Sunteți pe pagina 1din 30

REALISMO

CONTEXTO HISTÓRICO
A mediados del siglo XIX, el mundo marchaba al ritmo que le imponían los avances científicos e
industriales. Europa, particularmente, vivía entre dos cambios: la revolución socioeconomica  y la técnico-
científica.
Por influencia europea, Latinoamericano empieza a movilizar sus diferentes esferas sociales, económicas y
políticas, lo que se evidencia en la generación de nuevas mentalidades: los avances científicos y la
creciente industrialización producen el deseo de objetividad, la economía deriva en la necesidad de luchar
por todos los individuos de la sociedad, y la política busca democratizar la sociedad y trabajar por los
intereses de la colectividad. Latinoamerica empieza a enfrentarse a sus propios desarrollos: lo propio
frente a lo extranjero, lo que permite el florecimiento, en algunos estamentos, de la defensa indígena, y las
formas realistas fueron apropiadas por los latinoamericanos. En cuanto a sus contenidos, estos fueron
tomados de lo propio: naturaleza, idiosincrasia, costumbres y formas de ser autóctonas. La simbiosis
(asociación entre personas u organismos de la que se deriva mutuo beneficio) produjo unas expresiones
realistas muy propias del pensamiento y sentir latinoamericano.
Por su parte, los escritores latinoamericanos que se inclinaron por el naturalismo, como una vertiente
realista, se fueron autocatalogando como portavoces de los sectores más vulnerables de la sociedad.

EL REALISMO
CARACTERÍSTICAS

Búsqueda afanosa de
objetividad: cuenta el mundo
externo al escritor, no su propia
subjetividad.

Lo sencillo es lo que importa: lo


que acontece a la gente del común se
convierte en tema.

Temas sociales y/o


económicos: el escritor asume un “
compromiso ético con grupos sociales.

Comparte intereses temáticos


con los románticos: el sabor local,
lo natural, etc.
EL

REALISMO Y SU VOCACIÓN DE ESPEJO


Los realistas son como espejo  que captura las imágenes de la vida de las comunidades. Como la ciencia
desarrolló un método de observación y experimentación, los escritores pretendieron valerse de este para
entender lo filosófico ,lo social y político, rechazaron el idealismo y recrearon el mundo como lo
percibieron.
LOS CUADROS DE COSTUMBRES
En el marco del realismo, se dan los cuadros de costumbres, muy cercanos al sentido del cuento de la
época actual. Son considerados como fuente de nuestra identidad literaria y se caracterizan por escribirse
en prosa, más o menos extensa, en la que se pintan los rasgos psicológicos de sus personajes, usos o
costumbres de regiones o poblaciones, modalidades del habla.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA REALISTA

ALGUNOS REPRESENTANTES DEL REALISMO HISPANOAMERICANOS


Vuelve 
José Joaquín Fernández
”, obra inscrita en el Realismo. Otro autor representativo es

 Rómulo Gallegos 

con producciones como “Cantaclaro”, en la que imprime elementos realistas muy marcados: descripción minuciosa de una
realidad, interés en la naturaleza, narración de sucesos tan vividos, como si realmente le hubieran sucedido a una persona.
TEMAS DEL REALISMO HISPANOAMERICANO

Los realistas exploraron lo regional o local, el folclore,


, las costumbres, lo típico; especialmente, los temas más difundidos en el
Realismo fueron los siguientes:
 El campo.
 La ciudad.
 La sociedad y sus conflictos.
 La política y sus implicaciones en la calidad de vida.
 La miseria en todos los sentidos (individual y colectiva).
 Marginaciòn (mujeres, niños y ancianos).

EL NATURALISMO
ORÍGENES DEL NATURALISMO
El francés Emile Zola, padre del Naturalismo, leyó obras que trataban de la influencia del medio en el ser humano, el origen
fisiológico de emociones y sentimientos, y análisis de las leyes de la herencia y de las anomalías físicas y morales relacionadas
con esta. Nace el Naturalismo y sus autores narran, meticulosamente, casos patológicos físicos o psicológicos, buscando
demostrar la influencia del medio y de la herencia en la sociedad.
La novela es el “laboratorio” en donde se ensayan los métodos experimentales científicos y se especula acerca de la naturaleza
humana y las relaciones, casi siempre conflictivas, del individuo con la sociedad.
EL NATURALISMO HISPANOAMERICANO
El Naturalismo llega a hispanoamerica y se adapta a los perfiles de su historia, a través de dos vertientes: la francesa y la
española. La francesa se nutrió de Zola: su ensayo “La novela experimental” es el manifiesto del Naturalismo y se caracteriza
por la crudeza de sus narraciones. La española, pinta la realidad sin que parezca un plano de esta.
ACTIVIDADES
1. Elabora un mapa conceptual sobre el Realismo y otro mapa conceptual sobre el Naturalismo.
ANALIZA
2. Si los naturalistas escribían aplicando el método científico de la observación y la experimentación, los lectores como tu y tus
compañeros, pueden analizar, en este fragmento de un cuento representativo de la época, si en verdad su autor lo logró y
explicar el porqué.
” Saliendo de entre las adelfas, Pepe vio a dos personas que se acercaban, y tocando las hojas de un tierno arbolito que allí
cerca había, dijo en alta voz a su compañera:
—No es conveniente aplicar la primera poda a los árboles jóvenes como este hasta su completo arraigo. Los árboles recién
plantados no tienen vigor para soportar dicha operación. Tu bien sabes que las raíces no pueden formarse por el influjo de las
hojas: así que si les quitas las hojas…
—Ah, señor don Jose —exclamó el penitenciario con franca risa, acercándose a los dos jóvenes y haciéndoles una reverencia —.
¿Está usted dando lecciones de horticultura? Insere nunc Meliboe pyros, pone ordene vites, que dijo el gran cantor de los
trabajos del campo. Injerta los perales, caro Melibeo; arregla las parras…”
PEREZ GALDOS, Benito. Doña Perfecta.
3. Busque y escriba el significado de las palabras, del anterior texto, que se les dificulte.
INTERPRETA
4. Confecciona un afiche para un película que pertenezca al Naturalismo. Para ello, ten en cuenta lo siguiente:

 Elige un tema de la realidad que quieras describir, unos personajes y un lugar.


 Escribe el titulo de la película y el eslogan (breve síntesis de la película).
EVALÚA 
5. Tanto en el Realismo como en el Naturalismo, el narrador de la realidad es de vital importancia. Menciona algunos
personajes que darìan, segùn tu opiniòn, una mirada interesante sobre la realidad y las razones que tienes para postularlos
como protagonistas realistas o naturalistas.
6. Cuando lees una obra literaria, ¿encuentras que todo lo narrado, por fantàstico que sea, cobra matices de realidad? Sustenta
tu respuesta con ejemplos.
LITERATURA ROMÁNTICA EN HISPANOAMÉRICA

GRADO 9/

CONCEPTO:

¢ Movimiento artístico y cultural predominante en Europa durante la primera mitad del siglo XIX, surge como una reacción, contra el racionalismo y la rigidez de las normas.

¢ TEMAS

1. CANTO A LOS HÉROES Y A LA LIBERTAD: los países americanos se encontraban luchando abiertamente contra el yugo español y por la organización como naciones autónomas e
independientes. Como o en la victoria de Junín escrita por José Joaquín Olmedo donde se refleja este anhelo

2. EL MESTIZAJE Y LA NATURALEZA: desde principios del siglo XIX , los intelectuales latinoamericanos veían estas dos características que nos identificaban| en obras como la María (Jorge
Isaac) y Martin Fierro( José Hernández) … el poema Niágara de Esteban Echevarría,

3. LA IDENTIDAD:

Con la aparición del mestizo como nuevo tipo humano, y la necesidad de autonomía
4. El SENTIMENTALISMO:

Es parte esencial del romanticismo. La obra literaria hace del amor, de la muerte, del dolor, sus grandes dioses. Por Ejemplo: la poesía de Manuel acuña, y en la novela la María

CARACTERÍSTICAS:

¢ 1. Libertad en las ideas y los sentimientos. No hay limite para la imaginación.

¢ 2. presencia de lo popular y lo nacional. Estos aspectos son reflejados en el espacio geográfico y la forma de expresarse.

¢ 3. La naturaleza es vista como escenario de contemplación y exaltación de los sentimientos.

¢ 4. búsqueda de Dios a través de la poesía.

¢ 5. predominio de los subjetivo por la exaltación del Yo.

¢ . Expresión ilimitada de los sentimientos al idealizar el amor, la muerte, la soledad, la vida.

¢ 7. plasticidad en la descripción.

¢ 8. Imposición de la irracionalidad sobre la razón.

¢ 9. Tendencia muy marcada a vivir como se escribe. Este aspecto hace que los escritores románticos tengan un aspecto taciturno,… diferente al habitual. Nostalgia del pasado como algo
paradisiaco.

Novela romántica del siglo XIX

1. INDIANISTA: Apoyo las leyendas del pasado y las asperezas de la realidad social. CUMANDÁ. De Juan León Mera (Ecuador 1832-1894);

ENRIQUILLO de Manuel de Jesús Calvan (República Dominicana 1834-1910).


2. HISTÓRICA:

A través de un fondo tradicionalista y nacionalista se cultivan los acontecimientos históricos y sus héroes. Ej: AMALIA de José Mármol. (Argentina 1817-1871); CECILIA VALDÉS O LA LOMA DEL
ÁNGEL DE CIRILO Villaverde (cuba 1812-1894)

3. POLÍTICA:

Se comprometió con la vida pública y las ideas políticas. EL MATADERO de Esteban Echevarría (Argentina 1803-1851); VIDA DE JUAN FACUNDO QUIROGA de Faustino Sarmiento (Argentina
1888-1911).

4. SENTIMENTAL:

Narraciones amorosas donde los sentimientos dominan dentro de un fondo natural con atmosfera poética. ANGELINA de Rafael Delgado (México 1853-1914), MARÍA de Jorge Isaacs (Colombia
1837-1865)

5. . COSTUMBRISTA:

Es realista y se presenta como cuadros de costumbres a través de la sátira, el humor, la anécdota o los acontecimientos de la vida cotidiana. EJ: MARTIN RIVAS de Alberto Blest Gana. (chile
1830-1920); LA NAVIDAD EN LAS MONTAÑAS de Ignacio Manuel Altamirano (México 1834-1893 )TRADICIONES PERUANAS de Ricardo Palma (1833-1919)

TAREA

CONSULTAR LA SINOPSIS DE LAS SIGUIENTES OBRAS: ( tener en cuenta, personajes, aspectos importantes.. Etc.)
v . CUMANDÁ. De Juan León Mera

v AMALIA: de José Mármol.

v EL MATADERO Esteban Echevarría

v ANGELINA de Rafael Delgado

v TRADICIONES PERUANAS de Ricardo Palma

EN EL CUADERNO….

CONTEXTO HISTÓRICO

1. Las ideas de la revolución francesa alentaron a los criollos a exigir mas derechos y acceso al gobierno.

2. sucesivos cabildos abiertos tratan la crisis europea.

3. La revolución de las colonias españolas en América no se llevo a cabo súbitamente. En su proceso se perciben dos etapas: el pre revolución (1808-1811) y la etapa de las campañas (1811-
1814).

4. obtenida la independencia se conforman las primeras repúblicas (periodo de la patria boba en la nueva granada y patria vieja en chile) a esta fase sigue la anarquía con la peleas políticas
entre federalista y centralistas.

5. entre 1816-1825 se llevan a cabo las campañas libertadoras que culminan en 1824 con la libertad de Ayacucho.

6. En 1819 se crea la gran Colombia, estado nacional integrado por la unión de Cundinamarca, Venezuela , Quito.
7. Lograda la independencia, los países hispanoamericanos siguen como vías políticas:

v El CONSTITUCIONALISMO

v EL CAUDILLISMO.

v LA OLIGARQUÍA.

v LAS DICTADURAS.

v LA CONFORMACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

8. El caudillismo surge de la necesidad surge de la necesidad de una figura capaz de dirigir grupos sociales diferentes. Aparecen en el panorama los hombres fuertes que ejercen el gobierno
imponiéndose sobre sus adversarios.

9. Las provincias del Rio de la plata sostuvieron durante diez años serias disputas por la separación del Uruguay dando lugar al sitio de Montevideo (1842-1851).

10. Juan Manuel Rosas se convierte en dictador de la Argentina (1829-1852).

10. Bolivia y Perú luchan por la separación de sus respectivos estados.

11. En Venezuela la dictadura de Antonio Guzmán Blanco dura de 1870- 1887.

12. En México comienza la dictadura del presidente Porfirio Díaz que dura casi cuarenta años, hasta la revolución mexicana de 1910.

ASPECTO SOCIO CULTURAL

1. La influencia extranjera afecto nos solo el aspecto económico sino también el político y el cultural.

2. los productos extranjeros invaden el mercado y los nacionales no pueden competir.

3. se funda la universidad de Buenos Aires.


JOSÉ MARÍA HEREDIA

Nació (Santiago, 1803-México, 1839) Poeta cubano. Cursó gramática latina en Caracas y derecho en La Habana. En 1820 escribió el poema Fragmentos descriptivos de un poema mexicano, que
más tarde apareció con el título En el Teocalli de Cholula, de tono meditativo y melancólico, característica que se repite en todas sus obras. Con esta obra se inauguró el romanticismo poético
latinoamericano. Denunciado por conspirar contra la dominación española, tuvo que huir a Boston; a esta etapa corresponden Himno del desterrado (1825) y la tragedia Sila (1825). En 1836
regresó a Cuba, tras retractarse de sus ideales revolucionarios, y viajó a México, donde murió tres años después.

ESTEBAN ECHEVERRÍA

Nació en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1805. Murió en Montevideo en 1851.

Era hijo de la argentina doña María Espinosa y del vasco español José Domingo Echeverría. Durante su primera infancia perdió a su madre.

Estudia varios años en el Colegio de Ciencias Morales; lo abandona a fines de 1823, a pesar de haber sido estudiante aplicado. Ingresa como dependiente en la fuerte casa comercial Lezica
Hermanos. Como su primera juventud fue en extremo borrascosa y desarreglada, resuelve regenerarse moralmente y completar su educación en Europa.

Esa ausencia de la patria (1825-1830) le es muy provechosa. En París sigue los cursos más variados, se familiariza con las tendencias literarias ideológicas en boga, forma una sólida cultura de
carácter enciclopédico y se asimila infinidad de obras en francés e inglés.

ACTIVIDAD # 2

Niágara…de José María Heredia

Templad mi lira, dádmela, que siento

En mi alma estremecida y agitada


Arder la inspiración. ¡Oh! ¡cuánto tiempo

En tinieblas pasó, sin que mi frente

Brillase con su luz...! Niágara undoso,

Tu sublime terror sólo podría

Tornarme el don divino, que ensañada

Me robó del dolor la mano impía.

Torrente prodigioso, calma, calla

Tu trueno aterrador: disipa un tanto

Las tinieblas que en torno te circundan;

Déjame contemplar tu faz serena,

Y de entusiasmo ardiente mi alma llena.

v Analice el siguiente poema:

1. consulte el vocabulario desconocido.

2. señale las siguientes figuras literarias: sinestesia, metáfora ( explicándola).

3. haz una lista de los adjetivos que caracterizan a las cataratas del Niágara.
El romanticismo no se define, se siente.

La palabra romanticismo ha tenido fortuna no sólo en el terreno de la literatura, sino también en el del habla común; ahora bien, la interpretación técnica y la definición popular no
coinciden.

En rigor, el término Romanticismo designa al movimiento artístico del siglo XIX que se caracterizó por el predominio del sentimiento sobre la razón, de lo individual sobre lo
colectivo y de la libertad creadora sobre las reglas que predominaron en los períodos anteriores.

Por extensión, se denomina romanticismo a toda actitud artística que antepone el sentimiento a la razón. En este sentido, Romanticismo se opone a Clasicismo y romántico, a
racional.
Periodo que abarca:

El periodo conocido como Romanticismo, es la manifestación de una crisis ideológica, política, analítica y social. Es la búsqueda de la libertad, la exaltación del sentimiento y de la
pasión. 
Este periodo de la historia tiene su inicio en la primera mitad del siglo XVII y principios del siglo XIX.  

Contexto histórico, político, social: 

El siglo XIX fue para la humanidad un siglo de luchas por un nuevo concepto:La Democracia. La etapa de los reyes tiranos y déspotas estaba llegando a su fin: Un hecho histórico
fue fundamental para este cambio político del mundo: la Revolución Francesa de 1789. El nuevo siglo nacería bajo las banderas que habían guiado la Revolución Francesa:
Libertad, igualdad, fraternidad. El siglo XIX es un siglo que lucha por alcanzar estos ideales. Las desigualdades sociales durante la monarquía habían sido demasiado grandes; por
eso el pueblo tuvo que tomar las riendas y establecer los regímenes democráticos. La lucha por la libertad y la igualdad llevó a este siglo por la vía de las revoluciones y los grandes
conflictos políticos por todas partes. Muchos países adquieren su independencia: Grecia en 1822, Bélgica en 1830, esto explica por qué en la literatura romántica aparece la
exaltación de lo nacional como parte importante de su pensamiento. 

La democracia, régimen considerado como una revolución, en el campo político influye en el triunfo del liberalismo. Esta doctrina defendió las libertades individuales de
pensamiento, expresión y asociación, así como la soberanía popular. 

Según la teoría de soberanía popular, el poder reside en el pueblo, el cual lo ejerce a través de representantes elegidos por sufragio y dentro del marco de una constitución.  

La Revolución Industrial: comenzó en Inglaterra, donde las circunstancias fueron favorables y con este movimiento se dio un cambio radical en el sistema económico, la industria
base fue la de los textiles, con la cual se sustituyeron los métodos manuales por los mecánicos, estimulando el sistema fabril. Con todo esto se modifican las costumbres y las
relaciones sociales, toman fuerza los sindicatos obreros, se llenan los mercados de productos fabricados en serie. El mundo comienza a tener nuevas necesidades: muebles, vestidos,
adornos. La gente empieza a tener más tiempo libre y se despierta la necesidad de crear teatros, paseos, fiestas, veladas artísticas y, en general una vida de convivencia social muy
intensa.

Hubo innovaciones en las manufacturas de hierro y acero, al igual que en los medios de transporte al mejorarse caminos y ferrocarriles; los barcos de vela fueron sustituidos por los
de vapor. 

En lo social: El movimiento más representativo es el de la protesta social ya que con el industrialismo se forman dos clases sociales: la de los propietarios de los medios de
producción y la de los obreros. A la gente del campo se le hizo atractivo el trabajo en las fábricas, lo que ocasionó la inmigración a la ciudad, lo cual tuvo como consecuencia la
aglomeración de personas en viviendas estrechas, carencias y dificultades para sobrevivir. Los obreros al darse cuenta que eran explotados por el dueño de la fábrica, empiezan por
sentirse inconformes, lo que llevo a que ese sentimiento se convirtiera en rebeldía y activa protesta. Por todo esto surgen ciertos teóricos y líderes socialistas, quienes proponen a
los trabajadores que se unifiquen para obtener la participación igualitaria en los medios de producción; pero más tarde, lo que era inconformidad se convierte en frustración al darse
cuenta que estos líderes sólo trabajaban para sus intereses particulares. 

Sucesos económicos: Entre los sucesos económicos de mayor relevancia estuvo la revolución Industrial, porque con los nuevos descubrimientos, principalmente con la industria de
los textiles ya que con ella se sustituyeron los métodos manuales por los mecánicos, lo que ayudó a reducir el gasto en mano de obra, pero que a la vez, provocó el desempleo, y
nuevas necesidades; además la producción se empieza hacer en serie. 

Con todo esto se incrementaron nuevas necesidades; toman fuerza los sindicatos de los obreros.

La exploración de nuevas fuentes de poder económico, como el gas y el petróleo.

Los avances en medicina para superar la rabia y la tuberculosis.

Temática:

El paisaje es como un personaje en las obras literarias: El autor prefiere una naturaleza que se relacione con sus sentimientos tumultuosos, por eso busca paisajes
agrestes, noches tormentosas, mares tempestuosos, ambientes nocturnos y sepulcrales, etc., es decir; que la naturaleza participa de los propios sentimientos del poeta.

Lo lejano y lo exótico: El poeta busca la evasión de la realidad a través de la lejanía. Siente placer por las culturas extranjeras, por ello retoman las leyendas medievales,
los cuentos de hadas, mitología, etc.

Idealización del amor: El amor es considerado un principio dvino. La mujer dentro de ese amor juega dos papeles importantes; por una parte es un ser angelical y, por otra,
puede ser un principio de perdición que destruye al hombre. La mujer es el centro del exaltado idealismo romántico; es causa de desilusiones y también de inspiración.

Técnicas literarias:
La poesía: Expresión libre  libertad creadora. Los poetas combinan a su gusto las estrofas y los versos.

Teatro: Se mezcla la prosa con el verso, lo cómico y lo trágico. Desaparece la finalidad didáctica en el teatro.

Los adjetivos excesivamente utilizados: Éstos ayudan a reforzar los significados. En la mayoría de la literatura romántica, los adjetivos van antepuestos al sustantivo para
dar mayor realce a la situación que se describe.

Ejemplo:

Desierto corazón                                   Espantosa visión


Martirio horrendo                                  Histérica agonía
Infernal tortura                                     Indomable espíritu

Características del Romanticismo literario:

El sentimiento de no plenitud: el rasgo central del hombre romántico podría ser esa conciencia desgraciada, ese sentimiento de angustia ante lo incompleto de la existencia
humana. La vida parece un problema indisoluble: su fugacidad, su inconsistencia son sus rasgos constitutivos. De ahí el significado de un tema tan frecuente como el de las ruinas,
símbolo de la caducidad. De ahí también, la obsesión por la muerte, coronamiento de la angustia vital del romántico.  El sentimiento se antepone ala razón; se exponen los
sentimientos más profundos en especial la tristeza y la melancolía.

Lo sepulcral: Se busca lo tenebroso como refugio al pesimismo: ruinas, cementerios, lugares obscuros, la noche, la luna, son símbolos del romanticismo.
El desacuerdo con el mundo: en ese desacuerdo está la base del Romanticismo. Los ideales del romántico –ansias de libertad, de felicidad, de infinito- no encuentran cauce en la
realidad cotidiana. Las grandes ilusiones abocan en el desengaño.
Varias actitudes surgen de ese desacuerdo con el mundo: en unos casos, la rebeldía política (el romántico se rebela contra el orden establecido y las convenciones sociales.
Muchos son los temas que expresan este anhelo de libertad: el conspirador, la defensa de los seres marginados: pirata, verdugo, mendigo; en otros la evasión, ya sea en el tiempo
(retorno al pasado, evocación de la Edad Media, etc. la novela histórica será uno de los géneros más cultivados, o los romances y leyendas sobre viejos temas) ya sea en el espacio
(gusto por lejanas tierras exóticas). Una forma extrema de evasión seria el suicidio, solución frecuente en la literatura (Werther de Goethe) y en la vida (Larra, etc.).

La exaltación del “yo”: Hablan de sí en primera persona; se establece el culto al Yo.  Es una de las raíces del Romanticismo. El artista se siente superior al mundo que le rodea y se
aísla orgullosamente. De ahí el sentimiento de soledad, con la que el romántico se complace unas veces y sufre otras. Esa exaltación del “yo” supone un individualismo o un
subjetivismo que son rasgos esenciales de la época. Ello explica la importancia de la intimidad del poeta. Con ello se relaciona el desprecio por la Razón y el desbordamiento de los
sentimientos y las pasiones.

Defensa de la libertad: está en la base de la ideología romántica liberal. El héroe romántico salta por encima de las normas del comportamiento y el artista rechaza la tiranía de las
reglas porque éstas se oponen a la libertad creadora. La inspiración personal busca expresar el sentimiento, la pasión, lo irracional sin ataduras, ni convenciones. De ahí que se
mezclen géneros literarios, que se combine verso y prosa, que en los poemas se utilicen distintos metros y estrofas.

La Naturaleza: El romántico le pide a la naturaleza un estado anímico parecido al que tiene el autor.  cobra especial importancia y adquiere un papel que antes no tuvo: se adapta a
los estados de ánimo del poeta o del personaje, mostrándose melancólica, tétrica o turbulenta, según los estados. A la angustia y la obsesión por la muerte responde el gusto por la
noche , los paisajes sepulcrales o las ruinas de castillos y monasterios. La soledad del romántico encuentra marco adecuado en yermos desolados, paisajes recónditos o jardines
abandonados. Resulta explicable la preferencia por una naturaleza “en libertad”: bosques intrincados, ásperas sierras, etc. La naturaleza contribuye a resaltar los sentimientos de
melancolía, tristeza, soledad, angustia por la muerte.
Exotismo: Lo desconocido, lo extraño, lo oriental, lo indígena, lo misterioso, son preferidos por el romántico.

El Nacionalismo: El interés por la historia y el desarrollo del Nacionalismo son otras grandes preocupaciones de la época. Los románticos tradicionalistas buscan en la historia los
valores cuya pérdida lamentan; los románticos revolucionarios acuden a ella para encontrar las peculiaridades nacionales que hay que defender o liberar para construir el futuro.
Unos y otros se interesan por lo popular: tradiciones, costumbres, cantares...Esto incidirá en el desarrollo de la novela histórica, de los romances, de las leyendas y del
costumbrismo.

La estética romántica: A una concepción del mundo y a una sensibilidad tan diferente de las de la etapa anterior corresponden unas tendencias estéticas totalmente opuestas a las
del Neoclasicismo:
 Formas inquietas, dinámicas y hasta distorsionadas, gesticulantes frente a las formas armónicas, equilibradas que antes dominaron.

Es una estética basada en el dramatismo y la intensidad y no en el “buen gusto” y la elegante contención.

 Rebeldía contra la preceptiva clásica. No se admitirán límites para la inspiración o la expresión. Además de la innovaciones formales que antes se mencionaron, se dará
cabida a temas antes proscritos por inelegantes o sórdidos.
Características de la literatura romántica (Género lírico).

Sinestesia: Es la mezcla de sensaciones a traves de los sentidos.

Exploración y exposición de las cosas nuevas: Es una finalidad que persigue cada generación y/o movimiento literario al querer impactar con su literatura.

Temática:

El paisaje es como un personaje en las obras literarias: El autor prefiere una naturaleza que se relacione con sus sentimientos tumultuosos, por eso busca paisajes agrestes, noches
tormentosas, mares tempestuosos, ambientes nocturnos y sepulcrales, etc., es decir; que la naturaleza participa de los propios sentimientos del poeta.

Lo lejano y lo exótico: El poeta busca la evasión de la realidad a través de la lejanía. Siente placer por las culturas extranjeras, por ello retoman las leyendas medievales, los cuentos
de hadas, mitología, etc.

Idealización del amor: El amor es considerado un principio dvino. La mujer dentro de ese amor juega dos papeles importantes; por una parte es un ser angelical y, por otra, puede
ser un principio de perdición que destruye al hombre. La mujer es el centro del exaltado idealismo romántico; es causa de desilusiones y también de inspiración.

Técnicas literarias:

La poesía: Expresión libre  libertad creadora. Los poetas combinan a su gusto las estrofas y los versos.

Teatro: Se mezcla la prosa con el verso, lo cómico y lo trágico. Desaparece la finalidad didáctica en el teatro.

Los adjetivos excesivamente utilizados: Éstos ayudan a reforzar los significados. En la mayoría de la literatura romántica, los adjetivos van antepuestos al sustantivo para dar
mayor realce a la situación que se describe.

Ejemplo:

Desierto corazón                                       Espantosa visión


Martirio horrendo                                     Histérica agonía
Infernal tortura                                            Indomable espíritu

La poesía romántica:
Se distinguen dos tendencias:

 Poesía narrativa: inspirada en temas históricos, legendarios o exóticos (sobre todo orientales). Aunque en estos poemas predomina el aspecto narrativo, con frecuencia el
lirismo también está presente. No puede trazarse una frontera nítida entre lo narrativo y lo lírico. Los poetas más destacados de esta tendencia son: el duque de Rivas, José
Zorrilla, Juan Arolas, y sobre todo, José de Espronceda ( El Estudiante de Salamanca y El Diablo Mundo).
 Poesía lírica: es mucho más tardía. Pretende expresar los sentimientos y la intimidad de un modo más simple. El Romanticismo hará surgir este género literario muy
decaído en el siglo XVIII. Será el vehículo ideal para expresar la sensibilidad romántica. Varios serán los temas que giran alrededor del sentimiento: el amor, la tristeza, la
soledad, el pesimismo, la rebeldía, los anhelos... También son frecuentes los asuntos que tratan sobre los grandes ideales: la libertad, la crítica social y política, la
individualidad.

Generalmente los temas de la lírica romántica encuentran un marco adecuado en la naturaleza. Las ruinas medievales, los nocturnos, la tempestad, el mar embravecido, sirven para
acentuar el efecto de soledad, tristeza, pesimismo, melancolía. 

Entre los poetas líricos destacan de forma preeminente: José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

Tanto en la temática como en lo formal los poetas románticos expresan su libertad creadora. Se advierte el desprecio por la creación meditada, pulida; por el contrario, defienden la
inspiración como el mejor método poético. El autor da rienda suelta a sus sentimientos y emociones, sin temor a expresarlos de forma exaltada.

En la métrica realizaron una notable ampliación de formas. Sus ideales de libertad explican que no se contentaran con los moldes métricos mas utilizados:

1. Utilizan la polimetría: uso variado de metros y estrofas, según los sentimientos expresados.
2. Introducen nuevas formas o recuperan otras casi olvidadas (como el romance).

La narrativa romántica:

La narrativa romántica se divide en los siguientes subgéneros:

 Novela autobiográfica y epistolar: La intimidad es su tema; se le rinde culto a la pasión y al individuo. Ejemplo: Werther: Se narra el amor que siente el joven Werther por
Carlota, y el trágico final que se desprende cuando Carlota se casa con otro hombre.
 Novela de Tesis: Sostienen algunas posturas ideológicas, sociales, filosóficas, éticas, etc. Ejemplo: Los Miserables de Víctor Hugo y Serafita de Balzac.

 Novela de Evasión: Se divide en dos ramas:

a) Novela de aventuras: Por ejemplo Moby Dick de Herman Melville.

b) Novela sentimental: Por ejemplo: Graziella de Lamartine.

 Novela Gótica o de Misterio: Lo sobrenatural o misterioso se utiliza para producir miedo o pavor. Ejemplo : Frankestein de Mary B. Shelley y Narraciones Extraordinarias
de Edgar Allan Poe.

 Novela Histórica: Aprovecha el pasado histórico para entrelazar historias ficticias. Ejemplo: Ivanhoe de Walter Scott y Los Tres Mosqueteros de Alejandro Dumas.

 El Cuento: Son narraciones cortas donde la fantasía multiplica sus temas y se fomenta la imaginación. Ejemplo: Los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen.
 Jorge Isaacs

 (Cali, 1837 - Ibagué, 1895) Escritor colombiano. Realizó sus estudios de primaria en la escuela de Cali y en Popayán y los continuó en la capital de la República entre 1848
y 1852. Regresó a Cali sin terminar el bachillerato, debido a la difícil situación económica de su familia, lo que le hizo olvidar su sueño de ir a estudiar medicina a
Inglaterra. Participó en 1854 en las campañas del Cauca, contra la dictadura del general José María Melo. Dos años después contrajo matrimonio con Felisa González
Umaña. En 1860, volvió a tomar las armas y participó en defensa del gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez, contra el general Tomás Cipriano de Mosquera.  

Un año después, fue nombrado subinspector de los trabajos que se realizaban en la construcción del camino de Cali a Buenaventura. Durante este año de labores en el
campamento de La Víbora, en el clima adverso de las malsanas selvas del Dagua, aprovechando el descanso y las horas nocturnas, inició la redacción de su obra cumbre
María. Allí contrajo paludismo, enfermedad que lo llevaría a una muerte prematura. 

Renunció al cargo y regresó a Cali a terminar la redacción de la obra. El 16 de marzo de 1861 murió su padre, suceso que le obligó a dejar a un lado su afición por la
anatomía, la botánica y la medicina y a dedicarse a salvar de la ruina las haciendas y negocios de su padre. No logró cancelar las deudas, motivo por el cual le entregó todos
los negocios a su hermano Alcides.
De vuelta a Bogotá, se encuentra en 1864 instalado en la capital de la República como comerciante en un almacén donde vendía telas, herramientas y cristalería importada
que anunciaba en los avisos de los periódicos. Por iniciativa de su amigo José María Vergara y Vergara, publicó su primer libro de Poesías (1864) e hizo su aparición
literaria por mediación del grupo El Mosaico, donde Isaacs empezó a dar a conocer algunos de sus escritos. Representó al Tolima en el Congreso de 1868 y 1869. Fue
conservador y en 1869 se convirtió al partido radical. Esta conversión no le fue perdonada por muchos de sus antiguos copartidarios y le causó burlas y rencores hasta el
final de su vida. Fue nombrado Secretario de Gobierno del Cauca y simultáneamente Secretario de Hacienda (1870). 

S-ar putea să vă placă și