Sunteți pe pagina 1din 36

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA
BOLIVARIANA
NUCLEO ZULIA
QUIMICA GENERAL

SAN FRANCISCO, NOVIEMBRE 2012


Indicé General

 Introducción

Desarrollo

UNIDAD IV

Estequiometría

1. Definición.

2. Conceptos Fundamentales de la Estequiometria.

3. Ecuaciones Químicas.

 Subíndices.

 Coeficiente estequiometrico.

 Lectura de una ecuación química.

 Balance de materia.

 Método de balanceo por tanteo.

4. Leyes estequiométricas.

5. Principios en que se basa la Estequimetría.

6. Uso de la Estequiometría.

7. Numero de Avogadro

8. El átomo-gramo.

9. Molécula de gramo.

10. Concepto de Mol.

11. Volumen Molar de los gases.

12. Mezcla, Proporciones y Condiciones Estequiometricas.


13. Cálculos Estequiometricas.
14. Formulas empíricas y moleculares.
UNIDAD V

Gases.

1. Definiciones.

2. Propiedades generales de los Gases

3. Teoría Cinética del Gas ideal

4. Ley de Boyle.

5. Ley de difusión de Graham.

UNIDAD VI

Líquidos.

1. Definiciones.

2. Propiedades generales de los líquidos.

UNIDAD VII

Solidos.

1. Definiciones,

2. Propiedades generales de los sólidos.

 Anexos

 Conclusión

 Bibliografía.
Introducción

En la química se necesitan realizar diversidad de cálculos de ecuaciones

químicas para las cuales se requiere del uso de la estequiometria que es el estudio

de la relación que hay entre las cantidades de sustancias reaccionantes y de

productos que intervienen en los procesos químicos representados por las

ecuaciones químicas. La ecuación ajustada da directamente la relación que hay

entre los moles de reactivos y productos, ya que los coeficientes de la ecuación

ajustada representan el numero de moles de la sustancia.

La materia presenta tres estados los cuales son solido, líquidos y gaseosos.

Los gases es el estado de la materia en el que influyen las fuerzas de atracción

entre las partículas (moléculas, átomos o iones), por lo tanto las leyes de los gases

son ley de Boyle, ley de Charles, leyes de combinaciones de gases, ley de Dalton

de las presiones parciales, ley de Graham, ley de Gay-Lussac de los volúmenes de

combinación, ley de avogadro y volumen molar de un gas, ley de los gases ideales.
Desarrollo

UNIDAD IV

Estequiometría

1. Definición.

En química, la estequiometria (del griego στοιχειον, stoicheion, 'elemento' y


μετρον, metrón, 'medida') es el cálculo entre relaciones cuantitativas entre los
reactantes y productos en el transcurso de una reacción química. Estas relaciones
se pueden deducir a partir de la teoría atómica, aunque históricamente se
enunciaron sin hacer referencia a la composición de la materia, según distintas
leyes y principios.

El primero que enunció los principios de la estequiometría fue Jeremias


Benjamín Richter (1762-1807), en 1792, quien describió la estequiometría de la
siguiente manera:

La estequiometria es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o


relaciones de masa de los elementos químicos que están implicados (en una
reacción química).

Hace referencia al número relativo de átomos de varios elementos


encontrados en una sustancia química y a menudo resulta útil en la calificación de
una reacción química, en otras palabras se puede definir como: "la parte de la
Química que trata sobre las relaciones cuantitativas entre los elementos y los
compuestos en reacciones químicas".

2. Conceptos Fundamentales de la Estequiometría.

Para entender mejor esta rama de la química, es necesario establecer algunos


conceptos básicos, que si bien pueden ser un poco baleados, son indispensables
para su estudio.

Átomo de gramo: Es el peso atómico de un elemento expresado en gramos.


Mol de gramo: Es el peso molecular de una sustancia (elemento o
compuesto) expresado en gramos.
Volumen de gramo molecular: Es el volumen que ocupa una molécula gramo
o mol de una sustancia.
Numero Avogadro (mol): Es una unidad de cantidad de partículas. El
número de partículas que constituye un mol se conoce con el nombre de
número de Avogadro y es igual a 6.02x 1023
Elemento: Es una sustancia que esta formada por una sola clase de átomos
y por consiguiente todos los átomos poseen el mismo numero atómico.
Isótopos: Son aquellos átomos que poseen el mismo numero atómico pero
tienen diferentes masas.
Ion: Puede ser un átomo o un grupo de átomos que tienen una misma carga
eléctrica.
Numero atómico: Es el número protones que contiene un núcleo de un
átomo del elemento esto va ser igual a los electrones que rodean el núcleo
neutro.
Defecto de masa: Es la diferencia entre la masa y el átomo y su suma de
partículas forman (protones, neutrones y electrones)
Fórmula: Es la combinación de símbolos químicos que indican una sustancia.
Fórmula empírica: Es una formula sencilla que expresa el número relativo
de átomos
Fórmula molecular: Esta formula indica el número de átomos de cada clase,
que están metidos en una molécula de sustancia.
Hidrato: Es un compuesto solidó que tiene un porcentaje definido de agua
enlazada a el.
Ley de las proporciones definidas: Es un comentario que dice que las
muestras compuestos puros siempre contienen los mismos elementos en
masa.
Unidad de masa atómica: Es la duodécima parte de la masa de un átomo
del isótopo.
Masa atómica: Es la masa del átomo expresado en unidades de masa
atómica.
Masa molar: Es la masa de un mol de una sustancia.
Un mol de átomos es igual al número de átomos contenidos en el átomo gramo.

Una mol de moléculas es igual al número de moléculas contenidas en la molécula


gramo.

3. Ecuaciones Químicas.

Una ecuación química es una representación escrita de una reacción química.


Se basa en el uso de símbolos químicos que identifican a los átomos que
intervienen y como se encuentran agrupados antes y después de la reacción. Cada
grupo de átomos se encuentra separado por símbolos (+) y representa a las
moléculas que participan, cuenta además con una serie de números que indican la
cantidad de átomos de cada tipo que las forman y la cantidad de moléculas que
intervienen, y con una flecha que indila situación inicial y la final de la reacción.

Así por ejemplo en la reacción: Tenemos los grupos de átomos (moléculas)


siguientes:

O2

H2

H2O

 Subíndices.

Los subíndices indican la atomicidad, es decir la cantidad de átomos de cada


tipo que forma cada agrupación de átomos (molécula). Así el primer grupo arriba
representado, indica a una molécula que está formada por 2 átomos de oxígeno, el
segundo a dos molécula formada por 2 átomos de hidrógeno, y el tercero
representa a un grupo de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, es decir a la
molécula agua.

 Coeficiente estequiométrico.

Es un número que funciona en cierta forma como un multiplicador indicando el


número de moléculas de un determinado tipo que participa en una ecuación
química dada. En el ejemplo anterior: El coeficiente del metano es 1, el del
oxígeno 2, el del dióxido de carbono 1 y el del agua 2. Los coeficientes
estequiométricos son en principio números enteros, aunque para ajustar ciertas
reacciones alguna vez se emplean números fraccionarios.

Cuando el coeficiente estequiométrico es igual a 1, no se escribe. Por eso, en el


ejemplo CH4 y CO2 no llevan ningún coeficiente delante.

Así por ejemplo O2

Debe leerse como 1(O2) es decir, un grupo de moléculas de oxígeno. Y la


expresión:2H2O

Debe leerse como 2(H2O), es decir dos grupos o moléculas, cada uno de los cuales
se encuentra formado por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

 Lectura de una ecuación química.

Dado que una ecuación química es una representación simplificada o mínima de


una reacción química es importante considerar todos los datos representados,
perder de vista a alguno significa no entender realmente la situación
representada. Los símbolos y subíndices representan a las especies químicas que
participan, y los coeficientes representan al número de moléculas de cada tipo
que se encuentran participando de la reacción.

Finalmente la flecha indica cual es el sentido predominante en el cual la


reacción química progresa. Así en el ejemplo anterior vemos que CH4 y O2 se
encuentran en la situación "antes de", es decir del lado de los reactivos y H2O y
CO2 se encuentran en la situación de "después de", es decir del lado de los
productos. La ecuación completa debería leerse así:

«Una molécula de metano (CH4) reacciona químicamente con dos moléculas de


Oxígeno diatómico (O2) para formar una molécula de dióxido de carbono
(CO2) y dos moléculas de agua (2H2O)»
 Balance de materia

Se dice que una ecuación química se encuentra ajustada, equilibrada o


balanceada cuando respeta la ley de conservación de la materia, según la cual la
cantidad de átomos de cada elemento debe ser igual del lado de los reactivos
(antes de la flecha) y en lado de los productos de la reacción (después de la
flecha).

Para balancear una ecuación, se deben ajustar los coeficientes, y no los


subíndices. Esto es así porque cada tipo de molécula tiene siempre la misma
composición, es decir se encuentra siempre formada por la misma cantidad de
átomos, si modificamos los subíndices estamos nombrando a sustancias
diferentes:

H2O es agua común y corriente, pero H2O2 es peróxido de hidrógeno una


sustancia química totalmente diferente. Al modificar los coeficientes sólo
estamos diciendo que ponemos más o menos de tal o cual sustancia.

Por ejemplo, en la reacción de combustión de metano (CH4), éste se combina


con oxígeno molecular O2) del aire para formar dióxido de carbono (CO2) y agua.
(H2O). La reacción sin ajustar será: En esta ecuación, las incógnitas son a, b, c y
d, que son los denominados coeficientes estequiométricos. Para calcularlos, debe
tenerse en cuenta la ley de conservación de la materia, por lo que la suma de los
átomos de cada elemento debe ser igual en los reactivos y en los productos de la
reacción. Existen tres métodos principales para balancear una ecuación
estequiométrica, que son, el método de tanteo, el método algebraico y el método
de ion-electrón para ecuaciones de tipo redox.
 Método de balanceo por tanteo

El método de tanteo se basa simplemente en modificar los coeficientes de uno


y otro lado de la ecuación hasta que se cumplan las condiciones de balance de
masa. No es un método rígido, aunque tiene una serie de delineamientos
principales que pueden facilitar el encontrar rápidamente la condición de
igualdad.

Se comienza igualando el elemento que participa con mayor estado de oxidación


en valor absoluto.

Se continúa ordenadamente por los elementos que participan con menor estado de
oxidación.

Si la ecuación contiene oxígeno, conviene balancear el oxígeno en segunda


instancia.

Si la ecuación contiene hidrógeno, conviene balancear el hidrógeno en última


instancia.

En el ejemplo, se puede observar que el elemento que participa con un


estado de oxidación de mayor valor absoluto es el carbono que actúa con estado
de oxidación (+4), mientras el oxígeno lo hace con estado de oxidación (-2) y el
hidrógeno con (+1).

Comenzando con el carbono, se iguala de la forma más sencilla posible, es


decir con coeficiente 1 a cada lado de la ecuación, y de ser necesario luego se
corrige.

Se continúa igualando el oxígeno, se puede observar que a la derecha de la


ecuación, así como está planteada, hay 3 átomos de oxígeno, mientras que a la
izquierda hay una molécula que contiene dos átomos de oxígeno. Como no se deben
tocar los subíndices para ajustar una ecuación, simplemente añadimos media
molécula más de oxígeno a la izquierda:

O lo que es lo mismo:
Luego se iguala el hidrógeno. A la izquierda de la ecuación hay cuatro
átomos de hidrógeno, mientras que a la derecha hay dos. Se añade un coeficiente
2 frente a la molécula de agua para balancear el hidrógeno:

El hidrógeno queda balanceado, sin embargo ahora se puede observar que a


la izquierda de la ecuación hay 3 átomos de oxígeno (3/2 de molécula) mientras
que a la derecha hay 4 átomos de oxígeno (2 en el óxido de carbono (II) y 2 en las
moléculas de agua). Se balancea nuevamente el oxígeno agregando un átomo más
(1/2 molécula más) a la izquierda:

O lo que es lo mismo:

Ahora la ecuación queda perfectamente balanceada. El método de tanteo es


útil para balancear rápidamente ecuaciones sencillas, sin embargo se torna
súmamente engorroso para balancear ecuaciones en las cuales hay más de tres o
cuatro elementos que cambian sus estados de oxidación. En esos casos resulta
más sencillo aplicar otros métodos de balanceo.

4. Leyes Estequiometricas.

Según la definición dada por Richter en el año 1792, la estequiometria es la


ciencia que mide las relaciones entre las masas, o, dicho de otra manera, las
proporciones cuantitativas en los elementos químicos implicados en una reacción.

Ley de la conservación de la materia de Lavoisier

En toda reacción química se conserva la masa; esto


es: la masa total de los reactivos es igual a la masa
total de los productos resultantes. La ley de
conservación de la masa, enunciada por Lavoisier,
es una de las leyes fundamentales en todas las
ciencias naturales. En esta ley se asume la
conservación de la cantidad de átomos. Para ello
resulta indispensable el balanceo de ecuaciones
químicas. Se puede enunciar de la manera siguiente: en cualquier reacción química
se conserva la masa. Es decir: la materia no se crea, ni se destruye, sólo se
transforma, y permanece invariable.

Ley de Proust o de las proporciones constantes

En 1808, J. L. Proust llegó a la conclusión de que, para


generar un compuesto determinado, dos o más elementos
químicos se unen entre sí, siempre en la misma proporción
ponderal (del latín pondus, pondéris: casos nominativos y
genitivo de peso).

Una aplicación de la ley de Proust es en la obtención de la


denominada composición centesimal de un compuesto, es
decir elporcentaje ponderal que dentro de la molécula representa cada elemento.

Ley de Dalton o de las proporciones múltiple

Puede ocurrir que dos elementos se combinan y -en vez de


producir un solo compuesto- generen varios compuestos
(caso previsto e

n la ley de Proust). En 1808, Dalton concluyó que el peso


de uno de los elementos combinados con un mismo peso del
otro guarda una relación expresable por lo general
mediante un cociente de números enteros pequeños.

Ley de las proporciones equivalentes o recíprocas (Richter 1792)

"Si dos elementos se combinan con cierta masa fija de un tercero en


cantidades a y b, respectivamente, en caso de que aquellos elementos se
combinen entre sí lo hacen según una relación sencilla de masas a/b. Es decir:
siempre que dos elementos reaccionan entre sí, lo hacen en equivalencia o según
múltiplos o submúltiplos de los elementos.

5. Principios en que se basa la Estequiometria.

Una reacción química se produce cuando hay una modificación en la


identidad química de las sustancias intervinientes; esto significa que no es
posible identificar a las mismas sustancias antes y después de producirse
la reacción química, los reactivos se consumen para dar lugar a los
productos.
En una reacción química se observa una modificación de las sustancias
presentes: los reactivos se consumen para dar lugar a los productos.
A escala microscópica una reacción química se produce por la colisión de las
partículas que intervienen ya sean moléculas, átomos o iones, aunque puede
producirse también por el choque de algunos átomos o moléculas con otros
tipos de partículas, tales como electrones o fotones. Este choque provoca
que las uniones que existían previamente entre los átomos se rompan y se
facilite que se formen nuevas uniones. Es decir que, a escala atómica, es un
reordenamiento de los enlaces entre los átomos que intervienen. Este
reordenamiento se produce por desplazamientos de electrones: unos
enlaces se rompen y otros se forman, sin embargo los átomos implicados no
desaparecen, ni se crean nuevos átomos; es decir que a escala
microscópica, la reacción química es una modificación de los enlaces entre
átomos, por desplazamientos de electrones: unos enlaces se rompen y otros
se forman, pero los átomos implicados se conservan. Esto es lo que se
conoce como ley de conservación de la masa, e implica los dos principios
siguientes:
 La conservación del número de átomos de cada elemento químico.
 La conservación de la carga total.
 El número total de átomos antes y después de la reacción química no
cambia.
 El número de átomos de cada tipo es igual antes y después de la reacción.
 En el transcurso de las reacciones químicas las partículas subatómicas
tampoco desaparecen, el número total de protones, neutrones y electrones
permanece constante. Y como los protones tienen carga positiva y los
electrones tienen carga negativa, la suma total de cargas no se modifica.
Esto es especialmente importante tenerlo en cuenta para el caso de los
electrones, ya que es posible que durante el transcurso de una reacción
química salten de un átomo a otro o de una molécula a otra, pero el número
total de electrones permanece constante. Esto que es una consecuencia
natural de la ley de conservación de la masa se denomina ley de
conservación de la carga e implica que:
 La suma total de cargas antes y después de la reacción química permanece
constante.

Las relaciones entre las cantidades de reactivos consumidos y productos


formados dependen directamente de estas leyes de conservación, y por lo
tanto pueden ser determinadas por una ecuación (igualdad matemática) que
las describa. A esta igualdad se le llama ecuación estequiometria.
Las relaciones estequiometrias entre las cantidades de reactivos
consumidos y productos formados dependen directamente de estas leyes
de conservación, y están determinadas por la ecuación (ajustada) de la
reacción.

6. Uso de La Estequiometría.

Estequiometria es la matemática detrás de la ciencia de la química. Uso de las


leyes físicas conocidas, como la ley de conservación de la masa y la ley de las
proporciones definidas, estequiometria se utiliza para recolectar información
sobre los importes de los diversos elementos utilizados en una reacción química, y
si se tomó la forma de gases, sólidos o líquidos.
Uso de las matemáticas, alguien puede determinar las cantidades de
determinados elementos necesarios para crear una reacción deseada, o de las
cantidades utilizadas en la generación de una reacción que ya ha ocurrido.

Estequiometria se basa en el hecho de que los elementos se comportan de


manera predecible, y que la materia no puede ser creada o destruida. Por lo tanto,
cuando los elementos se combinan para crear una reacción, algo conocido y
concreto va a suceder, y el resultado de la reacción se puede predecir sobre la
base de los elementos y las cantidades involucradas.

La Estequiometria En La Industria De Alimentos

La industria de la química es realmente muy grande, de ella dependen todas


las demás industrias, ya que de las industrias químicas sale la materia prima para
la gran mayoría de las industrias. Lógicamente por cuestiones de ahorro, tanto de
materias primas como económicas, la estequiometria es de gran importancia.

En una industria como la de los alimentos la estequiometria se usa


diariamente, lo que nos deja simplemente con una gran responsabilidad, el hecho
no solo de manejar la estequiometria si no al mismo tiempo entenderla y saber su
finalidad a la perfección.

Procesos Industriales

Es cierto que hay una buena cantidad de ejemplos en los que, en efecto,
han estado íntimamente asociadas. Uno de estos malos ejemplos lo constituyó la
empresa Cromatos de México, que dejó abandonados residuos tóxicos de cromato
en una amplia zona.

Pero también existen los buenos ejemplos, como es el caso de industrias


Dupont, que ponen un gran interés en mejorar los procesos de todas sus plantas
con tal de evitar accidentes, promover la salud y beneficiar el medio ambiente.
Dupont entrega anualmente premios a sus empresas por haber llevado a cabo
proyectos de beneficio ambiental. Su programa SHE [por las letras con las que
empiezan las palabras “Security” (Seguridad), “Health” (Salud) y “Environment”
(Medio ambiente), refleja una concepción amplia del concepto de seguridad, que
abarca tanto el interior de la instalación industrial como su exterior, lo cual
incluye la salud de la comunidad y del hábitat que la rodea. Cada vez son más los
buenos ejemplos, aunque son poco conocidos por todos.

La estequiometria es de gran importancia económica para la industria, pues


mediante su aplicación, los químicos realizan cálculos con exactitud para
determinar las cantidades de reactivos (insumos), que se consumirán durante el
proceso de elaboración u obtención de cierta cantidad de producto. De esa
manera se evita el consumo excesivo de materia prima.

7. Numero de Avogadro

Por número de Avogadro se entiende al número de entidades elementales (es


decir, de átomos, electrones, iones, moléculas) que existen en un mol de cualquier
sustancia. Pero veamos qué significa esto.

Como mol se denomina a la unidad contemplada por el Sistema Internacional de


Unidades que permite medir y expresar a una determinada cantidad de sustancia.
Se trata de la unidad que emplean los químicos para dar a conocer el peso de cada
átomo, una cifra que equivale a un número muy grande de partículas. Un mol, de
acuerdo a los expertos, equivale al número de átomos que hay en doce gramos de
carbono-12 puro. La ecuación sería la siguiente: 1 mol = 6,022045 x 10 elevado a
23 partículas.

Dicha cantidad suele redondearse como 6,022 x 10 elevado a 23 y recibe el


nombre de número de Avogadro (en ocasiones presentado como constante de
Avogadro) en honor al científico de nacionalidad italiana Amedeo Avogadro (1776-
1856), quien también formuló la ley que afirma que, en condiciones iguales de
temperatura y presión, volúmenes idénticos de gases diferentes poseen igual
cantidad de partículas. La utilidad de la constante de Avogadro radica en la
necesidad de contar partículas o entidades microscópicas a partir de medidas
macroscópicas (como la masa).
8. El átomo-gramo.

Un átomo-gramo es la masa de un mol de átomos. Un átomo gramo de oxígeno


tiene una masa de 16 gramos, esa masa es la de un mol de átomos de oxígeno. Si
dos átomos gramos de oxígeno tiene una molécula de O2, cuya masa es 32 gramos,
y por ser un gas ocupa un volumen de 22400 cm3. Los átomos y las moléculas son
tan pequeños que para hablar de masas y volúmenes se tiene que tener un número
muy grande de átomos y moléculas,

9. Molécula de Gramo.

De forma similar, se define la molécula-gramo de una sustancia como el


número de gramos de esa sustancia igual a su peso molecular.

Ejemplo: el peso molecular del hidrógeno (H2) es 2,0158; luego,2,0158 g de


hidrógeno equivalen a una molécula-gramo de hidrógeno.

Una molécula-gramo será múltiplos de la masa de un átomo o de la de una


molécula, respectivamente. Este múltiplo resulta demultiplicar el valor del peso
atómico o del peso molecular por un factor N, que no es otro que el número de
veces que es mayor la unidad de masa «gramo» que la unidad de masa.

De todo esto se deduce que una molécula-gramo de cualquier sustancia


contiene igual número de átomos o moléculas, respectivamente, siendo
precisamente ese número el factor N. El valor de N, determinado
experimentalmente, es de 6,023 x 1023 y es lo que se conoce como número de
Avogadro:

N = 6,023 x 10 23

Esto condujo al concepto con el que se han sustituido el término ya antiguo de


molécula-gramo: El mol.
10. Mol.

Conocer el origen etimológico de la palabra que vamos a analizar en


profundidad a continuación es vital para poder entender y establecer su
significado. En concreto, podemos exponer que aquel se encuentra en el latín y
más exactamente en el vocablo moles que puede traducirse como “masa”.

Se conoce con el nombre de mol a una de las magnitudes físicas fundamentales


que contempla el Sistema Internacional de Unidades. Esta unidad se utiliza para
medir la cantidad de toda clase de sustancias presentes en un determinado
sistema.

El mol, cuentan los expertos, refleja la cantidad de sustancia que posee un


número específico de entidades de carácter elemental como átomos se pueden
hallar en doce gramos de carbono-12. Esto quiere decir que el número de unidades
elementales (como el caso de átomos, moléculas o iones, por ejemplo) que se
reflejan en un mol de sustancia es una constante que no guarda relación directa
con el tipo de partícula o del material en cuestión. Dicha cantidad se conoce con
el nombre de número de Avogadro.

Esta constante, bautizada en homenaje al científico de origen italiano


Amedeo Avogadro (1776-1856), permite contabilizar partículas microscópicas a
partir de medidas macroscópicas (como es el caso de la masa).

11. Volumen Molar.

Es el volumen ocupado por un mol de cualquier sustancia, ya se encuentre en


estado sólido, líquido o gaseoso y bajo cualesquiera condiciones de presión y
temperatura.

Según ya se ha estudiado, un mol de cualquier sustancia contiene igual número


de partículas. Por otra parte, si atendemos al caso particular de sustancias
gaseosas, del principio de Avogadro se deduce que un mol de cualquier sustancia
gaseosa -igual número de moléculas- ocupará idéntico volumen, siempre que las
condiciones de presión y temperatura sean las mismas. Este volumen resulta ser
de 22,4 l cuando el gas se encuentra en condiciones normales (o C.N.) de presión y
temperatura (1 atmósfera y 0 ºC). Este valor es lo que se conoce como volumen
molar normal de un gas (muchas veces se le denomina simplemente volumen molar,
aunque esto no es correcto, ya que se trata de un caso particular de volumen
molar).

En condiciones estándar (1 atmosfera y 25 ºC) el volumen molar es un poco


mayor, 24,4 l

Volumen molar normal de un gas = 22,4 l

Volumen molar estándar de un gas = 24,4 l

Este valor de 22,4 l, calculado experimentalmente, no es completamente


exacto, aunque los valores verdaderos están muy próximos a él (así, el del dióxido
de azufre es 21,9 l y el del amoniaco, 22,1 l). La razón de estas fluctuaciones es
debido a las correcciones que hay que realizar al estudiar los gases como gases
reales y no ideales.

El concepto de volumen molar es muy útil, Pues Permite calcular el Peso


molecular, de un gas por un sencillo razonamiento en sentido inverso, hallando
cuánto pesan 22,4 l de dicho gas en condiciones normales.

12. Mezcla, Proporciones y Condiciones Estequiometricas.

Cuando los reactivos de una reacción están en cantidades proporcionales a sus


coeficientes estequiométricos se dice: la mezcla es estequiometria, los reactivos
están en proporciones estequiometricas, la reacción tiene lugar en condiciones
estequiométricas, las tres expresiones tienen el mismo significado.

En estas condiciones, si la reacción es completa, todos los reactivos se


consumirán dando las cantidades estequiométricas de productos
correspondientes.

Si no en esta forma, existirá el reactivo limitante que es el que está en menor


proporción y que con base en él se trabajan todos los cálculos.
Ejemplo

¿Qué cantidad de oxígeno es necesaria para reaccionar con 100 gramos de


carbono produciendo dióxido de carbono?

Masa atómica del oxígeno = 15,9994. Masa atómica del carbono = 12,0107.

La reacción es:

Para formar una molécula de dióxido de carbono, hacen falta un átomo de carbono
y dos de oxígeno, o lo que es lo mismo, un mol de carbono y dos mol de oxígeno.

Despejando x:

Realizadas las operaciones:

13. Cálculos Estequiometricos.

Los cálculos estequiométricos se basan en las relaciones fijas de combinación


que hay entre las sustancias en las reacciones químicas balanceadas. Estas
relaciones están indicadas por los subíndices numéricos que aparecen en las
fórmulas y por los coeficientes. Este tipo de cálculos es muy importante y se
utilizan de manera rutinaria en el análisis químico y durante la producción de las
sustancias químicas en la industria. Los cálculos estequiométricos requieren una
unidad química que relacione las masas de los reactantes con las masas de los
productos. Esta unidad química es el mol.
14. Formulas Empíricas y Moleculares.

Lo que determinamos como fórmula molecular es la relación entre, los tipos de


átomos y el número real de cada uno en una molécula.

Las que solo indican el número relativo de átomos para cada tipo en una
molécula es lo que llamamos empíricas.

En una fórmula empírica los proporciones enteras más pequeñas seria el


subíndices de tal fórmula. Como ejemplo podremos encontrar, la fórmula
molecular del peróxido de hidrógeno H2O2, bien su fórmula empírica es HO.
Veamos la del etileno su fórmula molecular es C2H4 y su fórmula empírica es
CH2.

Ahora si se ve el agua (H2O), en su representación que todos conocen, la


expresión será la misma en la forma molecular o empírica, es la misma para ambas,
son idénticas, es decir que la formula molecular y empírica se verán
representadas de la misma forma H2O para ambas.

Nos brindan más información las fórmulas moleculares que la empíricas,


sise tiene la fórmula molecular se podrá sacar la fórmula empírica, pero si lo
intentas de modo inverso esto no se cumple. Aunque se puede conocer la fórmula
empírica de una sustancia no es posible conocer fórmula molecular sin poseer más
información.

Se tiene el caso del carbono elemental que no existen como moléculas


aisladas. El caso de estas sustancias los químicos solo se basan en la fórmulas
empíricas, es por esto te el carbono es representado con el símbolo C ya que es su
forma empírica.

La fórmula empírica indica el tipo de átomos presentes en un compuesto y


la relación entre el número de átomos de cada clase. Siempre indica las
proporciones enteras más pequeñas entre los átomos de cada clase. 3 En
compuestos covalentes, se obtiene simplificando los subíndices de la fórmula, si
ello es posible, dividiéndolos por un factor común. Así la fórmula empírica de
la glucosa es CH2O, lo cual indica que por cada átomo de C, hay dos átomos de H y
un átomo de O. Los subíndices siempre son números enteros y si es igual a 1, no se
escribe.

En compuestos iónicos la fórmula empírica es la única que podemos conocer,


e indica la proporción entre el número de iones de cada clase en la red iónica. En
el hidruro de magnesio, hay dos iones hidruro (bolas blancas, en el diagrama) por
cada ion magnesio (bolas verdes), luego su fórmula empírica es MgH 2.

En compuestos no-estequiométricos, como ciertos minerales, los subíndices


pueden ser números decimales. Así, el óxido de hierro (II) tiene una fórmula
empírica que varía entre Fe0, 84O y Fe0,95O,lo que indica la presencia de huecos,
impurezas y defectos en la red.

UNIDAD V

Gases

1. Definiciones.

Se denomina gas al estado de agregación de la materia en el que las sustancias


no tienen forma ni volumen propio, adoptando el de los recipientes que las
contienen. Las moléculas que constituyen un gas casi no son atraídas unas por
otras, por lo que se mueven en el vacío a gran velocidad y muy separadas unas de
otras, explicando así las propiedades:

Las moléculas de un gas se encuentran prácticamente libres, de modo que


son capaces de distribuirse por todo el espacio en el cual son contenidos. Las
fuerzas gravitatorias y de atracción entre las moléculas son despreciables, en
comparación con la velocidad a que se mueven las moléculas.

Los gases ocupan completamente el volumen del recipiente que los contiene.
Los gases no tienen forma definida, adoptando la de los recipientes que las
contiene. Pueden comprimirse fácilmente, debido a que existen enormes espacios
vacíos entre unas moléculas y otras.

El estado gaseoso es un estado disperso de la materia, es decir, que las


moléculas del gas están separadas unas de otras por distancias mucho mayores
del tamaño del diámetro real de las moléculas. Resuelta entonces, que el volumen
ocupado por el gas (V) depende de la presión (P), la temperatura (T) y de la
cantidad o numero de moles (n).

2. Propiedades generales de los Gases.

Pequeña densidad debida a que en virtud de la ausencia de cohesión entre


sus moléculas estas se hallan muy alejadas unas de otras existiendo por
ello muy poca masa en la unidad de volumen.
Son perfectamente homogéneos e isótropos, es decir, tienen las mismas
propiedades en todos sus puntos como consecuencia de la libertad de sus
moléculas en todas las direcciones.

Tienden a ocupar el máximo volumen (expansibilidad) adoptan la forma y el


volumen del recipiente que los contiene.

Son muy compresibles debido a la ausencia de fuerzas de repulsión entre


sus moléculas.

Se mezclan completamente y de manera uniforme cuando están en el mismo


recipiente.

Pequeña viscosidad aunque no nula ya que las acciones mutuas entre


moléculas no son totalmente despreciables.

Temperatura: Es una medida de la intensidad del calor, y el calor a su vez


es una forma de energía que podemos medir en unidades de calorías.
Cuando un cuerpo caliente se coloca en contacto con uno frío, el calor fluye
del cuerpo caliente al cuerpo frío.

K = °C + 273

La temperatura de un gas es proporcional a la energía cinética media de las


moléculas del gas. A mayor energía cinética mayor temperatura y viceversa. La
temperatura de los gases se expresa en grados kelvin.

Volumen: Es el espacio ocupado por un cuerpo.

Unidades de volumen:
1 m3=1000 litros
1 litro=1000 centímetros cúbicos (c.c)
1c.c=1 mililitro
3. Teoría Cinética del Gas ideal.

Gas Ideal

Los Gases que se ajusten a estas suposiciones se llaman gases ideales y


aquellas que no se les llaman gases reales, o sea, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y
otros. Se dice que un gas tiene un comportamiento como un gas ideal, si a
temperaturas suficientemente altas y presiones suficientemente bajas, su
densidad es mucho menor que la densidad crítica.

Características de Gas Ideal

Se considera que un gas ideal presenta las siguientes características:

El número de moléculas es despreciable comparado con el volumen total de


un gas.
No hay fuerza de atracción entre las moléculas.
Las colisiones son perfectamente elásticas.
Evitando las temperaturas extremadamente bajas y las presiones muy
elevadas, podemos considerar que los gases reales se comportan como
gases ideales.

Teoría cinética de los gases

La teoría cinética de los gases es una teoría física y química que explica el
comportamiento y propiedades macroscópicas de los gases a partir de una
descripción estadística de los procesos moleculares microscópicos. La teoría
cinética se desarrolló con base en los estudios de físicos como Ludwig Boltzmann
y James Clerk Maxwell a finales del siglo XIX.

Esta rama de la física describe las propiedades térmicas de los gases.


Estos sistemas contienen números enormes de átomos o moléculas, y la única
forma razonable de comprender sus propiedades térmicas con base en la
mecánica molecular, es encontrar determinadas cantidades dinámicas de tipo
promedio y relacionar las propiedades físicas observadas del sistema con estas
propiedades dinámicas moleculares en promedio. Las técnicas para relacionar el
comportamiento macroscópico global de los sistemas materiales con el
comportamiento promedio de sus componentes moleculares constituyen la
mecánica estadística.

Los principales teoremas de la teoría cinética son los siguientes: 1 El


número de moléculas es grande y la separación media entre ellas es grande
comparada con sus dimensiones. Por lo tanto ocupan un volumen despreciable en
comparación con el volumen del envase y se consideran masas puntuales.

Las moléculas obedecen las leyes de Newton, pero individualmente se


mueven en forma aleatoria, con diferentes velocidades cada una, pero con una
velocidad promedio que no cambia con el tiempo.

Las moléculas realizan choques elásticos entre sí, por lo tanto se conserva
tanto el momento lineal como la energía cinética de las moléculas.

Las fuerzas entre moléculas son despreciables, excepto durante el choque.


Se considera que las fuerzas eléctricas o nucleares entre las moléculas son de
corto alcance, por lo tanto solo se consideran las fuerzas impulsivas que surgen
durante el choque.

El gas es considerado puro, es decir todas las moléculas son idénticas y


también se encuentra en equilibrio térmico con las paredes del envase.

Presión

En el marco de la teoría cinética la presión de un gas es explicada como el


resultado macroscópico de las fuerzas implicadas por las colisiones de las
moléculas del gas con las paredes del contenedor. La presión puede definirse por
lo tanto haciendo referencia a las propiedades microscópicas del gas.

En general se cree que hay más presión si las partículas se encuentran en


estado sólido, si se encuentran en estado líquido es mínima la distancia entre una
y otra y por último si se encuentra en estado gaseoso se encuentran muy
distantes. En efecto, para un gas ideal con N moléculas, cada una de masa m y
moviéndose con una velocidad aleatoria promedio vrms contenido en un volumen
cúbico V las partículas del gas impactan con las paredes del recipiente de una
manera que puede calcularse de manera estadística intercambiando momento
lineal con las paredes en cada choque y efectuando una fuerza neta por unidad de
área que es la presión ejercida por el gas sobre la superficie sólida.
La presión puede calcularse como (gas ideal), este resultado es interesante y
significativo no sólo por ofrecer una forma de calcular la presión de un gas sino
porque relaciona una variable macroscópica observable, la presión, con la energía
cinética promedio por molécula, 1/2 mvrms², que es una magnitud microscópica no
observable directamente. Nótese que el producto de la presión por el volumen del
recipiente es dos tercios de la energía cinética total de las moléculas de gas
contenidas.

La ecuación superior nos dice que la presión de un gas depende


directamente de la energía cinética molecular. La ley de los gases ideales nos
permite asegurar que la presión es proporcional a la temperatura absoluta. Estos
dos enunciados permiten realizar una de las afirmaciones más importantes de la
teoría cinética: La energía molecular promedio es proporcional a la temperatura.
La constante de proporcionales es 3/2 la constante de Boltzmann, que a su vez es
el cociente entre la constante de los gases R entre el número de Avogadro. Este
resultado permite deducir el principio o teorema de equipartición de la energía.

4. Ley de Boyle.

La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado


es inversamente proporcional al volumen del recipiente. Esto quiere decir que si el
volumen del contenedor aumenta, la presión en su interior disminuye y, viceversa,
si el volumen del contenedor disminuye, la presión en su interior aumenta.

La ley de Boyle permite explicar la ventilación pulmonar, proceso por el que


se intercambian gases entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares. El aire entra
en los pulmones porque la presión interna de estos es inferior a la atmosférica y
por lo tanto existe un gradiente de presión. Inversamente, el aire es expulsado
de los pulmones cuando estos ejercen sobre el aire contenido una presión
superior a la atmosférica.

De la Ley de Boyle se sabe que la presión es directamente proporcional a la


temperatura con lo cual la energía cinética se relaciona directamente con la
temperatura del gas mediante la siguiente expresión:
Energía cinética promedio=3kT/2.

Donde k es la constante de Boltzmann. La temperatura es una medida de energía


del movimiento térmico y a temperatura cero la energía alcanza un mínimo (el
punto de movimiento cero se alcanza a 0 K).

5. Ley de difusión de Graham.

La difusión es el proceso por el cual una substancia se distribuye


uniformemente en el espacio que la encierra o en el medio en que se encuentra.
Por ejemplo: si se conectan dos tanques conteniendo el mismo gas a diferentes
presiones, en corto tiempo la presión es igual en ambos tanques. También si se
introduce una pequeña cantidad de gas A en un extremo de un tanque cerrado que
contiene otro gas B, rápidamente el gas A se distribuirá uniformemente por todo
el tanque. La difusión es una consecuencia del movimiento continuo y elástico de
las moléculas gaseosas. Gases diferentes tienen distintas velocidades de difusión.
Para obtener información cuantitativa sobre las velocidades de difusión se han
hecho muchas determinaciones. En una técnica el gas se deja pasar por orificios
pequeños a un espacio totalmente vacío; la distribución en estas condiciones se
llama efusión y la velocidad de las moléculas es igual que en la difusión. Los
resultados son expresados por la ley de Graham.
"La velocidad de difusión de un gas es inversamente proporcional a la raíz cuadrad
a de su densidad."

UNIDAD VI

Líquidos

1. Definiciones.

El estado líquido es un estado de agregación de la materia intermedio entre


el estado sólido y el estado gaseoso. Las moléculas de los líquidos no están tan
próximas como las de los sólidos, pero están menos separadas que las de los
gases. Las moléculas en el estado líquido ocupan posiciones al azar que varían con
el tiempo. Las distancias intermoleculares son constantes dentro de un estrecho
margen.
En algunos líquidos, las moléculas tienen una orientación preferente, lo que
hace que el líquido presente propiedades anisótropas (propiedades, como el índice
de refracción, que varían según la dirección dentro del material). Los líquidos
presentan tensión superficial y capilaridad, generalmente se dilatan cuando se
incrementa su temperatura y pierden volumen cuando se enfrían, aunque
sometidos a compresión su volumen es muy poco variable a diferencia de lo que
sucede con otros fluidos como los gases. Los objetos inmersos en algún líquido son
sujetos a un fenómeno conocido como flotabilidad.

Forma de los líquidos

Su forma es esférica si sobre él no actúa ninguna fuerza externa. Por


ejemplo, una gota de agua en caída libre toma la forma esférica. Como fluido
sujeto a la fuerza de la gravedad, la forma de un líquido queda definida por su
contenedor. En un líquido en reposo sujeto a la gravedad en cualquier punto de su
seno existe una presión de igual magnitud hacia todos los lados, tal como
establece el principio de Pascal. Si un líquido se encuentra en reposo, la presión
hidrostática en cualquier punto del mismo viene dada por:

2. Propiedades generales de los líquidos.

Viscosidad

Los líquidos se caracterizan porque las fuerzas internas en un líquido no


dependen de la deformación total, aunque usual sí dependen de la velocidad de
deformación, esto es lo que diferencia a los sólidos deformables de los líquidos.
Los fluidos reales se caracterizan por poseer una resistencia a fluir llamada
viscosidad (que también está presente en los sólidos viscoelásticos). Eso significa
que en la práctica para mantener la velocidad en un líquido es necesario aplicar
una fuerza o presión, y si dicha fuerza cesa el movimiento del fluido cesa
eventualmente tras un tiempo finito.

La viscosidad de un líquido crece al aumentar el número de moles y


disminuye al crecer la temperatura. La viscosidad también está relacionada con la
complejidad de las moléculas que constituyen el líquido: es baja en los gases
inertes licuados y alta en los aceites pesados. Es una propiedad característica de
todo fluido (líquidos o gases).

La viscosidad es una medida de la resistencia al desplazamiento de un


fluido cuando existe una diferencia de presión. Cuando un líquido o un gas fluyen
se supone la existencia de una capa estacionaria, de líquido o gas, adherida sobre
la superficie del material a través del cual se presenta el flujo. La segunda capa
roza con la adherida superficialmente y ésta segunda con una tercera y así
sucesivamente. Este roce entre las capas sucesivas es el responsable de la
oposición al flujo o sea el responsable de la viscosidad.

La viscosidad se mide en poises, siendo un poise la viscosidad de un líquido


en el que para deslizar una capa de un centímetro cuadrado de área a la velocidad
de 1 cm/s respecto a otra estacionaria situado a 1 cm de distancia fuese
necesaria la fuerza de una dina.

La viscosidad suele decrecer en los líquidos al aumentar la temperatura,


aunque algunos pocos líquidos presentan un aumento de viscosidad cuando se
calientan. Para los gases la viscosidad aumenta al aumentar la temperatura.

Fluidez

La fluidez es una característica de los líquidos y/o gases que les confiere la
habilidad de poder pasar por cualquier orificio o agujero por más pequeño que
sea, siempre que esté a un mismo o inferior nivel del recipiente en el que se
encuentren (el líquido ), a diferencia del restante estado de agregación conocido
como sólido. Fluidez es el opuesto de viscosidad, ambas se relacionan con la
temperatura y la presión. A mayor temperatura más fluidez tiene un líquido.

Presión de vapor

Presión de un vapor en equilibrio con su forma líquida, la llamada presión de


vapor, sólo depende de la temperatura; su valor a una temperatura dada es una
propiedad característica de todos los líquidos. También lo son el punto de
ebullición, el punto de solidificación y el calor de vaporización (esencialmente, el
calor necesario para transformar en vapor una determinada cantidad de líquido).
En ciertas condiciones, un líquido puede calentarse por encima de su punto de
ebullición; los líquidos en ese estado se denominan supercalentados. También es
posible enfriar un líquido por debajo de su punto de congelación y entonces se
denomina líquido superenfriado.

Otras propiedades

Los líquidos no tienen forma fija pero sí volumen. Tienen variabilidad de


forma y características muy particulares que son:
Cohesión: fuerza de atracción entre moléculas iguales
Adhesión: fuerza de atracción entre moléculas diferentes.
Viscosidad: resistencia que manifiesta un líquido a fluir.
Tensión superficial: fuerza que se manifiesta en la superficie de un líquido, por
medio de la cual la capa exterior del líquido tiende a contener el volumen de este
dentro de una mínima superficie.
Capilaridad: facilidad que tienen los líquidos para subir por tubos de diámetros
pequeñísimos
(capilares) donde la fuerza de cohesión es superada por la fuerza de adhesión
para la gran lluvia.

UNIDAD VII

Sólidos

1. Definiciones.

Los sólidos se caracterizan por tener forma y volumen constantes. Esto se


debe a que las partículas que los forman están unidas por unas fuerzas de
atracción grandes de modo que ocupan posiciones casi fijas.

En el estado sólido las partículas solamente pueden moverse vibrando u


oscilando alrededor de posiciones fijas, pero no pueden moverse trasladándose
libremente a lo largo del sólido.
Las partículas en el estado sólido propiamente dicho, se disponen de forma
ordenada, con una regularidad espacial geométrica, que da lugar a
diversas estructuras cristalinas.
Al aumentar la temperatura aumenta la vibración de las partículas aumenta.

2. Propiedades de los sólidos.

Forma: tienen forma propia y fija.


Volumen: volumen propio y fijo.

Compresibilidad: no pueden comprimirse.

Fuerzas intermoleculares: En un sólido las fuerzas intermoleculares que


predominan son las de atraccion.

Elasticidad: Un sólido recupera su forma original cuando es deformado. Un


elástico o un resorte son objetos en los que podemos observar esta
propiedad. Estira un elástico y observa lo que sucede.

Fragilidad: Un sólido puede romperse en muchos pedazos (quebradizo). En


más de una ocasión habrás quebrado un vaso de vidrio o un objeto de greda.
Estos hechos representan la fragilidad de un sólido.

Dureza: Un sólido es duro cuando no puede ser rayado por otro más blando.
El diamante de una joya valiosa o el utilizado para cortar vidrios presenta
dicha propiedad.
Anexos
Conclusiones

La estequiometria es fundamental para los cálculos de las ecuaciones


químicas.

Para realizar la estequiometria se necesita manejar el balanceo bien sea


por tanteo o por otro método.

Los cálculos estequiométricos se basan en las relaciones fijas de


combinación que hay entre las sustancias en las reacciones químicas
balanceadas.

Los líquidos tienen las siguientes propiedades, viscosidad, fluidez, presión


de vapor, entre otras.

Los sólidos tienen las siguientes propiedades forma, volumen,


comprensibilidad, dureza, fuerzas intermoleculares, fragilidad y
elasticidad.

Los gases están relacionados con las fuerzas de atracción entre las
partículas (moléculas, átomos o iones).

Bibliografía

Compendio química general, autor Lic. Nelson Rodríguez “IUPSAM”.

Química general, autor Raymond Chang.


http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/esteq.html.

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materi
a/curso/materiales/estados/estados1.htm.

S-ar putea să vă placă și