Sunteți pe pagina 1din 3

Algunos conceptos del modelo de intervención en red

Se presentan reflexiones, entorno al modelo de intervención en red, afín al apoyo en red, e


indefectiblemente a la psicología comunitaria; en procura de reconocer su pertinencia, en un
contexto simulado de aplicabilidad, lo que no le resta rigor epistemológico y/o de aplicabilidad,
a instancias de las vulnerabilidades y emergencias, que suelen identificar a muchos escenarios
en la cotidianidad. El modelo de intervención en red o redes, es asumido como una forma a
través de la cual se procura equilibrar disfuncionalidades sociales, connotando las ventajas del
poder que confieren las redes, requerido por la persona, la familia, la organización, la
comunidad; para sobreponerse a circunstancias que ponen en riesgo la subsistencia o afectan la
calidad de vida, las que asumidas desde el campo de actuación de la psicología comunitaria, se
abordan como circunstancias que convocan recursos de transformación.
Retomando algunos preceptos de las redes sociales, es de connotar que es asumido como un
principio de una sociedad organizada, que data desde escenarios precolombinos, de hecho el
imperio Inca se organizaba desde dos principios fundamentales; la reciprocidad y la
redistribución [ CITATION Vic06 \l 9226 ]. Consistía primordialmente la reciprocidad en el
intercambio de trabajo y no tanto de cosas, condición con arraigo cultural de generación en
generación. Y la redistribución, determinaba la forma en que las expresiones de poder se
relacionaban con la gente. Significa esto un sistema de prestaciones, que consistía en la
participación de la gente en el desarrollo de un conjunto de tareas de interés común. Previa
solicitud, quienes demostraban una necesidad, podrían acceder a prestaciones o apoyo por parte
de otras personas de la comunidad, evento conocido como la mita [ CITATION Vic06 \l 9226 ].
Franklin Pease (como se cita en Ravanal, 2006) agrega que en estas sociedades organizadas,
los conceptos de riqueza y pobreza los determina la participación o la exclusión respectivamente.
La pobreza es afín a la soledad, a la exclusión, ajeno a la reciprocidad. La riqueza es sinónimo de
acceso a recursos múltiples de participación, es contar con muchos parientes, contar con un
circuito de intercambios, es estar integrado socialmente, respaldado por la solidaridad
comunidad, connota un sentido psicológico de pertenencia. Es este un capital social que se ha ido
perdiendo, afirma el mismo autor, lo que suscita coherencia con la perspectiva comunitaria, en el
sentido de la importancia de la reactivación de ese recurso tan importante para la convivencia,
que se asume aquí como las redes sociales comunitarias, en tanto los significados de
reciprocidad y redistribución.
Ocupándose de forma genérica de los anteriores elementos, Ravanal (2006) los acoge como
principios de operación de una red al afirmar: “Reciprocidad, que significa en la práctica integrar
a las personas y los grupos a un circuito regulado y permanente de intercambios de apoyo
(afectivos, simbólicos, instrumentales); redistribución, que significa implementar iniciativas para
orientar y focalizar los recursos de una red hacia donde más se necesitan” (p.61).
En el siglo XX este recurso (las redes), se constituyen en un modelo con mucha afinidad a
soportes teóricos de la comunicación, protagonista del concepto psicológicamente positivo, como
lo es el tejido social. En chile es una herramienta teórico-metodológica de bastante uso en
diversos proyectos de índole social [ CITATION Vic06 \l 9226 ] . Agrega que no hay una teoría
unificada en torno a las redes. De acuerdo a las circunstancias, a las características de las
problemáticas, se acude a diferentes perspectivas epistemológicas a manera de respaldo teórico.
Se aprecia por tanto que el modelo de redes, representa herramientas en términos de intervención
social, simboliza circuitos de apoyo social positivo.
Al precisar que es una red Ravanal (2006) expone: “La red es un sistema de vínculos entre
nodos, orientados hacia el intercambio de apoyo social” (p.64). Destaca los componentes de la
definición; refiriendo en primera instancia a los nodos, como aquellos componentes entre los
cuales se establecen los vínculos, esto es personas, actores sociales, grupos, organizaciones.
Vínculo que es el lazo entre los nodos. El sistema de vínculos es el conjunto de los vínculos, de
los lazos, su caracterización, sus atributos. En las redes se estudian más las relaciones ( vínculos)
que los mismos actores. Intercambio refiere a la retroalimentación entre los nodos, intercambio
recíproco en lo afectivo, emocional, etc. Y apoyo social, como resultado del intercambio, apoyo
en forma material, física, información, emocional, afectiva, entre otras [ CITATION Vic06 \l 9226 ].
Como se mencionó anteriormente, son diversas las perspectivas epistemológicas en torno a la
red, a continuación, siguiendo al mismo autor y ante la posible inquietud de cómo se configura
una red o en términos más afines, cómo se moviliza una red. Se convocan en procura de esto,
algunos conceptos de la red como un sistema de conversación. Es así, que una red se crea, se
construye a partir de la conversación, de las interacciones lingüísticas, Ravanal (2006) afirma:
“En la red es la conversación lo que contribuye en forma decisiva a producir sistema,
organización, es decir, la clausura operacional necesaria para generar un sistema autopoiético”
(p.68).
En la red la conversación es acción para posibilitar otras acciones, para los intercambios
afectivos, emocionales, para posibilitar la movilización de diversos recursos ante diversas
necesidades. La red es una conversación entre los nodos, que depende del vínculo
conversacional, las relaciones entre nodos, es por consiguiente la unidad de análisis de una red,
Una red es en sentido de lo anterior, una conversación en torno a una necesidad, una
contingencia, una eventualidad. Una red constituye un sistema de vínculos, cuando las
conversaciones generan influencia mutua, crear una red es crear un sistema de vínculos.

Referencias.

PEASE, FRANKLIN (2004) Los últimos incas del Cuzco. Instituto Nacional de Cultura del Perú.
Ravanal, V. M. (2006). El enfoque comunitario. Estudio de sus modelos de base. Santiago de
Chile: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología. P.61, 64,
68.

S-ar putea să vă placă și