada por mujeres y
pobladores de las comunidades campesinas y nativas.

Cuadro N° 03: PROGRAMA DE INVESTIGACION SOBRE EL BAMBÚ

COSTO AÑOS
ACTIVIDADES (Nuevos
Soles) 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
1. Identificación de los
bambúes leñosos del
Perú, su estado de
conservación y
1 250 000,00 X
caracterización de las
especies potenciales.
2. Estudio de mercado 120 000,00
nacional e internacional
de la demanda y oferta

28
de productos de bambú.
3. Promover la
investigación de los
métodos de propagación 55 000,00
masiva de las especies
comerciales de bambú.
4. Promover la
investigación del
potencial de las
especies nativas de 1 350 000,00
bambúes leñosos para
la producción de etanol
celulolítico.

Cuadro N° 03: PROGRAMA DE INVESTIGACION SOBRE EL BAMBÚ


Continuación
COSTO AÑOS
ACTIVIDADES (Nuevos
Soles) 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
5. Investigar las
características de los
bambúes leñosos
nativos andinos y
amazónicos, para la
producción de 500 000,00
elementos estructurales,
laminados y
contraplacados.y otros
usos con potencial de
mercado.
6. Promover la
investigación para la
producción de pulpa 120 000,00
para papel.

7. Investigar las
cualidades culinarias y
nutricionales de brotes 60 000,00
de bambú de especies
nativas.
8. Investigar el potencial
farmacológico de los 250 000,00
bambúes del Perú.
9. Investigar las
características de la
250 000 00
fibra del bambú para la
industria textil.

4.5.1.1. INDICADORES

1. Documento sobre la identificación, conservación y caracterización de los


bambúes leñosos del Perú publicado.
2. Estudio de mercado del bambú publicado.
3. Tecnología de propagación masiva de los bambúes leñosos del Perú
establecido.

29
4. Tecnología exitosa para la producción de etanol celulolítico de bambú
establecido.
5. Tecnología para la producción de laminados y contraplacados determinado.
6. Tecnología para la producción de pulpa de papel determinado.
7. Propiedades culinarias de brotes de bambúes nativos evaluados e
identificadas las especies con mayor potencial nutricional y comercial.
8. Estudio del potencial de bambosil concluido.
9. Estudio sobre la producción y características de la fibra de bambú para la
industria textil concluido.

4.5.1.2. SUPUESTOS

1. Financiamiento oportuno.
2. Profesionales, técnicos y estudiantes a cargo de los trabajos de investigación
han sido seleccionado, contratado y cumplen con sus compromisos.
3. Infraestructura, equipos, materiales y servicios necesarios para cada una de
las investigaciones planificadas, están disponibles en cantidad, calidad y
oportunidad necesaria.
4. Participación y apoyo de los gobiernos regionales, locales, las instituciones
públicas relacionadas con la materia de investigación, las instituciones de
investigación, nacional e internacional, el sector privado empresarial, la
población local y las organizaciones privadas sin fines de lucro.

4.5.2. PROGRAMA DE SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE TIERRAS CON


POTENCIAL PARA LA FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN

Objetivos Estratégicos:
1. Promover el catastro de los suelos deforestados en cada región sustentado en
la zonificación ecológica y económica.

2. Promover el saneamiento físico y legal de las propiedades deforestadas, en


áreas prioritarias para el establecimiento de plantaciones de bambú.

Cuadro N° 04: PROGRAMA DE SANEAMIENTO FISICO-LEGAL DE TIERRAS

COSTO AÑOS
ACTIVIDADES (Nuevos
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Soles)
1. Promover la
zonificación ecológica y 120,000.00
económica regional.
2. Promover el catastro de
los suelos deforestados 80,000.00
a nivel nacional.
3. Promover el 120,000.00
saneamiento físico
legal de las
propiedades del Estado

30
y el sector privado
individual y colectivo.
4. Elaboración de mapas
detallados de áreas con
potencial para el
80,000.00
desarrollo de
plantaciones con
bambú
5. Promover la difusión de
los resultados de la
zonificación ecológica y
40,000.00
económica a los
sectores involucrados
en el mapa de actores.

4.5.2.1. INDICADORES

1. Documentos de Zonificación Ecológica y Económica Regional publicados.


2. Catastro de suelos deforestados registrados.
3. Predios del Estado y el sector privado evaluados para su inscripción en los
registros públicos.
4. Mapas a disposición de los interesados.
5. Miembros del Mapa de Actores conocen los resultados de la Zonificación
Ecológica y económica de las regiones que les corresponden.

4.5.2.2. SUPUESTOS

1. Gobiernos Regionales conducen oportunamente los procesos de zonificación


ecológica económica.
2. Catastro de suelos deforestados técnicamente saneados.
3. Predios cuentan con expediente técnico completo para su registro.
4. Mapas han sido elaborados por expertos en la materia.
5. Difusión oportuna de los resultados de la Zonificación Ecológica y Económica
Regional.

4.5.3. PROGRAMA DE PLANTACIONES DE BAMBÚ CON FINES DE


DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO Y AMBIENTAL SOSTENIBLE

Objetivos Estratégicos:
1. Promover la reforestación y forestación con 500 000 ha de plantaciones de
bambú.
2. Promover el aprovechamiento sostenible y comercio empresarial del bambú.

Cuadro N° 05: PROGRAMA DE PLANTACIONES DE BAMBÚ

COSTO AÑOS
ACTIVIDADES (Nuevos
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Soles)
1. Promover las concesiones 28 000 000,00
forestales de por lo menos
200,000 ha con fines de
reforestación con bambú,

31
como prioridad nacional.
2. Apoyar al sector privado en
la elaboración de los
planes de manejo para el
120 000,00
aprovechamiento de los
bosques naturales de
bambú.
3. Promover y apoyar a los
Gobiernos locales la
implementación de
proyectos de reforestación
56 000 000,00
de 100,000 ha de
cabeceras de cuencas y
suelos en pendiente, como
medida preventiva.

Cuadro N° 05: PROGRAMA DE PLANTACIONES DE BAMBÚ


Continuación
COSTO AÑOS
ACTIVIDADES (Nuevos
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Soles)
4. Promover y apoyar
prioritariamente el
desarrollo de proyectos
orientados a la
112 000 000,00
reforestación de 200,000
ha con bambú en tierras
de las comunidades
nativas y campesinas.
5. Promover la producción de
material de propagación
en viveros forestales con 250 000,00
participación activa de la
población rural.
6. Fortalecer las cadenas
productivas del bambú,
capacitando a los
125 000.00
productores en técnicas
para su comercialización
sostenible.
7. Promover y coordinar con
el Ministerio de
Transportes y
Comunicaciones y los
Gobiernos Regionales y
Locales para mejorar y 100 000,00
construir caminos rurales y
otros medios de
comunicación con las
zonas productoras de
bambú.

4.5.3.1 INDICADORES

1. Concesiones para reforestación con 200,000 ha de plantaciones de bambú en


desarrollo y/o producción permanente
2. Aprovechamiento de los bosques de bambú plantados o naturales basados en
planes de manejo aprobados por la autoridad competente.
32
3. 100,000 ha de tierras en cabeceras de cuencas y tierras en pendientes
reforestados con bambú y disminución de los casos de derrumbes y erosión de
suelos en época de lluvias.
4. 200,000 ha de tierras en comunidades nativas y campesinas reforestadas con
bambú.
5. Viveros instados y produciendo plántulas de bambú.
6. Productores, Acopiadores, Vendedores y Usuarios Intermedios participan
equitativamente en la cadena productiva.
7. Carreteras de penetración permiten el aprovechamiento sostenible de los
bosques naturales y reforestados.

4.5.3.2. SUPUESTOS

1. Tierras para concesiones forestales para reforestación están debidamente


saneadas y registradas.
2. Contrato de concesión con fines de reforestación suscrito y registrado.
3. Financiamiento oportuno.
4. Profesionales en manejo entrenados y contratados oportunamente.
5. Convenios suscritos entre el Ministerio de Agricultura y los Gobiernos
regionales y locales para la reforestación en cabeceras de cuencas y suelos
con pendientes, especialmente al borde de carreteras, comunidades nativas
y campesinas y propietarios de predios rurales con suelos deforestados y/o
aptos para las plantaciones de bambú.
6. Campaña de capacitación exitosa.
7. Coordinación con el Ministerio de Transportes es exitosa.

4.5.4. PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN

Objetivos Estratégicos:

1. Capacitar y fortalecer las capacidades de los pobladores rurales y


urbanos en situación de pobreza y pobreza extrema, para la producción de
objetos utilitarios de bambú con demanda en el mercado internacional.
2. Fortalecer capacidades para la gestión empresarial de los negocios
con bambú.

Cuadro N° 06: PROGRAMA DE PROMOCION Y CAPACITACIÓN

COSTO AÑOS
ACTIVIDADES (Nuevos
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Soles)
1. Desarrollar en 300 000,00
coordinación con la
Dirección de
Artesanías la
capacitación de
pobladores sin
discriminación de

33
género, en situación
de pobreza, para la
producción artesanal
de objetos utilitarios y
su comercialización
empresarial.
2. Capacitación de los
líderes de las micro y
pequeñas empresas
250 000,00
en técnicas de gestión
empresarial y
comercio exterior.

Cuadro N° 06: PROGRAMA DE PROMOCION Y CAPACITACIÓN


Continuación
COSTO AÑOS
ACTIVIDADES (Nuevos
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Soles)
3. Capacitar y promover
el uso del bambú con
fines industriales, con
énfasis para la
producción de pulpa 120
de papel, etanol, 000,000
fibras, alimentos y
materiales para la
industria de la
construcción.
4. Apoyar al Ministerio de
Vivienda, Construcción
y Saneamiento a la
normalización del 40 000,00
comercio del bambú
como material de
construcción.

4.5.4.1 INDICADORES

1. La población, especialmente las mujeres participan activamente en los talleres


de capacitación.
2. Los pobladores producen artículos de alta calidad en diseño y acabado, a
precios competitivos en el mercado internacional.
3. Micro y Pequeñas empresas constituidas y registradas conducidas por
pobladores capacitados en gestión empresarial comercio exterior.
4. El bambú que se comercializa para la industria de la construcción son de las
medidas y características (estado de madurez, libre de patógenos, forma
adecuada) apropiadas para garantizar su uso técnico en las construcciones.

4.5.4.2. SUPUESTOS

34
1. Recursos financieros oportunos.
2. Programas de capacitación oportunos y técnicamente implementados.
3. Población local motivada participa sin discriminación de género.
4. Participación activa y apoyo financiero y técnico de los gobiernos regionales,
locales, organizaciones públicas y privadas que trabajan en el ámbito del
proyecto.

El Mapa de Actores es un marco referencial de las instituciones más importantes


en el sector agrario y forestal a nivel internacional; sin embargo, no excluye a
otras instituciones interesadas en participar directa o indirectamente para el
cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en este Plan.

El Presupuesto es un marco referencial para la determinación de los montos


necesarios a ser financiados con recursos de la cooperación técnica y financiera,
bilateral y multilateral, con recursos de los gobiernos regionales y locales, las
empresas privadas, con recursos de los organismos no gubernamentales y
recursos del Tesoro Público.

4.6 Financiamiento.

El Plan Nacional de Promoción del Bambú esta estructurado en cuatro programas


básicos, cada uno de ellos con sus actividades y presupuestos operativos, cuyo
financiamiento se sustentara con recursos de la cooperación técnica internacional,
los organismos no gubernamentales (ONGs), los productores locales asociados,
inversionistas privados del sector industrial forestal, y la contrapartida nacional;
cuyas inversiones establecidas dentro de las disposiciones de la Ley N° 28852
Ley de Promoción de la Inversión Privada en Reforestación, en donde el estado
estructura la modalidad de inversión y financiamiento para la reforestación y
agroforestería.

La estructura presupuestal se reporta en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 07: ESTRUCTURA PRESUPUESTAL DE LOS PROGRAMAS DEL


PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DEL BAMBÚ.

MONTO PRESUPESTADO
PROGRAMAS
(S/.)

Investigación aplicada 3 955 000.00

Saneamiento físico legal de tierras 440 000.00

Plantaciones 196 595 000.00

Promoción y capacitación 710 000.00

35
TOTAL S/. 201 700 000.00

4.7 Posibles Fuentes de Cooperación Técnica – Financiera Internacional,


así como Mecanismos de Financiamiento

Cuadro N° 08: POSIBLES FUENTES DE COOPERACION TECNICA


FINANCIERA INTERNACIONAL

MULTILATERALES BILATERALES AGENCIAS DECOOPERACION

Banco Mundial (BM) Bélgica Agencia de cooperación


Internacional del Japón (JICA)
Banco Interamericano de Agencia Canadiense para el
Desarrollo (BID) China Desarrollo Internacional (ACDI)
Corporación Andina de Agencia Española de Cooperación
Fomento (CAF) Australia Internacional (AECI)
Organización de las Naciones Agencia de los Estados Unidos
Unidas para la Agricultura y la para el Desarrollo Internacional
Alimentación (FAO) Italia (AID)
Organización Internacional de Agencia de Cooperación Suiza
Maderas Tropicales (OIMT) Finlandia para el Desarrollo (COSUDE)
Organización de Estados Cooperación Financiera Alemana
Americanos (OEA) Costa Rica (KFW)
Unión Europea Agencia Alemana de Cooperación
Técnica Internacional (GTZ)
Agencia de Cooperación
Internacional de Corea (KOIKA)

Cuadro N° 09: POSIBLES MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO

ENDEUDAMIENTO

Corporación Andina de Fomento (CAF)


Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

CANJE DE DEUDA
Fondo Italo Peruano
Cooperación Financiera Alemana (KFW)
36
COOPERACION INTERNACIONAL
Bélgica
Cooperación Técnica Canadiense
Banco Mundial (BM)
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación
(FAO)
Organización Internacional del Maderas Tropicales (OIMT)
Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)

4.8 Seguimiento y Evaluación.

El Ministerio de Agricultura a través del Programa Para el Desarrollo de la


Amazonia (PROAMAZONIA), asumirá la responsabilidad del seguimiento y
evaluación general del Plan Nacional de Promoción del Bambú, en coordinación
estrecha con el Comité Nacional de Promoción del Bambú (CONAPROBAMBU)
para el logro de las metas previstas en los cuatro programas del plan.

4.9 CRONOGRAMA DE EJECUCION

Años
Componentes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Programa de
Investigación XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

2. Programa de
Saneamiento XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Físico Legal
3. Programa de
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Plantaciones
XX
4. Programa de
Promoción y XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Capacitación

37
ANEXO

38
39
ANEXO 01

MAPA Nº 01: Distribución de especies nativas y exóticas del bambú


basado en estudios preliminares.

40
ANEXO 02

Cuadro N° 01: Costos para la instalación de una hectárea de bambú


(Guadua angustifolia), costa norte del país. Marzo 2008

Área : 1ha.
Distanciamiento : 4m x 4m

Costo
Costo Total
RUBRO Unidad Cantidad Unitario
(S/.)
(S/.)
Mano de obra 1080.00
Rozo Jornal 10 20.00 200.00
Trazado Jornal 05 20.00 100.00
A. Hoyos Jornal 13 20.00 260.00
Distribución Jornal 03 20.00 60.00
Transplante Jornal 15 20.00 300.00
Recalce Jornal 01 20.00 20.00
incorporación M.O. Jornal 07 20.00 140.00
Insumos 2145.00
Plantones Plant. 700 3.00 2100.00
Materia orgánica Kg. 150 0.30 45.00
Transporte 150.00
Traslado de plantas Flete 01 150.00 150.00
Asistencia técnica 154.00
Eval. y seguimiento Tec. 01 154.00 154.00
Imprevisto 10% 353.00
TOTAL 3882.00

41
Cuadro N° 02: Costo de manejo de plantación de una hectárea de
bambú. Marzo 2008

Costo
Años de
Rubro Unid. Cantidad Total
Inter.
(S/.)
Limpieza Jornal 10 1y2 200.00
Fertilización Kg. 150 1y2 150.00
Manejo rebrotes Jornal 12 2y3 240.00
Raleo de Jornal 17 2y3 340.00
Mejoramiento
Asist. Técnica Tec. 1 150.00
Imprevistos 108.00
TOTAL 1 188.00

Cuadro N° 03: Producción e ingresos de una hectárea de plantación


de bambú (Guadua angustifolia). Marzo 2008

Total
Actividad Año Unidad Cantidad
(S/.)
Raleo 3 Caña 800 1440.00
Cosecha 4 Caña 3 388 6098.40
Cosecha 5 Caña 6 250 11 250.00
Raleo 12 Caña 6 250 11250.00
TOTAL 17 188 30 938.40

42
ANEXO 03

Cuadro N° 01: Estadísticas de importación del bambú

Subpartida Nacional : 1401.10.00.00 BAMBU Año: 2003


Valor Peso Peso
Valor CIF Porcentaje
País de Origen FOB Neto Bruto
(Dólares) CIF
(Dólares) (Kilos) (Kilos)
US:UNITED STATES 5 725,93 6 154,14 2 483,74 2 949,03 89,77
CN:CHINA 602,6 690,7 297,94 322,69 10,08
JP:JAPAN 1,39 10,62 0,25 0,93 0,15
LOS DEMAS 0 0 0 0
TOTAL --> 6 329,92 6 855,46 2 781,93 3 272,65 100

Subpartida Nacional : 1401.10.00.00 BAMBU Año: 2004


Valor Peso Peso
Valor CIF Porcentaje
País de Origen FOB Neto Bruto
(Dólares) CIF
(Dólares) (Kilos) (Kilos)
US:UNITED STATES 1 245,50 1 325,92 569,54 694,36 76,92
CN:CHINA 169.1 171,88 12 13,94 9,97
JP:JAPAN 131.89 225,88 10,04 11,11 13,1
LOS DEMAS 0 0 0 0
TOTAL --> 1 546,49 1 723,68 591,58 719,41 100

Subpartida Nacional : 1401.10.00.00 BAMBU Año: 2005


Valor Peso Peso
Valor CIF Porcentaje
País de Origen FOB Neto Bruto
(Dólares) CIF
(Dólares) (Kilos) (Kilos)
CN:CHINA 1 052,90 1 433,58 450 467,05 89
JP:JAPAN 157,5 177,19 24,81 26,38 11
LOS DEMAS 0 0 0 0
TOTAL  1 210,40 1 610,77 474,81 493,43 100

Subpartida Nacional : 1401.10.00.00 BAMBU Año: 2006


Valor Peso Peso
Valor CIF Porcentaje
País de Origen FOB Neto Bruto
(Dólares) CIF
(Dólares) (Kilos) (Kilos)
CN:CHINA 3 917,79 4 544,13 1 920,85 2 114,88 93,21
JP:JAPAN 314,97 330,95 30 30,12 6,79
LOS DEMAS 0 0 0 0
TOTAL --> 4 232,76 4 875,08 1 950,85 2 145,00 100

Subpartida Nacional : 1401.10.00.00 BAMBU Año: 2007


Valor Peso Peso
Valor CIF Porcentaje
País de Origen FOB Neto Bruto
(Dólares) CIF
(Dólares) (Kilos) (Kilos)
CN:CHINA 356,66 463,2 451,59 451,69 81,1
TW:TAIWAN 86,4 94,77 51,59 55,06 16,59

KR:KOREA, REPUBLIC OF 12 13,15 6,39 6,73 2,3


LOS DEMAS 0 0 0 0
TOTAL --> 455,06 571,12 509,57 513,48 100
Fuente: Aduanas

43
Cuadro N° 02: Estadísticas departamentales de producción de bambú para
el mercado nacional

PERÚ: PRODUCCION DE BAMBÚ A NIVEL NACIONAL

DEPARTAMENT UNIDAD AÑO


TOTAL
O MEDIDA 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
AMAZONAS Unid -.- -.- 2 420 4 620 6 400 52 863 45 760 112 063
AYACUCHO Unid -.- -.- -.- -.- -.- 25 -.- 25
ANCASH Unid -.- -.- -.- -.- 1 000 590 700 2 290
ICA Unid 1 990 250 -.- -.- -.- -.- -.- 2 240
CAJAMARCA Unid 4 163 17 530 -.- -.- 17 380 -.- 22 790 61 863
CUSCO Unid -.- 64 512 21 737 13 990 7 978 2 400 9 690 120 307
HUÁNUCO Unid 2 315 14 370 14 850 16 870 1 000 5 120 4 350 58 875
JUNIN Unid 475 40 1 455 71 040 57 751 1 730 132 491
LAMBAYEQUE Unid -.- -.- -.- -.- 35 451 64 475 79 830 179 756
LA LIBERTAD Unid 265 1 620 200 -.- 1 330 5 710 420 9 545
LIMA Unid -.- 120 1 400 -.- -.- -.- -.- 1 520
SAN MARTIN Unid 4 100 8 000 12 091 38 300 -.- -.- -.- 62 491
PASCO Unid -.- 3 130 4 756 9 034 -.- 7 325 5 400 29 645
PIURA Unid 22 425 16 669 12 122 20 692 35 559 58 853 67 947 234 267
PUNO Unid -.- -.- -.- 1 568 -.- -.- 13 1 581
TACNA Unid -.- -.- -.- -.- -.- 250 300 550
UCAYALI Unid -.- 4 790 6 040 12 360 5 765 3 460 -.- 1 074 339
TOTAL 35 733 131 031 75 616 118 889 182 903 258 822 238 930 2 083 848
Fuente : Direcciones Regionales y Sub Regionales Agrarias

44
ANEXO 04

COMITÉ DE PRODUCTORES ATUMPLAYA:


DISTRIBUCION DE BENEFICIOS EN LA CADENA DE VALOR DE MARONA
REGION SAN MARTIN
(S/. / Troza)

ACOPIADOR COMERCIANTE COMERCIANTE


DETALLE COMITÉ INTERMEDIARIO
LOCAL MAYORISTA MINORISTA

Precio 3.00 3.50 9.00 10.50 11.50


Costo 1.00 3.20 8.33 9.00 10.90
Utilidades 2.00 0.30 0.67 1.50 0.60
Distribución Utilidad (%) 39.45 5.92 13.21 29.59 11.83
Valor agregado 3.00 0.50 5.50 1.50 1.00
Distribución Valor
agregado (%) 26.09 4.35 47.83 13.04 8.70
Fuente: Elaboración propia con información de fuentes primarias

ANEXO 05

45
Declaran de interés nacional la instalación de
plantaciones de caña brava y de bambú
DECRETO SUPREMO
Nº 004-2008-AG

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, es el Organismo Público


Descentralizado del Ministerio de Agricultura, encargado de promover el uso racional y la
conservación de los recursos naturales con la activa participación del sector privado;
Que, mediante Decreto Supremo Nº 017-2002-AG., de fecha 13 de febrero del 2002, se
creó el Programa para el Desarrollo de la Amazonía - PROAMAZONIA, unidad funcional
del Ministerio de Agricultura, que tiene entre sus objetivos proponer, en el marco de los
Objetivos Estratégicos del Sector, políticas, estrategias y normas necesarias para
promover el desarrollo sostenible de la Amazonía; promover y coordinar acciones con las
diversas instituciones públicas y privadas, para el tratamiento integral de los problemas
vinculados al desarrollo de la Amazonía; promover inversiones en el sector privado y
coordinar inversiones públicas en áreas estratégicas;

Que, el artículo 1º del Decreto Supremo Nº 12-94-AG, declara como áreas intangibles los
cauces, riberas y fajas marginales de los ríos, arroyos, lagos, lagunas y vasos de
almacenamiento, quedando prohibido su uso para fines agrícola y asentamiento humano,
sin embargo; la producción y aprovechamiento del recurso natural de la caña brava
(Gynierium Sagittatum) se desarrolla adecuadamente en los cauces, riberas y fajas
marginales de los ríos, arroyos, lagos y lagunas;

Que, la caña brava constituye una especie amazónica nativa del Perú, que podría ser
utilizada entre otros aspectos, para promover la producción de biocombustibles en el
marco del desarrollo sostenible y socioeconómico del país, en especial de la región
amazónica y contribuir al manejo útil y beneficioso de los recursos suelo y agua, pues las
ventajas resultantes como reemplazante progresivo de los combustibles fósiles son
evidentes, produciéndose lo que se denomina aire limpio, y su utilización es de primera
prioridad conforme a los términos del Protocolo de Kyoto, del que el Perú es parte
integrante;

Que, de igual modo, el recurso natural del bambú como miembro de mayores
dimensiones de la familia de las herbáceas, no es solamente la planta que crece más
rápido, sino también el mayor productor de biomasa, superado en ambos aspectos sólo
por el alga marina, además de extenderse por una amplia franja alrededor del mundo;

Que, existe una gran diversidad de plantas de bambú en el Perú, las cuales se
encuentran clasificadas en nativas y exóticas; que esta diversidad de especies se
desarrolla de cero a 4000 m.s.n.m. y por sus características botánicas morfológicas y de
desarrollo, son muy apreciadas en el consumo de los brotes, constituyendo una fuente
importante de nutrientes y una alternativa potencial en el mercado creciente de productos
naturales exóticos; así como materia prima para la confección de diversos artículos
artesanales e industriales, los cuales van desde la alimentación hasta la vivienda y los
usos en la agricultura, transporte, caza y música; además son ampliamente reconocidas
las bondades ecológicas y ambientales de estas plantas, por su capacidad de mejorar el
nivel hídrico, evitar la erosión de los suelos, contribuir a la recuperación y conservación de
la biodiversidad;
Que, es necesario por tanto incentivar la instalación de plantaciones de caña brava
(Gynierium sagittatum) como alternativa entre otras cosas, para la obtención de

46
biocombustibles en reemplazo de los combustibles fósiles y contribuir en las labores de
prevención tendentes a evitar posibles desbordes ocasionados por el incremento del nivel
de las aguas, especialmente de los ríos de la amazonía y la instalación de plantas de
bambú debido a su amplia gama de aplicaciones artesanales e industriales que
coadyuvaran a promover el desarrollo sostenible y socioeconómico del país;

De conformidad con la facultad conferida por el inciso 8) del artículo 118º de la


Constitución Política del Perú;

DECRETA:

Artículo 1º.- Declárese de interés nacional la instalación de plantaciones de caña brava


(Gynierium sagittatum) y de bambú; en el primer caso, con el objeto
de contribuir en las labores de prevención, tendentes a evitar posibles desbordes
ocasionados por el incremento del nivel de las aguas, especialmente de los ríos de la
amazonía. En el segundo caso, con el objeto promover al desarrollo sostenible y
socioeconómico a nivel nacional, así como a la protección y conservación de los suelos.

Artículo 2º.- Encárguese al Programa para el Desarrollo de la Amazonía -


PROAMAZONIA, unidad funcional del Ministerio de Agricultura, para que formule en un
plazo de treinta (30) días naturales, a partir de la vigencia del presente Decreto Supremo,
el Plan Nacional de Promoción de Caña Brava y Bambú en el territorio nacional, el cual
será aprobado por el titular del Sector.

Artículo 3º.- El Ministerio de Agricultura, a través del Instituto Nacional de Recursos


Naturales – INRENA, determinará las áreas deforestadas con potencial para el desarrollo
de las plantaciones de caña brava y bambú.

Artículo 4º.- Las áreas otorgadas por el Estado para el desarrollo de plantaciones de
caña brava y bambú, no podrán ser utilizadas con fines distintos. El incumplimiento de
esta disposición dará lugar a la reversión de las áreas a favor del Estado.

Artículo 5º:- Facúltese al Ministerio de Agricultura para dictar las normas


complementarias que resulten necesarias para la aplicación de lo dispuesto en el
presente Decreto Supremo.

Artículo 6º: El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Agricultura.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticinco días del mes de enero del año
dos mil ocho.

ALAN GARCÍA PÉREZ


Presidente Constitucional de la República
ISMAEL BENAVIDES FERREYROS
Ministro de Agricultura

Aprueban planes nacionales de promoción de caña brava y bambú


RESOLUCIÓN MINISTERIAL

47
Nº 0521-2008-AG

Lima, 1 de julio de 2008

VISTOS:

La Nota Nº 028-2008-AG-PROAMAZONIA/CN del Coordinador Nacional del Programa para


el desarrollo de la Amazonia y el Informe técnico Nº 004-2008-MINAGPROAMAZONIA/ALC
del Especialista Forestal del Programa para el desarrollo de la Amazonía, que señala los
criterios técnicos sustentables para la aprobación del Plan Nacional de Promoción de la
Caña Brava y Bambú; y,

CONSIDERANDO:

Que, la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía - Ley Nº 27037, tiene como


objeto promover el desarrollo sostenible e integral de la Amazonía, estableciendo las
condiciones para la inversión pública y la promoción de la inversión privada;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 017-2002-AG de fecha 13 de febrero de 2002, se crea


el Programa para el Desarrollo de la Amazonía – PROAMAZONÍA, como Unidad Funcional
no Estructurada del Ministerio de Agricultura, dependiente del Despacho Ministerial que
tiene como uno de sus principales objetivos promover el desarrollo sostenible de la
Amazonía, a través de proyectos de inversión privada y coordinar inversiones públicas en
áreas estratégicas;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 004-2008-AG de fecha 28 de enero de 2008, se


declara de interés nacional la instalación de plantaciones de caña brava y bambú,
encargándose a PROAMAZONIA la elaboración del Plan Nacional de Promoción de Caña
Brava y Bambú, a fin de promover el desarrollo sostenible y socioeconómico de la región
amazónica;

Que, mediante Informe Técnico Nº 004-2008-MINAG-PROAMAZONIA/ALC, de fecha 16 de


mayo de 2008, se establecen los criterios técnicos que sustentan el Plan Nacional de
Promoción de la Caña Brava y Bambú y la conformación del Comité Técnico Nacional y
Regional de Promoción de Plantaciones de Caña Brava y Bambú;

Que, en consecuencia es necesario aprobar los Planes Nacionales de Promoción de Caña


Brava y Bambú, formulado por el Programa para el Desarrollo de la Amazonía –
PROAMAZONIA del Ministerio de Agricultura;

De conformidad con el Decreto Legislativo Nº 997 Ley de Organización y Funciones del


Ministerio de Agricultura, Decreto Supremo N° 017-2001-AG Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Agricultura y el Decreto Supremo N° 004-2008-AG que declara
de interés nacional la instalación de plantaciones de caña brava y bambú;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Aprobar los Planes Nacionales de Promoción de Caña Brava y Bambú, los
mismos que constan de tres y cuatro capítulos respectivamente y que forman parte
integrante de la presente Resolución Ministerial.

Artículo 2º.- Encárguese al Programa para el Desarrollo de la Amazonía – PROAMAZONIA


del Ministerio de Agricultura, al Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA y a las

48
Direcciones Regionales Agrarias, la promoción, supervisión, seguimiento y evaluación del
Plan aprobado en el artículo precedente.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ISMAEL BENAVIDES FERREYROS


Ministro de Agricultura

49
BIBLIOGRAFIA

1. Arbelaez A. A., Rodríguez S. y Hurtado A. : “Investigaciones sobre Guadua


angustifolia Kunth realizadas en Colombia – (1950 – 2000)”. Universidad
Nacional de Colombia Sede Medellín. Medellín Colombia 2001. 90 Páginas.

2. Barbaro Giovanna, : Segunda parte de la Tesis publicada en 1977 en Venecia.


“La Biotica del Bambú” Textos traducidos y adaptados por la autora. Barcelona,
Mayo. 2007

3. Burgos J. : “Posibilidades del Cultivo de Bambú en la Zona de Tingo María”.-


Estación Experimental Agrícola Tingo María – Perú . 1953. 20 Páginas.

4. Burgos J. : “Posibilidades del Cultivo de Bambú en la Zona de Tingo María”.-


Estación Experimental Agrícola Tingo María – Perú . 1953. 20 Páginas.

5. Clark, L. Diversity and distribuition of the Andean woody (Poaceae: B


ambuseae). Pages 501 – 512 in biodiversity and Conservation of Neotropical
Montane Forest (S.P. Churchill, H. Balslev; E. Forero, and J. Luteyn, eds.) Neww
York Botanical Garden, Bronk.

6. Dirección General Forestal, Summary of the National Report on the state of


Bamboo and Rattan Secrtors in tha Peruvian Republic. INRENA. Lima –Perú.
1999

7. Deras, J.E. : “Análisis de la cadena productiva del bambú en Costa Rica. Tésis
Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica,2003. CATIE. 135 Páginas.

8. Deras, J.E., Stolan D. y Morales D. “Potencial de desarrollo de un recurso


subutilizado en América Latina”. Recursos Naturales y Ambiente/no. 46-47:127-
136

9. Good, R. The Geography of the Flowering Plants. (2a edición) Londres, 1953.
452 Páginas.

10. INRENA, 2002: Proyecto OIMT PD 2/98 Rev. 2 (F,I) – “Manejo y


aprovechamiento de la Paca (Guadua sarcocarpa)” – Informe Final de
Actividades. Iberia – Tahuamanu – Madre de Dios. Perú.

11. NRENA, 2003: Mapificación y Evaluación Forestal del Bosque de Producción


Permanente del Departamento de Ucayali. Documento de Trabajo.

12. Jiménez, et. Al., 206. In Vitro propagation of the neotropical giant bamboo
Guadua angustifolia Kunth though axillary shoot proliferation. Plant Cell Tissue
and Organ Culture. Vol 86 (3).

13. Londoño, Ximena: “Aspectos generales de los Bambúes americanos”


Conferencia Magistral presentada en el I Congreso Mexicano del Bambú.
Xalapa. Ver. Dic/ 2005.

50
14. Londoño, Ximena: “Taxonomía del Bambú con énfasis en el género Guadua”
Presidenta de la Sociedad Colombiana del Bambú. Entrevista para Grupo
Bambubrasil.

15. ONERN: “Inventario semi detallado de los Recursos Naturales en la Selva zona
Puerto Esperanza- Chandlas – Yacop”. Lima 1979. 210 Páginas.

16. Ospina M. Román, “Factores que determinan las características florísticas y


estructurales de los fragmentos dominados por Guadua angustifolia kunt en el
eje cafetero colombiano y su relación con el aprovechamiento de guadua”
CATIE. Turrialba, 2001. 66 Páginas.

17. Pesantes R. Manuel.: “Estudio de las Posibilidades para establecer plantaciones


de Bambú para la producción de Pulpa para Papel en Pucallpa”. Tesis para
optar el Título de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Lima 1985. 85 Páginas.

18. Mohanan C., 1999. Diseases of Bamboo in Asia, 1997, INBAR, Beijing, 228
Páginas.

19. Takahashi, J. y Ascencios D.:”Informe Final : Inventario del bambú en el Perú”.


GTZ Contrato 01.2459.4-001.00/PI 030/03. Lima, Marzo 2004.

20. Takahashi, J. “El Bambú en el Perú” Presentado por PERUBAMBÚ en el III


Simposium Latinoamericano de Bambú. Guayaquil 2006.
1
21. Ueda, Koishiro : “Studies on the physiology of bambu whit reference to practical
aplication”. ResouircBureau Science and Technics. Agence Prime Minister´s
Office Tokio Reference Data Nº 34. 1960.

22. Velásquez de la Cruz F. : “Evaluación de la Pulpa Química a la Sosa y Sosa


Azufre de Paca (Guadua angustipholia H8´B). Tesis para optar el Título de
Ingeniero Forestal. Universidad nacional Agraria La Molina. Lima 1981. 70
Páginas.

51

S-ar putea să vă placă și