Sunteți pe pagina 1din 47

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA D E POSTGRADO

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

PROFESIONAL EN ENFERMERÍA

PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA APLICADO A LACTANTE DE

CINCO MESES EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO - 2017

PRESENTADO POR:

SIMONA AYCHO BARBOZA

PARA OPTAR ELTÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL


EN CUIDADO MATERNO INFANTIL CON MENCION EN CRECIMIENTO Y
DESARROLLO

JULIACA – PERÚ

2017
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA D E POSTGRADO

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

PROFESIONAL EN ENFERMERÍA

PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA APLICADO A LACTANTE DE

CINCO MESES EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO - 2017

PRESENTADO POR:

SIMONA AYCHO BARBOZA

APROBADO POR: PRESIDENTE DE JURADO:………………………………………………………

MIEMBRO DEL JURADO:………………………………………………………..

MIEMBRO DEL JURADO:………………………………………………………..


DEDICATORIA

A MIS PADRES, ESPOSO E HIJOS:

: ELLOS REPRESENTAN MI DE RAZON DE VIVIR

ME DIERON VALOR EN MOMENTOS

DE DECLINE Y CANSANCIO. A ELLOS ESTE PROYECTO,

QUE SIN ELLOS, NO HUBIESE CULMINADO ESTE

GRAN PASO EN MI VIDA

SIMONA

AGRADECIMIENTO
A LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ.
A LA ESCUELA DE POST GRADO POR: MI
FORMACIÓN EN LA ESPECIALIDAD PROFESIONAL
EN CUIDADO MATERNO INFANTIL CON MENCIÓN
EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO.

A MIS DOCENTES DE LA ESPECIALIDAD POR


COMPARTIR CONMIGO LO QUE SABEN Y
PODER TRANSFERIR SUS CONOCIMIENTOS A
MI VIDA.

SIMONA
ÍNDICE

Pág.

CARÁTULA………………………………………………………………… ………….I

HOJA DE FIRMA DE JURADOS:……………………………………………………….II

DEDICATORIA……………………………………………………………………………III

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………...IV

INDICE………………………………………………………………………… …………V

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… …………VI

OBJETIVOS………………………………………………………………………………VII

CAPÍTULO I: VALORACION.

1. 1 Datos de filiación……………………………………………………………….1

1.2. Motivo de la consulta………………………………………………………….1

1.3. Enfermedad actual ……………………………………………………………2

1.4. Antecedentes………………………………………………………………......4

1.5. Antecedentes socioeconómicos……………………………………………..4

1.6. Examen físico………………………………………………………………….5

1.7. Evolucion de la enfermedad:…………………………………………………6

1.8 Valoracion según modelo de clasificación de dominios y clases…………..7

1.9 Esquema de valoración………………………………………………………….8


CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

2.1. Lista de hallazgo significativo……………………………………………………….9


2.2.Diagnostico de enfermería según análisis de datos significativos……………….9

2.3 Esquema de diagnóstico de enfermería……………………………………………9

CAPÍTULO III: PLANIFICACIÓN

3.1. Establecimiento de prioridades…………………………………………………..13

3.2. Establecimiento de Objetivos……………………………………………………..14

3.3. Esquema de Planificación ……………………………………………………..16

CAPÍTULO IV: EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN

4.1. Registro de Enfermería: SOAPIE…………………………………………………21

CAPÍTULO V: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

5.1. Definición……………………………………………………………………………24

5.2. Clasificacion…………………………………………………………………............26

5.3. Factores de riesgo….……………………………………………………………26


5.4 Diagnostico…………………………………………………………………………..27

5.5 Cuidado de enfermería………………………………………………………………28

CONCLUSIONES …………………………………………………………………….28

RECOMENDACIONES ……………………………………………………...29

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………............30

ANEXO 1: EXAMENES DE LABORATORIO ……………………………………33


INTRODUCCION

EL diagnostico de enfermería se diseñó para el niño de CINCO meses de edad con déficit de
succión y riesgo nutricional. Está integrado con los objetivos que se pretende lograr, mediante
la observación, antropometría y la historia clínica. A l igual de los diagnósticos de diferente tipo
(real, riesgo, educación para la salud y bienestar) incluye resultados esperados y la
intervención de enfermería que se debe implementar y por último se presenta la evaluación
que está relacionado directamente con el logro de los objetivos planeados.
       

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar el proceso de enfermería en niño de Cinco meses de edad,

fundamentado en las  teorías propias de la disciplina.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Brindar cuidado de enfermería al lactante de 5 meses, en el ámbito

del consultorio de crecimiento y desarrollo

Reflexionar sobre la importancia de la vigilancia del crecimiento, y

Desarrollo en un lactante de cinco meses

Planificar las acciones de cuidado a lactante de cinco meses.


fomentar una buena práctica de la lactancia materna.
Fomentar la buena alimentación de la madre.
PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA APLICADO A LACTANTE DE
CINCO MESES EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO - 2017

CAPÍTULO I: VALORACION

1.1. DATOS DE FILIACION.


NOMBRE: S.P.F
EDAD: Cinco meses
H. CL: 34028
SEXO: masculino
FECHA DE NACIMIENTO: 13 – 04-17
GRADO DE INSTRUCCIÓN: no considera
PROCEDENCIA: Andahuaylas
DOMICILIO : Centro Poblado Tapaya
RESIDENCIA : Andahuaylas
ESTADO CIVIL : no procede
RELIGION : católica de padres
OCUPACION : no procede
FECHA : 23/09/17
HORA : 9 30 a.m.

1.2. MOTIVO DE CONSULTA.


Madre acompaña a su niño a su control de crecimiento y desarrollo.

1.3. ENFERMEDAD ACTUAL


Ninguna
1.4. ANTECEDENTES :

ANTECEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES


Padres: vivos
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS
Hábitos Nocivos de padres:

Café: No
Alcohol: cuando hay ocasión de compromisos
Fuma: no
Drogas: no

Fisiológicos:

Nacido: de parto eutócico.


Lactancia materna: frecuencia inadecuada
Calendario de vacunación:
VACUNA 1RA 2DA
Pentavalente,ipv,rotavirus X x

Alimentación: leche materna.


Estado Nutricional: riesgo
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS
Hospitalizaciones: ninguno
Enfermedades crónicas: ninguno
Enfermedades eruptivas: no refiere madre
Traumatismos: no refiere madre

1.5. ANTECEDENTES SOCIOECONOMICOS


Vivienda: material adobe propia
Agua, desagüe, luz: no cuenta
Eliminación de basura: campo abierto

1.6. EXÁMEN FISICO


EXÁMEN FISICO GENERAL:

Inspección general

Posición: cubito dorsal


Estado de conciencia: despierto
Orientación: de acuerdo a edad
Estado nutricional: regular
Estado de hidratación: regular estado
Estado de higiene: regular.
Piel: tibia
Signos vitales

 FC: 118X’
 FR: 33X’
 T°: 36.5°C
1.6 EXAMEN FISICO.

Examen Físico Regional

Cabeza: cráneo normo céfalo, cabello y cuero cabelludo normal


Cejas y pestañas: buena implantación.
Ojos: simétricos, foto reactivos
Conjuntiva palpebral: normal
Nariz: fosas nasales un poco congestivas
Oreja: simétricos, pabellones auriculares bien implantados.
Boca: mucosas orales hidratadas
Cuello: cilíndrico,
Tórax: simétrico
Abdomen: blando depresible
Columna vertebral: sin particularidades
Genitales: acorde edad y sexo
Extremidades: Miembros superiores e inferiores simétricos

ANTROPOMETRÍA:
Peso: 5.800 kilos
Talla: 58.4.cm.

RESULTADO DE EXÁMENES AUXILIARES

HEMOGLOBINA: 11.2mg/dl

DIAGNOSTICO ENFERMERIA

Lactancia materna ineficaz


Desiquilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades.

TRATAMIENTO MÉDICO

No procede ya que es una niño sano

1.7. EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD


Niño Sano
1.8 VALORACION SEGÚN MODELO DE CLASIFICACION
DE DOMINIOS Y CLASES.

DOMINIO: I PROMOCIÓN DE LA SALUD:

Los padres desean el bienestar de su hija motivo por el cual traen a


su control periódicamente.

DOMINIO: II NUTRICIÓN:

Madre refiere que su hija la ve delgada y con poco apetito.

DOMINIO: III ELIMINACIÓN:

No presenta dificultad micciona y hace deposición en forma normal


DOMINIO: IV ACTIVIDAD Y REPOSO:

No presenta dificultad para dormir


Capacidad de auto cuidado: es dependiente

DOMINIO: V PERCEPCIÓN/COGNICIÓN:

Se ve el progreso en la coordinación de movimientos. Ya se puede


mantenerse sentados sin apoyo y, se puede inclinarse para coger
objetos. Tiene una observación y exploración más fina de su entorno.

DOMINIO: VI AUTOPERCEPCIÓN:

se agarra los pies y se chupa el dedo gordo , reconociendo su cuerpo

DOMINIO: VII ROL/RELACIONES:

Lactante se conecta y asocia con familiares que están a su alrededor

DOMINIO: VIII SEXUALIDAD:

No procede

DOMINIO: IX AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS:

Madre refiere que la cuida bien , la alimenta adecuadamente

DOMINIO: X PRINCIPIOS VITALES:

Padres son católicos respetan las costumbres que tienen

DOMINIO: XI SEGURIDAD Y PROTECCIÓN:

Madre refiere que cumple con lo que le indican


Le brinda protección abrigándola adecuadamente.

DOMINIO: XII CONFORT:


Lactante tiene bienestar ya que no presenta molestias
DOMINIO: XIII CRECIMIENTO / DESARROLLO

Desarrollo acorde a su edad

1.9 ESQUEMA DE VALORACION:

CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA

2.1. Lista de hallazgo significativos

Dificultad para la succión.

Riesgo nutricional (p/e, t/e).


Madre primeriza.

Poca producción de leche.

2.2. Diagnóstico de enfermería según análisis de datos significativos

2.3. Esquema de los diagnósticos de enfermería

DOMINIO: II NUTRICIÓN:

Dominio 2: nutrición.

Clase 1: ingestión:

Código: 00002

Disposición para mejorar la nutrición R/C Disminución de la ingesta


calórica

DOMINIO 7: ROL/RELACIONES.

Dominio 7: rol/relaciones.

Clase 1: roles del cuidador.

Código: 00104.

Lactancia materna ineficaz R/C lactante recibe alimentación


suplementaria M/P secreción de leche inadecuada

DOMINIO 8: SEXUALIDAD.

Dominio 8: sexualidad.

Clase 3: reproducción.

Código: 00208.
Disposición para mejorar el proceso de maternidad R/C Sobrecarga de
tareas en un miembro de la familia que origina conflictos

CAPÍTULO III: PLANIFICACIÓN

3.1. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES

DOMINIO: II NUTRICIÓN:

Dominio 2: nutrición.

Clase 1: ingestión:

Código: 00002

Disposición para mejorar la nutrición R/C Disminución de la ingesta


calórica

DOMINIO 7: ROL/RELACIONES.

Dominio 7: rol/relaciones.

Clase 1: roles del cuidador.

Código: 00104.

Lactancia materna ineficaz R/C lactante recibe alimentación


suplementaria(estrés) M/P secreción de leche inadecuada

DOMINIO 8: SEXUALIDAD.

Dominio 8: sexualidad.

Clase 3: reproducción.
Código: 00208.

Disposición para mejorar el proceso de maternidad R/C Sobrecarga de


tareas en un miembro de la familia que origina conflictos

3.2. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

Diagnóstico de Enfermería

Disposición para mejorar la nutrición R/C Disminución de la ingesta


calórica

Objetivo

Indicar a la madre que se le debe dar lactancia materna con mayor


frecuencia

Diagnóstico de Enfermería

Lactancia materna ineficaz R/C lactante recibe alimentación


suplementaria M/P secreción de leche inadecuada

Objetivo

Evaluar la nutrición de su niño.

Diagnóstico de Enfermería

Disposición para mejorar el proceso de maternidad R/C Sobrecarga de


tareas en un miembro de la familia que origina conflictos

Objetivo

Explicar la necesidad de apoyo de parte de su pareja para cuidar al niño


de 5 meses de edad.
3.3. ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DELA PACIENTE: A.Y.U. EDAD: 5 meses HC : 34028

SERVICIO: Consultorio de CRED DIAGNÓSTICO: riesgo para crecimiento y Desarrollo


Dicifit de la lactancia.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIAGNOSTICO CODI NOC CODI NIC CODIG BASE EVALUACIÓN


N DE GO GO O CIENTÍFICA
º ENFERMERÍA
.
1 DOMINIO: II 00002 DOMINIO: MONITORIZACIÓ 6890 1
NUTRICIÓN: salud N DEL NIÑA NO ADECUADA
Dominio 2: fisiológica ( II )
nutrición. ACTIVIDADES: 2
LIGERAMENTE
Clase 1: CLASE:  CONTROL
ingestión: nutrición (K) ADECUADA
CRED
Disposición ADECUADO
MODERADAME 3
para mejorar la LACTANTE
NTE
nutrición MEJORARA la AYUDA EN LA 1054 ADECUADA
R/C ingesta LACTANCIA
Disminución de calórica MATERNA 4
SIMULTÁNEAM
la ingesta  proporcionar
calórica ESTABLECIM ENTE
información a la
IENTO DE LA 1000 ADECUADA
madre la
LACTANCIA importancia de
5
. MATERNA: la alimentación
COMPLETAME
LACTANTE complementaria
NTE
ADECUADA
Indicadores:
alimenta 10000
ción y unión 1
adecuada
10000
fomenta 6
r a la
alimentación
rica en
calorías
Aument 10001
o de peso 0
adecuado
para su edad

N DIAGNOSTIC CODIG NOC CODIG NIC CODIG BASE EVALUACIÓN


º O DE O O O CIENTÍFICA
ENFERMERÍA

2 Dominio 7: 00104. DOMINIO: ESTABLECIMIENT 4410 El estado 1


rol/relaciones. conducta y OS DE nutricional del Nunca
Clase 1: roles conocimientos OBJETIVOS individuo está manifestado
del cuidador. en salud (IV) COMUNES: determinado por
Lactancia lo adecuado de 2

materna CLASE: ACTIVIDADES: los nutrientes Raramente


manifestado
ineficaz conducta  Identificar y específicos y los
R/C (Q) reconocer el alimentos
3
lactante problema de energéticos que
En
recibe MADRE salud que tiene su cuerpo
ocasiones
alimentación MEJORARA LA su niña. recibe, absorbe
manifestado
suplementaria NUTRICIÓN DE  Brindar sesión y utiliza.
M/P SU NIÑA. educativa a la 4
secreción de 1601 madre sobre la Con
leche CONDUCTA anemia y las frecuencia
inadecuada DE consecuencias manifestado
CUMPLIMIENT que esta tiene
O 160102 5
en la salud de la
niña Constantem
Indicadores:  Orientar a la ente
madre las manifestado
 Solicita 160103 diferentes
ayuda del formas
personal. adecuadas de
Madre cumple con las
alimentación
indicaciones que da la
 incluye el que ayuden a
enfermera.
tipo de mejorar la salud
alimentación de su niña.
adecuada  se brinda
para etapa educación a la
de vida diaria madre sobre el
de su niña. 160108 uso de los multi
micronutrientes
 realiza sus que ayudara a
actividades su niña a salir
según de la anemia.
indicación de  el modo de uso,
enfermería la frecuencia de
la administración
la cantidad y en
alimentos que
debe mesclar de
preferencia los
multimicronutrie
ntes
 orientación a la
madre en cuanta
a las reacciones
adversas en
caso que ocurra
sepa identificar

N DIAGNOSTIC CODIG NOC CODIG NIC CODIGO BASE EVALUACIÓN


º O DE O O CIENTÍFIC
ENFERMERÍ A
A

3 Los valores 1
Dominio 8: 00208 DOMINIO: salud POTENCIACI 5370 morales Nunca
sexualidad. de la familia ( II ) ÓN DE sobre la manifestado
Clase 3: ROLES conducta
reproducción. CLASE: sexual 2

bienestar de la ACTIVIDADE adecuada Raramente


manifestado
 Disposición familia (X) S: se han
para  Se orienta a liberado
3
mejorar el MADRE la familia a considerabl
En ocasiones
proceso de MEJORARA EL que se emente en
manifestado
maternidad PROCESO DE cumpla con la mayor
R/C MATERNIDAD el cuidado parte de las 4
Sobrecarga del bebe. culturas Con frecuencia
de tareas FUNCIONAMIEN 2602 7140 occidentales manifestado
en un TO DE LA APOYO A en los
miembro de FAMILIA. LA FAMILIA. últimos 5

la familia ACTIVIDADE años. Constantemente


que origina Indicadores: S manifestado
conflictos Regula la 260205  Proporciona
. conducta de r a la familia
los miembros conocimient
os
Los miembros 260206 necesarios
de la familia acerca del
participan en cuidado que
el cuidada del tiene con el
bebe bebe.

 proporciona
r
asesoramie
nto para la
unión
familiar.

 orientar a la
familia
sobre la
importancia
de los
controles
del niño y
de las
vacunas.
CAPÍTULO IV: EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN

4.1. REGISTRO DE ENFERMERÍA: SOAPIE

SOAPIE

FECHA DE NACIMIENTO: 13 – 04 -17


FECHA: 23/09/17
HORA: 9:30 am.
EDAD: 5 meses

“S”
Madre de niña de cinco meses refiere que trajo a su niño para su
control y vacuna .

“O”:
A la valoración de enfermería niño de cinco meses, de sexo
masculino.Entiende el significado de no Reflejo depresión suele
durar de los seis a los nueve o doce meses. El reflejo de Galant, que
puede durar hasta el año de nacido; el Reflejo de Landau que suele
aparecer a los 4 meses y desaparecer por el décimo mes; y el Reflejo
del Gateo, cuando al poner el bebé acostado sobre su barriguita y en
una base sólida y segura, se puede notar que automáticamente él se
pondrá en posición de gateo. Suele aparecer por los 6 o 7 meses
hasta que empieza a camina signos vitales: T= 36.5. FC: 118X’ FR:
33X’
Peso: 6.800 kilos, Talla: 62.4.cm.

“A”
Disposición para mejorar la nutrición R/C Disminución de la ingesta
calórica

“P”

Madre mejorara nutrición durante el periodo de lactancia

ESTABLECIMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA:

Indicadores:
alimentación y unión adecuada
fomentar a la alimentación rica en calorías
Aumento de peso adecuado para su edad

“I”

AYUDA EN LA LACTANCIA MATERNA

Brindar sesión educativa a la madre sobre la posición adecuada


de la lactancia materna y su importancia.

Orientar a la madre las diferentes formas adecuadas de


alimentación que ayuden a mejorar la salud de su niño.
se brinda apoyo emocional a la madre para la buena producción
de leche.
“E” :
Lactante de cinco meses en compañía de padres mejora la ingesta de la
leche materna

__________________

Firma
SOAPIE
.
FECHA: 13 – 04 -17
EDAD: cinco meses
HORA: 10 am
EDAD: cinco meses

“S”
Padres acompañan a su niña para su control de cinco meses.

“O”
A la valoración de enfermería niño de cinco meses de sexo masculino
juega con su boca y su lengua, chasquea los labios y puede parecer que
da besitos. Gracias a los movimientos que hace con su boca, el bebé junta
dos sílabas como “ba-ba” y “da-da”, y pronunciar sílabas sueltas como "ta",
"ga", "ma",.
con funciones vitales de:T= T= 36.5. FC: 118X’ FR: 33X’
Peso: 6.800 kilos, Talla: 62.4.cm.

“A”
Disposición para mejorar el proceso de maternidad R/C Sobrecarga de
tareas en un miembro de la familia que origina conflictos

“P”
Madre mejorara el proceso de maternidad ya que su niña ya empezo el
consumo de alimentos.
Indicadores:
Regula la conducta de los miembros

Los miembros de la familia participan en el cuidada del bebe

“I
Potenciación de roles
INDICACIONES:

APOYO A LA FAMILIA.
ACTIVIDADES:
Proporcionar a la familia conocimientos necesarios acerca del cuidado
que tiene con el bebe.
proporcionar asesoramiento para la unión familiar.
orientar a la familia sobre la importancia de los controles del niño y de
las vacunas.
“E”
Lactante que queda en compañía de sus padres.

INFORME DE LA EJECUCIÓN Y DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES.

EDAD FECHA ACTIVIDAD RESULTADOS


REALIZADA ALCANZADOS

7M 15-05-14 Entrega
multimicronutrientes(sulfato Vacunación de la
ferroso) pentavalente,
IPV,rotavirus o.5cc
IM.
CAPÍTULO V: MARCO TEÓRICO

Lactancia Materna Exclusiva 0 a 6 MESES

La leche materna humana es el alimento natural producido por la madre para alimentar
al recién nacido. Se recomienda como alimento exclusivo para el lactante hasta los seis
meses de edad, ya que contiene todos los nutrientes necesarios para su correcto
crecimiento y desarrollo. Además contiene inmunoglobulinas y otras sustancias que
protegen al bebé frente a infecciones y contribuye a estrechar el vínculo madre-hijo,
favoreciendo un adecuado desarrollo psicomotor.

. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la


Infancia (Unicef) señalan asimismo que la lactancia «es una forma inigualable de
facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños».

La OMS y el Unicef recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva


durante los seis primeros meses del recién nacido.

¿POR QUE LA LECHE LA LECHE DEBE SER EXCLUSIVA HASTA LOS SEIS
MESES?

Por que cubre las necesidades nutricionales que el niño o niña requiere para tener un
crecimiento y desarrollo adecuado por que tiene principalmente un efecto protector
gastrointestinal, disminuyendo los riesgos a enfermedades infecciones.

¿POR QU LA LECHE MATERNA DEBE SER DADA A LIBRE DEMANDA


HASTA LOS SEIS MESES?

Por qué el valor nutricional de la leche materna aporta compuestos


nitrogenadas( proteínas)inmunoglobulinas, enzimas, lactosa, grasa, oligosacáridos,
además contiene alto contenido de minerales como calcio magnesio, hierro, cobre y zin,
que favorecen la ganancia adecuado de peso. Así mismo la succión frecuente estimula
una mayor producción de la leche materna.

VENTAJAS PARA UNA MADRE QUE DA DE LACTAR.


 Las madres que dan de lactar tienen menor riesgo de padecer cáncer y
experimentan la fertilidad disminuida.

 La ligadura tardía del cordón umbilical tiene beneficios en relación con el


clampaje inmediato, tanto en recién nacidos a término como prematuros. Al
realizarlo disminuye la anemia, hay mejor adaptación hemodinámica
fisiológica.

 El contacto piel a piel inmediatamente que nace su hijo es muy importante


para iniciar la lactancia materna, porque se ha demostrado que la madre
entra en un vínculo afectivo especial y único, pues tiene la felicidad,
tranquilidad y placer de tener a su hijo pegado al pecho. Otras ventajas son
que la placenta se desprende más rápido, la oxitocina actúa y disminuye la
hemorragia por contracción del útero, hay menos depresión puerperal y
mayor autoestima de la mujer.

 La succión estimula la secreción de oxitocina y la prolactina de la madre, así


como de las hormonas intestinales del recién nacido, importantes para la
digestión del calostro y de endorfinas y que le producen calma y placer.

 La sensación de ‘contracción’ uterina durante la lactancia asegura que el eje


hipotálamo-pituitaria-glándula mamaria está intacto y que existe liberación
de oxitocina en cada succión.

 La prolactina es la hormona ‘materna’ y tiene niveles altos en las dos


primeras horas después del parto. La prolactina actúa uniéndose a
receptores específicos de la glándula mamaria. Su función es producir leche
e inhibir la ovulación; tiene efecto relajante; si se inicia la succión de
manera precoz, los niveles de esta hormona permanecerán estables.

 La oxitocina se libera en la hipófisis posterior. Su función más importante es


la eyección de la leche, contrayendo las células mioepiteliales de los alvéolos
mamarios y el vaciamiento de estos; además, ayuda en la contracción del
útero y disminuye la hemorragia posparto.

 El amamantamiento favorece el vínculo afectivo entre la madre, padre e hijo


en el desarrollo físico y emocional del niño. La madre que disfruta de dar
pecho mejora su autoestima y disminuye el riesgo de cáncer de mama,
ovario y de osteoporosis; la lactancia mejora la salud de la madre.

 El calostro tiene elementos inmunitarios que ayudarán a proteger al bebe,


aún bajo de defensas. La inmunidad es específica por IgA secretora; si la
madre tiene alguna enfermedad, la IgA va proteger a su hijo. La madre
produce calostro el primer día, 20 a 50 mL al día. El tamaño del estómago
del recién nacido es de 5 a 7 mL; al décimo día, la capacidad gástrica es de
45 a 60 mL. Los volúmenes de leche van aumentado poco a poco. Es crucial
darle apoyo, confianza y seguridad a la madre; si su hijo no succiona, no va
producir leche suficiente; por lo cual, se le recomendará succión a libre
demanda, sin horario, y explicar a los padres el mecanismo de la producción
de leche y técnicas de amamantamiento.

 Las bacterias probióticas son microorganismos que viven simbióticamente en


el intestino, confiriendo beneficios adicionales al huésped, los cuales
incluyen competencia con el organismo patógeno, aumento de la producción
de moco, estimula el peristaltismo, aumenta la producción de nutrientes
específicos (arginina, glutamina, cadenas cortas de ácidos grasos) y ayuda
al desarrollo del sistema inmune del intestino.

 Los prebióticos son oligosacáridos no digeribles, que, después de la


fermentación, bajan el pH y aumentan la cantidad y disponibilidad de ácidos
grasos libres.

 Los prebióticos permiten el crecimiento de probióticos en el intestino; es un


ingrediente alimentario no digerible que estimula selectivamente el
crecimiento y/o la actividad de un número selecto de bacterias; por lo tanto,
protege al recién nacido.

 ¿Cómo saber si la madre produce leche suficiente? Explicar a los padres que
a mayor succión la madre producirá más cantidad leche, y que la primera
semana un recién nacido a término pierde peso entre 7 y 10% y el
prematuro entre 12 y 15%. La efectividad de la lactancia se verificará
pesando al bebe, que gana más de 20 a 30 gramos al día, o a través de la
prueba de humedad, que consiste en que el recién nacido esté mojando más
de seis pañales en 24 horas. Se puede estimar entonces que la madre está
produciendo leche suficiente. Si el recién nacido no gana peso o no micciona
varias veces al día, puede estar presentado deshidratación hipernatrémica
por falta de aporte de leche materna.

 La lactancia materna debe ser exclusiva para todo ser humano, los primeros
seis meses, y seguir lactando hasta los 24 meses. No existe leche artificial
que iguale las bondades de la leche humana, porque la leche materna cubre
todas necesidades nutricionales, calóricas, inmunológicas para el ser
humano, sea el recién nacido prematuro o a término (foto 3).

IMPORTANCIA DEL CONTACTO PRECOZ DENTRO DE LA PRIMERA HORA

 La succión estimula las contracciones uterinas, ayuda a la expulsión de la


placenta y a controlar la pérdida de sangre materna.
 El reflejo de succión es intenso después del nacimiento. Este reflejo imprime
este biocomportamiento y facilita el aprendizaje de la succión.

 Cuando la lactancia es acelerado, mas leche se produce y la ingesta temprana, la


frecuencia de leche materna disminuye la pérdida de peso después del
nacimiento.

 El niño recibe de manera rápida el calostro.

 Las madres logran una lactancia por más tiempo.

PRINCIPALES EFECTOS DEL CALOSTRO EN EL RECIEN NACIDOS.

El calostro es la leche más apropiada para el recién nacido.


Es un líquido de color amarillo, espeso rico en proteínas, vitaminas a y sustancias
inmunológicas que protegen al niño contra las infecciones.

El calostro tiene también un efecto laxante ayudando al recién nacido a eliminar el


meconio, evitando de esta manera la ictericia fisiológica.

Definiciones tipos de alimentación de la leche materna

La lactancia es aprendida por imitación

En 1991, la OMS acuñó definiciones precisas de los tipos de alimentación del lactante.
Estas definiciones se deben utilizar en los estudios sobre lactancia para poder comparar
resultados entre estudios.

 Lactancia materna exclusiva: Lactancia materna, incluyendo leche extraída. Permite


que el lactante reciba únicamente gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales).
 Lactancia materna predominante: Lactancia materna, incluyendo leche extraída como
fuente principal de alimento, permite que el lactante reciba líquidos (agua, agua
endulzada, infusiones, zumos), bebidas rituales, gotas o jarabes (vitaminas, medicinas
o minerales).

 Lactancia materna completa: Incluye la lactancia materna exclusiva y la lactancia


materna predominante.

 Alimentación complementaria: Leche materna y alimentos sólidos o líquidos. Permite


cualquier comida o líquido incluida leche no humana.

 Lactancia materna: Alimentación por leche de madre.

 Lactancia de biberón: Cualquier alimento líquido o semisólido tomado con biberón y


tetina. Permite cualquier comida o líquido incluyendo leche humana y no humana.

BENIFICIOS DE LA LACTANCIA

Diez pasos para la lactancia materna eficaz

. Los pasos se resumen en el siguiente listado:


 PASO 1. Tiene una política por escrito sobre lactancia que pone en conocimiento del
personal de la maternidad rutinariamente
 PASO 2. Entrenar al personal de salud en las habilidades necesarias para implementar
esta política.

 PASO 3. Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios y el manejo de la


lactancia.

 PASO 4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora después del
parto.

 PASO 5. Mostrar a las madres cómo amamantar, y cómo mantener la lactancia aún en
caso de separación de sus bebés.

 PASO 6. No dar al recién nacido alimento o líquido que no sea leche materna, a no ser
que esté médicamente indicado

 PASO 7. Practicar el alojamiento conjunto. Permitir a las madres y sus recién nacidos
permanecer juntos las 24 horas del día.

 PASO 8. Alentar la lactancia a demanda.

 PASO 9. No dar biberones, chupones ni chupones de distracción a los bebés que


amamantan.

 PASO 10. Formar grupos de apoyo a la lactancia materna, referir a las madres a estos
grupos en el momento del alta del hospital o clínica.

¿CUÁLES SON LAS NECESIDADES NUTRICIONALES DE LA MADRE


LACTANTE?

A la madre lactante se le debe orientar sobre una buena nutrición, que la dieta sea
equilibrada y con variedad de alimentos. La madre lactante debe consumir pescado,
frutas, verduras frescas, pan integral, cereales, alimentos altos en contenido de
calcio y proteínas, y aceite vegetal.

Hay estudios que han demostrado que la madre lactante que come cacao,
chocolate, maní, y si los padres son atópicos a los derivados de la leche, a sus hijos
les pueden producir cólicos. Es necesario suspender estos alimentos en la dieta de
la madre.

Recomendar a la madre que se alimente de acuerdo al apetito que tenga. Se


recomienda que las madres lactantes consuman 2 700 calorías al día o 560 calorías
adicionales a su dieta habitual.

Si la madre se descuida en su alimentación, no come a sus horas, o la dieta es


insuficiente, podrá sentirse cansada y agotada, y puede enfermarse con mayor
frecuencia. En el control ambulatorio siempre se le debe preguntar cómo se está
alimentando.
Las investigaciones indican que una dieta inadecuada o insuficiente de la madre no
influye en el volumen o calidad de la leche materna; la leche materna sigue siendo
completa y cubre todas las necesidades nutricionales del bebe.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA?

 Las mujeres que han dado de lactar en forma exclusiva a sus hijos son más
saludables y no padecen de muchas enfermedades durante su crecimiento.
 Siendo la lactancia materna el alimento natural del ser humano al inicio de
la vida, hay madres que creen que desde del inicio de la lactancia debe
producir abundante leche, lo cual no es cierto; esto se logrará recién a partir
de los 10 a 12 días de vida del recién nacido. Cualquier leche artificial que
pueda usarse como sustituto para lactantes generará que él bebe se
confunda y la madre producirá menor cantidad de leche. Además, si la
madre está estresada, liberará más catecolaminas que bloquearán la acción
de la oxitocina.

 Si bien lo más importante para las madres es el apoyo que pueda


brindárseles para decidir y llevar a cabo la lactancia materna exclusiva, el
personal de salud debe conocer las ventajas, la técnica del
amamantamiento, la conservación de la leche si la madre se tiene que
incorporar tempranamente al trabajo. A la madre y su entorno siempre hay
que darles alternativas para que su hijo reciba solo leche materna.

¿LA LECHE MATERNA DEBE SER ÚNICO ALIMENTO PARA EL RECIÉN


NACIDO?

La leche humana no es solo un conjunto de nutrientes apropiados para el lactante,


sino un fluido vivo que tiene más de 200 componentes conocidos que interactúan y
tienen más de una función individual. Generalmente incluyen la función nutricional,
de protección contra las infecciones -especialmente por la inmunoglobulina IgA
secretora- y de estímulo del desarrollo cognoscitivo.

"La leche humana es un


sistema de soporte
especializado,
sofisticado y complejo
que proporciona
nutrición, protección e
información al lactante
humano."
Stephen Buescher

La proteína del suero contiene principalmente alfalactoalbúmina (a diferencia de la


leche de vaca, que contiene beta-globulina) y muy pequeña cantidad de albúmina
sérica; pero, una buena parte de las proteínas del suero son proteínas
antiinfecciosas, como lactoferrina, inmunoglobulina A secretora y lisozima (figura
1).La alfalactoalbúmina tiene un papel importante en la síntesis de la lactosa y es
fuente de aminoácidos esenciales, especialmente de triptófano, lisina y cistina

El tracto gastrointestinal del recién nacido no está preparado para recibir


alimentación que no sea la leche materna. El calostro tiene efecto trófico, protege
el aparato digestivo evitando la enterocolitis necrotizante (NEC), sobretodo en los
prematuros; por eso la alimentación debe iniciarse en el contacto piel a piel.
No hay contraindicación a la lactancia materna, salvo casos de madres con el virus
de la inmunodeficiencia humana (HIV), o con el virus linfotrópico VHTL1, o si están
gravemente enfermas o chocadas, o que reciben tratamiento para cáncer.

La lactoferrina es más alta en la leche materna, por lo que protege al lactante


contra la deficiencia de hierro. La taurina es un neurotransmisor y neuromodulador
del cerebro y de la retina; no se encuentra en la leche de vaca. Las enzimas como
la lipasa y la amilasa ayudan la digestión de los lípidos y de los carbohidratos
complejos, compensando la inmadurez enzimática del lactante. La carnetina es
esencial para la oxidación de los ácidos grasos, lo que permite al recién nacido
utilizarlos como una fuente de energía alternativa a la glucosa. La leche humana es
antinflamatoria y antioxidante.

Las premisas anteriores ayudan a asegurar que la lactancia materna debe ser
universal, precoz y exclusiva durante los primeros seis meses, pudiendo
prolongarse después durante dos años. Iniciar la alimentación complementaria
desde los seis meses.

TÉCNICA DEL AMAMANTAMIENTO

La madre puede dar de lactar en la posición más cómoda para ella, aún en su cama
hospitalaria, cuidando que él bebe esté algo inclinado, su cabeza por encima del
resto del cuerpo.

En caso de grietas, estas se deben a una mala técnica de amamantamiento. La


madre deberá aplicar su leche sobre las grietas; el poder cicatrizante de la leche
materna es por tener factores de epitelización, antiestafilococo y de cicatrización. El
pezón no necesita que se esté lavando cada vez que lacte su hijo; es suficiente una
limpieza al día; ello se debe a que las glándulas de Montgomery no permiten la
colonización bacteriana.

En casos de mastitis puerperal, el germen más frecuente es el estafilococo dorado o


estreptococo grupo A; el tratamiento consiste en la administración de dicloxacilina
u oxacilina. No suspender la lactancia, salvo en caso de absceso, hasta el drenaje
del mismo; en este caso, se podrá extraer la leche del otro seno y administrarla al
bebe y, posteriormente, seguir lactando de los dos senos.

La leche materna de las madres que dan a luz prematuramente se adapta


perfectamente a las necesidades especiales del bebé prematuro. Se cree que
cuanto más prematuro sea el bebé, más se beneficia de la leche materna. La leche
de madres con hijo prematuro es una leche especial que tiene mayor cantidad de
inmunoglobulina A secretora, calorías y proteínas, óptimo para su crecimiento.

¿AFECTA EL PARTO A LA LACTANCIA?

El parto no es un acto traumático para la mujer, sino un hecho trascendental en su


vida de futura madre; el nacimiento del nuevo ser es el momento más sublime para
el padre y la familia.

En los establecimientos de salud debemos favorecer el inicio de la lactancia sin


restricciones desde la sala de partos con parto vaginal. El calostro va a facilitar la
colonización de las bifido-bacterias y lactobacilos, que van a proteger al recién
nacido de las infecciones.

La madre cesareada debe iniciar la lactancia dentro de las primeras seis horas
posparto, pero hay que darle bastante apoyo, enseñándole una buena técnica de
amamantamiento, buena posición para ella y su bebé.

Los problemas de salud de la madre por el parto no deben ser impedimento para
iniciar la lactancia. Los estudios refieren que su recuperación es más rápida, por
acción de la oxitocina.

CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO.

DEFINICION:

Crecimiento:
Proceso de incremento de la masa corporal de un ser vivo, que se produce por el
aumento en el número de células (hiperplasia) o de su tamaño (hipertrofia). Es un
proceso que está regulado por factores nutricionales, socioeconómicos, culturales,
emocionales, genéticos y neuroendocrinos. Se mide por medio de las variables
Antropométricas: peso, talla, perímetro cefálico, abdominal, etc.

Desarrollo:
Proceso dinámico por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de
sus sistemas a través de fenómenos de maduración, diferenciación e integración de
sus funciones, en aspectos como el biológico, psicológico, cognoscitivo, nutricional,
sexual, ecológico, cultural, ético y social. Se encuentra influenciado por factores
genéticos, culturales y ambientales.

Control de Crecimiento y Desarrollo:


Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas desarrolladas por el profesional
Enfermera(o) o médico, con el objetivo de vigilar de manera adecuada y oportuna el
Crecimiento y desarrollo de la niña y el niño; detectar de manera precoz y oportuna
riesgos, alteraciones o trastornos, así como la presencia de enfermedades,
Facilitando su diagnóstico e intervención oportuna disminuyendo deficiencias y
discapacidades.

Riesgo para Trastorno del Desarrollo:


Es la probabilidad que tiene una niña o un niño por sus antecedentes pre, peri o
postnatales, condiciones del medio ambiente o su entorno (factores de riesgo), de
Presentar en los primeros años de la vida, problemas de desarrollo, ya sean cognitivos,
motores, sensoriales o de comportamiento, pudiendo ser estos, transitorios o
definitivos.

Trastorno del Desarrollo:


Es la desviación significativa del “curso” del desarrollo, como consecuencia de
acontecimientos de salud o de relación con el entorno que comprometen la evolución
biológica, psicológica y social. Algunos retrasos en el desarrollo pueden compensarse
o neutralizarse de forma espontánea, siendo a menudo la intervención la que
determina la transitoriedad del trastorno.

Crecimiento Adecuado o Normal


Condición en la niña o niño que evidencia ganancia de peso e incremento de longitud
o talla de acuerdo a los rangos de normalidad esperados (+2 DE). La tendencia de la
curva es paralela a las curvas de crecimiento del patrón de referencia vigente.

Crecimiento Inadecuado o Riesgo del Crecimiento


Condición en la niña o niño que evidencia, pérdida, ganancia mínima o ganancia
Excesiva de peso, longitud o talla, por lo tanto la tendencia de la curva no es paralela

a las curvas del patrón de referencia vigente, aun cuando los indicadores P/E o T/E se
encuentran dentro de los puntos de corte de normalidad (+ 2 DE).

Factores Condicionantes de la Salud, Nutrición y Desarrollo del Niño


Son variables de origen genético y ambiental con componentes nutricionales,
Neuroendocrinos, metabólicos, socioculturales, psicoemocionales y políticos que
condicionan de manera positiva o negativa el proceso de crecimiento y desarrollo de
la niña y el niño.

Factores Protectores
Modelos individuales o de relación tales como actitudes, conductas, circunstancias
individuales y colectivas adecuadas, que se van conformando en un medio social y que
incluyen aspectos relacionados con la salud, educación, vivienda, afectos y conductas
sanas y saludables que favorecen el crecimiento y desarrollo de la niña o niño.

Estimulación Temprana
Conjunto de acciones con base científica, aplicada de forma sistemática y secuencial en
la atención de la niña y niño, desde su nacimiento hasta los 36 meses, fortaleciendo el
vínculo afectivo entre padres e hijos y proporcionando las experiencias que ellos necesitan
para desarrollar al máximo sus potencialidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales.

Crecimiento y Desarrollo Colectivo


Actividades grupales con padres y madres cuyos hijos tengan la misma edad, para
acompañarlos en el proceso de crecimiento y demostrarles que la mejor forma de invertir en el
futuro de la familia es a través de acciones de prevención que permitan mejorar las
habilidades y el desarrollo de los más pequeños.

Esquema de Periodicidad de Controles de la niña y niño menor


de cinco años
Edad Concentración Periodicidad

Recien nacido 2 7 y 15 dias de vida.


De 01 a 11 meses 11 1m, 2m, 3m, 4m, 5m, 6m, 7m, 8m y 9m, 10m y 11 m
De 12 a 23 meses 6 12m, 14m, 16m, 18m, 20m, 22 meses.
De 24 a 59 meses 4 24m, 27m, 30m, 33m, 36m, 39m, 42m, 45 m, 48m, 51m, 54m y
57 meses.

CONCLUSIONES

Se aplico el proceso de enfermería fundamentado en las  teorías


propias de la disciplina.

Se brindo cuidado de enfermería al lactante de siete meses

La vigilancia del crecimiento y desarrollo de la niña de 7 meses se llevo


a cabo con sumo cuidado ya que es importante para su salud integral

Con la ayuda de los padres de la niña se cumplió con las acciones que
se priorizaron
RECOMENDACIONES

 El proceso del cuidado de enfermería es de suma importancia ya que


mediante esta realizamos los cuidados al lactante de siete meses

 la atención integral al lactante de 7 meses en crecimiento y desarrollo se


debe realizar adecuadamente para así poder detectar alguna anomalía que
se puede presentar

La vigilancia del crecimiento y desarrollo de la niña de 7 meses es


básico y fundamental para valorar su salud integral

 La comunicación de padres y enfermera es en bien del lactante


BIBLIOGRAFIA

1. Ministerio de Salud del Perú 2017. Norma Técnica del Sistema de


Referencia y Contra referencia de los establecimientos de salud.

2. OPS/OMS. Manual de Lectura – Curso Clínico de la Atención Integrada de


las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI); 2003.

3. Ministerio de Salud – 1999. Procedimientos y Protocolos de Atención en


Salud Infantil.

4. Organización Mundial de la Salud. 1995. El Estado Físico: Uso e


Interpretación de la Antropometría

5. Organización Mundial de la Salud. 1983. Mediciones del Cambio del Estado


Nutricional.
6. Instituto Nacional de Salud – UNICEF. 2004. La Medición de la Talla y el
Peso: Guía para el personal de la salud del primer nivel de atención.

7. Instituto Nacional de Salud. 2004. Lineamientos de Nutrición Materno Infantil


del Perú.

8. MINSA. 1999. Normas Técnicas para la Prevención y Control de


Deficiencias de Micronutrientes

9. OPS/MINSA. 2000. Administración de Suplementos de Vitamina A en la


Atención Infantil.

10. Agramonte del Sol A. Factores que Contribuyen al Aprendizaje del Proceso
Atención de Enfermería. Tesis de Maestría para optar por el Título de Master
en Formación Didáctica. La Habana, 2005.

11. Bello Fernández NL. Módulo Proceso de Atención de Enfermería. Maestría


en Enfermería. Material digitalizado. La Habana, 2004.

12. Colectivo de autores. Proceso de Atención de Enfermería. Instituto


Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Material mimeografió. La
Habana, 1995.

13. Colectivo de autores. Temas de Enfermería General I y II (para estudiantes


de la Licenciatura) Dirección Nacional de Docencia Superior. La Habana,
1990.

14. Dirección Nacional Enfermería. Carpeta Metodológica. La Habana,


1996/97/98/99.
15. Feliú Escalona B, Estrada Muñoz R. Modelo de Atención de Enfermería
Comunitaria. Cuba: Ed. Walsud, 1997:2/15-12/18.

16. Iyer PB,Taptich BG. Proceso y Diagnóstico de Enfermería. Ed. McGraw Hill
Interamericana,1997.

17. León Román C. Proceso Atención de Enfermería. Módulo I del Diplomado


en Proceso de Enfermería. La Habana, 2003.

18. http://www.monografias.com/trabajos101/eficacia-suplementacion-
multimicronutrientes/eficacia-suplementacion-
multimicronutrientes.shtml#ixzz4C3HHhGaM

S-ar putea să vă placă și