Sunteți pe pagina 1din 1

Ciudadania conceptos diversos (de la mesa del congreso CNE) 05 01 2020

Diversos conceptos sobre ciudadanía


Por León Trahtemberg

En el panel sobre ciudadanía del ENCUENTRO NACIONAL DE EDUCACIÓN organizado por el CNE en
Lima en noviembre pasado, se dijeron cosas importantes que creo que vale la pena resaltar.
Miguel Cruzado sostuvo que la formación en ciudadanía no consisten en aprendizajes lineales de
conocimientos previsibles sino multivariables que se construyen en el tiempo y acontecen en
ciertos espacios con motivo de experiencias que incluyen la emoción, reflexión y confianza para
vincular el “yo” con el “nosotros”. Esas experiencias son distintas de individuo a individuo por lo
que no puede reducirse al espacio escolar ni a un currículo dominado por disciplinas segmentadas
y competencias lineales predeterminadas.
Alberto Gago sostuvo que no se entiende suficientemente cómo el pensamiento científico aporta
a la construcción de la ciudadanía, ya que incluye objetividad, racionalidad, análisis, rigor,
abstracción, sistematización, pensamiento crítico. Además, no hay un principio de autoridad
respecto a alguien porque la ciencia no vale por quien dice algo sino por el valor de lo dicho.
En la época de la posverdad o de medias verdades que distorsionan la realidad en que pesan más
las opiniones que los hechos, el pensamiento científico es imprescindible para la formación
ciudadana.
Max Hernández se preguntaba ¿cómo pensar en ciudadanía (en abstracto) en un país pluricultural
y plurilingüístico? ¿Cómo asumir que siendo Perú un país cinco veces milenario esté por celebrar
su bicentenario? Además, sostuvo que en un marco de inequidad y desigualdad la ciudadanía
(paritaria) se vuelve imposible.
Liliana Galván sostuvo que el entorno debe dejar de ser un objeto de estudio para convertirse en
un sujeto con el que se interactúa conectándose con nuestra subjetividad. Hay que dejar de ser
espectadores para ser militantes activos de las causas sociales; pasar de la queja a la proposición.
Dejar de ser como vecinos que no se conocen pero se prejuzgan unos a otros.
Carmen McEvoy hizo una analogía con la creación del escudo nacional por José Gregorio
Fernández de Paredes y Ayala (1778 -1839) (científico, epidemiólogo, médico, político y
cosmógrafo peruano) para hablar de la necesidad de resignificar el escudo de aquella época, para
girar desde las materias primas hacia el capital humano, volviendo a las humanidades para
humanizarnos.
Sin duda, son importantes insumos para la reflexión educativa.

S-ar putea să vă placă și