Sunteți pe pagina 1din 10

Cuadro Comparativo de Autores

Viviana Marcela Joya González Cód. 1.098.666.131

Grupo: 403017_69

Tutor(a):

Camila Torres

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

Pensamiento Social Y Sociológico Latinoamericano

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades

Comunicación social

Moniquirá Boyacá

2019
Pensamiento social y sociológico Latinoamericano – 404008

Modelo de Resumen Analítico especializado (RAE)

TÍTULO: Colonialidad de poder, cultura y conocimiento en América Latina. En. En: Ecuador Debate.
Descentralización : entre lo global y lo local.
AUTOR(ES): Quijano, A.
FICHA BIBLIOGRÁFICA: Quijano, A., (1998). Colonialidad de poder, cultura y conocimiento en
América Latina. En. En: Ecuador Debate. Descentralización: entre lo global y lo local. Ecuador. Quito:
CAAP (núm. 44), pp. 227 – 238. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6042
FECHA DE ELABORACIÓN DEL RESUMEN: 21 de noviembre 2019
PALABRAS CLAVE: Conflicto, cultura, globalización, sociedad, reorganización, experiencia, historia,
capital, raza, América, patrones, subversión, colonización, poder,
PALABRAS DESCONOCIDAS: Impregna, subyace, umbral, tumultuosa, fraguarse, magmático, abrupto,
escamotear, compelidas, empero, recalcitrantes, coetánea, sucedáneo, Velasquismo, proclividad, tecnocrática,
coopta.
FUENTES:

 La bibliografla sobre el "velasquismo" es numerosa. Mi participación en el debate puede

encontrarse, principalmente, en "Nacionalismo Neoimperialismo y Capitalismo en el Perú",


Buenos Aires, 1971; "Imperialismo y Capitalismo del Estado" en SOCIEDAD Y POLITlCA, N"
1. Urna, 1972; "La ·segunda Fase" de la Revolución Peruana", en ld., .. ld., N"5, 1975, UmaP~ú. ·

 "Raza, etnia, nación, cuestiones abiertas", en: José Carlos Mariátegul y

Europa, el otro descubrimiento. ed Amauta, 1992, Urna, Perú.

 Sobre esta categorfa vease, por ejemplo, mis textos: "Colonialldad y modernidadhacionalidad" en:
Perú indfgena N"29, Urna, 1992; lmmnauel Wallerstein: "Americanldad como
concepto y el sistema de economfa mundo" en: lnternational Journal of Social Sciences,
N"134, 1992, Paris; "Modernidad, identidad y utopfa en América Latina· eds Sociedad y
Polftica, 1988, Lima; "Colonialidad, ciudadanfa y democracia en América Latina" en: Amerique
Latine: Democratie et exclusion, ed L'Harmatan, 1994, Paris; "América Latina en la economfa
mundial" en: Problemas del desarrollo, Instituto de investigaciones económicas, UNAM, Vol
24, N"95, México 1993.

 Las revoluciones de México, 1910; de China, 1911; de Rusia, 1917; de Turqufa, 1919;

las luchas anticoloniales en la India en esos mismos años; el turbión revolución-contrarrevolu·


ción en Europa entre 1917 y 1936; y las dos guerras mundiales de 1914-1918 y 1939-1945.
CONTENIDO DEL RESUMEN: En América Latina y en el Caribe, desde siempre en su historia, está
planteado un conflicto entre tendencias que se dirigen hacia una reoriginalización cultural y otras de
represión contra ellas o de reabsorción de sus productos dentro del poder dominante en la sociedad. E se
conflicto impregna nuestra más profunda experiencia histórica, porque no solamente subyace en la ralz de
nuestros problemas de identidad, sino que atraviesa toda nuestra historia, desde el comienzo mismo de la
constitución de América, como una tensión continua de la subjetividad, donde el carácter del imaginario y de
los modos de conocer y de producir conocimiento es una cuestión siempre abierta. Y en algunos momentos
esa tensión puede llegar a ser extremamente intensa. En el siglo XX fue asl, por ejemplo, entre el fin de la
Segunda Guerra Mundial y fines de los 60s. Y hoy, en el umbral de otro milenio, estamos inmersos en otro
momento particular de ese mismo prolongado conflicto, en la encrucijada entre las tendencias de
reoriginalización y de continuación de la dependencia cultural. Quijano, A., (1998). Colonialidad de poder,
cultura y conocimiento en América Latina. En. En: Ecuador Debate. Descentralización: entre lo global y lo
local. Ecuador. Quito: CAAP (pag. 227) Recuperado de
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6042
BREVE ANÁLISIS DEL TEXTO: el autor no hace un recorrido por la historia de la colonización de
América latina, de cómo los europeos llegaron y eliminaron las culturas y creencias de los indios, negros, he
impusieron sus tradiciones religiosas y culturales, a la sociedad, siempre conservando ellos el poder y los
privilegios donde los demás que no eran considerados puros o de la misma estirpe no podían tener los
mismos derechos ni sus propias identidades. Fue una forma de gobernar y de tratar de globalizar las tierras
latinas a su forma europeas. Este análisis no se aleja a muchos pensamientos sobre la globalización de los
países subdesarrollados, donde plasman que para llegar a ser un país de poder se tienen que dejar a lado las
tradiciones de los pueblos, ya que ellas supuestamente son las que no permiten la evolución de las
sociedades.
CONCLUSIONES: Las conclusión fuerte que encuentro en el autor es que de la historia se debe aprender,
no hay que dejar nuestras identidades, pero si reorganizarlas, darle prioridades a las mas trascendentes, y
soltar todas aquellas que no nos permiten crecer como sociedad, y llegar a una globalización propias, si
dejarnos dominar de las otras culturas y sus formas de democratización.
AUTOR DEL RESUMEN: Quijano, A – Viviana Marcela Joya

TÍTULO: El debate de las industrias culturales en América Latina y la Unión Europea. Estudios sobre
culturas contemporáneas.
AUTOR(ES): Diana Marcela Rey Vásquez
FICHA BIBLIOGRÁFICA: Rey. D., (2009). El debate de las industrias culturales en América Latina y la
Unión Europea. Estudios sobre culturas contemporáneas. Época II. Vol. XV (núm. 30), pp. 21 – 84.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=47181227&lang=es&site=eds-live&scope=site
FECHA DE ELABORACIÓN DEL RESUMEN: 21 de noviembre 2019
PALABRAS CLAVE: América Latina, Desarrollo, Industrias Culturales, UNESCO, Unión Europea,
política, cultura, economía, autor, derechos, debate, diversidad, identidad.
PALABRAS DESCONOCIDAS: issue, incipiente, iluminismo, pseudos, aras, ortodoxas, acuñado,
trademarks, devenir, hito, detrimento, bienal, coyuntural, anexionaron
FUENTES:

 Trembaly, Gaëten. Les industries de la culture et des comunications au Québec et Canadá. Québec,
Editorial Presses de L'Université du Québec, 1990.
 Zallo, Ramón. El mercado de la Cultura. Estructura económica y política de la comunicación.
Donostia (Guipúzcoa), Gakoa, 1992,
 García Canclini, Néstor. "Las industrias Culturales y el Desarrollo de los países americanos", en:
Revista Interamericana de Bibliografía, 2002, p. 3,
 Albornoz, Luis. "Las Industrias Culturales como concepto", en: Revista del Observatorio de
Industrias Culturales de Buenos Aires, número 3, 2005, p. 18.
CONTENIDO DEL RESUMEN: Las Industrias Culturales cobran cada día más fuerza en la esfera política
por ser el conjunto de bienes y servicios culturales que generan beneficios económicos relevantes y
contribuyen a la conformación de identidades y al fortalecimiento de derechos culturales. Sin embargo, su
incursión en la agenda pública está marcada por intensos debates, tanto en América Latina como en la Unión
Europea. Hoy urgen estudios que sobrepasen el discurso de la Economía de la Cultura y las visiones parciales
de la sociología y la antropología para lograr compaginar sus dos objetivos esenciales. Para entender este
complejo contexto, el presente artículo, a partir de una revisión de las principales corrientes, plantea las
principales discusiones que se han dado sobre el término, desde la escuela de Frankfurt hasta plantear un
concepto propio acorde con el concepto de Desarrollo de Sen y el de Cultura de la UNESCO. Asimismo,
bosqueja las principales políticas llevadas a cabo en los dos marcos geográficos de referencia y presenta los
principales logros económicos a cada lado del Atlántico. La importancia de esta discusión estriba en que las
Industrias Culturales son actores vitales para el ejercicio de nuestros derechos culturales y la consecución del
Desarrollo en su sentido más amplio. Rey. D., (2009). El debate de las industrias culturales en América
Latina y la Unión Europea. Estudios sobre culturas contemporáneas. Época II. Vol. XV (núm. 30), pp. 61
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=47181227&lang=es&site=eds-live&scope=site
BREVE ANÁLISIS DEL TEXTO: la industrias culturales nacen de trascender en la historia universal, no
solo se busca que se abra la parte económica, sino también el reconocimiento, respeto y aceptación de las
diferentes culturas, que yacen en el mundo, comprender que las estas culturas no solo generan un
conocimiento si no dan una identidad a una sociedad, y abren un aprendizaje a la diversidad de culturas.
CONCLUSIONES: la cultura es una gran industria no solo para favorecer nuestra identidades a nivel
mundial, sino también al reconocimiento económico y político por la grandeza de nuestras culturas.
AUTOR DEL RESUMEN: Diana Marcela Rey Vásquez – Viviana Marcela Joya
 A partir de las lecturas de la Unidad 2 y de un proceso de indagación y consulta propia, debe elaborar el cuadro comparativo de

autores y conceptos propios de la sociología latinoamericana, siguiendo el modelo que se presenta a continuación:

Conceptos
Autor Ciudadano y
Industrias Culturales Subjetividad Identidad
ciudadanía
Nestor  matriz de desorganización y reorganización  pueblo pretende Consumidor Político consumismo y
García de una experiencia temporal mucho más sobrevivir con sus ciudadanía
Canclini compatible con las desterritorializaciones y tradiciones en el proceso
relocalizaciones que implican las modernizador
migraciones sociales y las fragmentaciones
culturales de la vida urbana que la que
configuran la cultura de élite o la cultura
popular, ambas ligadas a una temporalidad
“moderna”;
Martín la cultura se concreta, cambiando la forma Debido a las diferentes las mediaciones son mensajes transmitidos
Barbero en que los receptores absorben el mensaje de mediaciones vivenciadas más que la por los medios se
los medios. por los receptores, "intencionalidad transforman cuando
diversificados serán los comunicativa", ellas los receptores se
sentidos que los mensajes apuntan las apropian de ellos
van a ganar. A medida posibilidades
que ganan nuevos interpretativas con las
significados, se que el receptor lee
desdoblan en nuevas cuando se apropia de
prácticas y en nuevas los discursos de los
acciones. medios
Daniel observan las manifestaciones culturales parte de complejos globalización Política y sociedad
Mato tradicionales como objetos folclóricos, transnacionales de
vaciados de contenido y de efectividad producción de sentido
simbólica y política.
Paolo Virno Los conceptos filosóficos, sin embargo, dimensión ética de la la condición histórica La reinvención de los
mantienen un nexo estrecho con la teoría y comunicación y lingüística de los conceptos de la
la acción políticas; las nociones de "mundo", conceptos políticos — sociedad es parte de la
"poder", "posibilidad" o "historia", que han Estado, soberanía, tarea política que se
constituido la mejor parte de su reflexión, se obediencia, legalidad, ha propuesto; el
han concebido en clave marxista. legitimidad—, que se concepto de éxodo es
aceptan en la teoría quizás el mejor
social y en la filosofía ejemplo de esta
como invariantes, articulación, donde las
aunque hayan sido experiencias
inventados personales de la
polémicamente en el emoción se entienden
siglo XVII, con como un acto de
objetivos políticos y resistencia hacia el
polémicos muy poder constituido, la
concretos. asunción por la
personalidad de la
huida como reacción a
la estructura social
Walter De los estudios coloniales pasó a interesarse Alfabetización, ámbito de la Filosofía diferencia colonial",
Mignolo por las teorías poscoloniales, que estaban territorialidad y latinoamericana "pensamiento
muy en boga en los Estados Unidos durante colonización fronterizo",
la década de los noventa. "colonialidad del ser"
y la idea de
"hemisferio
occidental/ el atlántico
norte".
Bibliografía

 Quijano, A., (1998). Colonialidad de poder, cultura y conocimiento en América Latina.

En. En: Ecuador Debate. Descentralización: entre lo global y lo local. Ecuador. Quito:

CAAP (núm. 44), pp. 227 – 238. Recuperado de

https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6042

 Rey. D., (2009). El debate de las industrias culturales en América Latina y la Unión

Europea. Estudios sobre culturas contemporáneas. Época II. Vol. XV (núm. 30), pp. 21 –

84. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=47181227&lang=es&site=eds-live&scope=site

 [ CITATION Nés \l 9226 ] [ CITATION Fer11 \l 9226 ][ CITATION Jes \l 9226 ][ CITATION Wal \l

9226 ][ CITATION Pao \l 9226 ]

 Canclini, N. G. (s.f.). WIKIPEDIA enciclopedia libre. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A9stor_Garc%C3%ADa_Canclini

 Fermín, A. M. (28/02/2011). Daniel Mato: una vida de intercult uralidad. Nómadas, 20.

 Martín-Barbero, J. (s.f.). WIKIPEDIA enciclopedia libre. Obtenido de WIKIPEDIA

enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs_Mart%C3%ADn-Barbero

 Mignolo, W. (s.f.). WIKIPEDIA enciclopedia libre. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Mignolo

 Virno, P. (s.f.). WIKIPEDIA enciclopedia libre . Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Paolo_Virno
 Donoso, P., (2013). Pensamiento decolonial de Walter Mignolo: América Latina.
¿Transformación de la geopolítica del conocimiento?. Temas de nuestra América. Vol. 30
(núm. 56), pp. 45 – 56. Recuperado de https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=2ahUKEwjx9NjR6rziAhVwUt8KHR
HZCqYQFjAGegQICBAC&url=http%3A%2F%2Fwww.revistas.una.ac.cr%2Findex.php
%2Ftdna%2Farticle%2Fdownload
%2F6417%2F6477&usg=AOvVaw2RdZknitTDGIzk6VaxKM81

S-ar putea să vă placă și