Sunteți pe pagina 1din 18

CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÀFICA DEL RÍO

LENGUAZAQUE

PROYECTO HIDROLOGÍA

INTEGRANTES:

JUAN DAVID BERNAL CANO

EDITH JOHANNA MUNEVAR DAZA

YOSEPH JHOAN VIZCAINO NAVARRO

UNIVERSIDAD CENTRAL

FACULTAD DE INGENERÍA AMBIENTAL

6 DE SEPTIEMBRE DE 2016

BOGOTÁ D.C

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4
1. OBJETIVOS..............................................................................................................................5
1.1. Objetivo General...................................................................................................................5
1.2. Objetivos Específicos.............................................................................................................5
2. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................6
3. MARCO TEÓRICO...................................................................................................................7
 Cuenca hidrográfica.............................................................................................................7
 Micro cuenca.........................................................................................................................7
 Sub cuenca............................................................................................................................7
 Delimitación de la cuenca hidrográfica...............................................................................7
 Morfometría..........................................................................................................................7
 Área.......................................................................................................................................7
 Longitud, perímetro y ancho...............................................................................................8
 Densidad de drenaje.............................................................................................................8
 Curva hipsométrica..............................................................................................................8
 Curvímetro............................................................................................................................8
 Planímetro:...........................................................................................................................8
4. METODOLOGÍA....................................................................................................................10
 Preparación del Trabajo....................................................................................................10
 Elaboración de Mapas........................................................................................................10
 Interpretación y Elaboración de la Leyenda Preliminar.................................................10
 Elaboración de Cálculos.....................................................................................................11
 Trabajo en áreas de Extrapolación y Establecimiento de la Leyenda Descriptiva........11
 Elaboración del informe.....................................................................................................11
5. RESULTADOS Y ANÁLISIS..................................................................................................12
 Área total de la cuenca:......................................................................................................12
 Área de las Subcuencas......................................................................................................12
 Área entre curvas de nivel.................................................................................................12
 Longitud del rio principal..................................................................................................12
 Longitud total del drenaje.................................................................................................12
 Longitud total de las curvas de nivel:...............................................................................12
2
 Elevación media de la cuenca (Hm)..................................................................................13
 Pendiente media de la corriente principal (Ic)..................................................................13
 Pendiente Media de la Cuenca (Im)....................................................................................13
 Densidad del Drenaje (Dd).................................................................................................13
 Curva hipsométrica............................................................................................................14
6. ANÁLISIS DE LOS CÁLCULOS..........................................................................................15
7. CONCLUSIONES...................................................................................................................16
8. ANEXOS..................................................................................................................................17
9. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................17

INTRODUCCIÓN

3
En este proyecto se pretende dar a conocer las cualidades morfométricas y fisiométricas
presentes en la cuenca del Río Lenguazaque, la cuenca hidrográfica de los ríos Suarez y
Ubate, se ubica al norte del departamento de Cundinamarca y al sur occidente de Boyacá.

Tiene una extensión aproximada de 197455 Ha. Se realiza una idea clara de la distribución
de agua de la cuenca, donde sus principales fuentes son Rio Tibita, la Quebrada ovejeras y
Quebrada mujeca. En la caracterización se utilizaron dos planchas escala 1:100.000 en las
cuales está ubicada la cuenca, seguido de esto se determinó áreas por el método del
planímetro, longitudes del rio principal y subcuenta por el método del curvímetro, y por
ultimo realizamos los cálculos correspondientes al elevación media de la cuenca.

4
1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

Determinar y caracterizar los parámetros y las variables morfométricas y fisiográficas de la


cuenca correspondiente al rio Lenguazaque, ubicado en los departamentos de
Cundinamarca y Boyacá (Colombia).

1.2. Objetivos Específicos

 Caracterizar los sistemas de drenaje de la cuenca por su delimitación teniendo en


cuenta las diferentes curvas de nivel.

 Realizar el estudio detallado del balance hídrico de la cuenca del rio Lenguazaque
por medio de los parámetros hidrológicos.

 Calcular y dimensionar la elevación media de la cuenca.

 Evaluar y hallar el área total y parcial de la cuenca.

5
2. MARCO TEÓRICO

La morfométrica de cuencas busca determinar los parámetros que sirvan para caracterizar
un ambiente geomorfológico e hidrológico y que, además, sean susceptibles de un
tratamiento estadístico o matemático que permita disminuir la influencia de subjetividad en
las conclusiones que deriven estos parámetros, en particular la morfométrica de las cuencas
de drenaje ha reunido un conjunto numeroso de parámetros que representan propiedades
inherentes al sistema.

 Cuenca hidrográfica: Es un área natural en la que el agua proveniente de la


precipitación forma un curso principal de agua; también se define como la unidad
fisiográfica conformada por el conjunto de los sistemas de cursos de agua definidos por
el relieve. Los límites de la cuenca “divisoras de aguas” corresponden a las partes más
altas del área que encierra un río, también se define como un ecosistema en el cual
interactúan y se interrelacionan variables biofísicas y socioeconómicas (Sánchez y
Artieda, 2004).

 Micro cuenca: Es toda área en la que su drenaje va a dar al cauce principal de una sub
cuenca; o sea que una sub cuenca está dividida en varias micro cuencas. Las micro
cuencas son unidades pequeñas y a su vez son áreas donde se originan quebradas y
riachuelos que drenan de las laderas y pendientes altas. También las micro cuencas
constituyen las unidades adecuadas para la planificación de acciones para su manejo.

 Sub cuenca: Es toda área en la que su drenaje va directamente al río principal de la


cuenca. También se puede definir como una subdivisión de la cuenca. Es decir que en
una cuenca pueden haber varias sub cuencas (FAUSTINO, 2006).

 Delimitación de la cuenca hidrográfica: Es una línea curva cerrada que parte y llega
al punto de captación o salida mediante la unión de todos los puntos altos e
interceptando en forma perpendicular a todas las curvas de altitudes del plano o carta
topográfica, por cuya razón a dicha línea divisoria también se le conoce con el nombre
de línea neutra de flujo. La longitud de la línea divisoria es el perímetro de la cuenca y
la superficie que encierra dicha curva es el área proyectada de la cuenca sobre un plano
horizontal.

 Morfometría: Características morfométricas e hidrológicas de la cuenca: forma, curva


hipsométrica (elevaciones), longitud y pendiente del cauce principal, orden y longitud
de la red de drenaje, densidad de cauces (número de cauces o drenajes/área de la
cuenca), densidad de drenaje (longitud de drenajes/km2 de área), caudales (promedio,
máximos, mínimos).Incluir el mapa de la red de drenaje y división de micro cuencas.

 Área: Tamaño de la superficie de cada cuenca en km2. Se obtiene a partir de la


digitalización y polinización de las cuencas en el software de sistema de información
geográfica. El área de una cuenca, se encuentra relacionada con los procesos que en

6
ella ocurren. Una cuenca se puede clasificar atendiendo a su tamaño, en cuenca grande
y cuenca pequeña.

 Longitud, perímetro y ancho: La longitud, L, de la cuenca puede estar definida como


la distancia horizontal del río principal entre un punto aguas abajo (estación de aforo) y
otro punto aguas arriba donde la tendencia general del río principal corte la línea de
contorno de la cuenca El perímetro (P) de la cuenca o la longitud de la línea de
divorcio de la hoya es un parámetro importante, pues en conexión con el área nos
puede decir algo sobre la forma de la cuenca. El ancho se define como la relación entre
el área (A) y la longitud de la cuenca (L) y se designa por la letra W (VILLON, 2002).

 Densidad de drenaje: Indica la posible naturaleza de los suelos, que se encuentran en


la cuenca y el grado de cobertura de la cuenca. Valores altos de drenaje, representan
zonas con poca cobertura vegetal, suelos fácilmente erosionables o impermeables. Por
el contrario, valores bajos, indican suelos duros, poco erosionables o muy permeables y
coberturas vegetales densa (VILLON, 2002).

 Curva hipsométrica: También llamada curva de área-elevación, es la gráfica de las


elevaciones del terreno en función de las superficies correspondientes, proporciona una
información sintetizada de la altitud de la cuenca. [ CITATION Osc12 \l 9226 ].

 Curvímetro: El curvímetro es un instrumento de medición que sirve para hallar la


distancia entre dos puntos de un mapa o plano de forma precisa, aunque sin tener en
cuenta el desnivel. 

 Planímetro: Un planímetro es un instrumento de medición utilizado para determinar el


área de una forma bidimensional arbitrario. Para los casos en los que se necesita
calcular superficies irregulares o en perspectiva, como mapas o manchas la geometría
clásica o incluso la geometría analítica no es suficiente y no prestan mayor utilidad.
Por ello es necesario recurrir a una herramienta de medición específica para tal fin, el
planímetro es una buena y fácil alternativa. Este modelo se obtiene con base en la
teoría de integrales de línea o de recorrido.

La cuenca del río Lenguazaque pertenece a la hoya alta del río Suárez, se halla totalmente
localizada en el departamento de Cundinamarca y tiene un área aproximada de 295 Km2.
El río que toma su nombre de la población de Lenguazaque, ubicada en el último tercio de
su recorrido, se forma a partir de la confluencia del río Tibita, que nace en el páramo del
mismo nombre (también conocido como Páramo de Rabanal), a unos 3300 msnm, y la
quebrada Ovejeras, con origen a unos 3100 msnm. Estos dos afluentes drenan
aproximadamente un 50% del área total de la Cuenca. El otro afluente que es importante
destacar es la quebrada Gachaneca, que desemboca en Lenguazaque sobre la margen
derecha inmediatamente arriba del sitio El Boquerón y la cual drena aproximadamente otro
20% de! área total de la Cuenca, El río entrega sus aguas al sistema del río Ubaté, a una
elevación aproximada de 2540 msnm.
7
La cuenca del río Lenguazaque está formada por los municipios de Cucunubá, Guachetá,
Lenguazaque, Suesca y Ubaté todos pertenecientes al Departamento de Cundinamarca. El
52% del área total de la cuenca pertenece al municipio de Lenguazaque en la que se
localiza la cabecera municipal y parte del área urbana, el 21% pertenece al municipio de
Guachetá representados en área rural y el 14% al municipio de Suesca; la participación de
los demás municipios es poco representativa. La cuenca mayor está integrada por el drenaje
de los ríos Ubaté-Suárez, que integran la cuenca de la Laguna de Fúquene que a su vez está
integrada por las siguientes subcuencas, del río Lenguazaque, Laguna de Cucunubá, Ubaté-
Suta y del bajo Fúquene.

La Laguna de Fúquene cumple una importante función como vaso regulador de las
crecientes del río Ubaté y sus afluentes, no obstante su capacidad está siendo disminuida
como consecuencia de los procesos erosivos en su cuenca y de las obras para recuperar
tierras inundadas. El sistema hidrográfico que abarca el área del Valle de Ubaté, pertenece a
las cuencas de tos ríos Ubaté y Suarez; en conjunto es una red de drenaje de tipo dendrítico.

El área del Municipio de Lenguazaque esta bañada por las corrientes de la subcuenca del
río Lenguazaque que a su vez hace parte de la cuenca del río Ubaté. Para el estudio de la
subcuenca del río Lenguazaque se ha propuesto dividiría en sectores, río Tibita, río
Lenguazaque y quebrada Ovejeras.

El río Lenguazaque es el cauce Principal de esta cuenca; se forma por la unión del río
Tibita y la quebrada Ovejeras los cuales son los tributarios principales del río, en su
recorrido se unen al río la quebrada Arenosa, Quebrada Las Lajas, y la Quebrada
Gachaneca. El río Lenguazaque se une al río Ubaté en el sector de la Vereda Punta Grande.
Ver mapa Localización general de la cuenca.

El primer sector de la subcuenca del río Lenguazaque está integrado por el río Tibita, que
se encuentra localizado en el sector oriental del municipio en flanco oriental del filo de
Peña Lisa, y comprende las veredas de Tibita, el Carmen, Tibita Centro, Tibita Hatico,
Espinal Alisal, Espinal Carrizal, Faracia Pantanitos y Faracia Retamo, cubre un área
aproximada de 11200 has y presenta alturas que varían entre 3400 msnm y los E800
msnm. Los principales afluentes del río Tibita son las quebradas la Sierra, Alisal,
Carbonera, Amarilla!, La Manga, Jotoque, Pantanitos, el Arrayán, el Alcaparro, Pozo
Hondo, Retamo y Faracia, del área de Lenguazaque. Cubre las veredas de Chirvaneque,
Fiantoque, Resguardo, Ramadas, Siatama y Paicagüita, cubre un área aproximada de 5900
has y presenta alturas que varían entre los 2500 msnm y los 2800 msnm. Los principales
afluentes del río Lenguazaque son el río Tibita y las quebradas Ovejeras, Fiantoque,
Arenosas, Las Lajas, Boquerón y Gachaneca.

8
3. RELACIÓN ENTRE VARIABLES

a) Relación Morfométrica

o Área de cuenca: Una tiene su superficie perfectamente definida por su


contorno y viene a ser el área drenada comprendida desde la línea de
división de las aguas, hasta el punto convenido. Para la determinación del
área de la cuenca es necesario principalmente delimitar la cuenca, trazando
la línea divisoria.

o Elevación Media: Tiene mucha importancia por constituir, en zonas


montañosa, el criterio de la variación territorial del rendimiento, escorrentía
caudal especifico de las corrientes de agua(lo que se expresa en L/s/Km2 o
mm). La importancia de la elevación media de la cuenca hidrográfica en el
proceso de determinar la variación territorial de los valores hidrológicos, de
generalizar los datos hidrológicos directos y de calcular los elementos del
régimen hidrológico a través de relaciones de relaciones de generalización.

o Pendiente media: En función de la inclinación media de la superficie de la


cuenca hidrográfica, dos zonas de condiciones fisiográficas generales
similares registran diferencias evidentes en varios aspectos del régimen
hidrológico.

o Densidad de drenaje: Esta generalmente relacionada con la cantidad de


precipitación y la cantidad de pendiente de la superficie del suelo. Por esta
razón, los valores grandes de la densidad de drenaje indican mayor
abundancia de escurrimiento y valores importantes de erosión.

b) Hidrológicas:

o Caudal: Es el volumen de agua que circula por el cauce de un río en un


lugar y tiempo determinados. Se refiere fundamentalmente al volumen
hidráulico de la escorrentía de una cuenca hidrográfica concentrada en el río
principal de la misma. Suele medirse en m³/seg lo cual genera un valor anual
medido en m³ o en Hm³.

o Rendimiento:

o Sedimentos: ocurre cuando un material sólido es transportado por una


corriente de agua y se posa en el fondo del río, embalse, etc. Las corrientes
de agua tienen la capacidad de transportar materia sólida en suspensión y de

9
generar sedimentos por sus propias características o a través de la erosión de
los cauces.

c) Vegetal

o Bosques: es un lugar poblado de árboles y arbustos. Se trata, en general,


de un área que presenta una importante densidad de árboles. Los bosques,
sobre todo los más jóvenes, absorben dióxido de carbono, conservan el suelo
y regulan los flujos hidrológicos.

o Cultivos: principales labores agrícolas, pudiendo definirse al cultivo como


la actividad humana que permite que la tierra fructifique. Posee la misma
raíz que el término cultura, referido a la actividad humana que faculta
el desarrollo del entendimiento, enriqueciéndolo en las ciencias y las artes,
convirtiendo a esa persona, en hombre o mujer cultos.

o Pastos: es cualquier comestible con base vegetal empleado específicamente


en la nutrición de ganado, como el caso de vacas, ovejas o cerdos.
El pasto por definición es de origen vegetal, si bien el producto ingerido por
los animales puede ser un derivado procesado al cual se hayan añadido
minerales o restos animales. Para acentuar la calidad nutritiva del pasto se
busca una naturaleza compensada entre leguminosas y gramíneas, de modo
que se produzca complementación proteica.
El ser humano ha modificado la ecología de diversos ecosistemas para
generar pastos aptos para la ganadería extensiva, siendo especialmente
relevante la práctica de pastoreo selectivo para acentuar el crecimiento de las
especies vegetales más nutritivas.

d) Suelos

o Físicas: En concreto, estas variarán según el tipo de suelo que sea y girarán
en torno a aspectos tales como la densidad, su porosidad, la consistencia, el
color, la textura, la profundidad e incluso la estructura.

o Química: Se hallan en la fase solida (en las redes cristalinas de los


minerales y en la materia organica), en fase liquida (en solución y en la
interface entre las partículas sólidas y el agua del suelo), y en fase gaseosa.
La forma en que se encuentra un elemento condiciona su reactividad,
movilidad y biodisponibilidad.

o Montaña:

o Valle:

10
4. METODOLOGÍA

Durante la ejecución del trabajo se realizan las siguientes etapas:

 Preparación del Trabajo

Una vez determinada la zona que se piensa trabajar se debe conseguir toda la información
relacionada con mapas y estudios geológicos y geomorfológicos para la realización de
proyecto para así tener una manera de determinar y desarrollar la manera adecuada para la
realización de la metodología.

Obtenidos los documentos mencionados es necesario evaluarlos y extractar toda aquella


información que sea útil para la ejecución del proyecto.

 Elaboración de Mapas

En esta etapa se transfiere toda la información (delineaciones, símbolos y perfiles modales)


de las fotos o imágenes, al mapa base, a escala de publicación 1:100.000. Una alternativa al
procedimiento anterior consiste en digitalizar directamente las líneas y símbolos de áreas
para producir el mapa.

El mapa debe ir acompañado de las leyendas correspondientes, convenciones, escala y


demás datos que se consideren necesarios. Además debe mostrar las áreas, los transectos y
los perfiles representativos de las unidades cartográficas.

 Interpretación y Elaboración de la Leyenda Preliminar

Durante la etapa de fotointerpretación se realizan las siguientes actividades:

11
a) montaje para tener una idea de las diferentes unidades geomorfológicas; b) delimitación
del área útil de las zonas de identificación de los principales poblados, ríos, cuenca, etc.; c)
fotointerpretación mediante el análisis geomorfológico, hasta nivel de tipo de relieve; d)
transferencia a papel calco de las líneas trazadas durante la fotointerpretación y los
símbolos utilizados con el fin de controlar empates y tener una visión de conjunto de la
zona; e) selección de las áreas piloto y/o transectos, y elaboración del plan de trabajo. Las
áreas se establecen perpendicularmente a las geoformas delineadas por fotointerpretación o
por interpretación monoscópica; deben ocupar aproximadamente en ellas deben quedar
representadas la mayoría de los tipos de curvas de nivel..

Paralelamente se elabora una leyenda preliminar, esta debe incluir aspectos relacionados
con, geomorfología, características morfográficas y morfométricas del tipo de curvas de
nivel y los símbolos que identifiquen cada unidad delimitada.

 Elaboración de Cálculos

Se debe desarrollar los cálculos importantes como: los cálculos de áreas y longitudes de
cuenca; subcuencas, ríos, curvas de nivel, también la elaboración de cálculos de pendientes
relacionadas con las áreas y longitudes, para así tener una idea más clara de la
precipitaciones que pueden ser generadas en la zona durante diferentes épocas del año.

 Trabajo en áreas de Extrapolación y Establecimiento de la Leyenda


Descriptiva.

Esta etapa consiste en hacer extensiva a toda la zona la información obtenida en los
diferentes transectos y en la continuación de las unidades cartográficas.

Es posible que durante el trabajo de extrapolación se encuentran zonas contrastantes no


incluidas en las áreas estudiadas, lo cual se debe establecer nuevas áreas de transectos.

En esta etapa se hacen los ajustes necesarios a la cartografía y se verifica la leyenda


establecida.

 Elaboración del informe

El informe se debe adelantar hasta donde sea posible en el mismo sitio de trabajo, esto
permite resolver muchas dudas que se presentan a menudo y que no se pueden solucionar.
El informe consta principalmente de dos partes: una descriptiva donde se anotan las
características de la región, de las unidades cartográficas.

Para lograr una mayor utilización de la información recolectada durante el trabajo de


reconocimiento, los resultados que se obtengan en las investigaciones se deben presentar en
forma comprensible.
12
5. RESULTADOS Y ANÁLISIS

 Área total de la cuenca: 283.866 km2Del área obtenida al medir la cuenca de


Lenguazaque se puede decir según (Aguirre 2007) que la clasificación de la cuenca
conforme a su tamaño pertenece a él orden de las subcuencas ya que posee un área
menor a 600km2, lo cual es perfectamente explicado, ya que la cuenca de
Lenguazaque es a su vez una subcuenca del rio Ubate.
 Área de las Subcuencas

Subcuenca Área (km2)


Quebrada Ovejeras 50.923
Rio Tibita 86.645
Rio Lenguazaque 74.687
Quebrada Mojica 71.610
Total 283.866

 Área entre curvas de nivel

Curvas de nivel Área entre curvas (km2)


3400 8,138681
3200-3400 19,298874
3000-3200 28,48039
3000 18,077302
2800-3000 123,521403
2600-2800 53,678492
2600 32,293481

13
Total 283,488623

 Longitud del rio principal: 46.788 km2 El rio principal y objeto de estudio es el
Rio Lenguazaque.

 Longitud total del drenaje: 236.593 km 2Longitud total de todo el sistema de


drenaje perteneciente a la cuenca de Lenguazaque.

 Longitud total de las curvas de nivel: 246.918 km2

 Elevación media de la cuenca (Hm)

Hm ( 3400m∗8,14 Km 2)+ ( 3300m∗19,30 Km2) + (3100m∗28,48 Km2 )+ ( 2900m∗123,52 Km2 )+ ( 2700m∗53,68 Km2) + (2600 m∗32,29 Km2 )+ ( 3000m∗18,07 Km 2)
¿ 2 2 2 2 2 2 2
9,14 Km +19,30 Km +28,48 Km + 123,52Km +53,68 Km +32,29 Km +18,07 Km

H m =2896,01m

 Pendiente media de la corriente principal (Ic)

h1−h5
I c=
L
L = longitud de la corriente principal
H1, H5 = altura de las curvas de nivel

(3400 m−2600 m) m
I c= =17,098
46,788 Km Km

La pendiente media de la corriente, nos indica la pendiente a la cual corre el cauce


principal, al realizar el cálculo se observa que este valor es alto, lo cual indica que el agua
que corre por este cauce tiene una buena oxigenación, ya que el agua fluye con gran
velocidad generando mayor turbulencia, lo cual genera una mayor agitación del fluido, lo
que a su vez tiene como consecuencia una mayor generación de oxígeno en el fluido
(Aguirre 2007).

 Pendiente Media de la Cuenca (Im)

eq∗Σ lic
I m=
AT

Im = pendiente media de la cuenca


eq =200

14
200 m∗246,978799 Km m
I m= =174,011
283,866 Km 2
Km
Este valor es análogo al calculado anteriormente, ya que de igual forma nos indica el nivel
de oxigenación de las aguas que corren por la cuenca, además da a grandes rasgos una
primera vista acerca de la velocidad que en promedio tendrán las aguas que fluyen por la
cuenca.
 Densidad del Drenaje (Dd)

Σ lir
Dd =
At
Dd= densidad de drenaje
Lir = longitud total del drenaje
At = área total
236,593593 Km Km
Dd = 2
=0,83347
283,866 Km Km2

Este valor indica la cantidad de agua que recorre en un km 2 de cuenca, este valor indica la
cantidad de erosión que generan los afluentes en la cuenca y además muestra un nivel de
precipitación alto o bajo al nivel de la cuenca, dependiendo si el valor de la densidad es
grande o pequeño en magnitud. En relación con lo anterior se puede deducir que la cantidad
de precipitación que cae en un área determinada es proporcional a la densidad del drenaje
que fluye por esa misma área.
 Curva hipsométrica

Curvas de Altura media Área entre curvas %


% Área
nivel (msnm) (km2) Acumulado
3400 3400 8,138681 2,87090216 2,87090216
3200-3400 3300 19,298874 6,80763616 9,678538317
3000-3200 3100 28,48039 10,0463961 19,72493443
3000 3000 18,077302 6,37672927 26,1016637
2800-3000 2900 123,521403 43,5719084 69,67357205
2600-2800 2700 53,678492 18,9349722 88,60854427
2600 2600 32,293481 11,3914557 100
Total 283,488623

15
Curva Hipsometrica
3400

3300

3200
Altura media (msnm)

3100

3000

2900

2800

2700

2600
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0
% Acumulado

Curva Hipsometrica
3400

3300

3200
Altura media (msnm)

3100

3000

2900

2800

2700

2600
0 20 40 60 80 100 120

% Acumulado

6. ANÁLISIS DE LOS CÁLCULOS

16
La cuenca tiene un área de 283.866 km2por lo tanto la podemos catalogar como una cuenca
intermedia, que posee una densidad de drenaje (D d) baja lo que nos puede generar
problemas de inundación, etc.

De acuerdo a la elevación media de la cuenca podemos determinar que la zona en la que se


encuentra ubicada la cuenca del río Lenguazaque es relativamente alta por lo que se
generan grandes valores de precipitación.

La pendiente del río genera una velocidad baja lo que nos da un nivel de erosión
relativamente bajo.

Se observó que de acuerdo al área de la cuenca y la densidad de drenaje es posible la


generación de micro cuencas que finalmente son las que contribuyen al abastecimiento de
la cuenca del Rio Lenguazaque.

7. CONCLUSIONES

 Se determinó de manera gráfica la identificación de los drenajes del rio


Lenguazaque, cuencas, subcuencas y curvas de nivel por medio de la realización de
mapas en papel calco.

 Se realizaron los cálculos para la determinación del área (cuencas, subcuencas y


curvas de nivel) y la longitud del rio Lenguazaque con sus drenajes con ayuda de
medios digitales como Argis o medios manuales.

 Al realizar el cálculo de pendiente media de la corriente se observa que el valor es


alto, indica la pendiente a la cual corre el cauce principal y como consecuencia una
mayor generación de oxígeno en el fluido.

 Se observó que en la densidad de drenaje se puede deducir que la cantidad de


precipitación que cae en un área determinada es proporcional a la densidad del
drenaje que fluye por esa misma área.

17
8. ANEXOS

9. BIBLIOGRAFÍA

Mel ville (1944). Nueve Estudios Sobre El Espacio Representación Y Formas De


Apropiación. México D.F.: Ediciones de la Casa Chata.
Wulf Klohn. (1970) Magnitudes fisiográfica e índices morfométricas relacionados con la
hidrología. Servicio colombiano de Meteorología e Hidrología. Colombia
KLOHN, W. (1970). Notas tecnicas sobre caracteristicas morfologicas y fisiograficas de
cuencas hidrograficas y determinancion de parametros hidrologicos. Bogota,D.C:
Publicaciones aperiodica.

Rodriguez, W. R. (1992). Estadisticas sobre el recurso agua en Colombia. Santa Fe de


Bogota: HIMAT.

18

S-ar putea să vă placă și