Sunteți pe pagina 1din 11

Universidad Nacional del Nordeste.

FACENA
Cátedra: PEDAGOGÍA
Ficha de Cátedra: TEORÍAS PEDAGOGICAS CONTEMPORÁNEAS
Profesora Adjunta
Prof. Esp. Mirtha Elizabeth Ayala

TEORÍAS PEDAGOGICAS
CONTEMPORÁ NEAS
¿Qué son las Teorías Pedagógicas?

Son interpretaciones que realizan pedagogos basadas en descripciones y observaciones del fenómeno
educativo, nos permiten re- interpretar la realidad del fenómeno educativo, comprendiendo las
relaciones entre categorías fundamentales como: funciones de la educación y la escuela, rol del
educador, concepciones de educando, relación educando- educador. Se presentan como conjunto de
relaciones entre conceptos, categorías, percepciones, que resignifican la realidad, sin embargo, no
son la realidad sino una interpretación del fenómeno.

Es importante comprender que las Teorías Pedagógicas como tal, surgen a finales del Siglo XIX,
antes de eso existía pensamiento pedagógico y algunos pedagogos reconocidos que aportaban sus
propuestas acerca de lo que debería ser la educación, sin embargo las Teorías pedagógicas tienen
mayor presencia a partir de la constitución de los sistemas educativos nacionales en el Siglo XIX,
que plantean el rol de la escuela, la familia, la relación pedagógica entre educador y educando entre
otros aspectos centrales.

El estudio sobre las funciones de la ESCUELA

¿Cuál es la función de la escuela? ¿Para qué sirve?


La pregunta sobre la función social de la escuela origina la coexistencia de distintas corrientes
teóricas y su estudio no está exento de discusiones.
Las diferentes posiciones que se asumen respecto de este vínculo constituyen uno de los aspectos que
establecen diferencias entre las corrientes pedagógicas.
Los criterios para distinguirlas son variados, optamos por trabajar la diferenciación entre las
denominadas teorías del consenso y teorías del conflicto.
El énfasis de cada una, no sólo supone una posición teórica respecto de la función social de la
educación, sino también, deriva en consecuencias concretas respecto de la planificación e
implementación de políticas educativas. Las primeras (T. del Consenso) tienen una fuerte influencia
en la planificación política; las segundas (T. del Conflicto) son miradas críticas a esas propuestas.

1
Universidad Nacional del Nordeste.
FACENA
Cátedra: PEDAGOGÍA
Ficha de Cátedra: TEORÍAS PEDAGOGICAS CONTEMPORÁNEAS
Profesora Adjunta
Prof. Esp. Mirtha Elizabeth Ayala

Teorías del Consenso/ No Críticas (Optimismo Pedagógico)

TEORÍAS DEL CONSENSO


Las teorías del consenso sostienen como supuesto la consideración del conflicto como algo
disfuncional, que perturba el desarrollo armonioso de la sociedad.

Esto no supone que los autores de esta corriente no perciban la existencia de conflicto en la vida
social, sino que, el conflicto perturba el crecimiento y el progreso.

Entienden que la falta de armonía, de normas que regulen la vida en sociedad provocan la
desarticulación, la división y, por tanto, impiden la integración y la participación de los individuos en
lo social.

Esta concepción se asocia al FUNCIONALISMO, desarrollada por el sociólogo francés Émile


Durkheim (1858-1917), en el que se basaron los autores de esta corriente, quien da cuenta de este
problema, y ha tenido una gran influencia, tanto en el campo de la educación como en la
construcción del campo de la sociología. Su trabajo en temas educativos gira en torno al análisis de
la función social de la educación.

Entre sus obras más conocidas, se encuentran: “Educación y sociología”; “Las reglas del método
sociológico”; ”La educación moral” y “La división del trabajo social”

Es importante diferenciar entre lo que se entiende como “deber ser” de la educación o la escuela y lo
que se entiende como el estado real o el ser de la educación. O entre lo deseable y lo real.

Como deber ser, el consenso es una condición necesaria de lo social, por lo que el conflicto se vuelve
un hecho social disfuncional, que se debe procurar revertir e, incluso, embestir.

Sin embargo, esto no supone que no reconozcan e identifiquen la existencia de conflictos en la vida
social.

La sociedad no es armónica, sino que debe serlo.

El pensamiento pedagógico de las Teorías del Consenso surge en el Siglo XVII con Comenius, sin
embargo sólo logra hacerse realidad a partir del Siglo XIX con los siguientes supuestos de base:

 El supuesto de la IGUALDAD: igualdad entre los hombres, igualdad de posibilidades. Este


supuesto permitió desarrollar formas homogéneas de educación a través de sus dispositivos
pedagógicos.

1
Universidad Nacional del Nordeste.
FACENA
Cátedra: PEDAGOGÍA
Ficha de Cátedra: TEORÍAS PEDAGOGICAS CONTEMPORÁNEAS
Profesora Adjunta
Prof. Esp. Mirtha Elizabeth Ayala

 Educación como un instrumento de igualación social y de superación de la marginalidad


 Sociedad: esencialmente armoniosa y que tiende a la integración de sus miembros.
Funcionalismo de Durkheim
 Educación: es la fuerza homogeneizadora que refuerza los lazos sociales.
 Función de la escuela: difundir la instrucción, transmitiendo los conocimientos acumulados
por la humanidad en orden gradual y lógico.

Las obras teóricas de base estuvieron signadas por:

a) la fuerte creencia en el progreso social e individual propio de la época de la posguerra

b) la búsqueda de explicaciones y criterios para la planificación de políticas públicas que fomentaran


dicho crecimiento.

El desarrollo económico era tanto un ideal por conseguir como algo que los Estados estaban
alcanzando. La educación, no sólo permitiría integrar a los jóvenes en la vida social, sino también,
favorecer y profundizar ese desarrollo económico.

Estos años se caracterizaron por el énfasis puesto en la capacidad y en el poder de la educación en


este terreno. La confianza en el futuro y en el progreso constante, propio de estos tiempos, ubicó a la
educación como piedra angular, a través de la cual, las personas podrían modificar su posición social
y acceder a mejores condiciones de vida.

Fueron los años de la movilidad social ascendente, en los cuales se depositaba una fuerte confianza
en la capacidad de la educación para favorecer el ascenso social y explicarlo.

Corrientes o perspectivas:

 Pedagogía Tradicional
 Movimiento de la Escuela Nueva
 Pedagogía Tecnicista: con dos vertientes

-Funcionalismo tecnológico.

-Teoría del capital humano

 La pedagogía por objetivos

1
Universidad Nacional del Nordeste.
FACENA
Cátedra: PEDAGOGÍA
Ficha de Cátedra: TEORÍAS PEDAGOGICAS CONTEMPORÁNEAS
Profesora Adjunta
Prof. Esp. Mirtha Elizabeth Ayala

Corriente/Perspectiva: Pedagogía Tradicional


El eje es el Docente: los conocimientos acumulados por la humanidad son transmitidos en orden
gradual y lógico, organizados por el docente.

Defiende el rol del Estado en la promoción de la escuela pública.

Sobre la base del CURRICULUM UNIFICADO que controla por medio de los libros de texto qué se
debe aprender.
Control de qué se aprende, cómo se aprende y cuándo se aprende.

Consejo Nacional de Educación- Contrato de maestras. Año 1923.[3]


La señorita….acuerda:

1º No casarse. Este contrato quedará Automáticamente anulado y sin efecto si la maestra se casa.

2º No andar en compañía de hombres.

1
Universidad Nacional del Nordeste.
FACENA
Cátedra: PEDAGOGÍA
Ficha de Cátedra: TEORÍAS PEDAGOGICAS CONTEMPORÁNEAS
Profesora Adjunta
Prof. Esp. Mirtha Elizabeth Ayala

8º No viajar en coche con ningún hombre excepto su hermano o su padre.

14º No usar polvos faciales, no maquillarse ni pintarse los labios.

Entre 1880 y 1970 la escuela pública de los Sistemas Educativos Nacionales:

 Concebida como progreso para las naciones


 Ascenso social para los individuos
 Implicaba modernización tecnológica y científica
 Brindaba certezas sobre el pasado y el futuro
 Garantizaba un futuro sin ignorancia y sin pobreza

Corriente/ Perspectiva: Escuela Nueva


Siglo XX
Desplaza el eje: del docente al alumno.

Fundamenta el acto pedagógico en la actividad del alumno.

Del conocimiento del adulto al interés del niño.

Del intelecto hacia el sentimiento

Del aspecto lógico al psicológico

De los contenidos cognitivos hacia los métodos o procesos pedagógicos

Del esfuerzo hacia el interés.

De la pedagogía científica hacia la pedagogía experimental, basada principalmente en las


contribuciones de la biología y la psicología.

La educación era proceso y no producto, un proceso de reconstrucción de la experiencia.

El objetivo de la educación el proceso.

Cada individuo es único.

Métodos activos centrados en el alumno

1
Universidad Nacional del Nordeste.
FACENA
Cátedra: PEDAGOGÍA
Ficha de Cátedra: TEORÍAS PEDAGOGICAS CONTEMPORÁNEAS
Profesora Adjunta
Prof. Esp. Mirtha Elizabeth Ayala

Marginalidad está dada por la desadaptación, marginado es el rechazado por la sociedad.

El impacto en los Sistemas Educativos, implicó una reformulación de la organización escolar:


Desde el rol del docente como estimulador y orientador del aprendizaje, trabajando con pequeños
grupos.

Los materiales didácticos: ofrecer variados materiales para despertar los intereses de los alumnos.
videos, cine, TV, radio, computadoras, máquinas de enseñar, entre otros muchos.

Corriente/ Perspectiva: Pedagogía Tecnicista


El eje se desplaza a los métodos.

Responde al modelo Desarrollista (década del 60)

La importancia está en la planificación y empleo de las técnicas adecuadas para enseñar.

Luego se reconfigura en las nuevas Tecnologías (TIC)- Modelo neoliberal (década de los 90):
Alfabetización tecnológica

El funcionalismo tecnológico:
La confianza en la educación para propiciar el desarrollo individual y social estaba basada en la
creencia de que la escuela permitía y fomentaba el desarrollo de todos los niños.

Es decir, más allá de la familia en donde naciesen, la escuela era el lugar privilegiado para que ellos,
según sus aptitudes y capacidades, se desarrollaran al máximo.

De este modo, se garantizaría que los estudiantes, independientemente de la situación


socioeconómica de sus familias, tuvieran equivalentes posibilidades de progresar. La escuela
cumpliría un papel fundamental en los siguientes aspectos:

• La transmisión de valores y normas sociales más allá de la órbita familiar.

• La diferenciación de los alumnos sobre la base de los logros escolares.

• La selección y atribución de roles en el sistema social.

El primero de estos tres aspectos se refiere a una cuestión vinculada con la socialización secundaria y
con la continuidad de la formación de los jóvenes, más allá del seno familiar.

1
Universidad Nacional del Nordeste.
FACENA
Cátedra: PEDAGOGÍA
Ficha de Cátedra: TEORÍAS PEDAGOGICAS CONTEMPORÁNEAS
Profesora Adjunta
Prof. Esp. Mirtha Elizabeth Ayala

Si bien no es la única institución social que cumple este papel, no hay duda de que la socialización
secundaria es una de las principales funciones de la educación.

Sin embargo, lo que distingue al funcionalismo tecnológico es la creencia, que explica los éxitos y
fracasos como resultado de los logros individuales.

Las personas se diferencian entre sí gracias a los esfuerzos y logros/méritos que van consiguiendo a
lo largo de su vida; que, están directamente condicionados por la inteligencia.

Las mediciones de la inteligencia, cuya principal expresión se dio en el coeficiente de inteligencia


(CI) permitía explicar por qué algunos progresan y otros no, más allá de las diferencias
socioeconómicas de origen.

A través de esta tesis, se explicaba tanto el éxito como el fracaso de los alumnos en la escuela.

Si un alumno repetía de grado u otro entraba en la universidad, se debía a sus méritos, a su


inteligencia y, por supuesto, a su esfuerzo.

Cómo se explican esos diferenciales de logro? Principalmente, en función de las oportunidades y de


los méritos.

Las primeras se refieren a que la educación debe garantizar que todos los estudiantes posean y
accedan a las mismas posibilidades educativas.

Si todos acceden a esas oportunidades, entonces las diferencias obedecerán a los méritos de cada
uno. De hecho, los méritos explican los logros escolares y, en base a estos últimos, se asignan los
roles sociales.

Para Talcott Parsons- Sociólogo y antropólogo estadounidense (1902-1979), principal autor de esta
corriente, los roles sociales ya no están adscriptos a las personas como podían serlo en la Edad Media
o en la esclavitud, donde el seno de la familia en que se nacía definía el futuro rol que cada individuo
cumpliría: quien nacía en familia campesina sería campesino y quien nacía en familia noble sería
noble, más allá de sus aptitudes y méritos.

La educación cumple un papel fundamental en la tarea de asignación de roles, conforme a los logros
escolares alcanzados.

Son los logros y méritos los que permitirán adquirir posiciones y ascender socialmente.

Así, más que los roles adscriptos (heredados), se valorarán los roles adquiridos en función de las
capacidades y logros personales

1
Universidad Nacional del Nordeste.
FACENA
Cátedra: PEDAGOGÍA
Ficha de Cátedra: TEORÍAS PEDAGOGICAS CONTEMPORÁNEAS
Profesora Adjunta
Prof. Esp. Mirtha Elizabeth Ayala

La Teoría del capital humano


Con esta teoría, se inicia una nueva forma de concebir los recursos para la educación.

La teoría del capital humano introduce, en el campo educativo, un tipo diferente de discusión, que se
refiere a las implicancias económicas del hecho educativo.

La educación es considerada uno de los factores que permiten explicar y potenciar el crecimiento
económico.

Hasta entonces la educación había sido considerada central, a la hora de pensar en el desarrollo de la
sociedad y en la inserción de los individuos en su seno, no dejaba de ser considerada un gasto que
realizaba el Estado.

Entre otros aspectos, porque no se obtenía beneficio económico alguno a partir de las inversiones en
la educación.

La educación es considerada uno de los factores que permiten explicar y potenciar el crecimiento
económico. A partir de sus postulados, dejará de ser considerada un gasto para pasar a ocupar un
lugar relevante en lo referido a la inversión pública, en tanto se transforma en un elemento crucial
para considerar en la implementación de estrategias de desarrollo económico.

De aquí que sus postulados se enmarquen dentro de lo que se ha denominado optimismo pedagógico.

¿cuáles son los supuestos que sustenta esta teoría?

a) Lo que diferencia a los países desarrollados de los que no lo son, reside en que su población ha
recibido una mayor cantidad de años de educación y,

b) los individuos que han recibido una mayor educación ocupan posiciones sociales más elevadas,
obtienen un salario mayor, entonces,

c) la educación cumple un papel central en el crecimiento de los países y en el desarrollo de los


individuos; por lo tanto, los países y los individuos, si quieren crecer, deben invertir en educación.

Así, la educación puede explicar el crecimiento económico, en conjunto con las otras variables
económicas tradicionalmente consideradas. Si la educación contribuye al desarrollo, entonces merece
una especial atención para los individuos y los Estados.

1
Universidad Nacional del Nordeste.
FACENA
Cátedra: PEDAGOGÍA
Ficha de Cátedra: TEORÍAS PEDAGOGICAS CONTEMPORÁNEAS
Profesora Adjunta
Prof. Esp. Mirtha Elizabeth Ayala

Dado que es adquirida por el hombre, entonces, es posible hablar de capital humano para dar cuenta
de un cuarto factor económico que se transforma en determinante de los incrementos de la
productividad y del crecimiento de las naciones.

De lo expresado, se deduce que la teoría del capital humano trabaja en dos niveles: por un lado, en el
desarrollo individual y seguidamente, analizando el impacto de la educación, en el desarrollo
nacional.

Así, según estos autores, la inversión en educación tiene consecuencias directas en la calidad y
cantidad de ingresos que recibirán los individuos, por un lado, y, en segundo lugar, en el crecimiento
del PBI como medida de la inversión realizada por la sociedad en capital humano

Theodore William Schultz (1902-1998) fue el principal exponente de esta corriente teórica.
Economista estadounidense y profesor de la Universidad de Chicago, en 1979, recibió el Premio
Nobel de Economía. Sus propuestas teóricas han tenido una gran influencia tanto en la planificación
de políticas públicas como en la consideración de la relación entre la educación y el desarrollo
económico.

TEORÍAS DEL CONFLICTO o TEORÍAS CRÍTICO-


REPRODUCTIVISTAS
Para las teorías del conflicto, este es un proceso inherente a la vida social, que permite su desarrollo
y transformación: es el motor de la historia y de la transformación social. Precisamente, es a través
del conflicto como las sociedades se transforman y progresan.

Para Karl Marx (1818-1883), referente de los autores de esta corriente, el conflicto es fruto de la
división de la sociedad en clases antagónicas, de la dominación de una clase sobre otra y de la lucha
de las dominadas por revertir tal situación.

En el capitalismo, esta división en clases se traduce en la existencia de dos de ellas, con intereses
antagónicos: la burguesía y el proletariado.

Sociedad: estructura dividida en clases sociales antagónicas. Sus miembros establecen relaciones de
poder (material y simbólico) dominantes-dominados

Concepción sociológica: Materialismo Histórico

1
Universidad Nacional del Nordeste.
FACENA
Cátedra: PEDAGOGÍA
Ficha de Cátedra: TEORÍAS PEDAGOGICAS CONTEMPORÁNEAS
Profesora Adjunta
Prof. Esp. Mirtha Elizabeth Ayala

Educación: Factor de reproducción de la estructura de clases. Legitima el orden. Permite mantener el


“Statu Quo”

Función social de la Escuela:

Provee valores y habilidades de cada clase social, para ocupar los puestos de trabajo
correspondientes.

Legitima modos de comportamiento que sostienen a las ideologías dominantes.

Relación Escuela – Sociedad:

La educación es dependiente de la estructura social. La organización y el funcionamiento


determinados socialmente.

TEORÍAS
CONSENSO- CONFLICTO
Quienes abrevan en las TEORÍAS DEL CONSENSO, la escuela —o más bien, el sistema educativo
— tendrá como principal función la socialización de los sujetos para favorecer su integración en la
vida social.

Para los que adhieren a las TEORÍAS DEL CONFLICTO, la escuela es un escenario de la lucha
social que ocurre más allá de su seno, por lo que las formas que ella asume traducen las modalidades
que presentan las relaciones sociales de dominación.

LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA ESCUELA


Corrientes pedagógicas a partir de la segunda mitad del siglo XX

TEORÍAS DEL CONSENSO TEORÍAS DEL CONFLICTO

Pedagogía Tradicional Escuelas como aparatos ideológicos del Estado

Escuela Nueva Corrientes neoweberianas.

Funcionalismo tecnológico. Corrientes crítico-reproductivistas

Teoría del capital humano. Teorías de la reproducción cultural.

Teorías Desarrollistas Teorías de la reproducción económica

1
Universidad Nacional del Nordeste.
FACENA
Cátedra: PEDAGOGÍA
Ficha de Cátedra: TEORÍAS PEDAGOGICAS CONTEMPORÁNEAS
Profesora Adjunta
Prof. Esp. Mirtha Elizabeth Ayala

La pedagogía por objetivos Escuela Dualista

BIBLIOGRAFÍA

SILVER, Julia. (2009) Recorridos recientes y trazos actuales de las tendencias pedagógicas
en la Argentina. En: Pedagogías desde América Latina, tensiones y debates
contemporáneos. Unidad Académica Caleta Olivia. Universidad Nacional de la Patagonia
Austral.

SAVIANI, D. Teorías pedagogicas contemporáneas y el problema de la marginalidad en


América latina-
GVIRTZ, Silvina y otros. (2008) La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía.
1º reimpresión. Bs. As, Ed Aique

AYUSTE y otros. (2008) Planeamiento de la Pedagogía Crítica. Barcelona, Ed Grâo. Cap 3 y Tabla.

TRILLA,J.(2007) El legado pedagógico del Siglo XX para la escuela del Siglo XXI. Graó.
Barcelona.

S-ar putea să vă placă și