Sunteți pe pagina 1din 84

Unidad I

La Periodización del siglo XX

No se puede explicar el siglo XX sin tener una percepció n de có mo funciona todo el


sistema, uno de los objetivos de la materia es que sea la menos europea de las generales,
porque para mí, por suerte, es el siglo de la crisis eurocentristas, nos permite transitar por
otros lados, por la expansió n K global, entramado ideas políticas, cultura, el mundo
funciona como una unidad operativa, hasta la era del imperialismo, c/v a medida que va
avanzando aprox en 130 añ os, 150, esas formas le permiten una forma de construcció n de
un sistema que lo que pasa en cualquier lado pueda afectar al centro. A diferencia de otras
fases que estaba en estado de germinació n, má s azaroso. El dominio europeo si bien
empieza en el siglo, pero el largo siglo XIX con la consolidació n típico de K que es el de a
revolució n industrial. Desde el XV hasta ese momento era má s de puja de poderes.

Si pensamos Europa para el siglo XV estaba en los má rgenes, el centro eran China e India,
principios del XIX y fines del XVIII, con la doble revolució n europea como dice Hobsbawm
es decir la política y la econó mica, la francesa y la industrial inglesa, estos dos aspectos con
el ascenso de las clases burguesas en el dominio de E europeos con un proyecto de
naturaleza internacional, con ese sentido hay una ventaja con las H generales centradas a
la H europea. La H del S XX no son só lo los acontecimientos que ocurren en EUR, sino que
esa forma que se genera en el centro altera las relaciones existentes en la periferia.

La acció n que las potencias europeas van a ejercer sobre un imperio, el otomano, có mo se
lo distribuyen como moneda de cambio de fenó menos diversos má s amplios. Esto ayuda a
racionalizar cosas que vemos hoy en día. Las dos guerras civiles simultá neas en Siria e
Irak, tienen explicació n en esa fase y en alianzas que se van ejecutando en el siglo XX.

Ya vieron en G V la fase imperialista, pero vamos a volver, porque el siglo XX es una


especie de despliegue de la era imperialista como dice Hobsbawm, las fronteras de hoy,
son las que fijó el imperialismo, primero hay que entenderlo como actú a sobre las
sociedades periféricas y la resistencias a ellas, por qué ocurren etc.

La otra cuestió n importante, el siglo XX, si tomamos la tradició n marxista puede estar
articulado sobre la base de dos conceptos que parecen contradictorios, pero son
complementarios. Uno es la perspectiva de Hobsbawm, el S XX es un siglo, corto, frente a
un XIX largo, tenemos entonces 1789 – 1848 – 1873- tres fases, era de Rev, era capital y
era del Imperio, hay un largo siglo XIX frente a un corto siglo XX, porque inicialmente en el
trabajo La H Del s xx, en inglés el siglo breve y cruel, inicialmente ubica fecha de corte en
1991, un siglo XIX largo y uno XX corto, dentro de la tradició n marxista existen otras
formas de explicar, para mi uno de los autores má s importantes que tiene esta tradició n: G.
Arrighi, a diferencia de Hobsbwam que es un marxista poco ortodoxo,

Este es neogramsciano, después lo vemos con má s detalle, a partir de la lectura de


Gramsci, el concepto de Hegemonía, toma el modelo de hegemonía nacional y lo ubica en
el escenario internacional, es muy importante para comprender todo el S XX pero en
principal la ú ltima fase de este siglo. porque es la fase de hegemonía del neoliberalismo,
hay una serie de dispositivos, que aparecen allí, que la lectura ayuda a auxiliar para
entender por qué una forma determinada de gestió n de la economía K se impone sobre
otra, y no puede entenderse sin la existencia de la ramificaciones.

Entonces, Arrighi habla tomando auxilio también con ideas de la escuela de annales,
cuando toma la larga duració n, pero en el sentido que Braudel dice que no hay que
tomarlo, para Braudel es una etapa casi de naturaleza geoló gica, como cambia el entorno.
Pero Arrighi dice que toma el concepto de Braudel, para la larga duració n de este autor es
la H del K desde l siglo xiv, hay diversos siglos o ciclos, primero el españ ol, el holandés
luego, después hay una fase donde GB Y FRANCIA compiten para imponer sus modos,

Có mo el E administra la cuestió n publica, el espacio españ ol tiene una forma el holandés


otra, por efectos y virtudes, el conjunto de la fase va tomando figura y definiciones propias,
por un lado toma este concepto de larga duració n, pero toma idea de un economista ruso,
k una fase de expansió n y una de reflujo , como lo incorpora, en toda una fase de expansió n
hay alza, estabilizació n y declive, de la primera (la expansió n) con la segunda el despegue
y estabilizació n vienen correlacionado, lo nueva va surgiendo lentamente y lo viejo
lentamente muriendo, no hay una fecha dura que termine el fin de una y el comienzo de
otra, sino que es una especie de figura pentagonal.

Entonces lo que dice es que en realidad el siglo XX que es el siglo americano que
reemplaza al inglés tiene su fecha de inicio con la crisis de 1873, por qué, acá aparecen
elementos, GB se le acaba el poder para imponer unilateralmente desde las guerras
napoleó nicas el librecambio, elementos econó micos y políticos, el libre comercio se
impone por los sonidos de los cañ os, había dicho Marx, es decir, la imposició n política de
determinadas medidas. Después de la derrota de trafalgar, GB se saca de encima dos
potencias navales cerca de competir con su hegemonía, la francesa y españ ola, es
momento casi unipolar, para GB de hacer lo que quisiese, pero esta situació n, y sumando a
otras Rev. industriales, en eur y por fuera EEUU y Japó n por ejemplo, se pasa a un sistema
donde por un lado hay una especie de necesidad de bú squeda de acuerdos políticos entre
grandes potencias, cinco estados que son los que acuerdan como dividirse el mundo, es lo
que caracteriza a la era imperialista, estas potencias son, Francia, Alemania, GB, Rusia,
Aust-Hungría, esos cinco estados y después hay por lo menos dos potencias regionales que
se las consultas para asuntos determinados, EEUU que tiene un á rea ló gica de domino, es
el continente americano donde tienen pujas con GB, otra á rea es Á frica, la primera acció n
que tienen marines norteamericanos, Bengazi oriente de la actual Libia, porque ahí
estaban los puertos de los bereberes que entorpecían el trá fico, no só lo comerciaban té y
opio, firman un tratado desigual inclusive, por eso los americanos son consultados por los
temas de á frica, y Monroe el de la doctrina, en un momento decide comprar un terreno y
mandar a esclavos libertos allí, y crea Liberia, y su capital se llama Monrovia, los libertos
construyeron un E y eran la cabeza y los pueblos subyugados a ellos, hasta los 90 del siglo
XX Liberia padecerá guerra civil, en la lectura de Monroe á frica era de los esclavos y un
territorio homogéneo, pero claro Á frica tenía E que se sostenían el antiguo sistema de
comercio, la antigua ruta de la seda, que compite con el nuevo modo de gestió n K, el
camino de seda, extremo oriente, sur Sahara, ingreso a Europa, para la Rev. industrial el
flujo se invierte, ahora la mercadería que viene de GB van hacia el sur, los pueblos que
vivían de ese trá nsito, son los que resisten el accionar europeo, las primeras resistencias
del accionar europeo vienen de aquí, se quedan sin actividad econó mica, los pueblos del
Magreb, en ese sentido cuando llega esta fase hay una serie de elementos que permiten a
los europeos marcar su supremacía, Hobsbawm dice la pesada carga del hombre blanco,
tienen ventajas naturaleza tecnoló gica, econó mica, y un tercer factor complicidad de
grupos indígenas locales, esto es importante a medida que el siglo XX avance, grupos que
son los que promueven determinadas formas de modernizació n, por otro lado los
antiguos sistemas, tradicionales, que generan resistencia, solo cuando estos dos grupo se
puedan unirse se debe esto bá sicamente crisis 1930 los grupos que pelean por la
independencia van a tener má s consistencia, la resistencia tradicional pone la gente y los
sectores vinculados al comercio europeo ponen las estrategias esta tensió n va a marcar la
H de la descolonizació n, no es un fenó meno homogéneo sino marcado por estas tensiones,
Fanon, autor argelino, toma la categoría de totalitarismo, y en su trabajo describe
tensiones en los movimientos de liberació n los que quieren la independencia política pero
que todo siga igual y otros que hay que cambiar la relaciones de producció n, esto está
presente desde la llegada de los europeos, esta fase volviendo a Arrighi es la inicial de
construcció n del siglo americano, la otra potencia es Japó n, es un caso interesante, es una
nació n a ser colonizada pero se convierte en actor y es reconocido por lo europeos como
tal, esto es importante, que las potencias digan este es uno de nosotros, firmará acuerdos
desiguales, pero para fines de los 80 del XIX primero vence a China y luego a Rusia, y ahora
aparecerá como actor, al cual hay que preguntarle cuando se quiera operar en esa regió n.
EEUU tiene má s ramificaciones, pero no es considerado un par. Y es importante cuando
veamos el fin del XX e inicios del XXI. EEUU argumenta que es la ú nica gran potencia a
nivel global, pero va a encontrar potencias que dicen que NO, má s allá que digan estos que
gastan la mitad en armamentos tanto porcentaje del pbi etc. Pero lentamente FR, AL, RU,
China, establecen por diversas estrategias límites a esta pretensió n unipolar de EEUU.

La cuestió n de legitimidad o reconocimiento es lo que le pasa a EEUU, pero va a encontrar


potencias que van a cuestionar su posició n de ú nica potencia. Después de la caída de la
URSS, por diversas estrategias las potencias van estableciendo posiciones, estrategias para
limitar esa idea de potencia unipolar de EEUU, lo interesante que EEUU no se veía como
una potencia imperialista porque para estos era la vieja política. La europea del siglo XIX,
pero sin embargo en los añ os de Bush hijo, empezó a aparecer que EEUU es un imperio en
debate, un autor que tienen el programa Ferguson, neoconservador.

Pero volvamos a Arrighi, este ciclo llega hasta la crisis de 1929, porque esta crisis es
global, por otro lado es interesante que las otras crisis que acontecieron en el sistema
moderno eran desde Europa, y esta era la primera en EEUU y arrastra a todo el sistema,
eso marca la importancia que tenía EEUU, esto ocurre porque entre otras cosas está la
1GM, ya el añ o anterior EEUU era el principal exportador de manufacturas, el 23 del total
del mundo era de este lugar, 2do GB y 3er Alemania.

Pero lo importante a mencionar es que EEUU tiene un tipo de plataforma imperialista


diferente, si pensamos en el britá nico, no hay imperio britá nico sin colonias pero si
imperio americano sin colonias, porque es autosuficiente, es decir producció n de alimento
en clima templado. Ahora bien la 1GM transforma los flujos financieros internacionales,
porque Europa pasa a ser deudora, Europa occidental, no só lo Alemania, también Francia
y GB, de ser acreedoras a ser deudoras, y quien se haga cargo de la estructura de este
sistema es EEUU, tienen un interés financiero global, pero políticamente vuelven al
aislacionismo, concepto o principio anti imperialista e imperialista al mismo tiempo, por
un lado vigencia doctrina Monroe, américa para los americanos, pero también significa
américa para los americanos, no quiero injerencia de potencias europeas aquí, pero para
dejar el campo de acció n para los norteamericanos, y es enfocarse en el hemisferio
occidental. Pero también después de 1812 guerra de EEUU y GB cuando quisieron los
primeros apropiarse de Canadá, no meterse en los asuntos europeos, lo que no quiere
decir que no se metan en otros asuntos, ejemplo México, veremos có mo se apropian del
territorio.

(pregunta sobre las islas del pacífico, recién ingresa a fines del siglo XIX 1898 Hawai
ingresa a EEUU, pero el interés en esta regió n es por la guerra hispano-norteamericana
fines XIX y principios del XX, EEUU heredan por decirlo Filipinas como base para
comerciar con China, era el puente para comerciar, era el negocio má s significativo, y se
verá reforzado con el fin de la 1GM que eran de Alemania pasan a EEUU, las marianas, las
salomó n. Por el régimen de mandato, pasan a control EEUU.

La guerra, la gran guerra, la primera es símbolo de decadencia europea, en la periferia, en


lo que ocurre en medio oriente empiezan a existir procesos de transferencia de soberanía
imperial, pasan a ser parte del imperio inglés y francés e inmediatamente por el régimen
de mandato, las potencias se hacen cargo de las colonias de los derrotados de la 1GM y el
estatus debían de avisar má s rá pido o despacio la independencia de esos lugares, durante
la entre guerra aparecerá n un montó n de países en medio oriente, en contra de promesas
y deseos, aparecen Irak, Siria, Cisjordania, Arabia Saudita, independencia parcial en el
caso de Egipto, todavía los europeos tienen cierto control pero hay fuerzas que degradan
su poder, el golpe lo da la crisis del 29, cambia a favor de lo que Prébisch sostiene es el
deterioro de intercambio, es decir materias primas caen en detrimento de los productos
industriales, lo que pierden son las elites locales y no las metropolitanas que fijan las
reglas de juego, las elites locales que estaban có modas con el imperio comienzan a no
estarlo por esta pérdida, pero esto se da por fases, primero se hablará de autonomía.

Pero con la 2da guerra se dará má s fuerte, para Francia má s que nada, De Gaulle.
Argelinos, marroquíes, tunecinos etc., que echan alemanes, pero luego van querer echarlos
a los franceses. Esta guerra, la 2da destruye la economía europea, por el avance y luego
liquidació n de los nazis. Lo que produjo la invasió n nazi a Rusia fue una caída importante
del PBI ojo no fue tan rotundo como la introducció n de neoliberalismo, acá fue peor, pero
bueno.

Sin embargo, esta primera fase, retomando a Hobsbawm que dice que hay una primera
fase del siglo XX es la de que él llama el caos, la era de la catá strofes que a de la 1GM el fin
de la 2GM, 1914-1945, esta fase de liquidació n del mundo eurocéntrico, lo que tenemos
que el mundo que habían pensado los burgueses europeos llegan a su fin, en el siglo XX la
revolució n rusa, es un producto innegable de la guerra no se puede entender, el siglo XX es
el siglo de la revolució n Rusa, gran parte de la discusió n francesa, de los autores del siglo
XX, no está n discutiendo de la francesa, está n hablando de 1789 pero está n hablando de
otra fase, de la época de revolució n rusa. Autores que hablan de elementos
preestablecidos, pero claro que no, es una cuestió n azarosa.

La crisis del 14 es una crisis del sistema liberal burgués en términos generales, van a
aparecer alternativas a este régimen las respuestas a esto, son los totalitarismos, los
fascismos, la revolució n rusa, y también una especie de transformació n del liberalismo el
Hobsbawm dice el liberalismo del XIX tiene pro desafío en el XX transformarse o
desaparecer, porque lo que hace cara ese liberalismo es la sociedad de masas que genera
la revolució n industrial liberalismo y democracia que eran términos separados, para 1850,
iba uno por un lado y otro por otros, pero luego sería impensado separarlos. Esta fase, la
liquidació n del poder europeo, nueva forma de gestió n del K, luego del 29, bá sicamente
tiene que ver con el new deal, forma de gestió n el E interviene política de naturaleza social
para potenciar el crecimiento.

Con la creencia de que el mercado todo lo asigna, reduzcamos costos, hasta que se
reequilibre, bajar costos es echar gente de trabajo que no entraba nuevamente al mercado
laboral, má s echaban, má s bajaban los costos, si hacer un bien me sale 10 pero lo tengo
que vender por 5 acá la receta clá sica no da respuestas, acá Roosevelt, desde la práctica
pero quien teorice sobre esto Keynes, dirá que la solució n cuando el E ponga dinero, en el
Mercado, garantice condiciones de salario y dinamice el círculo virtuoso, sobre el debate si
Roosevelt fue keynesiano o no, el new deal se aplica en el 32, para mi él es má s prá ctico
que por ideas teó ricos, ademá s el premio que recibe Keynes por su teoría fue 4 añ os a
posterior. Luego de la 2GM con la impronta de la universalizació n de estas medidas,
cuestió n bá sica de economía de postguerras, el nuevo contrato social, incorporació n de
aspectos redistribució n ingresos con el contrato con los ciudadanos, no son ciudadanos
políticos también lo son social. Esto aparece ante la creencia de que si no hay regulació n
de economía caerían en crisis y las respuestas podrían ser como el ascenso de fascismo,
nazismo etc. Esto produce la edad dorada- la edad de oro, es la fase muy corta en la H de la
humanidad pero se dan las trasformaciones má s grandes desde el neolítico, aquí se deja de
ser cazadores recolectores para vivir de la agricultura, pero ahora sería la industria y el
sector servicios, no la agricultura, es entre 1945-1973, fíjense que es el primer dato que
aporta Hobsbwam de naturaleza econó mica, esto marca el pensamiento del autor que no
es un determinista econó mico sino má s de corte político los elementos.

En el siglo XX hay combinació n H-Memoria pero ésta como registro personal, no como en
los aná lisis con respecto de ser un campo disciplinario, sino como un término má s laxo,
alguien que recordó haber estado en ese momento, esto en relació n a Hobsbawm uno
haber visto los diarios del ascenso de Hitler al poder, que vivía en Alemania y luego migran
a GB y otro recuerdo cuando fue al entierro de Stalin y dice que pensaba que era má s
grande, porque lo había visto en fotos y parece que no era grande, má s allá de lo
anecdó tico, es importante ver por ejemplo cuando habla y piensa de la GC españ ola como
guerra civil dice yo pensaba que era parte de un proceso de guerra civil europea, pero hoy
no pienso sino porque eso determinó que Españ a siguiese atada al siglo XIX 40 añ os má s,
eso en el libro S XX. Pero puede leer en espejo Añ os Interesantes.

La H contemporá nea, a pesar que colegas que digan que es una especie de periodismo,
tiene una cantidad de fuentes que casi ninguna otra puede contar. La principal carga es
que no se saben documentos oficiales blablá, pero puede ser subsanado, cuando hoy y Uds.
saben mejor que nadie, hoy ya no se escribe, nadie tiene cartas guardadas casi, tampoco
los políticos y los economistas al contrario hoy hablan para ganar notoriedad, má s allá de
los diarios. Ciertos prejuicios del trabajo del historiador.

Acá se van a producir un fenó meno de naturaleza revolucionaria, es la descolonizació n. La


GF es un doble fenó meno, por un lado es la confrontació n Este-Oeste, y a su vez lleva
implícita la confrontació n Norte-Sur, son dos ló gicas de confrontació n que a veces se
empalman y otras no. Uno de los datos de esta fase es el hecho de el sistema internacional
estalla, piensen Uds., la carta de las Naciones Unidas, es firmado por alrededor de 60
estados, hoy son 192 los miembros, y hay organizaciones internacionales que tienen hasta
204 miembros, pasamos de un sistema internacional donde pocas potencias resuelven
sobre todo y ahora hay pluralidad de actores, es cierto como dice Hobsbawm que la mayor
cantidad de actores no significa mayor pluralidad, hay avances y retrocesos en la
posiciones de estos E y pequeñ os E.

Inicio de tensió n 1GF y de acuerdo como la denominemos, un artículo de Halliday, escritor


de la New Left Review) sostiene de acuerdo como entendamos a GF (hay diversas formas
como enfrentamiento entre estados, entre alianzas rígidas, entre dos sistemas), él opta por
un cuarto sistema, confrontació n inter sistémica, en el estatal y en el social, la sociedad
está enfrentadas. De acuerdo a có mo caractericemos la GF vamos a entender el final. Si la
tomamos como el enfrentamiento entre dos sistemas, el fin supone que uno gano.

Muchos autores toman como final de esa fase, en el 53 con la muerte de Stalin y el fin de la
guerra de Corea.

Varios autores dicen que, en la segunda fase, hay una distensió n hasta los 80, pero yo sin
embargo adhiero a la visió n de Halliday, que ubica aquí las mayores tensiones (crisis de
los misiles en los 60), ubica la oscilació n contradictoria como una primera fase, ambas
sú per potencias ambas buscan acordar, pero no llegan a ello y desemboca en tensiones
como los misiles del 59 al 62 pero también está precedida en la construcció n el Muro de
Berlín o la detenció n de un piloto de EE.UU. en la URSS. Se quiebra hacia el 68, con
acuerdos de reducció n y limitació n de arsenal nuclear y misilísticos, acuerdos AMB
restricció n de misiles y los nuclear que se llaman –STAR- las sú per potencias se ponen de
acuerdo, de yo tengo tanto vos tanto tenemos tantos añ os para bajar.

Esta idea, de un grupo que era marginal pero a fines de los 70 será n importantes, los
neoconservadores, daban clases en Chicago, eran parte de grupos semi-académicos, que
bombardean con ideas a los medios, y logran influir sobre la població n sobre un
determinado tema, llamados think-tanks, universidades de la costa este de EE.UU., eran
zonas má s marginales. Los neoconservadores que esta idea del segundo ataque es una
idea absurda, los soviéticos son capaces de responder al primer ataque, si pudieron
soportar tantas muertes en la 2GM nada indica que no tengan esta resistencia, negociar es
darle tiempo y no hay que hacer esto.

Entre el 69 y el 79, es cuando se produce la intervenció n en Afganistá n y los americanos


suben el gasto militar, aun en tiempos de Carter, demó crata. La guerra de Vietnam es una
idea que ayuda al concepto de negociació n, porque EEUU está siendo derrotado, pero
también es pensado porque acá la sociedad civil se hace notar, movimientos pacifistas por
ejemplo. Ademá s todo ese envío de tropas sale plata, por medio de impuestos, al consumo,
entonces impacta directo en la sociedad. EEUU gastaba lo que no tenía. A diferencia del
resto de los países, ventaja, produce la moneda de intercambio global, no tiene que rendir
cuentas a nadie. La inflació n que produjo en esta fase, es que hay una retracció n de la tasa
de ganancia, las empresas pierden. Vienen los neoliberales, el E gasto mucho, tiene que
gastar menos, desregular la economía, los ricos como tienen plata pueden invertir
entonces no tienen que cobrarle impuestos.
Uno de los efectos de la crisis del 73, va imponer un nuevo modo de gestió n de K, que
contrapone al E de bienestar y es un modo que aun hoy nos impone, es la profundizació n
de políticas neoliberales, originadas en las periferia, concentració n de capitales, luego la
fuga, y que van a parar al centro y a su sistema financiero. Los ricos se enriquecen, los
pobres se hunden. El país se empobrece. Ejemplo el tequilazo, la crisis de Indonesia, la
turca y sigue hasta la crisis del 08, pero esta ocurrió en el centro, en EEUU, por primera
vez.

Hobsbawm dos factores del fin del XX, la crisis del 73 marca una determinada forma de
comportamiento de crisis cíclica, mismo modo funcionamiento, ocurren en la periferia,
muchas de ellas, una vez que acontecen hay una concentració n de riqueza y que esos
capitales van a parar al centro, Suiza, EEUU donde sea, después de la crisis el país está má s
pobre que antes, estas crisis de manera intermitente de los 80 para acá , por ende
Hobsbawm dice que se equivocó de plantear el fin en el 91 como fecha de quiebre sino
correrla má s adelante, dado que la crisis fue acompañ ada por la crisis del tequila en el 94,
Indonesia 96, Turca 2000, Argentina 01, que se continú an hasta el 08, lo que cambió en
este añ o es que NO ocurrió en la periferia, esta es la primera vez que se empobrece el
centro, EEUU, Europa occidental. Hizo pensar en otra forma de gestió n de la crisis, un
nuevo keynesianismo decían los diarios, re funcionalizació n del sistema internacional,
crear una nueva entidad financiera DE ESTO, NADA quedó , es todo lo mismo, misma
recetas, funcionando el FMI, esa idea de cambio se evaporó pero sí esta crisis empieza a
limitar los efectos má s virtuales de occidente en la guerra fría, quienes má s crecen son
quienes está n acercá ndose a disputar los poderes econó micos, Brasil, India, China, Rusia,
Sudá frica, BRICS, tuvieron una tasa de crecimiento má s alta, pero bueno ahora EEUU
remontó la tasa. En esta crisis, saben a quién se ayudó , a los bancos, por tanto no es una
resolució n keynesiana si quisiera el recrear el circuito econó mico se le hubiera dado ayuda
a quien perdió la casa, el volumen de ayuda es casi 100 veces má s que todos los paquetes
de ayuda que los organismos financieros multilaterales hicieron durante su creació n, Le
Monde tienen un grá fico muy interesante, donde está ayuda a Brasil, Indonesia tiene un
grá fico de un determinado tamañ o y se ve luego el nivel de ayuda má s alto. La crisis
subsiguiente 2009, 2010 deviene del fortalecimiento del crecimiento del sistema
financiero, vengo a cobrar lo que sea.

Esa crisis del 08, viene a continuar esa forma de gestió n, lo interesante es su forma de
localizació n, en el centro. Y eso puede a ayudar a cambiar a las políticas desde el centro.

Desde el punto de vista político, lo que tenemos que el mundo de los tres ó rdenes,
después del 45 economía desarrollada, socialista y de tercer mundo, comienzan a alterar
en el 73, en las primeras por la implantació n de políticas econó micas de tipo neoliberal,
pero no son tan extremas, tal vez la má s es la de Thatcher, que puede sostener su vigencia
por resultados políticos- militares, no por los resultados econó micos, ejemplo la guerra de
Malvinas, volver a un nacionalismo, racista, en GB con ese discurso gana en la elecció n del
92 y la primera el manojo de pruebas de estas recetas es el golpe de Pinochet, la
experiencia en el tercer mundo va a generar una buena oportunidad para endeudarse, los
que exportaban petró leo o compraban bienes o los ponían, es decir bajan la tasa de
interés, muchos países se endeudaban. Para los 80 la liquidez de la baja de interés se
esfuma, suben esas tazas, por tanto ese pago de duda se disparó . Alterará el modelo de
naturaleza desarrollista.
Va a haber un incremento de los conflictos, en toda la guerra fría desde 1945. 1990
existieron 70 conflictos, los primeros 10 añ os de post guerra fría existieron 140 conflictos
en 10 añ os la idea de que el mercado y la democracia traía estabilidad no era tal. La fuente
que INSTITUTO DE ESTOCOLMO PARA LA PAZ, ese es el que utilizo para los datos.

Pero hay un nuevo escenario, a partir del discurso del fin de la H, y demá s un momento un
momento unipolar, reforzado, por sectores neoconservadores, un artículo en la revista
Foreings Affaires, titulado Unipolar moment. Busca legitimar el status de EEUU, antes de
llegar a la mitad de la década del 90 hay fuertes resistencias a este intento, hay países que
piensan pasar un esquema similar a la primeras fases del imperialismo 5 potencias que
decidan, por tanto limitará n acció n de EEUU, eso se ve en la intervenció n de Irak tras
atentados del 2001, EEUU toma decisiones a partir de esa llamada “guerra contra el
terrorismo”, pero remontan a la anterior intervenció n en el 91, en ese sentido, lo que
tenemos es que una consecuencia es que EEUU pesaba que si ahogaba econó micamente a
Husein iba a caer, pero no ocurrió . Franceses, rusos y chinos tenían concesiones de
petró leo allí. por tanto estos se resistieron a la intervenció n. Esta y la de Afganistá n son
intervenciones costosas en términos econó micos y de vida. Por eso a partir de Obama re
pensar có mo llevar a cabo los conflictos, má s multilateral ir a la OTAN por ejemplo, dejar
la intervenció n terrestre, es decir ellos ponen recursos pero no hombres, dado que son
sitios muy difícil de salir, porque se derrumba todo luego.

2da Parte: Periodización del Siglo XX

Va a haber varias formas de recuperació n del espacio del presente, va de la mano de la


profesionalizació n, la figura a rescatar es José Luis Romero, Latinoamérica las ciudades y
las ideas, se pregunta por qué los Historiadores tenían como cerrado ese campo de
aná lisis.

Romero, para él, los historiadores deben confrontar el presente para poder explicarlo.

Hobsbawm: su obra va evolucionando en có mo percibe el siglo XX, su obra menor, varios


artículos previos a La H del S XX, como el siglo de las nuevas revoluciones, algo que él
anticipa en el pró logo en la era del imperio.

Los primeros trabajos sobre el periodo, como modelo explicativo, van a provenir de
corrientes culturalistas, entender que el S XX es un despliegue del S XIX, va a tomar, una
imagen es espejo con el siglo XIX, con una concepció n eurocéntrica.

Geoffrey Barraclough: va a sostener que el siglo XX o lo contemporá neo, má s lo


contemporá neo, es una larga fase de transició n, má s que una ruptura hay que ver
continuidades y discontinuidades, lo nuevo no se asienta inmediatamente, hay una lenta
muerte del viejo orden y un lento ascenso de lo nuevo, dando esas características. Las
pensó en los 50, primeros añ os de la década, en un círculo de historia reciente. Y en los 60
má s aú n cuando publique Introducció n a la H contemporá nea. Para este autor, hay que
observar, y aparece un concepto importante en mi perspectiva, es la crisis del
eurocentrismo, en ese sentido, el inicio de esta mutació n es 1890, añ o donde se abandona
las políticas de poder implementadas por Bismark, para articular entre las potencias
europeas. El Ká iser Wilhelm, Guillermo, inaugura una política la política mundial,
Weltpolitik, no estamos confinados al lado europeo sino má s allá , expandiendo la visió n
por fuera de Europa- el mundo mientras tanto se va convirtiendo en una ú nica unidad
operativa bajo la ló gica del sistema K, Hobsbawm. Pero a diferencia de este, Barraclough
dice que las sociedades van mutando. Va sufriendo cortes diversos, donde la integració n
de la periferia al sistema global tiene déficits, carácter asimétrico de la relació n, la
ubicació n de estos como proveedores de materias primas.

Simonoff aclara que bueno hay distintas periferias, países que en funció n de sus
exportaciones logran no estar tan atrasados como los que podrían estar en su condició n de
periferia. Ejemplo Brasil, Argentina, esto se ve en el desarrollo urbano. La periferia va a
tener grandes ciudades, si París y Londres son las ciudades del S XIX, las del XX
modernidad y atraso se conjugan el cará cter incompleto del proyecto burgués y dificultad
del siglo XX, ciudades como Bs As, Nueva Deli, Brasilia.

La llegada de la medicina occidental en la periferia da un crecimiento mayor sumado claro


a las guerras mundiales, en términos relativos la pb europea sea menor que en la periferia.
Estos elementos, dan lugar al desequilibrio, Europa representa el 35 % total del globo y
llegó a reclamar el 78 en la época imperialista a fines del XIX y principios del XX, el 78%
era el dominio europeo, en ese 12 % estaba América Latina, no estaba exento del dominio.

Surgen temas nuevos para este autor, Barraclough, con el ú ltimo punto de los viejos temas
siendo la crisis de los misiles 1962, entendiendo no como ló gica de quiebre sino como
larga transició n, acota algo importante para comprender algo que viene luego de los 80
relacionado a los temas muertos enterrados, como por ejemplo nacionalismo, pero uno no
los tiene que descartar y pensar que no puedan resurgir, como ocurre en reacció n a la
globalizació n. Los añ os 80 y 90 del siglo XX se ve como reaparece el nacionalismo.

Hay largo hiato para interpretar de manera conceptual el siglo XX. Son en general
sumatorias de datos. Orden relativo casi escolar de los sucesos, imperialismo, política
alianzas, 1gm, 2Gm, la posguerra, muy típico de los manuales universitarios de los 70-80.
¿Por qué hay un abandono? Yo creo que Dosse le imputa a los annales, pero es claramente
aplicable a la historiografía del momento, el proceso de desgajamiento, crisis de los
grandes relatos, los historiadores no se sienten en la necesidad de explicar de lo que
acontece en funció n de idea rectora, sino má s bien vuelven a una forma de articulació n
acumulativo, de un sentido casi geoló gico.

Eso contraría una de las cuestiones que planteaba Romero, el valor político del oficio los
historiadores hacer frente al presente para poder explicarlo má s claramente,
complementarlo con lo que dice Hobsbawm que será un debate ú ltimo, en funció n proceso
complejo, creació n de una ú nica unidad operativa también la conformació n de tejidos de
alianzas, comunidad de ideas, difusió n de conceptos que llegan a creer que el mundo
funciona de na manera y no de otra, es una verdad a medias, y son las má s problemá ticas,
es media verdad y media mentira, la decía contra la aparició n de dos discursos, uno contra
el discurso nacionalista y por otro lado el discurso globalizador, la idea del fin de la H, en
este sentido, Hobsbawm va evolucionando como percibe el siglo XX, la obra menor de este,
pero por ser artículos sobre las características centrales del siglo, que marcará n para su
escritura post del S XX, es el siglo de la Nueva Revolució n, el de la revolució n Rusa.
La percepció n de naturaleza má s liberal, como Furet, el pasado una ilusión, hace desarrollo
de la aparició n de la idea del comunismo, la ú ltima parte la de posguerra, resuelve
cuestiones que atraviesan de manera simple. Crítica al autor.

Bá sicamente el tono de la discusió n está en el trabajo de Traverso, cuando hace un


aná lisis interesante de la obra de Hobsbawm y de la de Furet, uno desde una perspectiva
liberal la irrupció n de la revolució n rusa y Hobsbawm tratando de no mostrar algo que a
Furet le preocupa que es la idea de comunismo y democracia como cosas que van de la
mano, para Furet no es así. Aun así, Hobsbawm reivindica las ideas má s libertarias como

Enzo Traverso dice que es una H de buenos y malos segú n cuá l camino escojamos unos
será n buenos y los otros los malos.

La relació n entre la revolució n rusa y la democracia, en ese sentido Hobsbawm lo resuelve


mejor, si los soviéticos no hubiesen intervenido en la 2gm no hubiera terminado como
termino, por má s que sea contra factual creo que es un dato cierto, en este sentido hay un
debate en cuanto a la fase previa, la puja fascismo – antifascismo. Acá debate un concepto
Hobsbawm.

Aparece el concepto de guerra civil europea, que viene de la mano con otro concepto:
totalitarismo. Siguiendo a la primera teó rica importante, Hanna Arendt, el mismo es un
producto del moderno siglo XX, no del atraso.

Uno podrá discutir como conceptualiza esa cuestió n pero esa observació n es innegable,
por la aparició n de elementos que van mutando en el siglo XX, y el otro concepto que es
muy interesante en Hobsbawm es el de barbarie, lo que recorre la fase por él de declive,
esto esconde un cará cter eurocéntrico segú n Traverso porque piensa que todo empieza en
1914, es pensar y verlo desde Europa, olvidando la barbarie y destrucció n europea llevada
en la periferia en el siglo anterior para reacomodarla a sus intereses. En ese sentido, esto
es lo que vuelve importante la época imperialista. Y volviendo a Hobsbawm para ver la
caracterizació n este tríptico lo va madurando a lo largo del tiempo, no aparece de un
primer momento, en los añ os 80 la universidad de NYC hace una conferencia donde
pertenece Hobsbawm, Thompson, Anderson entre otros, allí cuando habla sobre el S XX no
le da trascendencia a la crisis del 73 lo que parte al siglo en dos es la guerra, está la época
de caos y destrucció n y la otra parte, la universalizació n del E de bienestar que se llevan a
cabo luego, esto se observa en el libro sobre S XX la clave está en el capítulo en LA REV
SOCIAL.

El ú ltimo día de este siglo, artículo fuente, texto del 89, acá traducido y reducido por
pá gina 12 sobre los acontecimientos de pró ximos a la caída del muro, llamado el día má s
largo del siglo.

A este autor hay que leer en clave de doble revolució n, es muy claro, todo lo que vivimos
del siglo XIX hasta acá, producto de la doble revolució n política y econó mica. Acá hay un
elemento, la crisis del 73 que hay que prestarle atenció n. El añ o 91 marca dos procesos,
uno el fin de la URSS, crisis política el fin de la URSS y la econó mica crisis bursá til en EEUU
muy importante, pero un embrió n de la crisis 2007. Dice que se apuró a poner la fecha,
que es simbó lica, una de las dos vertientes, la econó mica continuó operando del mismo
modo, por esa crisis en 1991, bursá til siguió la mexicana del 94, Brasil 99, turca del 00, arg
91, entre otras, que todas tienen un mismo molde, para entrar en fases estabilizació n
producen intervenciones en mercados financieros, baja de controles al capital financiero,
que ingresan a mercado nacional, permiten crecimiento relativo, pero llega un punto que
esas ganancias se muestran estancadas o desfavorables, se retiran y dan crisis y también
por disposiciones financiera de sus E migran. Ese mecanismo de crisis anuncian de la fase
final de esto, que es la del 08 tiene una diferencia con las otras crisis.

Las otras crisis el traslado de capital se da de la periferia al centro, ahora en el 2008 por
primera vez ocurre algo diferente, lo que ocurre es la ló gica del capital financiero
internacional, Arrighi, la definició n de imperialismo que da Lenin tiene que ver con la
aparició n de capital financiero articulado con la variable de producció n de bienes. Que es
lo que hace a esta época específica, que lo hace diferente al siglo XV por ejemplo de
intercambio desigual y dominio centro- periferia, porque eso no es imperialismo porque
en el siglo XV no hay donde invertir.

Entonces en resumen, al k lo integran trabajo, bienes, capital, en el siglo XV bienes y capital


se articulan intereses, lo que es nuevo, es la inversió n.

Imperialismo es cuando existen la adquisició n de nuevos mercados y la necesidad de


encontrar un lugar donde invertir.

A partir del 45 el capital financiero se va a volver un actor cada vez má s significativo, en


esto es importante la crisis del 73 pone en evidencia el cambio de la matriz productiva,
como la industria como propulsor de la actividad econó mica pierde lugar por los servicios,
una parte relacionada al capital financiero. Aparecen organismos internacionales para
control flujos. FMI – Banco Mundial, eran ideas Keynesianas, como fondos, en el proceso
de construcció n la concreció n de estos obedece a otros criterios diferentes de las ideas que
los impulsaron, las ideas de caja de compensació n que impida el libre flujo de capitales que
influyó en la crisis del 29 y ascenso del nazismo, hay que evitar la libre flotació n de
capitales dice Keynes, salir sin control los capitales destrozaron las economías y en E
proliferan derechas, ahora bien esa idea, primer concepto de caja de compensació n NO es
una caja, sino cada vez es un Min de finanzas globales, a partir de los 80 cláusulas las
propuestas del fondo, vienen de la mano de transformaciones estructurales de la
economía. E que deben dinero deben vender sus activos por ejemplo. Y será n al contrario,
el foco de la crisis.

En un primer momento la URSS se benefició con la crisis al ser exportadora de petró leo a
altos precios. La revolució n tecnoló gica tuvo un salto en el 73 países desarrollados
demandaban una energía que no poseían, antes de la crisis un barril 2 dó lares, casi 3, con
la crisis valió 12 dó lares. La crisis del 73 afecto má s a los países son los pobres que no
tienen recursos energéticos, incrementaron costos y no tienen nada para compensar, y por
ese entonces aparece el de E inviable, E fracasado, son los que tienen que ajustar cuentas
para poder seguir funcionando, no tienen en investigació n y desarrollo para esto, como los
países desarrollados. Los pobres má s vulnerabilidad. Es una crisis sistémica. Es
interesante lo que dice Hobsbawm sobre la crisis, en su momento no supimos ver la
magnitud de los efectos que tendría la crisis. Sigue criterios occidental- céntricos, donde
los efectos de esa crisis mediatizados pero si hay efectos de esa crisis muy inmediata, el
abandono del E de bienestar, de la pareja neoliberal de lo econó mico y neoconservadora
de lo político, no siempre estuvieron juntos viene en la ú ltima parte de los añ os 60.
Crisis del 73 re ordenadora del sistema internacional, en el mundo socialista en un primer
momento de ganancia, la URSS como importante país exportador de petró leo, a precios
altos, es donde má s avanza, rompe los llamados acuerdos de Yalta, incluso interviene en
Afganistá n y acció n en á frica subsahariana el conflicto má s emblemá tico el de Angola.
También impacta en el Tercer Mundo, crédito barato, van a entrar en el juego de crédito
barato para transformar sus economías. Hay créditos generosos, hay abundancia de
dó lares, los petrodó lares, bajan las tasa, los E se endeudan pero estas tasas bajas se
terminan y se viene la llamada de crisis de la deuda cuando esas tasas pasan de un 5% a un
10 %, los organismos multilaterales de crédito clá usulas para lograr acceso al
financiamiento, en los añ os 80 era arreglar con el fondo que el banco preste dinero, pero
cambiará luego. En las crisis má s recientes se sacan de encima a los quebrantos. Ingeniería
financiera, es decir, es una trampa contable, yo tengo pérdida se la transfiero a una
empresa, miran mi balance y está toda bien, pero en realidad yo tengo deuda, quebranto
que hay que saldar.

En el 2008, burbuja inmobiliaria, bonos subprime, no importa mi capacidad de ahorro lo


que importa es que va re evaluando el bien, lo compenso con que el bien vale má s, el
ascenso de los precios de los bienes inmobiliarios, porque la gente estaba enganchada con
esos préstamos, cuando en el 2007 uno no puede pagar ni siquiera la cuota mínima esto se
cae, en EEUU la principal preocupació n era el acceso a bienes baratos, no por la
producció n local sino por otros mercados Japó n y China, ahora bien, termina pasando si
uno no produce, no hay empleo, menos empleo, es má s barato es decir baja el salario, la
línea empleo, precariedad y la baja del valor del salario y un nivel alto de endeudamiento.
Si yo dejo de cobrar yo dejo de pagar, el valor de los bienes caen, todo el afá n de ganancias
se ve disminuido, efecto de estampida de manada. La gente desconfiar y sacase la plata que
tenía puesta ahí. 40 Millones sin vivienda sin trabajo y con deuda, la deuda permanece, no
es que te liquidaban la casa y listo, sino seguís debiendo lo que te resta, puso en debate un
retorno al Keynesianismo, aunque las políticas llevadas adelante, el G-20 grupo para
regular crisis, armar medidas, reunió n de ministros de economías, documento de volver a
las políticas de regulació n pero no es el criterio que prevaleció . El retorno receta clá sica
neoliberal.

Otra desarticulació n de la crisis del 73, es la desarticulació n de las sociedades del tercer
mundo y es la revolució n iraní, uno de los eventos má s trascendentes, es la tercer oleada,
Hobsbawm va a plantear tres olas revolucionarias, la primera la rusa, de tipo sovietizante,
efectos en Hungría por ejemplo, luego una segunda, la de la periferia, la del modelo
Nasserista, nacionalizació n de bienes, empresas pú blicas, intento de industria sustitutiva,
E con menos injerencia de sectores religiosos, estas dos oleadas misma inspiració n la
francesa y la ilustració n. Y luego una tercera ola, que es la revolució n Iraní que no tiene
nada que ver, es anti ilustrada, en contra de los avances que genera occidente, luego
veremos bien es má s complejo, lo religioso ocupa muchas funciones que son del E laico.
Significó un desafío para las dos superpotencias, una estimular una guerra con Irak por
una cuestió n limítrofe, una de las má s atroces, 700 mil muertes, 8 añ os de guerra,
patrocinio de EEUU y las potencias del Golfo y para los soviéticos fue un desafío que los
llevó a intervenir en Afganistá n. Dos cuestiones para comprender siglo siguiente, cuando
la puja bipolar estaba en su fase final pero luego va a generar un nuevo movimiento.
Intervenció n de Irak en Kuwait.
Unidad II

Imperialismo

Efectos de la expansió n típica del K, los países europeos en la primera parte del siglo XIX,
a partir de primero un proceso de consolidació n de su industria y la integració n de
distintas fases de la economía, vinculaciones horizontales, las que tienen que ver con un
dominio de toda una parte de la producció n y las verticales unen diversas ramas,
industria, finanzas, una vez producido este fenó meno, comienzan a aparecer teorizaciones
de los países europeos de necesidad de expandirse, coincide con lo que Arrighi dice el fin
del imperialismo de libre mercado, es decir, el hecho de que GB comienza a encontrar
competidores con los cuales necesita pactar y pasar a un régimen de una economía de
naturaleza má s administrada, el francés, el alemá n tenían pará metros distintos a los que
GB venían proponiendo desde la segunda mitad de XVIII, a partir de la rueda de A Smith
las fuerzas de mercados distribuían de manera eficientes, cada país iba a hacer lo que
mejor sabe, esa matriz resulta inconveniente para los países industrializados nuevos y los
periféricos. La otra matriz que es importante y no es de naturaleza econó mica, es la que
tiene que ver la idea expansió n como proceso civilizatorio, ganancia a los pueblos
primitivos y atrasados, muy relacionado con aná lisis que hacen má s foco en los aspectos
políticos de la expansió n.

Para Marx, entendía que a llegada de K a zonas preK era una ventaja, aumentaba una masa
crítica contra el sistema de artesano a proletario era potencial para el fin del sistema, pero
luego veremos que esta idea un tanto optimista será criticada. Pero para Marx hay tres
aspectos importantes en la expansió n:

1 el desarrollo del control Britá nico en la India, segunda mitad del siglo XIX el estado
britá nico se hace cargo de la colonizació n, antes estaba a cargo de la compañ ía de las
indias orientales, era un poco el modelo viejo holandés, por uno nuevo que era de
intervenció n directa, en términos teó ricos el reino de india será porque estará
administrada por un virrey. La 2da cuestió n que aparece es la idea de que las ffpp está n
asimiladas a la idea progreso y el 3er elemento, algo que ya habíamos anticipado, es
necesario tener capacidad de FFAA para el dominio, la frase de que el libre mercado se
pone por los cañ ones también. La destrucció n de las fuerzas pre capitalistas generan
reacciones por tanto seria menester tener fuerza militar para contrarrestarlas,

La explicació n de J. Hobson no era marxista, aunque proviene del laborismo, en cierta


medida tiene influencia de Mils, de naturaleza liberal, desde el cultural tiene mucha
influencia de Spencer, positivista, al filo de naturaleza racista, descubre el funcionamiento
de la ló gica a partir de la observació n de la llamada primera guerra de los Boers, eran
colonos holandeses en el siglo XVII en el sur de á frica, con motivo de las guerras
napoleó nicas, los britá nicos ocupan ciudad del Cabo, naturaleza estratégica bá sicamente,
1806, esa flota fue la misma que vino al RdLp, el objetivo, tener los puertos má s australes
del pasaje inter oceá nico, tener todos los controles atlá ntico-índico y atlá ntico- pacífico,
cuando los britá nicos ocupan Sudá frica obligan a los colonos holandeses que ellos
construyen un mito de gran éxodo, se cuenta có mo los colonos se instalan al interior,
luchando contra los bantú es, Oranges, Natal y baahl, la primera guerra bó er había
diamantes y oro en las tierras, por tanto los britá nicos también querían pelear para sacar
dividendo de esas zonas, una los añ os 80 del siglo XIX y la segunda fines del XIX y
principios del XX, esta zona era productora de carne, y Argentina aumenta su modelo de
exportació n de carne ampliada, generando ganancias.

En ese sentido, la primera guerra bó er es la que comenta Hobson, en un libro que se llama
Imperialismo, un Estudio, hace hinca pie en el rol de los monopolios y como la acció n de
estos tenían una actitud depredatoria de la economía primitiva. Deviene en pensamientos
antisemitas inclusive, racista, le da el sentido moderno al término entender el
imperialismo no como Marx con características benéficas sino con características
negativas.

Entendiendo al imperialismo como un producto de la expansió n continua del K que causa


efectos contradictorios en las economías centrales por el exceso a la capacidad de ahorro
de estas y la necesidad de mejorar los ítems de naturaleza financiera. Uno de los
problemas de la tesis de Hobson es como termina fundiendo, para Arrighi, hacer la crítica
con el diario del lunes.

Por un lado viene el E y por otro lado los bancos, tienen asociació n pero no son lo mismo,
entendiendo el proceso donde hay activació n conjunta los intereses del K monopolista del
E como el K financiero avanzan, bueno esto se ve en las instancias se ven en el conflicto l K
financiero no quiere conflicto y el K monopolista del E sí para seguir avanzando.

R. Luxemburgo, 1912, aparece algo que luego es retomado por Lenin, este proceso de
acumulació n K, es el má s reciente en la fase de constitució n del K, método para proteger el
capital, aunque ella, en algú n sentido Lenin también, no necesariamente es el ú ltimo
proceso de acumulació n capitalista, en términos generales la obra de mayor difusió n de
Lenin por el trabajo, El Imperialismo etapa superior del K, la primera tensió n por un lado
quienes entienden que su descripció n entendía por ú ltima fase la fase reciente, deviene de
quienes van a seguir la lectura crítica de R. Luxemburgo, y por otro lado la lectura del
estalinismo, el proceso de expansió n es la fase final, es importante para entender luego
posició n de Stalin en la política internacional.

La fase estalinista era má s bien conservadora de las RRII, una vez que logró consolidació n
de la URSS y de espacios estables para evitar ataques se conformó con eso, lo hacía
pensando que la guerra entre sectores K era inevitable.

La innovació n de Lenin es que trata en comprender una ló gica que no só lo abarca a las
clases, sino que también él llama una ló gica de naturaleza vertical, y también lucha entre
las naciones, horizontal y las divide entre oprimidas y opresoras.

Los conflictos estos llevan a la ú ltima fase, señ ala que el proceso de modernizació n sobre
la base de producció n de hierro, acero, carbó n son importantes pero lo má s importante del
desarrollo K en el aumento de la civilizació n democrá tica burguesa, este proceso lleva a la
burguesía al espiná culo del poder mundial, en apariencia es una empresa simple
democrá tica civilizadora, sino que su construcció n se transformó en un instrumento de
opresió n de mil millones de seres, determina varias fases histó ricas. Esta explicació n de
marcada econó mica entrará n en crisis luego de la 2GM una vinculació n tan directa entre
imperialismo-marxismo, será n vistos con recelo por la GF, sino va a comenzar a exportar
una variable de naturaleza má s política.
El texto de H. Arendt, la naturaleza del totalitarismo, los tres pilares que explica el
fenó meno tres pilares, el antisemitismo, el Imperialismo y el sistema totalitario explican
la aparició n del fenó meno totalitarismo y es má s político que econó mico. Se asienta en una
serie de conceptos, el primero es de la expansión por la expansión misma, el
imperialismo conlleva la idea de expansió n ilimitada, presenta alguna dificultades este
concepto, si bien si puede ser objetivos y naturaleza política pero el proceso se inicia por la
base de exportació n del sistema K, de recursos ilimitados por espacios finitos, esa es la
tensió n que Simonoff no ve, pero señ ala otra cuestió n importante, la ruptura de los
vínculos econó micos, se transforman de naturaleza política, ocupo porque lo ocupo igual,
es el mecanismo de resolució n de conflicto que tiene las sociedades europeas entrado el
siglo XIX, GB tenía una política continental hacia Europa y planetaria, prefería tal vez sobre
espacios fuera de Europa, encuentra ciertos límites, cundo no haya má s nada que entregar.
Acá habrá tensiones. Y acá es claro la tesis de Arendt, que las motivaciones son má s de
naturaleza política que econó mica y la tercer cuestió n que apunta y tal vez lo má s
importante, que pone en juego al concepto de E-N que los burgueses formaron en el S XIX,
porque el proceso de expansió n va a llevar a interrogantes qué hacer con quienes viven en
los territorios incorporados, qué hacer con aquellos que no son nacionales y son
incorporados, concepció n de apá trida, que no tenga nació n, que no sea sujeto de derecho,
que es la base del E- N burgués, donde ciudadano es el objeto central, cuando se da la
expansió n los no nacionales tienen o no ese derecho, cuando la forma de administració n
colonial quieran perdurar, ejemplo Francés busca la extensió n de ciudadanía pero no
tanto, limitado, en las distintas colonias votan só lo algunos.

Por otro lado entiende que hay dos formas de imperialismo, uno el colonial es aquel que
no tiene continuidad territorial, GB, Francia autre mer, existe también que es la que es el
germen del totalitarismo es el imperialismo territorial cuyas expresiones son el
pangermanismo y el paneslavismo. El objetivo es la expulsió n de todo lo que sea extrañ o,
de cultura lengua y lleva a la desnacionalizació n y pérdida de ciudadanía de aquellos que
van migrando.

Esta es una forma política de explicació n. Vamos a concentrarnos en otras dos má s, que
tienen relevancia, una es lo que podríamos decir keynesiana – norteamericana,
Shumpeters, que va a escribir sociología del imperialismo, versió n americana, parte del
concepto norteamericano, mejor dicho, de que el Imperialismo es parte de las políticas del
viejo orden, (acá hace una aclaració n sobre que los norteamericanos no se consideran
como imperialistas, sino hasta recientemente, sino que se extienden para hacer el
bien).para este autor no tiene nada que ver el imperialismo con la expansió n de intereses
econó micos, y la frase má s importante en un mundo K no puede tener tendencias hacia
impulsos imperialistas, ubicando el imperialismo como producto preK.

Hobsbawm los norteamericanos para tener un imperio no necesitan colonias, como sí


necesitan los ingleses de GB, esto también lo va a decir Amin, la administració n también es
costosa, hay que generar instrumentos para que los gobiernos hagan lo que yo quiero.
EEUU al ser nació n autosuficiente necesita menos del mundo de lo que GB necesitaba para
construir su imperio.

Aparecen versiones má s matizadas, el texto de Á frica y los victorianos, sus fuentes


sustentadas en los discursos del parlamento britá nico, el espíritu de la expansió n
victoriana gira en torno, no era só lo necesidad sino que era un deber moral hacia el resto
de la humanidad, como si la expansió n es para llevar modernizació n, la expansió n es
natural, necesaria e inevitable.

Hay actores individuales que potencian la expansió n, Arrighi señ ala la colonizació n de los
colonos es uno de los mó viles de la expansió n. La expansió n en á frica tienen dos sentidos
hay que dividirla en dos, por un lado, todo el espacio que tiene en torno a Egipto y las
crisis que se generan aquí, y có mo eso afecta al á frica tropical, donde la expansió n sobre el
Nilo es el eje, una expansió n norte-sur y por otro lado en la regió n de á frica del sur por la
ocupació n britá nica por los colonizadores holandeses y los nativos, “á frica nació primero
en los mapas y después en la realidad”, estos autores piensan la divisió n de á frica entre las
potencias europeas en 1874.

Y vamos a tomar dos lecturas marxistas actuales para comprender el imperialismo, Arrighi
sostiene que la expansió n del imperialismo es producto en cierta medida del sistema inter
estatal que se creó a partir del post guerras napoleó nicas, 1815, donde el proceso estará
marcado por tres componentes, colonialismo de colonos (actores K van metiéndose en
zonas fuera de regulació n y una vez que hay conflictos reclaman ayuda y llevan
intervenció n y expansió n de ese espacio),2do lugar, la existencia de lo que llaman
esclavitud K, condició n de a medida que avanza el siglo XIX va desapareciendo, el
elemento determinante es el nacionalismo económico, tercer factor, lo que pone en
jaque es el imperialismo de libre mercado instaurado por GB, las relaciones interestatales
no está n por las ambiciones de los monarcas, sino por los intereses, ambiciones colectivas
de esas comunidades nacionales, es la entrada en crisis de los antiguos imperios, el Hindú ,
Mongol y el Otomano. En donde los E occidentales, que representan el 35% de la superficie
del planeta, comienzan a reclamar de manera creciente un espacio c/v má s grande en el
1914 reclamaban un 85% de la tierra, esto, dice Arrighi se debe al nuevo modo de
administració n junto con la expansió n de K impone GB, las dos ló gicas uno es como operan
los grupos econó micos de poder y cuá les son las vinculaciones del poder político, c/u de
las fases está n determinado por un modo de explotació n K determinado y una forma
política, en el caso de GB la que la hace particular es la aparició n de la autoridad a nivel
global no es marcada por otro E, sino la autoridad superior es una entidad de
características metafísicas, un mercado mundial gobernado por sus propias leyes, hay una
lucha de naturaleza ideoló gica de ver có mo funciona ese mercado y convence al resto de
có mo funciona. Es una operació n de legitimació n ideoló gica.

Y la otra es la utilizació n de monopolio del medio de pago, de convencer a todo el mundo


de convencer el patró n de intercambio, del patró n oro luego libra.

Y el otro caso que quería marcar es el de Amin, el problema no está vinculado con esta
ló gica, para este autor el problema no está en la expansió n del sistema K sino en la teoría
del valor, en donde está n involucrados el hecho de que las mercaderías tienen un ú nico
valor internacional, que el K tiene tendencia a la remuneració n media, y asiste a una
segmentació n de mercado de trabajo, mientras bienes y capitales está n integrados, el
factor trabajo está segmentado en la soc periféricas se puede dar formas que aumenten la
sobre explotació n, el sistema imperialista es un sistema de alineamiento de todos los
sistemas no K al K, y la fuerza de trabajo es el centro de la expansió n, bú squeda de
rentabilidad sobre la base de menores salarios. Ese exceso de renta en la periferia van
hacia el centro.

Para Amin, esta fase imperialista, se caracteriza por la acumulació n de las zonas
metropolitanas – y las coloniales y semi coloniales productoras de materias primas
subordinadas a las metropolitanas.

¿Có mo entender este proceso de expansió n? Varias á reas donde los Europeos van a tener,
ambició n por expandirse, varios imperios está n en crisis muy profundas, el otomano, el
hindú y el Chino. Sin embargo hay diferencias entre estos tres, por un lado, India y China
concentraban hasta principios del siglo XIX 60% de las exportaciones de manufactura a
nivel global, sin embargo a lo largo del siglo XIX y la parte del siglo XX van a ser reducidas
estas economías a una mínima expresió n, só lo el 3% para los 60 del siglo XX, algunos
autores hablan de tercermundizació n como proceso en estos sitos. El siglo XIX es el eje que
confirmará el poder de los europeos a nivel global. Otras cuestiones para indicar esta
expansió n son las demandas que la soc K genera de conseguir materias primas má s
baratas para producir bienes má s baratos, por tanto el proceso de expansió n tiene
mú ltiples objetivos.

Pero a nivel global, a partir de los añ os 70 del siglo XIX las potencias entran en una fase de
acuerdos, hay dos conferencias en Berlín en 1879-1884 marca esta idea de la necesidad de
las potencias que gobiernan el globo marquen acuerdos, distribució n de espacios y tareas,
y un elemento principal es el reconocimiento quienes forman del club. Cinco potencias
globales, Ingl, FR, Aust-Hun, Ru, Alemania, no todas tienen las mismas características, no
todas desarrolladas, hay una que es subdesarrollada pero ocupaba lugar por la
preminencia que tenía por poderío militar y c/v má s débil, porque para ser nació n
poderosa necesitaba una industria poderosa. Ademá s de su régimen de estilo antiguo,
como es el zarismo.

Hay también una serie de potencias regionales, que es el caso de EEUU, en cuestiones del
hemisferio occidental, del lejano oriente será n convocadas y otra potencia que será Japó n,
una rara, porque fue una nació n colonizada pero revertió esa situació n y se ubicó como
potencia con hegemonía en su á rea de influencia.

Este proceso de expansió n que va sobre pautas de acuerdo, el primer acuerdo son por
tensiones previas a la fase imperialista y es por la crisis y caída del imperio otomano, que
abarcaban la regió n de Balcanes y la zona del Cá ucaso, las grandes potencias lo desean, la
Rusia del imperio Zarista, y estará n en conflicto por un lado del acceso al Mediterrá neo, y
el avance sobre Balcanes dará cautela y temor a Francia, entonces habrá un juego ambiguo
FR Y GB firmará n acuerdos a no aprovecharse de Turquía, ellos se van aprovechando de
este, pero la restricció n só lo regiría para Rusia. Las políticas de alianzas está n
condicionadas por la ambició n imperialista, los acuerdos devienen de la expansió n. Luego
de una guerra ruso-turca, los rusos obtienen avance sobre los Balcanes y el Cá ucaso 1878
hará n un tratado San Esteban, y en el 1879 los rusos avanzaban sobre el Mediterrá neo que
lo britá nicos querían y era el canal de Suez, por ser la conexió n con la India, por tanto
proponen rever esos acuerdos en Berlín. Obligando en cierta medida refugiarse en Mar
negro a los rusos, pero también tienen otra línea de expansió n, hacia el oriente, y pone en
contacto dos o tres puntos de tensió n entre GB y Rusia, el imperio Persa, la llegada de los
rusos por el Cá ucaso sobre Irá n y la otra á rea sobre las regiones como Afganistá n el cruce
de los caminos má s importantes de la ruta de la seda, los afganos no eran un pueblo fá cil
los ingleses tuvieron tres guerras, en ninguna pudieron dominarlos, la puja era el avance
ruso por atrá s los britá nicos. Y el otro punto de conflicto era China, y acá también hay
intereses de las otras potencias.

La ingeniería FFCC del transiberiano, expandir en funció n de las líneas de expansió n. Pero
el imperio ruso usaba capitales franceses para la extensió n y llegará n a la costa del
pacífico. Poniendo en tensió n el proceso de partició n de China. Entre Rusia y GB hay
puntos citados anteriormente de tensió n.

Otro conjunto son entre FR y GB pero en Á frica, primero por el Magreb, finalmente se
dividen occidente para Francia y Oriente para GB y trata de aprovechar la fuente del Nilo
como fuente de expansió n hacia el sur. Y Fr desde el atlá ntico hacia el Nilo y por otro lado
en el desierto de Sahara, con su base en Argelia pero se dará un hecho, Fachoda el
incidente, las tropas britá nicas y las francesas se encuentran. Temor a la guerra.

Esta fase de expansió n es el punto de acuerdo de Bismark, donde Alemania logra algunas
ganancias territoriales, en la distribució n de territorios lo que impiden es la unidad
territorial norte-sur de GB, poner un FFCC de sur a norte que conecte el Cairo con Ciudad
del Cabo, como no hubo unidad territorial por la idea de equilibrio estará n las colonias
residuales, como las que tenga Alemania. el trazado de mapas tendrá mú ltiples problemas,
sin saber lo que había se generan tensiones, son necesarios los coloniales que colaboren,
los europeos buscará n asociarse a grupos que les garanticen el control del territorio,
cuando los recursos sean menos, los grupos que no está n por fuera de los estados, de las
etnias que controlan el Estado, cuando hay crisis econó micas los grupos étnicos por fuera
de esos estados lo que conlleva a guerra civil.

Se dará n esquemas má s restringidos de colaboració n. Hobsbawm señ ala que hay una sexta
potencia, la revolució n proletaria, que atraviesa el conjunto de los E-N es una amenaza de
ese orden, tiene que ver que el Siglo XIX está preparando las bases para el surgir de un
nuevo actor que se está formando para ser actor en el XX. En diversos lugares del mundo
habrá n cuestionamientos, como la Mexicana pero claro no será rotunda como la rusa del
17.

En un marco de conflictividad creciente, hay diferentes niveles de asociaciones, Bismark


tratará de imponer acciones para permanecer esos triunfos, en ese sentido dos estrategias,
busca la colaboració n de los Habsburgo que disputó a los prusianos, buscará un esquema
de alianza ya no era imperio austríaco pasó a ser el imperio Austro-Hú ngaro, permitía
cierta flexibilidad para la expansió n, a ese parlamento gobernado por la monarquía de los
Habsburgo, dó nde está el á rea de expansió n, en los Balcanes donde se toparan con un
adversario: Rusia, y la debilidad del imperio de Otomano que estaba teniendo. Y por otro
lado, en el escenario internacional Francia era el otro enemigo de Bismark y buscó aislarlo
con acuerdo entre tres emperadores, pero muy frá gil, Bismark buscaba fó rmulas para
contener y mantener contento a esos dos actores, Zar y austro-hung, cuando es expulsado
Bismark, y en su lugar Guillermo II Weltpolitik, Guillermo II creyendo que nunca podían
acordar entre Ru y Francia, por ser antagó nicos, pensaba que esas diferencias alcanzaban
para impedir la conexió n entre ambos, pero todo lo contrario 1892, firmará n acuerdo,
Nicolá s II escuchando la Marsellesa, himno antimoná rquico. Se firma la alianza, Francia y
Rusia tenía menos intereses en pugna a Francia le interesaba á frica y garantizar
hegemonía en el Magreb y a Rusia le interesaba lo mismo con su expansió n en el oriente.
No había choques de intereses, logrando reconocimientos mutuos, es el primer eslabó n de
la política de alianzas.

Se incorporará Italia al juego, los aliados en la 1GM son las potencias centrales.

Mientras tanto GB, irá consolidando su hegemonía sobre la India, y a partir de allí
intentará establecer diversos mecanismos de dominació n sobre China, por medio de un
mecanismo es la administració n del comercio inter asiá tico, encontraran un producto
altamente rentable, el opio, que inicialmente será rechazado por el gobierno chino, y la
firma de un primer tipo de tratado que las naciones europeas van a firmar con las
asiá ticas, tratos desiguales, buscan acceso libre al puerto, el manejo o regulació n de las
tarifas aduanera que permita que la producció n industrial europea ingrese sin trabas al
territorio y entorpezca la exportació n de productos de la regió n, productos chinos en
decadencia. A medida de la evolució n del siglo XIX cada vez es má s escuá lido.

Reino unido 1870 1,9 % Manufacturera exportable a nivel global, China 32,8% y la
India24,5% y si lo comparamos en Reino unido 1900 18,7 % Manufacturera mundial,
China 6,2% India1,7 %. Aproximadamente.

Hay un debate de fondo que es la siguiente, mientras ¿por qué se pudo fragmentar á frica y
no china? A fines del siglo XIX diversas potencias dividen en franjas segú n las guerras del
opio china, mientras que en á frica ocurrieron los europeos. Lo que ocurre que china
ocurre en fase de fragmentació n econó mica, el sur, sujeta a economía má s abierta ligada a
fuertes administraciones de carácter locales. Señ ores de la guerra dueñ os de su hinterland,
y todos los ó rdenes tendrá n que negociar con estos sectores, vinculados con la
exportació n, hasta la llegada de Mao. En China hay disgregació n importante del E que
abandona funciones bá sicas.

Unidad II

Causas de la Guerra

El proceso de expansió n europea hacia el mundo otro proceso relacionado, es el de la


construcció n de las políticas de alianza.

Pasan de la cooperació n porque hay mucho para repartir, pero luego se comienzan a
relacionar de acuerdo a su petició n de posesió n fuera de Europa.

1904-1905, las alianzas ya está n en ese entonces la consolidació n de la alianza germano


austro-Hú ngara, lo que será n las potencias aliadas, un rol intermitente de Italia, se
mostrará oscilante, tiene intereses en el mediterrá neo. Va a comenzar a ocurrir tensiones
sobre dos á reas, tres o cuatro á reas liberadas, Marruecos, donde juegan intereses
franceses y el alemá n para que no sigan avanzando en una á frica francesa, Etiopia, Liberia.

Las economías de naturaleza pre K, las zonas del interior, las pocos pobladas, fuentes de
rebeliones, contra el centro costero, por su rá pida mutació n en pos de la economía central.
Dentro de estas inestabilidades. Serie de protestas, la monarquía marroquí reclamará la
formació n de un protectorado francés que ponga fin a una situació n de rebelió n en el
interior del lugar. Alemania va a rechazar y reclamar la independencia marroquí, va a
exigir el abandono de las tropas francesas en esa á rea. Esta crisis culmina con los acuerdo
de Aljerizas, 1905, o conferencias, es un nuevo intento de arreglo de problemas sobre la
base por un lado los franceses se quedan con la porció n má s importante, es un
protectorado Hispano Francés, en Marruecos, Españ a tenía intereses muy concretos
incluso hoy perviven, hay una ciudad Ceuta, en la franja oriental de Gibraltar. Sigue bajo
soberanía españ ola. Pero para satisfacer las demandas alemanas, a Españ a y Francia le dan
atribuciones má s bien políticas, defensa, relaciones externas, desde lo econó mico debía
garantizarse a todas las potencias europeas una igualdad de acceso, a partir de aquí, habrá
ida y vuelta entre dos á reas que son las que estaban en tensió n esta y la otra los Balcanes.

La crisis siguiente, previa a la guerra, es la crisis que se da en Bosnia, ésta tenía un status
paradó jico desde los acuerdos que firman las potencias sobre los Balcanes en la década de
los 70 del siglo XIX, ya que era administrado por el imperio austro-hú ngaro y al tiempo
que estaba bajo jurisdicció n del imperio otomano en 1908 en Turquía revolució n de los
jó venes turcos, que estaba en proceso largo a la modernizació n, la mayor resistencia a la
conversió n a los ciudadanos es en actores tributarios, los grandes terratenientes se
negaban porque un problema era la conversió n en agentes sujetos a tributo y era lo que no
querían ser, pagar impuestos. No quieren tributar, a costa que el sistema se mantenga
como estaba. La revolució n contra el sultá n.

Los bosnios comparten mismas características que los serbios y croatas, pero son
musulmanes.

Pero volviendo, la ocupació n de los otomanos en Bosnia va a generar desequilibrios, Rusia


estimulará el paneslavismo en Serbia y Bulgaria, para que sean estado satélites de Rusia,
para expandirse hacia el sur. Una fó rmula de naturaleza intermedia, Alemania apoyará
austro-Hungría, se la convence a Rusia de no ir a la guerra, pero obtiene la independencia
total de Bulgaria, Creta pasará a manos de Grecia que estaba en manos otomanos. Grecia
como un aliado GB, pasaje hacia el canal de Suez, toda la política imperial britá nica en
funció n de sus intereses en la India. La tensió n vuelve a marruecos, las rebeliones
continuaban, la mayor presencia europea, lejos de mejorar la situació n econó mica, de los
pueblos sin rumbo econó mico los perjudicaban aú n má s, el rey de marruecos solicita
ayuda a Francia ocupando el puerto de Fez y Españ a otros dos puertos de menor
proporció n, pero irrumpía el acuerdo de la internacionalizació n, Alemania envía su buque
y nuevamente tensió n entre potencias centrales Alemania a la cabeza. Y el grupo que
estaba Francia, GB, Rusia.

En todos los escenarios de Crisis, todos reciben algo como compensació n. Se le garantiza la
anexió n de Bosnia a austro-Hungría, en detrimento a Rusia, como forma de compensació n
Serbia má s autonomía y Bulgaria independiente, dos socios de ellos tenga mejor status, GB
se queda con algú n pedazo que parece poco importante, pero es funcional a sus intereses.

Comentario sobre arqueó logos alemanes e ingleses, en apariencia estudian pero en


realidad ven los progresos del terreno del ffcc alemá n, Estambul – Bagdad, se crea ramal.

Esa zona es muy intensa, por el cará cter dependiente del imperio otomano que tenía de la
economía alemana y có mo los britá nicos querían ver qué ocurría allí.
Esta crisis, la 2da marroquí, aumenta el protectorado francés liso y llano, los que será n
defendido son intereses franceses y españ oles, entre la primera crisis y la segunda
ocurren tres añ os, y luego fases mucho má s cortas. Y en los Balcanes se dará lo mismo, la
llamada guerra de los Balcanes, buscando expulsar a los turcos de Europa, acuerdo de
Londres de 1912 que no va a dejar conforme a los bú lgaros quienes ganan mucha
posiciones territoriales los serbios, a fines de 1913 lo que se llamó la segunda guerra
balcá nica, todos incluso Turquía vs Bulgaria, en los acuerdos de Bucarest muy perjudicada
Bulgaria pero no satisfacía aun así todo lo que pretendía Serbia, por la cuestió n de
Macedonia. (hay un poco de cada cosa allí, serbios, griegos, etc.). Allí las potencias
garantizaron la autonomía de macedonia que molestó a Serbia, que tenía proyecto de Gran
Serbia, estas guerras balcá nicas van a indicar en las alianzas.

Por un lado Turquía sella y profundiza su alianza con Alemania, ante el temor en la zona
del Cá ucaso del avance Ruso.

Rusia pierde influencia sobre Bulgaria, aliada de austro-Hungría, Rumania gana cierto
territorio, cambia de bando, es de lengua latina no era socio natural de los eslavos, durante
gran parte de la guerra es neutral, es importante ú nico país europeo que tiene petró leo.

Serbia y Montenegro refuerzan su alianza con Rusia, contra Austro-Hungría.

Tres líneas de explicació n de los autores, primera fase de culpabilidad alemana, se origina
con aquellas lecturas que se inician en la entre guerra, el criterio de los vencedores es que
Alemania es la culpable, después un segundo nú cleo, son autores de origen alemá n que
echan culpa o la carga de la guerra en Rusia y Francia, estos dos nú cleos son influenciados
por lecturas de naturaleza geopolítica y típicos del periodo de entre guerras.

Cuando termina la entre guerra, y comienza a verse como producto de una


responsabilidad compartida, guerra general, ni la verdad ni os motivos estarían en uno
solo de los bandos, primeros trabajos de RRII, por ejemplo, Renouvin trabajo del periodo,
ademá s de causas estratégicas y se suman las psicoló gicas para el fenó meno del
nacionalismo.

Marc Ferró , Escuela de los annales, de la 2da generació n. Visió n interesante en algunos
aspectos. Dice que la explicació n econó mica es só lo una parte y no la explica en su
totalidad. Hay tres elementos para ver la aparició n de la guerra, la conexiones, sistemas de
alianzas, el surgimientos del nacionalismo en su vertiente chauvinista, y có mo se relaciona
con el imperialismo y colonialismo y por ú ltimo la reacció n en cadena por los contactos
diplomá ticos. Creo que es del 69 el trabajo, lo que sostiene es que una acció n no está
inmediatamente ligada a una reacció n. Todos tienen sus cartas, jugar con otros, mentir sus
intenciones.

Para Ferró , una guerra industrial y democrá tica, caracterizada por ser u conflicto bélico
generalizado, el hecho de hallarse fase en el cambio de juego de las reglas del sistema
internacional, en relació n se entiende la victoria sobre la base de la destrucció n del otro. El
patró n no es lo que el otro haga lo que yo quiero, esto lo ven muy bien en Hobsbawm.
Como cambia la naturaleza del conflicto, no só lo la cantidad, sino con las reglas. La
violencia tiene sus reglas.
Todos fueron a defender algo, todos los participantes se involucraron, salvo dos que son
menores como Italia y Japó n por intereses específicos, promesas territoriales, el resto
participaba para defender algú n valor, alemanes defender austro-hú ngaros, los rusos a
serbia, cada una de esas defensas tienen implícita una cuestió n moral detrá s. Son guerra
de masas, activa participació n popular.

Se pensaba que iba a ser un conflicto corto, que no lo fue. Todos estos ítem marcan para
Ferró como fin de un tiempo, el del imperialismo.

Para Hobsbawm, hay que buscar la aparició n del conflicto no tanto en el sistema de
alianzas sino en las cuestiones que estaban desestabilizando el sistema de alianzas, la
revolució n rusa del 1905, la mexicana, la sucesió n de crisis, hasta el asesinato del
archiduque en Sarajevo, uno de los problemas es có mo se involucra la població n, es lo que
lo vuelve al conflicto difícil de controlar. Toda la fase previa hay una construcció n de
nacionalismo, por el proceso de nacionalizació n, en donde se crea un ente nacional que
absorbe virtudes y otro que absorbe cuestiones deseables. Este es un problema, la misma
historia con diferentes buenos y malos y esto perdura hasta los 90 del siglo XX.

También apunta, que la guerra significa una incorporació n plena de la economía, la guerra
va a generar un manejo en la economía, rompe el patró n liberal, de que el mercado
formaba la participació n del E era mínima, pero ahora planificar por el E la intervenció n,
Alemania llego al grado extremo, intervenía en los factores de producció n los ordenaba
para determinados objetivos, resultados.

Un primer resumen, las causas giran en torno a tres cuestiones, la primera es la


competencia colonial y el agotamiento del espacio, que hacen que los intereses de las
potencias choquen entre ellas, la segunda cuestió n de índole estratégico-militar, donde el
ideal de equilibrio se ve amenazado por las tensiones entre las potencias, y un tercer lugar,
las motivaciones de índole psicoló gico e histó rico la formació n educativa de la població n, y
de los primeros tres grupos, el nacionalismo chauvinista y en Alemania y Rusia con
pangermanismo y paneslavismo, otra es el militarismo, la fuerza como resolució n de
conflicto y el tercero como la psicosis de guerra como inevitable y pró ximo.

Lo primero que aparece es el asesinato del archiduque, en manos de una organizació n


nacionalista serbia llamada la mano negra, la monarquía no le da relevancia pero luego le
da importancia para torcer voluntad rusa, le exige al gobierno serbio, que entregue a los
culpables, la organizació n y el gobierno estaban en coordinació n, se pondrá en duda esto,
dado que la organizació n estaba en tensió n con el gobierno, acusaba a este de haber
reducido Serbia en una pequeñ a, no era relació n directa como entendía el gobierno austro-
hú ngaro.

Hace comentario de entrevista del autor del asesinato que el autor, no tenía consciencia de
lo que iba a venir o desarrollarse, eso lo dice Hobsbawm.

Ante la amenaza de intervenció n Serbia pide al imperio zarista el cumplimiento de


acuerdo ofensivo-defensivo, si esta era atacada Rusia defienda a serbia, la movilizació n de
tropas a la frontera, los rusos inicien el movimiento y reclamen el cumplimiento de los
acuerdos con Francia y GB y Austria reclamará a Alemania el cumplimiento, la idea de las
fichas de dominó , como una en efecto cascada.
Guerra esencialmente europeo, el oriental y el occidental. Alemania ante la imposibilidad
de invadir de lleno Francia, comienza con los países como Bélgica, y en el frente oriental,
durante el 14 y principios del 15 se llama fase ofensiva alemana, donde van a tener dos
victorias, pero los rusos vencen a los austríacos y acá las acciones se salen de estos dos
frentes, es la intervenció n de GB en Turquía que era aliado de las potencias centrales, dará
origen a la segunda fase de la guerra, guerra de posesiones, de trincheras, parte de
concepto de ese entonces, de la idea de masa, pensaban que si agrupaban muchas fuerzas
contra el enemigo del choque se da fisuras y la densidad iba a generar la ruptura y el
avance. Por eso constantemente llevan gente. Los nazis aplican masa y movimiento, esto se
puede ver en Bloch, en su libro Una Extrañ a derrota. Estaba a cargo del abastecimiento de
las tropas francesas hasta que es derrotada Francia, que no entendían el concepto e
movimiento que tenían los nazis.

Pero acá había gente acumulada a ambos lados, y la dimensió n de las muertes. Se llama
guerra total. Y podemos jugar con dos definiciones, entre Ferró la guerra total es la
aparició n de este fenó meno, ordena cada aspecto de la vida en torno a la aparició n de la
guerra, y la otra cuestió n que rescata la ciencia y técnica son fundamentales, en esta
guerra, los tanques, los submarinos, las armas químicas, en tercer lugar se recurre a la
guerra econó mica por el bloqueo, si aparece como novedoso la guerra submarina, en
aguas francesas limitada, se hundían buques enemigos o los que abastezcan al enemigo y
la guerra submarina ilimitada, cuarto lugar, una guerra moral busca desprestigiar a
enemigos y neutrales y producir desmoralizació n del enemigo.

Hobsbawm, va a decir que son guerras “del pueblo” por un lado, la població n civil se
convertía en un blanco, al ser una guerra democrá tica necesitar de consenso de la
població n se consigue mejor dicho se sostiene al demonizar al adversario o enemigo, un
ser odioso o al menos despreciable, la població n es blanco porque la producció n para la
guerra es sustancialmente distinta, a la de 100 añ os antes, en este conflicto Francia
producía 200mil de municiones, diarias y Rusia 300 mil esto hay que sostenerlo, por tanto
el E tenía que organizar la economía nacional, esto es importante, la capacidad econó mica
importante para sostener la guerra, y es lo que hace que aparezca una industria militar
que viva del conflicto. Que impacte sobre los sistemas de gestió n, va a tener consecuencias
importantes, el sostenimiento del esfuerzo bélico lleva un cambio ejemplo á mbitos que
eran esencialmente masculinos comienzan las mujeres.

Por otro lado también, esta masificació n de la guerra, la creciente brutalidad e


inhumanidad en la que se desarrolla, señ alando que la violencia tiene sus reglas pero las
guerras totales de nuestro siglo no se detenían en esto, esas crueldades son el signo
distintivo del siglo XX, y estará n en todos los conflictos del siglo, esta idea de la aparició n
de la barbarie, el nuevo paradigma el exterminio del otro se traspasa también al
funcionamiento de la política. Es el argumento que va a tener para poder explicar los
fenó menos de la aparició n de la entre guerra. Esta fase da comienzo a la era má s
sanguinaria de la H, los gobiernos van a imponer sacrificios sin límites a sus ciudadanos, el
concepto de guerra total rompe la distinció n entre combatiente y no, es la 1ra guerra
democrá tica.

Hay acciones parciales en la periferia, en á frica del sur, ocupada por los ingleses, los
colonos alemanes son puestos en campos de internació n en Namibia, el foco má s singular
es el de Japó n el tratado de 1902 con GB, decidir la intervenció n en China, que era neutral
en aquel momento, China venía de inestabilidad política 1911 punto de fin del imperio y
nacimiento de la repú blica, quien adopta un trípode de nacionalismo chino país unificado,
la idea de cierta re distribució n social, y la expulsió n de extranjero, estas ideas van a
chocar con lo que sería la emergencia de una estructura socio política hasta la llegada de
Mao, el poder real se sustenta en los señ ores con poderes locales, se divide en dos
sectores, el sur con má s dinamismo y la zona del Norte, donde está Pekín zona má s
atrasada, las revoluciones ocurre en el norte para consolidarse en el poder es negociar con
el sur, con los generales, la republica de los generales hasta 1924, Japó n interviene en el
á rea alemana sino en todo el territorio Chino, establecer serie de preceptos, las 21
demandas, acuerdo desigual del mismo tono que obligaban los europeos antes a firmar, da
preeminencia de los negocios japoneses sobre china, es importante porque se dará una
segunda revolució n industrial en Japó n pro el abastecimiento y mercado que da china.

Una empresa pasa a ser binacional, de capitales chinos y japoneses, otro es el grado de
supervisió n, la contratació n de asesores japoneses para guiar al gobierno, el control sobre
las tarifas aduaneras que tienen por objeto beneficiar a las empresas japonesas. Japó n
participa para hacerse del mercado Chino, concentrados en el norte rica en un elemento
para el gas para la energía y otro producto. Y van crear un régimen Manchuria. Y también
mercado, ventajas interesantes, los europeos no van a volver a proveer a Japó n de insumos
industriales.

Por otro lado, tenemos la participació n de Italia 1915, rompe la triple alianza de los
aliados centrales, mediatizada por la promesa territorial que se le hace, viejas tensiones
del imperio Austro-Hú ngaro, e importantes extensiones en la costa dá lmata, a la costa
croata, del mar adriá tico, donde reclaman desde Istría y serie de ciudades, sumados a la
posible desarticulació n del imperio Otomano, donde reclaman las islas como Rodas,
Portugal rompe neutralidad, Rumania también, Turquía se sumará del lado austro
hú ngaro que sentirá presió n franco inglesa en sus costas. Es una idea de Churchill, quiere
intervenir en la conjunció n de Asia y Europa para sostener el frente oriental, entonces ir a
la península de anatolia, pero da un problema físico, los soldados bajaban pero los turcos
en mejor posició n ahí la guerra muy sangrienta y se dan divisió n de tareas y dan
formació n de espíritus nacionales de colonias, Australia y nz, su origen de nacionalidad va
a estar ahí, Gallipoli batalla, muy violenta.

1915, empieza el frente oriental a resquebrajarse a partir del fracaso de la ofensiva rusa,
se produce la ocupació n serbia, en el occidental estancado má s brutales batallas la de
Verdum y del Some, este es la clave del conflicto, y la má quina de muerte, hay mayor
paridad de fuerzas, después del 17, los italianos intervienen en la batalla de Capporetto, en
el norte de Italia, 500 mil hombres murieron, pero es añ o de transició n, por un lado una
ofensiva italiana pero no se convierte en frente importante de batalla, pero también la
detracció n del imperio ruso por la revolució n rusa, también el dato importante es la
participació n de EEUU en el conflicto que al entender de Simonoff desestabiliza la
diná mica de la guerra ya que contaba con recursos casi ilimitados.

La situació n bélica generaba un cambio en la ecuació n financiera, las potencias de la


entente Francia y GB piden préstamos a bancos norteamericanos, Europa de ser acreedor
pasa a ser deudor y los norteamericanos son los principales acreedores del sistema,
explica porque tienen una actitud de intervenir constantemente, garantizando el
funcionamiento del circuito financiero. La revolució n rusa, que decide dejar de pagar la
deuda externa que tenía hasta ese entonces.

La guerra termina de manera abrupta para el 18-19, tiene impactos para el siglo XX, como
señ ala Hobsbawm, moldea la primera parte del siglo XX en combinació n guerra, armas,
revoluciones, la era del derrumbe y catá strofes. Por otro lado es un acontecimiento de
alcance mundial, porque no só lo intervienen europeos sino también muchos de sus
habitantes de las colonias, canadienses, neozelandeses, australianos etc. La ruptura de lo
que los americanos llaman el mandato de los padres fundadores, después de 1812 guerra
entre GB, lema de que no debían intervenir en asuntos europeos porque podían tener
consecuencias en su sistema político, esto acá se rompe, tanto que hará habitual.

El otro elemento importante es esto que se transforman las relaciones entre la guerra y la
política brutalizacion de la política, como consecuencia, los E democrá ticos cuidar la vida
de sus ciudadanos por la de sobre los otros. por otro lado, el aporte de la tecnología resulta
sustancial, y donde claramente los objetivos son ilimitados, es una clara emergencia de la
era imperialista. Ya que la expansió n no tiene límites a pesar de que el mundo es limitado,
es la carcasa con la que está constantemente en tensió n.

El fin de la guerra significa la desaparició n de grandes imperios, desaparece el otomano, el


austro-hú ngaro, el alemá n podría decir que el zarista se transforma a la URSS, só lo
perviven en cierto sentido a la estructura má s menos con su estructura el Francés y el
Inglés pero aparecen demandas y buscan nuevas fó rmulas, en donde la fó rmula europea
para legitimació n y control no son suficientes. La aparició n de un tipo de régimen nuevo,
que era la revolució n rusa y serie de elementos revolucionarios. Otra cuestió n importante,
los que llevan adelante la negociació n de paz entienden la necesidad de controlar a
Alemania, la idea de la culpabilidad alemana, sirvió para la legitimació n luego de los nazis,
y por otro lado la Aparició n de las políticas nacionales contradictorias en el bando
vencedor, entre Francia, GB, EEUU, aparece un actor, la opinió n pú blica.

Los atributos que pasan a ministros y presidentes el fin de la 1GM hace visible a un nuevo
actor, que es la opinió n pú blica, relaciones entre los estados como política pú blica,
publicidad de los actos. Bá sicamente la otra cuestió n importante, son las contradicciones,
lo que Wilson pensó como escenario de posguerra como un principio soberano, a la hora
de fijar el mapa europeo, el concepto de autodeterminació n, como valor fundamental lo
que un pueblo expresa, pero como no siempre se respeta el descalabro posterior a los añ os
30. Y el ú ltimo punto acá tiene divergencia con Hobsbawm, dando dos elementos, la paz se
asienta sobre principio nuevo, seguridad colectiva, un ó rgano por encima de los E,
dependen de la voluntad de los E en hacerle caso, aquí está el problema, mientras
aceptaron las reglas si funcionó , durante todos los añ os 20, se arreglaron de acuerdo a las
reglas que aceptaron esto fracasa cuando en los E aparecen grupos que detenten este
sistema, orden, ejemplo ascenso de Hitler. La Soc de naciones no tenía mecanismo para
imponer sus resoluciones. Lo otro que también, es que el sistema de Versalles se sostiene
en la exclusió n de Alemania y la URSS, pero para Simonoff esto es relativo, dado que la
primera dará algunos pasos en 1922-1925, dejando de tener la asignació n de vencido que
había sido impuesta en Versalles, para ingresar como miembro pleno en la soc de
naciones. Los acuerdos de paz tienen tiene tres ló gicas, límites, desarmes, indemnizació n.
Unidad III

Revolución Rusa

Có mo abordar el tema,

Si hacemos un aná lisis má s tradicional, los primeros textos son testimonial, Reed los 10
días que conmovieron al mundo, el de Chamberlain diplomá tico britá nico, que estaba en
Moscú .

De la mano de los aportes de Trotsky la Rev. rusa y la Rev. traicionada, son má s


interpretativos. Cuando está dentro, pero marginal, del proceso, encontró cuestiones
interesantes para pensar, la aparició n de la burocracia como una clase, la constitució n de
una nueva clase que desplaza a los revolucionarios que es la burocracia y es la que
alimenta en definitiva al sistema, y significa el desplazamiento de aspectos revolucionarios
del nuevo régimen

Para los añ os 30 visiones, línea que se mantiene hasta los añ os 80, casi inalterable,
siguiendo los lineamientos que postula Stalin. Sin embargo en occidente, en GF, los
primeros cuestionamientos a la RR por un lado se apunta a esto, de la asamblea
constitucional, por qué no se continuó , a partir de obras dispares, el caso má s importante
Orwell 1984 y rebelió n en la granja, caricatura de la revolució n rusa, interés de
deslegitimar, por lo que ha padecido en la guerra civil españ ola, parte de las brigadas
internacionales, entraron como héroes y se fueron como ladrones, la cédula policíaca
estalinista en la guerra civil, perseguía grupos no estalinistas, lo lleva a escribir 1984 es
má s bien del periodo estalinista. Otro autor que aparece, que tampoco es historiador
Koestler, escribió un libro “el cero y el infinito”, crítica al modelo totalitario, en los 20
sionista, en los 30 comunista, lo que cuenta son las sesiones de tortura de la época de las
grandes purgas de los 30. Va a marcar para los 70 de la aparició n de dos autores
emblemá ticos para explicar la H soviética, la obra de E.H. Carr, que escribe obra con casi
26 tomos, de la H de la Rusia Soviética, funcionario britá nico en los países bá lticos, en el
momento de la RR. Y la obra de decostcher toma algunos elementos de aná lisis de Trotsky.

En el mundo soviético, el Historiador estrella es mendebelev, que tiene posició n no


complaciente con Stalin, la actitud crítica no llega a la profundidad.

En occidente, obras que son nacidas en el mundo soviético que van a profundizar la idea
como construcció n totalitaria “el archipiélago gulag” autor nacionalista Solzhenitsyn.

Por impacto de los estudios de la Rev. francesa, comienzan a estudiarse desde cuadernos y
registros de campesinos, de gentes anó nimas, el trabajo de Figues es muy interesante.

La tragedia de un pueblo, el texto anterior el del siglo XIX es el Baile de Natasha, trata de
entender por qué los sujetos operan de esa formar, la segunda parte es la tragedia y luego
complementa en los añ os 90, que es uno de lo mejor que leí, Los que susurran, libro del
2000 apró x, apunta a la construcció n de imaginario que empiezan a movilizar a los actores
sociales. La gran pregunta por qué sucedió en ese momento, no antes, no después, Figues
hace una reconstrucció n muy interesante, identificació n zarismo con lo antinacional, con
la corrupció n, qué pasó para que haya cambiado esa mentalidad que antes el zarismo era
el padre de la nacionalidad.
Y por otro lado hay otra lectura, menos trabajada pero tal vez má s eficaz, analizar la
revolució n tres hitos proceso de modernizació n, la construcció n de la clase, la violencia
revolucionaria, como el texto de S. Fitzpatrick.

El trabajo de Saborido es má s manual, no está a la altura de otros. es un buen manual pero


no hay profundidad. Es descriptivo.

Có mo explicamos la RR

El primer punto es, por qué Rusia llega tarde a la modernizació n y luego se adelanta a ese
proceso. Hay una serie de ítems

El escaso desarrollo e la soc civil, en segundo lugar las condiciones de sociedad tradicional
que la economía que Rusia tenía y como enfrentaba los desafíos de la integració n de la
misma al mercado mundial, có mo zonas que tienen desarrollos propios autó nomos van
integrá ndose a una unidad operativa ú nica que es la que articula el K, el caso de Rusia es
paradó jico era gran potencia pero no tenía condiciones de gran potencia.

Por qué escaso desarrollo de la sociedad civil? Hay una expresió n de Dobe, una de las
mejores obras, la economía soviética, hay islas de modernidad en un océano de atraso, es
la mejor forma de entender, las contradicciones son cuando un decisió n política de
instaurar un nuevo orden en donde qué e los apoyos está n determinados a á reas
geográ ficas, como la ciudad y por eso hay choque con el campo, en periodo revolucionario,
puja muy cruenta, cuando la unió n soviética llega a la industrializació n a costa de muerte
de campesinos y otras cosas.

La primera revolució n liberal 1825, que fracasa, confinada ámbitos, eran aristocrá ticos
ilustrados, es importante porque abre la puerta de la construcció n de imaginario de un
actor, el campesino, estos hombres urbanos crean un sujeto idílico en el campo, que es el
campesino, en las comunidades pre K que hay á reas que son distribuidas para mermar
tensiones, en la institució n MIR, comunidad, paz, doble significació n. En ese desarrollo de
la MIR, creían que existía una especie de socialismo primigenio que era el alma de Rusia,
pero esos sujetos no tenían nada que ver con el socialismo tenían una construcció n
ideoló gica que era el sostenimiento del sistema zarista, todos los males eran problemas de
los nobles locales, eso pensaban los campesinos, cuando el zar se entere iba a reparar esa
situació n. Tensió n entre lo que los grupos imaginan un campesinado dinámico cuando no
lo era, só lo las necesidades estratégicas se formará mercado y desarrollará mercado
regional y la necesidad de conectar todo.

Sector urbano, ciertos rasgos modernizantes pero no termina siendo tan moderno, estos
van a venir má s tarde, dado el cará cter de la forma de industrializació n que no es producto
de capital nacional sino de capital extranjero, la mayor concentració n empresas de má s de
500 obreros, van a tener relaciones modernas, mientras los campesinos no tienen esta
actitud, acá hay un abismo.

También ocurre por otra cuestió n, forma por la cual el zarismo libera siervos, previo a la
industrializació n fue esencial para que existan proletarios. Los campesinos buscar otras
oportunidades en la ciudad por no estar atados a la tierra. Esto en Rusia no ocurre, porque
el proceso de liberalizació n de siervos, los nobles son compensados con impuestos que
atan al campesinado a la tierra, son campesinos con deuda, la alianza central que
constituye el poder nuclear zar – flia zar y los nobles, como dos actores.

Una ventaja, será su dimensió n, largo proceso de expansió n, que empieza desde 1600 que
llegan al norte, en el á rtico, luego distintas formas de expansió n, en el S xix tierras rusas
en la actual Finlandia, Mesaravia, donde los rusos se extienden a costa del imperio
otomano, luego de 1915 con la incorporació n de Polonia, luego el Cá ucaso, Georgia, luego
hacia Siberia, con la incorporació n de los casajos, que eran reinos independientes que
venían de la época de expansió n turcos, Kazajstá n por ejemplo.

Territorio muy extenso, pero muy bajo en productividad, este es el argumento material
má s importante por qué suceden revoluciones cuando hay guerra, en líneas generales el
proceso industrializació n tardío

Tres á reas concentradas en la regió n de Moscú , en la de moldamiviequer, y la zona de san


Petersburgo y la zona de Polonia. Sin embargo la producció n de caballos de fuerza de la
industria rusa es muy baja, un tercio de lo que produce la norteamericana, es menor que fr
y Alemania. por otro lado, lo que será estimulo es el tendido ferroviario, por importació n
de capitales extranjeros, una línea va al Cá ucaso ,el transiberiano y central. Está n
marcados por estrategia má s que econó mica. De decir las líneas hacia donde me expando.
Porque transporto tropa, llego rá pido de la que llegaría a pie, caballo. Ese tendido
consecuencia, pueblos aislados ahora está n comunicados. Con el ffcc se empieza a dar
comunicació n con los distintos MIR y se rompe condició n bá sica que era el aislamiento
para la subsistencia de aislamiento y de la mano de la apropiació n de tierras comunales.

Los avances hacia el K, se dan de manera especial, porque quienes se apropian son los
nobles como actores relevantes en la distribució n de la renta en el sistema agrícola ruso y
la relació n con el poder político. Hay mucha tierra y mano de obra pero baja producció n y
mala tecnología. Pero sí mucha tierra y mano de obra.

La estructura del comercio exterior ruso, es claramente de nació n de naturaleza diferente,


el grueso es materias primas, son el granero de ese mundo el 60 % de cereales y carne que
consume Europa occidental, viene de la llanura ucraniana.

A pesar de que el mundo agrícola es una ventaja se observa baja producció n, se ve en la


relació n existente entre á rea cultivada y densidad poblacional, 1 habitante cada 53 millas
cuadradas, y á rea cultivada tiene un 25% de producció n si se compara con EEUU, las ffaa
llevarse mano de obra disponible rural para el conflicto, ló gico que ocurra es que haya
desabastecimiento, tiene consecuencias Narodniki, populista

Estructura fuertemente desigual de la distribució n de la tierra, el 12% de propietarios


acaparaban el 35 % de la tierra en 1905, una gran propiedad má s de 125 hectá reas, y
dentro de este grupo el 0.002 %, los nobles, poseían el 27% de la propiedad. Después, el
estadio medio entre 90 y 125 hectá reas, extensió n donde hay rentabilidad baja pero
supera la subsistencia y da recursos, 7% de la població n, y finalmente, el restante 80% de
la població n tiene menos de 90 hectá reas, hay tensiones ló gicas entre los grupos,
tensiones resueltas por incorporació n de nuevas tierras, Siberia, la migració n a Siberia
antes de 1900 100 mil personas por añ o a partir de 1908 supera los 200 mil.
Desde el punto de vista político, por un lado, desde el E se visualiza la necesidad de
modernizarse, es decir, para los grupos zaristas si querían tener y mantener la potencia
militar era menester la modernizació n, lecció n que le dejó al régimen en el periodo de pos
guerra de Crimea, es por esto que el E comienza a estimular proceso de industrializació n y
de la mano del estímulo se van consolidando se van dando propuestas alternativas al
modelo zarista vigente, con la extensió n del populismo como una fuerza consistente de
oposició n para 1860, dada la inmovilidad del sistema van radicalizando sus propuestas,
ideas de magnicidio por ejemplo para 1880, el hno de Lenin intento de asesinato de
Alejandro III será condenado asesinado por los zaristas.

Aparecen nuevas fuerzas, que van a obedecer a nuevas fuerzas econó micas que se
constituyen y que luego conformaran un partido, el KDT, que son las siglas del partido
demó crata constitucional y serían la expresió n de las fuerzas burguesas por así decirlo,
sobretodo 1890 PREJANOP se introduce el marxismo en Rusia. Y es lo que va a dar lugar a
la formació n de un partido social demó crata ruso, en momento de constitució n en u
momento de crisis del zarismo 1904, sus dos vertientes má s conocida, bolcheviques
(significa mayoría) y mencheviques (que significa minoría), pero atenció n que esto eso se
debe a a primera votació n no al resultado de todo el congreso los mencheviques

El marxismo debería ser de masas o de vanguardia, esta discusió n impacta. Donde los
mencheviques apuntan a u partido de masas, y en donde en cierta medida la fó rmula de
acumulació n de poder de una constitució n de lucha parlamentaria, el zar entendía que no
era necesario la existencia de un parlamento, no le era menester, y por otro lado el
bolchevique fisonomía má s de partido de cuadros, en donde lo que hay que producir la
crisis del sistema, el acceso al poder y la revolució n. Uno sería reformista y el otro
rupturista de alguna manera y revolucionario.

Lo que vamos a observar a medida que ingresa el s xx tensiones en ámbitos de la ciudad


del campo y del poder político, porque las avanza sectores se modernizan y el
sostenimiento de un gobierno tipo antiguo régimen era cada vez má s insostenible, opinió n
publica, medios de comunicació n cada vez má s difícil de establecer mordaza, y el atrá s o y
escaso nivel productivo lleva a crisis recurrentes en campo e industrias, expresió n de Carr,
la diferencia entre la Rev. del 05 y la de l7 en la segunda coinciden las tres revoluciones,
urbana rural y política, en la primera dos, la rural y la urbana. Pero la política no.

Tenemos en ese momento, el inicio de revueltas campesinas, comienzan en 1902, de tipo


antiguo régimen, estar por debajo del nivel de subsistencia, se agrava por guerra ruso
japonesa 1904-1905, la guerra moderna implica desafío para los E necesitan hombres que
combatan, para esto se los saca del lugar mayoritario, en general població n que vive en el
mundo rural, llevado a campo de batalla, niveles de productividad caen, repercute en la
ciudad, se encarece todo, demandas obreras para pedir aumento de salario. Lo que
también es importante de la revolució n del 05 es que los grupos socialistas ganan mayor
audiencia en la sindical, hasta entonces t unían ese espacio la iglesia ortodoxa rusa, tenía
fuerza en la conducció n política diaria oficiaban de mediadores en los conflictos, los curas,
se quiebra en 1905 el patriarca de st Petersburgo organiza manifestació n obrero que
llevaran al zar pidiendo mejoras laborales, la guardia dispara, pensando que era
manifestació n má s adversa, el zar no estaba, se da perdida de hegemonía de la iglesia
ortodoxa y pasaran bajo la hegemonía socialdemó crata bajo sus dos vertientes, el zar no
puede ser amigo de ellos y la iglesia es legitimadora del poder del zar. Y el otro nú cleo
importante, durante la revuelta tipo de institució n que será clave, los soviets, consejo, el
soviet se presenta como superació n de la representatividad burguesa, estará dada por la
actividad econó mica que desarrolla, son campesinos, obreros, soldados, entonces esto
tendrá consecuencias postreramente.

Producida y fracasada la revuelta, el zar concede la constitució n de un parlamento, cuando


el zar decide la instucionalizacion del parlamento no para una divisió n de poderes, sino
para discutir cosas pero no cree que sea un lugar para contener su lugar político. Los
diputados de esa duma, el parlamento, la gran mayoría son nobles, ninguno estaría
interesado en terminar con el zarismo, pero el zar cerrara varias veces la duma. El
parlamento como control del ejecutivo le era intolerante. La otra cuestió n, el soviet como
instrumento de los sectores que está n marginados del sistema.

Por otro lado tenemos que Rusia abandona el sistema bimetá lico, oro-plata, pasará a la
libre, consecuencias terribles, perjudicando al sector agrícola, larga crisis que no se va a
resolver en ese horizonte, beneficia a acreedores externos. Es decir que hay n sistema
predominantemente de antiguo régimen con trazos de economía moderna, la guerra será
el elemento desencadenante de la revolució n rusa. Eso lo tuvo claro Lenin. Porque por un
lado la guerra durara má s de lo aconsejable, era un esfuerzo de las ffpp, era na situació n de
debilidad del sistema econó mico por ende afectaba al sistema político

El sistema político, por un lado, la figura del zar deja de ser como padre de todos, sino
sujeto rodeado por una cooperació n europea, ejemplo su mujer linaje alemá n, el zarismo
que era tradició n de Rusia era atacada por los alemanes que lo rodean, y el otro concepto
es que la guerra es producto de trifulca de familia, zar medio primo de Guillermo II el
conflicto entre ellos, el quiebre, no es el zar padre de Rusia sino es la flia del zar yo no
tengo nada que ver, es central para entender porque cae. Antes esto había sido si base de
legitimidad anterior.

El cambio de á nimo, central, es lo que no ocurrió en la revolució n del 05 dado que su


imagen era un patró n de Rusia, pero la guerra al ser larga y efectos má s acusantes,
debilidad política y situació n econó mica peor, crisis de campo agudiza crisis de alimentos
en la ciudad, dos sitios se verá n como similares perjudicados por la guerra.

Produce un primer quiebre, la llegada de la revolució n de febrero de 1917, características


liberales no logra constituir un E burgués, hay una indefinició n por el nombre de gabinete,
gobierno provisional, marca que no hay una definició n. Era en una hipotética asamblea
constituyente a llamar en 1918, cuales son los lemas que permitieron el acceso

Tres postulados bá sicos

Paz, pan y tierra, los tres relacionados, sin paz no hay pan ni acceso a la tierra, la
continuidad de conflicto menos producció n en el campo y es sinó nimo de falta de alimento
en la ciudad.

El gobierno provisional está asediado por el ejército zarista que quiere contar la guerra, a
pesar de la orientació n menchevique de kerensky es sujeto de presió n de las fuerzas
armada zaristas para la continuació n de la guerra. Febrero – marzo, calendario juliano,
diferencia de má s o menos cinco días. La guerra sigue, la tensió n sigue.
Aparece la llegada de Lenin, estaba exiliado desde 1906, el GP permite la llegada de
muchos. Las tesis de abril, voluntad de Lenin para hacerse del gobierno, central para
entender porque son los bolcheviques, todo el poder a los soviets, los bolcheviques eran
minoría en los consejos, eran manejados los socialistas revolucionarios, herederos de los
comunistas, en ese sentido, tanto bolcheviques como liberales escasa representatividad,
les marco esto porque después tiene que ver la guerra fría de la no constitució n de la
democracia rusa a partir de la revolució n de febrero. Pero en realidad por poca
representatividad, la mayoría eran los socialistas revolucionarios en la asamblea casi 60%.

Las cuestiones má s difíciles el GP va a ser la persecució n de los bolcheviques, sin embargo,


en agosto, aumentan Kerensky terminar conflicto, sectores militares pretendan un golpe
de E, golpe acallado por una especie de resistencia popular, liberar bolcheviques de
prisió n y darles armas a estos para contrarrestar, armar a los soviets.

Tensió n, que buscaba Lenin, el doble poder, el burgués el poder del GP y el popular el que
representaba a los consejos, para mayo intento de golpe bolchevique el GP los mete en
prisió n, todos estos problemas de naturaleza político estaban desencajados de la tensió n
social por la continuidad de la guerra, guerra que les estaba yendo mal, no bien, en la
guerra estaban retrocediendo. Problema militar, se diluyo poder central que comandaba y
creciente poder de soviets, es imposible un liderazgo para hacer frente a un conflicto.

En el imaginario popular, una lucha con problemas que habían generado las políticas de
los nobles, no del pueblo de la gente comú n, discurso que parte en dos, de problema de
flia, es por esta cuestió n los nobles rusos eran como los del siglo XVII era un actividad
predilecta. Ejército ruso 4 millones de hombres, no eran piezas fáciles de coordinar en este
contexto. Las FFAA, los oficiales de alto rango querían la continuidad e la guerra van
forzando al GP a no poder resolver las otras cuestiones.

Por eso, explica por qué una de las decisiones de Lenin es firmar paz por má s que sea
desventaja. Porque necesitaba paz para reactivar la economía. Kerensky lo percibía
también pero no podía, se va acercando a la idea de la paz los militares le hacen un golpe o
intento de golpe la forma de frenar esto, es liberar a los bolcheviques, y armarlos. Y para
muchos fue determinante, demostrando que el GP no tenía nada de legitimidad y los
bolcheviques fueron haciéndose de esa legitimidad, avancen sobre los soviets, consejos.

El GP debilitado, mucho, después del fracaso del intento del golpe, generando un vacío de
poder, gobierno sin legitimidad, ú nico grupo que está en condiciones y quiere hacerse
cargo del gobierno y son los bolcheviques, tomando a Hobsbawm, la llegada del gobierno
bolchevique mú ltiples desafíos del gobierno socialista, que van en varias direcciones, una
unidad los decretos de noviembre

En estos decretos tienen tres aspectos, que son el control obrero de las fá bricas, la
abolició n del latifundio y el llamado a la paz de bres-litoskv. Abre la fase má s puramente
socialista de la revolució n el control se traducía en asambleas de fá bricas y la gran
propiedad dos formas de repartició n, en la primera fase má s importante, granjas
colectivas kol jos, que tenían un componente anarquista socialistas revolucionarios. Y por
otro lado Sov jos, las granjas del estado, má s bolcheviques, son de por bien estatal. Es
importante esta diferencia.
Por un lado esa forma de administració n en el campo, y los comités de fá brica deciden
quienes son los gerentes obreros.

Tensiones, pérdidas territoriales, una paz muy costosa para Rusia y la otra cuestió n, la
guerra civil. Que va a tener distintos momentos

La revolució n por lo menos tres etapas, una guerra civil o economía de guerra, la segunda
de nueva política econó mica de 1923-1927 y el inicio de planificació n que sería
estalinismo, orden de los planes quinquenales. La primera fase, deterioro, los bolcheviques
tienen ventaja, la unidad territorial, los otros sectores ejemplo ejercito blanco hay anti
zaristas, zaristas, burgueses, dando una falta de unidad es una ventaja. Se da reversió n de
proceso de pérdida territorial, incorporando Ucrania, Armenia, Georgia, Azerbaiyá n.

Después del 22-23 bases má s sustentables, una de las medidas que toma es la existencia
de la moneda y retorno al trueque, sectores agrícolas acopien el cereal y no lo quieran
tributar, confiscació n violenta del E, en el campo excedente de producció n y no llegaba a la
ciudad que había hambre. El poder tomar excedente del campo y llevarlo al urbano.

La idea de consignació n va a permanecer. Esto obedece a prá cticas má s antiguas. Una


especie de desplazamiento de enemigos no había má s gran propiedad, ahora el problema
será n los ulaki, sino los que tienen entre 90 y 125 hectá reas. Sectores a los cuales el
gobierno va a perseguir, la necesidad de industrializació n buscaba excedente apurar o
iniciar el proceso de industrializació n.

Mientras esto va ocurriendo, por un lado Lenin empieza a desaparecer del escenario
pú blico, enfermedad, incapacitado, pelea por su sucesió n, inicialmente por un lado una
alianza donde estará Stalin y por otro lado Trotsky, era menchevique convertido en bolche
en 1917 era figura intelectual importante, sin embargo era visto como amenaza pro otros
dirigentes. Stalin no es el que lleva la pelea contra Trotsky sino es un papel secundario.

E soviético dos organismos, El E propiamente dicho, dos cá maras representació n de clase


y otra una especie de diputados y presidente, pero el depositario del poder es el partido.
La estructura de poder, el partido era el que gobernaba el E. el presidente del E es otro, no
necesariamente coinciden. El que cambia esta estructura es Gorbachov, donde se le da el
rol central al presidente del E, reforma del añ o 1987-1988.

Stalin lograr conexiones con líderes locales, mientras los otros secretarios que discutían
temas de grandes lineamientos, Stalin armar red clientelar en su entorno, intendente de
San Petersburgo por ejemplo después a los distintos gobernadores, arma red con lo cual
cuando se produce el debate contra Trotsky no tanto por su lucidez, el programa con el
que derrota a este no es, inclusive va a tomar algunas ideas de este contra lo que señ alaba
los economistas del grupo que estaban ejemplo recrear condiciones de productividad del
mundo agrícola en tanto Trotsky una industrializació n acelerada.

La figura va ascendiendo, no aparece inmediatamente en un lugar privilegiado. Si una vez,


cuando se produce la expulsió n centra pero por haber tejido las relaciones entre los
diversos estados de la unió n soviética con sus líderes regionales. Trabajo sobre los
poderes reales por así decirlo, el resto de la condició n política en los recursos simbó licos,
eran má s bien, intelectuales.
Desde el punto de vista interno, el programa de estalinismo está en Trotsky, ahora bien, la
cuestió n principal es la otra, que Stalin la va a mantener, la creencia que el mundo K está
en crisis y que va a llegar en algú n momento, no es necesario exportar la revolució n. Esa es
la discusió n constante.

Con la reforma del 36 y en definitiva con las posteriores, en todas está presente la
supremacía del PC sobre el Estado.

Unidad III

Fascismo

La aparició n del fascismo en dos lugares en Italia y en Japó n. La aparició n generó un


importante debate historiográ fico sobre motivos y causas, que es una alternativa al
pensamiento liberal clá sico.

Dos puntos con los que Hobsbawm discute, ideas de Nolte por un lado y por otro la
discusió n con el marxismo má s radical, como una expresió n del capital concentrado. Con
respecto a la primera cuestió n, la ú nica cita del libro de la H del S XX, es con Nolte,
historiador alemá n de los añ os 60, hasta los 80 el trabajo má s importante la era del
fascismo y luego la Guerra Civil Europea, bolchevismo vs nacionalsocialismo.

Nolte tiene una continuidad en los relatos, la aparició n del F se debe a una reacció n de la
revolució n rusa, va a decir que para los fascistas el bolchevismo fue motivo de temor y
modelo a seguir al mismo tiempo y sin embargo la guerra civil librada entre ambos se
diferencia notablemente de las guerras civiles comunes. Luego volveremos al concepto de
GC (que Hobsbawm impugna).

Hobsbawm, por su parte, opina que esta equiparació n (la que realiza Nolte bolchevismo-
fascismo) tiene que ser rechazada, es una racionalizació n a posteriori la que ha hecho la
excusa del F, este tipo de interpretació n se sustenta en un error maniqueo, porque Nolte
presume que la guerra civil europea se universalizó que la guerra fría entre comunismo –
K es la continuació n de la GCE, ubicando al fascismo como el reservorio de los valores de
occidente, bueno acá no explicaría porque EEUU-ING pelearon contra nazis, la
fundamentació n de esa ló gica está anclada en la guerra fría, en una forma de buscar
legitimació n de los nazis en funció n de la guerra fría. En realidad para Hobsbawm, esta
aproximació n entre F- Bolchevismo, podría ser entre progreso y la reacció n aunque estos
términos no eran adecuados para la primera mitad del S XX, ubicando al comunismo como
parte de la herencia de la ilustració n y los nazis la reacció n a la ilustració n. Los apologetas
del fascismo, gente que alaba el F, probablemente tenga razó n cuando digan que Lenin
engendró a Mussolini o Hitler probablemente tenga razó n pero no la tengan cuando
quieran justificar las barbaridades que han cometido. Hobsbawm entiende que hay que
matizar las afirmaciones de Nolte, el nudo en la barbarizació n de la 1GM, fue la má quina
que produjo la brutalizació n del mundo. La falta de límites en la guerra se traslada a la
política. La reacció n del derechismo no fue una respuesta al bolchevismo como tal sino a
todos los movimientos que amenazaba al orden vigente de la sociedad, Lenin era el
símbolo de esa amenaza. Está apuntando, que lo que ocurre, la aparició n de este tipo de
movimientos es de establecer una aparente renovació n pero consolidar el statu-quo, el
mov obrero organizado disloca el orden vigente.
Hobsbawm sostiene que el F tiene dos planos, uno político, una cuestió n fundamental
surge apoyá ndose en el viejo régimen político, no es una irrupció n revolucionaria el F, ya
que llega al poder, en estos casos, por medios constitucionales, la segunda cuestió n, que
tiene que ver con la economía, el F no es la expresió n de los intereses del kta monopolista
que en mayor medida del new deal, o el partido laborista, la concentració n de capital No
explica la aparició n del F. En algunos trabajos de Trotsky aparecía esta relació n. Pero para
Hobsbawm el capital está presente en todos los ó rdenes políticos menos bolchevismo.
Define a la economía F como una ECONOMIA K NO Liberal, sobre todo anclado en la idea
como el F dinamiza y moderniza estructuras sociales cuando gobierna. La otra cuestió n
que dejamos aparte, es el concepto de CGE (guerra civil europea), él está en debate consigo
mismo, son dos Hobsbawms distintos, uno cuando era joven y otro cuando escribe el libro,
cuando habla de la guerra civil españ ola, formaba parte de un proceso má s amplio de
guerra civil europea, pero luego lo impugnará , entiende que es una forma de
racionalizació n a posteriori y de bú squeda de legitimació n de barbaridades fascista.

Para Nolte, la CGE se sostiene en cuatro puntos:

1-La 2GM es la repetició n de la 1ro, misma motivació n los intentos y anhelos


expansionistas del imperio Prusiano alemá n, como vimos en realidad debe pensar que es
producto de responsabilidades compartidas, no de uno de los actores exclusivamente y es
distinta a la 2gm, y otra diferencia má s importante la 2gm tiene un componente muy
ideoló gico muy importante. El expansionismo alemá n no se diferenciaba del inglés, francés
con otras particularidades, pero en la 2GM el componente ideoló gico es una matriz
distinta.

2-critica el hecho de que los bolcheviques sean amparados en su barbarie y no así los
nazis, los dos compartieron culpas, los dos asesinaron personas, pero los crímenes
soviéticos tienen má s peso.

3-la comparació n entre las formas de exterminio, en relació n al punto anterior, en donde
la justificació n del exterminio nazi se sustenta en ser una respuesta en el genocidios social
de la revolució n rusa, para este los nazis no son responsables de lo que hicieron, porque
estaban enfrentando un mal, el comunismo.

4-hay que evitar, caer en una forma de memoria selectiva que proteja a uno y enjuicie a
otros, pero en su obra no está n claros, él juega la carta de los nazis.

Por eso Hobsbawm rechaza lo que creyó en su juventud, que lo que ocurría en Eur era
CGE, estableciendo unos pará metros

En este proceso hay un parte aguas, la gran depresió n y el ascenso de Hitler sin estos dos,
no habría concepto de CGE, lo cual es interesante porque entra en tensió n con otros
conceptos, por ejemplo que el orden que se impone luego de la 1GM es un orden precario
en sí mismo, cuando veamos un poco los antecedentes a la 2GM hay dos momentos una
lectura entender que todo es un declive desde la paz de Versalles y otra que es un proceso
de alzas y bajas y el pará metro para medir está en la crisis del 29 hace que varios
regímenes entren en expansió n y el concepto de seguridad colectiva, cuando los E deciden
arreglar de mutuo acuerdo sus diferencias, eso funcionó durante diez añ os.
Ahora volviendo al F en Italia, una buena interpretació n del debate historiográ fico es E.
Gentille, entra en consonancia con alguna propuesta que entendemos que hay que tener.

Es la relació n con el concepto de Totalitarismo, en ese sentido el trabajo de Gentille busca


vincular el F al TOT, porque sostiene que la historiografía italiana bá sicamente que era De
Felicce, se apoya en un supuesto de Arendt donde sostiene que el régimen F no es
totalitario hasta el añ o 1938, el punto de quiebre es porque comienzan a aplicarse aunque
de manera laxa, las leyes raciales, só lo en republica de salo 1943-1945 cuando Mussolini
deja de ser prisionero de aliados pasa a nazis

Para Arendt el TOT dos pilares, el antisemitismo y el imperialismo, y allí la evocació n de


las leyes raciales, sin embargo no todos los teó ricos del TOT comparten esta idea, hay
otras interpretaciones, de emigrados que van a tener una vida política importante, que es
Przezinisky va a ser personaje importante del lado demó crata, en el inicio de una
estrategia que EEUU en los 70 va a tener respecto al conflicto de Afganistá n que es el
apoyo de los insurgentes afganos contra los soviéticos, de hecho ahí hay un debate.
Fredich es otro autor, TOT y democracia. Texto de los añ os 60.

La diferencia es entender cuá l es el cuadro institucional del régimen F. dictadura de


cará cter personal.

Gentille va a apuntar dictadura de cará cter personal, con un sistema de partido ú nico, la
lectura se vuelve interesante porque en realidad el F no viene de la teoría sino de la
prá ctica, hay que entenderlo en una especie de formació n de capas geoló gicas que le da
sentido y unidad si uno sigue las medidas políticas que Mussolini que va a tomar desde
que asume hasta los añ os 20, que an a apartar naturaleza liberal, vemos un poco esta idea,
por eso dice que hay que estudiar má s el funcionamiento del partido que hay que estudiar
para comprender la naturaleza del régimen F

Para pensar específicamente la aparició n del F excesos de expectativas con respecto a la


participació n que tenían los italianos en la 1GM y sus consecuencias de la 1 GM en Italia,
son dos cuestiones a ver. Por otro lado, existen elementos que son diferenciales del caso
italiano, el propio desarrollo político y socioeconó mico, la primera de esas cuestiones
tiene que ver su desarrollo relativo que se encuentra Italia principios del siglo XX y fines
del XIX, segmentació n territorial, norte industrial con proceso creciente de cartelizació n
de la economía, se van formando monopolios de cará cter vertical y horizontal, que van
ocupando toda la economía italiana, esto se ve en la industria automotriz una será
hegemó nica, comprando fá bricas má s pequeñ as como FIAT proceso claramente moderno
por otro lado, tenemos el sur contrariamente es agrícola, de características má s
tradicionales, el otro actor importante, a partir de la construcció n del E italiano aparecen
los sectores medios, dependientes del E, se constituyen como actores políticos, cuya vida
está ligada al desarrollo que el E pueda brindarle cuando el E esté en problema ellos
estará n en problemas y buscará n soluciones.

En otro nivel de análisis, político institucional, de todos los proyectos en It de unificació n,


termina triunfando el proyecto del de naturaleza liberal conservadora, bajo este amparo
aparecerá n fuerzas contrarias al nú cleo duro, que formaran sedimentació n de naturaleza
ideoló gica que van a permitir y contribuir la aparició n el F, que son 1ro la existencia en
Italia de sindicalismo revolucionario de características anarquistas. Lo importante es el
cará cter voluntarista que la forma de la lucha sindical dio, vinculació n sectores
marginados del sistema, el segundo elemento es un elitismo antidemocrá tico, que es parte
de la elite, que entienden que el estadio liberal conservador, de gradual apertura es
inadecuado, por otro lado, la existencia de una forma de nacionalismo que se nuclea a una
organizació n ANI, (asociaciones nacionales italiana) que plantea que la democracia no
tiene nada que ver con el espíritu italiano, desecha la democracia como sistema político y
tienen en sus fundamentos, el sistema autó crata y corporativista que quiebra con el
sistema liberal, ademá s de dosis muy importante de imperialismo. (Referencias constantes
el imperio romano en sus textos).

Y el cuarto elemento, es má s pró xima al F pero tiene puntos de colisionó entre el 1919 y
1920, entre estos y los F van a pujar por quien controla el movimiento de derecha, el
exponente es Gabrielli D´anunzio, poeta italiano, nacionalista, que se diferenciaba de la
ANI porque era republicano, no era antidemocrá tico, aceptaba cierto carácter voluntarista
de la lucho, con lo cual se asemeja al Sindicalismo pero claro rechaza sus características
irracionales, estos cuatro puntos importantes para que aparezca Mussolini, la aparició n de
algo nuevo que es el F.

La guerra es para Italia un problema de expectativas y de consecuencias por otro lado, las
separamos en el siguiente criterio, para que las tiene es una condició n que se merece
tener, está en la cabeza que en las condiciones reales. En consecuencias pensaremos
materiales. Italia, junto con Japó n participa a cambio de la promesa de lograr
reivindicaciones territoriales, los otros E habían participado de la guerra creyendo
defender algo, es decir, rusos defendiendo serbia, austríacos de la profanació n del
asesinato de archiduque, los americanos en funció n de los problemas por la libre
circulació n de mercaderías, los ú nicos que participan y lo dicen expresamente son Italia y
Japó n, intervenimos porque queremos esto, Italia reclamaba la costa dá lmata, es la costa
que tiene poblacionalmente, los á mbitos urbanos hablaba lengua italiana y el campo
hablaba lenguas eslavas. A pesar de que el criterio de Wilson impulsó en sus 14 puntos,
principio de autodeterminació n, la condició n que regula tratado de paz, el grupo de los 4
EEUU, FR, IT,GB tomó varios caminos para enfrentar a los problemas territoriales, un
criterio era el de E-N y otro de los criterios es de SUSTENTABILIDAD, en ese momento se
entendía que un E no podía progresar si no tenía salida al mar, para desechar la pretensió n
italiana de quedarse con la costa oriental del mar adriá tico era que si se creaba el reino de
serbios- croatas- eslovenos, lo que sería Yugoslavia 1930 este reino debería tener salida al
mar.

La parte europea del conflicto 2GM en parte es por algo similar, en el caso alemá n con la
divisió n en parte oriental-occidental, por medio de un istmo, una parte quedaría en parte
de Polonia y esto dará origen al reclamo y por tanto conflicto intenso.

Otro punto de tensió n muy importante fiumes 1920-1924 va a haber un acto, inicialmente
quedó en el á mbito del antiguo reino de serbia-Croacia y todo eso, un grupo de
nacionalistas ocupa la ciudad y reclama la soberanía italiana, ese puerto pasa a ser parte
de Italia, y otro también que queda má s al norte de Duvrovnik, las ambiciones italianas se
van por el piso, también en la península de anatolia, Turquía, inicialmente, esa franja de
Turquía pasaría a formar parte de Italia, dentro de las ideas de los vencedores de la guerra
era desguazar el imperio otomano, pero veremos que será incompleto, Turquía es el ú nico
actor que en Versalles van a tener que negociar con los cuatro. En Turquía comienza la
guerra civil, para la repú blica, de la Turquía moderna, de allí que va a mantener la unidad a
pesar de lo que los aliados pensaban en ese momento.

En ese sentido, existía la creencia que el esfuerzo italiano había sido muy grande, la batalla
de caporetto 1915 muy sangrienta, italianos vs austro-hú ngaros, imagen en Italia de que
ese esfuerzo tenía que tener una compensació n. Uno de los elementos para el F es la
deslegitimació n del régimen político dado que se culpa a la clase política por no lograr
esas reivindicaciones. Mussolini, mezcla de periodista y agitador político, se dedica a
partir del ó rgano de difusió n a exponer sus ideas, en cierto sentido, que el aporte italiano
segú n ellos era importantísimo, murieron 600 mil en la GM, pero los efectos má s terribles
era con la delicada situació n econó mica como consecuencia de la GM. La guerra muy
costosa, los gasto del involucramiento de Italia en el conflicto 1915 2 mil 300 millones de
libras, en 1918 ascienden a 20 mil 600 millones de libras, fíjense lo que crece, por tanto el
E italiano se endeuda en 20 mil millones, efecto financiero de la guerra muy importante.

Có mo va a afectar a la gente, qué va a hacer el gobierno. Hay recortes, disminució n salario,


o inflació n, esto afecta a los que viven del E, afecta a los profesionales, pequeñ os comercios
urbanos. Otro escaló n, son en el plano de la industria y de la agricultura, en ese sentido, en
el caso de la industria, durante la guerra la actividad aquí crece, sobre la base de la
reorientació n de la industria de consumo a la bélica, cuando termina la guerra, obviamente
uno de los problemas termina la demanda de productos bélicos, pero la otra cuestió n es
desmontar la industria bélica para que vuelva a ser de consumo. No hay estimulo del
mercado para la reconversió n, en el sector industrial serias dificultades, que se van a
expresando bienio rojo, entre 1919-1921, la cantidad obreros en lucha aprox 1 milló n,
tomas de fá bricas, huelgas, triá ngulo industrial Turín-Milá n-Génova, esta zona era un caos.

El otro sector que se va a ver afectó es el campo, la guerra significó ganancias por la
producció n de alimentos, como en ARG, porque se desarrollaba en campos de batalla, en
zonas productivas, la zona del frente occidental es zona de laboreo, y en el oriental en el
medio de ucrania, pulmó n del sector agrícola, estos sectores dejaban de producir, por
tanto hay suba de los alimentos, efectos diversos, Arg, Br, India genera que esos países que
exportan y tienen buenos precios comienzan a llevar una industria sustitutiva. En el
entramado de la economía global afecta, el pacto bá sico productor materias primas-
productor productos industriales comienza a romperse.

En ese sentido, en el caso italiano, cuando el conflicto termina, las zonas que vuelven a
producir hay desplome de precios, crisis de posguerra 1919-1921, se vuelve a ordenar el
sector agrícola a como existía antes, caen los precios internacionales, afectando la
rentabilidad, para amortiguar esta caída, echan gente y bajan salario, es decir, genera
crisis.

Las dos actividades diferenciadas, afectadas por el mismo fenó meno y magnificadas por la
construcció n de opinió n y los medios también es muy importante la construcció n de
política moderna muy singular. Ocurre lo que señ alamos, inicialmente en 1919 Italia
decide de retirarse de grupos de 4 que debía regular como instrumentarse la paz de
Versalles, no estaban en una condició n de paridad, primero arreglaban las cosas hasta
entrado el 19, EEUU imponiendo a FR y GB ciertas cuestiones, Wilson veía dificultades
poder lograr que el congreso apruebe el tratado de Versalles, es decir FR- GB resolvía e
Italia tenía que firmar, y el problema está cuando la inviten a firmar en 1919 en abril el
incumplimiento de la demanda territorial

El grupo nacionalista, D´annunzio y Mussolini pelean por ver quien toma la cabeza del
movimiento de extrema derecha, el fiume un lugar de aprendizaje, porque el F adopta
claramente Mussolini a partir de aquí un modelo de política militarizada, uso de uniforme,
camisa negra, organizació n partidaria en torno a las milicias, con escuadrones, utilizació n
del concepto amigo-enemigo para definir la política, y por otro lado la existencia de un
componente mítico, ideología nacionalista que tiene que ver con dos conceptos, la
Italianidad que tiene que ver la imagen de Italia renacentista, de la prosperidad de las
ciudades – E pero que será desplazada por la Romanidad, es decir, el imperio romano,
tener colonias en á frica, el control del mediterrá neo.

Continua el movimiento huelguístico, y los F aparecen como una carta de orden, a través
de un concepto que diferencia de los conservadores, es el control del espacio pú blico,
acció n directa, se expresa en ser rompe huelgas, ir latifundios y expulsar a campesinos que
lo estén tomando y ademá s de ahí el criterio de militarizació n, estos hechos empiezan a
agilizar por así decirlo, la relació n F con la burguesía que tenía como problema la
conflictividad social devenga en una ruptura del orden político que permita llegar al
socialismo, el F comienza poco a poco de manera progresiva, a medida que este gana
poder como el salvador de la Nació n y se consolida cuando va ganando poder, en 1919
menos de 20 diputados, dos añ os después pasa a ser de 60, inscriptos entre el 20 y 21 se
multiplica por cien de 3 mil a 300 mil. Viene de la mano, esta ganancia de volumen por
características que va adoptando, el nombre viene de los cereales el conjunto de las
espigas de trigo, que incluso era un símbolo en el siglo XIX anarquista el fascio. Que es la
unió n de espigas puestas juntas, aparece con discurso inicialmente con difuso anti K y anti
clericalismo, el primer punto es interesante porque va a ir disminuyendo a medida que
sube en el poder del F y afianzan alianzas con la burguesía y anti clerical también se va
disminuyendo, lentamente dentro de los valores la religió n ocupará un lugar central con
Mussolini al poder, y el apoyo inmediato de la iglesia.

La existencia de un sistema político deslegitimado por la guerra, má s la crisis econó mica y


social, lleva al gobierno a pensar en incorporar actores F al mismo, en el acto del F marcha
sobre roma, los de toda Italia terminar congregados en Roma, empieza a producirse,
convocatoria del rey a Mussolini que le ofrece formar gobierno en octubre de 1922, el
primer gabinete de Mussolini no es absolutamente F sino que incorpora má s allá de que
tres cargos son F el ministro exterior – interior, él mimo como jefe gobierno, pero los otros
son ocupados por liberales, populares que estará n en tensió n con los F grupo emergente
que amenaza como que quiere el mismo lugar que el F, democracia cristiana lo mismo y G.
Gentille, hasta 1924, cuando se da la conformació n de gobierno, enflaquecen los focos de
tensió n econó mica y se entran en la fase de prosperidad 22 al 28 má s o menos con señ ales
de alarma, esto es importante, porque la merma de estas tensiones le permite meter mano
en el sistema político reformarlo sin resistencia, salvo por el Socialismo, que estaba en
crisis desde 1921 dividido los que seguían los Rev rusa PCI partido comunista italiano, y
los partidos socialdemó cratas italianos, movimiento que será n asesinados por Mussolini a
fines de los 20, que estaban exiliados en Francia.
Lentamente a partir del 24 se inicia un proceso de desarmar el andamiaje liberal, empieza
a aparecer lo que dice Gentille la construcció n del F, la primera medida significativa en ese
sentido es el sistema e lista mayoritaria, que remplaza sistema de proporcionalidad, como
en el centro de estudiantes tanto porcentaje tantos miembros van a la comisió n directiva,
el que gane y saque má s del 25% se lleva 2/3 de los cargos y el tercio restante para el
segundo, desapareciendo la diversidad, el F va ganando el control del parlamento. En los
distritos donde el SOC era fuerte lo ligan con zonas que no lo eran, unió n de distritos para
solventar el poder del socialismo en estas zonas. Le permite el control del parlamento, y
desde donde empiezan a tomar una serie de medidas que desdibujan y transforman el
sistema político, por un lado el sistema de partido ú nico, que cambia en términos
absolutos la formas de representació n, el partido ú nico entiende que lo que está por fuera,
el resto de los Partidos pasan a la ilegalidad y mecanismo de persecució n, asesinato y
encarcelamiento, se crea a partir de ahí el método de elecció n, el consejo F se crea, es la
representació n segú n ellos de las fuerzas vivas de la sociedad, bueno son las
corporaciones empresariales sindicales, el E, y el Partido F, en la parte de sindicales que
son legales, las afines y vinculadas al F, es consejo F es el que elige la lista de los diputados,
senadores, etc., y donde la elecció n consiste en aceptar o no la lista propuesta, hay una
trasformació n del sistema de representació n, en el sistema liberal los partidos son la
diversidad de la sociedad, acá desaparece esto por la constitució n de un partido ú nico y
que reduce la forma electoral a una sola cuestió n, vota por sí o no.

En este marco, el parlamento va decidir ceder atribuciones legislativas a Mussolini,


atentando contra el criterio de divisió n de poderes, y es así que aparece la carta del laboro,
que es donde está n contenidos los derechos sociales, pero prohibiendo la huelga, la
sindicalizació n libre, el punto de quiebre o cierre se va a dar a fines de los añ os 30 cuando
Mussolini concluye el proceso de unificació n italiana se limita el espacio del vaticano a lo
que es en la actualidad, lo que son esas 24 manzanas, la iglesia reclamaba E pontificios que
estaban dispersos, es el punto porque converge el criterio de italianidad, va a decir que el
que concluyó el proceso de unificació n fue él porque estaba abierto hasta entonces.

Acá aparece el discurso de la romanidad, que Mussolini va a tratar de darle base material,
por incursiones en Etiopía.

Brevemente, el caso de Japón

Hay que entender que hay una relació n simbió tica con China, y en donde la guerra,
también, tiene mucho que ver, por un lado Japó n va a lograr una preeminencia comercial
en China, ligada a lo que se conoce de 21 demandas, consolidado el 4 mayo de 1919 por los
vencedores de la guerra, es paradó jica porque china era neutral y los japoneses
intervienen diciendo que había zonas econó micas alemanas, pero lo que querían el control
econó mico de china se quedan con las zonas exclusivas de los alemanes, exigen la
concesió n de arriendos en Manchuria, es importante porque la 2da revolució n industrial
en los añ os 20 giran en torno al aluminio y la zona es importante por el gas y la existencia
de un elemento para la producció n del aluminio, por eso estará n en esa zona. Por eso
piden esas zonas de arriendo, va a haber un trazado de ffcc, por otro lado el principal
complejo siderú rgico en china jar ye pin, empresa China, dentro de las 21 demandas se
contemplaba que pase a ser empresa conjunta, chino-japonesa, otra cuestió n que chinos
no podían ceder a terceros el acceso a puertos libres, sin el consentimiento de Japó n y la
otra injerencia política obliga al gobierno a vetar gobernadores japoneses para mejorar la
administració n, la otra cuestió n es que los europeos no logran reabastecer el á rea china
con sus productos después de la guerra, esa vacante le da espacio a Japó n para que sea su
industria,

Va a producir un crecimiento acelerado de la economía japonesa, China sigue transitando


un problema, los líderes locales en el sur y la imposibilidad de constituir un gobierno
nacional pese que en los 20 se consolide el Kuomintang partido nacionalista, por yun yan
zen que será reemplazado por su yerno Kai Zen hay una diferencia muy importante entre
los dos, mientras el primero entiende que los PC son parte del frente del nacional el
segundo entiende que hay que combatirlos. Moscú recomendaba alianza con nacionalistas,
que mataban a los pc pero es paradó jico. Generando tensiones entre el PC CHINO y las
decisiones de Moscú la URSS como E doble diplomacia la estatal y la vía partido,

El PC en china diferente, le fue muy difícil de entrar en la vida urbana, donde estaba el
sindicalismo atravesado de mafias locales, limitando el espacio de acció n urbano. En 1926
dirigente comunista chino, si queremos revolució n socialista tenemos que ir al
campesinado no a los obreros, escribe sobre los campesinos que es un texto importante,
invierte la fó rmula de Marx, que entendían los campesinos no podrían ser actores
revolucionares. China en guerra civil entre nacionalistas y comunistas, la fase de
intervenció n japonesa 1931 donde se consolida en el norte con el manchuquo y en 1936 el
proceso de ocupació n de territorio chino, los comunistas que habían instalado algunos
soviets, van a iniciar el proceso llamado Larga Marcha, introducirse en china para
perderse de los Nacionalistas, llega la segunda intervenció n japonesa.

Proceso creciente del asimilació n del Kuomintang tenía tres banderas que las va a ir
dejando por ejemplo la democratizació n, ciertas demandas de justicia en reforma agraria,
expulsió n de extranjeros cuando accede al gobierno, negocia con los caudillos locales del
sur, asique se anula la idea de reforma agraria, y a medida que se acerca a los sectores
burgueses por ejemplo deja de lado la expulsió n de extranjeros y por tanto también el
cará cter F, tiene espejo el nacionalismo japonés que va tomando el nacionalismo chino.
Previamente se han inspirado en ciertas logias en Japó n para conformar el nacionalismo.

Japó n por medio de consecuencias pero positivas de la guerra, es decir la prosperidad


econó mica sectores modernos capacidad de acumulació n en los añ os 20, fractura mucho la
sociedad, los que estaban anclados en la economía tradicional se empobrecen y dan
discurso de reivindicació n de ir al Japó n profundo, es decir que las ideas occidentales
está n desnaturalizando el Japó n. Siendo la crisis un factor que potencia esto.

Unidad III

Crisis de 1929

Es explicada desde varias corrientes, vamos a ver los lineamientos generales de las
corrientes.

Explicació n marxista, hacen hinca pie en la existencia de una superproducció n de


mercaderías y que en un punto la demanda de éstas será insuficiente y produce un quiebre
de esta fase de crecimiento previo que es la segunda mitad de los añ os 20 a nivel
internacional.
La ortodoxia libera hace foco en desaceleració n del crecimiento con respecto a las fases
anteriores, y que esa falta de dinámica de la economía mundial acrecentada por error
puntual, Freedman que considera que la reserva federal de incrementar las tasas de
interés terminan por desembocar de una crisis financiera y bursá til y la transforma en una
crisis mundial

Las keynesianas, los problemas que tiene la economía de naturaleza liberal tiene en
regular los flujos, que dan movimientos especulativos que atentan a la producció n.

Uno de os problemas es que uno de los supuestos después de la 1GM es el supuesto del
retorno a la normalidad, previo a la guerra había un estado normalidad e los desarrollos
de las relaciones econó micas después del conflicto se volvería a este punto, pero el mundo
de posguerra no es igual al de preguerra.

No solo en el nivel de intercambio sino también financiero, có mo se entrelazan, los hacen


isindibles. La guerra, como vimos en el caso italiano, pero en general, pero produce una
primera crisis de posguerra desde 1919 después del 22 depende los países aminora, una
fase de expansió n econó mica entre el 22-24 hasta 29 con el crack, en esta sucesió n de
eventos, hay cambios de naturaleza demográ fica que cambian la naturaleza de mercado,
estancamiento de la pb europea, crecimiento muy marcado en la periferia en términos
poblacionales, entre 1920-1940 el crecimiento global 0.58 % anual, américa latina creció
1,3 %, el lejano oriente y asiá tico también tasas elevadas de crecimiento, se debe a los
efectos indirectos de la expansió n de europeos, ejemplo políticas de sanidad, estos
cambios también afectaran a la producció n y al género importante avance de la mujer en
la actividad econó mica.

Las cosas que cambian entre la pre guerra y la posguerra, los EEUU un actor central. Si
bien es cierto desde antes del comienzo de la 1GM 1913 ya concentraba un 24% de la
producció n global, esta concentració n después del conflicto se incrementa a un 46%,
mientras Europa, se retrotrae al 35%, cambio de dimensiones, la segunda cuestió n y que
refuerza a este primer punto, es el posicionamiento, entronizació n, de EEUU como plaza
primera financiera internacional, a comienzo de la era las principales trazas financieras
eran la city de Londres y París y quedará n exhaustas por el esfuerzo, porque la guerra
demanda mucho costo, estos estados adquieren prestamos de estas plazas y agotan las
reservas, a partir 1915 y la plaza financiera de EEUU toma esta posta, es lo que explica por
qué concluido el conflicto estas plazas que eran acreedoras, pasará n a ser deudoras, EEUU
principal nació n productora de bienes y también en términos financieros. Y FR y Gb tenían
préstamos a la Rusia zarista que quedará n bloqueados.

En funció n de su particularidad EEUU tiene dos ámbitos, por un lado un á rea interna de
desarrollo financiero, es decir de la pauta de consumo, el á rea externa el sostenimiento del
sistema internacional para que haya flujo de capitales suficientes para garantizar el
crecimiento interno, esos capitales que junta del exterior pasan al interior.

El sistema bancario de EEUU es que superpuesto de jurisdicciones, es descentralizado, a


diferencia de Europa que es centralizado, hay bancos locales con regulaciones locales, muy
pocos con regulació n central, esta falta de concentració n es importante. Que es un sistema
caro para sostener, cuando se reducen los flujos de capital, el encarecimiento es un costo
adicional. Por otro lado, el otro factor importante que impide el retorno al escenario,
EE.UU. no consume ni manufacturas ni materias primas por fuera de su ámbito, de su
espacio nacional, y esto afecta tanto a los productores de materias primas como el caso de
Argentina, y también a los países productores de bienes manufacturados, no compra
productos industriales al exterior.

Gran parte de la ú ltima ola de la Rev. Industrial, la industrializació n con el petró leo,
plá stico, EEUU está a la cabeza, involucra a la producció n de energía como también rubro
de plá stico, está a la cabeza del proceso de industrializació n es muy difícil que compre
cosas de otros mercados. Porque estos mercados está n má s atrasados. Después de la
guerra EEUU 50% del PBI del mundo, los organismos financieros que aparecen después de
la 2GM FMI, banco mundial, los votos, no es por país es por la participació n del país en el
sistema internacional, hizo que EEUU tenga una cantidad de votos suficientes para hacer
lo que ellos quisieran. OPEP es un ejemplo también. La devastació n de la guerra hace que
los países europeos tengan participació n escasa pero para los 50-60 hay una
recomposició n de estos, pero no en la periferia, recientemente hubo intento de cambiar
ecuació n a partir de la crisis del 2008. Argentina vendió su cuota por ejemplo a China. Es
como una sociedad por acciones. Actores que compiten entre ellos.

Lo que tenemos es que lentamente Europa pierde su lugar de preeminencia como


productora de manufactura y lo mismo desde el punto financiero, y acá lo que observamos
es que EEUU tiene un rol intermitente en la consolidació n de los flujos financieros a nivel
global y que intervienen cuando la situació n parece no dar para má s, tiene que ver el
aislacionismo desde el punto de vista econó mico, por ejemplo ha rechazado en participar
en la SN sociedad de naciones y la participació n está teñ ida de sus propios intereses, la
participació n financiera y estratégica, teñ ida de sus propios intereses, en ésta la ú nica
importante es el tratado de Washington 1922 equilibrio militar en él es sobre el pacífico
porque es un á rea importancia, isla que estaban bajo poder alemá n y pasaron a su
administració n. Desde lo econó mico rol estabilizador de sistema, ya que dependen del
flujo de capital externo para que su sistema funciones.

Lo que tenemos es que el tratado de Versalles establece un sistema de pagos, donde


Alemania tiene que pagarle a GB – FR y a EEUU, sin embargo es incompleto este cuadro
porque FR y GB también deben pagarle a EEUU, entonces cuando EEUU interviene cuando
hay cortes en los pagos porque a la larga afecta los otros pagos, explica por qué EEUU en
1924 y 1928 plan euris y plan lo que hace es invertir en Alemania para recrear circuito, en
ese sentido lo que vemos es que la crisis del pago de deuda de Alemania coincide con los
ú ltimos momentos de la larga crisis de posguerra,

Reacomodamiento del sector industrial, reorientarse hacia el consumo, y el estímulo que


era la guerra para la industria pesada desaparece, esto se ve ejemplificado en la cantidad
importante de reducció n salario, de reducció n de mano de obra, una de las consecuencias
de la entre guerra es el aumento de la desocupació n la mayoría de los países antes de la
guerra 3% y después de la finalizació n del conflicto y reacomodamiento este ronda la
desocupació n un 12% y es estructural, y no coyuntural, es decir, la desocupació n el que
está desocupado no vuelve a encontrar trabajo.

Producto de esos problemas, hay un proceso inflacionario creciente, el país que menos va
a tener es EEUU con un 10% anual, hay un cambio en el patró n monetario hasta la guerra
el standargold por la vigencia de la libra, libra – oro, uno de los cambios en los acuerdos de
Ginebra van a dar dos cambios al sistema monetario, no será solo oro, puede sr en otro
elemento de cambio que pueda ser convertible a oro, con monedas, X cantidad de Oro, X
cantidad de libras, esto va a afectar el patró n de evaluació n de las monedas va a afectar, las
monedas dejan de tener patró n fijo, tendrá n dinámico que cambia la evaluació n de la
moneda, y la otra que se forman á reas comerciales de influencia de determinada moneda,
el á rea de la libra, del dó lar y del franco son las tres primariamente, en la entre guerra se
era que los britá nicos no será n los ú nicos en poner su moneda de cambio, sino que ahora
tienen otras, escenario de inflació n alta relativamente y en donde como consecuencia
ademá s de este fenó meno que conduce al fortalecimiento del dó lar frente a otras monedas
y los mecanismos que tener EEUU para evitar la compra exterior, dada la política de
protecció n industrial. Esto tendrá un duro impacto en la industria europea, las que tenían
su rol subsidiario pierden sentido, esto afectara a los estados que surgen del tratado de
Versalles, salvo Checoslovaquia, pero Rumania, Hungría Polonia no.

Dando lugar a cierto proteccionismo europeo, la entre guerra ya no es un sistema de libre


cambio sino una fase con fuertes restricciones al comercio libre, las economías se vuelven
dependientes de la necesidad de prestaposo extranjeros para poder sostenerse a EEUU.

EEUU, después de los primeros añ os de crisis de posguerra, entra en fase de crecimiento


acelerado, dos rubros en los que consolida crecimiento industrial, la industria automotriz
y el consumo electrodoméstico, los añ os 20 la construcció n y la inversió n inmobiliaria es
muy fuerte. Por cada dó lar que se invierte en el sector mobiliario, el resto del mercado
invierte 5 má s en vestir la casa, el crecimiento de construcció n de vivienda viene de la
mano con la industria de electrodomésticos, las radios por ejemplo antes de la guerra
había 800 mil en todo el territorio, con la crisis de 29 8 millones de radio, dos cuestiones la
aplicació n del taylorismo de la absorció n de mano de obra, y la mano de obra
especializada, la desnaturalizació n del obrero especializado en un obrero funcional a la
cadena de producció n donde trabaja en una parte del proceso. El taylorismo es la forma en
que yo contrato el recurso má s apto y la cadena de montaje de Ford, se da ahorro en la
producció n y se dan aparició n de productos masivos para consumo, como el automó vil,
baja sustancial de los costos, viene de la mano de la AFL federació n americana de los
trabajadores, totalmente desideologizada, fuertemente anticomunista, cambios en la
producció n. productos má s baratos y para la adquisició n de esos bienes, que se dedican a
financiar el crecimiento, el crecimiento no es por una mejora del salario sino que se
incrementa porque se mejora al acceso al crédito y esforzar la industria americana los
añ os 20 de los añ os locos, donde había un excedente. Pero van a ocurrir cosas que cambian
el panorama.

En Europa sistema delicado del equilibrio, Alemania en situació n economía muy delicada
por la enorme deuda de su economía, el objetivo de Francia de mantener en la línea a AL.

Cuando aparece el plan dawes, los dos planes proponen un cambio en la forma de pago en
la deuda, no va a haber disminució n, baja de tasa de interés y ampliació n en los términos
de pago, de hecho el ultimo llevaba hasta 1983 el ú ltimo pago, para que Alemania pudiera
derivar menos recursos al pago de la deuda y má s recursos a su crecimiento interno,
después de la crisis va a haber un crecimiento econó mico en Alemania no va a ser sine
margo asimilable al periodo anterior a la guerra, que era como una locomotora de Europa
central, ahora economías má s cerradas, carencias de capitales propios, atentaba contra los
niveles de crecimiento.

También haber cambios en el sistema global, que tienen origen en la economía


norteamericana, a partir del 27 el sistema aparamiento, recurso bursá til que permite la
concreció n de ganancias rá pidas sin una disposició n de capitales importante, uno
constituye empresa por acciones con solo el 10 -25 % del valor total de la empresa una
que vale 100 yo pongo entre 10 y 25 la pongo en bolsa, cotiza hay ascenso del valor, el
dinero restante que era provenía de un auxilio financiero, un prestamos que garantizaba,
yo vendía ese 100% en el110 % se cancelaba el préstamo, y hay un 10% que se ganaba,
esto va creando na burbuja, los precios en el sistema bursá til tiendan en la alza, sistema
que funciona por expectativa. Estos sistemas burbuja el que gana es el que inicia la corrida
los otros tienen má s riesgo de perder.

Este tipo de ingeniería bursá til, comienza a comprar empresas reales, industrias, bancos,
comercios, compradas con esta estructura casi fantasmagó rica, como generaba ganancia
alta, desalienta en el exterior los préstamos hacia los gobiernos, porque eran mediano y
largo plazo con tasa de interés má s bajas pero los capitales que fluctú an van a la bolsa de
NYC en el corto tiempo tienen alza, dificultando el mecanismo cada es má s difícil para los E
conseguir dinero, se seca poco a poco la plaza internacional, y la interna los que hacían
préstamos para consumo comienzan a orientarse a la plaza bursá til.

Có mo funciona, en la medida que uno crea que el sistema sigue creciente, en alza, el tesoro
de EEUU toma decisió n de tomar deuda, en funció n de pago corriente, no era algo que
EEUU no pudiese pagar, sin embargo, la tasa de interés sumamente baja, nadie compró ese
bono, la incidencia de no comprar bono, la creencia de que EE.UU. no podría hacerse cargo
de los pagos que tiene. Que todo el mundo venda, se da el jueves negro, ese día se
intercambiaron 13 millones de acciones, cuando en general por día eran 5 millones, la
teoría de estampida, cuando uno de los animales comienza a caminar má s rá pido
empiezan a seguirlo y luego corren, como para entender có mo se produce esto. A pesar del
aporte de los financistas, para evitar la caída de la bolsa esto no se va a lograr, para el
martes siguiente son 20 millones de acciones que se intentan intercambiar reduciendo
casi un 50% de valor de las mismas. Se genera una Paralizació n del crédito nadie quiere
apostar, todo el crédito vinculado al consumo se cae, y en donde las previsiones la sector
industrial se basaba en expectativa, mercado en expansió n que crecía, si producían a
niveles altos el mercado lo iba a absorber. Cuando aparece restricció n del crédito
comienza a sobrar mercadería, que no puede ser adquirida ante la falta de crédito.

Empieza a generar un círculo vicioso, lo que ocurre es que en funció n de la creencia


predominante dentro de los pará metros de la economía liberal, reducció n de costos, para
una bajo de precios y el mercado en su rol de mano invisible iba a equilibrar el juego. Pero
todos sabemos có mo se da la baja de costos, reduciendo salarios, mano de obra, echando
gente, esto no lograba equilibrio, cada vez el punto de equilibrio estaba má s abajo,
desocupació n en términos muy altos 50 millones de personas en condiciones de trabajar y
13 millones estaban desocupadas.

El desmanejo incrementa, con lo cual hace que EEUU desaparezca como proveedor de
capitales en el plano internacional, por eso lleva el colapso del todo el sistema.
inicialmente es en Austria donde comienza y se extiende al conjunto de la economía
europea. En donde todos los países europeos en mayor o menor medida, salen a buscar
medidas relacionadas al proteccionismo, GB tratando de imponer una ó rbita de
preferencia imperial, por otro lado, en el caso Francia también camino parecido, tratando
de concretar Unió n Francesa, de mercado Francia uní

El caso alemá n la economía estaba má s débil, ya había pasado por proceso


hiperinflacionario en el 23 y ahora nuevamente Alemania tenía 60 millones de habitantes
y 8 millones de desempleados, casi el 25% desempleado.

El cambio político en EEUU, la década de os republicanos que gobernaron 1921 hasta el 33


hoover fue el ú ltimo, van a estar influidos por lo que es la receta liberal. En el caso de este
cambio con Roosevelt, comienza en lo que yo entiendo políticas de ensayo y error, tiene
claro que hay que cambiar el sistema, por uno distinto, hay una discusió n a cuan
keynesianas son esas teorías, el texto que da luz a esa teoría es de 1936, Keynes agradece
en un escrito el ensayo de esa teoría, en qué consiste, por un lado se busca establecer un
control sobre los precios y la producció n para esto por un lado hay un acta, el acta de
reducció n agrícola algo así en españ ol, que era que los agricultores disminuyan la
superficie sembrada a cambio de tener garantizado el precio final del producto, si
producían por demá s, el exceso hace que los precios caigan. El gobierno jugar con los
productores la producció n para fijar precios, estas actas van a ser impugnadas, porque era
un E que fija precio pero por la reelecció n de Roosevelt se dejó sin efecto la
inconstitucionalidad, la otra medida, acta nacional de reconversió n industrial NRA, acá
estabiliza el nivel de los precios de los salarios y de la producció n industrial, las dos
medidas buscan estabilizar precios y salarios, el aumento de los primeros y la baja de los
segundos impedían el equilibrio. Son las dos medidas má s audaces, hay una tercera es la
constitució n de la administració n del rio Tennessee, tipo corporació n estatal de la
construcció n de infraestructura a lo largo del río, la represa hoover que produce mucha
energía eléctrica, eso se hacía vía terceros, ahora el E está presente y es compartida con
distintas instituciones sociales, representació n de la comunidad del á rea de influencia del
río.

Y hay una serie de medidas de naturaleza monetaria, que son importantes, va a comprar
todo el oro que pueda para evaluar la moneda, prohíbe la venta de oro al extranjero, sin
embargo a pesar de la re valuació n porque incrementa el tesoro y le da margen al gobierno
para establecer un tipo de cambio, el gobierno va a decir cuá nto vale el dó lar, subvalú a la
moneda en relació n al oro en reservas, permitiendo los efectos inmediato de la crisis,
volvía al dó lar competitivo frente a otras monedas, permitiendo exportar má s y compara
menos de afuera. Toma la medida política de có mo evaluar la moneda, evitando
movimientos de naturaleza especulativa. Esto es lo que respecta a la primera presidencia.

En el segundo mandato, a partir del 36 aparece lo que se llama el new deal social, y se ve
pro dos programas PWA programas de administració n pú blica, para obra pú blica, los
empleos que se generaban para obra, para la adecuació n de infraestructura de carreteras
caminos, se está invirtiendo para que la gente tenga capacidad de consumo, y por otro lado
los WPA sistema de subsidios, el subsidio a los desempleados y l programa de subsidios de
lo que conocemos como jubilació n, los que no pueden trabajar por la edad. Estas dos
medidas marcan má s claramente la influencia de Keynes, el E interviene en el mercado de
manera directa de rescatar gente que está por fuera para que consuma sin embargo, que a
pesar de esto recién saldrá de la crisis con la 2 GM, se incrementa la participació n del E en
la economía, demanda de productos bélicos, aviones, tanques.

A partir de estas políticas activas que el E toma, el empresariado percibe el rol de EE.UU.
interna y externamente después de la 2GM le parece política de contenció n al comunismo,
reforzado por el grupo sindical de los EEUU AFL, que claramente era de negociació n con
los poderes.

Esta crisis es importante porque va a cambiar las relaciones entre centro y periferia, la
periferia hay un crecimiento poblacional importante, má s alto que en Europa, pero el
efecto de estas idas y vueltas se comienzan a ver rupturas del pacto colonial, algunos de
los centros semi-periféricos, India, Brasil, Arg, son países que comienzan proceso de ISI,
que está fuera del acuerdo general, que bá sicamente no estaba que estos países tengan na
producció n, la consolidació n de la clase industrial viene del incremento de la participació n
de EEUU, el que se retrae má s es GB. En varios mercados ejemplo de la India se ve esto. La
India comerciaba má s con EEUU que con GB. No es igual en todos los casos, el caso de
Brasil como el sector industrial se convierte en actor. Se debe en que la profundidad de la
crisis no fue tanto, ejemplo la oligarquía logra subsistencia pacto roca y su no reemplazo,
como ocurrió en Brasil.

La periferia se da proceso de industrializació n singular y aparece el fenó meno má s


terrible, el deterioro de los términos de intercambio, en ese sentido tenemos que por un
lado se necesitan menos mano de obra para producir en el campo, mayor industrializació n
mayor urbanizació n que cambian las pautas de consumo, que es sustancial para
comprender la fase siguiente, que es la comunió n de dos sectores que estaban disociados
que son los sectores urbanos relacionados a la metró poli y los viejos sectores de
producció n industrial, la descolonizació n que es del periodo siguiente no se entiende sin
este proceso de unificació n.

Esto es importante desde el punto de vista interno, cambian las reglas de juego del sistema
imperial los que se ven perjudicados cambian de lineamiento.

También, por otro lado, la cuestió n de Japó n.

Por un lado se había visto beneficiado desde la 1 GM en adelante por carácter preferencial
y disposició n en el mercado chino, consolidado por el lado del tratado de las 21 demandas
y el acurdo de paz 4 de mayo de 1919, esa fecha es importante porque luego se dará un
movimiento en China, que es el origen del PC, que verá n injusto el tratado de paz y las
demandas, en un tratado desigual dando que era neutral.

Por un lado, en China la aparició n del koumintna y donde el fundador del partido, Zen, va a
dejar el liderazgo del partido en 1926, asumiendo su yerno, chai Zen, que era militar, lo
importante de este cambio, se asentaba sobre tres reclamos, una la unidad territorial, la
segunda la expulsió n de extranjeros y el tercer elemento cierta justicia redistributiva, en la
reforma agraria, la diferencia es que el ultimo de esos puntos y también por su parte un
punto de la democracia, el debate será qué tipo de democracia en la historiografía, el
tercer elemento quedará fuera, se debe a la alianza durante 1928-1937 cuando comienza
la intervenció n japonesa, los señ ores de la guerra hostiles a los cambios del statu quo,
también en la aparició n del PC está n esas cuestiones pero diferencias con los PC del resto
del mundo, salvo en lugares específicos, va a ser n partido poco urbano, por un lado
competencia fuerte con los anarquistas, la pelea con las mafias que controlan el negocio
laboral y por otro lado el Kuomintang mismo, estará formado má s por intelectuales.

Para el añ o 1926 informe de Mao Tse Tung escribe informe sobre los campesinos de
Henan, zona agrícola del medio del país, es muy importante ese trabajo, desafía el
lineamiento doctrinario de Marx para acá el rol del campesinado, Mao plantea que a
diferencia de lo que decía Marx en el XVIII brumario que los campesinos no podrían ser los
actores revolucionarios, que era la clase obrera, pero Mao decía que en china no habrá
revolució n social si el campesinado no participa de ese movimiento y no la clase obrera
porque y bá sicamente porque era el 90% campesina la població n. Las cosas a favor de Mao
por dos cuestiones una la decisió n de la internacional comunistas el PC debía seguir
formando parte del Kuomintang que era como un frente nacional contra el atraso, pero el
Kuomintang no quería, campañ a de cerco y exterminio en 1931 que expulsa a los soviets
que había en el interior de china y da inicio a la larga marcha, que es interesante en
interpretació n histó rica 1937 cuando termina o se suspende la guerra civil por la
intervenció n japonesa es alguien que huye, pero si le suma lo que ocurrió la guerra, o con
la revolució n de Mao es una retirada heroica, depende el foco diferente evaluació n.

Mientras esto ocurre en china, en Japó n la modernizació n fuerte tensió n con la economía
tradicional anclada en la producció n agrícola, hay caída muy importante del precio del
arroz en ese tiempo, la economía tradicional crisis estructural frente a la economía
moderna de carácter industrial por lo que será la 2da revolució n industrial de Japó n 1920,
dando binomios fuertes tradició n pobreza modernizació n riqueza, da lugar a la aparició n
de logias, que van a plantear volver a las fuentes, atentan contra los valores fundamentales
de Japó n en contra de la modernizació n

El sistema político el liberal y conservador, pero ambos eran el vehículo de los grandes
grupos concentrados, ahora bien, dada la crisis del 29, estos sectores le dan un golpe al
sistema institucional importante cuando decidan la creació n al norte de China,
Manchuquo, bá sicamente era interés de Japó n por dos cuestiones, una zona rica en gas
para producció n de energía y un elemento central para la producció n de aluminio, la
excusa son unas serie de atentados, de atentar contra capital japonés y crean el E, esos
grupos vinculados al ejército, estructura piramidal de lE, introducció n de medidas
corporativistas, ley de estabilidad social, impidiendo cualquier forma de protesta, de
naturaleza anti sindica, las logias apuntalan un discurso de tipo nacionalista, concentrados
ademá s de la obtenció n de recursos naturales es un mercado importante para proveer, es
un mercado, donde los japoneses se verá n favorecidos por factores internos guerra civil
china y por externos, los europeos al margen de este lugar, Japó n empieza a ver ciertos
choques en el pacifico bá sicamente en funció n de necesidad de materias primas fundadas
en cauchos y petró leos, tiene que expandirse hacia el Sur, indonesia por ejemplo, y sudeste
asiá tico, esa línea de expansió n choca con intereses de tres E, EEUU, porque tomaba
posició n de Filipinas, Francia que tenía la posesió n de Indochina, laos, Camboya y Vietnam
y en tercer lugar lo que va a ser Indonesia que era colonia gobernada por holandeses.

El nacionalismo japonés, discurso antieuropeo, el liberador de yugo europeo, se parece a la


doctrina Monroe esfera de prosperidad asiá tica explica pro que algunos miembros
formaron parte de la administració n japonesa, el líder de la independencia de indonesia es
un ejemplo, aliados y potencias previos a la guerra, tienen discurso independentista en la
periferia. Los nazis idea de que los á rabes deberían ser independientes, que se saquen el
yugo inglés pero no implicaba que estén sin algú n otro yugo. Sucesió n de discursos que
apoyan este tipo de movimientos que van a ir generando, en China particularmente que
toman grandes cuentas y litoral, va a dar origen a 1937 como dice Barraclough a la 2GM

Comienza con esa intervenció n japonesa en china.

Unidad III

Stalinismo

estalinismo no se percibe como algo distinto a la revolució n es todo parte de lo mismo esta
idea de continuidad también la usan los que tienen una idea contraria buscan en la Rev.
los elementos que explicarían la naturaleza totalitaria del régimen soviético.

Trotsky percepció n contraria al estalinismo, el estalinismo si bien no es una forma de


Socialismo tampoco es un retorno al K. Una instancia gris, lo va construyendo de la
publicació n de la llamada nuevos curso grupo de izquierda a partir de 1925 elementos que
van a constituir características importantes en lo que se llamará la Rev. traicionada, acá
aparece la caracterizació n de un actor relevante la burocracia como la constitució n de una
clase que da soporte al sistema.

El desplazamiento de la vieja guardia revolucionaria.se da por los mecanismos del llamado


Gran Terror fase 1932 comienzan los juicios de Moscú por un lado y el proceso de
deskulakizacion, son los campesinos medios, dentro de esas percepciones Trotsky, un
autor Isaac Deutscher sigue rescatando el cará cter de revolució n social pero es muy
crítico a los costos de eso, percepció n bastante acertada percibe al este y la Rev. Rusa
como un gran proceso de modernizació n de una sociedad agraria y como en todo proceso
de modernizació n hay ganadores y perdedores y en esto siempre hay violencia, el proceso
de modernizació n implicaba que había violencia. Y como Marx lo señ aló en su momento no
es por libre concurrencia de ideas sino también por fuerza. idea de costo y violencia es
importante

Má s reciente hay otro elemento asociarlo a lecturas de fascismo como la de Gentile; es


entenderlo no como objeto un constituido sino como algo que se va construyendo; es
producto de una larga elaboració n. Historiador de la H soviética reciente 1990 señ ala esta
cuestió n

La 2da forma, gran corriente para interpretar el stalinismo viene de lo que se llama el
“espíritu ruso”, y hay dos formas, una con el largo plazo, con la H Rusa y otra con hechos
má s recientes que van marcando la construcció n del fenó meno.

La 1ra, de largo plazo vinculan al estalinismo con actores políticos de la H Rusia que
ejercieron impacto importante en cuanto a la construcció n del E y con fuerte dosis de
violencia terrible Ivá n, el terrible, y Pedro I, pedro el grande, esta forma de explicació n
tienen un problema que es poder determinar qué es el espíritu ruso, presupone cierta
homogeneidad y prejuicios, rusos no son europeos, tienen algo asiá tico que los hace
diferentes, salvajes; estudios de cs política o relaciones internacionales de la existencia de
ciertos ethos nacional, lo cual hace difícil una construcció n de un relato puede vincular dos
términos puede ser efectivo pero de ahí a que sean verdaderos es otra cosa. Donde Stalin
sucesor de estos, pero la otra cuestió n del espíritu ruso en relació n con los sucesos de la
revolució n y existe el debate de la persistencia del atraso que es parte del motor de la
revolució n, viene a sustituir que contiene tres elementos. El primero de ellos, la evaluació n
de la enep porque como vimos es una especie de retroceso frente al ideal socialista
implanta mecanismo de mercado, la moneda es una forma de desviacionismo de la
revolució n, central para comprender los procesos posteriores y atentan contra la
construcció n de socialismo

La segunda acció n frente a los kulak medianos propietarios rurales de la burguesía rural
los que tienen 90-135 hectá reas lo vemos con la colectivizació n forzosa, construcció n del
enemigo.

Mecanismos de naturaleza K para el estímulo de la producció n sobre todo a los


independientes y granjas colectivas para aumentar excedente. Trotsky dice y Stalin lo
asume como propio, tiene cierto rasgo de formació n K estimular afá n de lucro y eso está
prohibido por el afá n socialista.

La oposició n al régimen tiene que ver con el largo plazo es la construcció n del carácter
nacionalista de la revolució n en 2GM es la gran guerra patria para los rusos y durante ese
proceso hay una incorporació n de elementos valores rusos para permitir ir al combate, se
tolera la aparició n de la iglesia ortodoxa; hay construcció n segú n pará metros
nacionalismo clá sico y la del enemigo extranjero, es una especie de conjuro internacional
para destruir el país, ese discurso aparece originariamente acá y luego por ejemplo la
expresió n masiva sería el nazismo pero en el periodo reciente de la Rusia zarista.

El otro grueso de las explicaciones, es ver el stalinismo como Totalitarismo, el texto de


Traverso por ejemplo sobre el término como se universaliza. Una cuestió n al uso del
concepto en el marco de la GF es esa asociació n lo hace maso menos pertinente el análisis.

Cuando hablamos de TOT de qué hablamos

Arendt, la que dio una categoría conceptual el sistema es el elemento central para
comprender el siglo XX, porque significa una ruptura con la tradició n, es un fenó meno
nuevo, chocaría con la ideas de larga tradició n que se repite. La 2da cuestió n que esa
novedad constituida por un movimiento político, una organizació n formada por hombres
superfluos desarraigados y aislados que está n unidos sobre la base de la lealtad al líder, es
importante al concepto de banalidad del mal, cierta características de la sociedad de masas
hombres desarraigados, superfluos. En donde la construcció n de este sistema uno es la
mentira y la propaganda, cuando la informació n distorsionada se convierte en realidad
activa y edifica a una sociedad en torno a ese ideal y el 2do punto es el terror, que ademá s
señ ala que el terror no coincide con la fase política, el objetivo es controlar la sociedad, no
exterminarla. La forma de disciplina es esa forma nueva, por el efecto disciplinador del
campo de concentració n, para ella es la verdadera institució n creadora del TOT, la idea del
campo de concentració n aparece durante nuestro Siglo y en donde hasta cierta medida
llega el espíritu de esa época cuando lee Kafka en el proceso, la naturaleza de la ley no es
tal. y también otro texto de en la colonia penitenciaria 1921, novela, porque construye un
modo de vida en un campo de concentració n y en la metamorfosis el proceso de
deshumanizació n.
El campo de concentració n expresió n del sistema TOT, má s allá de otras características
que el discurso de arendt comparte con otros ejemplo partido ú nico, liderazgo carismá tico
y en el caso específico de la Unió n soviética dentro de la corriente de

Lefort y Castoriadis, los dos atravesados por particularidades, fueron trotskistas,


influencia de la fenología, el sujeto lleva actividad el objeto puede modificar al sujeto,
comparten revista de izquierda francesa, socialismo y barbarie y luego tienen diferencias.

para Lefort el estalinismo es el ejercicio singular del poder, en la medida que el poder
afecta a la sociedad entera y a c/u de los aspectos de la medida social, modo de
organizació n social y disciplinario, conjunto de conductas actividades valores que dan
fisonomía al régimen llamado soviético. es importante aparece el hecho de que no es una
organizació n social inerte lleva contenidos de característica disciplinaria. sobre la relació n
líder y las masas una de las características es que los intereses del líder coinciden con los
de las masas, unió n de interés.

C. Castoriadis, fundamentar la soc socientica dos componentes el nú cleo el que dirige el


estado partido y por otro la soc civil ese nú cleo de E-Partido, define sus necesidades y
establece un sistema de control a fin de ellas para tener dominio de la sociedad civil y este
E-Partido es la burocracia, el partido no es un mediador entre E y soc civil sino que al
contrario el partido es el E que anula la sociedad civil, por eso no es una barbarizació n el
totalitarismo es una composició n típica del S XX, y por tanto la relació n con la sociedad
civil.

Hay otra forma de explicació n, má s recientes pero no me terminan de satisfacer son las
que explican la aparició n del estalinismo por la personalidad de Stalin. una persona que
define psicó pata, y constituye su poder en Gill los orígenes del stalinismo político, que va
por este lado, mismos problemas y defectos, Stalin no se psicoanalizaba, no es suficiente
para saber las cuestiones má s íntimas de las personas pero esta teoría parte de ese patró n,

Kershaw habla de diferencias entre estalinismo y Nazismo, el N por ahí el N puede ser
explicado por la personalidad muere con Hitler, en cambio el Stalinismo supervive a la
muerte de Stalin líderes moldean sistemas pero de ahí a dar una forma acabada me hace
ruido.

Figues encuentra ligazó n proceso político global en la flia cotidiana, cuestiones que mutan,
ejemplo colmo era el ideal de familia de los añ os 20, padres no tenían problema que fueran
formados por el E, porque ellos hacían la revolució n y en los 30 cambia y es acorde al
pensamiento de Stalin y es con el ascenso de la burocracia, el mantenimiento del statu quo.

el efecto del secreto, cuando comenta una pareja de ancianos recién se pudieron decir que
eran hijos de deportados por la colectivizació n forzosa, el peso de un aparato de
naturaleza ideoló gico. Como los padres no hablaban delante de sus hijos que estaban
siendo adoctrinados temían que contasen eso. Encarna el proceso de control social que
había generado la unió n soviética.

Pará metros en la fase, esta fase caracterizada por la planificació n de la economía y la


intromisió n de Stalin que se ve en su consolidació n del poder como la culminació n de
grandes luchas dentro de un partido. Stalin desprenderse de sus antiguos socios, por un
lado lo que hace es adquirir una parte del programa trotskista, menos el punto de exportar
la revolució n ya que está convencido de que eso no es necesario, pensaba que el K estaba
en crisis, e iba a caer y la URSS reinaría en todo el sistema. Por eso Stalin tiene política
defensiva y no ofensiva. Cuando consolide el bloque oriental no es de ampliació n del
bloque comunista sino cuestió n de seguridad. Estados tapones; R. Aron dice que es má s
bien la protecció n de la URSS no la expansió n. Programa de saltar etapas, para salir del
atraso. estos que antes aparecían como amigos, ahora será n enemigos.

ló gica del terror, instrumento el gulag, Alexander escritor nacionalista ruso. son las islas;
gulag, de la administració n central de campos los 1ros en 1929 y desde 1934, van a
depender del NKVV de asuntos internos, el gulag utilizació n econó mica en el marco de
Rusia y los nazis ideoló gicas del campo de concentració n. Y en cambio las grandes obras
en Rusia fueron hechas por los agricultores y prisioneros. Desde lo econó mico
mecanismos de planificació n lo que Lenin había dicho economía alemana de guerra, el
estado hacerse cargo de los factores de producció n para el logro de un objetivo. Fue
necesario racionalizació n optimizació n de los factores, no existía taylorismo ni fordismo si
existía Stajanovismo, sustentada en aumento de productividad laboral por iniciativa de
trabajadores, era su contribució n al proceso revolucionario. Alexei Stajanov Inclusive
potenciando la competencia una medalla de trabajo distinció n importante por mayor
producció n. Termina con las comunas, el aporte de las cooperativas en el proceso de
construcció n.

La otra es que el proceso está dirigido desde geossplanos, direcció n de planificació n,


aparece en la NEP, aunque ahí no tenía todas las atribuciones que tendrá en la aplicació n
de los planes quinquenales. Determinar la necesidad de incrementar recursos de
industrializació n por medio del trabajo forzado que dará resistencia en tierras má s ricas,
la llanura Ucraniana, el norte del Cá ucaso, produce que la mayoría de los deportados
vayan a Siberia o Asia central los beneficiados son las granjas colectivas y las granjas
estatales, de hecho crecen en nú meros las primeras pasaran de 33 mil 1928 a 211 mil en
1938 y en segundo lugar las de lE de 1400 a 1800.

la diferencia está en el modo de administració n, en la forma. Las granjas colectivas tienen


una administració n de forma cooperativa, producen y se distribuyen entre ellos, las
segundas el sostenimiento de los recursos proviene del E, perciben una paga para la
producció n. Ademá s lo que vemos que estas dos formas son la expresió n del conjunto
productivo en la URSS 78 por ciento de productos agrícolas en la URSS venían de acá y- en
1939 el 90. Hay un decrecimiento del nivel de producció n. Se observa que esta cae.
Eliminaban sectores que producen má s. el sector agrícola en situació n delicada. No
alcanzaran las políticas de subsidio pero esto es después.

El proceso de concentració n para control del excedente, que era lo que quería el E, atenta
niveles de producció n.

Mientras esto ocurre, se dan la creació n e implementació n de los planes quinquenales que
tenían por objetivo la transformació n de la estructura productiva soviética. Aparecen el
primero entre 1928-1932, el segundo 1932-1938 y el tercero 1939 y no culmina por el
inicio de la guerra.
El acierto del plan quinquenal se debe reconocer, durante el 1ro, la industria que era un 25
% del PBI de la URSS creció ⅓, pasando que ser el 40% del PBI y en el segundo plan creció
un 60%¨y siendo un 60% del PBI industrial. Este objetivo, de la industria se cumplió .

No fue así en los otros objetivos, en la agricultura y con respecto a los bienes de consumo,
bá sicamente el desarrollo industrial de base, construcció n de industria de consumo es
déficit del sistema soviético.

Control de excedente de agricultura por un lado y por otro el problema de bienes de


consumo por el control que establece el gosplan de la cantidad, ingreso y precios de los
bienes, forma de funcionamiento paradó jica en el K oferta y demanda la relació n entre
esas, es lo que incentiva la aparició n de los productos.

Está determinada por la oferta acá, cuando el gosplan decide, va a dar pauta de
abastecimiento del mercado de acuerdo a lo que fija, si uno va al mercado coinciden con
los que el gosplan cree que son los necesarios. Va a fomentar una forma de consumo
particular se llevan lo que hay y luego es intercambiado en el mercado negro en lo que
necesiten. el E soviético tiene tolerancia cierta al mercado negro dado que es una manera
de disminuir la presió n. es el intercambio de uno a uno; era en la calle y con un solo
producto.

La otra cuestió n se lleva adelante un esfuerzo má s importante a constitució n de


infraestructura para la producció n, para energía por ejemplo, después terminara
destrozado por la guerra, y tendrá que ser reconstruido.

Unidad III

Nazismo

Por un lado tenemos la versió n marxista leninista tradicional, entiende a la aparició n del E
nazi como dictadura de naturaleza terrorista, sustentada en el capital financiero y en
donde Hitler es el instrumento de los intereses capitalistas. Cuando Hobsbawm decía que
en definitiva la aparició n de este tipos de movimiento no eran má s representantes que el
new deal, como apunta Kershaw, las cuestiones de naturaleza ideoló gica que determinan
objetivos irracionales, en particular la idea del exterminio de los judíos.

Las interpretaciones marxistas no ortodoxas, como la de Trotsky identificar el N con el


bonapartismo.

Dentro del marxismo las interpretaciones gramscianas son má s interesantes, a partir de


los añ os 60, que tratan por un lado de romper las explicaciones de naturaleza
economicista y poner a analizar un efecto de una doble de crisis, que es a su vez una crisis
del capitalismo general y una crisis general del E, que se manifiesta en la crisis de control
que tienen las clases propietarias, como así también la pérdida de hegemonía de estas en
el sistema político. En esta interpretació n es fundamental la explicació n que da N. (buscar)
donde este tipo de estado aparece como el mediador que vehiculiza el restablecimiento de
la dominació n de las clases propietarias en funció n de crear una hegemonía política que
permita superar la crisis que éstas está n viviendo. En este sentido el autor señ ala, que este
tipo de E, no consiguió incrementar la independencia de la estructura política del capital
ya que se limitó a reorganizar la dominació n k monopó lica.

Otra de las formas de explicar es la que establece Kershaw, donde por un lado
encontramos la idea de entender el E nazi como un E de excepció n, en donde el E nazi se
sale claramente de los marcos que establece el marco liberal vigente a partir de la
institucionalizació n de una autoridad de naturaleza carismá tica, que supone el factor de
control sobre el sistema político que sustituye, sin embargo, cuá les serían las
características de ese E de excepció n, el primer punto es la limitació n de una
redistribució n de poder mediante un accionar de naturaleza represiva, N surge en el
medio de crisis de legitimidad de las clases dominantes, por tanto que retienen esa
distribució n de poder que se está dando por la crisis de manera represiva, la segunda
cuestió n es que la reestriccion control que se genera sobre la soc civil tiene por objeta
organizar y consolidar una ideología dominante, y el otro elemento para tener en cuenta
es que la aparició n de este tipo de fenó menos deviene de la incapacidad de las clases
propietarias o que las elites tienen para enfrentar la democracia ya que en ese marco no
pueden sustituirlas por un régimen político alternativo de allí a la convocatoria a estos
sectores. Por otro lado, establece ciertas distenciones entre el nazismo y el estalinismo.
Parte de dos cuestiones que tienen naturaleza incompleta, por un lado señ ala que el
conecpto TOT tiene principios o conceptos fuertes a tener en cuenta el primero es
entenderlo como na Novedad del S XX, sigue la idea de Arendt y Furet, por otro lado la otra
cuestió n que sostiene en su lectura sobre el TOT es que este, se fundamenta sobre
inmovilismo, para garantizar el statu quo, también coincide con la mayoría de los autores
que la fuente principal sobre la cual aparece este fenó meno es la1 GM, el segundo aspecto
es la comparació n de N y S, la comparació n teó rica entre ambos movimientos sobre la fase
del concepto de TOT es limitada y superficial, y resulta má s ú til emprender una tarea de
comparació n empírica entre ambos que nos permita descubrir sus diferencias má s que
establecer una síntesis entre los dos sistemas.

Y una de las preguntas que mejor desarrolla, es la comparació n del N y S es sobre la base
de la aplicació n del terror, en donde sostiene que mientras la violencia que formó parte de
la revolució n rusa en la primera parte no tiene punto de comparació n con lo que él llamó
la guerra civil larvada que se vivía en Alemania, quiere decir que mientras en el caso de la
URSS la violencia estaba allí y presente en el caso alemá n esta violencia estaba por debajo
no tenía manifestació n concreta, como combate. Y esto va a dar una lectura sobre la
naturaleza del terror, ya que en el caso Nazi la sociedad estaba dividida en dos, por un lado
la comunidad nacional integrados al discurso nazi y aquellos que no, que sufrían la
persecució n, el terror, sobre la idea de la supremacía racial que era el centro del credo
nazi. Por otro lado marca una diferencia que para Simonoff es sustancial que la ideología
nazi y Hitler son disociables, en cambio Stalin y el Estado soviético pueden estar
separados.

Otra de las cuestiones que ha generado intensos debates con respecto al N, es el


Holocausto. En ese sentido tenemos tres formas de interpretarlos,
Primero las versiones teñ idas de contenido ideoló gico de extrema derecha, que son los
negacioncitas, que no existió .

Una posició n intermedia que son los llamados reduccionistas, que son aquellos a que
apuntan de que el hecho del matanza de judíos no tuvo la cantidad que se señ ala, se
invisibilidad la excepcionalidad del genocidio.

Pregunta si alguien dio la orden para que eso ocurra, no hay un documento de eso, que
diga que maten a los judíos, de eso se agarran los historiadores que niegan. Se pasó por
dos formas de interpretar, donde primero todo está concentrado, se concentra la
culpabilidad en la SS y actores estatales que llevaron a cabo el exterminio, pero hay un
libro de un historiador volhahgen los verdugos voluntarios de Hitler, que ensaya la acció n
voluntaria, las interpretaciones generales ejecutaban acciones sin tener las ordenes.

Kershaw dice estos gobiernos no se instauran sin consenso. Y la ú ltima forma de


interpretació n son los llamados comparativitas, ponen en juego otros fenó menos de gran
magnitud que se le parecen o no.

Nolte dice específicamente en el GCE, sobre el telegrama que utiliza Irving como fuente
para decir que no hay documento que sea la orden de Hitler sobre la matanza, y Nolte dice
que lo leyó al inverso, en realidad supone que la liquidació n masiva ya había tenido lugar.
Discutiendo con Irving que es negacionista.

La discusió n central son las etapas que culminan la llegada al holocausto. La conferencia
Wannsee (localidad cercana a Berlín) tuvo una reunió n donde estuvieron funcionarios
civiles, policiales, militares, del régimen nazi (película La Conspiració n, esta desvirtuada la
cantidad de participantes, pero se ve la fractura entre grupos oligarcas y los nazis, la
posició n de la cancillería y el que viene de lo que seria el ministerio del Interior, que creó
las leyes de Nuremberg, un creiterio tolerable de judiceidad, cuanto má s lejos esté la
ascendencia judía mejor) una de las discusiones de la reunió n, a partir del ú nico
testimonio es el miembro de la cancillería alemana, que queman los papeles, así no
quedaban registros. Hay un trabajo de opinió n de Chiaramonte sobre eso Los
conspiradores no dejan rastros, sostiene que son tipo de decisiones que pasan una
frontera ética, necesariamente por una cuestió n de lo que está bien y mal en general no se
dejan registro. Por otro lado en la reunió n está n los representantes de los gobiernos de
ocupació n, el representante de Polonio, que era el gueto má s grande, yo me lo tengo que
sacar de encima porque me implica mucho recurso, y está n los que tienen decisió n del E,
Eichmann, Goebbels es el que lleva la voz cantante de la parte ideoló gica.

Un libro muy interesante, Vida y muerte en el Tercer Reich, la cuestió n judía está anclada a
la guerra, mientras ganaban a guerra la idea era llevarlos a otro lugar, llevarlos a
Madagascar cuando la guerra comienza a cambiar de signo. La solució n final atada al
rumbo de la guerra, es la que decide cambiar esas reglas de juego. Finkelstein.

En ese sentido tenemos la posició n de Nolte, se sustenta en considerar al nazismo como


una reaccion al régimen soviético, y donde propone una investigació n que se sostiene en
tres cuestiones a resolver, la primera es dejar de entender al N como un fenó meno
aislado, y sobretodo lo que lo separa de la era delF para él esa era es la entre guerra, al
revés de lo que señ ala Kershaw, que dice que el N es excepció n, Nolte lo vuelve a la
regularidad que sería esa época.

La segunda cuestió n es que hay una concepció n del Tercer Reich como si estuviera
presente aun, y se relaciona a la tercer cuestió n es la idea de demonizació n del mismo TR,
una pregunta recurrente Hitler se lo identifica con los Holocaustos y a Stalin No, cuando
este segundo provoco má s muertes que Hitler, para Nolte, texto de mediados de los 80 va a
dar lugar, mucho con el espíritu de época, con un fenó meno en Alemania, la querella de los
historiadores, una serie de debates pú blicos con sobre el nazismo y la sociedad alemana.
Alemania federal cierta relevancia política se hacía necesario cada vez má s tratar de tener
una historia má s completa de có mo se llegó a la Alemania Federal, era que llegaba hasta la
instauració n del 2do imperio alemá n 1GM después un gran bache, poner acento en débil
tradició n liberal. El problema era en ese espacio.

Como todo es una especie de andamiaje ideoló gico, el rol de Alemania federal en la guerra
fría, cuando comienza ese debate, una posició n que va a estar sustentada por Nolte, dice
que hay que recuperar la parte de la H alemana, en realidad el enfrentamiento de los nazis
es la primera fase de una guerra civil que de entonces era europea pero después 1945 se
transformó en una guerra civil global, ubicando a los nazis en el bando de los occidentales,
que Hobsbawm lo desmitifica, nadie en los 30 pensaba lo que decía Nolte.

Esto en la Alemania democrá tica, la ó rbita soviética, menos problema, la construcció n del
discurso en base a la tradició n socialista, las figuras del PC alemá n como R. Luxemburgo,
en el bloque oriental como antifacsista, daba la explicació n de ese bache.

El debate tiene mucha implicancia de lo que ocurría en ese momento, la fuerza que estaba
adquiriendo el discurso de lo que se llamó la 2 GF una vuelta a las tensiones, entre la URSS
– EEUU iniciada por estos, actor principal el ascenso de la nueva derecha, neo
conservadurismo y neoliberalismo, Thatcher, Reagan, la nueva derecha tiene aspectos de
naturaleza fundamentalista frente al comunismo, como algo visceral.

Después de la querella de los historiadores del 1989 al 1993-6 aparece la obra de


Volhagen, en donde la principal pregunta es cuál es la mutació n existente dentro del
antisemitismo. Parte de la identificació n de una forma de antisemitismo específicamente
alemana, y explica por qué hay un sustento social al exterminio, el problema de su tesis es
que es unicausal, la aparició n de los nazis no se puede explicar por ú nicamente la
especificidad del antisemitismo sino que es un fenó meno muy complejo, hay otros factores
de naturaleza econó mica y de naturaleza política.

Después tres debates pú blicos, que van a tener impacto má s reducido en lo académico y
vida pú blica. Uno de ellos es cuando Berlín decide la instauració n del monumento a las
víctimas del Holocausto, principios de nuevo milenio, tuvo un gran impacto de naturaleza
mediá tica, pero eso no se transmitió a la sociedad, como que era una discusió n entre
políticos, la segunda cuestió n que aparece a partir de una decisió n a fines de los 90 la
indemnizació n a las víctimas del holocausto, los que padecieron un sistema de trabajo
forzoso, compañ ías que los obligaron a compensar a las víctimas, empresas alemanas que
usufrutuaron de mano de obra forzada y otras por ejemplo Ford, empresa EE.UU. que
invierte en Alemania, acuerdo dawes, después del ascenso de Hitler cortan el vínculo como
filial pero queda como una empresa alemana. Para evitar que el estado alemá n se la quede
y la nacionalice, ademá s recibe mano de obra de los prisioneros de los campos de trabajo,
otra empresa es IBM. No hay un apoyo del gran capital inmediato al nazismo, se va dando,
a medida que el nazismo va ascendiendo electoralmente, las sumas van subiendo, primero
es instrumental les pagan donde hay huelgas como fuerza de choque y les pagan después
esa forma de pago muta a medida que el nazismo va ascendiendo electoralmente.

Y el ú ltimo de los debates a partir de la entrega de premio a Martin welhser, que va a


hacerse una pregunta, es posible a un judío vivir en Alemania con lo que pasó ? Va a tener
réplicas. Corte como con el pasado, los jó venes poco involucrados.

La aparició n del régimen, dos momentos marcados o diferenciados por la crisis de 1929,
porque claramente en los añ os 20 Alemania va a tener política de reinsertarse en el orden
internacional del que había quedado excluida en Versalles y la crisis del 29 cambia esto.

En ese orden de Versalles, nuevo diseñ o del mapa europeo, donde desaparecen el imperio
alemá n, otomano, austro-hungaro. Y en el caso de Alemania tiene tres nú cleos de
imposiciones, las primeras de orden territorial, con lo que sería desguace territorial,
vuelta de gentilezas de los francesas, es la retoma por parte de Francia de Alsacia y Lorena,
el problema va a estr con los límites orientales, la porció n importante y el corredor del por
la salida al mar de Polonia, que unía a Polonia interior con el bá ltico, pero se ponía en
cuestió n la autodeterminació n, se priorizó la idea de crear una Polonia sustentable,
porció n alemana bajo jurisdicció n polaca, y la zona de lo sudetes, zona rica
industrialmente, se la cedieron al E checoslovaco para que sea só lido industrialmente,
alrededor de 15 millones de minorías viviendo por fuera de Alemania, los hú ngaros
repartidos entre el reino de Serbia-Croacia, y lo mismo la franja de Transilvania que va a
formar parte de Rumania.

El caso de Kosovo, para los Serbios el origen de su nacionalidad por una batalla en 1389
donde los serbios derrotados por los turcos pero los serbios lo montaron como origen de
su nacionalidad, pero hoy en esa zona pasaron miles de cosas, y esa població n hoy en su
mayoría no es serbia, primero con la intervenció n italiana, creando gran Albania
incorporando a Kosovo llevando un cambio demográ fico, y lleva a que la població n de
Kosovo no sea Serbia, esa tensió n es la que tienen que resolver, y es la forma violenta. Esto
parte de que la H dice algo pero el devenir cambia esos contextos.

Decisió n política que resdiseñ a fronteras, nacionales que quedan de un lado y de otro.

El otro punto importante del tratado de Versalles, es el del desarme, y hay instancias
intermedias que mezclan desarme y territorialidad, la línea de renannia, de desmilitarizar,
no instalar bases militares a 50 km del RIN, y el otro es la creació n de lo que sería E tapó n,
el E del Sarre, en ese caso ese estado se iba a convocar 15 añ os después de la concreció n
del tratado, a plebiscito que iba a ser de ese territorio si eran parte de Al, o independiente.
Pero también el desarme clá sico, prohibició n de construcció n, almacenamiento de
industrias de naturaleza militar, repercutirá muy fuerte en las economías, acá la
prohibició n liquida el sector industrial, la otra cuestió n importante es la desmovilizació n y
el fin del sistema de conscripció n masiva, genera que haya banda de soldados hurgando
por Alemania y E bálticos, que viven del robo literalmente, para sustentarse, tienen
ideología de extrema derecha, sector que van a conformar componente paramilitar, y el
ú ltimo punto es la deuda de guerra, la primera vez que se instaura es con Francia que lo
impone a Alemania en la guerra de 1871, la idea de indemnizar lo impone alemana a
Francia, para Francia este triunfo de la 1GM recupera el territorio sacado y por otro le
impone sanció n econó mica. Es interesante la discusió n en torno a la sanció n econó mica,
porque los franceses tenían la posició n má s dura con respecto al monto, partían del
criterio que tenia que ser gravoso para impedir la recuperació n econó mica alemana,
porque si se recuperaba nuevamente iba a haber conflicto, esto lo que va a minar este
agravamiento es la imposibilidad de un régimen democrá tico estable, los que van a
padecer la fase conocida con la Alemania de Weimar, localidad donde se montó la
constitució n de la repú blica, por un lado Fr imponer costo alto. EEUU se estaba retirando
de la discusió n porque el senado ya había votado en contra del tratado de Versalles,
procedimiento diplomá tico manos afueras, dejaban librado a lo que arreglasen FR – GB, y
GB entendia que debían bajar los costos franceses, no podía quedar como la que reductora
de los impuestos fr por temor al qué diran en la opnió n pú blica, que los actores manfiesten
temor a lo que diga la gente, es un punto nuevo. Cambios en la natrualeza publica de la
política, ants era atributo del rey y cerrado, luego a los presidentes, pero ahora signo de
modernizació n, una de las cuestiones que exigia Wilson es la construccion política exterior
como pú blica, impugnando la diplomacia secreta, la buena informació n de que los E hce la
S mejor evaluació n de lo que se debe hacer, avance de lo pú blico sobre ámbito que tenia
tintes aristocrá ticos.

En fin, todo esto lo que hace, que la deuda alemana sea muy alta, funciona así hasta que al
deuda sea dejada de pagar en 1933, otra de las cuestiones importantes, la aparició n de la
republica de Weimar, por un lado de la legislació n constitucional elementos de avanzada a
la consolidació n de derechos, la primera constitució n europea que se traduce en derecho
de segunda de generació n derechos de naturaleza social, en Europa, el partido hegemonico
es el socialista, por un lado no recibe impacto a pesar de que voto por la guerra queda casi
inmune a las consecuencias, queda como má s partido vencista, sin embargo, la gestió n
socialdemó crata va a estar muy vinculada a las imposiciones, es decir la extrema derecha
ira con el discurso de deslegitimar pro la imposició n.

La primera fase golpes hacia la repú blica de Weimar son de la extrema izquierda, tipo
espartaquista, R Luxemburgo, poner régimen tipo soviético, son reprimidos por ejército,
(también por paramilitares, que se han mencionado má s arriba) y este hecho lo que hace
es reestablece la relació n ejecutivo y el ejército, donde el ejército tenía cierta
independencia el ejército, que representaba a las antiguas clases imperiales, que ven en la
democratizació n de avance de cosas poco deseables para el espíritu alemá n.

El partido Nazi es la expresió n, UNA de muchas que tenía Alemania de la extrema derecha.
Lo que va a ocurrir en los añ os 20 es que los nazis unifican en su partido político a otra la
extrema derecha. Y después avanza a los otros, después de los 20 es muy marcado en la
representació n electoral. Después de la crisis tendrá n en el parlamento 200 y pico de
representantes. Tanto de la extrema derecha como de los sectores afectados de la crises.

Para Simonoff, clases medias con temor a perder su posició n y también entiende que hay
un componente obrero importante, en el 32 dos elecciones, la segunda hay un retroceso de
los nazis y un ascenso de los comunistas, eso podría decir que la clase obrera estaba
divida. En general los estudios y trabajos hacen foco a que el votante nazi es el
desempleado, no el obrero, que tal vez se incline al comunismo, pero a mi me parece que
es muy cerrado.

Hay que decir, la ú ltima elecció n 1934 el nazismo sacó el 40 % de votos, no era la mayoría
de la Sociedad alemana, pero la construcció n hace la legitimidad de un 100%, perfeccionan
la táctica de Mussolini la pelea en la calle y parlamento, a medida que incrementan la
participació n nazi en el parlamento la utilizan para entorpecer la actividad legislativa,
llega un punto donde constantemente lo está n trabando y así van ascendiendo desde 1931
en adelante.

Tenemos del añ o 20 al 33 tensiones muy importantes, de golpes de izquierda y también de


derecha que aparecen después del default y la inflació n de 1922 como consecuencia los
franceses ocupen la cuenca del Ruhr lo que llama es a la desobediencia por parte de los
obreros.

Fuerte impugnador de la paz de Versalles, como todos los partidos de este tipo, es un
partido fuertemente estructurado, de estructura de naturaleza militar, cuyos grupos de
acció n directa eran las SA esas fuerzas de asalto van a tener la custodia del líder que son
las SS. Después del fracaso del punch de Munich es importante por dos cuestiones,
primero por el establecimiento de la ideología nazi, en el cautiverio por así decirlo que
vivió Hitler escribió mil luchas, y porque en segundo lugar él decidió que el modo para
acceder al poder seria por mecanismos legales. La salid de Hitler, anticipada, proceso
donde va a estar un añ o en prisió n. A partir de 1925, la fuente de financiamiento del
nazismo proviene de empresarios que lo utilizan como fuerza de choque ante la
conflictividad sindical creciente. Mientras esto está ocurriendo, es interesante, porque va a
llevar Alemania una política de reinserció n en el escenario europeo, un tratado de 1922,
con Francia, Italia, Al, y en donde se habilita a Alemania a participar de la sociedad de
naciones, dentro de aquí había un principio que no se respetaba el de Igualdad de los E,
pero existían los vencedores, vencidos y neutrales, el tratado borra el carácter vencido.

Y el tratado de Locarno, en 1925 consolida las fronteras occidentales de Alemania, pero


deja en marco de ambigü edad las orientales y a partir de ese tratado se considera que
Alemania está reinsertar en el escenario internacional.

La llegada de la crisis proporciona la oportunidad a los nazis de hacerse del poder, ante el
temor de las clases propietarias de que la crisis del 29 ponga en peligro su subsistencia.
Uno de los efectos importantes, es el crecimiento de la desocupació n de 60 millones de
habitantes de 1 milló n de desocupado para 1929 pasó a ser de 6 millones en 1932 1/10 de
la població n total estaba desocupada. Por otro lado, esto lo que incrementa es el poder de
negociació n de los nazis y su representació n electoral en 1928 lograron 12 puestos en
diputados, en 1930 pasaron a 107 y en julio de 1932 a 230 relacion directa en
desocupació n con ascenso de los nazis, en noviembre hay nueva convocatoria a elecciones
donde los nazis pierden 34 puestos y muy lejos de ellos en 2do lugar estaban los
comunistas que lograron 100 bancas. Le da pie a Hitler a decir que hay peligro
bolchevique en Alemania, esta declaració n asusta a los grupos empresariales alemanes, y
presionan a quien había triunfado como representante ganando a Hitler de que lo
coloquen en el gabinete pero Hitler lo rechaza por no tener poder supremo.
1932 las elites empresariales manifiestan su opció n de Hitler, en los aportes pú blicos y
finanzas, en marzo de 1933 asume como primer ministro, canciller, Hitler. Consigue que
los nazis sean el partido político má s votado. En algú n sentido, va a seguir el camino
señ alado por Mussolini, donde gradualmente va ir construyendo un nuevo estado
cambiando la fó rmula de representació n.

La excusa inicial es el incidente del parlamento. El cual le da lugar para cerrarlo suspender
garantías individuales y políticas. Y con la suspensió n hay transferencias de atribuciones
de legislativo a ejecutivo, sanciona la ley de partido ú nico. Para ese entonces los nazis
afiliados eran de 850 mil, de los cuales sus grupos de asalto SS-SA eran 450 mil, estos
grupos será n utilizado para la creació n de una gran simbología y apoyo a la ideología nazi,
y donde se van dando las transformaciones del E liberal. La primera de esas medidas, 1934
son las Leyes de Nú remberg, la reforma administrativa por la cual solo los alemanes
pueden ocupar cargos pú blicos, está n excluidos, apá tridas, judíos, gitanos. Segú n una
conveniente legislació n que establece los niveles de germanidad. La segunda cuestió n
importante es la eliminació n de los partidos anticapitalista dentro del partido nazi, en la
llamada noche de los cuchillos largos, eran sectores críticos de los grupos de grandes
capitales. La tercera de la cuestiones es la creació n de la Gestapo, o policía secreta. Y en
cuarto lugar, aparecen los primeros campos de concentració n, el primero DACHAU, 1935
donde inicialmente eran ubicados criminales y opositores políticos, cuando aparezcan las
políticas de exclusió n de judíos estará n en los campos 1936/37.

Por lo que sostiene Kershaw, hasta 1938 Hitler tenía limitaciones, con respecto a su
autonomía frente al capital alemana a partir de ese añ o va a lograr una gran autonomía
frente a este. Sin embargo, una cosa que es interesante que analiza este autor, son las
formas en la que los nazis se hacen del E, generan una estructura paralela de control, no
hay una nazificació n del E, sino la creació n de una estructura que desde el partido domina
al E, y explicaría por qué los sectores tradicionales siguieron teniendo control de algunos
resortes del E, como el ejército, la cancillería, crea estructura de comisarios políticos que
controla esa estructura del E. É l dice que se sale del planteo Weberiano de líder
carismá tico.

Unidad III

Paz de Versalles y Segunda GM

Ese sistema vapuleado en los 30 durante los 20 tuvo una relativa eficacia, lo que hay que
pensar qué cambia de los 20 a los 30 para que esto comience a resquebrajarse, y acá
aparece el otro elemento que es ineludible, para pensar el nuevo que se estaba formando
es la crisis de 1929, la crisis del 29 como lo fue la de 1873 y como lo será la de 1973
funcionan como reordenamiento del sistema, llevan a la mutació n del orden vigente.

La primera cuestió n, los problemas de la Paz de Versalles, tomando concepto del


historiador Parker, cuando hablamos de la paz de Versalles en realidad hablamos de un
conjunto de tratados diversos, pero el má s importante es sin duda el de Versalles, por
varias cuestiones primero por que es el tratado de paz que condena a Alemania, por el
pago de deuda, desarme y limitació n territorial, pero esto es má s amplio también abarcan
a otros estados a Austria, el tratado de Saint Germain, má s allá de las pérdidas
territoriales, lo que pierde es la regió n del Trento y la zona de Istria, que antes estaban
bajo su dominio y luego pasará n a Italia. Má s allá la cuestió n má s importante del tratado
cualquier intento de unificació n de Alemania-Austria, debería ser aprobado por el grupo
de los cuatro. Francia, GB, EEUU e It, que Italia se retira, porque no veía contentada sus
expectativas territoriales. Y que EEUU cuando se vuelve aislacionista va dejando de lado
este espacio.

Cuando el sistema empieza a tambalear este grupo, ejercerá control real del proceso
europeo. El otro tratado de paz es con Hungría, el tratado de Trianon, los hú ngaros
sufrieron después de los alemanes sufrieron grandes pérdidas, bá sicamente una parte
importante de los hú ngaros van a vivir en una regió n que formará parte de
Checoslovaquia yo otra parte en una zona del reino de Serbia-Croacia y finalmente
Transilvania, esto en algú n sentido explica la aparició n de gobierno de tipo fascista
temprana en Hungría. Por otro lado lo que hay es la formació n del reino de serbia –
Croacia que va a sumar parte del antiguo imperio otomano, los serbios tienen el control
del proceso político, y en los añ os 30 cambia el nombre por el de Yugoslavia, que quiere
decir eslavos del sur, y es un poco la expresió n del proyecto panserbista, la idea de una
gran serbia en los Balcanes. Idea presente en la segunda guerra balcá nica contra Bulgaria
latente luego en la guerra fría. El otro tratado Neully, con Bulgaria que pierde territorios.
Los lindantes con Macedonia y la salida al egeo, y finalmente el ú ltimo de los acuerdos, que
tienen características especiales, son los acuerdo con Turquía, son dos, el de Sèvrés que
tiene la misma naturaleza de los anteriores, imposició n a los derrotados, pero es la ú nica
vez habrá que negociar.(dado el proceso de construcció n del E turco), por fuera de la
península de Anatolia, que era parte del imperio otomano esto sí será perdido, es el
cercano oriente, dos á reas de influencia se dará n de allí, nuevo trazado de un mapa
político, el otro tratado con Turquía es el de Lousane que fija las fronteras que hoy tiene.
Los aliados mecanismos para hacer cumplir tratado, estimular a los griegos para que
combatan a los turcos, los griegos Vivía en la costa de Turquía desarrollaban actividades
mercantiles, con la excusa de protecció n de nacionales, hacen guerra, son un alfil de las
grandes potencias, los turcos terminan ocupando Chipre, que está dividida en dos, la zona
turca y la frontera hay tropa de naciones unidas. En los 90 hubo tropas argentinas. Los
griegos será n expulsados. Lo que va a aparecer es un poco de ideario de Nació n, un E, un
pueblo y una lengua. El E moderno turco van a crear la turquicidad, elemento modelo,
laico, para por ejemplo el régimen en Irá n después de 1925. Para evitar el principio de
autodeterminació n, echan a los griegos de esa regió n.

Como muy bien señ ala Hobsbawm, la 1GM establece el fin de varios imperios, el otomano,
el austro-hú ngaro, donde surgen naciones nuevas, Checoslovaquia, el reino de Serbia-
Croacia, Rumania. Y también digamos de la desaparició n de cierta parte del imperio Ruso y
alemá n, como por ejemplo la aparició n de Polonia y la aparició n de los E bá lticos, Letonia,
Lituania, Estonia y Finlandia. La 1GM es el fin de los imperios, como unidad política van a
comenzar a resquebrajarse pese a que sobrevivan dos imperios importantes, el inglés y
francés. Es lo que le marca Traverso como crítica, es el fin de los imperios en Europa, pero
fuera de Europa siguen existiendo.

Pero ademá s hay cuestiones implícitas en el orden de Versalles que es menester resaltar.
Un instrumento de política internacional novedoso, el ú ltimo punto de los 14 de Wilson
cuando explica por qué EE.UU. tiene que participar del conflicto. Allí ensaya, cuá l deberían
ser los preceptos del orden de posguerra, para que prevalezca la posició n del atlá ntico.
Esto viene de la mano con una idea No nueva, la de la Liga o soc de naciones es algo que
aparece en un texto de Kant, La Paz Perpetua 1795. Lo que Kant planteaba la necesidad de
conformar confederació n de los E ilustrados, no tiene componentes universales, sino a los
E ilustrados, porque parte del criterio que los países que tienen gobiernos ilustrados es
porque tienen població n ilustrada, por tanto la conflictividad es casi nula, las fuentes de
conflictos son producto de la elites que controlan los E. Wilson retoma idea, creació n de
liga de carácter universal, sustentaa en tres principios, el de AUTODETERMINACIÓ N, para
Wilson y para la mayoría de estadistas liberal, principio que elimina los niveles de
conflictividad, esto tiene cierto aspecto reivindicativo de sectores dentro de un E-N que
presume que el concepto de homogeneidad de pueblo, nació n, E no es tal, dentro del
mismo hay particularidades, defensa del derecho de las minorías si se quiere. Tradició n
liberal en el sentido má s amplio, como vimos en el caso alemá n y otros, este principio no
fue inicialmente el que rigió en el trazado de fronteras.

Identificació n de un pueblo como distinto a otro, por lengua, religió , no tiene que ver con
gente sino con cuestiones culturales, dado que seguro convivieron allí muchos añ os pero
es difícil pensar que se mantengan alterados. Ejemplo un serbio o un croata no son
físicamente diferentes, si hay distinciones culturales, recoge la necesidad de que esas
variedades estén representadas. En funció n de esto por qué la arg le niega ese cará cter.
Porque esos habitantes son britá nicos. Para que exista la autodeterminació n se requiere la
existencia de un pueblo.

En principio cuando se plantea es que todos los iguales estén en el espacio nacional, pero
por ejemplo en algunos puertos que reclama en el adriá tico, que su població n era italiana
pero qeudan en reino de Serbia-Croacia, por la necesidad de ser viable con salida al mar.

Polonia 1921 silesia, existencia de hierro y carbó n como importante regió n, se lo dieron a
Polonia pero la població n no es polaca. Lo cual será n focos de tensiones cuando los
gobiernos comiencen a pensar de GRAN, gran Alemania, Gran serbia.

La otra cuestió n, la eliminació n de los tratados secretos, esfuerzo, para hacer de las
políticas de los gobiernos como pú blica, no un atributo de quien dirige el E, en un origen la
política internacional la organizaban los reyes y era innato no consultaban, permitiendo
acuerdo secretos, en la medida en la que el E se democratiza, esa atribució n propia del
cargo es la de los lineamientos que un E sigue, debe ser revisada, al hacer pú blica la
política, puede ser auditada y controlada por la sociedad civil, trascendencia de volver esa
política como pú blica no atribució n por ser rey o presidente. Esto es muy muy importante.
Si uno reclama a los ciudadanos que vayan a la guerra, tiene que tener la capacidad que
elijan de ir a la guerra. Y ha tenido má s trascendencia, si bien es algo que va y viene, el
acuerdo entre Alemania y la unió n soviética tiene aspectos secretos, dos documentos que
son secretos, ahora lo vemos, bá sicamente la parte pú blica acuerdo Unió n soviética –
Alemania, si hay un tercero nos defendemos, pero la parte de secreta es el á rea de
influencia, la publicidad de eso generaría al menos polémicas.

Tanto en liga de las naciones como naciones unidas, el principio de igualdad soberana está
reservado a la Asamblea general, pero que no puede tratar, que es el tema de seguridad,
hay cinco con lugar permanente y capacidad de veto, igualdad no hay porque hay cinco
que deciden, los que ganaron la posguerra. En la Soc de Naciones existía algo que se
llamaba directorio, compuesto por 10 estados, el grupo de los 4 triunfadores y el resto
naciones que formaban alianza principal, ofrecimiento a Arg, pero rechaza, al estar dentro
de E de Versalles, vencedores, neutrales, vencidos, Arg decía que no estaba cubierta la
idea de igualdad soberana, porque está la distancia como concepto-idea y la construcció n.
Arg no entra hasta 1935/36.

Por otro lado, teníamos la autodeterminació n y eliminació n de tratados secretos y


finalmente se cambia un concepto de có mo debe tratarse la seguridad, estaba enmarcada
en uno que se llamaba seguridad colectiva, cuando los E renuncian a dirimir conflictos por
medio de la guerra, y estos sistemas funcionan en la medida que forman parte de ese club
funcionen de tal manera, eso va a durar hasta la crisis del 30, regímenes empiezan a salirse
de esa idea. 1928 briand kelloggs, que prohíbe explícitamente al guerra como medio para
la solució n de conflicto. Tiene un problema, cambio entre esta org y las NACIONES Unidas,
está previsto cuando no avanza la negociació n allá la posibilidad de la interposició n de
fuerza para el condicionamiento de la paz. Pero en el anterior existían represalias, eran
cercos econó micos pero no la constitució n de la fuerza para ponerlo en orden. Es un
problema para la matriz de la sociedad de las naciones, no es una entidad supranacional,
no está por encima de los E, la ONU va a ir creando mecanismos de supranacionalidad, y
también los organismos financieros van a ir creando, pero esto es pos 2GM, todavía el
concepto de E-N era muy fuerte cuando estaba la SOCNAC, dos factores dará n
debilitamiento al concepto y a la idea de E-N, y esto será en la guerra fría en términos
políticos, la GF principio que está por encima de lo que se pueda discutir, que los E
menores sean K o comunistas, y eso es objeto de sanciones, intervenciones, golpes para los
E que no son la URSS o EEUU, si se sale de los marcos que se entiende una Nació n
democrá tica K o una Nació n Socialista, esto debilita al E-N, consecuencia de países
empiezan a aceptar cuando las intervenciones son multilaterales, OEA, ONU, y también por
el lado econó mico la debilidad será dada por la globalizació n.

Hay una lectura de los tratados, dos grandes excluidos, Alemania y la URSS, por distintos
motivos. Ambos buscará n formas de insertarse en el sistema internacional. Acuerdo de
Rapallo, 1922, por un lado se declara la finalizació n del tratado de Brest-litovsk que
establecía, fijaba las nuevas fronteras entre Alemania y la Unió n Soviética, al fin de la 1GM.
Hay otro tratado importante en el 1922, que articula la relació n entre el gobierno central
y el de las naciones que forman parte de la URSS, allí componente importante del principio
de autodeterminació n lo señ ala Hobsbawm en Naciones y Nacionalismo, especie de
similitud entre planteos de autonomía de Wilson y los que hace Lenin, pero en el sentido
son distintos, el objetivo es diferente. Sobre los principios de autodeterminació n, de có mo
la entiende un lado para Lenin para contener la variedad de pueblos que componen la
URSS, la preservació n de su cultura y los distintos estadios de su capacidad decisoria.
Stalin tenía un concepto distinto, desaparecido Lenin 1924/1925 el principio de
autodeterminació n no es vá lido, una nacionalidad nueva que está por encima de todas,
tensiones. Sin embargo la idea de Lenin tiene puntos de contacto con lo que Wilson
proponía, aunque lo que impulsa a ambos sea de matriz diferente, base diferente. Wilson
claramente por la filosofía liberal que estamos viendo, en el caso de Lenin cuestiones
determinadas por la variedad de pueblos que componen la URSS existían oficialmente 317
lenguas.

Volviendo al acuerdo de Rapallo, por un lado permite entre los dos grandes excluidos una
asociació n que tiene por objeto ver como reinsertarse en el sistema, y tiene por tanto
consecuencias, el hecho de que permita que el ejército alemá n firme tratado con el ejército
soviético para la construcció n de tanques, saltar la limitació n que significaba el tratado de
Versalles. Permite ganar cierta dinámica en el escenario internacional, quien saca má s
provecho es Alemania en 1925 2do acuerdo a firmar con GB-FR-IT, que se llama acuerdo
de Locarno, es claramente la reinserció n de Alemania en ese sistema internacional, muy
importante. La caja donde se resolvían los conflictos, no en la Sociedad de Naciones, sino
los E importantes eran los que fijaban los pará metros. Esta idea de la democratizació n se
va diluyendo. El acuerdo tiene varias consecuencias, primero Alemania ya not enrá status
de vencida, a cambio de esto porque en todo acuerdo uno ofrece y otro contra ofrece, se
consolidan las fronteras occidentales, las que tienen con Francia pero no las orientales,
que está ambiguamente planteadas. Allí aparece que el camino que marcan no hacia al
atlá ntico sino al interior del Ruhr y el foco de tensió n es allí y no hacia Francia luego.

La crisis del 29 y la aparició n de regímenes que impugnan ese principio de seguridad


colectiva vemos deterioro de ese orden internacional. Dos impugnadores iniciales, Japó n e
Italia, Japó n necesidad de conseguir insumo para producció n industrial, que los obtenía al
norte de Corea, el E que crearon Manchucuo, gas por ejemplo y la presió n constante con
China como fuente para aprovisionar, explica en gran medida los avances de Japó n en lo
que se llama la 2da revolució n industrial japonesa, tenemos un Japó n muy concentrado,
en el desarrollo propio que tiene á reas que está n en medidas garantizadas por las grandes
potencias, GB-FR no vuelven a proveer en esa regió n del pacífico, y aparece concepto
japonés de esfera de coprosperidad es un concepto importante, es el concepto de ideología
imperialista de Japó n a partir de la derivació n del confucianismo, Japó n se entiende como
el centro, la expulsió n de los europeos, los japoneses se expanden hacia el sudeste asiá tico.

En el caso de Italia, tras el ascenso de Mussolini, tres á reas de interés muy importantes la
primera Europa central-oriental, este desarrollar´-a política muy activa de esa zona, en
parte por la naturaleza de los regímenes políticos que se sucedían allí de naturaleza
fascista, y le permitía a Italia encontrar mercados para su industria, la tensió n má s
importante es Checoslovaquia, que será la ú nica nació n allí, en Europa Oriental en
convertirse a una democracia de naturaleza parlamentaria, después el resto de

los regímenes son de naturaleza fascista o protofascista, sean monarquías o republicas.


Por otro lado tenemos una segunda línea de acció n es la bú squeda de marcar
preponderancia italiana en el mediterrá neo, en el anterior escenario compite si se quiere
con Alemania, en este plano será con Francia e Inglaterra, porque por un lado GB,
pretendía mantener un juego de equilibrio que estaba vigente, dado que era un beneficio
para sus naves que iban en el mediterrá neo hasta Egipto, Francia también apostaba a ese
mantenimiento del statu quo, dado que entró en una fase de decadencia econó mica
marcada, frente al caso de Italia donde el crecimiento econó mico es al menos importante,
quería redistribuir la influencia sobre todo en el mediterrá neo occidental.

La tercera línea de acció n es la africana, es con una expansió n de Italia hacia el continente
africano, a Italia le conceden el espacio entre medio de las á reas francesas e inglesas en
1913 que es Libia, hay una guerra, ítalo-turca, que los italianos vencen a los turcos y se
quedan en ese territorio. Pero luego consiguen territorios costa de mar rojo, Eritrea y la
parte de Somalia italiana, sobre la costa del Índico, separados por la Somalia britá nica y
una posesió n francesa. El conflicto que va a armar para tener el control de Etiopía que era
uno de los pocos que era E independiente, es el rechazo del gobierno para la construcció n
de un ferrocarril que uniese la capital de Somalia con la de Eritrea, Italia comienza la
construcció n igual pese al rechazo del gobierno etíope y ese conflicto dará comienzo a una
guerra, marcada por la condició n muy desigual, piensen que los etíopes tienen armas del
siglo XIX, pero para los italianos no va a ser fá cil, vital para la guerra el combustible, fue lo
ú ltimo que entró en la cadena de boicot, si los estados miembro de la liga de las naciones,
hubiesen cortado desde un primer momento el suministro de combustible la guerra
hubiese terminado antes, Italia se va a quedar con el control de Etiopía con lo cual dentro
del régimen mussoliniano cambio el concepto simbó lico de italianidad por romanidad, por
l hecho de poseer posesiones. Significa el retiro de Italia de la liga de las naciones, junto a
Japó n y Alemania, sin embargo lo que pone en riesgo acá los intentos franceses de
establecer ciertos equilibrios en Europa central, van a desarrollar dos estrategias, una con
Italia que firman acuerdo Stresa, que es previo a la guerra de Etiopía, que en cierta medida
lo que buscaban los franceses socios para impedir el resurgir de la fuerza de Alemania en
esa regió n, por eso el primer intento de anexió n de Austria de los nazis, Italia interviene
diciendo que no.

La otra línea importante que tiene Fr, alianza con la Unió n Soviética, alimentada con el
triunfo del frente popular francés sin embargo y por acá empiezan los problemas, el
desplazamiento del frente popular má s de centro izquierda por el frente nacional de
derecha, a cargo de la cancillería, Pierre Laval, por cuestió n ideoló gica, deshecha acuerdo
con los soviéticos, compensar esto con acuerdos con Checoslovaquia y Polonia, luego Laval
será funcionario de Francia ocupada, ademá s en cierta medida el nacionalismo francés
subvaluaba la posibilidad de agresió n alemana, no lo veían tan real.

Otras cuestiones importantes, entre 1935-36, se resuelve la situació n del Sarre, vimos que
se había conformado esa especie de E tapó n independiente entre Alemania y Francia, al fin
de la 1GM-tratado Versalles, 15 añ os después debería verse que pasa, triunfo del
plebiscito por formar parte de Alemana, por la campañ a de recuperació n econó mica. Y
aquí empieza a desdibujarse la otra estrategia, el frente de Stresa con Italia, quedando
limitada entre por la crisis etíope y la posició n que tomaron FR-GB. Italia va girando.

En el 36 aparece acuerdo que busca triangular entre los tres estados fascistas que existían
a escala global. El régimen nazi, el italiano, primero es el eje RomaBerlin, y luego se
extiende a Tokio pacto contracomiter. Es un pacto contra la Unió n Soviética, Italia acá ya
cambia de posició n. Italia ahora abona la idea de que Austria sea anexada al Reich.
RoBerTo.

Lo que tenemos es que para el añ o 37 del otro lado, es el inicio de la ocupació n Japonesa
en China, del litoral marítimo, necesidades de Japó n, ciudades como á mbito de consumo,
efecto muy importante en la guerra civil, las tierras ocupadas por los japoneses son las
ocupadas por los nacionalistas. El Kuomintang es prá cticamente derrotado por Japó n, lo
que no entendían estos, cuando tomaban prisioneros que no se suicidaran, como estos
quisieran seguir viviendo, de ahí el maltrato, cuando los occidentales piensan como
sobrevivir. Para el añ o 37 Hitler va a iniciar una campañ a, sobre Checoslovaquia, sobre
una regió n poblada en su mayoría por alemanes, la regió n de los sudetes, esa primera
acció n no se va detener por la anexió n sino va a avanzar por la disolució n del E
checoslovaco, se van a formar dos estados independientes uno protectorado alemá n el de
Eslovaquia y a principios del 39 convierte en E protectorado de Bohemia y Moravia. Este
avance de Hitler 1938-1939 va a ocurrir en medio de pasividad de Francia como GB,
porque por un lado Fr cambió estrategia y trató de hacerse fuerte por estrechar vínculos
con checos y eslovacos, de hecho los checos le reclaman una actitud má s activa de los
franceses ante este accionar alemá n, pero FR estaba presionada por GB para establecer o
instaurar de política de apaciguamiento, que está marcada por el temor al inicio de un
nuevo conflicto, los ingleses conscientes de un inicio de un conflicto global las
consecuencias serían devastadoras. No só lo por el nivel de muertes que podría generar
sino también por la proliferació n de uniones soviéticas. Hay dos cuestiones muy
importantes para quienes decidían no confrontar.

Hay una conferencia, la de Mú nich donde Hitler se compromete a no seguir a política de


hostilidad con los alemanes que viven en otro lado. GB se va conforme con esto,
Chamberlain creyendo que se había evitado la guerra. En realidad Hitler les dijo que sí,
como mecanismo que utilizaba de chantaje veía que daba frutos, que las potencias seguían
concediendo, es precisamente lo que llevaba a tensar la cuerda no a destensar. Si yo ya tiré
y saqué algo sigo tirando y es lo que ocurre con la cuestió n de Polonia, que rebasa el vaso,
hay dos cuestiones opuestas de lo que significaba la política de apaciguamiento, Hitler
creía que era un límite que los britá nicos no cruzarían. La intervenció n en Polonia, las
minorías alemanas son maltratadas por los polacos, plantea el principio de
autodeterminació n, vengo a liberar de estos problemas y vengo a incorporarlos de su
madre patria, y ló gicamente los alemanes fuera de Alemania lo veían como una cosa
positiva.

Los ingleses no se equivocaron cuando pensaron que si había conflicto el nivel de muertes
será astronó mica.

La primera fase de la guerra consolida el supuesto de que es imparable el ejército alemá n,


pero luego comienza a flaquear, y má s cuando EEUU pone sus recursos totales en la
guerra.

Pero entre el 42-43 fase como empatada de fuerzas, eso se ve incluso con el avance
soviético a pesar del fracaso de la operació n barba roja, pero luego, las fuerzas muy
parejas, desde lo econó mico la decisió n de EEUU de meterse de lleno es desbalancear
cualquier especulació n, el que declara la guerra a EEUU es Hitler, no se entiende muy bien
desde lo prá ctico. Si bien EEUU ya participaba en el conflicto, de aprovisionar a GB por
ejemplo.

El tratado germano-soviético de 1939, ese tratado es interesante porque hay un debate


sobre la naturaleza del mismo, tiene dos partes defensivo-ofensivo, entre los nazis y
soviéticos, a nadie se le escapa que es un intento de los dos a ganar tiempo, la otra
cuestió n, Furet vincular la idea de que la ló gica fascismo-antifascismo esto lo diluye, que
los fascista-soviéticos se ponen de acuerdo contra la democracia, pero estas explicaciones
obvian una explicació n no menor, que es que para los nazis el régimen soviético era
elemento a destruir, y desde el lado de los soviéticos el temor de que el régimen nazi, y los
nazis sean el elemento de los países occidentales para que se expandan sobre la URSS. Por
tanto se dividen el á rea de influencia, Polonia dividida en dos.
La guerra puede dividirse en tres, fases, la fase relá mpago 1941 (fines), avance sobre
oriente europeo, Noruega la intervenció n allí y Dinamarca, para cortar la Europa en dos,
evitar las comunicaciones y obviamente la divisió n en dos de Francia, que fue bastante
rá pida, el régimen de Vichy, los límites de esta fase marcados por la batalla de Inglaterra,
que es cuando los nazis bombardean primera batalla aérea en la H de la humanidad, y por
otro el inicio de la operació n Barba Roja, operació n contra los soviéticos. Y el ataque
japonés en el pacífico. Pearl Harbor, cambio de ecuació n por la participació n soviética y
americana.

Este cambio de ecuació n es la que estabiliza la fuerzas ante lo que parecía una las fuerzas
que parecían imparable, las alemanas, comienzan a cambiar, dando un periodo de
estabilizació n de fuerzas, por ejemplo tenemos el avance de los aliados por el Magreb,
operació n antorcha marruecos, Argelia y Tú nez permiten el asalto a Italia las tropas llegan
a 1943, el problema principal uno nunca debe pelear cuando hay un ejército má s alto, por
tanto invasió n de Italia debe darse de sur a norte. Estabilizació n de los frentes, que dura
hasta el añ o 43.

Esa fase de equilibrio de fuerzas, donde se produce el avance alemá n hacia Moscú se
detiene, llegaron hasta el ú ltimo subte que unía el centro de Moscú . De hecho eso ocurre es
importante de señ alarlo en el medio de festejos del aniversario de la Revolució n Rusa, por
qué Stalin demoró intervenir, un autor plantea que podría llegar a ser de esa forma, era el
temor de quedar atrapado entre la expansió n japonesa y la alemana. Enemigo en dos
frentes. Las tropas que se estaban preparando estaban pensadas por el otro lado.
Unidad IV

Causas Y Dinámicas de la GF

¿Có mo explicar la GF? En cuanto a la bibliografía, se concentra dos cuestiones, una la que
intenta revelar las causas que motivaron el conflicto y cuá l es la diná mica, que la GF tiene
en su conjunto, en cuanto al primer punto tiene diversas cuestiones hay, como por ejemplo
A. Fontaine francés entiende que la GF se inicia por la llegada de la Rev. Rusa en 1917, esta
idea aparece reforzada má s recientemente, pomansky por un autor polaco que vive en
EEUU, el texto se llama GF, comienza a describir la GF en el combate entre tropas EE.UU. y
del ejército rojo en la 1GM, una de las decisiones de las entente era tener frente oriental
abierto y se mezcló con la Guerra Civil que se libraba allí. el problema es que ni EEUU, ni la
Unió n soviética tenían lugar predominante en el esquema de poder, aú n no eran lo que
iban a ser. Ninguno de los dos tenía la capacidad de influir de modo tan decisivo en el
sistema internacional para imponer las reglas al sistema internacional, todavía las
imponían las potencias europeas, aunque si bien estaban entrando en decadencia.

Barraclough en la introdujo a la H contemporá nea enfrentamiento de EEUU. Unió n


soviética Los procesos de expansió n tienen un punto de convergencia en el medio oriente.
Mientras americanos se expanden al oeste y traspasan el océano pacífico, china filipinas, el
caso de la URSS, van desde el oeste hacia el oeste, como que estaría determinado de
manera geográ fica.

Otras formas, que intentan acercar los orígenes de la guerra fría, como R. Aron, que
explica la GF a la ú ltima fase de la 2GM, el origen estaría ubicado en las reuniones que
tienen lugar entre los aliados y ahí estaría manifiestas las tendencias de la GF, esta
explicació n también adolece de problemas, si bien hay tensiones, las potencias llegan a
acuerdos al futuro, 1941 carta del atlá ntico EEUU-GB donde el primero se compromete a
abastecer al segundo en el conflicto. La neutraldiad se centraba en el aislacionismo, y
Roosevelt le da un giro, sin participar, no declara, pero juega para uno de los bandos. Esta
carta del atlá ntico es importante, es el inicio de la subordinació n de la política britá nica a
la americana a nivel globlal, desdpues de la posguerra ajusta gb supolitica internacional a
la política norteamericana. Es una discusió n que sigue vigente. No só lo estratégico militar,
por ejemplo posició n del Reino unido a la UE, es má s a los intereses eeuu que del conjunto
europeo. Esa carta inicial, que será continuada en 1943 en Moscú por los ministros de
defensa de GB-EE.UU-Unió n Soviética, abre fase a las grandes cumbres, y De Gaulle, jefe de
lo que se entendían la Francia libre, bá sicamente el hecho de que Alemania ocupó Francia
se divide en dos, uno depende de Berlín directamente, y otra parte, la Francia
colaboracionista Vichy,

En Yalta, quedará excluida, hay dos cumbres previas, una en Terá n 1943 y en el Cairo, esas
resuelven por un lado la situació n del mundo colonial imponen EEUU y Unió n Soviética a
GB y FR que en el escenario de posguerra debía desaparecer el mundo colonial. Ahí
después vamos a ver, hay dos casos específicos Vietnam y Corea, donde las potencias
resuelven el E que debía emerger es un E unificado, el primero una parte conjunto de
administraciones de lo que los franceses llamaran Indochina y el segundo independiente
de Japó n. En esos compromisos de que los E estarían unificados, no partidos en dos, es lo
que denomina la incapacidad de las potencias de poder cumplir los acuerdos, Halliday,
entre la decisió n y lo que ocurrió , es que algo en el sistema hizo que esto varíe. La
incapacidad de cumplir con esos compromisos.

También va a haber reuniones que tendrá n por objeto el reordenamiento del sistema en
términos econó micos, es la de Bretton-Woods, esta cumbre es interesante, marca una
especie diferencia entre los intereses que llevan a la reunió n y lo que se concreta, es una
iniciativa claramente keynesiana, concepto de la necesidad de que para evitar un nuevo
ascenso del F había que regular el mercado internacional de capitales, porque el sistema
de libre flotació n cuando se da la crisis del 29, el desbalance de las economías europeas, el
desajuste y el ascenso del F. por tanto era menester establecer una regulació n para la
flotació n de esos capitales, y por el otro lado, a cual Keynes hace hincapié, es la
constitució n de una moneda universal, que no dependiese de ningú n E, ninguna de estas
dos cuestiones va a tener cumplimiento certero. Tres organismos surgen de aquí el
primero es la creació n del FMI, cuya funció n era intentar evitar los desajustes y los
desequilibrios en el sistema global, como sabemos perfectamente en realidad, el problema
del fondo es que es un organismo de inspiració n ketyneseiana que termina promoviendo
políticas pre keynesianas, de cará cter clá sico-liberal. Por otro lado tenemos, instrumento
para la promoció n del crecimiento de Europa, Banco de construcció n y fomento que luego
será el banco mundial y el diseñ o de una organizació n que establezca o regule las
condiciones comerciales, que inicialmente no va a tener forma de organizació n sino de
acuerdo de general de tasas y tarifas, GATT, se transformará 1994 como la organizació n
internacional de comercio.

Esos tres organismos. Tienen una base de naturaleza K, no de base democrá tico. Son
sistemas internacionales, voto por sistema ponderado, es decir no hay un país un voto,
sino los países que lo conforman tienen una participació n acorde de acuerdo a un
porcentual a lo que se establece, cuanto es el PBI mundial y cuá nto el de los miembros y a
partir de allí se establece el nivel de voto, esto dará un rol y un lugar fundamental a EEUU,
cuando termina la 2GM concentraba el 50% del PBI mundial, luego en los 50-60 hay un
nivel de recomposició n de la economía europea, y se aumentan las cuotas, por esto las
representaciones ahora no son TAN abrumadoras de los EEUU. Recientemente hubo una
iniciativa de re evaluar PBI y se estableció una nueva cuota, argentina por ejemplo decide
vender esa cuota a China, incrementando su peso en el organismo, funciona como una S.A.
esto será meramente occidental hasta los 90.

Y los rusos tendrá n un sistema de espacio econó mico de Europa oriental pero que
pretenderá una integració n del mismo. el CAME. Ese organismo no competía con el Fondo,
sino con lo que será a UE. En principio la Unió n soviética tampoco formaba parte de la
carta de naciones unidas, porque consideraba un organismo afín a las políticas de EEUU,
pero luego veremos con la Guerra de Corea que entenderá n de que los objetivos de este
organismo está n por encima de los intereses de EEUU, ademá s tendrá una posició n
importante la Unió n soviética, derecho a veto, consejo de seguridad. Es decir, lo que ocurre
es que no participaba, forma de no darle legitimidad bloqueaba las iniciativas que quería
llevar EEUU, cuando interviene Corea del Norte al Sur, EEUU hace un salto, los programas
de seguridad por el consejo de seguridad y se transfiere a la asamblea general y se vota
tropas, fuerzas para contrarrestar. Los soviéticos a partir de allí comienzan a participar. En
algú n punto las Naciones Unidas tienen algo de capital simbó lico.
Después está n organismo de naturaleza econó mica, hay dos reuniones má s de naturaleza
política Yalta, hay distribució n de á reas de influencia, se sientan con Alemania
prá cticamente derrotada marzo de 1945, en el balneario de Crimea, ahí discuten el trazo
fino del diseñ o europeo, una decisió n sobre el futuro de Alemania, se termina acordando
que Alemania será ocupada, militarmente, con el hecho de evitar lo que ocurrió en la 1GM
que fue derrotada y no hubieron tropas allí, el comando aliado dos resoluciones
importantes, 1 la ocupació n de los territorios de vencidos y prohibició n firmar tratados de
paz por separados.

El día de la victoria, del triunfo sobre el nazismo, se festejan dos días distintos, cuando e
firma el acuerdo en Alemania, era el día 7 a las 23 hs pero en Moscú ya era 9, los
occidentales festejan el 8 y los rusos el 9, los franceses cuando se hace el pedido de tregua,
el 7, hay tres días distintos de cuá ndo termino la guerra. Eso tiene que ver por cuestiones
de guerra fría, má s allá de la diferencia de hora, para los rusos muy importante el perfil
antifascista. En el pacífico fue má s extensa la guerra, y ahí si los EE.UU. llevaron el peso de
la guerra, finaliza inmediatamente después de las bombas.

Churchill preocupació n por qué se quedará n los rusos y allí la importancia del debate
sobre Polonia, digamos EEUU acepta la influencia ruso, Stalin hasta donde llegó el ejército
rojo hasta allí su influencia, pero luego se limita n poco esto por ejemplo Austria fue
liberado por el ejército rojo. La divisió n de Alemania en cuatro á reas de influencia, la
capital también dividida en cuatros sectores, problema que la capital está en el medio del
á rea soviética, los soviéticos logran que los aliados concedan la frontera que habían
firmado antes. Los rusos practicante ocuparon toda Alemania, el encuentro fue en el río
oder, si aceptaron dividirlo, es porque cuando acordaron no veían que esto fuera un
problema, es necesario pensar y ver qué es lo que ocurrió entre lo que acordaron eso y la
GF. Francia, GB, EEUU y parte de los Soviéticos, en eso se divide Alemania.

En Yalta se define la convocatoria a conferencia de San Francisco que va a renovar a la Liga


de las Naciones, se van a expresar en dos títulos, 6to y 7mo, diversos mecanismos de
intervenció n, uno en forma má s moderada intermediación si hay conflicto tropa de
naciones unidas se ponen en el medio de los bandos, ejemplo en Chipre. Y por otro lado,
las atribuciones de cap 7 construcción de la paz cuando las tropas de Naciones Unidas
intervienen en el país para reconstruirlo ejemplo tropas en Haití. Estos dos puntos son los
que la diferencia a las Naciones unidas de la liga de naciones. En definitiva, la conferencia
de San Francisco es la que firma el acta de la ONU. Para la paz es menester relaciones de
fuerzas.

Tenemos que en la fase previa cuestiones con un diseñ o global. Y también una continuidad
de cuá ndo empieza el conflicto, unos dirá n Rev. Rusa, otros la extrañ a alianza lo que
determina la unió n de la unió n soviética EE.UU.-GB-FR lo que hace extrañ o es el futuro, no
el presente, cuando peleaban contra los nazis hay otra ló gica.

Otros sostienen que no es un comienzo inmediato de la GF al finalizar la 2GM, por má s que


haya eventos que den cuenta de pequeñ os índices de conflictividad, confrontació n en el
añ o 46, como por ejemplo la Guerra civil griega, donde ambos actores se comportan en
términos de guerra fría claramente, los partisanos de la administració n comunistas no
llevan el apoyo de Moscú , esto dando a entender que la Unió n soviética tendrá á reas de
influencia que intervendrá y otras que no. El otro conflicto importante es con respecto de
Irá n, que la URSS quería divisió n de Irá n en dos á reas de influencia como habían quedado
en 1907 con los ingleses y queda bajo influencia britá nica, hay tensiones.

La guerra fría, ausencia de guerra, pero discurso diplomático belicista.

Sin embargo para muchos estos eventos previos no son parte de la GF, se toma como
punto inicial la guerra fría, dos acciones que los norteamericanos llevan adelanto, el
discurso de Truman al parlamento, es llamado como mensaje a la Nación donde está n
contenido los lineamientos generales de lo que se hizo y de lo que se va a hacer, esto fue a
comienzos de 1947, esbozando la <<doctrina de la contenció n>> , influida en un
memorá ndum de funcionario americano que era diplomá tico en la embajada de EEUU en
Moscú , llamado Kennan, estaba llena de micró fonos, puestos por los soviéticos, a partir de
eso escribe el memorá ndum Kennan, ensaya una serie de cuestiones para interpretar la
política de los soviéticos, para con EEUU y para con el sistema internacional, ese
memorá ndum será artículo de revista internacional (foreing affairs, llamado la fuente de la
conducta soviética). Lo que plantea, que la mejor estrategia es impedir la expansió n del
comunismo, dado que las contradicciones que tiene el sistema soviético lo llevaran a su fin,
hay que cercarlo. Se llevará a delinear una política de bloque, serie de tratados ofensivos-
defensivos que gira en torno a los EEUU y unifican diversos E del plante, que caracterizan
esta primera fase de la GF.

Tratado interamericano 1947 Río de Janeiro, TIAR, (tratado interamericano de asistencia


recíproca), OTAN, que reú ne a EEUU-Canadá y países de Europa occidental. SEATO,
tratado del sudeste asiá tico. CENTO, nuclea países del medio oriente, los países que
forman parte de esto, con esas alianzas EEUU va generando una especie de barrera, para
bloquear a la URSS y no se expanda.

El TIAR sigue vigente hubo un pedido en el 2001, por parte de México, por la política que
llevaba Bush hijo. El problema de estos tratados es que EEUU tiene que discutir con
muchos. Teoría del Sheriff, diplomá tico, definir agresor se reú nen para confrontar. En los
90 cada vez má s difícil de hacer convencer a todos que sus intereses son los de todos y lo
mejor para poder intervenir, hay actores importantes que obstaculizan esto por tener
intereses diversos.

Lo que tenemos es que entonces hay, con la declaració n de Truman y la contenció n


aparece un segundo instrumento funcional a la estrategia de contenció n, es el lanzamiento
del <<plan Marshall>>, secretario de E que había sido general en la 2GM 1947, consistía
bá sicamente dado que el problema de EEUU era que tenía excedentes tanto agrícolas como
industriales, por tanto tenían que “ubicarlos” y con una línea de créditos, llevaban crédito
a Europa y llevaban ese excedente para que lo consuman allá , esto implicó el aumento de
la presencia de EE.UU, en la economía europea, y es interesante, cuando Checoslovaquia,
dentro del á rea soviética, pide formar parte Moscú dice que no, ante una acció n de EEUU
un rechazo por parte de la URSS.

Otro nú cleo importante es el de las dinámicas, al ser un periodo extenso, 46 añ os aprox, y


como dice Aron, no só lo la ausencia de guerra, y la utilizació n de discurso diplomá tico
hostil puede explicar la guerra fría, porque no es siempre así eso, de hecho la mayoría de
los autores reconocen fases.
Inicialmente hay un consenso de dos sub-periodos, llamados GF, primera y segunda GF. El
periodo virulento es el de la 1ra GF cuyos eventos van desde declaració n de Truman, el
llamado bloqueo de Berlín, Triunfo de la revolució n China.

Halliday dice que es intersistémica, las jugadas de uno implican jugadas del otro. Esa
primera GF, el bloqueo de Berlín 1948, la formació n de la REP Federal Alemania 1949, al
añ o siguiente la Rep Democrá tica de Alemania, la conformació n de la OTAN 1950, los
soviéticos forman en 1955 el Pacto de Varsovia.

La presunció n era que podrían haber construido algo juntos, porque es muy difícil de
comprender por qué llegan a ese punto, de divisió n de Alemania y Berlín, por eso el
problema es ver cuá ndo se les mete a la cabeza que son enemigos. La cuestió n importante
es que Kennan piensa que ante esa acció n de espía micró fonos en Moscú a la embajada de
EEUU piensa que hay que dar na solució n, y esa propuesta EEUU la toma como política de
E.

Mientras estuvo Stalin, la URSS tuvo política conservadora, de hecho en el caso de Corea la
unió n soviética no quería intervenir, es má s China obligó a intervenir, esto es porque
Stalin suponía que el K iba a colapsar y que por tanto no era necesario tener políticas
agresivas.

En occidente hay percepció n de avance del comunismo, que es el triunfo de la Rev. China,
ahí cambia la dimensió n proporcional, lo que va a llevar a EEUU en la administració n de
Eisenhower que la instauració n de un régimen comunista hará que se instaure luego en los
países vecinos, es lo que denomina la teoría de dominó y esto es lo que hace que EEUU
intervenga por ejemplo en el sudeste asiá tico. Esa percepció n parte de un primer error
que considera que el comunismo es una só la cosa, como un bloque homogéneo, pero en
realidad hay un cruce de alianzas entre las naciones socialistas, Vietnam en crisis no
quiere y teme injerencia China, pide apoyo a la URSS, a partir de la ruptura entre chinos y
soviéticos, los camboyanos que no quieren ser satélites de los vietnamitas, pactan con
China. Entonces, eso lo que nos marca que el hecho de que se autoproclamen como
socialistas, no los hace iguales, sino que hay serie de problemas, quien ve eso es Kissinger,
cuando decide en un paso arriesgado conversar con China, porque en principio las diputas
entre china y la URSS se creía desde EEUU eran una ficció n. La percepció n condiciona el
accionar, pero no quiere decir que en realidad sea así, la GF tiene mucho de eso.

El otro elemento importante de la 1ra GF es la guerra de corea.

También es cierto que ese orden mundial no só lo es Este-Oeste sino también Norte-Sur,
porque conlleva problemas subordinació n entre naciones desarrolladas y
subdesarrolladas y no só lo del lado occidental, en los dos bloques, Moscú no es menos
imperialista con sus socios que EEUU, todas las economías de Europa oriental van a girar
en torno a Moscú . En qué se expresa, el sur va a tomar dimensió n, por la cantidad de E que
aparecen la carta de San Francisco 50 países, hoy naciones Unidas 160 E, en el 45 no había
tantos E, India, Pakistá n no existía. China estaba en asamblea, discuten cuál de las dos está
en el consejo hasta el 63 va a estar Taiwá n luego la reemplazan.

Esa primera fase, como dice Halliday, está caracterizada por la incapacidad de las grandes
potencias de hacer cumplir esos acuerdos que pactaron en la entre guerra. Es la mas
violenta por decirlo de alguna manera. Durante esa fase cuestiones importantes: por un
lado cierto equilibrio por así decirlo entre los EEUU y la URSS en cuanto a las armas de
destrucció n masiva, el ú nico que tenía era EEUU, era el que menos pérdida de població n
también tuvieron pero en esta fase lentamente van a acercá ndose la URSS, bombas de
nitró geno, ahí dirigentes de ambos países entender que hay que mantener políticas má s
cooperativas entre ellos, pero estas ideas no se terminan de plasmar en ese escenario. Hay
dos fases, oscilació n contradictoria, donde ideas de cooperació n chocan con puntos de
tensió n significativos, el punto de mayor tensió n es en esta fase, 1962, crisis de los misiles,
sucesió n de tensiones, captura de un avió n U2 por parte de los soviéticos, al añ o siguiente
el muro de Berlín1961 y la crisis de los misiles en el 62 incidentes que van tensando. En el
marco de la propuesta de coexistencia pacífica, hay reuniones entre los presidentes.

Cuando eso se quiebra, cuando EEUU sufre efectos de la guerra de Vietnam que debilitan
desde un punto la economía y militar, dando origen a una serie de acuerdos por objeto de
limitar capacidad misilistica y militar de ambas potencias. Conocidos como AMB-START,
los dos se ponen de acuerdo en controlarse cuá nto hay de c/u y de acá a 30 añ os
reducimos, esto empieza en el 68-69.

Esta fase de mejores relaciones se expresa en la aparició n de muchos subsistemas en este


mundo bipolar, aparecen conflictos que no estará n minados en esta ló gica bipolar, como el
conflicto India-Pakistá n, el conflicto Chino-Soviético, intervienen las superpotencias pero
de manera secundaria, el conflicto local marca el ritmo del conflicto. Por tanto son
considerados como conflictos autó nomos, o conflictos de baja intensidad, como que las
superpotencias van perdiendo control tan rígido de los sistemas, pero no necesariamente
la relajació n de las relaciones entre las superpontencias implicaba una relajació n de
relaciones de subordinació n, a las relació n entre gran potencia y socios no sufría cambios
por la relajació n es má s surgen elementos de mayor control, como la doctrina de
Seguridad Nacional de EEUU y la doctrina Brézhnev, son aplicadas a los socios de su
bloque para que no se vayan.

Hay una explicació n, de la corriente má s progresista si se quiere que adhiere como por
ejemplo Chomsky e inclusive se puede ver en Hobsbawm en parte, el concepto de doble
cá rcel, cada uno de los jefes de bloque tiene una cá rcel, donde la GF es un ejercicio de
dominio internamente hacia sus sociedades y también hacia las sociedades con otros E. no
es casual que en esta época aparezca esta idea. A pesar de un discurso de que el mundo va
ser mejor, má s bueno, vamos a comportarnos en realidad es entre un nivel de la cabeza de
bloque, hacia abajo eso no ocurre. Ese carácter norte-sur presente.

Por qué se termina esto, por la crisis del 73, es una gran re ordenadora de los sistemas de
los E y de las políticas externas de estos, permite ascenso de coaliciones de derecha que se
alejan de la idea de lo conveniente de la contenció n y pasa a planteo de agresividad y en el
caso de la URSS, esa fase es de alta intensidad, cuando los soviéticos tienen su punto má s
alto de influencia mundial. El hecho determinante es la intervenció n en Afganistá n y la
respuesta de EEUU hacia eso, que es la subida del gasto militar, es decir, asumir una
política má s agresiva hacia el otro, es el inicio de la 2GF dura hasta el 86-87, Reagan dos
estrategias de política, una de mayor confrontació n con la URSS (el joven Reagan), muy
influido por el neoconservadurismo y el 86-87 dos cumbres que cuando se vuelve a la idea
del acuerdo de limitació n de armas, cierra la 2GF, pero no termina allí, parecía abrirse una
fase nueva de distenció n pero entre 87-91, aparecen dos puntos en el medio como
posibles cierres de guerra, 1989, con la Caída del Muro de Berlín y la segunda 1990 con la
guerra del Golfo, con discurso de G. Bush padre dando superació n a la guerra fría, y otros
en el 1991 con la disolució n de la URSS.

Unidad IV

Fases de la Revolución China.

-Corea India y Vietnam-

Estos conflictos abarcan la fase de mayor enfrentamiento y la de distenció n entre las


superpotencias. La disminució n de conflictividad entre las super potencias no implicaba
disminució n de la presió n sobre la periferia. Es importante ese punto, sobre todo en el pe
de descolonizació n carrera de incorporar los diversos E bajo zona de influencia.

Si bien, a comienzos los conflictos se concentran en Europa, se van trasladando hacia


lejano oriente lentamente, el dato principal es el de la continuació n de la guerra civil china
entre el Kuomintang y el PC Chino, en los añ os 20 iniciando retirada del PC conocida como
la larga marcha, esa guerra estaba en una fase de cercamiento, de cerco y exterminio que
se verá suspendida por la irrupció n japonesa en 1937, esto va a hacer que las tropas
maoístas se asienten en colinas, como ú ltimo punto de larga marcha, y como era un lugar
sin relevancia los japoneses no tendrá n intervenció n allí, se van a asentar las tropas
japonesas, en le litoral marítimo de china, zona comercialmente má s importante y allí
estaban las tropas del Kuomintang, generando un desbalanceo en la guerra civil. En
funció n del aislamiento las tropas maoístas tendrá n en ese periodo.

La irrupció n japonesa, significa suspensió n del conflicto, consecuencias a futuro debido a


la forma de ocupació n generando cierto re equilibrio de fuerzas, dado que los comunistas
al momento de la irrupció n estaban en retirada.

La finalizació n de la guerra va a generar una serie de cuestiones, la primera de ellas es los


soviéticos, van a declarar en julio de 1945 la guerra al imperio de Japó n permitiéndoles
ocupar la regió n de Manchuria, entregan dominio de esos territorios al PC, generando
una reclamació n del Kuomintang, que la entrega de los gobiernos locales se haga a los
miembros de su partido y cuando este no esté en condiciones va a continuar la ocupació n
japonesa hasta que esté en condiciones. Este es un primer foco de tensió n, las primeras
á reas a convertir al ala comunistas son las de norte.

La decisió n del Kuomintang va a permitir una lectura de la revolució n china, el comunismo


nacionalista campesino, se hace hinca pie en el hecho de que la revolució n maoísta es de
cará cter nacional, y en donde el Kuomintang es un aliado de los invasores, esto va a
cambiar en los 80 a una posició n de alianza de partidos.

El otro problema importante que van a tener. Es la situació n de los campesinos, el


Comunismo disuelve la gran propiedad y entrega la tierra a campesinos, generando un
mejor nivel de vida, las tierras del Kuomintang por su lado tiene una recaída por la presió n
fiscal ante la necesidad de continuar el conflicto bélico, hay una visió n antitética
construida, los campesino está n bien en la versió n comunista y muy mal en la del
Kuomintang.
También la otra cuestió n, es el á rea de influencia de la economía, el norte grado de atraso,
fue má s fácil para los comunistas avanzar, en el sur el sistema K estaba altamente
integrado, la disolució n de la estructura de la propiedad de la tierra es central para
comprender la centralidad del poder de china a partir de 1949, el sur sujeto al dominio del
terrateniente donde los occidentales tenían trato, y todas las fuerzas fracasan para pactar
con estos sectores. Por eso el concepto de revolució n nacionalista campesina es el que má s
cuadra para comprender.

Hasta la muerte de Mao son seis. La primera fase, Nueva Democracia de 1949-1952, la
segunda fase del 53 al 57 de transformació n socialista, la tercera del 58 al 60 es el gran
salto adelante, la cuarta reajuste a consolidació n 61-65, luego vendrá la revolució n
cultural 66-69 y luego vía media, 70-78.

Tras la revolució n china, se constituyen dos, la continental, la repú blica popular y por otro
lado, hasta 1972 la depositaria de atributos internacionales Taiwá n.

Muchas particularidades, la primera es la primera fase, cuando vivos la Rev. Rusa la de


guerra civil era como la má s extrema de aplicació n de construcció n del ideal socialista, acá
como el resultado de una coalició n de partidos y sectores sociales. Se termina la gran
propiedad, las industrias de origen extranjero son nacionalizadas, no así las empresas
nacionales si bien son contraladas por el partido pero no nacionalizadas, el PC retoma la
idea de la construcció n de una democracia. Esta primera fase, a avanzar má s a la parecida
soviética por acercamiento y consolidació n del espacio territorial con la incorporació n del
Tíbet, tradició n má s centro asiá tica y Turkmenistá n oriental, estos hablan lengua derivado
del turco. El territorio del Tíbet siempre hubo tensió n con respecto a la independencia, el
imperio lo considero reino vasallo y con la revolució n china se avanza en integració n no
como entidad separada.

Tenemos que una de las características de la H de la revolució n china y la soviética no son


en paralelo, comienza como un fenó meno plural, cosa que la bolchevique no tiene, en la
segunda fase si se parece en cuanto a la planificació n econó mica, acuerdos en 1950 Mao
visita la URSS, recibido por Stalin, acuerdos para complementació n en varios rubros,
econó micos y estratégico-militar, es interesante lo veremos en el conflicto de Corea, el
hecho de que estén en diferentes estadios de la revolució n hacen que choquen los
pensamientos sobre có mo actuar, la bolchevique má s asentada, la china má s incipiente.

El segundo momento, el de transformació n socialista, se aplica modelo soviético, pero


aparece el primer problema, las presunciones se hacían sobre 400 millones de personas,
pero había 600 millones, el fracaso de este modelo lleva a una fisura, la diná mica de la
china comunista entre el liderazgo de Mao y la burocracia del partido. En el caso soviético
partido-jefe- burocracia es má s monolítico, en el caso chino es má s marcado hay
momentos que el partido controla y Mao busca estrategias para vencer a la burocracia.

Tensió n dos conceptos la burocracia y el partido apuntan a la concentració n de los


factores de producció n en cambio Mao tiene la idea de descentralizar, contacto directo con
las organizaciones de bases, jugando con el rol que tenía su figura y su liderazgo. Y por
otro lado, la burocracia quería todo concentrado para tener el poder.
Los diferentes momentos se verá n marcados por el grado de centralizació n o
descentralizaciones la economía y política.

La vía china al socialismo es una ruptura con el modelo soviético, es como el paso adelante
que da china, se da una fuerte descentralizació n del sistema se dan una creació n de 26
comunas. Lleva a la producció n del hierro y acero al mundo rural, pero dando un gran
fracaso, a esta idea de producció n en el mundo rural era de baja calidad dado que no había
infraestructura de calidad y que agotó las reservas que había en las comunidades, este
malestar le da a la burocracia el incentivo para girar al reajuste y consolidació n en donde
empieza a aparecer ideas tenues de mayor apertura.

Giro muy brusco en 1966 con la revolució n cultural. Y es una radicalizació n política de
Mao para terminar con el rol del partido. Utilizando su capital político, su liderazgo para ir
contra el rol de la burocracia. Sobre a base de la movilizació n, tensió n con el partido, se
crean consejos para administrar las fá bricas, porque lo que va a buscar la revolució n
cultural es descentralizar, reflejado en la baja del PBI de china y de los intercambios con el
mundo exterior. Una vez que se sale en la revolució n se vuelve a un equilibrio entre sector
administrado por burocracia y el local provincial admin por los comités locales. El proceso
en lianas general, hay incorporació n de personas al proceso econó mico, al momento de la
Rev. china el promedio de vida era 50 añ os, y después de la revolució n cultural de los 60
añ os y actualmente en 75, el promedio marca la mejora de la condició n de vida. En ese
sentido hay cierto cambio. pero si uno ve los resultados econó micos son bastante pobres.

Antes los retrocesos del salto adelante se replantean una apertura a intercambios, a
procesos de acumulació n para dar una redistribució n de la riqueza y ahí aparece una
divisió n de funciones, la industria manos del aparato del partido y la pequeñ a queda a la
comuna que eran maoístas.

La otra cuestión el conflicto de Corea, había formado parte del imperio japonés desde
1910, anexionado al Japó n producto de las conversaciones del Cairo, se concluyó que sería
país independiente de Japó n de características independiente y unificado, acá aparece la
GF como efecto disolvente de esa cuestió n. En principio lo que impacta es la intervenció n
soviética, ocupando la mitad de la península, hasta el paralelo 38 y los americanos el sur
de la península, se conforma una comisió n para administrar la transició n es decir, regular
la salida de las tropas y la instauració n de un nuevo gobierno, se hablaba de la Alemania
de Asia en ese tiempo. Termina con el reconocimiento x parte de EEUU de Corea del Sur,
capital Seú l y Corea del Norte por parte de la URSS, y la capital es Pion yang, la guerra
estimulada por Mao claramente, influyendo sobre dirigentes norcoreanos para que
realicen unificació n de norcoreana sobre la base de instauració n de régimen soviético en
toda la península.

Es interesante la actitud de EEUU y de la URSS, por un lado los EEUU recurren al ensamble
institucional, las Naciones Unidas, el consejo de seguridad trata el tema pero la ausencia
soviética (era miembro pero no iba, impugnaba por ser apéndice de la política
norteamericana) impedía una resolució n, llevó que los norteamericanos lleven a que la
asamblea general decida sobre la situació n de corea, pasando por el consejo de seguridad.
Se llamó unió n por pro paz encabezada por EEUU, después de esa instancia Rusia no
abandona má s después de eso. Porque será un problema si define la asamblea general,
cuando esté conformada por pueblos descolonizados.
La guerra de Corea es muy importante para comprender la reconstrucció n de Japó n,
mientras había guerra EEUU va a tomar una decisió n estratégica, suspender el régimen de
San Francisco, a las imposiciones de los americanos le impusieron a Japó n, occidentalizar
relaciones políticas y sociales en ese país, una de las cuestiones má s importantes, EEUU
disolució n de los siavatsu, pero dado que ahora necesitaban de esos grupos para el arsenal
bélico, suspenden resolució n. Hasta el 50 Japó n muy graves penurias econó micas. No es
visto como un actor militar, dado régimen que la propia constitució n japonesa se prohíbe
la constitució n de fuerzas armadas, eran de autodefensa, no había ejército regular. La
defensa externa garantizada por acuerdos de EEUU, que se hace cargo de la defensa de
Japó n, en el 50-60. EEUU invierte millones para proveer a sus tropas, a partir del 50, otra
ventaja, la guerra había destruido toda la industria, entonces había que pensar conjuntos
industriales desde cero, ventajas dela guerra, ademá s de mano de obra intensiva. Permite
como se conoce el milagro japonés en la década siguiente. Con la guerra de Vietnam
también sucederá , por ejemplo Toyota. También EEUU hace vista gorda de cuestiones
japonesas. Pero sostenido por decisió n de los EEUU.

Un primer avance, luego respuesta de las tropas de naciones unidas que avanzan entrando
por el océano, agarran a retaguardia, luego avanzan los norteamericanos. Y debate entre
comandante y Truman con respecto de qué hacer con los chinos, dado que había de éstos
peleando con Norcorea, Truman en funció n de la idea del comandante Mac Arthur de
bombardear ató micamente las ciudades chinas sería como conducir a una tercera guerra
mundial toma precepto que continua hasta la llegada de Bush hijo, las armas nucleares
contra aquellos que tienen armas nucleares,

El cambio de posicionamiento de la industria americana, hasta la 2GM fue neutralista, el


mercado interno era suficiente para poner los productos. Pero la guerra, sistemas de
préstamos y ayuda les hizo ver a los industriales que el mundo era un buen lugar para los
mercados, por tanto viran de actitud. Es lo que explica cambios en el partido republicano
que tradicionalmente representaba a los industriales. Mac Arthur se retira de la
comandancia militar del conflicto y da un nuevo avance norcoreano, se firma armisticio
entre los dos bandos, que continú a hasta hoy en día. Es la suspensió n de la actividad bélica
pero no el fin del conflicto.

La cuestión de la independencia de India.

Serie de eventos que van ocurriendo del fin de la 1GM en adelante, primero como
señ alamos la 1GM termina mucho de los imperios, quedando el Inglés y francés y la
metamorfosis del imperio ruso, el otro punto importante la crisis del 29, que produce la
unificació n de sectores tradicionalistas, resistían la desarticulació n de los viejos modelos
má s los que está n perjudicados po la redistribució n de la renta perjudicando el deriororo
del intercambio.

Los añ os 30 lugar de fuertes tensiones en muchos lugares, particularmente acá en India. La


2 GM elementos singulares, la guerra licuó las capacidades econó micas de las potencias, el
sostenimiento del sistema imperial una carga muy pesada. La segunda cuestió n son las
tensiones ideoló gicas que genera la guerra entre metró poli y colonias. Elementos de los
dos bandos, en el caso medio y lejano oriente (Japó n y pueblos del sudeste asiá tico), las
potencias tenían un discurso anti europeo- anti colonizador europeo, a su vez las
potencias europeas tenían un concepto liberador de sí mismas, liberarse del yugo de los
nazis. En la periferia se dará el punto de encuentro de estos dos discursos. Generando
tensiones y roces a nivel discursivo entre metró poli y colonia, luego veremos el caso de
Argelia, como los argelinos participan en la liberació n de Francia pero no son tenidos en
cuenta como ciudadanos de Francia. El otro punto, los acuerdos entre las potencias que
má s consenso tuvo, terminar el mundo colonial tanto los EEUU como la URSS, iban a estar
de acuerdo, EEUU se veía como Nació n joven, y la URSS también como elemento de
avance, esto se mantiene hasta la segunda mitad de los 50, y EEUU pasa de abalar a los
procesos de descolonizació n a detenerlos. Revalora el rol de Francia e Inglaterra como
socios de la guerra fría.

En el caso de India y Pakistá n formació n de nacionalismo hindú , con la formació n de un


partido, el partido del congreso, posició n de autonomía de la India con Gran Bretañ a 1885,
a medida que avanza el siglo XX radicaliza su posició n, está formado por hindú es y
musulmanes, es una agrupació n heterogénea, es funcional a las concesiones que hace la
metró poli en como esta va desligando de atributos de la administració n. 1909sistema de
administració n compartida, decisiones a nivel local, nacional y luego en conjunto cola
metró poli, avanzando a largo plazo en constitució n de derechos.

Va a tener idas y vueltas, que permiten la emergencia de aparició n de lucha al del poder e
independencia del poder britá nico, quien es la figura Gandhi, claro exponente de lo que
son la mezcla de dos t radiaciones, había sido funcionario colonial, formado en Inglaterra,
funcionario britá nico en la unió n sudafricana, sin embargo a partir de 1920-1921 es el
primer llamado a desobediencia civil, intento por desestabilizar el sistema britá nico en la
india. En 1939otra iniciativa, la guerra de la Sal, la sal monopolizada por el gobierno
britá nico con impuesto muy alto, para Gandhi la desaparició n de ese impuesto era central
para terminar la administració n britá nica, va a trata de que los pueblos vuelvan a juntar la
sal, no comprarla, para evadir el pago del impuesto. Vuelve a costumbre ancestral pero
presente con una ló gica administrativa moderna, sacar un impuesto para debilitar
econó micamente la posició n allí. es lo que Hobsbawm denomina la combinació n de
elementos tradicionales con elementos modernos, la construcció n simbó lica de vestirse
ancestralmente, era evadir sistema capitalista sinó nimo de dominació n britá nica allí y de
los impuestos.

Para los añ os 30 el principal abastecedor de India no era GB, era EEUU, los cambios del
comercio internacional permiten estos movimientos. Se crea un sistema de diarquías, o
unidades administrativas a partir de 1919, en 1935 la india va a llegar a la característica
de dominio, colonias blancas digamos, NZ- Canadá- Aust por la dimensió n suman a la
India, con-gobernar con administració n britá nica, sin embargo este proceso de
acercamiento se llaman leyes indias, pero en los añ os 30 aparece por parte de GB, porque
entendían que el partido de congreso homogeneizaba erala llamada liga musulmana,
creada en 1906 contrapeso cuando el partido de congreso presione, los ingleses juegan
dividiendo el partido de la independencia en dos. La primera tensió n es con la declaració n
de la 2GMel virrey con el partido del congreso declara guerra sin consulta a Alemania y
Japó n, generando reacció n al partido de congreso que no fueron consultados, se
preguntaba por la naturaleza, si somos dominio tiene que pasar por el congreso, aparecen
sectores moderados y má s radicalizados NEHRU, yerno de Gandhi, por otro lado otro de
posició n de no aprovecharse de britá nicos pero lograr compromiso de que al finalizar
guerra
Sector má s radicalizado BOSE, quien sostiene que es necesario exigir independencia
inmediata, dentro del partido del congreso. Cuando esto ocurra Bose huye de la India, a
Japó n instituyendo un ejército, ANI ejército nacional indio, acompañ a por Birmania,
liberarla de los ingleses, por eso el discurso de los japoneses de que estaban en contra de
los dominios europeos. Bueno esto no va a resultar.

Una comisió n donde un laborista inglés trata de negociar y recomendar solució n para la
posguerra, los puntos de discusió n son cual es la naturaleza de estatutos particulares,
aquellas regiones donde los hindú es no eran predominantes, Pakistá n, Nepal, Bangladés,
Ceylá n, donde los hindú es proponían E ú nico pero plurireligioso y fuera de la
Commonwealth, los britá nicos esta ú ltima parte la aceptan luego de la guerra pero no de
acuerdo que sea un estado ú nico, respetar mayoría regionales. Para los ingleses eran E
homogéneamente religiosos. Gran discusió n al fin de la guerra.

1947, se declara la independencia de la India, y aparecen una serie de E, 1950 Unió n India,
Butá n, Pakistá n oriental después será Bangladesh, Pakistá n, Nepal los britá nicos imponen
su idea. Esta transició n ordenada pero no fue un proceso no violento. Producto de este
proceso problema muy serio entre india y Pakistá n es la zona de cachemira, porque en la
mayoría de los casos se respetó cuá l era la religió n dominante en el conjunto de la
població n. En este caso no. Cachemira incorporada a la India en 1839 por los ingleses, era
parte de Asia central, el 70% de la població n de allí era musulmana, pero por motivos
estratégicos se quedan los hindú es. Tres guerras, 1948-49, otra principios de los 60 y otro
en los añ os 90 y una guerra en 1962 cuando los chinos se apoderan una zona a su
territorio. La política neutralidad de India será complementada con un acercamiento
soviético.

Pakistá n só lido socio de los EEUU, la guerra fría, se replica en el plano regional entre estos
dos componentes. El factor chino en funció n de estar enfrentados con los soviéticos son
aliados de Pakistá n. Producto de las guerras, Cachemira divida en dos, una divisió n línea
de control, tropas de ONU, separan a las tropas beligerantes, de india y de Pakistá n. China
le reconoce a Pakistá n el dominio de Cachemira y luego Pakistá n le reconoce a China el
dominio de esa regió n anterior.

La situación de Vietnam

No existía como entidad previa a la 2GM era parte de colonia francesa llamada Indochina,
que será dividida en tres países Laos, Camboya, Vietnam, uno de los componentes
importantes para entender al proceso de independencia de Vietnam es la resistencia
contra los Japoneses, el nacionalismo vietnamita construido en base a la resistencia de la
invasió n japonesa.

Los problemas que se resuelven que indochina será n tres E, y Vietnam será un E
independiente, pero hay varias resistencias, primero la de Francia que quiere asumir el
control de la zona como si nada hubiera pasado. primera forma de enfrenamiento bélico
en 1954enla batalla de Diem-bien-Fu (por), batalla donde son derrotados los franceses, la
derrota había escaso interés americano allí y un alto interés francés e interés de URSS y
China por promover independencia, inmediatamente se hacen dos regímenes pro
acuerdos, de Ginebra 1955, donde queda de hecho, mecanismo para unificació n plebiscito,
sin embargo lo que ocurre es que bá sicamente EEUU cuando cambia su perspectiva a la
zona del mundo, comienza una teoría del efecto dominó , que es la si un país cae al
comunismo, sus vecinos caerá n, por eso que EEUU eleva su nivel de intervenció n, se va
Francia y llega EEUU, primero para 1960 no llegaba a mil hombres asesores militares en la
regió n. 5 añ os después medio milló n de hombres, donde se va incrementando la presencia
americana el conflicto muy importante cuando hay una contestació n publica de la
sociedad civil de las políticas externas que el E lleva adelante. Hasta entonces la sociedad
acompañ aba, porque estaba imbuida en libertad, democracia pero el régimen que apoya
EEUU en Vietnam del sur representa al a minoría cristiana, entrando en conflicto con otras
religiones, budistas por ejemplo que se inmolan. ¿Qué se está defendiendo allí? se produce
una fractura aquí. No va a impedir que EEUU con el afá n de poder tener una victoria allí lo
sigue extendiendo Nixon 1968 cuando decida intervenir de senda Ho Chi Ming, el grueso
de la guerra se produce por incursió n que hacía desde Camboya Vietnam del sur, una
forma es cortando la vía de aprovisionamiento, bombardear Laos que era neutral. Después
de este suceso, Nixon se empieza a alejar de la idea de Paz Honrosa, tratar de que se vayan
los americanos del conflicto lo mejor posible, Kissinger, que no había tenido funciones
ejecutivas formará parte del consejo de seguridad á mbito estatal, hace notar a partir de
arreglar con China, por el hecho de que está n peleados con los soviéticos y los vietnamitas
con los chinos se le da entidad real al conflicto chino-soviético que los americanos no lo
veían real. Nixon destraba la relació n con Pekín. Pero la guerra no concluye hasta 1975 las
tropas de Vietnam del norte ocupan Saigó n en el 75. El retiro formal de tropas fue en el 73.
Este conflicto es importante porque va a marcar el fin de la fase revolucionaria de los
procesos independentistas del Tercer Mundo, punto por a partir del cual decae. Cae
notoriamente luego de esto. Pueden leer un capítulo de Halliday de la cuestió n del tercer
mundo en la GF.

Unidad

Medio oriente periodo entreguerras

La zona que estamos describiendo, oriente medio para llamarlo de alguna manera. Para
esto hay que remontarse brevemente a la fase anterior para comprender por un lado ya
desde el siglo XIX las potencias trataban de apoderarse de esa zona y durante el s XX
aparecen dos cuestiones que profundizan esta cuestió n, la primera, el descubrimiento de
petró leo en esa zona en 1908, y la segunda el establecimiento del régimen de mandatos
tras la primera guerra mundial.

Desde el punto de vista de los pueblos que viven allí, aparecen forma de reacció n contra
los europeos y en este sentido estas formas de resistencias tienen dos versiones, una es de
origen secular, laica, está influida por ideas de ilustració n y otro es una reelaboració n de
pensamiento religioso y transformado en pensamiento político, son dos formas que
estará n siempre presentes.

Una tendiente a los cá nones de la producció n intelectual europea, con la construcció n una
nació n pará metros del S XIX, una Nació n un formato acorde a un pueblo, una religió n, un E.
las dos formas que veremos que van a pujar en estos espacios el sionismo y el
nacionalismo á rabe se encuentran dentro de este patró n, pero lo veremos luego. Estará n
enfrentados en sus “versiones laicas” por decirlo de alguna manera, esto cambiará con la
crisis del 73. En ambos casos habrá ascenso de fundamentalismo religioso.

Por un lado este patró n laico, que estará inspirado en la idea que los propios europeo
tenían sobre la construcció n de la nació n en el S XIX.

La aparició n del sionismo, se iniciará en este momento, pero que reconoce dos tipos de
fuentes, uno de naturaleza mítica, religiosa, de antigua data que es la destrucció n del
templo, cuando los judíos son expulsados, y en la diá spora, y la idea de retorno a Israel
tomado como peregrinació n, no de asentamiento, ir y volverse, a pesar desde que el siglo
XV con la expulsió n moro de Españ a el sultá n turco recepció n de judíos. Y una concepció n
má s reciente de naturaleza política, la trasformació n mística en política, expresada en un
programa político en una obra de Hertz Theodor que se llama el E judío, planteando la
necesidad de repoblar la antigua zona del reino judío en la época de imperio romano. Y
esto va a tener un efecto muy importante, a partir de 1897 congreso judío mundial, es la
organizació n sionista, busca el repoblamiento y recreació n de Israel.

Por otro lado, el otro nú cleo, el nacionalismo á rabe, las primeras manifestaciones que
aparecen Maxime Robinson, arabista de origen marxista muy importante en Francia,
entiende que estas primeras formas son de cará cter protonacionalistas, y van a estar
influidas por el ascenso econó mico de los á rabes en ese tiempo y que les va a ayudar a
tomar cierta conciencia política planteada en oposició n a los otomanos inicialmente que
los habían dominado. El impulso que da al nacionalismo á rabe en el siglo XIX se relaciona
con el nacionalismo de origen laico predominante del s XX y los que buscan la fase de
origen la expansió n en el siglo VII, incluyen a los á rabes pero son islá micos, tienen un
programa má s amplio, es parte del hecho de que la mayoría de los á rabes son islá micos,
pero los islámicos no son só lo á rabe, la mayoría del mundo musulmá n no se encuentra en
el mundo á rabe. Son movimientos políticos que pueden converger pero tienen
fundamento distinto.

Entonces por esto es muy importante establecer la diferencia entre el panarabismo y el


panislamismo (revisar audio). En el caso del primero se fundamenta en un impulsor
importan EL- Afgani, intelectual musulmá n participació n política muy importante en la
revista Dos Mundos, revista cultural francesa, donde habrá un debate sobre la
modernizació n, planteara 4 principios para el mundo islámico, por un lado la renovació n
del islam, 2do lugar la independencia política del a religió n vemos como está impactado
por la llegada de los occidentales, el islam no separa la política de la vida privada, otro el
3ro, el Corá n como fundamento de la civilizació n moderna tiene que ver con el rescate de
algunos pensadores á rabes del siglo XVI-XVII, romper el mito que de los textos son solo de
los monjes sino que el Corá n es un elemento modernizante y el ú ltimo punto uniformar el
mundo islámico, hacerlo una unidad política, buscar la unificació n, crear organizaciones
que nucleen las distintas expresiones del islam.

Por otro lado las versiones nacionalistas, El-Kawativi, otro intelectual, á rabe, que va a
pasar su pensamiento en la idea independencia política del mundo á rabe, lucha contra la
colonizació n europea, plantea una cosa la unidad musulmana, es interesante hasta la
llegada de la 1GM la idea de unidad política de unidad á rabe y lucha contra la colonizació n
europea son dos elementos que nuclean a ambos, aunque la relació n con el pensamiento
europeo es de naturaleza cooperativa, no confrontan como ocurrirá posteriormente. No
siempre la idea de confrontació n con occidente es el elemento central, en esta fase
cooperació n acercamiento y no mostrarse como dos cosas que irreconciliables.

Para Simonoff dice que en parte tiene que ver con el discurso fuerte o la fortaleza del
discurso occidental, el problema es cuando este se debilita.

Otra cuestiones importantes es la Universidad del Cairo que era muy prestigiosa, orígenes
de la E media, Adbub quien plantea la necesidad de la modernizació n del pensamiento
religioso, y va a tener efecto muy importante en la formació n de caritativa. A cambio, de la
ayuda, instruye. Y de acuerdo a los momentos de tensió n o distensió n del poder político,
los ayudados se radicalizan o no. Otra de las organizaciones por ejemplo es hezbollah,
bá sicamente de ayuda pero impronta de programa político religiosa. Y por otro aparecen
organizaciones que tratan de nuclear el pensamiento laico nacionalista á rabe, en la liga de
la patria á rabe en Paris 1904 y el Congreso nacionalista á rabe 1905 en París. Estas ambas
ramas compiten entre ellas para la formació n del E.

En Marruecos, a final de la época imperialista primeras reacciones contra europeos, en


general de origen rural, por desestructuració n de la condiciones econó micas en
Marruecos. Primero hay una continuidad en la lucha en el campo, dura la primera mitad de
los añ os 20, es Abd-el-Crim jefe berebere, llega a proclamar la repú blica del Rif, inicio de
proceso de represió n que va a durar hasta 1934. Pero durante los añ os 20 mutació n
importante, la resistencia producto de la represió n se vuelve urbana, tiene que ver con los
efectos de la represió n, acá aparecen dos movimientos, paná rabe movimiento reformista
en Fez, puerto má s importante de Marruecos, y la sociedad amigos de la verdad
organizació n panislamista, esto es importante, por la difusió n del nacionalismo en el
ámbito urbano rompiendo la dicotomía <<campo nacionalista>> y <<ciudad pro
europea>>. Argelia es una excepció n a todo lo que está ocurriendo, porque ahí no hay
resistencia, la que ocurrió añ os antes y tiene característica de menos conflictividad 1912
movimiento de nueva Argelia paná rabe, y por otro lado 1919 bloque argelino musulmá n,
se transforma en una federació n sucesió n de los ulemas, religiosos estatus má s elevado de
los ulas como un cura, ulemas como el que junta parroquias.

Para 1930 el ú nico movimiento político que plantea independencia de Argelia es un


pequeñ o grupo que se llamaba Estrella norafricana, creado en París, y era de origen
marxista. Pero el partido fuerte 1937 partido del pueblo argelino, hacia 1920 en Argelia
había 800 mil colonos franceses, conocidos como peau noir, estos tenían derechos
políticos, es decir, elegían diputados a la asamblea nacional de Francia, pero no elegían las
autoridades locales, que las enviaban desde Francia. De hecho cuando hablaban de mon
pays remitían a Argelia pero cuando hablan de ma patrie es a Francia, tenían plenos
derechos políticos, el problema es qué hacer con lo No franceses, que eran alrededor de 4
millones, de argelinos no franceses. Y de estos para 1930 unos 25 mil tenían derecho a
voto a la asamblea nacional, de manera arbitraria tenían dada la concesió n por el
gobierno francés.

Cuando gane el front populaire francés, Leó n Blum, intento importante de política de
asimilació n, ampliació n de participació n política de argelinos no franceses, pero la
iniciativa bloqueada en el senado por los actores que sacaban beneficio de la política
imperialista. Esto ocurre en el añ o 1937. Lo que permite la aparició n del partido del
pueblo argelino, que inicia su acció n no en torno a la asimilació n sino pasan a la idea de
Autonomía, presupone que son dos cosas distintas, que hay determinados má rgenes de
maniobra, y la 2GM va a fundamentar la idea de la independencia, en los otros lados estaba
la idea de que había que echar a los europeos, pero en Argelia la cosa es diferente, había
festejo en 1930 de la intervenció n francesa. Esto no es así en Marruecos tampoco en
Tunez.

En el caso de Egipto con la 1GM ocurre que los britá nicos rompen la ficció n del dominio
conjunto, los britá nicos decían que eran coadministradores con los otomanos, pasa a ser
directamente protectorado britá nico, en donde el bale es ascendido para decirlo de algú n
modo, a sultá n, pero toda la administració n estaba a cargo del alto comisionado britá nico,
Egipto va a ser muy importante durante la guerra, muy activa en cuanto revueltas á rabes
del cercano oriente. En el ejército, imposició n de ley marcial, da origen a la aparició n de
movimientos de resistencia 1918, se va conformando un partido político, wafd,
(delegació n quiere decir) se llama así porque los egipcios Pacha Zagul, va a ser el que
encabece pedidos a la autoridad britá nica para que Egipto estuviese representado en la
conferencia de paz.

El partido que va a ser el dominante en la primera fase de la independencia hasta la


llegada de la revolució n de los oficiales libres en 1952. Va intentar iniciarse un proceso de
independencia, pero entre la falta de acuerdo entre GB y Egipto, GB declarará
unilateralmente, constitució n con ropaje de monarquía parlamentaria, pero hay cuatro
puntos que quedan reservados para los ingleses que son 1 la seguridad de las
comunicaciones, 2 la protecció n en la inversió n extranjera, estos dos remiten al canal de
Suez, 3 la defensa ante agresió n extranjera, y el 4 sostenimiento del condominio egipcio
con sudan, cuando llegan los 50 ascenso de Nasser objeto de tensió n importante.

En esta fase aparecen movimientos islámicos, el fundamentalismo religioso a partir de la


aparició n de los hnos musulmanes 1928, cinco características. 1ro ideología activa, que
disputa la creencia de superioridad de occidente, en 2do lugar tiene una estructura
organizativa amplia, como organizació n caritativa, tiene llegada todos los lugares de
Egipto, 3ro lugar quien ejerce control es líder carismá tico, 4to lugar es una organizació n
masiva, van cooptando sectores por medio de la ayuda, el planteo es que el gobierno es
corrupto por ser aliado occidental, la solució n, terminar eso, base de la Soc segú n lo que
dice el Corá n, 5to lugar una orientació n pragmá tica, en época de represió n bajan discurso,
lo que hay momentos de tensió n y de distensió n. Los hnos musulmanes en fase posterior,
cuando estaba Nasser, hasta el 73 no era discurso de confrontació n con Israel. Después del
68 se agudizará .

Cuando la injerencia extranjera pase a un segundo plano el problema será en que estas
formas de resistencia chocaran, por ver cuá l es la forma o la vía a emprender.

En el caso de Turquía también dualidad, pero el triunfo digamos que dura mucho tiempo
son las fuerza por así decirlo Pro Laicas, si bien el primer momento de nacionalismo
aparece má s como otomano y no turo y seria la versió n islamista, Ember Pachá , después
terina apoyando a la revolució n rusa y luego termina peleando contra los soviéticos,
modernizació n en base a criterios del islam pero este sector no triunfa, sino que triunfa el
de un nacionalismo turco, que pone fin a Mohamed IV que gobernaba Turquía, en un
proceso donde la Turquía moderna má s reducida que el imperio otomano, entre el
principio y fin de la guerra 1GM pierde 3 millones de km2, y en la idea de E homogéneo
Mustafá Kemal, se va a producir el genocidio armenio, una es por la idea de homogeneidad
étnica, y los armenios eran aliados de los rusos en el proceso de debilitamiento del
imperio otomano, idea de un enemigo interno, ese genocidio uno de los primeros del S XX
y migració n grande a Siria y Rusia, y reducida la pb armenia en Turquía en 20 mil. Los
otros grandes expulsados, son los griegos, la guerra greco-turca entre 1919 y 1922 donde
griegos reclaman islas, cuando pierden los griegos pierden expulsan a toda la població n
griega.

Lo que lleva a una de las cosas que indicamos, que es el hecho de que el tratado con las
grandes potencias vencedora estuvo que ser re discutido.

Kemal es importante porque por un lado es un discurso nacionalista, y ademá s existe un


culto a la personalidad de líder que es muy singular. Y esto es importante porque el
modelo turco será de exportació n, tendrá efecto en la misma década en Irá n y también en
algú n sentido en Nasser.

Foucault, reportajes, 1977-1978, va a Irá n a ver la revolució n, escribe artículos sobre eso.
La modernizació n tiene 100 añ os de atraso. El desfasaje atentaba contra la forma de
modernizació n, con fuerte componente represivo y demá s. Después veremos con Irá n.

La otra cuestió n es el cercano oriente, la zona de Siria, Irak, Arabia Saudita.

Durante la guerra, los britá nicos van a estimular a los á rabes para que éstos se revelen con
los turcos a cambio de la construcció n de una repú blica á rabe. Esto lo que va a hacer un
personaje

El clan que tenía en control de los lugares santos, familia Hachemita, quieren construir la
idea que son parientes de Mahoma, esta alianza, es a cambio de la coronació n de un
reinado á rabe, sin embargo esto cuenta con inconvenientes, las notas son entre julio 1915
en el 1916 comienza la revuelta á rabe.

Husain se proclama rey de arabia, sin embargo los gobiernos de Fr-GB solo lo reconocen
solo de Hesaj, las tropas á rabes toman la capital, Damasco, hay una carrera con los ingleses
para ver quien llega primero. Por qué es má s reducido el lugar, otros dos instrumentos
que crean los ingleses para mostrar sus intenciones, el primero es un acuerdo con Francia
que se llama sykes-picot y una declaració n de fines 1917 Balfour, jefe de gabinete de
guerra de ese entonces, el primer acuerdo era firmado por tres E, Fr, GB, y Rusia, como
entra en guerra civil sale del acuerdo, donde acuerdan la divisió n del mundo á rabe en dos
zonas de control, una zona A exclusiva francesa, abarca Siria y Líbano y la zona B que
corresponde a los Britá nicos, Irak, Cisjordania hoy Jordania, Palestina, Jerusalén como
á rea internacional. Dentro de los acuerdos de paz de sèvres. Los regímenes de mandatos
quedan a manos de fr o GB. La declaració n Balfour, compromiso del gobierno britá nico al
congreso sionista internacional, donde el E se compromete a la construcció n de un E judío
en Palestina. El problema de los acuerdos, primero prometieron E unificado, luego divisió n
de territorio de FR –GB y por ú ltimo la declaració n, Balfour lo que no cierra es el primero.
EEUU apoya la declaració n. Es de fines de 1917.

1919-1930 guerra civil arabia saudita, pelea dos clanes, ganan los sauditas, instalá ndose y
aparece arabia saudita, también en esa fase en el sur Yemen.
Lo má s complicado y terrible será el mandato de los britá nicos en Palestina, que es
claramente un fracaso, era el ú nico lugar que se van sin normalizar. Mandato, gobernar un
tiempo y luego irse. Pero claro con intereses econó micos, ejemplo en Irak bases aéreas
britá nicas y control petró leo.

Producto de las promesas de los britá nicos, má s el impacto de migraciones judías por
ejemplo a la zona, durante el mandato britá nico pasan de ser 10 % al 30 % compran 150 il
hectá reas que es un cuarto de la tierra cultivable del lugar, el problema allí que no toda la
tierra era cultivable y no todos tienen acceso al agua. Se compran tierra a á rabes pero no
se las venden a los á rabes. Perdida de tierra.

Los á rabes divididos en dos, el congreso superior musulmá n y el partido nacional á rabe,
esto es en los añ os 30, uno es panislamista y el otro panarabista, porque hay muchos
cristianos palestinos, los cuales ven al partido nacional. Lo que va a existir ese proceso de
desintegració n del tejido econó mico, ademá s en el funcionamiento, no contratan mano de
obra local, genera perdida de oportunidades econó micas de á rabes, dando paros y huelgas,
la mano verde, el movimiento, a partir de 1936 paralizada la economía del mandato, los
britá nicos medida de militarizació n del gobierno del mandato, habrá un militar a cargo,
represió n para encausar, consecuencia de conformar comisió n entre judíos, á rabes,
britá nicos comisió n PEAL, la que después propone la divisió n del mandato palestina en
dos, uno creando el E de Israel y otro de E palestino, rechazado por los á rabes. Lo que es el
foco de conflicto tanto á rabes y judíos querían la totalidad de territorio los dos pelean
contra la autoridad britá nica y entre sí, en el 39 el reglamento de emergencia se cambia a
uno de defensa y documento White papers, que es un compromiso de evitar la emigració n
y transferencia de tierras, por tanto los judíos se ponen en contra de los ingleses. Los
grupos terroristas judíos.

Los ingleses dan paso atrá s con la partició n, en un balneario de la península de Sinaí,
aceptando no partir a Palestina, pero es para disminuir la presió n de los á rabes, dos añ os
después, la guerra cambio de curso, la 2gm, es la idea de mandato.

La cuestió n de Persia, en entre guerra cambios significativos, bá sicamente 1926


revolució n que derrota al que era Ajmar, que era una monarquía de tipo parlamentaria,
será sustituido por el general que llevó acabo el golpe. Intenta tener política independiente
de GB y de Rusia. Pero que en este movimiento termina má s vinculado con Alemania,
durante el inicio de la 2gm lleva a que Irá n esté ocupado por GB. Intervenida militarmente
por GB, bueno tenía mucho petró leo, fundamental para la aprovisionamiento alemá n.

Proceso de modernizació n tendiendo a la justicia y a la educació n siguiendo modelo de


Mustafa Kemal, se crea la Universidad de Terá n, se prohíbe el velo, por estas medidas
estará bajo orbita britá nica hasta 1953 cuando se produce golpe de E, que desplaza al
primer ministro de ese entonces. Hay un cambio de influencia de GB hacia los EEUU.

S-ar putea să vă placă și