Sunteți pe pagina 1din 87

EVALUACIÓN

PSICOLÓGICA INFANTIL

MÓDULO 5: EVALUACIÓN
DE LA PERSONALIDAD II
OBJETIVO DEL MÓDULO

Utilizar las pruebas proyectivas en la evaluación


de la personalidad.
1. PRUEBA DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA
PARA NIÑOS C.A.T. (A, S, H)
LEOPOLD BELLAK
INTRODUCCIÓN:
TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA
► CAT. creado por L. Bellak.

► Propósito: Evaluación de la personalidad infantil.

► 10 láminas para cada versión.

► Existen tres versiones:


► CAT – A (1949) dinámica infantil universal.
► CAT – H (1962) serie paralela.
► CAT – S (1952) efectos psicológicos de problemas específicos.
 El CAT surge del TAT.

 El CAT- A, se aplica en infantes de 3 a 10 años, es la versión original de


10 láminas con dibujos de animales en distintas situaciones
humanizadas.

 CAT- S, suplemento del CAT, también utiliza animales e investiga


problemas específicos en relación a la infancia.

 El CAT- H, se aplica a pacientes mayores de 10 años.


TEST DE APERCEPCIÓN
TEMÁTICA

La razón por la cual Bellak decide utilizar el C.A.T.-A, se encuentra en la


idea original del Dr. Ernest Kris, en la que los infantes se identifican más
fácilmente con figuras animales que con humanas, marcando la dificultad
que en este sentido mostraba el T.A.T. (Murray, 1943) aplicado a infantes.

Es independiente de la cultura.
PRINCIPIOS
BÁSICOS

 El CAT es un método proyectivo, un método para explorar la personalidad


estudiando el sentido dinámico de las diferencias individuales en la percepción
de un estímulo estándar.

 Se concibió con el objeto de facilitar la comprensión del infante y sus figuras


parentales, así como sus tendencias.
Estos métodos fueron planeados con el propósito de provocar respuestas
específicamente relacionadas con:

 Problemas de alimentación y orales en general.


 Explorar problemas de rivalidad entre hermanos.
 Descubrir la actitud del infante frente a figuras paternas.
 El complejo de Edipo, la escena primaria.
Continuación:

 Miedo a quedarse solo.


 La masturbación.
 Hábitos de higiene y limpieza.

Es clínicamente útil en la determinación de factores dinámicos


relacionados con la conducta del infante.
A su vez es útil para:

 Revelar la dinámica de las relaciones interpersonales.

 Determinar los factores dinámicos vinculados con la reacción del


infante en el grupo, en el jardín de infantes, la escuela y la familia.

 Puede usarse como técnica de juego.

 Para la investigación longitudinal del desarrollo infantil.


 Se buscan situaciones infantiles básicas que pusieran de manifiesto
los procesos dinámicos de los problemas del infante.

 Puede aplicarse a infantes de 3 a 10 años.


OBJETIVO

Explorar los factores esenciales en la dinámica de la personalidad


infantil.

Su uso permite conocer y obtener información valiosa respecto a la


estructura de personalidad del infante acerca de las características de la
vida familiar que lo rodea, en lo que se refiere a su dinámica. Asimismo
permite explorar su actitud y su comportamiento frente a los problemas
de crecimiento, la sexualidad y la socialización que forman parte de su
vida en estos primeros años.
CONCEPTOS BÁSICOS
PROYECCIÓN

“Mecanismo psicológico mediante el cual el individuo “proyecta” sus


sentimientos internos hacia el mundo exterior y después imagina que
el mundo exterior expresa dichos sentimientos hacia él” (Freud, 1900).

En este sentido, cuando una persona tiene un sueño, hace un dibujo o


inventa una historia, esta forma de autoexpresión imaginaria se
considera como una “proyección” de sus propios pensamientos,
sentimientos y conflictos internos del individuo.
PROYECCIÓN
 Mecanismo de defensa contra la angustia:

 Freud, estudios sobre la paranoia en el caso Schreber.


 Destinado a evitar la conciencia de los deseos, pensamientos e
impulsos inaceptables, al asignar dichos fenómenos subjetivos
indeseables al mundo objetivo.

 Proceso perceptual general:

 Freud, origen de los sentimientos religiosos en Tótem y Tabú.


 Mecanismo por el cual toda percepción significativa actual se
fundamenta y organiza en las huellas mnémicas de las percepciones
previas.
PROYECCIÓN

Bellak considera además la proyección como un “proceso perceptual


general”, tal como lo desarrolla Freud en la Teoría del Yo:

“Por lo que toda percepción significativa actual está fundamentada y


organizada en las huellas mnémicas de todas las percepciones
previas”.
PERCEPCIÓN

La percepción se refiere a las operaciones cerebrales que involucran la


interpretación y organización de los elementos físicos de un estímulo,
más que los aspectos sensoriales o simbólicos.
APERCEPCIÓN

Bellak utiliza el término Apercepción tomando la definición de P. C.


Herbar:

“Apercepción (del latín ad=más, percipiere=percibir) en psicología es: el


proceso mediante el cual la nueva experiencia es asimilada y transformada
por el residuo de la experiencia pasada de cualquier individuo para formar
un todo nuevo. El residuo de la experiencia pasada se conoce como masa
aperceptiva”
APERCEPCIÓN
Bellak (1993):

 El sujeto genera, a raíz de sus experiencias previas, una interpretación del


estímulo actual que va más allá de la percepción presente.

 Suscita asociaciones profundas basadas en un proceso aperceptivo.

 Conciencia sintética de la representaciones no conscientes.

 Proceso psíquico por el cual un nuevo contenido se articula a contenidos


similares ya existentes para ser asimilado.
DISTORSIÓN APERCEPTIVA

• Proceso mediante el cual la nueva experiencia es asimilada y transformada


por el residuo de la experiencia previa para formar un todo nuevo.

• Interpretación subjetiva dinámicamente significativa.

• Supone la hipótesis de que cada persona distorsiona aperceptivamente y


que las distorsiones solo perciben en grado.
C.A.T. A
(MANUAL, 10 LÁMINAS, HOJAS DE
REGISTRO)
ADMINISTRACIÓN
• Debe establecerse un buen rapport.
• Debe presentarse como un juego y no como una prueba.

Consigna:

“Jugaremos a contar cuentos. Tú los contaras mirando unas láminas y me


dirás qué sucede, qué están haciendo los animales”.

En el momento oportuno se le preguntará: “¿qué sucedió antes y qué


sucederá después?”.
ADMINISTRACIÓN
• Se puede alentar al infante pero sin sugerirle nada.
• Al terminar, se lee al infante los cuentos uno por uno, interrogando de
acuerdo a la historia, por ejemplo:

• ¿Qué edad tiene?

• ¿Cómo se llama ese lugar?

• ¿Cómo termina la historia?


REGISTRO
• Registrar el relato del infante textualmente.

• Registrar tiempo de inicio y término, tiempo de reacción (lo normal es entre 2-5
seg. hasta 20 seg.).

• Registrar el comportamiento del infante (incluyendo ademanes, expresiones


faciales, postura que acompaña a sus respuestas).

• Mantener todas las láminas fuera del alcance del infante, excepto aquella con la
que se está trabajando, y presentarlas en el orden indicado por los números.

• No contar un cuento cuando lo pida.


DESCRIPCIÓN DE LAS LÁMINAS Y
RESPUESTAS TÍPICAS A ELLAS (BELLAK,
1990)
LÁMINA 1
Pollitos sentados alrededor de una mesa sobre la cual reposa
una gran fuente con comida. Sobre el fondo se visualiza una
gallina grande, de contornos difusos.
RESPUESTAS TÍPICAS

Lámina 1

• Respuestas alrededor de la comida, de recibir o no bastante


comida de los padres.

• Alimentación y relación con la madre (vinculo madre-hijo).

• Problemas con la alimentación.

• Celos fraternos.

• Comida como premio o castigo.


RESPUESTAS TÍPICAS

Lámina 1

• Con quién se identifica el niño y a quien identifica como


figuras significativas.

• Cómo se percibe el niño dentro de su núcleo familiar.

• Quién establece las medidas disciplinarias y los límites.


LÁMINA 2
Un oso tirando de un extremo de una cuerda mientras otro
oso y un osito lo hacen desde el otro extremo.
RESPUESTAS TÍPICAS
Lamina 2

• Conflictiva edípica, rivalidad entre hermanos.

• Observar si se identifica con la figura con la cual coopera (si es que


coopera), con el padre o con la madre.

• La escena puede ser visualizada como una pelea.

• Temor a la agresión.

• Miedo al castigo.

• Miedo a la castración (rotura de soga).


LÁMINA 3
Un león, con pipa y bastón, sentado en un sillón. En el
ángulo inferior derecho aparece un ratoncito en un
agujero.
RESPUESTAS TÍPICAS
• Lámina 3

• Representación de la figura paterna (figura fuerte: benévolo o


peligroso).

• Bastón como instrumento de agresión o convertir al personaje en un


ser viejo e indefenso.

• El ratón sirve de figura de identificación. Puede tornarse en el


personaje más poderoso.

• Algunos infantes de identifican con el león  conflicto entre


dependencia y autonomía.
LÁMINA 4
Un canguro con sombrero sobre la cabeza lleva una canasta con una
botella de leche. En su bolsa hay un canguro pequeño que tiene un
globo. En una bicicleta, otro cangurito más grande.
RESPUESTAS TÍPICAS
Lámina 4

• Rivalidad fraterna.

• Origen de los bebes.

• Relación con la madre.

• Identificación con el bebé deseo de regresión.

• Canasta temas vinculados con alimentación.

• Ocasionalmente aparece el tema de huida o peligro.


LÁMINA 5
Una habitación oscurecida, con una gran cama en la parte posterior
y en la anterior una cuna en la cual se encuentran dos ositos.
RESPUESTAS TÍPICAS
• Lámina 5

• Cuentos relacionados con la escena primaria.

• Curiosidad respecto a lo que sucede en la cama con los padres.

• Los ositos pueden conducir a temas de manipulación y exploración recíprocas


entre los infantes.

• Aparecen elementos de terror nocturno por ser abandonados, enuresis,


produce mucha ansiedad.
LÁMINA 6
Una cueva oscurecida con dos figuras de osos confusamente
delineadas en la parte posterior. En la parte anterior, un osito
acostado.
RESPUESTAS TÍPICAS

• Lámina 6

• Cuentos relacionados con la escena primaria.

• Sirve de adición a la lámina 5.

• Celos experimentados en la situación triangular.

• Problemas masturbatorios en la cama.

• Exclusión del tercero (infante) de la relación parental, Edipo.


LÁMINA 7
Un tigre con colmillos y garras visibles, abalanzándose sobre un
mono, que salta a través del espacio.
RESPUESTAS TÍPICAS
Lámina 7

• Se expresan los miedos a la agresión y las reacciones frente a ella.

• Revela el grado de ansiedad en el infante.

• El mono puede vencer al tigre ( defensas eficaces y/o irrealistas).

• Las colas de los animales conducen a la proyección de miedos o


deseos de castración.
LÁMINA 8
Dos monos adultos sentados sobre un sofá, beben una taza de té. En la
parte anterior de la lámina, un mono adulto, sentado sobre un cojín,
charla con un monito.
RESPUESTAS TÍPICAS

Lámina 8

• El rol que el niño se atribuye en la constelación familiar.

• Mono dominante como figura paterna o materna.

• Mono permisivo o frustrador.

• Relaciones e incluso secretos familiares.


LÁMINA 9
Habitación oscurecida, vista a través de una puerta abierta y desde una
habitación iluminada. En la oscuridad hay una cunita en la cual un
conejo está sentado mirando a través de la puerta.
RESPUESTAS TÍPICAS
• Lámina 9

• Miedo a la oscuridad.

• Miedo a ser dejado solo.

• Deserción de los padres.

• Curiosidad con lo que ocurre en la otra habitación.


LÁMINA 10
Un perrito acostado sobre las rodillas de un perro grande. Ambas
figuras con un mínimo de expresión facial. Las figuras ocupan la
parte anterior de un cuarto de baño.
RESPUESTAS TÍPICAS

• Lámina 10

• Cuentos sobre concepciones morales en el infante.

• Historias vinculadas con hábitos de limpieza.

• Masturbación.

• Tendencias regresivas.
INTERPRETACIÓN DEL CAT-A
Bellak (1990), plantea que para abordar la interpretación de un método
aperceptivo, como el CAT conviene recordar ciertos principios básicos:

• Se le pide al infante que aperciba, esto es, que interprete una situación.
La interpretación que haga del estímulo, en respuesta a la invitación de
relatar un cuento, excede el mínimo del valor “objetivo” de dicho
estímulo.

• Esa interpretación el sujeto la hace en función de fuerzas psicológicas


que están siempre presentes y que en ese momento se manifiestan en
relación con el material del estímulo dado. Por tanto refleja una muestra
valida de la personalidad de infante.
INTERPRETACIÓN DEL CAT
10 variables a examinar propuestas por Bellak.

1. Tema principal

• Nos interesa saber qué hace el infante con las láminas y saber por qué
cuenta esa historia en particular.

• Se buscará un común denominador en varios cuentos ya que las


conclusiones tendrán más solidez.

• La interpretación se relaciona con el hallazgo de denominadores


comunes de patrones de conducta.
INTERPRETACIÓN DEL CAT
2. El héroe principal

La interpretación se apoya en la hipótesis básica de que el cuento que el infante nos

relata se refiere a él mismo.

Puede introducir varios personajes, pero el héroe es aquél con el que el infante, se

identifica:

 El héroe es la figura alrededor de la cual gira el relato.

 Se aproxima al sujeto en edad y sexo.

 Los acontecimientos se relatan desde su punto de vista.


INTERPRETACIÓN DEL CAT
Continuación:

• Puede haber mas de un héroe y el infante puede identificarse con todos ellos
simultánea o sucesivamente.

• El infante puede identificarse con un héroe del sexo opuesto.

• Puede ocurrir que una figura de identificación de importancia secundaria,


represente actitudes profundamente reprimidas en el infante.

• Las virtudes, deficiencias, deseos, habilidades que se le atribuyen al héroe 


son los que el infante teme o desea tener.
INTERPRETACIÓN DEL CAT

• La adecuación del héroe (capacidad de enfrentar adecuadamente


cualquier circunstancia) constituye la mejor medida de la fuerza del
yo (de la adecuación del sujeto mismo).
INTERPRETACIÓN DEL CAT
3. Principales necesidades e impulsos del héroe. Figuras, objetos o
circunstancias introducidas (que no existen en la lámina).

• Necesidades que inspiran la conducta del héroe (tal como lo describe el


relato).

• Las necesidades que se manifiestan pueden coincidir con las del infante.

• Las necesidades pueden expresarse en el relato de una manera totalmente


opuesta a la situación que el infante experimenta y aparecer como una
expresión del deseo.

• Las necesidades que determinan las conducta del héroe se analizan tomando
en cuenta todas las variedades y vicisitudes de la modificación de los impulsos
e incluidas en los conceptos más amplios de proyección y distorsión
aperceptiva.
INTERPRETACIÓN DEL CAT
La tarea de intérprete implica:

• Establecer en qué medida las necesidades del héroe corresponden a los


distintos componentes de la personalidad del infante.

• Qué relación existe entre esos componentes y la conducta manifiesta de éste


(historia clínica).

• Cuando las necesidades del héroe se describen de forma muy detallada y


realista, es probable que exista una expresión directa en la realidad.

• Cuando las necesidades del héroe se expresan de manera vaga, es menos


probable que tengan relación con la realidad.
Figuras, objetos y circunstancias introducidas:

• Elementos que no existen en las láminas y se introducen en la historia, que pueden evidenciar

impulsos o necesidades del infante.

• Cuando se describen circunstancias exteriores tales como injusticia, severidad, privación y

decepción u objetos introducidos pueden indicar la naturaleza del mundo en el cual el infante

considera que vive.

Figuras, objetos y circunstancias omitidas:

• La omisión de una o mas figuras de una lámina en la historia, (significación dinámica).

• Puede indicar la expresión del deseo de que la figura u objeto no estén.

• Puede indicar hostilidad leve o hasta un conflicto severo.


INTERPRETACIÓN DEL CAT

4. Concepción del ambiente (mundo).

Es una mezcla compleja de autopercepción inconsciente y distorsión aperceptiva


de los estímulos debido a imágenes mnémicas del pasado.

Mientras más coherente sea la descripción del ambiente en los relatos, mayor
razón existe para considerarla un componente significativo de la personalidad del
infante y un útil indicio sobre sus reacciones en la vida diaria. La vivencia de su
ambiente la manifiesta a través de dos o tres términos descriptivos, como hostil,
agresivo, amigable, afectuoso, peligroso, etc.
INTERPRETACIÓN DEL CAT
4. Concepción del ambiente(mundo)

Identificación

• Es importante reconocer con qué figura se identifica el infante.

• Identificar que papel desempeña cada uno de los padres como


figuras de identificación.

• Aunque el proceso de identificación se completa hasta el final


de la pubertad, la historia temprana puede ser de mucha
significación.
INTERPRETACIÓN DEL CAT

5. Figuras vistas (cómo las ve el infante y cómo reacciona ante ellas).

• Cómo percibe el infante a las principales figuras con las que interactúa
(padre, madre, hermanos, abuelos, tíos, etc.).

• Cómo reacciona frente a ellas.

• Qué tipo de relaciones establece (de apoyo, competitivas, de


dependencia, etc.).
INTERPRETACIÓN DEL CAT
6. Conflictos significativos

• Penetrar en la naturaleza de los conflictos.

• Ahondar en las defensas que el infante usa contra la ansiedad


provocada por los conflictos.

• Pueden averiguarse datos útiles para fines pronósticos.

Para hacer una adecuada evaluación de los conflictos, es necesario saber cuales
son aquellos que el infante experimenta al alcanzar determinada etapa y que
son parte del proceso normal, y cuales tienen significado patológico.
INTERPRETACIÓN DEL CAT
7. Naturaleza de las ansiedades

 Es importante detectar las principales ansiedades de los infantes:

• Ansiedad ante el daño físico (castigo)


• No tener o perder el cariño (desaprobación)
• Ser abandonado (soledad, falta de apoyo)

 Analizar las defensas con que el infante se enfrenta a sus miedos:

• Huida, pasividad, agresión, oralidad, adquisición,


renunciamiento, regresión, etc.
INTERPRETACIÓN DEL CAT

8. Principales defensas contra conflictos o temores

El concepto de defensa debe entenderse en un sentido más amplio relacionado con el


control, es decir, como “la capacidad y el modo que por lo general pone en juego el
individuo para afrontar los estímulos internos y externos en relación al afrontamiento”
(Lois Murphy y colaboradores).

Los mecanismos de defensa que se pueden observar en el CAT son: Represión,


regresión, aislamiento, formación reactiva, anulación, y proyección. Hay que tomar en
cuanta el empleo de las defensas según la edad (Haworth).

Además de considerar las maniobras defensivas es importante considerar el éxito con


que se emplean así como el sacrificio que imponen a la personalidad actuante.
INTERPRETACIÓN DEL CAT

• Las historias se analizan para conocer, además de los impulsos, las


defensas contra dichos impulsos. Esto permitirá obtener mayor
información, ya que se manifiestan con mayor claridad que el impulso
mismo.

• La organización defensiva puede tener una relación más directa con la


conducta del infante.

• Al revelar los impulsos y las defensas, el CAT permite a menudo


evaluar la estructura del carácter del infante.
INTERPRETACIÓN DEL CAT

• 9. Severidad del superyo. Castigo por un crimen.

• Se refiere a la relación entre la falta cometida y la severidad del castigo.

• Esta relación es una excelente medida del superyo del infante.

• Analizar las circunstancias sobreviene el castigo y quién es el ejecutor.

• El castigo inmediato indica sentimientos de culpa más intensos que en los


casos en que queda diferido.
INTERPRETACIÓN DEL CAT

10. Integración del yo (nivel general de funcionamiento). Acuerdo entre pulsiones y


demandas de la realidad.

• Revela el nivel general de funcionamiento del infante. La adecuación del yo y sus


diversas funciones.

• Debe ser evaluada en relación con la edad.

• Debe de considerarse las distintas funciones yoicas:

• Control de los impulsos (que se relaciona con el desenlace del relato), la


tolerancia a la frustración (vinculada con la adecuación del héroe) la tolerancia a
la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz.
INTERPRETACIÓN DEL CAT
• Desenlace de los relatos.

• Interesa saber si el cuento tiene un final feliz.

• Analizar el tono emocional básico del infante: deprimido,


desalentado, alegre, optimista.

• En el desenlace se correlaciona la magnitud de la fuerza del yo


con la adecuación del héroe.
INTERPRETACIÓN DEL CAT
• Nivel de madurez.

• Para obtener el nivel de desarrollo del infante, se compara el nivel de los


cuentos con la edad mental y cronológica de éste.

• Se debe averiguar si el estado de desarrollo del superyo es demasiado


primitivo o exagerado.

• Los sentimientos de culpa excesivos y una desmedida moralización pueden ser


un indicio de un patrón obsesivo-compulsivo.

• El rendimiento intelectual puede apreciarse por el empleo del lenguaje,


conceptualización y estructura.
Procesos del pensamiento como se revelan en el argumento es:
Estructurado, in estructurado, estereotipado, original, racional,
bizarro, completo, incompleto e inapropiado.
PROCEDIMIENTO PARA LA INTERPRETACIÓN

• Analizar cada uno de los relatos.

• Tener presente los conceptos de la teoría psicoanalítica en que se


basa la prueba.

• Historia personal (datos de la entrevista) y características de la etapa


del desarrollo por las que atraviesa el infante y el motivo de
evaluación.
PROCEDIMIENTO PARA LA INTERPRETACIÓN

• Analizar cada lámina en particular cubriendo los puntos


propuestos por Bellak en la medida de lo posible.

• Síntesis que relacione los aspectos más relevantes:


• Síntoma o dificultad.
• Comprensión dinámica del problema por el cual el infante es
llevado a consulta, de tal manera que el clínico pueda tomar
decisiones para su solución.
TRASTORNOS DE ACUERDO A CIE-10
QUE SE PUEDEN OBSERVAR EN
HISTORIAS DEL C.A.T
Trastorno esquizoide de la infancia:

• Esquizofrenia.
• Trastorno del estado de ánimo.
• Depresión.
• Manía.
• Trastorno obsesivo.
• Trastorno fóbico.

• Grassano Siquier de la M., et al (1993)


EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES
YOICAS BASADAS EN EL CAT
• Prueba de realidad.
• Juicio.
• Sentimiento de realidad del mundo y del yo.
• Regulación y control de los impulsos y afectos.
• Relaciones objetales (o interpersonales).
• Procesos mentales.
• Regresión adaptativa al servicio del yo.
• Funciones defensivas.
• Barrera contra los estímulos.
• Funciones autónomas.
• Funciones sintético integradoras.
• Dominio-competencia.
I. Prueba de realidad.

• Distinción entre los estímulos internos y externos

• La exactitud de la percepción (que incluye la orientación en tiempo y


el espacio y la interpretación de los acontecimientos externos).

• La exactitud de la prueba interna de la realidad (interés por los


procesos psicológicos y conciencia de los estados internos).
II. Juicio.

• Conciencia de las consecuencias probables de la conducta que el infante


se propone seguir.

• Grado en que la conducta manifiesta, refleja la conciencia que se tiene


de esa conducta probable.
III. Sentimiento de realidad del mundo y del yo.

• Medida en que los acontecimientos externos se experimentan como


reales y como formando parte de un contexto familiar.

• Medida en que el cuerpo (o alguna de sus partes), su funcionamiento y la


propia conducta se experimentan como familiares y como pertenecientes
al individuo.

• Medida en que el infante ha desarrollado individualidad, singularidad y


un sentimiento de sí mismo y autoestima.

• Medida en que su representación de sí mismo se distingue de su


representación de los objetos.
IV. Regulación y control de los impulsos y afectos.

• Medida en que los impulsos hallan expresión directa.

• La efectividad de la postergación y el control, el grado de tolerancia a la


frustración y la medida en que los derivados del inconsciente se
canalizan por medio de la ideación, la expresión de los afectos y la
conducta manifiesta.
V. Relaciones objetales (o interpersonales).

• Grado y tipo de relación y compromiso con los demás.

• La medida en que las relaciones presentes son una copia o se hallan bajo
la influencia de otras anteriores con beneficio o perjuicio para la
adaptación y sirven a finalidades actuales y maduras o pasadas e
inmaduras.

• El grado en que la persona percibe a los demás como personas


separadas y no como extensión de sí mima.

• El grado en que es capaz de mantener relaciones durante largo tiempo y


tolerar la ausencia física del objeto, la frustración, la ansiedad y la
hostilidad.
Continuación:

• Grado y tipo de relación y compromiso con los demás.

• La medida en que las relaciones presentes son una copia o se hallan bajo
la influencia de otras anteriores con beneficio o perjuicio para la
adaptación y sirven a finalidades actuales y maduras o pasadas e
inmaduras.

• El grado en que la persona percibe a los demás como personas


separadas y no como extensión de sí mima.

• El grado en que es capaz de mantener relaciones durante largo tiempo


y tolerar la ausencia física del objeto, la frustración, la ansiedad y la
hostilidad.
VI. Procesos mentales.

• Adecuación de los procesos que orientan y sostienen adaptativamente


el pensamiento (atención, concentración, anticipación, formación de
conceptos, memoria, lenguaje).

• La influencia relativa de los procesos primario y secundario en el


pensamiento (la medida en el que el pensamiento es poco realista,
ilógico o impreciso).

VII. Regresión adaptativa al servicio del yo.

• Primera fase del proceso pendular: disminución de la agudeza


perceptual y conceptual (y de otros controles yoicos) con aumento
concomitante de la conciencia de contenidos que antes eran
preconscientes e inconscientes.

• Segunda fase del proceso pendular: inducción de nuevas


configuraciones que aumentan la posibilidad de adaptación como
resultado de integraciones creativas.
VIII. Funciones defensivas.

• Grado en que los componentes defensivos afectan la ideación y la


conducta favoreciendo o limitando la adaptación.

• Medida en que esas defensas tienen éxito o fracasan.

IX. Barrera contra los estímulos.

• Umbral, sensibilidad o conciencia de los estímulos que llegan a diversos


receptores sensoriales (principalmente externos, pero incluyendo el
dolor.

• Índole de la respuesta a varios niveles de estimulación sensorial en


función del grado de desorganización, evitación, retraimiento o
mecanismos activos de control utilizados para manejarlos.
X. Funciones autónomas.

• Grado o ausencia de deterioro en los sistemas de autonomía primaria


(trastornos funcionales de la vista, audición lenguaje, memoria,
aprendizaje o función motriz).

• Grado o ausencia de deterioro en los sistemas de autonomía


secundaria (trastornos de las pautas de hábitos, habilidades complejas
aprendidas, rutinas laborales, aficiones o intereses).
XI. Funciones sintético integradoras

• Grado de reconciliación o integración de actitudes, valores, afectos,


conducta y representaciones de sí mismo, discrepantes o
potencialmente contradictorias.

• Grado en el que el sujeto relaciona e integra activamente


acontecimientos físicos y de conducta sean o no contradictorios.
XII. Dominio-competencia

• Competencia: desempeño de la persona en relación con la capacidad


que posee de interactuar con su ambiente y dominarlo.

• Sentimiento de competencia: la expectativa de la persona de lograr


éxito, el aspecto subjetivo del desempeño real (lo bien que cree que
podrá hacerlo).
BIBLIOGRAFÍA

Abt, L.; & Bellack, L. (1994). Psicología Proyectiva. México: Ed. Paidós.

Ames, L. B.; Learned, J.; Metraux, R. W.; & Walter, R. N. (1977). El Rorschach
Infantil. Buenos Aires: Paidós.

Bellack, L.; & Abrams, D. M. (1996). T.A.T., C.A.T. y S.A.T. Uso clínico. 4ª. Ed. 2000. El
Manual Moderno.

Bellak, L. y S. (1952). Test de apercepción infantil suplementario (CAT-S). Buenos


Aires: Paidós.

Kaplan, R.; Sacuzzo, D. P. (2006). Pruebas psicológicas. 6ª Ed. México: Thomson.

Rorschach. H. (1964). Psicodiagnóstico. Buenos Aires: Paidós.


Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Psicología
División de Educación Continua

Material recopilado con fines exclusivamente educativos.


Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la
reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio
o procedimiento comprendidos la reprografía y el tratamiento
informático y la distribución de ejemplares de ella mediante
alquiler o préstamo público.

Derechos Reservados © 2020

Saturnino Herrán #135, Col. San José Insurgentes,


Del. Benito Juárez, México D.F. C.P. 03900
Tel. 5593-6001 y 5593-6027 ext. 126, 107 y 111
http://dec.psicol.unam.mx

S-ar putea să vă placă și