Sunteți pe pagina 1din 57

APUNTES DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN.-

AGUA POTABLE. Este elemento tiene la máxima importancia para la vida de cualquier ser vivo de
la tierra y más para el hombre. Es por esto que desde siempre, se ha ingeniado para abastecerse
del preciado líquido.

El uso que se le da al agua es muy variado y sus principales fines son:

1. Potable y culinario
2. Lavado y baños
3. Limpieza en general
4. Calefacción y acondicionamiento de aire
5. Riego de prados y jardines
6. Riego y lavado de calles
7. Llenado de piscinas y estanques de vadeo
8. Exhibición en fuentes y cascadas
9. Para generar energía hidráulica y de vapor
10. Para procesos industriales
11. Para combatir incendios
12. Para eliminar desechos caseros y agua industrial

Para llenar los requerimientos modernos de calidad, los abastecimientos de Agua Potable
deben ser saludables y de buen sabor, atributos que van entre lazados. Para ser saludable, el agua
debe estar libre de organismos causantes de enfermedades, substancias venenosas y cantidades
excesivas de materia mineral y orgánica. Para tener un sabor agradable, debe carecer en especial
de color, turbidez, sabor y olor; poseer una temperatura moderada en verano e invierno y estar
bien aereada. Ver cuadro I.1

El control de la calidad del agua tiene que hacerse en todas sus fases, desde la preparación,
supervisión y mantenimiento de las áreas de captación de las fuentes, continuando por los
conductos, planta de Potabilización (cuando así lo requiera) y sistema de distribución hasta alcanzar
los accesorios domésticos y equipos de manufactura a los que se suministra el agua.

Un sistema de Agua Potable en una población debe contar con los siguientes elementos
básicos: a) Fuente; b) Obra de captación y de toma; c) Obras de potabilización; d) Obras de
conducción; e) Obras de regulación; f) Obras de distribución. Fig. I.1 y diagrama I.1

La capacidad requerida del abastecimiento así como la de los elementos del sistema de agua
potable están en función del “Consumo o Dotación”, que depende principalmente del desarrollo
socioeconómico y del clima en el que se encuentre la población, el cual se expresa en “Litros por
habitante y por día”, Lt/hab/día. Los valores que se deben considerar para una población
determinada dependen como ya se dijo por un lado del clima y por otro el tamaño de la comunidad
pero principalmente del desarrollo socioeconómico que se detecte en ella y de las

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 2


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
LIMITES DE SUBSTANCIAS TOLERABLES EN EL AGUA PARA CONSIDERARLA COMO POTABLE
CUADRO I.1

SUBSTANCIA VALOR
Mlg / lt
Químico como PH 6.0 – 8.0
Nitrógeno (N) amoniacal 0.50
Nitrógeno (N) protéico 0.10
Nitrógeno (N) de nitritos 0.05
Nitrógeno (N) de nitratos 5.00
Oxígeno (O) consumido en medio ácido 3.00
Sólidos totales, de preferencia 5.00, tolerándose 10.00
Alcalinidad total, (Carbonato de calcio Ca CO3) 4.00
Dureza total, (Carbonato de calcio (Ca CO3) 3.00
Dureza permanente o de no carbonatos 1.50
Cloruros expresados (CL) 2.50
Sulfatos, (SO4) 2.50
Magnesio (Mg) 1.25
Zinc (Zn) 15.00
Cobre (Cu) 3.00
Fluoruros (Fl) 1.50
Fierro y manganeso (Fe y Mn) 0.30
Plomo (Pb) 0.10
Arsénico (As) 0.05
Selenio (Se) 0.05
Cromo hexavalente (Cr) 0.05
Compuestos fenólicos (Fenol) 0.001
Cloro libre no menos de 0.2 ni más de 1.00

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 3


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
D IA G R A M A I.1

Fue nte de A b astecim ien to

O b ras d e C ap ta ción

O b ra d e T om a

Lin ea d e C o nd u cción

P otab iliza r T an q ue d e A . v R . R e d d e D istribu cio n

Expectativas para el desarrollo futuro. En el Estado de Guanajuato es común que los organismos
operadores fijen una dotación para su cabecera municipal y sus comunidades rurales. Sin embargo
en muchos de los casos no se tiene esta orientación y hay que partir de alguna base, los cuales
pueden ser los que recomienda la CONAGUA (Comisión Nacional del Agua), con valores como los
siguientes:

RELACIÓN DE POBLACIÓN Y CLIMA PARA DEFINIR LA DOTACIÓN EN EL LT/HAB/DIA.

POBLACIÓN CLIMA
HABITANTES CALIDO TEMPLADO FRIO
DE 2,500 A 15,000 150 125 100
DE 15,000 A 30,000 200 150 125
DE 30,000 A 70,000 250 200 175
DE 70,000 A 150,000 300 250 200
DE 150,000 Ó MAS 350 300 250

En estos valores no se ha contemplado el nivel socioeconómico de cada sector por lo que,


estos valores pueden considerarse como la dotación promedio anual media, sin embargo hay que
hacer distinción entre las zonas para desarrollo residencial, industrial, comercial y de beneficio
social, por lo que la dotación de cada una de estas divisiones no puede ser la misma y podría
afectarse de un factor propio del nivel socioeconómico o ramo de actividad. Como en realidad no
existe alguna norma o especificación que proponga estos factores, a continuación se dan algunos
otro valores para poder formar un criterio de que hacer en un caso particular.

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 4


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
Por ejemplo en el cuadro I.2 se presentan valores de dotación para diferentes niveles
socioeconómicos, en diferentes climas, con lo cual se puede afinar la dotación. El banco nacional
hipotecario urbano y de obras públicas (Ahora Banobras) propone sus propias dotaciones, cuadro
I.3 por otro lado hay conceptos particulares a los que a veces se les requiere evaluar su dotación,
la cual se muestra en el cuadro I.4 y en zonas turísticas se puede considerar los valores del cuadro
I.5.

CUADRO I.2

CONSUMO POR CLASE SOCIOECONÓMICA


CLIMA
RESIDENCIAL MEDIA POPULAR

CALIDO 400 230 185


SEMICALIDO 300 205 130

TEMPLADO 250 195 100

NOTAS:
1) Para los casos de climas semifrio y frio se consideran los los mismos valores que para el clima
templando.

2) El clima se selecciona en función de la temperatura media anual.

Temperatura media anual (°C) Tipo Clima


MAYOR QUE 22 CALIDO
DE 18 A 22 SEMICALIDO
DE 12 A 17.9 TEMPLADO
DE 5 A 11.9 SEMIFRIO
MENOR QUE 5 FRIO

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 5


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
CUADRO I.3

Menos de 5000 5000 á 15000 15000 á 50000 50000 á 200000


USOS
Mín Med Máx Mín Med Máx Mín Med Máx Mín Med Máx
Doméstico 35 60 90 60 90 120 90 120 150 120 150 180
Comercial e
Industrial 10 15 23 15 23 30 23 30 35 30 35 40

Público 12 20 30 20 30 40 30 40 50 40 50 60
Pérdidas y Fugas 3 5 7 3 5 7 3 5 7 10 15 20
 TOTAL 60 100 150 100 150 200 150 200 250 200 250 300

TABLA DEL BANCO NACIONAL HIPOTECARIO URBANO Y DE OBRAS PUBLICAS.


Lpcd (litros por capita por día).

CUADRO I.4

DOTACIONES RECOMENDABLES
MEDIO RURAL 30 – 50 l / h / día
PEQUEÑA CIUDAD 50 – 100 l / h / día
CIUDAD MEDIANA 100 – 200 l / h / día
CIUDAD GRANDE 200 – 300 l / h / día
ESCUELAS 50 l / h / día
CUARTELES 300 l / h / día
PRISIONES 50 l / h / día
HOSPITALES 600 l / h / día
OFICINAS 50 l / h / día
HOTELES DE 1a 300 l / h / día
HOTELES DE 2a 200 l / h / día
HOTELES DE 3a 150 l / h / día
BAÑOS PUBLICOS 300 por cada baño
LAVANDERÍAS 35 – por kg de ropa seca
CALLES PAVIMENTADAS 1 l / m2
CALLES DE ASFALTO 1 l / m2
CALLES EMPEDRADAS 1 ½ l / m2
JARDINES 2 l / m2

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 6


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
CUADRO I.4.a

CONSUMIDOR ZONA MEDIOS DE DISTRIBUCIÓN CONSUMO DIARIO LT/HAB/DÍA.

25
BOMBA DE
MANO
RURAL HIDRANTE 25
PÚBLICO

HUMANO
TOMA DOMICILIARIA 100

URBANO
TOMA DOMICILIARIA 150 A 250

Caballo, Burro, Mula, Buey 35


Vaca lechera (solo bebida) 45
Vaca lechera, bebida y aseo del establo 100
Cerdo (bebida y aseo de la porqueriza) 15
Oveja, Chiva 8
Por 100 Gallinas 15
Por 100 Guajolotes 25

CUADRO I.5

CONSUMO HOTEL
( /Cuarto/ día )
CLASIFICACIÓN ZONA TURÍSTICA ZONA URBANA
GRAN TURISMO 2000 1000
4 Y 5 ESTRELLAS 1500 750
1 A 3 ESTRELLAS 1000 400

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 7


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
LAS FORMAS DE DISTRIBUCIÓN PARA UN SISTEMA DE AGUA POTABLE SON LAS
SIGUIENTES.

- POR GRAVEDAD
* A LA RED DIRECTAMENTE
* DIRECTAMENTE AL TANQUE Y DESPUES A LA RED
- POR BOMBEO
 DIRECTAMENTE AL TANQUE Y DESPUES A LA RED

POR EJEMPLO COMO SE MUESTRA EN LA FIGURA I.1 Y EN EL DIAGRAMA I.1

La forma mostrada por bombeo es la que se recomienda, ya que es la que permite que las
presiones en la red sean mas estables y constantes, reduciendo la sobre presión y golpes de
ariete (presiones transitorias) que producen fugas en cualquier elemento de la red, principalmente
en las tomas domiciliarias.

Ahora bien, para determinar la capacidad de cada uno de los elementos del sistema de agua
potable es necesario definir el consumo de agua requerido de acuerdo a las diferentes dotaciones
encontradas (Residencial, Industrial y Etc.) y al numero de habitantes que tenga cada una de ellas,
definido este consumo con un gasto expresado en Lts / Seg. ó en M3 / Seg., la Formula General
será:

Núm. Hab X Dotación ( lt/hab/día)


Gasto medio = Qmed = ------------------------------------------------- = lt/seg.
86,400 ( seg/día )

Pero si tenemos una población con sus diferentes niveles socioeconómicos será:

No h1 X D1 + No h2 x D2 + No h3 X D3 + No hn X Dn
Qmed = ---------------------------------------------------------------------
86,400

Siendo 1,2,3,..........n los valores de los diferentes niveles socioeconómicos que participan en
la población.

Aunque hay algunos organismos operadores, como SAPAL que consideran en forma definitiva una
sola dotación de acuerdo a la zona de que se trate. Es común para la zona urbana de León utilizar
una dotación de 250 lt / hab / día y para la zona rural de 135 lt / hab / día. A continuación se
muestran algunas figuras de fuentes de abastecimiento en función de la forma de captación.

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 8


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 9
ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 10
ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 11
ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 12
ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 13
ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
El gasto anterior es el valor del promedio anual de los consumos de todos los segundos y de todos
los días del año. Para diseñar algún elemento específico del sistema de agua potable hay que
tomar en cuenta las variaciones de consumo en los diferentes días de la semana sobre todo los
máximos (Gasto máximo diario), o los consumos en las diferentes horas del día ( Gasto máximo
horario), y para lo cual cubre los requerimientos de las variaciones diarias y horarias.

Para diseñar las obras de los elementos que integran un sistema de agua potable como:
“Fuente, Captación, Potabilización, Conducción, Regularización y Almacenamiento”
debemos tomar en cuenta las variaciones de consumo por día, por lo tanto se diseñará con el gasto
máximo diario, el cual se calcula de la siguiente manera.

Q máx diario = 1.4 Qmed.

“1.4” Es el coeficiente de variación diaria que a definido la C N A para hacer los cálculos y
será constante para cualquier lugar en nuestro País. La Norma de la Comisión Nacional del Agua
indica que este factor varia de 1.2 a 1.5.

Para diseñar los elementos después del tanque de Almacenamiento, tales como Línea de
distribución y Red de distribución, se usará el Gasto máximo horario que considera las
variaciones de consumo horario:

Qmáx horario = 1.55 Qmáxd

Qmáx h = 1.5 5(1.4 Qmed) = 2.17 Qmed = 1.55 Qmáxd

“1.55” es el coeficiente de variación horaria y es constante para cualquier lugar de nuestro


País. La norma de la Comisión Nacional del Agua indica que su variación es de 1.5 a 2.0.

La experiencia de la CNA que es la que define los valores constantes de 1.4 y 1.55, establece
que es el comportamiento en nuestro país y se satisface con estos valores, además que el costo de
los sistemas esta en función de estos parámetros y no se aconsejan mayores para no encarecerlos
demasiado.

De esta manera se definen las dimensiones que requiere cada una de las obras integrantes
del sistema de agua potable para que puedan satisfacer los requerimientos de la población a la que
se le esta dando el servicio:

Por otro lado es necesario establecer un periodo en el cual el sistema sea diseñado, proyectado,
construido, y sea suficientemente capas para llevar el agua a las casas actuales y futuras, dejando
en prevención tramos y puntos en donde de acuerdo a la tendencia del crecimiento de la población
se conecten futuras redes para la distribución del agua prevista.

La C.N.A. propone que se proyecte a 20 años como horizonte de proyecto, sin embargo esto no es
muy congruente para poblaciones pequeñas y menos cuando están relativamente cercanas a una

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 14


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
Población mayor, en donde el crecimiento de la mayor puede influir en la menor, en un momento
dado de forma muy importante que obligue a que su crecimiento sea tan explosivo, que cualquier
prevención en el sentido de la dotación no tiene sentido y que habrá que revisar de inmediato que
se detecte la tendencia de ese crecimiento, por lo que para esos casos se proponen 10 años. Por
otro lado los fraccionamientos actualmente no requieren de una proyección a futuro, puesto que la
población no crecerá más del número de lotes que se tenga proyectado.

Este horizonte de proyecto es importante para poder establecer la población de proyecto como lo
exigen los datos básicos de proyecto y la expresión del gasto medio diario.

DATOS BÁSICOS DE PROYECTO


AGUA POTABLE
POBLACIÓN DEL ÚLTIMO CENSO OFICIAL
Población actual Hab.
Periodo económico del proyecto Años.
Población de proyecto Hab.
Dotación Lt/hab/día.
Coeficiente de variación diaria (Kd) 1.4
Coeficiente de variación horaria (Kh) 1.55
Longitud total de la red ml.
Periodo de bombeo Hrs.
Almacenamiento y regularización M3
GASTOS DE DISEÑO: Lps.
Medio Actual diario Lps.
Máximo diario Lps.
Máximo horario Bombeo diario
Sistema tipo Bombeo directo a la
red con excedencias
al tanque o bombeo a
la tanque y por
gravedad a la red.

Para poder determinar la población que existirá al final del horizonte de proyecto se puede utilizar
varios métodos de proyección de población y al final hacer un promedio. Es conveniente y
necesario que se busquen datos de los censos más viejos con la idea de que se pueda medir mejor
la tendencia de crecimiento.

A continuación se desarrolla un ejercicio para mostrar los métodos de proyección.

EJERCICIO.- En 1970 existían 605 personas, en 1980, 743, en 1990, 1450 y en 1995 existen 350
familias, con 6 personas por familia son 2100 personas. A continuación se presenta el cálculo de la
población de proyecto, utilizando los métodos mencionados:

MÉTODO ARITMÉTICO.-

Toma como supuesto de que el incremento de la población es constante y consistente en obtener


el promedio anual en años anteriores y aplicarlo al futuro. Se representa por la ecuación:

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 15


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
Pf = Pa + IN

Donde:
Pf = población futura
Pa = Población actual
I = Crecimiento anual promedio
N = número de años para los que se va a calcular la población
A partir del último dato censal.

El crecimiento anual promedio se calcula por:


Donde: I = (Pa – Pi) /N

Pa = Población actual
Pi = Población inicial, correspondiente al primer dato censal
N = Años transcurridos entre el primero y ultimo censo

METODO ARITMÉTICO.-

AÑO POBLACIÓN
1970 605
1980 743
1990 1450
1995 2100

Incremento de población anual:

I = (2100 – 605) / 25 = 60 personas / año

Población para 15 años = 2100 + 60 x 15 = 3000 hab.

METODO GEOMÉTRICO POR PORCENTAJES.-

Consiste en determinar el porcentaje anual de aumento por medio de los porcentajes de aumento
en los años anteriores y aplicarlos al futuro. Se usa la expresión:

Pf = Pa + Pa (% Pr) (N) / 100


Donde:

% Pr = Σ porcentajes decenales /n
n = Número de años entre el primer y ultimo censo.
Pf = población futura
Pa = Población actual
N = Número de años para los que se va a calcular la población

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 16


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
AÑO POBLACIÓN CENSO INCREMENTO PORCENTAJES
DECENAL
1970 605
138 22.81
1980 743
707 95.15
1990 1450
650 44.83
1995 2100
TOTAL 162.79

El incremento Decenal es la diferencia entre los dos valores de cada periodo. Mientras que el
porcentaje es lo que se incremento la población en cada periodo en porcentaje por lo que se divide
el incremento decenal entre el valor del año inferior (1970), posteriormente se hace la suma.

El porcentaje promedio por año es: % Pr = 162.79 / 25 = 6.51 %/año

Por lo tanto la población proyecto a 15 años es:

P2010 = 2100 + (2100 X 6.51 X 15) / 100 = 4,150.65 hab.

MÉTODO DE Malthus
En este método se aplica la siguiente formula:
X
Pf = Pa * (1+Λ)
Donde:

Λ = Promedio de incrementos relativos medios


X = Número de periodos decenales a partir de la población actual.

Incremento decenal
Incremento relativo medio = -----------------------------
No de periodos decenales

AÑO POBLACIÓN INCREMENTO Valor de A (%)


1970 605
138 0.2281
1980 743
707 0.9515
1990 1450
TOTAL 1.1796

Promedio = 1.1796 / 2 = 0.5898 ; incremento anual = 0.5898 / 10 = 0.05898

Población 2010 = 1450 (1 + 0.05898 )15 = 3,425.19 hab. ≈ 3425 hab.

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 17


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
Método de la tasa regional de crecimiento.

Para usar este método es necesario conocer el número de habitantes en el momento del estudio,
así como la tasa de crecimiento nacional o de la región donde se encuentra la población.

Pf = Pa + Pa X (T X N) / 100

Donde :

Pf = población futura
Pa = población actual
N = número de años del proyecto
T = tasa de crecimiento

Tasa regional según INEGI es de 2.9%

Población 2010 = 2100+2100 (0.029) (15) =3013.50= 3014 hab.

El valor que se acepta al final será el promedio aritmético de todos los resultados, salvo en los
casos en donde se disparen algunos valores hacia arriba o abajo:

P prom. = (3000 + 4151 + 3425 + 3013 ) / 4 = 13,589 / 4 = 3,397.25 hab

P prom. = (3425 + 3013 ) / 2 = 3,219 hab

P final = (3397 + 3219 ) / 2 = 3,308 hab.

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 18


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
A) FUENTES DE ABASTECIMIENTO De acuerdo al tipo de fuente será la naturaleza de
las obras de captación y conducción, las fuentes más comunes son:

1. Agua de lluvia directa.


a) Almacenada en cisternas, de la captación del agua que cae en los techos de las
azoteas como abastecimiento individual.
b) De cuencas mayores preparadas y almacenadas en depósitos grandes para una
comunidad, (Aguajes, pilas, Etc.)
2. Agua superficial ( como captación de escurrimiento ).
a) De corrientes estanques naturales y lagos de tamaño suficiente, mediante toma
contínua.
b) De corrientes perenes con flujo adecuado de crecientes, mediante toma
intermitente, temporal o selectiva de las aguas de avenida y su almacenamiento en
depósitos adyacentes a las corrientes o fácilmente accesibles a ellas.
c) De corrientes con flujo bajas en tiempo de sequía, pero con suficiente descarga
anual, mediante toma continua del almacenamiento de los flujos excedentes al
consumo diario, hecho en uno o más depósitos formados mediante presas
construidas a lo largo de los valles de las corrientes.
3. Agua subterránea.
a) De manantiales naturales
b) De pozos someros ( norias ). Pozo poco profundo.
c) De galerías filtrantes.
d) De pozos, profundos que sobrepasan los 100 m o mas.
e) Como una fuente muy especial tenemos las aguas saladas y salobres las cuales
mediante evaporación le separamos las sales potabilizándola. Este tipo de fuentes
solo se usan en barcos o en lugares desérticos en donde cualquier otro medio de
obtener agua es imposible.

La capacidad de las fuentes solo se puede evaluar y muy pocas veces controlar o
ampliar. Como en el caso del agua de lluvia, lo más que se podrán ampliar son las
áreas de captación, pero la cantidad de lluvia será la que el clima y condiciones
meteorológicas determinen, aunque existen promedios anuales establecidos en cada
sitio. Las aguas superficiales también dependen mucho de lo que llueva y por otro
lado de lo que pueda escurrir sin infiltrarse o evaporarse. Por último el subterráneo
también dependen de la recarga de la lluvia, esto es, de la infiltración.

Como se menciona las fuentes solo las podemos evaluar en función por un lado de sus
condiciones conocidas y normales, tales como cantidad promedio anual de lluvia de la zona,
cantidad promedio anual de columna de agua por recarga.

A pesar de ser poco exacto y difícil de asegurar que se cumpla, es necesario, siempre hacer
una evaluación de la fuente para conocer cual es su capacidad razonablemente real y compararla
con la demanda real para poder hacer los planteamientos adecuados para las obras de toma,
Potabilización, conducción, regulación, almacenamiento y distribución, y en algún caso prever
alguna fuente alternativa.

No hay que dejar de ver la calidad del agua, pues dependiendo del tipo de fuente, en
principio, es la calidad y por lo mismo el tipo de Potabilización que se le tenga que dar.

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 19


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
BOMBA

NIVEL DE AGUA MAXIMO

MEDIO

MINIMO
RIO

casa de
compuerta

contorno muro
de
inundación
libre
bordo canal contra
toma cuneta
max
nivel
toma cortina cascou hombro
embalse intermedia impermeable
cascou
hombro
terraplenrodado
terraplenrodado
a la purificación

exclusa de contrapuerta
desague

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 20


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
ESTANCIA DE BOMBEO
TORRE O CASETA DE COMPUERTAS CON
REJILLA DE TOMA

A LA PLANTA
DE
PURIFICACION
O A LA
CIUDAD.

LAGO

TUBERIA O TUNEL DE TOMA

bomba
enrejado de barras con
espaciamento de 1 2 pul.
descarga de
la bomba
descarga agua
planta boca toma de lavado
nivel agua maximo Entrada del retrolavado
entada externa

entrada
interna

columna de la
bomba
rejilla de
pozos
lago
bocatamas

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 21


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
B) Obras de Captación. Esta parte del sistema de agua potable es la que sirve de enlace
entre la fuente y la conducción y es la que nos permite tomar el agua necesaria de la
fuente.

En el caso de la fuente por lluvia directa, la obra de captación es el mismo techo de la casa y el
deposito en donde se reciba el agua captada puede ser una cisterna, Aquí la captación esta limitada
por el tamaño de la techumbre.

En el caso de un aguaje, podría incrementarse la capacidad si se construye en una


corriente y con material que no permita la infiltración, para que toda el agua que caiga sobre el o
que tenga que llegar a el se retenga.

De cualquier manera la obra de captación esta muy limitada en este caso y solo se puede
pensar que sea un abastecimiento para un corto periodo o en donde no hay otra alternativa.

Cuando la fuente es superficial, la captación puede tener muchas formas, en las figuras
anexas se indican algunas de las más comunes.

C) Obras de Toma. En una obra de toma se puede tener la pichancha directamente en la


corriente y bajo el nivel de aguas mínimas, para garantizar el abastecimiento en toda época, otra
forma semejante podría ser con un tubo en el mismo nivel pero que comunicara a un cárcamo de
bombeo que además se puede aplicar a un cuerpo de agua como una laguna o lago.

En La figura tiene un método de captación para un cuerpo de agua en donde puede haber
por un lado muchos sólidos flotantes y/o en suspensión. La torre es para evitar que todos los
sólidos flotantes o muy pesados entren a la captación y solo lo harán los suspendidos y disueltos
que deberán eliminarse en la Potabilización.

En las figuras anexas se presentan varias formas clásicas de obra de toma en una represa
para dotación de agua potable.

La obra de captación para las fuentes subterráneas, son de hecho los propios pozos. Son
estas perforaciones las que sirven para concentrar la cantidad de agua y las condiciones para que
puedan ser bombeadas al exterior.

Su forma y dimensiones dependen de las características del manto acuífero que se puede
explotar y de las demandas de agua que se requieran.

D) Potabilización y Purificación. La calidad de algunas aguas procedentes de fuentes


superficiales o subterráneas en su estado natural es satisfactoria para todos los usos
comunes. El único mejoramiento necesario es su desinfección. Otras aguas contienen
substancias que deben removerse, reducirse a límites tolerables, destruirse o quitarse en
sus características en alguna u otra forma antes de que el agua se envíe al consumidor. Los
aspectos polutivos están asociados con las actividades del hombre, en particular, con el uso
propio del agua en el hogar y en la industria, así como en el retorno del agua de desecho a
los cauces naturales. Como se ha dicho anteriormente algunos de los metales pesados
(plomo, cobre , zinc, hierro) provienen de la corrosión de las tuberías de distribución, o
resultado de interconexiones con abastecimientos de agua impura a contra flujo en los
sistemas de tubería.

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 22


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
Como debe tratarse un suministro dado, dependerá de sus características inherentes y
de las normas aceptadas para la calidad del agua, las obras municipales deben
suministrar agua: 1) higiénicamente segura; 2) Estéticamente atractiva y de buen
gusto; 3) Económicamente satisfactoria para los usos proyectados. Las clases más
comunes de obras de purificación y sus principales funciones son:

1. Plantas de filtración que remueven el color, turbidez y bacterias objetables, así


como otros organismos potencialmente nocivos, mediante filtración posterior a la
preparación necesaria del agua por coagulación y sedimentación. Este es el
tratamiento más común para cuando la fuente es superficial.
2. Plantas supresoras de hierro y manganeso que remueve las cantidades excesivas
de estos metales oxidándolos y convirtiéndolos en floculo insoluble, removibles por
sedimentación y filtración.
3. Plantas suavizadoras, que remueven las cantidades excesivas de ingredientes que
forman incrustaciones y consumen jabón, primordialmente iones de calcio y
magnesio: a) Por la adición de cal y carbonato sódico que precipitan al calcio como
carbonato y al magnesio como hidróxido; b) Por el paso del agua a través de un
medio de intercambio catiónico que sustituye los iones de calcio y magnesio por
iones sódicos y que se regeneran a si mismos mediante salmuera.

La cloración en la actualidad es una parte de la purificación inevitable en el abastecimiento


de agua potable y frecuentemente se agrega Cal u otros productos para eliminar la corrosividad del
agua hacia el hierro. Para el diseño de las plantas de potabilización se requiere: 1) Una
comprensión de la operación unitaria que produce la remoción o modificación de las substancias
objetables (diseño del proceso); 2) Un conocimiento del flujo de agua a través de las estructuras
que componen las plantas de purificación (canales, tuberías, incluyendo tubos perforados,
compuertas, dispositivos, medidores, tanques, lechos de arena, otros materiales granulares y
bombas (diseño hidráulico); 3) Un entendimiento del comportamiento de las estructuras necesarias
bajo carga (diseño estructural) ; 4) Una apreciación de los costos de tratamiento y los beneficios
asociados (diseño económico). Los siguientes requerimientos generalmente aplicables,
proporcionan un concepto para la estimación de las dimensiones de las estructuras principales:

1. Los tanques de mezcla (en donde se les agrega al agua, sulfato de aluminio
(alumbre), cal y cloro, como cuagulantes), dan una retención del flujo de algunos
minutos.
2. Los tanques de floculación y reacción proporcionan una retención del flujo de
aproximadamente media hora.
3. Los tanques de sedimentación retienen una hora o más el flujo y se les da una
capacidad nominal de 20.6 litros por minuto/metro cuadrado (Lpm/m2) de área
superficial del agua.
4. De los sedimentadores pasa a los filtros (sean rápidos o lentos), para eliminar los
colores y sabores del agua.
5. Por último un depósito de contacto con el cloro para desinfección.

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 23


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
E) .- CONDUCCION.

Como su nombre nos dice, es el conducto por el cual se puede transportar el agua de un sitio
a otro (Fuente de abastecimiento a Tanque de Almacenamiento). En el caso de los sistemas de
agua potable se le da este nombre al tramo o tramos que transportan el agua de un lugar a otro
sin suministrar agua a los usuarios, solo transporte. Comúnmente de la fuente a la planta
potabilizadora o al tanque de regulación (almacenamiento).

La conducción puede ser de dos formas por gravedad; la cual a su vez puede ser de dos
formas; como canal a superficie libre y a tubo lleno o presión por bombeo. En el primer caso los
conductos pueden ser abiertos o cerrados de diferentes tipos de materiales y formas, antiguamente
se usaban los acueductos que comúnmente eran canales fabricados con mampostería de piedra,
ladrillo, o barro vitrificado. Estas soluciones aunque en muchos casos resultan económicas eran
poco sanas ya que el agua esta expuesta al polvo y basura natural, a que algún animal beba
directamente, etc., además de tener que seguir una línea de presión muy suave con los
consiguientes problemas de cruces de cañadas o lomeríos obligando a tener grandes y costosos
desarrollos o estructuras complicadas.

Aún en este caso, cuando el conducto es cerrado se pueden tener tramos trabajando a
presión, con lo cual se logra reducir los desarrollos largos y las estructuras complicadas, además de
evitar la contaminación. Por esta razón siempre es aconsejable que la conducción se haga por
conductos cerrados.

En la conducción por presión, el conducto debe ser cerrado. La forma y los materiales como
en el primer caso pueden ser varios, aunque lo más común es que sean circulares, de materiales se
usan el acero (A), el fierro galvanizado (Fo Ga), el asbesto cemento (A.C), el P.V.C y últimamente
Polietileno de Alta Densidad (PEAD).

El uso de estos cinco materiales obedece a las siguientes limitantes:

1. Económicas
2. Encontrarla en el mercado fácilmente (mercado)
3. Tipo de material del suelo
4. Presiones de trabajo
5. Diámetros máximos nominales
6. Afectaciones a la salud
7. Otras

Tratando de explicar esto podemos decir que siempre lo primero que se busca es una
solución económica, sin embargo hay otras condicionantes que hay que satisfacer. El “ PVC ” es el
material que en la actualidad resulta más económico, no solo por su costo inicial sino por su costo
de instalación que es rápido y fácil siguiéndolo muy de cerca el PEAD. Si seguimos el orden de las
causas prioritarias, no siempre se encuentra en el mercado, esta razón no es limitativa dado que en
la actualidad es más fácil mover el PVC a cualquier lado por cualquier medio que otro material.

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 24


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
Otra limitante es el tipo de suelo. Cuando el suelo es del tipo III (C), resulta más
económico dejar la tubería superficialmente, y por lo tanto se usará fierro galvanizado o acero,
según sea el diámetro. Mientras que cuando se pueda excavar con cierta facilidad (materiales I y
II) la tubería será PVC, A C o PEAD, también dependiendo del diámetro o la presión. Con el
Polietileno de Alta Densidad se puede dejar muy superficial al terreno, según los fabricantes basta
con el colchón de 30 cm sobre el lomo, con lo que se ahorra la excavación, por ser más barata que
la de fierro galvanizado o acero, sin embargo dependerá de la autoridad y si es una comunidad
urbana, suburbana o rural.

En cuanto a presiones de trabajo, el PVC también tiene una limitante ya que solo tiene tres
rangos comerciales comunes, en los diámetros más comunes, actualmente empiezan a salir
tuberías con RD menores y con mayor aceptación de carga:

a) R.D. – 26 es igual a 11.2 kg/cm2 (112 m de columna de agua).

b) R.D. – 32.5 es igual a 8.7 kg/cm2 (87 m de columna de agua).

c) R.D. – 41 es igual a 7.1 kg/cm2 (71 m de columna de agua).

El R D significa la relación del diámetro entre el espesor del tubo.

Cuando estos rangos se sobrepasan, también es mejor usar el fierro galvanizado o el acero,
respecto a las altas presiones el PEAD no es muy recomendable ya que no resiste presiones
grandes, por ser mas elástico.

Diámetro máximo, esta es otra limitante para el PVC. Cuando la conducción es con pocos
quiebres se puede usar PVC hasta 12” de diámetro y las piezas especiales que se usan son de fierro
fundido ( Fo Fo ). Si existen muchos quiebres no es muy recomendable usar un diámetro mayor de
8” ya que las uniones de PVC con FoFo se hacen más sensibles a las fugas por ser mas lisos, en
este caso si hay que usar diámetros mayores es mejor usar el A.C.

Respecto a las afectaciones a la salud, el PVC y PEAD resultan los más inofensivos. Por su
lado el A.C. también es inofensivo. En el caso del acero o el Fo Ga dependiendo las sustancias que
contenga el agua puede reaccionar con el Acero o el Fo Ga y formar compuestos que afecten al
consumidor.

Por todo lo expuesto cuando se va diseñar una línea de conducción hay que valorar por lo
menos estas limitantes para poder decidir que tipo de material usar.

Por lo anteriormente descrito podemos decir que la decisión de usar cualquiera de los cinco
tipos de materiales esta en función de sus limitantes, sí le damos la clasificación de “ A “ para el
mas adecuado y “ D “ para el menos adecuado y siendo práctico en principio usar las siguientes
reglas:

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 25


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
Concepto PVC A.C. Fo Go ACERO PAD
Economía A B C D B
Mercado A C B D C
Mat. Suelo I y II I y II III III II y III
Presión T. De 7.1 a 11.2 A-5 A-20 Nx A Ced. 80 Hasta 28 o De 7 12
kg/cm2 más Kg/cm2 kg/cm2
D Máx. 2” A 10” 2” – 36” 2” A 4” 2” – 36” 2 a 12”
Salud A B B B A

Con estos datos se puede decidir que tipo de material escoger de acuerdo a las condiciones
particulares del problema.

El tamaño del diámetro es un aspecto muy importante a resolver, ya que en su definición


pueden quedar involucrados otros factores que también tienen relevancia en el costo y la eficiencia
final.

Si la conducción es por gravedad, solo hay una carga o presión que va a generar el
movimiento y por lo tanto solo habrá un diámetro que satisfaga las perdidas de carga iguales o
semejantes, por esto la solución es única.

Lo ideal es que se cumplan todas estas condiciones y por lo mismo para llegar a definir cual utilizar
hay que seguir el siguiente proceso:

Por ejemplo si el acueducto trabaja como canal, esto es por gravedad a superficie libre (aunque se
conduzca con un tubo cerrado), el determinar el diámetro se puede hacer con la siguiente
expresión:

D = ( (3.21 Q n) / S1/2 )3/8

D = Diámetro del conducto (m).


Q = Gasto por conducir (m3 / seg).
n = Coeficiente de rugosidad de acuerdo al material escogido.
S = Pendiente hidráulica.

Cuando es por gravedad a presión se iguala la hf con el desnivel topográfico para obtener el
diámetro:

hf = (10.3 n2 L Q2) / D16/3

Si k = 10.3 n2 / D16/3 hf = k L Q2

hf = perdida de carga por fricción.

En el caso de conducción a presión por bombeo hay dos variables dependientes una de otra:

a) El diámetro se escoge más grande para que dé pocas perdidas de carga, el equipo de
bombeo puede resultar más pequeño, sin embargo el costo de la tubería es alto contra un costo
más bajo por la operación del bombeo y su equipo.

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 26


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
b) El diámetro es más pequeño. Las perdidas de carga se incrementan y el tamaño del equipo
crece, el costo del bombeo y equipo también, aunque decrece el costo de la obra civil.

Para encontrar el punto de equilibrio en donde queden balanceadas las dos variables, existe
un método que se conoce con el nombre de “método del diámetro más económico”. Este
método esta integrado por cuatro módulos de cálculos básicos que se le realizan a tuberías con
diámetros diferentes. Obteniendo un costo correspondiente a la amortización anual del costo de la
obra civil y un costo anual de operación del equipo de bombeo. La suma de estos dos costos debe
dar un valor mínimo para el diámetro más económico.

A continuación se presentan todos los pasos para calcular tomando en cuenta tres valores
diferentes de diámetros. El primer bloque es el cálculo para determinar la perdida de carga total
por fricción en la tubería de la conducción y la potencia del equipo de bombeo en función de las
perdidas de carga que se tienen por los diferentes diámetros, desnivel topográfico, columna de
agua para la bomba, altura del tanque. Las formulas utilizadas para este cálculo son:

10.293 n2
2
hf = k L Q k = ---------------
D16/3
que es la formula de Manning para calcular tuberías a presión y en donde:

hf = las perdidas de carga por fricción en m.


k = es un factor que depende de n y D
L = es la longitud de la conducción en m y que es constante para un problema dado.
Q = es el gasto que se requiere conducir en m3/seg y que es constante para un problema
dado.
n = es el coeficiente de rugosidad de Manning y que depende del material del conducto.
D = es el diámetro en m y es la variable independiente del problema.

Hasta aquí se calculan las perdidas de carga principales. Dependiendo del número de
quiebres o piezas especiales que tenga la conducción, se definen las perdidas secundarias, las
cuales se pueden calcular en detalle o se pueden suponer, por este concepto un 5 ó 10% de la
perdida por fricción calculada. Es común tomar 10% de la perdida por fricción y con la suma de
estas dos se obtiene el total con la que se calcula la potencia del equipo de bombeo con la fórmula,
sin embargo cuando la línea es muy corta, las piezas especiales del tren de válvulas del pozo pinta
mucho en perdidas:

QH
P = ---------
76 ή

En donde:

P = es la potencia del equipo de bombeo en H.P.


Q = es el gasto en Lt/seg.
H = Es la carga total dinámica entendido esto como la suma de las perdidas de carga total
(hft); altura del tanque (h); y la altura de la succión de la bomba (hs) y desnivel
topográfico (Δh).

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 27


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
ή = Es la eficiencia del equipo en % los valores fluctúan entre el 45 y 70% siendo lo más
común 65 %. Con este valor para cada diámetro se concluye el primer paquete de cálculo.
En el segundo se hace la evaluación del golpe de ariete en la tubería para determinar la
clase de tubo que hay que utilizar, para que resista el incremento de carga, este cálculo se
hace de la manera siguiente:

a = 1420 / ( √ 1 + (Kd / Ee))

En donde:

a = Velocidad de la onda de presión (m/seg)


K = módulo de compresión del agua (21,100 kg/cm2)
d = diámetro interno del tubo en centímetros
E = módulo de elasticidad del tubo; A. C. = 24,000 kg/cm2 ; A = 2,100,000 kg/cm2 ; PAD =
7,945 kg/cm2 ; PVC = 28,129 kg/cm2 ; Agua = 22,400 kg/cm2 .
e = espesor de la pared del tubo en centímetros.
1420 = velocidad del sonido dentro del agua (m/seg)

La magnitud de esa presión está dada por:

h=av/g

h = presión oscilatoria en metros de columna de agua


v = velocidad del agua en la tubería en condiciones normales ( m/seg )
a = velocidad de la onda de presión (m/seg)
g = aceleración debida a la gravedad (9.81 m/seg2)

Al obtener h se considera que el 80% de esta carga la absorbe la válvula Check y el 20%
restante la tubería por lo tanto la presión de trabajo total a la que estará sujeta la tubería es:

Ht = hft + 0.2h +  top + htanq.

 Top = es el desnivel topográfico entre el lugar donde se encuentra la bomba, y el


punto de entrega del agua,comunmente el tanque en su parte baja.

En el tercer paquete, se evalua el costo de la obra civil de acuerdo a los diferentes


diámetros y materiales. Hay que determinar el valor de excavación, suministro y colocación de
tuberías, piezas especiales, rellenos, etc.

El cuarto y último paquete es la evaluación del costo anual de energía eléctrica para mover
el equipo de bombeo, el cual se hace con la potencia calculada con las perdidas de carga definidas
en el primer bloque, llevando la secuencia siguiente:

1. Transformar los H.P a K.W.H esto se hace multiplicando H. P. por 0.7457.


2. Costo por bombeo. Multiplicando los K.W.H por su costo. Esto se puede saber de los
recibos de luz o preguntar directamente a la oficina de C. F. E. que en realidad no es
muy necesario, ya que es proporcional a los consumos y se usa cualquier valor.
3. Costo anual por bombeo. Multiplicando el costo K.W.H. por 8760 que son las horas de
un año, bombeando las 24 hrs, o los que se tengan según las horas de bombeo diario.

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 28


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
Con el costo de obra civil, se calcula la amortización de este monto por año con la ayuda de
la fórmula siguiente:

i
a= i + -----------
(1+i)n-1

En donde:

i = es el por ciento anual de taza de intereses que se le deba dar al capital invertido de la
obra civil de acuerdo al programa de la obra y de donde proceda los fondos.
n = es el numero de años en los que se debe amortizar la inversión.
El valor de la anualidad se multiplica por el costo de la obra civil, para conocer la
amortización por año.

Por ultimo sumando la amortización y el costo de energía anual por operación se obtiene
un valor anual por cada diámetro. El diámetro más económico esta dado por el valor mínimo de los
tres. En caso de que la tercia no muestre un mínimo habrá que escoger otro diámetro para hacer el
calculo y mostrar cual es el mínimo.

Para escoger previamente cual es el diámetro que se pueda suponer que resultará sea el
mínimo, se puede calcular con la siguiente expresión, que se le conoce como la del diámetro mas
económico:

D=k√Q siendo k = 1 para una velocidad = 1.2 m/seg.

Por economía y por cuestiones prácticas hay que darle a la tubería su correcta capacidad
de carga de trabajo de acuerdo al perfil topográfico, esto es; en ocasiones la línea de conducción es
suficientemente larga y vale la pena diferenciar una tubería que tenga una resistencia para 50 m de
columna de agua con otra que resista 70 m. c. a., por ejemplo, esto para hacer mas económico el
proyecto. Dentro del desarrollo de la línea de conducción hay puntos de máxima altura, en estos
puntos cuando deja de haber bombeo puede llegar a hacerse un vacío que contraiga la tubería
como si la chuparán y falle ó cuando se reanude el bombeo existirá una burbuja de aire que puede
provocar cavitación a lo largo de la tubería, o no permitir que el agua camine.

Por estas dos condiciones es necesario en estos puntos máximos, en altura, del perfil de
conducción colocar válvulas de admisión y expulsión de aire. En forma inversa en los puntos
mínimos es bueno colocar una salida de agua con su válvula para que se puedan sacar los sólidos
que se sedimenten en esos puntos bajos. Aunque la línea de conducción no tenga estos máximos,
si es mas grande que 500 m, es aconsejable colocar una válvula cada 500 m.

Por otro lado el efecto de los cambios de temperatura genera alargamientos y


acortamientos en la tubería que hay que absorber con “juntas de expansión”. Esto es más común
cuando la tubería es superficial.

Existen otro tipo de accesorios que permiten el buen funcionamiento de una conducción,
como puede ser una torre de oscilación, la cual permite reducir los efectos de un paro de bombeo,
provocando un golpe de ariete excesivo.

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 29


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
F).- ALMACENAMIENTO Y REGULACION.

Son depósitos que permiten que tengan estas dos funciones: almacenamiento, cuando el
flujo que este llegando a la red de distribución no se requiere en su totalidad lo guarda; regulación,
esta función tiene dos aspectos uno de regular el gasto en la red ya que cuando el abastecimiento
de la fuente es superado por el gasto máximo horario la deficiencia la cubre el tanque con el
volumen almacenado. El otro es el de regular una presión constante en la red dado que la altura
del tanque o depósito es constante lo cual mantendrá una carga relativamente constante hacia la
red de distribución.

Por su posición relativa a la del suelo pueden considerarse superficiales o elevados, esto es,
estar sobre el terreno directamente aunque estén en una parte alta (loma, colina, etc) se considera
superficial y sobre una estructura de cualquier material para darle una altura mayor que la del
terreno natural, se considera elevado.

En cuanto a su posición relativa con la red siempre debe encontrase antes de la red de
distribución y controlará el total de gasto y presión en la red de distribución.

Respecto a su forma y materiales, las limitantes son la imaginación, ingenio y capacidades


técnicas, sin embargo como ya hemos dicho en los proyectos ingenieriles un concepto importante
es la economía, se buscarán formas que sean fáciles de hacer, con una mano de obra no
especializada y con materiales que de preferencia se consigan en el lugar.

Los tanques superficiales es común que sean rectangulares o circulares. Los rectangulares
pueden ser de mampostería de piedra, de muros de tabique o de concreto, con cubierta de
concreto armado. Los circulares por la facilidad de manejar los materiales para dar esta forma es
común que sean de concreto.

En los tanques elevados. La estructura que los soporta y eleva puede ser de acero, de
muros de tabique, de mampostería de piedra o de concreto y el deposito en sí puede ser de acero,
de tabique o de concreto, la mampostería de piedra aquí no se usa por ser muy pesada y
voluminosa.

Y en cuanto a sus dimensiones dependen del gasto máximo diario que se tenga previsto y
de un factor constante que depende del las horas de bombeo, el resultado de multiplicar estos dos
valores nos da el volumen en m3.

V tanque = 14.52 Q máx d(en lps) = M3 (cuando las horas de bombeo es de 24 hrs)

También podría considerarse como el volumen de consumo de un día por la población.


Este factor por el cual se multiplica el gasto máximo diario, se obtiene con una tabla en donde está
representado el comportamiento de la demanda de agua durante el día y que dependiendo de las
horas de bombeo que se le den al sistema se obtendrá un valor de dotación Se anexan las tablas
correspondientes para calcular los factores para 16,18, 20 y 24 hrs de bombeo.

El inicio del gasto de bombeo para los casos de 16 y 18 hrs de bombeo debe ser a las 6 – 7
hrs, mientras que para 20 hrs debe quedar en las 4 – 5 hrs.

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 30


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
Para satisfacer las necesidades contra incendio, hay que hacer un análisis particular de la
comunidad, y principalmente de la red. Esto se comenta ya que la presión que requieren las
mangueras que se usan para sofocar incendios, es mas alta que la que es común exista en la red,
por lo que sería mas adecuado que existiera un depósito que se localice en los puntos mas
vulnerables de la comunidad y pegado a una tubería que tenga un diámetro igual a 4” o mayor,
para alimentar a este depósito y de el con la bomba del carro bomba de los bomberos tomar el
agua para darle la presión necesaria.

Por otro lado la altura de los tanques deberá ser tal que permita tener en la red de
distribución en el punto de más alta presión no más de 50 m de columna de agua y no menos de10
m de columna de agua para que el funcionamiento sea normal, esto es lo que solicitan las normas
de la CNA, esta especificación no siempre puede tener valides, ya que cuando el tanque de
regulación es elevado no puede tener más de 10 a 20 m de altura, y puede estar en una
comunidad de terreno muy plano por lo que las presiones no podrán se mayores a 10 y 20 m de
columna de agua.

Todos los tanques, sean superficiales como enterrados deben tener una escalera marina
interior para poder bajar a su interior para hacer inspecciones y limpieza o mantenimiento, un
registro para entrar y una o dos tomas de aire para ventilación y no se acumule el vapor. La
alimentación al tanque debe llegar hasta arriba para que lo pueda llenar totalmente y la de salida
será por abajo para aprovechar al máximo el almacenamiento. También es necesario instalar en la
tubería de alimentación al tanque un sistema de cierre automático para evitar el derrame cuando se
llene.

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 31


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
G.-RED DE DISTRIBUCIÓN.

La red de distribución tiene por objeto proporcionar el agua al usuario en cantidad y calidad
adecuadas, con presiones que varíen de 5.0 a 1.0 Kg/cm2 en tomas domiciliarias para garantizar la
dotación en la casa. La red puede ser abierta o cerrada.

Es mas conveniente que la red sea con circuitos cerrados para tener circulación continua,
en cualquier dirección evitando hasta donde sea posible las líneas de ramal con puntas muertas,
que provocan bajas presiones, estancamiento de aguas con acumulación de sedimentos y
bacterias.

En la red podemos tener tres rangos de tuberías: 1.- línea de alimentación. 2.- tuberías
principales o troncales. 3.- líneas secundarias o de relleno.

1. Líneas de alimentación, o distribución Es como su nombre lo indica la que alimenta el


sistema. Sin embargo hay ocasiones que por su función se confunde con la línea de
conducción o con la misma red.

2. Tuberías principales o troncales. Son las que alimentan realmente al sistema de


distribución. Estos son los que se calculan como una red totalmente integrada. Cuando
la traza de las calles es de forma regular que permita proyectar circuitos de lados
paralelos y cerrados, la definición de estos se hará tomando en cuenta una separación
entre líneas principales de un circuito de 400 a 600 m., con diámetros mínimos de 100
mm (4” ) en localidades medianas y grandes, en localidades pequeñas se puede
aceptar hasta 75 mm (3” ).

3. Tuberías secundarias o de relleno. Son las que van por las calles que quedan dentro de
cada circuito, los diámetros usados en este rango para ciudades medianas o grandes
son de 50 a 100 mm (2 a 4” ) y para poblaciones pequeñas de 50 a 60 mm ( 2 a 3”
). Estos conceptos según la C N A, para SAPAL el diámetro mínimo a colocar es de 75
mm ( 3” φ ) .

Estas redes secundarias para SAPAL, deben de ir por cada banqueta, por lo que es común que se
formen micro circuitos. Por otro lado por el nuevo trazado de los Fraccionamientos, en los que las
manzanas se desarrollan con dos frentes, es común que se estructure un circuito principal que es el
que alimenta a los secundarios que son los micro circuitos, que van en un solo sentido.

El cálculo se hace con el procedimiento de tuberías a presión utilizando el valor del gasto
horario, acumulado en el tramo de que se trate. Cuando la red tiene circuitos cerrados, el método
ideal para llegar a un cálculo correcto, es el de Hardy Cross, para equilibrar las presiones en los
cruceros.

Cuando la localidad tiene diferencias de nivel mayores a los 50 m., para evitar sobrecargas
es necesario proyectar la red por zonas, en forma de terrazas, o en su defecto usar algún
aditamento reductor de presión.

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 32


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
Es necesario que en los cruceros se coloquen atraques de concreto para evitar
deslizamientos de las piezas especiales y fugas, estos deben de seguir las observaciones del cuadro
de atraques anexo.

Las válvulas de seccionamiento en una red, nos permiten aislar zonas de red cuando se
necesita hacer algún servicio de reparación o mantenimiento, sin embargo, dado el costo de estas
no siempre es posible colocarlas con la frecuencia deseada. Por principio deben de ir colocadas en
las tuberías principales o cercanas a las conexiones con tubería secundaria. Por otro lado no es muy
conveniente tener tramos mayores de 500 m. sin servicio, por lo que esta es otra pauta para
colocarlas. La mejor norma para el proyectista para ubicar válvulas es el criterio del organismo
operador, y de común acuerdo con el presupuesto de inversión disponible.

Por último la parte de la red en contacto directo con el público consumidor son las tomas
domiciliarias. Existen varios tipos, de acuerdo al material que se usa y otras características, en la
figura anexa se muestra alguno de estos diferentes tipos. En cada toma domiciliaria deberá haber
un medidor, aunque en poblaciones muy pequeñas principalmente Rurales y en algunas medianas
esto no es posible. El diámetro nominal para servicio doméstico es de 13 mm (1/2” ). Las tomas
domiciliarias no deben conectarse a tubos mayores de 6” , cuando se tiene un conducto mayor
que pasa por esa calle habrá que poner tubos paralelos de 2” o 3” según sea el caso, para conectar
las tomas domiciliarias.

Los cruceros son los puntos de la red en donde se localizan las piezas especiales tales
como: codos, cruces, válvulas y todos sus accesorios complementarios. Nos sirven como puntos de
unión entre tramo y tramo de la red, cambio de dirección o nivel, para representarlos; en un
proyecto tienen una simbología especial de acuerdo al tipo de material usado, cuadro anexo al final
de los apuntes.

En los croquis anexos, se muestra el concepto de lo que es una red abierta y una cerrada,
que como se dijo son las dos formas más comunes, aunque puedan presentarse combinadas.

Se muestra una red de trazo antiguo en donde todos los puntos están unidos formando una
red de “ 75 “ circuitos, lo cual complica el funcionamiento de la red, sobre todo para seccionar un
tramo para su reparación y mantenimiento como se observa para separar un tramo dígase 56-65
Hay que cerrar las válvulas en los cruceros ; 65, 56, 64, 66, 53, 20 y 19, son 7 válvulas. Además
esta red se encárese por el número de piezas especiales que hay que utilizar en cada crucero. (Fig.
a).

Mientras que, actualmente en el otro croquis, se muestra una red en dos planos en donde
solo hay dos circuitos principales adonde llegan los tramos de la red secundaria y los demás unos
tramos cruzan por debajo de los perpendiculares pero sin tocarlos, ni conectarse, esto permite por
un lado reducir drásticamente el número de piezas especiales y por otro el número de válvulas.
Además que para separar un tramo para su reparación o mantenimiento solo se sierran dos
válvulas, simplificando su operación. (Fig. b).

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 33


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
REDES CERRADAS

Para dejar más claramente lo expuesto se hará un ejercicio de Cross con dos circuitos y
ejemplificar todos los pasos por hacer para definir todos los aspectos de la red.

Ejercicio: se trata de dos circuitos como los que se muestran en la figura, como puede
apreciarse en cada crucero existe una salida de gasto como dotación a la población, en el
correspondiente tramo.

Para satisfacer esas dotaciones, de acuerdo al sentido del flujo, es necesario que por cada
uno de los tramos pase el gasto necesario para satisfacer a la red, de esta manera el gasto propio
del tramo es como sigue:

Tramo Gasto propio lpa


1–2 6
2–3 4
3–4 4
4–1 10
2–5 10
5–6 3
6–3 2

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 34


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
El análisis de cómo se concentran los gastos en los tramos puede ser de muchas maneras,
así es que uno decide como los concentra y después al hacer el equilibrio se reacomodan como
deban ser de acuerdo a las perdidas de carga.
Por ejemplo el gasto de 3 a 6 se reparte el 50% en 4 a 3. para el gasto en el crucero 6 se
reparten 3 lps al tramo 5 – 6 y 2 lps en el tramo 3 – 6, así:

Tramos Gasto propio lpa Gasto que pasa lps


5–6 3 3=3
2–5 10 3 + 10 = 13
3–6 2 2=2
2–3 4 4+1=5
4–3 4 4+1=5
1–2 6 6 + 5 + 13 = 24
1–4 10 10 + 4 + 1 = 15

De esta forma los circuitos nos quedan:

Para encontrar el equilibrio por el método de Hardy Cross, hay que darle un signo al
sentido del flujo. Se considera positivo (+) cuando en el circuito el gasto gira con el mismo sentido
de las manecillas del reloj y negativo (-) si es al contrario:

Circuito I Circuito II
Q 1-2 = + Q2-5 = +
Q 2-3 = + Q5-6 = +
Q 3-4 = - Q6-3 = -
Q 4-1 = - Q3-2 = -

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 35


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
Para ejecutar el cross se puede utilizar el cuadro de calculo de la hoja siguiente. En este
cuadro se indica el número de circuito(Primera columna), el tramo (Segunda columna), la longitud
de cada tramo en metros (Tercera columna), el diámetro en metros (Cuarta columna), el gasto que
pasa por cada tramo en m3/seg (para empezar se utiliza el calculado anteriormente) (Quinta
columna), la perdida de carga (Sexta columna), la pérdida de carga entre el gasto (Séptima
columna), la corrección del gasto (Octava columna) y el gasto corregido (Novena columna).

La columna (1) es la del circuito, la (2) es el tramo empezando por el uno y siguiendo en
sentido de las manecillas del reloj hasta terminar el circuito y haciendo lo mismo para el circuito
dos.

La longitud del tramo (3) esta definido en el primer croquis, la columna (5) es el gasto
definido en la tabla como el gasto que pasa.

Para obtener la columna (4) que es el diámetro, hay que desarrollar el siguiente criterio:

a) Existe una norma (C. N. A.) que pide que la carga máxima disponible en la red no
debe exceder los 5 Kg/cm2 (50 m de columna de agua) y como mínimo no es
conveniente que tenga una presión menor de 1.0 Kg/cm2 (10 m de columna de agua).

b) Con estas dos disposiciones tenemos que cualquiera que sea el trazo y flujo en la red
de la pérdida de carga que se pueda tener como máximo desde el punto de
alimentación y el punto más alejado o el que pueda tener más pérdidas de carga es
igual a 10 m. de columna de agua en el punto más critico. La carga máxima en el
punto de suministro de agua a la red es de 50 m y la carga mínima que se acepta en la
red es de 10 m.

c) Con esta pérdida de carga máxima para el tramo más largo de 1-6 obtenemos el
gradiente o pendiente de energía, para este caso particular se propone que la presión
mínima sea de 15 m:

hf máx ( 50 – 15 )
S = -------------- = ------------- = 0.0226
Long. 1-6 1550

d) Con este gradiente podemos obtener la pérdida de carga en cualquier tramo y con ella calcular
el diámetro.

hf = kLQ2

10.293 n2
k=
 16/3

10.3 n2 0.1875

=
k

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 36


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
hf S
k = --------= ----------
LQ2 Q2

Tramo 1-2:

0.0226
k1-2 =-----------=39.2361
(0.024)

10.293 (0.009)2 0.1875


 1-2 = -----------------------
39.2361

= 0.133 m = 5.24” > 4” (6” ). De PVC

Tramo 2-3:

0.0226
k 2-3 = -------------- = 904
(0.005)2

10.293 (0.009)2 0.1875


 2-3 = ----------------------
904

= 0.0739 m. = 2.91” ≈ 3” . PVC.

Tramo 3-4:

0.0226
k 3-4 = --------------- = 904
(0.005)2

 3-4 = 3” . PVC.

Tramo 4-1:

0.0226
k 4-1 = ------------- = 100.4444
(0.015)2

10.293 (0.009)2 0.1875


 4-1 = ----------------------
100.4444

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 37


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
=0.1115 m. = 4.39”  6” . PVC

Tramo 2-5:

0.0226
k 2-5 = --------------= 133.7278
(0.013)2

10.293 (0.009)2 0.1875


 2-5 = ----------------------
133.7278

=0.1057 m. = 4.16”  6” . PVC

Tramo 5-6:

0.0226
k 5-6 = --------------= 2511.1111
(0.003)2

10.293 (0.009)2 0.1875


 5-6 = ----------------------
2511.1111

=0.061 m. = 2.40”  2.5” . PVC

Tramo 6-3:

0.0226
k 6-3 = ------------- = 5650
(0.002)2

10.293 (0.009)2 0.1875


 6-3 = --------------------
5650

=0.061 m. = 2.40”  2.5” . PVC

Con los diámetros determinados se puede hacer el primer tanteo de equilibrio. Para decidir
si los cálculos han llegado a una buena aproximación, la suma algebraica de las hf debe ser casi
igual a cero ( 0.001), de donde:

10.293 (0.011)2
k 1-2 = ---------------------- =28.3605
(0.1524)5.333

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 38


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
hf 1-2 = 28.3605 X 400 (0.024)2 = 6.53 m.

10.293 (0.009)2
k 2-3 =k 3-4 = ---------------------- = 765.4142
(0.0762) 5.333

hf 2-3 =765.4142 X 650 (0.005)2 = 12.44 m

hf 3-4 = 765.4142 X 400 (0.005)2 = 7.65

10.293 (0.009)2
k 4-1 = ----------------------- = 165.0292 = k 2-5
(0.1016)5.333

hf 4-1 = 165.0292 X 650 (0.015)2 = 24.14 m

hf 2-5 165.0292 X 500 (0.013)2 = 13.94 m

10.293 (0.009)2
k 5-6 = ---------------------- = 2023.9225
(0.0635) 5.333

hf 5-6 = 2023.9225 X 650 (0.003)2 = 11.84 m

10.293 (0.009)2
k 6-3 = ---------------------- = 6653.4064
(0.0508) 5.333

hf 6-3 = 6653.4064 X 500 (0.002)2 = 13.31 m.

k 3-2 = 765.4142

hf 3-2 = 765.4142 X 650 (0.005)2 =12.44

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 39


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
CALCULO DEL EQUILIBRIO DE LOS CIRCUITOS PRINCIPALES DE AGUA POTABLE

CIRCUITO TRAMO LONGITUD DIÁMETRO GASTO hf m. hf/Q Correc.Δ Q2m3/seg


m. m. m3/ seg Q
I 1-2 400 0.1524 0.024000 4.377 182.38 -0.000728 0.023272
I 2-3 650 0.0762 0.005000 12.437 2487.40 -0.000905 0.004095
I 3-4 -400 0.0762 -0.005000 -7.653 1530.60 -0.000728 -0.005728
I 4-1 -650 0.1524 -0.015000 -2.778 185.20 -0.000728 -0.015728
Σ 6.383 4385.58

Corrección. ΔQ = menos ((suma hf )/2*(suma hf/Q )) = - 0.0007277

CIRCUITO TRAMO LONGITUD DIÁMETRO GASTO Hf m. Hf/Q Corre. ΔQ Q2m3/srg


m m m3/seg
II 2-5 500 0.1524 0.013000 1.605 123.46 0.0001767 0.0131767
II 5-6 650 0.0635 0.003000 11.848 3949.33 0.0001767 0.0031767
II 6-3 -500 0.0635 -0.002000 -4.050 2025.00 0.0001767 -0.001823
II 3-2 -650 0.0762 -0.005000 -12.437 2487.4 0.000905 -0.004095
S -3.034 8585.19

Correc. ΔQ = menos ((suma hf) /2* (suma hf/Q)) = 0.0001767

Realizando la suma algebraica en el cuadro tenemos que en el circuito I hay un desequilibrio


de  hf = 6.383 m y en el circuito II  hf = -3.034 m. Los  Q1 y ∆ Q2 son como se indica en
el cuadro.

También se suman las columnas hf/Q y con los valores de ∑ hf se calcula  Q.

Conocidos los  Q se aplican en su columna correspondiente, restándose o sumándose


algebraicamente para obtener el gasto corregido Q2.

El tramo 2-3 (3-2) es un lado común de los dos circuitos y por lo tanto la corrección al gasto
debe afectarse de la corrección de los dos circuitos por lo que, en el circuito I en el tramo 2-3 la
corrección es - 0.0007277 – (+ 0.0001767) = - 0.0009044, y en el circuito II el tramo 3-2 la
corrección es 0.0001767 – (– 0.0007277) = + 0.0009044.

Obtenida la columna de Q2 estos valores van a sustituir a Q en la columna (5), en el nuevo


tanteo y se realiza de nuevo todo el cálculo para determinar las columnas (6,7,8y9) nuevamente y
tantas veces hasta que S hf = ± 0.001 en los dos circuitos. En los cuadros que siguen se
presentan todos los tanteos hasta que se llegó al punto que se requería.

Con el equilibrio los circuitos quedan :

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 40


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
SEGUNDO TANTEO:

CIRCUITO TRAMO LONG. M DIÁM. M GASTO M3/S hf hf/Q Corr. Q Q2

I 1-2 400 0.1524 0.023272 4.116 176.85 5.47049E-05 0.023326705


I 2-3 650 0.0762 0.004095 8.342 2037.15 0.000251827 0.004346827
I 3-4 -400 0.0762 -0.005728 -10.044 1753.55 5.47049E-05 -0.005673295
I 4-1 -650 0.1524 -0.01524 -2.868 188.19 5.47049E-05 -0.015185295
-0.455 4155.75

Corrección Q = 5.47E-05

II 2 - 5 500 0.1524 0.013177 1.649 125.17 -0.000197122 0.012979878


II 5 - 6 650 0.0635 0.003177 13.287 4182.34 -0.000197122 0.002979878
II 6 - 3 -500 0.0635 -0.001823 -3.365 1846.06 -0.000197122 -0.002020122
II 3 - 2 -650 0.0762 -0.004095 -8.342 2037.15 -0.000251827 -0.004346827
3.229 8190.72

Corrección Q = -0.000197

CIRCUITO TRAMO LONG. M DIÁM. M GASTO M3/S hf hf/Q Corr. Q Q2

I 1-2 400 0.1524 0.023326705 4.135 177.26 -9.77661E-05 0.023228939


I 2-3 650 0.0762 0.004346827 9.400 2162.43 -0.000112441 0.004234386
I 3-4 -400 0.0762 -0.005673295 -9.853 1736.81 -9.77661E-05 -0.005771061
I 4-1 -650 0.1524 -0.015185295 -2.848 187.52 -9.77661E-05 -0.015283061
0.834 4264.02

Corrección Q = -9.78E-05

II 2 - 5 500 0.1524 0.012979878 1.600 123.30 1.46748E-05 0.012994553


II 5 - 6 650 0.0635 0.002979878 11.690 3922.84 1.46748E-05 0.002994553
II 6 - 3 -500 0.0635 -0.002020122 -4.133 2045.68 1.46748E-05 -0.002005447
II 3 - 2 -650 0.0762 -0.004346827 -9.400 2162.43 0.000112441 -0.004234386
-0.242 8254.24

Corrección Q = 1.467E-05

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 41


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
CUARTO TANTEO:

CIRCUITO TRAMO LONG. M DIÁM. M GASTO M3/S hf hf/Q Corr. Q Q2

I 1-2 400 0.1524 0.023228939 4.100 176.52 7.09545E-06 0.023236034


I 2-3 650 0.0762 0.004234386 8.920 2106.49 3.24878E-05 0.004266874
I 3-4 -400 0.0762 -0.005771061 -10.196 1766.74 7.09545E-06 -0.005763966
I 4-1 -650 0.1524 -0.015283061 -2.884 188.73 7.09545E-06 -0.015275966
-0.060 4238.48

Corrección Q = 7.095E-06

II 2 - 5 500 0.1524 0.012994553 1.604 123.44 -2.53924E-05 0.012969161


II 5 - 6 650 0.0635 0.00299455 11.805 3942.16 -2.53924E-05 0.002969158
II 6 - 3 -500 0.0635 -0.002005447 -4.073 2030.81 -2.53924E-05 -0.002030839
II 3 - 2 -650 0.0762 -0.004234386 -8.920 2106.49 -3.24878E-05 -0.004266874
0.417 8202.90

Corrección Q = -2.54E-05

CIRCUITO TRAMO LONG. M DIÁM. M GASTO M3/S hf hf/Q Corr. Q Q2

I 1-2 400 0.1524 0.023236034 4.103 176.58 -1.26383E-05 0.023223396


I 2-3 650 0.0762 0.004266874 9.057 2122.65 -1.44783E-05 0.004252396
I 3-4 -400 0.0762 -0.005763966 -10.171 1764.56 -1.26383E-05 -0.005776604
I 4-1 -650 0.1524 -0.015275966 -2.882 188.64 -1.26383E-05 -0.015288604
0.107 4252.43

Corrección Q = -1.26E-05

II 2 - 5 500 0.1524 0.012969161 1.598 123.19 1.83995E-06 0.012971001


II 5 - 6 650 0.0635 0.002969158 11.606 3908.73 1.83995E-06 0.002970998
II 6 - 3 -500 0.0635 -0.002030839 -4.176 2056.53 1.83995E-06 -0.002028999
II 3 - 2 -650 0.0762 -0.004266874 -9.057 2122.65 1.44783E-05 -0.004252396
-0.030 8211.11

Corrección Q = 1.84E-06

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 42


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
SEXTO TANTEO:

CIRCUITO TRAMO LONG. M DIÁM. M GASTO M3/S hf hf/Q Corr. Q Q2

I 1-2 400 0.1524 0.023223396 4.098 176.48 9.12565E-07 0.023224309


I 2-3 650 0.0762 0.004252396 8.996 2115.45 4.17625E-06 0.004256572
I 3-4 -400 0.0762 -0.005776604 -10.216 1768.43 9.12565E-07 -0.005775691
I 4-1 -650 0.1524 -0.015288604 -2.886 188.79 9.12565E-07 -0.015287691
-0.008 4249.16

Corrección Q = 9.126E-07

II 2 - 5 500 0.1524 0.012971 1.598 123.21 -3.26368E-06 0.012967736


II 5 - 6 650 0.0635 0.002970998 11.620 3911.15 -3.26368E-06 0.002967734
II 6 - 3 -500 0.0635 -0.002028999 -4.169 2054.66 -3.26368E-06 -0.002032263
II 3 - 2 -650 0.0762 -0.004252396 -8.996 2115.45 -4.17625E-06 -0.004256572
0.054 8204.48

Corrección Q = -3.26E-06

CIRCUITO TRAMO LONG. M DIÁM. M GASTO M3/S hf hf/Q Corr. Q Q2

I 1-2 400 0.1524 0.023224309 4.099 176.49 -1.62513E-06 0.023222683


I 2-3 650 0.0762 0.004256572 9.013 2117.53 -1.86073E-06 0.004254712
I 3-4 -400 0.0762 -0.005775691 -10.212 1768.15 -1.62513E-06 -0.005777317
I 4-1 -650 0.1524 -0.015287691 -2.886 188.78 -1.62513E-06 -0.015289317
0.014 4250.95

Corrección Q = -1.63E-06

II 2 - 5 500 0.1524 0.012967736 1.597 123.18 2.35592E-07 0.012967972


II 5 - 6 650 0.0635 0.002967734 11.595 3906.86 2.35592E-07 0.00296797
II 6 - 3 -500 0.0635 -0.002032263 -4.182 2057.97 2.35592E-07 -0.002032027
II 3 - 2 -650 0.0762 -0.004256572 -9.013 2117.53 1.86073E-06 -0.004254712
-0.004 8205.54

Corrección Q = 2.356E-07

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 43


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
OCTAVO TANTEO:

CIRCUITO TRAMO LONG. M DIÁM. M GASTO M3/S hf hf/Q Corr. Q Q2

I 1-2 400 0.1524 0.023222683 4.098 176.47 1.17238E-07 0.0232228


I 2-3 650 0.0762 0.004254712 9.006 2116.60 5.36505E-07 0.004255249
I 3-4 -400 0.0762 -0.005777317 -10.218 1768.65 1.17238E-07 -0.0057772
I 4-1 -650 0.1524 -0.015289317 -2.887 188.80 1.17238E-07 -0.0152892
-0.001 4250.53

Corrección Q = 1.172E-07

II 2 - 5 500 0.1524 0.012967972 1.597 123.18 -4.19267E-07 0.012967553


II 5 - 6 650 0.0635 0.00296797 11.596 3907.17 -4.19267E-07 0.002967551
II 6 - 3 -500 0.0635 -0.002032027 -4.181 2057.73 -4.19267E-07 -0.002032446
II 3 - 2 -650 0.0762 -0.004254712 -9.006 2116.60 -5.36505E-07 -0.004255249
0.007 8204.69

Corrección Q = -4.19E-07

CIRCUITO TRAMO LONG. M DIÁM. M GASTO M3/S hf hf/Q Corr. Q Q2

I 1-2 400 0.1524 0.0232228 4.098 176.47 -2.08784E-07 0.023222591


I 2-3 650 0.0762 0.004255249 9.008 2116.87 -2.39033E-07 0.004255009
I 3-4 -400 0.0762 -0.0057772 -10.218 1768.62 -2.08784E-07 -0.005777409
I 4-1 -650 0.1524 -0.0152892 -2.887 188.80 -2.08784E-07 -0.015289409
0.002 4250.76

Corrección Q = -2.09E-07

II 2 - 5 500 0.1524 0.012967553 1.597 123.18 3.02494E-08 0.012967583


II 5 - 6 650 0.0635 0.002967551 11.593 3906.62 3.02494E-08 0.002967581
II 6 - 3 -500 0.0635 -0.002032446 -4.183 2058.16 3.02494E-08 -0.002032416
II 3 - 2 -650 0.0762 -0.004255249 -9.008 2116.87 2.39033E-07 -0.004255009
0.000 8204.82

Corrección Q = 3.025E-08

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 44


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
DECIMO TANTEO:

CIRCUITO TRAMO LONG. M DIÁM. M GASTO M3/S hf hf/Q Corr. Q Q2

I 1-2 400 0.1524 0.023222591 4.098 176.47 1.55253E-08 0.023222607


I 2-3 650 0.0762 0.004255009 9.007 2116.75 6.9526E-08 0.004255079
I 3-4 -400 0.0762 -0.005777409 -10.218 1768.68 1.55253E-08 -0.005777393
I 4-1 -650 0.1524 -0.015289409 -2.887 188.80 1.55253E-08 -0.015289393
0.000 4250.71

Corrección Q = 1.553E-08

II 2 - 5 500 0.1524 0.012967583 1.597 123.18 -5.40007E-08 0.012967529


II 5 - 6 650 0.0635 0.002967581 11.593 3906.66 -5.40007E-08 0.002967527
II 6 - 3 -500 0.0635 -0.002032416 -4.183 2058.13 -5.40007E-08 -0.00203247
II 3 - 2 -650 0.0762 -0.004255009 -9.007 2116.75 -6.9526E-08 -0.004255079
0.001 8204.71

Corrección Q = -5.4E-08

CIRCUITO TRAMO LONG. M DIÁM. M GASTO M3/S hf hf/Q Corr. Q Q2

I 1-2 400 0.1524 0.023222607 4.098 176.47 -2.68911E-08 0.02322258


I 2-3 650 0.0762 0.004255079 9.007 2116.79 -3.08966E-08 0.004255048
I 3-4 -400 0.0762 -0.005777393 -10.218 1768.68 -2.68911E-08 -0.00577742
I 4-1 -650 0.1524 -0.015289393 -2.887 188.80 -2.68911E-08 -0.01528942
0.000 4250.74

Corrección Q = -2.69E-08

II 2 - 5 500 0.1524 0.012967529 1.597 123.18 4.00549E-09 0.012967533


II 5 - 6 650 0.0635 0.002967527 11.593 3906.58 4.00549E-09 0.002967531
II 6 - 3 -500 0.0635 -0.00203247 -4.183 2058.18 4.00549E-09 -0.002032466
II 3 - 2 -650 0.0762 -0.004255079 -9.007 2116.79 3.08966E-08 -0.004255048
0.000 8204.73

Corrección Q = 4.005E-09

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 45


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
Si existiera una topografía, las cargas disponibles se modificaran de acuerdo a lo siguiente:

Cota piezométrica = cota topográfica + carga disponible

C. P. = C.T. + C. D.

Si las costas son como sigue:

1 = 100.243 4 = 101.222
2 = 98.485 5 = 95.487
3 = 105.432 6 = 99.118

Las cargas disponibles se calculan de la siguiente forma:

a) primero calculamos la línea de energía, o sea las cotas piezométricas:

c.p.1 = 100.243 + 50.00 = 150.243

c.p.2 = 150.243 – hf 1-2 = 150.243 – 4.098 = 146.145 m

c.p.5 = 143.043 – hf 2-5 = 146.145 – 1.597 = 144.548 m

c.p.6 = 128.603 – hf 5-6 = 144.548 – 11.593 = 132.955 m

c.p.4= 150.243 – hf 1-4 = 150.243 – 2.887 = 147.356m

c.p.3 = 129.793 – hf 4-3 = 147.356 – 10.218 = 137.138 m

c.p.6 = 125.353 – hf 3-6 = 137.138 – 4.183= 132.955 m

b) las cargas disponible serán:

C.D. = C.P. – C.T.

c.d.1 = 150.243 – 100.243 = 50.00 m

c.d.2 = 146.145 – 98.485 = 47.660 m

c.d.3 = 137.138 – 105.432 = 31.706 m

c.d.4 = 147.356 – 101.222 = 46.134 m

c.d.5 = 144.548 – 95.487 = 49.061 m

c.d.6 = 132.955 – 99.118 = 33.837 m

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 46


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
Los circuitos quedan entonces:

6 lps
146.145 144.548
98.485 95.487
1 47.660 49.061
39 lps L = 400 m 2 L = 500 m 5

150.243 23.223 lps 10 lps


12.968 lps
100.243
50.00

15.289 lps I + 4.255 lps II + 2.968 lps L = 650 m

137.138 132.955
105.432 99.118
5.777 lps 2.032 lps
31.706 33.837
147.356 4 6
101.222
3 5 lps
46.134
10 lps 8 lps

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 47


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
REDES ABIERTAS.

Por otro lado cuando la red no esta en circuitos cerrados, sino en tramos abiertos, se puede
considerar otro ejemplo con los siguientes datos; se considera una densidad de 3 hab. / m de red y
una dotación de 150 lt / hab. / día, el procedimiento puede ser el siguiente:

En este caso también se deben de considerar las normas respecto a que la carga máxima
disponible en la red no debe superar los 50 m de columna de agua y la mínima no debe ser menor
a 10 m de columna de agua.

De acuerdo a esto tenemos que como hay tres puntos extremos (3,6 y 9) cualesquiera de
estos puede ser el más crítico, esto es; que considerando la carga mínima en uno de estos tres
extremos, solo uno permite que los otros dos tengan un valor mayor que el mínimo, por lo que
para iniciar los cálculos se considera crítico el numero 9 que es el que esta mas alejado, y el cálculo
nos indicará si es correcto o no. En este caso se considera así porque no tienen cotas topográficas,
si tuvieran habría que ver si por cotas no existe otro punto crítico.

Para hacer esto primero se determinan los habitantes por tramo, después se calcula el gasto propio
de cada tramo y por último el gasto que pasa por cada tramo:

450 X 150 X 1.4 X 1.55


No hab 1-2 = 150 X 3 = 450 hab. q 1-2 = = 1.695 lps.
86400

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 48


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
240 X 150 X 1.4 X 1.55
No hab 2-3 = 80 X 3 = 240 hab. q 2-3 = = 0.904 lps.
86400

300 X 150 X 1.4 X 1.55


No hab 2-4 = 100 X 3 = 300 hab. q 2-4 = = 1.130 lps.
86400

240 X 150 X 1.4 X 1.55


No hab 4-5 = 80 X 3 = 240 hab. q 4-5 = = 0.904 lps.
86400

300 X 150 X 1.4 X 1.55


No hab 5-6 = 100 X 3 = 300 hab. q 5-6 = = 1.130 lps.
86400

240 X 150 X 1.4 X 1.55


No hab 5-7 = 80 X 3 = 240 hab. q 5-7 = = 0.904 lps.
86400

300 X 150 X 1.4 X 1.55


No hab 7-8 = 100 X 3 = 300 hab. q 7-8 = = 1.130 lps.
86400

120 X 150 X 1.4 X 155


No hab 8-9 = 40 X 3 = 120 hab. q 8-9 = = 0.452 lps.
86400
GASTO QUE PASAN POR EL TRAMO:

Q 8-9 =q 8-9 = 0.452 lps.

Q 7-8 =Q 8-9 +q 7-8 = 0.452 + 1.130 = 1.582 lps.

Q 5-7 =Q 7-8 +q 5-7 = 1.582 + 0.904 = 2.486 lps.

Q 5-6 =q 5-6 =1.130 lps.

Q 4-5 =Q 5-7 +Q 5-6 +q 4-5 = 2.486 + 1.130+ 0.904 = 4.520 lps.

Q 2-4 =Q 4-5 +q 2-4 = 4.520 + 1.130 = 5.650 lps.

Q 2-3 =q 2-3 = 0.904 lps.

Q 1-2 =Q 2-4 +Q 2-3 +q 1-2 = 5.650 + 0.904 + 1.695 = 8.249

Con estos gastos y con tubo de PVC (n = 0.009) y considerando que la máxima presión es la que
se presenta en el croquis y la mínima en cualquiera de los tres extremos 3,6 o 9 será de 15 m. por
lo que la perdida de carga disponible es de hf = 35 m de esta manera se calculan los tramos de los

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 49


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
más alejados y en donde se unen dos tramos se verifica cual requiere más carga y ese será el
dominante, así:

hf 1-9 = 35 m. 35
S1-9 = = 0.0636
550
L 1-9 = 550 m.

hf 1-6 = 35 m. 35
S 1-6 = = 0.0814
430
L 1-6 = 430 m.

hf 1-3 = 35 m. 35
S 1-3 = = 0.1522
230
L 1-3 = 230 m.

Se inicia con el más alejado, ya que se supone que es el que puede ser más critico:

hf 8-9 = 0.0636 X 40 = 2.544 m.

10.293 n2 10.293 n2 LQ2 3/16

hf = LQ2 D=
16/3
D hf

10.293 (0.009)2 X 40 (0.000452)2 0.1875

D 8-9 = = 0.0247 m. = 0.9725” = 1” Φ


2.544

Como el mínimo que se acepta en una red Municipal es de 2” Φ se toma este último, se calcula de
nuevo la perdida de carga con este diámetro que será el real:

D 8-9 = 2” Φ

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 50


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
10.293 (0.009)2
hf 8-9 = X 40 (0.000452)2 = 0.054 m.
16/3
(0.0508)

Ahora la carga disponible en el punto 8 es:

Hf8 = 35 – 0.054 = 34.946

34.946
S 1-8 = = 0.06852
510

hf 7-8 = 100 X 0.06852 = 6.852 m.

0.1875
2 2
10.293 (0.009) X 100 (0.001582)
D 7-8 = = 0.03896 m = 1.534” ≈ 2” Φ
6.852

10.293 (0.009)2
hf 7-8 = X 100 (0.001582)2 = 1.665 m.
16/3
(0.0508)

D 7-8 = 2” Φ

Se calcula de Nuevo la carga disponible para el punto (7)

hfd = 34.946 – 1.665 = 33.281

33.281
S= = 0.081173
410

hf 5-7 = 80 X 0.081173 = 6.494 m.

10.293 (0.009)2 80 (0.002486)2 0.1875

D 5-7 = = 0.0447 m = 1.76” ≈ 2” Φ


6.494

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 51


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
10.293 (0.009)2
hf 5-7 = X 80 (0.002486)2 = 3.29 m.
16/3
(0.0508)

La carga disponible para el punto 5 es:

hfd = 33.281 – 3.29 = 29.991

Esta carga disponible es menor que la que originalmente podía tener el punto 6 que es de 35 m.
por lo que el punto 6 es menos critico que 9. de esta manera para determinar el diámetro de 5-6 se
considera una carga disponible para ese tramo de:

Hfd 5-6 = 29.991 – 15 = 14.991 m.

10.293 (0.009)2 X 100 (0.00113)2 0.1875

D 5-6 = = 0.0296 m = 1.168” ≈ 2” Φ


14.991

10.293 (0.009)2
hf 5-6 = X100 (0.00113)2 = 0.85 m.
16/2
(0.0508)

29.991
S 1-5 = = 0.0909
330

hfd = 80 X 0.0909 = 7.2705

0.1875

10.293 (0.009)2 X 80 (0.00452)2


D 4-5 = = 0.05478 m = 2.157” ≈ 3” Φ
7.2705

10.293 (0.009)2
hf 4-5 = X 80 (0.00452)2 = 1.251 m.
16/3
(0.0762)

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 52


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
La carga disponible en el punto 4 es:

hfd = 29.991 – 1.251 = 28.740 m.

28.740
S= = 0.11496
250

hfd 2-4 = 100 X 0.11496 = 11.496

0.1875
2 2
10.293 (0.009) X 100 X (0.00565)
D 2-4 = = 0.057 m = 2. 244” ≈ 3” Φ
11.496

10.293 (0.009)2
hf 2-4 = X 100 (0.00565)2 = 2.443 m.
16/3
(0.0762)

La carga disponible en el punto 2 es:

Hfd = 28.740 – 2.444 = 26.297 m.

Por lo tanto la carga disponible para el tramo 2-3 es:

hfd = 26.296 – 15 = 11.296 m.

10.293 (0.009)2 X 80 (0.000904)2 0.1875

D 2-3 = = 0.0276 m = 1.086” ≈ 2” Φ


11.296

10.293 (0.009)2
hf 2-3 = X 80 (0.000904)2 = 0.435 m
(0.0508)16/3

10.293 (0.009)2 X 150 X (0.008249)2 0.1875

D 1-2 = = 0.06069 m = 2.389” ≈ 3” Φ


26.296

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 53


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
10.293 (0.009)2
hf 1-2 = X 150 (0.008249)2 = 7.812 m.
16/3
(0.0762)

De aquí las cargas piezometricas reales en cada uno de los cruceros es:

Carga piezometricas en (1) = CD 1 = 50.00 m.

hf 1-2 = 7.812 m.

CD 2 = 50 – 7.812 = 42.188 m.

hf 2-3 = 0.435 m.

CD 3 = 42.188 – 0.435 = 41.753 m.

hf 2-4 = 2.444 m.

CD 4 = 42.188 – 2.444 = 39.744

hf 4-5 = 1.251 m.

CD 5 = 39.744 – 1.251 = 38.493 m

hf 5-6 = 0.85 m.

CD 6 = 38.493 – 0.85 = 37.643 m.

hf 5-7 = 3.29 m.

CD 7 = 38.493 – 3.29 = 35.203 m.

hf 7-8 = 1.665 m.

CD 8 = 35.203 – 1.665 = 33.538 m.

hf 8-9 = 0.054 m.

CD 9 = 33.538 – 0.054 = 33.484 m.

Si tenemos la topografía podemos sacar cargas disponibles igualmente que en el caso del
Cross.

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 54


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
50.000 42.188 33.484
41.753
L = 150 L = 80 L = 40 33.538

1 2 3 9 8
8.249 0.904
0.452

L = 100 5.650 1.582 L = 100

4.520 38.493 2.486


4 5 7
39.744 35.203
L =80 L = 80
L = 100 1.130

37.643
6

Con esto se considera terminado el capitulo de agua potable y entramos al alcantarillado.

DIMENSIONES DE LOS ATRAQUES DE CONCRETO PARA LAS PIEZAS ESPECIALES

DIAM.NOMINAL DE LA PZA.ESP ALTURA LADO “A” LADO “B” VOL.POR


ATRAQUE
Mm PULG EN cm EN cm EN cm EN m3
< 76 < 3” 30 30 30 0.027
102 4 35 30 30 0.032
152 6 40 30 30 0.036
203 8 45 35 35 0.55
254 10 50 40 35 0.070
305 12 55 45 35 0.087
356 14 60 50 35 0.105
406 16 65 55 40 0.143
457 18 70 60 40 0.168
508 20 75 65 45 0.219
610 24 85 75 50 0.319
762 30 100 90 55 0.495
914 36 115 105 60 0.725
1067 42 130 120 65 1.014
1219 48 145 130 70 1.320

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 55


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
BIBLIOGRAFÍA

1.- Fair-Geyer y Okun


ABASTECIMIENTO DE AGUA Y REMOCIÓN DE
AGUAS RESIDUALES
1.-INGENIERÍA SANITARIA Y DE AGUAS RESIDUALES
LIMUSA.- 1979.

2.- Harold E. Babbit y E. Robert Baumann


ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS.
CECSA OCTAVA E IMPRESIÓN 1983.

3.- J. M. de Azevedo y Guillermo Acosta A.


MANUAL DE HIDRÁULICA.
HARLA.- 1975. SEXTA EDICIÓN.

4.- W. A. Hardenbergh y Edward B. Rodie


INGENIERÍA SANITARIA.
COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL, S. A. MÉXICO.- 1966

5.- Ricardo Alfredo López Cualla


DISEÑO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
ALFAOMEGA.- 1999. SEGUNDA EDICIÓN.

3.- Ernesto García Márquez.


METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE AGUA
POTABLE PARA EL POBLADO DE IBARRILLA, MPIO. LEÓN.
TESIS PROFESIONAL ING. CIVIL. 1991.

4.- Alfonso Barajas Medina


PROYECTO DE INTRODUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
EN LA COLONIA RIBERA DE LA PRESA, MPIO. LEÓN.
TESIS PROFESIONAL ING. CIVIL. 1995.

5.- José Antonio Hernández Medina


CALCULO DE PARÁMETROS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA TRATADORA DE AGUAS
NEGRAS HASTA SU FASE DE PRE TRATAMIENTO
TESIS PROFESIONAL ING. CIVIL. 1994

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 56


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS
En forma general una organización de un sistema de administración de Agua Potable y
Alcantarillado debe contener los siguientes

Consejo de
Administración.

Dirección General.

Dirección Dirección
Técnica. Administrativa.

Construcción Proyectos. Mantenimiento Contabilidad. Facturación.

Sistema de Agua Sistema de


Potable. Alcantarillado.

Actividades operativas.

En términos generales las actividades que el departamento de mantenimiento del sistema de


Alcantarillado, corresponde a dos tipos de mantenimiento: Correctivo y Preventivo.

Las actividades de Mantenimiento Preventivo son las siguientes:

a).- Limpieza y desazolve de la red general de Alcantarillado.


b).- Limpieza de Colectores pluviales.
c).- Limpieza de pozos de visita.
d).- Proporcionar salida a colectores tapados.
e).- Sondeos casa habitación, comercio e industrias.

APUNTES DE CLASE DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 57


ING. ANTONIO G. PEÑA CASTELLANOS

S-ar putea să vă placă și