Sunteți pe pagina 1din 41

1

Manual de actividades de Probabilidad y


Estadística.
Profr. Dalmiro García Nava.
Departamento de Matemáticas del CUCEI. 2016B.

Contenido.
Actividad Tema Pá gina.
Tabla de símbolos matemá ticos. 2
1 Teoría de conjuntos. 3
2 Los conjuntos de números. 8
3 Aplicació n de los axiomas de probabilidad. 1
4 Aplicació n de las reglas de probabilidad. 1
5 Frecuencia 1
6 relativa.
Espacio 2
7 Distribució n Z. 2
8 Cuestionario Teorema del Límite Central. 8
2
9 Estimació n de la media poblacional 3
1 Estimació n de la varianza 2 (dist. 3
0 chi cuadrada). 1
1 Estimació n de la diferencia de 3
1 medias (12). 2
1 Prueba de Hipó tesis sobre la diferencia 3
2 de medias de dos poblaciones 4
1 Aná lisis de varianza. Diseñ o con un 3
3 solo factor. 6

Profr. Dalmiro García Nava. CUCEI. UdG.


Tabla de símbolos matemáticos.

1 = igual a
2 ≠ diferente de
3 P Q P si y solo si Q, donde P y Q son proposiciones.
4 pertenece a
5 está contenido en
6 mayor o igual que
7 ≤ menor o igual que
8 > mayor estricto que
8 < menor estricto que
1 | divide a
1 // es paralelo a
1 es perpendicular a
2
1  unió n
3
1  intersecció n
4
1 : , | , / tal que o tales que
1 existe al menos un
6
1 para todo
7
1  y
8
1  o
9
2 P Q si P entonces Q, donde P y Q son proposiciones.
0
2 A B A es subconjunto propio de B (A no es igual al conjunto que lo contiene)
1
2 A B A es subconjunto no propio de B (A puede ser igual al conjunto que lo
2 operador de sumatoria
3
2  aproximadamente igual a . . . .
4
2  es equivalente a..., es idéntico a . . .
5
2  distribuye (en distribuciones de probabilidad), operador negació n (en Ló gica)
6
Actividad 1. Teoría de conjuntos.

Nombre: Secció n:

1).- Una de las formas de describir los elementos de un conjunto es por extensión donde se hace un
listado de todos ellos. Describir un conjunto por extensión es ú til só lo cuando se tienen pocos
elementos. Describe por extensió n los siguientes conjuntos, donde N= los nú meros
naturales, R= los nú meros reales:

a) A = {x N: 2 < x 5 }  { }

b) A = { x N: x= 2y, y N }  { }

c) A = { x N: x=2y – 1, y N { }


}
d) A = { x R: x2 < 0 }  { }

e) A = {x : x2 1 = 0, x R}  { }

f) A = {x : ( x 1) 2 = 0, x R }  { }

g) A = {x : x3 2x2 + x = 2, x R }  { }

h) A = {x : (x + 8) 2 = 92 , x R }  { }

2).- Otra forma de describir un conjunto es por comprensión, consiste en establecer una regla o
fó rmula que describe cierta propiedad general de sus elementos. En las siguientes
preguntas describe cada uno de los conjuntos por comprensión, siendo N={los nú meros
naturales} el conjunto universo:

a). A = {1, 2, 3, 4, 5, 6} A = { }

b). A = {10, 100, 1 000, 10 000, 100 000, . . . } A = { }

c). A = {1, 3, 5, 7, 9, . . . } A = { }

d). A = {2, 4, 6, 8, 10, . . . A = { }

3) Sean los conjuntos A = {1, 2, 3, 4}, B = {3, 4, 5, 6, 7}, C = {2, 3, 8, 9}. Escribe el conjunto que
resulta de la operació n indicada.

Conjunto respuesta
AB
AB
AC
AC
BC
BC

4). Sean los siguientes conjuntos; universo U = {1, 2, 3, 4, . . . }, A = {1, 2, 3, 4}, B = {3, 4, 5, 6, 7},

C = {2, 3, 8, 9}, E = {2, 4, 6, . . .}. Escribe en el recuadro de la derecha los elementos de


los siguientes conjuntos:

a A
b B
c A
d C
e B
f C
g A
h EA
j A
k A
l B
m C

Nota: Diferencia relativa, AB = {x : x A, x B } , elementos en A pero no en B. Diferencia simé trica, A  B
= (AB) (AB), elementos en A o en B pero no en ambos.

5). Sean N={1, 2, 3, . . .} el conjunto universo, y A= {x: x 6}, B={x: 4x 9}, C={1,3,5,7,…},
D={2,3,5,7,8…}. Encuentra:

a) AB
b) BC
c) A( BD)
d) (AC) (AD)

6). Sea N = {1, 2, . . .9} el conjunto universo, y A= {1, 2, 3, 4, 5}; B = {4, 5, 6, 7}; C= {5, 6, 7, 8,
9}; D = {1,3,4,5,7,9}; E = {2,4,6,8}; F={1,5,9}. Encuentra:

a) Ac
b) Bc
c) Dc
d) Ec
d) AB
e) BA
f) DE
g) AB
h) CD
i) EF
7). Sean el universo U = { x: 8 x 63} y A = { x: 0 < x 63}. Especifica los elementos de

Ac = { }

8). Escribe a la derecha de cada diagrama la expresió n simbó lica (proposició n) que
representa el á rea sombreada. En algunos casos el diagrama podría admitir varias formas
equivalentes.

diagrama operació n
a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

j)
9). En los siguientes diagramas de Venn sombrea el á rea que corresponde a la
operació n indicada a la izquierda:

operació n Á rea sombreada


a
) A (B C)

b
) (A B) (A C)

c
) A (B C)

d (A B) (A C)


)

10). Dibuja diagramas de Venn para cada una de las partes que constituyen cada
proposició n y compará ndolas entre sí, determina si es falsa o verdadera.

FoV
a) A B si y solo si A B c 

b) A B si y solo si Ac B U

c) A B si y solo si Ac B U

d) A B si y solo si B  A
c c

e) A B si y solo si AB = 

c
f) B A B A
c
g) B A B A

11). Considerando que AB, completa cada una de las siguientes expresiones:

a) A B = R:

b) A B = R:
c) A B = R:

d) A B = A  R:

e) A B = B  R:

f) A B =  R:

c
g) A B = U  R:

12). Dados dos conjuntos A y B cualesquiera, simplifica las siguientes expresiones:

a). A (B A) = R:

b). (A B) (A B) = R:

13). Dados A = {1, 2, 3}, B = {2,4}, y C = {3, 4,5}.

a). Escribe los elementos de ABC. R:

b). Cuál es la cardinalidad de ABC. R:

14). Dados A = {1, 2}, B = {x,y,z}, y C = {3, 4}:

a). Encuentra ABC. R:

b). Cuál es la cardinalidad de ABC. R:

15). Sea A = {a, b}, B = {2,3}, y C = {3, 4}. Encuentra:

a). A(BC) R:

b). (AB) (AC) R:

c). A(BC) R:

d). (AB) (AC) R:

16). Sea U el universo finito con A, B,  U. Ordena cada una de las siguientes listas en orden
creciente de tamaño o cardinalidad.

a). n(A B) , n(B), n(), n(A B), n(U). R:

b). n(A B), n(), n(A), n(A) + n(B), n(A B), n(U). R:

17). Si n(A) = 16, n(B) = 16, n(C) = 14, n(A B) = 6, n(A C) = 5, n(B C) = 4, n(A B C) = 31,
encuentra n(A B C).

R:
Actividad 2. Los conjuntos de números.

Nombre: Secció n:

1). Sean los conjuntos de nú meros: N = {naturales} = {x: x es entero positivo}, P= {primos} = {
x: x es divisible solo entre x y 1}, Z = {enteros} = {... 2, 1, 0, 1, 2, ...}, Q={racionales}=
{x: x=a/b, donde a, b Z}, Q ={irracionales}, R = {reales} = {x: x (Q QZPN)}, C=
c c

{complejos} = {x:x=a bi donde i  1 , a R}.Contesta falso o verdadero en cada una de
las siguientes proposiciones.

proposició n respue
sta
A 1
Z
2
B 5 Q c
C 3
8 N
D 9
Q
4
E 2 Q c
F 7
G N
2 Q c
H 3
I 4 Z
J 12/3 N
K 9 P
L 3
M 11 P
N 1R
O 2 Z
P 2 R
Q 4 R

2). De las expresiones siguientes contesta con la notació n A=“siempre cierto”, B=”cierto
a veces”, C=”nunca cierto”, donde a0, b0.

respuesta

A Si a Z , b Q entonces a b N

B Si a P, b Q c entonces ab Q

C Si a N , b Z entonces ab Z


c
D Si a N , b Q entonces a b Q
E S a P, b P entonces a b P
i
F S a N , b Q c entonces a b
i Q c
G S a Z , b Q entonces a b N
i
H S a P, b Z entonces b a Q
i

3). Notació n de intervalos.


Los intervalos de nú meros reales se pueden describir como conjunto y con
una simbología generalizada en términos de paréntesis y corchetes:
1. [a, b] como conjunto es {x: a x b}, y es un intervalo cerrado .
2. (a, b) como conjunto es {x: a < x < b}, y es un intervalo abierto.
3. [a, b) como conjunto es {x: a x < b}, y es un intervalo semiabierto por la derecha.
4. (a, b] como conjunto es {x: a<xb}, y es un intervalo semiabierto por la izquierda.
Escribe como conjunto y especifica por descripción la regla de pertenencia de los
nú meros reales x contenidos en cada uno de los siguientes intervalos:

A) A = [3,5) B) B =(3,8) C) C=[0,4] D) D=(-7, -2]

4). Dados los siguientes intervalos en los reales; A =[2, 4), B = (3, 8). Escribe en términos de
corchetes y paréntesis el intervalo que resulta de la operació n de conjuntos indicada:

A A
B A
C A B 
D B A 
5). En el campo de los reales supó ngase que el conjunto universal U está dado por el intervalo;
U={x:0 x 2}. Sean los conjuntos A={x:1/2 < x 1} y B ={x:1/4 x < 3/2}. Describe como
una unión de conjuntos al intervalo que resulta de la operació n indicada:

A B A 
B AC 
C A B 
D A B 
E A B 
10

F A B 
G A B 
H A B 

6). Sea U={(x, y): (x, y) es un punto de coordenadas enteras dentro del cuadrado acotado por
las rectas x=0, y=0, x=6, y=6:

0 6

Escribe los elementos del conjunto: A x, y  : x 2 y 2 6

R:
11

Actividad 3. Aplicació n de los axiomas de probabilidad I.

Nombre: Secció
n:
1). Sean P(A) = 1/7, P(B) = 1/5, P(AB)= 1/8.
Calcula:
c
a). P(A ) = R:

c
b). P(A B) = R:

c
c). P(AB ) = R:

c c
d). P(A B ) = R:

c c
e). P(A B ) = R:

c
2). Para P(A ) = 1/3, P(AB)= 1/4, P(AB) = 2/3,

calcula: a). P(B) = R:

c
b). P(AB ) = R:

c). P(B-A) = R:

3). Del conjunto {1, 2, 3 . . ., 11} se saca un número. Cuál es la probabilidad de que este

sea: a). impar? R:

b). divisible entre 3? R:

c). impar o divisible entre 3? R:

d). primo? R:

4). Si se lanzan 2 dados ¿Cuál es la probabilidad de que los puntos

obtenidos: a). sumen seis? R:

b). su producto sea seis? R:

c). el valor absoluto de la diferencia sea 1? R:

5). Del conjunto {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7} se separan dos con reemplazo y posteriormente en otro
experimento dos sin reemplazo. Calcula la probabilidad de los siguientes eventos (con y
sin reemplazo):

a). ambos números son pares. R:

b). El primer número es par y el segundo impar. R:


c). El segundo número es impar. R:

d). El primer número es par o el segundo impar. R:


Actividad 4. Aplicació n de las reglas de probabilidad .
Nombre: Secció n:

1). Una pequeñ a ciudad tiene un carro de bomberos y una ambulancia disponibles para
emergencias. La probabilidad de A= {el carro de bomberos está disponible} es de 98 % y
la de B={la ambulancia está disponible es del 92 %}. Ante un incidente de edificio en
llamas, señ ala cuá l de las siguientes opciones es la probabilidad de que tanto la
ambulancia como el carro de bomberos estén disponibles.

A 0.9984 B 0.9016 C 0.975 D 0.95

2). Un monedero contiene 2 monedas de plata y 4 monedas de cobre, un segundo monedero


5 monedas de plata y 3 de cobre. Se elige aleatoriamente una moneda de cualquiera de
los dos monederos ¿Cuá l es la probabilidad de que la moneda elegida sea una moneda de
plata? Sugerencia de notació n: M1=elegir monedero 1, M2=elegir monedero 2, Ag1=elegir plata de
M1, Ag2=elegir plata de M2.

3). La probabilidad de que un hombre viva dentro de 25 añ os es 3/5, y la probabilidad de


que su mujer viva dentro de 25 añ os es 2/3. Se asume que tales eventos son
independientes. Encuentra la probabilidad de que dentro de 25 añ os:
a) vivan ambos. R:
.b viva el hombre y la mujer R:
). no. viva la mujer y el R:
c) hombre no. viva al menos R:
.
uno de los dos.
4). Si se selecciona aleatoriamente un estudiante de la siguiente tabla:
Clasificación de Tiempo Tiempo
Estudiantes. Parcial Completo
Mujer 4 8
Hombre 0
2 0
6
0 0
a). Calcula la probabilidad de que sea hombre o de tiempo completo. R:

b). Calcula la probabilidad de que sea de tiempo parcial. R:

5). Escribe el espacio muestral que corresponde a las siguientes situaciones:


a). El espacio muestral del conjunto de enteros entre 1 y 50 divisibles entre 8.
R:
a). ¿Cuá l es la probabilidad de elegir aleatoriamente de este conjunto al nú mero 32 ?
R:
b). El espacio solució n del conjunto S = {x: x2 + 4x 5 = 0 }
R:

b). ¿Cuá l es la probabilidad de encontrar de este conjunto un valor entero de x entre 1 al


10, que satisfaga la ecuació n que define a los elementos de S? R:

6). En un banco hay dos alarmas A y B. En caso de robo, la probabilidad de que se active la
alarma A es de 75 % y de que se active la alarma B es del 85 % . La probabilidad de
que se activen ambas alarmas es del 65 %. Señ ala de las siguientes opciones la
probabilidad de que el sistema sea eficaz ante cualquier eventualidad de robo.

A 0.990 B 0.900 C 0.950 D 0.850

7). Una compañ ía de prospecció n petrolera tiene dos proyectos activos, uno en Asia y otro en
Europa. Sea los eventos A=tiene éxito el proyecto asiá tico y E=tiene éxito el proyecto
europeo. Asumiendo que A y E son eventos independientes con P(A) = 0.4 y P(E) = 0.7.
a). Si fracasa el proyecto asiá tico cual es la probabilidad de que también fracase el
proyecto europeo (utiliza los eventos complemento de A y B). R:
b). Cuá l es la probabilidad de que por lo menos uno de los proyectos tenga éxito. R:

Probabilidad Condicional .

8). Una fá brica tiene tres líneas de producció n para fabricar latas de envasado.
Los siguientes son los porcentajes de los defectos má s frecuentes en el mes pasado:

% Latas Defectuosas .
Línea 1 Línea 2 Línea 3

Mancha 15% 12 20%


Fisura 50% 44 40%
Pestaña rota 21% 28 24%
Defecto superficial 10% 8 15%
Otro 4% 8 1%

Durante este periodo en la Línea 1 se tuvieron 500 latas defectuosas, 400 en la Línea 2 y 600
en la Línea 3. Suponiendo que se elige al azar una de estas 1500 latas defectuosas ;

a Calcula la probabilidad de que la lata sea de la Línea 1. R


).
b Calcula la probabilidad de que el defecto de la lata sea una fisura.
:
R
). Calcula la probabilidad de que tenga una mancha y sea de la
:

c R
d). líneaque
Dado 1. la lata elegida tuvo un defecto superficial ¿Cuá l es la probabilidad de que sea
de la línea 1? R:
% Latas Defectuosas .
Línea 1 Línea 2 Línea 3

Mancha (0.15) (0.12)(400) (0.20)


Fisura (0.50)( (0.44)( (0.40)(
Pestaña rota (0.21)( (0.28)( (0.24)(
Defecto superficial (0.10)( (0.08)( (0.15)(
Otro (0.04)( (0.08) (0.01)(

% Latas Defectuosas . 
Línea 1 Línea 2 Línea 3

Mancha (M) 7 4 1 2
Fisura (F) 2 1 2 6
Pestaña rota (PR) 1 1 1 3
Defecto (S) 5 3 90 1
superficial
Otro (O) 2 3 6 58
 5 4 6 N = 1500

9). En la siguiente tabla se muestran las probabilidades de sufrir un accidente con fuegos
artificiales, así como la notació n sugerida para cada uno de los eventos .

Sexo Menor de 15 años,


15 o mayores, B
B
Hombre, A 0.3 0.4
04
0.1 75
0.1
Mujer, A
09 12

a). ¿Cuá l es la probabilidad marginal del evento ser menor de 15 añ os? R:

b). ¿Cuá l es la probabilidad conjunta de ser mujer mayor de 15 añ os? R:

c). Si el pró ximo accidentado es menor de 15 añ os ¿cuál es la probabilidad de


que también sea hombre? R:


Menor de 15 años, 15 o mayores, B
B
Hombre, A 0.3 0.4 0.779
04
0.1 75
0.1 0.221
Mujer, A
 09
0.4 12
0.5 = 1.0
13 87
10). Un aparato para cocina de cierto modelo se fabrica con 16 partes funcionales, cada una con
una probabilidad de 0.99 de llegar hasta el fin del periodo de garantía.
Se asume que las partes funcionan de manera independiente pero si una no funciona, el
aparato tampoco. ¿Cuá l es la probabilidad de que un aparato seleccionado al azar funcione
satisfactoriamente durante todo el periodo de garantía? R:
Actividad 5. Frecuencia relativa.

Nombre: Secció n:

1). En la siguiente tabla se presentan las calificaciones de 80 estudiantes.

68 84 75 82 68 90 62 88 76 93
73 79 88 73 60 93 71 59 85 75
61 65 75 87 74 62 95 78 63 72
66 78 82 75 94 77 69 74 68 60
96 78 89 61 75 95 60 79 83 71
79 62 67 97 78 85 76 65 71 75
65 80 73 57 88 78 62 76 53 74
86 67 73 81 72 63 76 75 85 77

a). Escribe en la siguiente tabla los valores correspondientes a cada intervalo.

Intervalo
50 54
55 59
60 64
65 69
70 74
75 79
80 84
85 89
90 94
95 99

Nota: En este caso, puesto que los datos son enteros, al formar los intervalos no es necesario que
el límite superior de un intervalo coincida con el límite inferior del siguiente intervalo (límites
reales).
b). Completa la tabla de frecuencias.

Intreval Frecue Frecuencia Frecue Frecuencia


o ncia relativa ncia relativa
absolut absolut acumulada
50 54
55 59
60 64
65 69
70 74
75 79
80 84
85 89
90 94
95 99

c). ¿Cuantos estudiantes obtuvieron una calificació n de 75 o mayor ? R:


d ¿Cuantos estudiantes obtuvieron una calificació n menor de 85? R:
).
e) ¿Que porcentaje tiene una calificació n mayor que 65 pero no mayor que R
:
f).. 85?
Si se selecciona un estudiante aleatoriamente ¿Cuá l es la probabilidad de que tenga una
calificació n mayor a 80 pero menor a 100? R:
g). Si se selecciona un estudiante aleatoriamente ¿Cuá l es la probabilidad de que tenga

una calificació n mayor a 60 ? R:

2). Organiza el siguiente conjunto de datos en la siguiente tabla de frecuencias:


x = {1.2, 2.4, 2.7, 1.6, 1.3, 2.8, 3.6, 4.8, 3.4, 3.7, 4.3, 3.9, 4.0, 3.3, 4.1, 5.3, 6.8, 8.5 }

Interva f. absoluta, fi f. relativa, fr f. absoluta acumulada, f. relativa acumulada


1 → lo
3 Fi FR
3
5
7

3). En un proceso se registró el nú mero de partículas contaminantes presentes en cada oblea


de silicio antes de someterlas a enjuague. En una muestra de tamañ o n = 154, se
observaron las siguientes frecuencias absolutas en la variable aleatoria X = {nú mero de
partículas}:

X = No. de partículas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1
0 1 2 3 4

fi = 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1
frecuen 3 2 1 5 8 0 3 2 1 5 8
cia

a). ¿Cual es la frecuencia relativa de las obleas que tuvieron por lo menos 5 partículas?
R:
b). ¿Cual es la frecuencia relativa de las obleas que tuvieron cuando mucho 10 partículas?
R:
c). Que proporció n de las obleas muestreadas tuvo al menos entre 5 y 10 partículas.
R:
d). Si consideramos la frecuencia relativa fr como la probabilidad p(xi) de cada valor posible
de X , calcula la esperanza E(X) . Utiliza 5 cifras decimales. R:

4). Se determinó el índice de claridad para el cielo sobre el aeropuerto Miguel Hidalgo de
Guadalajara, para cada uno de los 365 días durante un determinado añ o. En la tabla
siguiente se dan los resultados :
Clases; Índice de Frecuencia
claridad Absoluta fi
1 0.15  0.25 8
2 0.25  0.35 1
3 0.35  0.45 4
2
4 0.45  0.50 8
2
5 0.50  0.55 4
3
6 0.55  0.60 9
5
7 0.60  0.65 1
106
8 0.65  0.70 8
9 0.70  0.75 4
1
1
a). Los días nublados son los que tienen un índice de claridad menor a 0.35. ¿Cuá l es la
frecuencia relativa de los días que fueron nublados? R:

b). Los días claros son aquellos cuyo índice es por lo menos 0.60. ¿Cuá l es la
frecuencia relativa de los días fueron claros? R:

c). Si consideramos la frecuencia relativa como una aproximació n a la probabilidad ¿Cuál


es la probabilidad de que en un día cualquiera se tenga un índice de claridad entre 0.45
y
0.70? R:
6). La siguiente tabla representa la distribución de probabilidad de una variable aleatoria X.
Después de determinar P(X=3) contesta las siguientes preguntas:

xi 0 1 2 3 4
P(xi) 0. 0.3 0. ? 0.1

a). ¿Cuá l es la probabilidad de que X sea mayor que 2? R:

b). ¿Cuá l es la probabilidad de que X sea 3 o menos? R:

5. El siguiente conjunto de datos es una muestra representativa de las calificaciones de un test


diagnó stico de aritmética y á lgebra de una població n de estudiantes de primer semestre de
ingeniería.
INF y COM D07 Mat Dis cal
ACEVES 15.3
AGUIRRE 8
19.2
ALATORRE 3
53.8
AREVALO 5
42.3
CASTILLO 13.85
CISNEROS 0.00
CONTRERAS 65.3
CORTEZ 8
38.4
DELGADO 63.85
DIAZ 57.6
DIAZ 97.69
DIAZ 3.85
ESPINOZA 50.00
FLORES 15.38
GAMI~O 0.00
GARCIA 57.69
GONZALEZ 7.69
Hernandez 26.92

HERNANDEZ 15.38
HORTA 7.69
ISORDIA CALIXTO 7.69
JAIME 15.38
LARIOS 7.69
MONTOYA 3.85
NAVA 3.85
OROZCO 23.08
PADILLA 15.38
PEDROZA 0.00
PEREZ 57.69
RUIZ 7.69
SANCHEZ 3.85
TOLOSA 15.38
URIBE 34.62
VELAZQUEZ 42.31
VILLANUEVA 42.31
ZAMBRANO 38.46
ZAMORA 26.92
CIV D32 2o sem Algebra lineal
ALEJO 3.85
ARAMBULA 11.54
CARDENAS 38.46
CARRILLO 23.08
CASTILLO 19.23
CORTES 26.92
CRUZ 19.23
CRUZ 23.08
DIAZ 42.31
GARCIA 15.38
GOMEZ 26.92
GUERRERO 19.23
HERNANDEZ 11.54
HUERTA 13.46
MADRIGAL 7.69
20

MERCADO 30.77
MONRAZ 15.38
RAMIREZ 15.38
Ramirez 15.38
RAMOS 23.08
RODRIGUEZ 23.08
SANCHEZ 19.23
SERVIN 42.31
VAZQUEZ 53.85
MEL D09 1er sem Probabilidad y Estadística
ALCALA 65.38
ALCALA 15.38
ALVAREZ 7.69
ALVAREZ 19.23
AVILA 38.46
CAMACHO 7.69
CASTRO 53.85
CORTES 19.23
DOMINGUEZ 30.77
ENCISO 50.00
FERNANDEZ 23.08
FRANCO 15.38
FRIAS 3.85
GONZALEZ 23.08
GONZALEZ 3.85
HERNANDEZ 53.85
JARAMILLO 23.08
LOPEZ 7.69
NAVARRO 15.38
ORNELAS 26.92
OROZCO 42.31
OROZCO R 7.69
ORTIZ S 15.38
PAREDES 15.38
QUINTANILLA 19.23
RAMIREZ 57.69
RAMOS 30.77
REYES 26.92
RODRIGUEZ 46.15
RODRIGUEZ 15.38
TORRES 26.92
VILLA 11.54
ZEPEDA 15.38
21

QUIM D-03 Algebra Lineal


AGUIRRE 7.69
ARTEAGA 3.85
BASULTO 42.31
CABELLO 7.69
CASTRO 7.69
CONTRERAS 3.85
DELGADO 23.08
DOMINGUEZ 11.54
ENRIQUEZ 3.85
FAJARDO 7.69
FIGUEROA 11.54
GAYTAN 23.08
GLORIA 3.85
GODINEZ 0.00
HERNANDEZ 3.85
LABRADOR 19.23
LAMBARENT CHAVEZ 0.00
LARA 7.69
LUCAS 7.69
MARTINEZ 11.54
MEDINA 46.15
OBESO 7.69
ORTEGA 15.38
PEREZ 34.62
PLASCENCIA 3.85
PUGA 11.54
RAMOS 3.85
RODRIGUEZ 19.23
TEJEDA 11.54
TORRES 34.62
VAZQUEZ 26.92
VELARDE 19.23

a). Redondea al entero má s pró ximo cada una de las calificaciones anteriores y completa la siguiente
tabla de frecuencias:

Prueba de Aritmética.
Interval Marca Frecuencia Frecuencia Frecuencia
o de absoluta. relativa. relativa
10-20 cla acumula
20-30
30-40
40-50
50-60
60-70
70-80
80-90
90-100

b). ¿Qué proporció n de estudiantes obtuvieron una calificació n mayor o igual a 60? R:
c). ¿Qué proporció n de estudiantes tuvo una calificació n en el intervalo [4.5, 37]? R:
d). Considerando la frecuencia relativa fr (xi) de algú n valor posible de una v.a. X, como
aproximació n a su probabilidad p(xi), si se selecciona un estudiante al azar ¿cuá l es la
probabilidad de que tenga una calificació n menor a 30? R:

Prueba de Algebra.
Interval Marca Frecuencia Frecuencia Frecuencia
o de absoluta. relativa. relativa
10-20 cla acumula
20-30
30-40
40-50
50-60
60-70
70-80
80-90
90-100

8). A continuació n se muestran los datos de tiempo de reacció n dos muestras de un proceso
químico con catalizador (CC) y sin catalizador (SC). La hipó tesis es que el uso de catalizador
disminuye el tiempo de reacció n.

CC 0.1, 0.1, 0.1, 0.1, 0.2, 0.2, 0.3, 0.3, 0.3, 0.4, 0.5, 0.7, 0.8, 1.0, 1.5, 2.7, 2.8, 3.5, 4.0, 8.9, 9.2, 11.7, 21.0
SC 0.1, 0.1, 0.1, 0.1, 0.2, 0.2, 0.2, 0.3, 0.3, 0.3, 0.4, 0.5, 0.5, 0.6, 0.8, 0.9, 1.0, 1.2, 1.4, 1.5, 1.7, 2.0, 3.2,
3.5, 4.1, 4.3, 4.8, 5.0, 5.6, 5.9, 6.0, 6.4, 7.9, 8.3, 8.7, 9.1, 9.6, 9.9, 11.0, 11.5, 12.2, 12.7, 14.0, 16.6,
17.8
a). Determina los cuartiles Q1, Q2 y Q3 de cada conjunto de datos.
b). Construye un diagrama de caja y extensió n para cada conjunto de datos.
d). ¿Cuá l es tu opinió n en relació n al uso de catalizador? ¿Los datos muestran evidencia
acerca de
una disminució n en el tiempo de reacció n?
Actividad 6. Espacio muestral.

Nú mero de equipo: Integrantes:

1).- Relaciona la columna Experimento Aleatorio con la columna Espacio muestral escribiendo
S1 para el espacio muestral de E1 y así sucesivamente.

Experimento aleatorio, E Espacio muestral, S. Respuesta

1 Se lanza un dado y se registra el nú mero {0, 1, 2, . . . M }


de puntos de la cara superior.
2 Se lanza una moneda cuatro veces y se {10, 11, 12}
cuenta el nú mero total de caras obtenidas.
3 Se lanza una moneda cuatro veces y se {h1, …, hn : hi 0 , i = 1, 2 , …. ,n}
registra la sucesió n de resultados
obtenidos.
4 En una línea de producció n se cuenta el {0,1,2,3,4}
nú mero K de artículos defectuosos en
un periodo de 24 horas.
5 El ala de un aeroplano se arma con un gran { (x, y, z)R3: x, y, z son
nú mero de remaches. Se cuenta el menores o iguales a 60 }
nú mero M de remaches instalados hasta
que aparece uno defectuoso.
6 Se fabrican focos y se prueba su duració n {0, 1, 2, . . . K }
poniéndolos en un portalá mparas y se
anota el tiempo transcurrido (en horas)
hasta que se quema.
7 En un lote de 10artículos hay 3 defectuosos. {todas las sucesiones posibles
Se elige un artículo después de otro (sin de la forma a1, a2, a3, a4
regresar el artículo elegido) hasta que se donde cada ai es A (á guila)
obtiene el ú ltimo artículo defectuoso. Se o S (sello).
cuenta el nú mero total de artículos
sacados del lote.
8 Se fabrican artículos hasta producir 10 no {S: S 0}
defectuosos. Se cuenta el nú mero total de
artículos manufacturados.
9 Se lanza un proyectil con una velocidad {(x, y): m x y M}
inicial de 60 km/h . En un
tiempo determinado t, se
anotan las tres
componentes de la velocidad (vx, vy, vz)

1 Se observa un proyectil recién lanzado en {3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}


0 un
tiempo t1, t2, . . . tn. En cada oportunidad se
anota la altura del proyectil sobre el suelo.
1 Medir la resistencia a la tensió n de una {esfera negra}
1 barra de acero.
1 De una urna que contiene solo esferas {f: f es una funció n continua
2 que
negras, se escoge una esfera y se anota su
satisface m f(t) M para
color.
todo t 24}
1 Un termó grafo anota las temperaturas {1, 2, 3, 4, 5, 6}
3 ambientales mínima m y má xima M en un
periodo de 24 horas. En un sitio y fecha
determinados se registran dichos valores.
1 En la situació n descrita en E13, se anota x {t: t 0}
4 e y, las temperaturas mínima y má xima
del periodo de 24 horas considerado.
1 Se pregunta a una persona si la primera {0,1,2,3,4,5,6,7,8}
5 letra
de su apellido es vocal o consonante.
1 Se pregunta a grupos de dos personas {1,2,3,4,5,6,7, . . . }
6 si el día del mes en que nacieron es non
1 o par.
Se examinan grupos de 8 plantas y se {0,1,2,3}
7 registra
el nú mero de ellas afectadas por una
plaga específica.
1 Se escucha una estació n de radio y se {0,1,2,3,4}
8 cuenta el nú mero de segundos
transcurridos hasta que se escucha la
1 palabra
Se “éxito”.
determina el nú mero de llantas que {v, c}
9 requieren cambio de cada minibú s de la
622.
2 Se pregunta a una persona el nú mero de {pp, pn, np, nn}
0 añ os
completos de escuela secundaria que
ha cursado.

2). Un fabricante dispone de cinco terminales de computadora, en apariencia idénticas para


enviarlas por barco. El fabricante no lo sabe, pero dos de las cinco terminales son
defectuosas. Le solicitan dos de las terminales y procede a elegirlas aleatoriamente entre
las cinco disponibles. Elabora una lista del espacio muestral para este experimento
designando las
letras D1 y D2 para las defectuosas y A1 , A2 y A3 para las terminales aceptables. Cada punto
muestral constará una lista de dos posibles terminales elegidas para su envío.

3). El jefe de recursos humanos tiene que contratar dos solicitantes de un grupo de cinco donde
los candidatos difieren en su grado de capacitació n. Para hacerlo codifica con 1 al má s
capacitado, con 2 al que le sigue y así sucesivamente. Suponiendo que en su elecció n va
al menos uno de los dos mejores (1 o 2) elabora una lista del espacio muestral.

4). Una moneda perfecta se lanza tres veces. Elabora una lista del espacio muestral con las
letras S (sello) y A (á guila), donde cada punto muestral consiste en los resultados de
cada lanzamiento (lanzamiento 1, lanzamiento 2, lanzamiento 3).

5). Un experimento consiste en observar dos vehículos que se dirigen a un crucero en el que
pueden dar vuelta a la derecha (D) a la izquierda (I) o seguir de frente (F). Si consideramos
los puntos muestrales como pares ordenados de los resultados de cada uno (vehículo 1,
vehículo 2), escribe los elementos del espacio muestral.

6). Relaciona la letra del inciso del fenó meno aleatorio con alguno de los espacios muestrales
 de la columna de la derecha.

Fenómeno aleatorio Espacio muestral 


A Se aplica insecticida a 3
larvas y después de i, j : i. j N , i. j 61,2,3,4,5,61,2,3,4,5,6
24 h se observa si
están vivas o están
muertas, registrando
no sólo cuantos
insectos muertos hay
sino también cuáles
B Mismo anterior  1 2
 x R : x 1a 10 a 10 , con a , a N y a,
pero interesa solo el 0
número a 1 
1 2 1 2 1 2

de insectos muertos.  
C Lanzar una vez un par = {0, 1, 2 ,3}
de
dados no distinguibles,
es decir, sin
características físicas
que permitan
diferenciarlos entre sí,
D anterior
registrando
Mismo los puntos  x, y R 2
:  x 0x 2  y 0y 2 r 2 
pero con dados
E distinguibles.al azar un
Seleccionar ={(vvv),(vmm), (mvm), (mmv), (vvm), (vmv, (mvv), (mmm)}
estudiante mexicano
de un salón de clases
y medirle la estatura
(metros).
F Se dispara un cañón x : x N ,1 x 6
que
apunta al centro (x0.
y0) de un tablero
circular de radio R y
se registran las
coordenadas del
Actividad 7. Distribució n Z.

Nombre: Secció n:

1). Encuentra las siguientes probabilidades por medio del uso de las tablas Z:
a) P(0 Z  2.17 ) R:
.
b P(0 Z  1 ) R:
).
c) P(2.50  Z  0) R:
.
d P(Z 1.75) R:
).
e) P(Z 1.50) R:
.

2). Dada una distribució n normal está ndar, encuentra el valor de k tal que sea verdadero el
enunciado de probabilidad :
a P(Z  k) = 0.9838 R:
).
b P(0 Z k) = 0.2912 R:
).
c) P(k  Z  k) = 0.6628 R:
.

3). La fuerza que actú a sobre la columna de un edificio es una variable aleatoria con distribució n
N(x; = 15, =1.25) kg/cm2. ¿Cuá l es la probabilidad de que la fuerza sobre la columna en un
momento dado :
a sea cuando mucho de 18 kg/cm2. R:
).
b se encuentre entre 10 y 12 kg/cm2. R:
).

4). a). Una empresa eléctrica fabrica focos que tienen una duració n aproximadamente normal con
Una desviació n está ndar de 40 horas. Si una muestra de 30 focos tuvo una duració n
promedio de 780 horas encuentra un intervalo de confianza de 95% de confianza para la
media de la població n de todos los focos que produce esta empresa.
b). De qué tamañ o tendría que ser la muestra si se desea tener un 95 % de confianza de que
la media muestral no difiera de la media real en má s de 10 horas? (error má ximo de
estimació n). R:

5). El peso de un bebé recién nacido en cierto país es una variable aleatoria continua X, que sigue
una distribució n normal con media de 3.2 kg y desviació n está ndar de 0.4 kg:
a). Determina el porcentaje de bebés recién nacidos que pesan 3.5 kg o má s. R:
6). El diá metro de un cable eléctrico está distribuido normalmente con promedio 0.8 y
varianza 0.0004. Si se selecciona un cable aleatoriamente,
a). ¿cuál es la probabilidad de que el diá metro sobrepase 0.81 pulgadas? R:

b). Suponiendo que el cable se considera defectuoso si el diá metro se diferencia de su


promedio en má s de 0.025 ¿cuál es la probabilidad de obtener un cable defectuoso? R:

7). Se sabe que los errores de cierto instrumento para medir longitudes está n distribuidos
normalmente con valor esperado cero y desviació n está ndar de 1 pulgada. ¿Cuá l es la
probabilidad de que al medir los errores, sean mayores de:

a). 1 pulgada R
:
b). 2 pulgadas
R
c). 3 pulgadas :

8 Si X es una v.a. con distribució n de probabilidad N (25,25) encuentra: R


:
).
a). el á rea bajo la curva normal a la izquierda de R
:
x=20 b). el á rea bajo la curva normal a la derecha
R
de x=20 :
9 c). el á rea bajo la curva normal comprendida entre x=12 y x=24.6 R
). :
a). Obtén el valor c tal que P(Xc)= 0.2236 R
:
b). El valor de c tal que P(x c)= 0.1814 R
:
10). Dada una v.a. X cuya funció n de densidad de probabilidad es N(, 2) en la que se sabe
que 10% del á rea bajo la curva está a la izquierda de x=60 y 5% del á rea está a la derecha
de x=90, determina los valores de los pará metros  y  con precisió n de 5 dígitos
decimales. R:

11). Dado un conjunto de observaciones que se presume siguen una distribució n normal, determina
que porcentaje de dichos datos:
a). distan de la media en má s de 1.28. R:

b). distan de la media en menos de 1.5. R:

c). se encuentran en el intervalo [2, +2]. R:


Actividad 8. Cuestionario Teorema del Límite Central. Escribe a mano tus
respuestas.

Secció n: Apellidos:

1.- ¿Qué es una distribución muestral?

2.- ¿De qué trata el Teorema del Límite Central?

3.- ¿Cuál es la diferencia entre un estadístico y un parámetro?

4.- ¿Cómo se obtiene una distribución muestral de la media y cuál es su media y su


desviación estándar?

5.- ¿En qué consiste un problema de inferencia estadística?


30

Actividad 9. Estimació n de la media poblacional (n>30).

Nombre: Secció n:

1). A los pacientes con problemas cardiacos se les implanta un marcapasos para controlar su ritmo
cardiaco. Se monta un módulo conector de plástico sobre la parte superior del marcapasos.
Suponga una desviación estándar de 0.0015 y una distribución aproximadamente normal para
encontrar un intervalo para la media con una confianza del 95 % para la media de todos
los módulos conectores de la compañía fabricante. Una muestra aleatoria tuvo un promedio de
0.310 pulgadas. R:

2). De qué tamaño tiene que ser la muestra del problema anterior si se desea tener una confianza
de 95 % de que la media de tal muestra esté dentro de 0.005 pulgadas de la media real?

3). Un experto en eficiencia desea determinar el tiempo promedio que toma perforar tres hoyos
en cierta placa metálica. De qué tamaño se necesitará una muestra para tener 95% de confianza
de que esta media muestral esté dentro de 15 segundos de la media real? Suponga que se sabe
de estudios previos que =40 segundos.

R:

4). Una muestra aleatoria de 100 propietarios de automóviles muestra que un automóvil en
Guadalajara se maneja en promedio 23, 000 km por año con una desviación estándar de 3,900 km.

a). Construye un intervalo de confianza de 99 % para el número promedio de kilómetros que se


maneja un automóvil anualmente en Guadalajara. R:

b). ¿De que tamaño es el error de estimación al 99 % de confianza si estimamos que el número
promedio de kilómetros manejados por los propietarios de automóviles en Guadalajara es de 23,
500 km por año? R:
31

Actividad 10. Estimació n de la varianza 2 (dist. chi

cuadrada). Secció n: Apellidos:

Introducción.

Sea la población de una v.a. Xn (,). Si se extrae una muestra de tamaño n de esta población
2 2
normal con varianza  y se calcula la varianza muestral s se obtiene un valor del estadístico
2
S.
2 2
Esta varianza muestral s se usará como estimador puntual de  , o por medio del intervalo de
estimación para la varianza dado por:

n 1s
2
n 1s
2

1 1
2  2 2 2
 2
 
 
 1 
 2   2 

Problemas. Estimación de la varianza


2
.

1). Un fabricante de baterías para automóvil afirma que sus baterías durarán en promedio 3 años
con una varianza de un año. Si 5 de estas baterías tuvieron las siguientes duraciones; 1.9, 2.4, 3.0,
2
3.5, y 4.2 años: a) construye un intervalo de confianza de 95 % para  y decide si es válida la
2
afirmación del fabricante de que  =1.

Se supone que la población de la v.a. X = duración de la batería, distribuye de forma


aproximadamente normal. R:

2). El consumo regular de cereales pre-endulzados contribuye a la caída de los dientes


según investigadores de la Universidad de Londres. En una muestra aleatoria de 20 porciones, el
contenido promedio de azúcar fue de 11.3 gr. con una desviación estándar de 2.45 gr.

Se supone que la población de la v.a. X = contenido de azucar, distribuye de forma


2
aproximadamente normal. Construye un intervalo de confianza de 95 % para  . R:

3). Una muestra aleatoria de 10 barras de chocolate de cierta marca deportiva tuvo en promedio
230 calorías con una desviación estándar de 15 calorías.Se supone que la población de la v.a. X =
contenido de calorías, distribuye de forma aproximadamente normal.

Construye un intervalo de confianza de 99 % para . R:


Actividad 11. Estimació n de la diferencia de medias (12).

Caso: varianzas 12 y 22 desconocidas pero supuestas iguales.

Nombre: Secció n:

Introducción.

Si tenemos dos poblaciones con medias 1 y 2 , y varianzas 12 y 22 un estimador


puntual de la diferencia (12) está dado por el valor muestral x1 x 2  .

Para obtener el intervalo de estimación para (AB) a un nivel de confianza de (1)100% es


2
necesario obtener previamente la varianza común ponderada a partir de la combinación de las
Sp
muestras n1 y n2 en:

n 1s n 1s


2 2

2
S p  1 1 2 2
n1 n2 2
2
Una vez calculada la varianza común Sp , el intervalo de estimación se forma de la siguiente
2
manera con s p sp :

x
1 – 
x 2 t s p 1 1   2   
x2 t s p 1 1
n1 n2 1

2 x
1
2 n1 n2

Problemas. Estimació n de (AB) con A2 y B2 no conocidas pero iguales.

1). Se comparan los niveles de calcio en parcelas antes y después de una quema en un
incendio controlado.

Parcela Antes de la Después de la


quema. quema.
1 5 9
2 0
5 1
3 0
8 8
4
4 2
6 5
1
5 4
8 8
1
6 2
7 89
7 3
7 3
8 7
5 29
9 4
2 1
1 3
4 89
0
1 5
3 9
1 5 9
2 4
Construye un intervalo de confianza al 95 % para la diferencia media en el nivel de calcio
presente en el suelo antes y después de la quema. Asume que las varianzas poblacionales son
iguales.

R:

2). Un gimnasio con spa afirma que un nuevo programa de ejercicios reducirá la talla de la cintura
en 2 cm, en promedio, durante un periodo de 5 días. Las tallas de cinturas de 6 hombres que
participaron en este programa de ejercicio se registraron antes y después del periodo de 5 días:

Hombre Talla de cintura Talla de cintura


antes. después.
1 90. 91.
2 4
95. 7
93.
3 5
98. 9
97.
4 7
11 4
112
5 10 101
6 4.0
85. .3
84.
6 0

Mediante el cá lculo de un intervalo de confianza de 95% para la reducció n media de la talla


de cintura determina si la afirmació n del gimnasio con spa es vá lida. Asume que las
varianzas poblacionales son iguales.
Actividad No. 12. Prueba de Hipótesis sobre la diferencia de medias de dos poblaciones.
Nombre: Secció n:

1). Para reducir las calorías de un pan de cierta marca se prueba un nuevo proceso
de fermentación.
Se determinó el contenido de calorías en muestras aleatorias de pan con el
proceso modificado y sin modificar.

Modificado Sin modificar


n1 = 50 n2 = 30
x 1 = 1255 calorías x 2 = 1330 calorías
1 = 215 2 = 238

Realice un ensayo de hipótesis unilateral izquierdo para determinar si con el proceso


modificado se reduce la cantidad de calorías en el producto final . = 0.05.

Juego de hipótesis ; R: Ho: Estadìstico de


prueba:
Ha:
Valor crìtico. R: Valor P= Conclusión. R:

2). El tiempo de espera de una computadora se define como el tiempo que transcurre hasta que
la computadora accede a la información del disco. Se comparan los tiempos promedio
de respuesta de dos marcas de unidades de disco de computadora, (mseg).
Se quiere verificar si existe una diferencia significativa entre los tiempos promedio
de respuesta de ambas unidades. Se desconoce la desviación estándar de cada unidad
pero se suponen iguales entre sí. Realiza una prueba de hipótesis bilateral con un nivel de
significancia de = 0.05.

n1 = 13 n2 = 15
x 1 = 68.2 x 2 = 53.8
s1 = 18.6 s2 = 15.8

Juego de hipótesis: Ho: Estadístico de


Ha: prueba =
Valor crìtico= Sp= Conclusión =
3). Se compraran 2 marcas de resistores. Se supone que la resistencia es una variable aleatoria
que distribuye normal para ambas marcas con una desviación estàndar A = 15 y B = 20
respectivamente. 25 resistores de la marca A presentaron una media de media de 100 ,
mientras que 30 de la marca B una media de 105. Realice un ensayo de hipótesis bilateral
para verificar que la diferencia de medias entre ambas muestras no es
estadísticamente significativa. = 0.05.

Juego de hipótesis: Ho: Estadístico de


Ha: prueba:
Valor crìtico: Conclusión:

4). Se emplean 2 máquinas para llenar botellas de plástico con un volumen neto de 16 onzas.
El proceso de llenado puede suponerse normal con desviaciones estándar A= 0.015 y
B=
0.018 onzas respectivamente. Se sospecha en el departamento de calidad que
ambas
máquinas llenan las botellas con el mismo volumén neto. Se tomaron muestras aleatorias
a la salida de cada máquina . Realiza un ensayo de hipótesis bilateral para verificar que
la diferencia en el volumen medio de llenado entre ambas máquinas . = 0.05.

Màquina 1 Màquina 2
16.03 16.01 16.02 16.03
16.04 15.96 15.97 16.04
16.05 15.98 15.96 16.02
16.05 16.02 16.01 16.01
16.02 15.99 15.99 16.0

Juego de hipótesis Ho: Estadìstico de


Ha: prueba:
Valor crìtico: Conclusión:

5). Se están investigando dos métodos para producir gasolina a partir de petróleo crudo . Se
supone que el rendimiento de ambos procesos se distribuye normalmente. Los
siguientes datos de rendimiento se han obtenido en la planta piloto. Suponiendo que
ambas varianzas son iguales verifique si hay alguna razón para creer que el rendimiento
de ambos procesos es diferente. = 0.05.

Proceso Rendimiento (%)


1 22.4, 26.6, 25.7, 24.8, 25.9, 26.5
2 21.0, 22.1, 21.8, 20.9, 22.4, 22.0,

Juego de hipótesis: Ho: Estadístico de prueba .:


Ha:
Valor crìtico. R: Valor Sp . R: Conclusión:
Actividad No. 13. Análisis de varianza. Diseño con un solo factor.
Nombre: Sección:

1). Se estudia la resistencia a la tensión de cierta marca de cemento, para lo cual


se comparan cuatro diferentes técnicas de mezclado.
2
Técnica de Resistencia a la tensión (lb/pulg ).
mezclado.
1 31 30 28 28
2 29
32 00
33 65
29 90
31
3 00
28 00
29 75
29 50
30
4 00
26 00
27 85
26 50
27
00 00 00 65

a). Probar la hipótesis de que las técnicas de mezclado afectan la resistencia del
cemento. Utilizar =0.05.
Coloca la tabla de ANOVA (impresión de pantalla) e interprétala:

b). Usar el método LSD de Fisher con =0.05para hacer comparaciones entre pares
de medias. Coloca la tabla de Grupos Homogéneos (impresión de pantalla) e
interprétala:
2). Se llevó a cabo un experimento a fin de determinar si cuatro temperaturas de cocción
específicas afectan la densidad de cierto tipo de ladrillo. El experimento produjo los
siguientes datos:

Temperatur Densidad.
a. 1 21.8 21.9 21.7 21.6 21.7
10 21.7 21.4 21.5 21.4
12 21.9 21.8 21.8 21.6 21.5
15 21.9 21.7 21.8 21.4
7
a). Probar la hipótesis de que la temperatura afecta la densidad del ladrillo. Utilizar
=0.05. Coloca la tabla de ANOVA (impresión de pantalla) e interprétala:

b). Usar el método LSD de Fisher con =0.05para hacer comparaciones entre pares
de medias.
Coloca la tabla de Grupos Homogéneos (impresión de pantalla) e interprétala:

3.- Se comparan 4 tipos de recubrimientos y su relación con la conductividad. Se


obtienen los siguientes datos de conductividad.

Tipo de Conductividad.
recubrimiento.
1 14 14 15 14
2 3
15 1
14 0
13 6
14
3 2
13 9
13 7
13 3
12
4 4
12 6
12 2
13 7
12
9 7 2 9
a). ¿Hay alguna diferencia en la conductividad debida al tipo de recubrimiento? Utilizar
=0.05. Coloca la tabla de ANOVA (impresión de pantalla) e interprétala:

b) Calcular la estimación de un intervalo de confianza de 95% para la media del tipo


de recubrimiento 4.

c) Calcular la estimación de un intervalo de confianza de 99% para la diferencia


2 2 2 2
de medias entre los tipos de recubrimientos 1 y 4. Considera s1 y s2 como 1 y 2
respectivamente, bajo el supuesto del teorema del límite central.
2 2
x1 x 2 Z  s1 s
 2
2
n1 n2

d) Prueba todos los pares de medias utilizando el método LSD de Fisher con
=0.05. Coloca la tabla de Grupos Homogéneos (impresión de pantalla) e
interprétala:

S-ar putea să vă placă și