Sunteți pe pagina 1din 39

SOLICITUD DE ACREDITACION DE PROYECTOS BIENALES INVESTIGACION Y

DESARROLLO (Proyectos I+D) PARA EL AÑO 2017

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO:

1.1 Denominación (debe coincidir con el que se consigne en el SIGEVA): Problemas actuales de la
enseñanza de la lengua y la literatura y formación docente: diversidad cultural y lingüística,
alfabetización, lectura y escritura.

1.2 Director / Codirector (debe coincidir con el que se consigne en el SIGEVA): Dra. Carolina Cuesta

1.3 Unidad Ejecutora (debe coincidir con el que se consigne en el SIGEVA y deberá indicar en primera
instancia la Facultad donde se desarrollará el proyecto, luego el departamento, instituto o cátedra.
No debe figurar solo la facultad.): Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE).
Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas (CEIL). Instituto de Investigaciones en Ciencias
Humanas y Sociales (IdIHCS-CONICET).

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO:

2.1 Marco teórico o estado actual del tema:


El presente proyecto se propone dar continuidad a los avances efectuados en el marco del todavía
vigente Prácticas de lectura y escritura y enseñanza de la lengua y la literatura en escuelas de barrios
periféricos de la ciudad de La Plata (H744). En ese sentido, se retoma como estado actual del tema el lugar
que las perspectivas psicológicas del desarrollo y la cognición, particularmente de corte experimental, junto
con sus derivaciones pedagógicas y didácticas vienen sosteniendo en el diseño de políticas educativas y sus
reformas, particularmente en el campo de la lectura y la escritura en América latina (Díaz Barriga e Inclán
Espinosa, 2001; Sawaya, 2012a, 2012b, 2016; Cuesta, 2012, 2016). El impacto de las teorías psicológicas
individualistas del desarrollo del lenguaje, y del aprendizaje de la lectura y de la escritura, no es ajeno a nuestro
país, ya que se han extendido en las últimas décadas a la definición de las propias prácticas pedagógicas en las
instituciones escolares (Temporetti, 2006). El examen crítico de las transposiciones de estas teorías a las
prácticas de enseñanza de la lengua escrita ha permitido visualizar las relaciones entre sus principios
explicativos y orientadores del trabajo docente con formas del determinismo social que inciden en la
construcción del fracaso escolar, especialmente en sus fundamentos anclados en nociones de déficit lingüístico
en detrimento del reconocimiento de la diversidad lingüística propia de los distintos sectores sociales que
asisten a las instituciones educativas (Bixio, 2003, 2007, 2012). Este problema ha sido abordado por estudios
procedentes de la sociología y de la historia cultural aportando perspectivas de análisis que permiten ir más allá
del conocimiento psicológico de la lectura y la escritura como herramienta intelectual. En el recorte de la
lectura y la escritura como prácticas sociales y culturales, las contribuciones históricas y sociológicas (de
Certeau, 2000; Chartier y Bourdieu, 2002), también aquellas que sitúan específicamente sus formas escolares
(Rockwell, 2005), han hecho señalamientos respecto de la necesidad del desarrollo de investigaciones que
admitan la diversidad de las apropiaciones de los documentos escritos, usos y de prácticas de la lectura y la
escritura, llevadas a cabo en distintas situaciones y dominios escolares y sociales. Puntualmente, el presente
proyecto indagará los aportes de la historia de la lectura, en vínculo con la historia de la alfabetización en la
Argentina (Braslavsky, 2015), para avanzar sobre producciones de conocimientos que permitan comprender
sus actualizaciones en las prácticas de lectura y escritura del presente; siempre enmarcadas en la enseñanza de
la lengua y la literatura. Asimismo, desde el enfoque de la glotopolítica se ha puesto el foco en la relación que
se establece entre la historia del saber metalingüístico, o sea, del conocimiento de y sobre el lenguaje, las
lenguas, las variedades y las prácticas de lectura y escritura, y las distintas condiciones de producción socio-
históricas (Lauria, 2010, 2012, 2014; Bentivegna, 2011; Arnoux 2013; Nogueira, 2010). Finalmente, se
presentan investigaciones que dan cuenta de la desatención prestada a las variedades de español en situación de
lenguas en contacto (Martínez, 2009, 2013) y en los manuales de enseñanza de la lengua (López García, 2010a,
2010b). Mención especial merece el relevamiento que se ha hecho sobre la legislación lingüística y educativa y
que constituye una herramienta privilegiada de análisis de la política del lenguaje implementada por parte del
Estado ya que está destinada a regular la diversidad controlando la praxis lingüística (Bein, 2004).
Por su parte, estudios etnográficos en educación han revelado no sólo la existencia de diversidad
lingüística y cultural en nuestras sociedades modernas, sino también una diversidad de prácticas de la lengua
escrita y de las formas de su apropiación a lo largo de la historia y en las diferentes culturas escritas (Rockwell,
2000). Así, la aprehensión de esa diversidad ha demandado investigaciones en diferentes contextos y grupos
sociales, tales como estudios sobre las prácticas de lectura y escritura en eventos religiosos, situaciones
laborales, en sus variadas formas de manifestación, el uso de los gestos, de la oralidad, de la dramatización y
de las lecturas colectivas (Bosi, 2003; Peroni, 2003). Además, dichas investigaciones han evidenciado la
necesidad de estudios comparativos en diferentes realidades sociales y culturales latinoamericanas, lo que
permite nuevas posibilidades para el conocimiento de las prácticas de lectura y escritura por parte de los
diferentes grupos sociales, como nueva perspectiva de abordaje de la enseñanza de la lengua y la literatura en
el reconocimiento de las complejas identidades de los sujetos involucrados. Respecto de investigaciones
latinoamericanas que siguen estas líneas de indagación, se presentan los trabajos realizados por Sandra Sawaya
en las favelas de San Pablo (Brasil). Estas investigaciones han relevado y analizado las implicancias de las
prácticas de lectura y escritura de los niños y jóvenes de estos barrios populares en sus usos lingüísticos, en
cuanto sus relaciones con la cultura escrita no se restringen al ámbito familiar sino que se constituyen en un
espacio discursivo y relacional que trasciende el ámbito de la familia y el escolar (Sawaya, 2001). De ese
modo, la comprensión de los usos de la lengua oral y escrita, de las formas de apropiación de los textos que
circulan, de las prácticas de lectura y escritura que tienen lugar en ese contexto, no está separada de las
prácticas culturales y del universo de sentidos que las constituyen. Es decir, que también se constituyen ligadas
a la propia existencia y a la necesidad de atribuir sentidos a lo vivido. En otras palabras, se trata de prácticas
cuyos sentidos no pueden ser aprehendidos fuera de las historias, acontecimientos, incidentes y de las propias
estrategias de supervivencia que constituyen la realidad de los sectores populares en la ciudad de San Pablo
(Sawaya, 2008). Asimismo, estas investigaciones estudian las prácticas de lectura y escritura que las escuelas
de esos barrios suponen que los niños deben desarrollar, básicamente centrándolas como interacciones verbales
que revelarían distintos estilos lingüísticos a la hora de resolver consignas. En la tensión que se produce entre
estos estilos lingüísticos, se redefine la noción de comprensión, en cuanto no se trataría de una relación unívoca
de los niños y jóvenes con los textos, en función de la restitución de “su” sentido, sino de comprender qué es lo
que pide esa consigna como “el” sentido del texto en cuestión y, así, revelar su carácter arbitrario, no natural.
Otros antecedentes de investigaciones latinoamericanas sobre las prácticas de lectura y escritura, efectuadas
desde abordajes etnográficos, se encuentran planteados en los trabajos de Elsie Rockwell (1995; 2000; 2005).
La investigadora mexicana ha desarrollado y profundizado el concepto de apropiación y diversos usos de la
lengua escrita a partir del análisis de distintas situaciones sociales que demuestran la no linealidad de la
alfabetización, para estudiar, en cambio, sus bases en las formas retóricas de la tradiciones orales de complejas
realizaciones dentro de las diversas culturas (Rockwell, 2000). En gran medida, por ello, propone que las
prácticas de lectura (a ellas se aboca particularmente) deben ser indagadas en el marco de la cotidianeidad
escolar. De esta forma, a partir de sus observaciones de clases de la educación primaria en instituciones rurales
mexicanas, y luego de revisar la concepción moderna de la lectura, en tanto, según la autora, es la que domina
las explicaciones escolares al respecto (lectura individual, silenciosa, lineal); define a la lectura como práctica
social y cultural. Se trata de una acción en la que se producen negociaciones de significados de a tres: entre el
texto, los niños, y el docente. En estas negociaciones de significados ninguna de las partes determina a las
otras, es decir, logra imponerse sobre las otras (Rockwell, 2005).
Por otro lado, existen estudios centrados en las instituciones escolares en los que se relevan que las
prácticas de oralidad, de lectura y escritura se encuentran reguladas por pautas de interacción específicas que
forman parte de un repertorio estilístico particular de las aulas y que no siempre son reconocidas como tales
por los mismos docentes (Iturrioz, 2006). Se trata de indagaciones apoyadas especialmente en tesis de Basil
Bernstein (2001), quien propone conceptualizaciones sobre los códigos lingüísticos y señala que las
instituciones educativas presuponen como natural y no socialmente orientado cierto desempeño verbal que se
correspondería con los códigos propios de sectores sociales simbólicamente mejor posicionados en la sociedad,
de manera tal que los niños que no provinieran de dichos sectores se encontrarían en desventaja, justamente
social. Asimismo, la formación docente en Argentina viene siendo caracterizada por la preeminencia de
orientaciones para la enseñanza de la lectura y la escritura de perspectivas provenientes del campo de las
ciencias de la educación en general, y de la psicología experimental en particular y solo recientemente se ha
incluido en sus currículos contenidos referidos a la diversidad cultural, social y lingüística (Oviedo, 2013). De
esta manera, desventaja social, formación docente y opacidad de las restricciones discursivas dentro del
espacio escolar estarían operando en el sentido de reforzar representaciones de déficit lingüístico de los niños y
jóvenes en la escuela (Unamuno, 2003; Bixio, 2012). Respecto de investigaciones sobre prácticas de lectura de
textos literarios, se han realizado estudios sobre los modos de leer literatura en escuelas de la ciudad de La
Plata (Cuesta, 2001; 2003; 2006; 2010) en los que se analizan las distancias entre las prácticas de lectura
efectivizadas por los estudiantes y las promovidas por la escuela. En este marco, se ha indagado sobre las
diferentes perspectivas teóricas que orientan el área disciplinar y las tensiones que producen hacia el interior
del cotidiano escolar respecto de sus imposibilidades explicativas para docentes y alumnos sobre aquello que
dicen y argumentan como lecturas de los textos literarios. Actualmente, en la misma línea se encuentran
desarrollos sobre las múltiples realidades en que se inscriben las producciones culturales y la formación de los
niños y jóvenes mediante el estudio de sus prácticas de lectura y escritura, dentro y fuera de la escuela,
cuestión que ha permitido avanzar en los conocimientos sobre la disciplina escolar Lengua y Literatura, en
cuanto a sus modos de realización en el trabajo docente en términos de sus tensiones con las prácticas de
lectura y escritura de los estudiantes (Cuesta, 2012a y b; 2013). También, se han examinado las tesis que
vienen orientando las políticas de formación docente en el área de lectura y escritura, y sus posibilidades
efectivas de resignificaciones y ajustes de las propuestas de enseñanza y en pos del desempeño académico de
niños y jóvenes (Cuesta, 2010; 2012b). Por otro lado, investigaciones aún en desarrollo realizadas en los
barrios periféricos de la ciudad de La Plata (Provenzano y Dubin, 2008; 2009; 2010a y b; Dubin, 2011) han
revelado la necesidad de conocer con mayor profundidad de qué modo atribuyen significados a los textos los
niños y jóvenes de clases populares que frecuentan las escuelas públicas, en el marco de prácticas de lectura y
escritura llevadas a cabo tanto en ellas como en espacios de educación no formales a cargo de distintas
organizaciones sociales. De esta manera, se ha avanzado en el estudio de las prácticas de lectura y escritura de
los niños y jóvenes de barrios populares, en tanto dan cuenta de las variadas relaciones que se establecen entre
las culturas subalternas y la hegemonía de ciertos discursos sociales (Angenot, 2010), ya que ponen en juego
espacios, representaciones, identidades, mediante las cuales entienden su inscripción territorial y por lo tanto,
autobiográfica. Estas representaciones e identidades han sido sistemáticamente denegadas o negativizadas por
los discursos hegemónicos (Chaves, 2005). Por lo tanto, los avances efectuados por el grupo de investigación
que integra el presente proyecto (Sawaya y Cuesta [comp.], 2016) nos conducen a ampliar las dimensiones de
análisis para focalizar la diversidad cultural y lingüística expresadas en las prácticas de lectura y escritura,
también en los intercambios orales, como problemas actuales de la enseñanza de la lengua y la literatura en sus
relaciones con la alfabetización, y con ello de la formación docente, propios de los distintos sectores o grupos
sociales. Así, las relaciones ciudad/periferia respecto de las diversidades antes enunciadas arrojan la necesidad
de estudiar consumos culturales diversificados pero también compartidos por niños y jóvenes. Se trata de
consumos culturales expresados en las clases de lengua y literatura de escuelas públicas y privadas de gestión
social, también en actividades de la educación no formal, tanto de la ciudad de La Plata como de su periferia
que se presentan a modo de tensión, y por momentos de ajenidad, respecto de aquellos que los docentes
esperan como contenidos de las lecturas y escrituras de sus estudiantes. Situación que abona al problema de la
construcción del fracaso escolar.

2.2 Aporte original al tema:


En relación con lo expuesto en el punto anterior, existen pocos desarrollos locales que se enmarquen en las
líneas de indagación antes referidas. La presente investigación que busca dar continuidad a los avances
realizados en el proyecto Prácticas de lectura y escritura y enseñanza de la lengua y la literatura en escuelas
de barrios periféricos de la ciudad de La Plata (H744), aborda desde una perspectiva social y cultural las
prácticas de lectura y escritura de niños y jóvenes, en procura de construir hipótesis más ajustadas a los
diversos contextos de educación formales, y no formales, tanto de la ciudad como de los barrios de la periferia
de la ciudad de La Plata donde se desarrollan. De este modo, se propone indagar las particularidades de dichas
prácticas en relación con las legitimadas por las escuelas que reciben a los niños y jóvenes, así como sus
formas de entender la enseñanza de la lengua y la literatura y la alfabetización, en pos de producir aportes al
conocimiento de las lógicas que hacen a la construcción del fracaso escolar. Si bien existen tradiciones
investigativas ancladas en el funcionalismo que atribuyen este fracaso escolar a las condiciones materiales y
simbólicas de los niños de los sectores populares, como ya se ha señalado en la literatura clásica sobre el tema
(Bernstein, 2001; Charlot, 2007), otros estudios vienen centrando su mirada en los factores intraescolares por
los cuales no se estarían otorgando las mismas oportunidades de escolarización a todos los niños y jóvenes por
igual: las formas rígidas de organización escolar, la naturalización de la lengua estándar en detrimento de otras
variedades lingüísticas, la invisibilización de distintos modos de leer literatura, el mandato fundacional
homogeneizador de la escuela, entre otros factores, harían que grupos de niños y jóvenes provenientes de
sectores populares tuvieran dificultades para acceder a los usos lingüísticos y literarios prestigiosos, no en
virtud de sus “carencias cognitivas”, sino porque la heterogeneidad social, cultural y lingüística no estaría
siendo reconocida por los dispositivos escolares (Rockwell, 1995, 2000, 2005, 2009; Sawaya, 2008, 2010;
Lahire, 2008). Por ello, el proyecto aquí presentado se propone abordar esta zona de vacancia, ya que sus
resultados aportarían al abordaje de un problema tan sensible a nuestras realidades educativas como son los
vínculos entre las prácticas de lectura y escritura legitimadas en las instituciones de educación primaria y
secundaria, junto con sus concepciones sobre la lengua, la literatura y la alfabetización, y la construcción del
fracaso escolar en tanto expresión de las tensiones que las caracterizan. De este modo, la producción de nuevos
conocimientos sobre dicho problema aportaría de manera significativa a la formación docente de maestros y
profesores para la elaboración de intervenciones didácticas ajustadas a las necesidades educativas de los grupos
de niños y jóvenes a su cargo, principalmente de aquellos provenientes de los sectores populares.

2.3 Objetivos:
1. Dar continuidad y ampliar el relevamiento de prácticas de lectura y escritura ya efectuado en el marco
del proyecto Prácticas de lectura y escritura y enseñanza de la lengua y la literatura en escuelas de
barrios periféricos de la ciudad de La Plata (H744), que realizan los niños y jóvenes de escuelas del
centro y de los barrios de la periferia de la ciudad de La Plata y de aquellas legitimadas por las escuelas
que los reciben, así como sus formas de entender la enseñanza de la lengua y la literatura y la
alfabetización. Seleccionar casos representativos
2. En relación con 1, relevar las características de las prácticas de enseñanza de los maestros y profesores
en relación con las prácticas de lectura y escritura en el reconocimiento, o no, de los estilos lingüísticos
de los niños y jóvenes, así como también sus modos de alfabetizarse, leer literatura y producir
ficciones.
3. En relación con 2, relevar y analizar materiales pedagógicos y didácticos significativos utilizados o
referenciados por los maestros y profesores que circulan en la actualidad en el sistema escolar, y
particularmente en las escuelas estudiadas, con el fin de focalizar las representaciones sobre las lenguas,
hablas, discursos y literaturas, así como sobre el sujeto escolarizado que se configuran en ellos.
4. Indagar el lugar otorgado en dichos materiales a la lengua estándar, las variedades del español,
populares y regionales, las lenguas indígenas y las variedades de frontera, las literaturas populares y
regionales.
5. En relación con la totalidad de los objetivos antes expuestos, interpretar las posibles tensiones que
pudieran darse en la apropiación de los usos escolares de la lectura y la escritura por parte de los niños
y jóvenes, en procura de estudiar cómo estarían aportando a la construcción del fracaso escolar.

2.4 Metodología:
La presente investigación que busca dar continuidad a los avances realizados en el proyecto Prácticas
de lectura y escritura y enseñanza de la lengua y la literatura en escuelas de barrios periféricos de la ciudad
de La Plata (H744), aborda desde una perspectiva social y cultural las prácticas de lectura y escritura de niños
y jóvenes, en procura de construir hipótesis más ajustadas a los diversos contextos de educación formales, y no
formales, tanto de la ciudad como de los barrios de la periferia de la ciudad de La Plata donde se desarrollan.
Para ello, se seleccionarán casos representativos, esto es de las escuelas del centro y la periferia que reciben a
niños y jóvenes residentes, o no, de dichas zonas.
En relación con lo expuesto en los puntos precedentes, existen pocos desarrollos locales desde líneas de
indagación que busquen, por un lado, abordar, describir y explicar las prácticas de lectura y escritura de niños y
jóvenes en relación con sus grupos sociales de pertenencia -tanto desarrolladas en las escuelas a las que asisten
como en situaciones de educación no formal-, mediante los requerimientos de la investigación social y cultural.
En consecuencia, la investigación demanda un abordaje cualitativo que permita estudiar las creencias y
significados otorgados a la enseñanza de la lengua y la literatura, a la alfabetización, a los textos leídos y
escritos por los niños y jóvenes, a las representaciones sobre la lengua y la literatura que detentan y las
condiciones de producción social y cultural en las que se enmarcan, tanto en las escuelas como en los espacios
de educación no formal a los que asisten. Ya que, como señala Elsie Rockwell, desde la dimensión burocrática
existe una concepción acerca de la lectura y de lectores esperados, que se plasma en documentos (diseños
curriculares, programas, etc.), pero también existen las maneras concretas de leer en el aula: “(…) Lo
interesante es explorar la disociación entre el protocolo ideal de lectura y las múltiples formas de leer que se
adoptan en clase. Cada manera de leer puede conducir a un uso diferente de un mismo material. A su vez
estas maneras reflejan creencias y tradiciones arraigadas en cada contexto (…)” (Rockwell, 2005: 18). Con
ello, se retomarán principios epistemológicos y metodológicos del trabajo etnográfico, en el sentido de un
modo de acceso al campo de las experiencias y sentidos que los actores imprimen a sus prácticas (Guber, 2008)
siempre analizados en el contrapunto con diversidad de documentos, oficiales y propios del cotidiano escolar,
como así también aquellos producidos en los ámbitos de la educación no formal. El estilo de investigación
etnográfica, particularmente desarrollado por investigaciones antes reseñadas y que conforman el marco
teórico del presente proyecto, permite acceder a los decires de los actores sobre sus prácticas, a cómo las
interpretan, sus puntos de vistas y con ello a sus creencias (Rockwell, 2009).
Por lo tanto, la investigación asume la opción cualitativa en cuanto se desarrollará un multimétodo
focalizado sobre un objeto (Denzin y Lincoln, 2005): la investigación cualitativa supone la combinación de
múltiples métodos, materiales empíricos, perspectivas y observadores focalizados en un estudio singular que
debe ser entendido como una estrategia que agrega rigor, amplitud y profundidad a una investigación
específica. De esta manera, la presente investigación utilizará los distintos desarrollos teóricos antes reseñados
sin confundirlos o sintetizándolos, ya que se considera que la investigación cualitativa trabaja sobre una
diversidad de materiales empíricos complejos que demandan la elaboración de un marco teórico diverso y
transdisciplinario.
El análisis comparativo en cuanto a las prácticas que niños y jóvenes desarrollan en sus variables macro
y micro sociales, permite visibilizar una zona de indagación acerca de cuáles serían las lenguas, las literaturas,
las alfabetizaciones y sus formas de la enseñanza que efectivamente se realizan en la escuelas primarias y
secundarias, en sus distancias o cercanías con los estilos lingüísticos y maneras de significar los textos
literarios de los distintos sectores sociales. Se trata de asumir para la investigación tanto las desigualdades y
diferencias lingüísticas: el estatuto de las variedades regionales y sociales, los usos y las prácticas lingüísticas,
las representaciones literarias con ellas asociadas y su incidencia en la construcción de identidades sociales, en
relación con los modelos y significados “legítimos” que inciden sobre las prácticas tendiendo a la
homogeneización de una realidad por definición heterogénea.
Por ello, el proyecto aquí presentado se propone dar continuidad y profundizar el abordaje de esta zona
de vacancia, ya que sus resultados aportarían al estudio de un problema tan sensible a nuestras realidades
educativas como son los vínculos entre las prácticas de lectura y escritura legitimadas en las instituciones de
educación primaria y secundaria junto con sus concepciones sobre la lengua, la literatura y la alfabetización, y
la construcción del fracaso escolar. De este modo, la producción de nuevos conocimientos sobre dicho
problema aportaría de manera significativa a la formación docente de maestros y profesores para la elaboración
de intervenciones didácticas ajustadas a las necesidades educativas de los grupos de niños y jóvenes a su cargo,
principalmente de aquellos provenientes de los sectores populares.

2.5 Metas / Resultado esperados en el desarrollo del proyecto:


2.5.1 Metas:
2.5.1.a. Producir conocimientos que lleven a localizar, describir y explicar las prácticas de lectura y escritura
de niños y jóvenes -desarrolladas en clases o encuentros de enseñanza de la lengua y la literatura y
alfabetización-, que asisten a escuelas y espacios de educación no formal del centro y barrios de la periferia de
la ciudad de La Plata, respecto de la diversidad cultural y lingüística que expresan y en relación a sus tensiones
con las formas escolares legitimadas.
2.5.1.b. En vínculo con 2.5.1.a, promover en el ámbito académico que el conocimiento de las representaciones
sobre la lengua, la literatura y la alfabetización que detentan dichas prácticas, y de las condiciones de
producción social y cultural en las que se enmarcan, suponen un aporte sustancial al estudio sobre la
construcción del fracaso escolar y, con ello, a la posibilidad de fundamentar alternativas pedagógicas y
didácticas más ajustadas a las realidades y necesidades educativas de los distintos grupos sociales,
particularmente de los sectores populares.
2.5.2. Resultados:
2.5.2.a. Realizar presentaciones en eventos académicos y publicaciones en pos de comunicar los avances de la
investigación y, de este modo, someterlos a opiniones especializadas en cuanto aportes a sus desarrollos.
2.5.2.b. Realizar propuestas didácticas fundamentadas en los resultados de la investigación en procura de
efectuar aportes al diseño de políticas educativas y a la formación docente.

3. ANTECEDENTES: Desarrollar los antecedentes de la Unidad Ejecutora sobre la temática del proyecto
propuesto restringido a los últimos 5 (cinco) años. Especificar: publicaciones, presentaciones a congresos de la
especialidad, convenios con otras instituciones, etc

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS-UNLP-CONICET)- Centro de


Estudios e Investigaciones Lingüísticas (CEIL)
En el año 2009 se crea en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
UNLP el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS), instituto de doble
dependencia UNLP-CONICET. El IdIHCS reúne el desarrollo de todas las líneas de investigación de la
facultad. Cuenta con 14 unidades de investigación, integradas por 348 investigadores Conicet y UNLP
categorizados a través del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación y 120 becarios. El
IdIHCS coordina las actividades de investigación de la FaHCE que se remontan a los orígenes mismos de la
institución, originadas en torno de las cátedras y de los programas de Doctorado y afianzadas progresivamente
con la creación, a lo largo de la historia, de unidades de investigación específicas —institutos y centros—. En
la actualidad se trabaja en la consolidación de líneas de investigación que surgidas de liderazgos individuales o
agrupamientos de docentes e investigadores sobre la base de afinidades temáticas y/o personales, que
confluyen hacia un programa institucional. El IdIHCS es centro miembro de CLACSO desde junio de 2010.
En este marco, desde el año 2009 docentes del Departamento de Letras que conforman el presente
equipo de trabajo han integrado grupos de investigación interdisciplinarios sobre prácticas de lectura y
escritura en el pasaje de los estudios secundarios a los universitarios, con proyectos acreditados en el Programa
de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación con lugar de trabajo en el IdIHCS. Dichas
investigaciones han permitido producir conocimientos sobre las particularidades de las prácticas de lectura y
escritura en la enseñanza de las carreras de Letras y Geografía de la FaHCE, específicamente en sus ingresos y
cátedras introductorias y en relación a sus continuidades y rupturas con las formas que asumen en la enseñanza
de estas disciplinas en la escuela secundaria. Se trata de los proyectos: “Prácticas de la enseñanza universitaria
en los cursos de ingreso y en materias del primer año de las carreras de Geografía y Letras”. Programa de
Incentivos a la Investigación. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación. UNLP. Años 2009-2010. Código H528; “Enseñanza universitaria en las carreras de
Geografía y Letras: lectura, escritura y discurso pedagógico en los cursos de ingreso y materias introductorias”.
Programa de Incentivos a la Investigación. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP. Directora: Lic. Margarita Papalardo. Años: 2011-2012.
Código: H597; y “Protocolos de lectura y prácticas de lectura y escritura en la enseñanza universitaria de las
carreras de Geografía y Letras”. Programa de Incentivos a la Investigación. Ministerio de Cultura y Educación
de la Nación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP. Directora: Dra. Carolina Cuesta.
Años: 2013-2014. Código: H660. En la actualidad, el grupo de investigación del proyecto aquí presentado se
encuentra integrando el todavía vigente Prácticas de lectura y escritura y enseñanza de la lengua y la
literatura en escuelas de barrios periféricos de la ciudad de La Plata. Directora: Dra. Carolina Cuesta. Años:
2015-2016. Código: H744, y que, como se ha referido en los distintos puntos anteriores, se propone continuar
mediante la presente investigación. Por su parte, el Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas (CEIL)
fue creado en 1992 con el objetivo de afianzar los estudios del lenguaje en la FaHCE-UNLP. Actualmente, el
Centro forma parte del IdIHCS desarrollando líneas de investigación centradas en la variación y el contacto
lingüístico, etnopragmática, estudios del discurso jurídico, fonética y fonología y pragmática. El CEIL realiza
actividades de difusión e investigación como jornadas, cursos y ciclos de charlas con investigadores. De esta
manera, integrantes del presente proyecto de investigación participamos del dictado de un curso de formación
docente y presentamos nuestras líneas de investigación en didáctica de la lengua y la literatura en el marco de
su evento académico denominado I Jornada del Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas. Dado el
interés de dichas líneas y el reconocimiento de su pertinencia con las áreas de incumbencia disciplinar del
CEIL, se acordó junto con su Directora, Dra. Angelita Martínez, la posibilidad de radicar el presente proyecto
de investigación en el Centro para potenciar su continuidad en el IdIHCS.
Asimismo, y como marco del proyecto aquí presentado, en abril de 2014 el Departamento de Letras a
través de la FaHCE establece un convenio internacional por el plazo de cinco años con la Universidade de São
Paulo (Brasil), en pos de consolidar acciones de enseñanza, investigación y extensión a ser desarrolladas por
las profesoras Dra. Sandra Maria Sawaya, del Departamento de Filosofia da Educação e Ciencias da Educação
del área de Psicologia e Educação, de la Faculdade de Educação de la Universidade de São Paulo (Brasil) y la
Dra. Carolina Cuesta, del Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Los trabajos a ser llevados a cabo, dan continuidad a la
asociación que viene siendo desarrollada desde 2008 entre los dos grupos de investigación. Ellos integran
líneas de investigación, extensión y enseñanza para el estudio y análisis del proceso formativo de los niños y
jóvenes mediante las prácticas de lectura y escritura desde una perspectiva psicosocial, cultural e histórica. Por
último, la incorporación al grupo de investigación de la Lic. Virginia Cuesta se justifica en la pertinencia, en
cuanto aporte al proyecto por la afinidad de temáticas, de vincular su ya participación en otro también de
carácter internacional denominado Práticas de escrita escolar no ensino de História: indícios de significação
do tempo presente em manuscritos escolares, radicado en la Universidade Federal do Mato Grosso do Sul y
coordinado por la Dra. Maria Aparecida Lima dos Santos.

Específicamente, en relación con el presente proyecto se desarrollan los siguientes antecedentes


restringidos a los últimos 5 (cinco) años:

Dra. Carolina Cuesta

Proyectos de Investigación
2011-2012. Integrante (docente-investigador): “Enseñanza universitaria en las carreras de Geografía y Letras:
lectura, escritura y discurso pedagógico en los cursos de ingreso y materias introductorias”. Programa de
Incentivos a la Investigación. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación (IdIHCS-CONICET). UNLP. Directora: Lic. Margarita Papalardo. Código: H597.

2013-2014. Directora: “Protocolos de lectura y prácticas de lectura y escritura en la enseñanza universitaria de


las carreras de Geografía y Letras”. Programa de Incentivos a la Investigación. Ministerio de Cultura y
Educación de la Nación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (IdIHCS-CONICET). UNLP.
Codirectora: Lic. Margarita Papalardo. Código: H660.

2015 -2016. Directora: “Prácticas de lectura y escritura y enseñanza de la lengua y la literatura en escuelas de
barrios periféricos de la ciudad de La Plata”. Proyectos bienales investigación y desarrollo (proyectos I+D).
Secretaría de Ciencia y Técnica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (IdIHCS-CONICET).
UNLP. Código: H744.

2016-2018. Directora (dedicación simple). Prácticas de lectura y escritura de niños de sectores populares,
alfabetización y fracaso escolar. Secretaría de Investigaciones de la Universidad Pedagógica de la Provincia de
Buenos Aires.

Participación en proyectos de investigación internacionales (convenios)


2014-2019. Coordinadora académica y técnica del convenio internacional celebrado entre el Departamento de
Filosofia da Educação e Ciencias da Educação del área de Psicologia e Educação, de la Faculdade de Educação
de la Universidade de São Paulo (Brasil) y el Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), con el objetivo de desarrollar
líneas de investigación, extensión y enseñanza para el estudio y análisis del proceso formativo de los niños y
jóvenes mediante las prácticas de lectura y escritura desde una perspectiva psicosocial, cultural e histórica.
Dirección de becarios, tesistas e investigadores en formación

Posgrado
2014-2017. Codirectora. Becario: Lic. Mariano Dubin. Beca de Iniciación a la Investigación otorgada por la
Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata para la realización del Doctorado en
Letras. Lugar de trabajo: IdIHCS-CONICET (FaHCE-UNLP). Director: Dr. Pablo Semán.

2014 y continúa. Directora de Tesis de Doctorado en Letras (FaHCE-UNLP): doctorando Lic. Mariano Dubin,
título: “Narraciones de niños y jóvenes de la periferia de la ciudad de La Plata en contextos educativos:
persistencias y variaciones en las culturas migrantes”. Codirector: Dr. Pablo Semán.

2014 y continúa. Directora de Tesis de Maestría de Viviana Murgia, título: Un estudio sobre las prácticas de
lectura y escritura de los ingresantes a la educación superior: el caso del Taller de escritura, lectura y oralidad
en la formación docente. Maestría en Educación de la FaHCE-UNLP.

2015 y continúa. Directora de Tesis de Doctorado en Educación (FaHCE-UNLP): doctoranda, Lic. María Inés
Oviedo, título: Didáctica de la lengua y formación de maestros de la provincia de Buenos Aires. Tensiones
entre la prescripción y las prácticas de enseñanza.

2015 y continúa. Coordinadora académica para el Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación para
estudiantes de la Universidad de Cuenca (Ecuador) de la Secretaría de Posgrado (FaHCE-UNLP). Tesistas a
cargo: Nancy Mora, Edwin Sebastián Pacheco Armijos, Cecilia Heredia Rodas y Jorge Arturo Arizaga
Andrade.

Dirección de investigadores en formación


2013-2014. Proyecto: Protocolos de lectura y prácticas de lectura y escritura en la enseñanza universitaria de
las carreras de geografía y letras (H660). Investigadores en formación: Malena Botto, Mariano Dubin, Nora
Car y Claudio Velasco.

2015 -2016. Proyecto: Prácticas de lectura y escritura y enseñanza de la lengua y la literatura en escuelas de
barrios periféricos de la ciudad de La Plata. Investigadores en formación: Malena Botto, Mariano Dubin, María
de los Ángeles Contreras, Claudio Velasco, Mariana Provenzano, Manuela López Corral, Matías Massarella.

2016-2018. Directora (dedicación simple). Prácticas de lectura y escritura de niños de sectores populares,
alfabetización y fracaso escolar. Secretaría de Investigaciones de la Universidad Pedagógica de la Provincia de
Buenos Aires. Investigadores en formación: Mariano Dubin, Manuela López Corral, Matías Massarella, María
Inés Oviedo, Matías Perla.

Grado
2012 y continúa. Dirección de tesis de Licenciatura en Letras. Licenciando Matías Massarella. Tema:
Enseñanza de la poesía en la escuela secundaria. Departamento de Letras (FaHCE-UNLP).

2015 y continúa. Dirección de tesis de Licenciatura en Letras. Licencianda Manuela López Corral. Tema:
Consumos culturales de los jóvenes y enseñanza de la literatura. Departamento de Letras (FaHCE-UNLP).

Dirección de adscriptos
2014-2015. Adscripta alumna: Ana Bader. Cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura I. Depto. Letras
(FaHCE-UNLP).
2015. Adscripta graduada: Manuela López Corral. Cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura I. Depto.
Letras (FaHCE-UNLP).
2015. Adscripta graduada: Jésica Dahl. Cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura I. Depto. Letras
(FaHCE-UNLP).
2015. Adscripta graduada: Paula Moya. Cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura I. Depto. Letras
(FaHCE-UNLP).
2015. Adscripto alumno: Emmanuel Urbina. Cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura I. Depto. Letras
(FaHCE-UNLP).
2015. Adscripto graduado: Matías Massarella. Cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura I. Depto. Letras
(FaHCE-UNLP).
Seminarios de posgrado dictados
2013. Seminario de Doctorado: El discurso como categoría social: aportes para la enseñanza de la lengua y la
literatura. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. 2 de
marzo al 27 de abril (32 hs.).

2014. Seminario de Posgrado: Didáctica de la literatura. Carrera de Especialización en Educación Literaria.


Centro Universitario Regional Zona Atlántica, Universidad Nacional del Comahue. 20 y 21 de marzo,
modalidad intensiva (30 hs.).

2014. Seminario de Posgrado: Didáctica de la literatura. Maestría en Enseñanza de la Lengua y la Literatura.


Universidad Nacional de Rosario (sede Mar del Plata). 19 al 21 de junio, modalidad intensiva (30 hs.).

2014 y continúa. Seminario de Especialización en Didáctica Profesional y Maestría en Formación Docente.


Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires.

Seminarios de grado, cursos y talleres dictados


2011. Lugar: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.
Departamento de Letras.
Título: “Enseñanza de la lengua y la literatura: propuestas y materiales didácticos” (seminario de grado
dirigido a licenciandos en Letras y carreras afines). Primer semestre.

2012. Lugar: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.


Dictado de Taller intensivo para el Programa de Capacitación para Docentes de Primer Año. Prosecretaría
académica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP. Título: "Lecturas, escrituras y
saberes en los primeros años de la formación universitaria: aportes de una mirada sociodiscursiva". 13 al 16 de
marzo.

2013. Dictado del Taller para el Programa de Capacitación para Docentes de Primer Año. Prosecretaría
académica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP); junto con la Prof. Malena Botto:
Intercambio de experiencias sobre prácticas de lectura y escritura en Cursos de Ingreso y Cátedras de 1er. Año
de la FaHCE. 8 de marzo.

2014. Lugar: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.


Departamento de Letras. Título: “Metodología de la investigación en Didáctica de la lengua y la literatura”
(seminario de grado dirigido a licenciandos en Letras y carreras afines; codictado con la Prof. Malena Botto y
el Lic. Mariano Dubin). Primer semestre.

2015. Lugar: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.


Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas. Título: “Propuestas y reflexiones en torno al lugar de la
gramática en la enseñanza de la lengua” (curso taller dirigido a docentes y estudiantes de Letras y carreras
afines). Segundo semestre.

2015. Lugar: Área de Ciencias de la Educación y Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional


del Sur. Coordinadora de Taller referido a temas de enseñanza de la literatura y géneros de la web. 4tas.
Jornadas Regionales de Prácticas y Residencias. Fecha: 26 al 28 de agosto.

Participación en eventos académicos


2012. Evento: I Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América
Latina (ALFAL) y V Jornadas Internacionales de Investigación en Filología Hispánica. Identidades dinámicas.
Variación y cambio en el español de América. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional de La Plata. Carácter de la participación: expositora invitada en el Panel Plenario
Diversidad lingüística y educación (“Políticas educativas, enseñanza de la lengua y diversidad lingüística:
sobre sus tensiones en los modos de realización del trabajo docente”). Lugar: La Plata, provincia de Buenos
Aires. Fecha: 21, 22 y 23 de marzo.

2012. Evento: Terceras Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las
literaturas. Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional de Comahue y Universidad
Nacional de Río Negro. Carácter de la participación: expositora invitada (“Problemas metodológicos de la
investigación y de la enseñanza en didáctica de las lenguas y las literaturas”). Lugar: Bariloche, provincia de
Río Negro. Fecha: 1 y 2 de noviembre.

2012. Evento: Jornadas internas de docentes en formación del Departamento de Letras (Facultad de
Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata). Carácter de la participación: Conferencista. Lugar:
Mar del Plata. Fecha: 9 y 10 de Noviembre.

2013. En coautoría con Papalardo, María Margarita; Zilio, Cecilia. Título: “Conclusiones tentativas en torno a
las dificultades que fueron transitando los/as estudiantes universitarios de Geografía en la lectura y escritura,
durante la cursada de las materias introductorias”. Evento: IV Congreso de Geografía de las Universidades
Públicas. Departamento de Geografía. Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de
Cuyo, 23 al 26 de octubre de 2013.

2013. En coautoría con Papalardo, María Margarita; Zilio, Cecilia. Título: “Análisis interpretativo de las
encuestas a estudiantes de primer año de la carrera de Geografía en torno a sus prácticas de lectura y escritura”.
14to EGAL, Lima, Perú, del 8 al 12 de abril de 2013. ISBN 978-612-46407-2-8. Disponible en:
http://www.egal2013.pe/wp-content/uploads/2013/07/Tra_María-Margarita-Papalardo-Cecilia-Karina-Zilio-
Carolina-Cuesta.pdf

2014. Panelista. Título: “Prácticas de enseñanza de la lengua y la literatura y prácticas de lectura y escritura: un
problema de conceptos”. Evento: Cuartas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de
las lenguas y las literaturas. Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional de Comahue
y Universidad Nacional de Río Negro. Lugar: Bariloche, provincia de Río Negro. Fecha: 6 y 7 de noviembre.

2015. Expositora invitada (en coautoría con Manuela López Corral). Título: “Prácticas alternativas en la
enseñanza de la literatura: sobre los consumos culturales de los jóvenes”. 4tas Jornadas Regionales de Prácticas
y Residencias. Universidad Nacional del Sur. Lugar: Bahía Blanca. Fecha: 26, 27 y 28 de agosto.

2015. Expositora. Título: “Formación y trabajo docente en los debates didácticos de la argentina de los años
’90: el caso de la didáctica de la lengua y la literatura”. III Seminario Nacional de la Red Estrado Argentina.
Formación y trabajo docente: aportes a la democratización educativa. Lugar: FaHCE-UNLP. Fecha: 2 al 4 de
septiembre.

2015. Panelista. “Hacia una redefinición de los problemas de la didáctica de la lengua”. I Jornada del Centro de
Estudios e Investigaciones Lingüísticas. FaHCE-UNLP. Lugar: FaHCE-UNLP. Fecha: 15 de octubre.

2016. Expositora y coordinadora. Coloquio: “Enseñanza de la lengua y diversidad sociocultural”. XV


Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística. Universidad Nacional del Sur. Fecha: 11 al 14 de mayo.

Publicaciones

Libros
Carolina Cuesta y Gema Fioriti [Comp.](2012). La evaluación como problema. Aproximaciones desde las
didácticas específicas. Buenos Aires, UNSAM EDITA y Miño y Dávila Editores. Colección Archivos de
Didáctica, Serie Fichas de Investigación. Director: Dr. José Villela, ISBN: 978-84-15295-08-2.
Cuesta, Carolina y Papalardo, María Margarita [Comp.](2015): Ingresos a las carreras de Geografía y Letras
de la Universidad Nacional de la Plata. Investigaciones sobre prácticas de lectura y escritura. Buenos Aires,
Dunken. ISBN 978-987-02-8422-2. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?
a=d&c=libros&d=Jpm404

Cuesta, Carolina y Sawaya, Sandra [comp.] (2016). Lectura y escritura como prácticas culturales. La
investigación y sus contribuciones para la formación docente. La Plata, Edulp. Colección Libros de cátedra.
ISBN: 978-950-34-1311-1. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51910

Capítulos de libro

Cuesta, Carolina (2012). “Hubo un día en que los jóvenes argentinos no supieron más leer ni escribir: algunas
consideraciones sobre evaluación y políticas de enseñanza”. En: Fioriti, G. y Cuesta, C. [comp.]. La
evaluación como problema. Aproximaciones desde las didácticas específicas. Buenos Aires, UNSAM EDITA
y Miño y Dávila Editores. Colección Archivos de Didáctica, Serie Fichas de Investigación. Director: Dr. José
Villela, pp. 113-118. ISBN: 978-84-15295-08-2.

Cuesta, Carolina (2015): “Un posible abordaje de las prácticas de lectura y escritura desde problemas de la
enseñanza de la Lengua”. En Cuesta, Carolina y María Margarita Papalardo (comp..). Ingresos a las carreras
de Geografía y Letras. Investigaciones sobre prácticas de lectura y escritura. Buenos Aires, Dunken, pp. 119-
143. ISBN 978-987-02-8422-2. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?
a=d&c=libros&d=Jpm404

Cuesta, Carolina y Car, Nora M. (2015): “Aspectos discursivos de los textos y prácticas de lectura en la
formulación de actividades de trabajos prácticos de la cátedra Introducción a la Geografía”. En Cuesta, C. y
Papalardo, M. [comp.] Ingresos a las carreras de Geografía y Letras de la Universidad Nacional de la Plata.
Investigaciones sobre prácticas de lectura y escritura. Buenos Aires, Dunken, pp. 85-106. ISBN 978-987-02-
8422-2. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm404

Cuesta, Carolina y Malena Botto (2015): “El pasaje escuela media-universidad en el caso de las carreras de
Letras: hacia un replanteo del problema”. En Cuesta, Carolina y María Margarita Papalardo (comp.). Ingresos
a las carreras de Geografía y Letras. Investigaciones sobre prácticas de lectura y escritura. Buenos Aires,
Dunken, pp. 13-26. ISBN 978-987-02-8422-2. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?
a=d&c=libros&d=Jpm404

Cuesta, Carolina; Papalardo, María Margarita; Cecilia Karina Zilio (2015): “Análisis interpretativo de las
encuestas a estudiantes de primer año de la carrera de Geografía en torno a sus prácticas de lectura y escritura”.
En Cuesta, C. y Papalardo, M. [comp.] Ingresos a las carreras de Geografía y Letras de la Universidad
Nacional de la Plata. Investigaciones sobre prácticas de lectura y escritura. Buenos Aires, Dunken, cap. 4, pp.
145-160.
Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm404

Cuesta, Carolina y Sawaya, Sandra (2016). “Introducción. Lectura y escritura como prácticas culturales. La
investigación y sus contribuciones para la formación docente”. En Cuesta, C. y Sawaya, S. [comps.]
Lectura y escritura como prácticas culturales. La investigación y sus contribuciones para la formación
docente. La Plata, Edulp, pp. 3-11. Colección Libros de cátedra. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51910

Cuesta, Carolina (2016): “Lectura y escritura como contenidos de enseñanza de la lengua y la literatura:
tensiones entre políticas educativas y trabajo docente en Argentina”. Sawaya, S. y Cuesta, C. [comp.].
Lectura y escritura como prácticas culturales. La investigación y sus contribuciones para la formación
docente. La Plata, Edulp, pp. 28-63. Colección Libros de cátedra. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51910
Artículos de revistas (con referato)
Cuesta, Carolina (2013). “La enseñanza de la literatura y los órdenes de la vida: lectura, experiencia y
subjetividad”. Revista Literatura: teoría, historia, crítica. Vol 15, n° 2, julio-diciembre, ISSN 0123-5931
(impreso)-2256-5450 (en línea), pp. 97-119. Disponible en Scielo:
http://www.scielo.org.co/pdf/lthc/v15n2/v15n2a05.pdf

Cuesta, Carolina (2014). “Políticas educativas, enseñanza de la lengua y diversidad lingüística”. Revista
Pilquen. Sección Psicopedagogía. Año XVI, n° 11, diciembre, ISSN 1851-3115 (en línea), pp. 1-9. Disponible
en: http://www.revistapilquen.com.ar/Psicopedagogia/Psico11/11_3Cuesta_Colaboracion.pdf

Cuesta, Carolina (2014). “Norma y la papa devoradora: pensamiento narrativo, repertorios tópicos y formas de
pensar lo literario en la enseñanza de la literatura”. El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza
de la lengua y la literatura. Año 5, Nro. 8, abril de 2014. ISSN 1853-3124. FaHCE-UNLP, pp. 89-101.
Disponible en: http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero8/MCuesta.pdf

Cuesta, Carolina (2015). “Enseñanza de la lengua y la literatura, lectura y escritura: problemas conceptuales de
sus abordajes como prácticas sociales”. Revista Professare. UNIARP, v. 4, no 1, p. 23-40. ISSN 2238-9172
(Brasil). También, disponible en: http://www.periodicosuniarp.com.br/professare/article/view/646

Actas de Congresos y Jornadas


Cuesta, Carolina y Marcela Car (2012). “Aspectos discursivos de los textos y prácticas de lectura en la
formulación de actividades de trabajos prácticos de la cátedra de Introducción a la Geografía”. En XIV
Jornadas de investigación. Organizadas por el Departamento de Geografía y CIG. La Plata, Formato CDrom.
ISSN 1850-0862.

Cuesta, Carolina (2013). “Problemas metodológicos de la investigación y de la enseñanza en didáctica de las


lenguas y las literaturas”. En: Riestra, D.; Tapia, S. y Goicochea, M. V. [comps.]. Terceras Jornadas
Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas. Universidad
Nacional de Río Negro, pp. 184-192. ISBN: 978-987-29695-0-9.

Cuesta, Carolina (2015). “Prácticas de la enseñanza de la lengua y la literatura y prácticas de lectura y escritura
en la formación docente: un problema de conceptos”. Cuartas Jornadas Internacionales de Investigación y
Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas. Viedma, UNR, pp. 335-349. ISBN 978-987-3667-20-6.
Formato e-book. Disponible en:
http://editorial.unrn.edu.ar/components/com_booklibrary/ebooks/Congresos_Jornadas_Didactica_Lenguas_Lit
eraturas_1.pdf

Proyectos de extensión
2010 y continúa. Directora.
Divulgación de producciones científicas sobre problemas de enseñanza de la lengua y la literatura como aporte
al trabajo docente. El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura.
Departamento de Letras, Cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura I. ISSN 1853-3124.Disponible en:
http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar

2013. Directora del Proyecto de Extensión “Prácticas de lectura y escritura: escuela, organizaciones sociales y
formación docente”. Codirectora: Dra. Mariana Chaves. Unidad Ejecutora: Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación (UNLP). Avalado por la Secretaría de Extensión del Rectorado de la Universidad
Nacional de La Plata.

2013-2014. Directora del Proyecto de Extensión “Sustantivos colectivos”. Acreditado con subsidio por el
Programa de Voluntariado Universitario. Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la
Nación.
Organización de actividades académicas
2014. Coordinación de la Jornada de Intercambio. Formación en Letras y trabajo docente en diversidad de
contextos educativos, co-realizada por la cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura I, Depto. Letras
(FaHCE-UNLP) con el Profesorado y Bachillerato en Educación Popular IMPA. Lugar: FaHCE-UNLP. Fecha:
10 de julio.

2015. Coordinación de la Primera Jornada El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la
lengua y la literatura, realizada por la cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura I, Depto. Letras (FaHCE-
UNLP). Lugar: FaHCE-UNLP. Fecha: 6 de mayo.

Prof. Malena Botto

Participación en Proyectos de Investigación


2011-2012. Integrante (becaria). “Enseñanza universitaria en las carreras de Geografía y Letras: lectura,
escritura y discurso pedagógico en los cursos de ingreso y materias introductorias”. Programa de Incentivos a
la Investigación. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación (IdIHCS-CONICET). UNLP. Directora: Lic. Margarita Papalardo. Código: H597.

2013-2014. Integrante (docente-investigador). “Protocolos de lectura y prácticas de lectura y escritura en la


enseñanza universitaria de las carreras de Geografía y Letras”. Programa de Incentivos a la Investigación.
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
(IdIHCS-CONICET). UNLP. Directora: Dra. Carolina Cuesta; Codirectora: Lic. Margarita Papalardo. Código:
H660.

2015 -2016. Integrante (docente-investigador). “Prácticas de lectura y escritura y enseñanza de la lengua y la


literatura en escuelas de barrios periféricos de la ciudad de La Plata”. Proyectos bienales investigación y
desarrollo (proyectos I+D). Secretaría de Ciencia y Técnica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación (IdIHCS-CONICET). UNLP. Directora: Dra. Carolina Cuesta. Código: H744.

Seminarios de posgrado cursados


2013. Cursado. Seminario de Doctorado: El discurso como categoría social: aportes para la enseñanza de la
lengua y la literatura. Prof. a cargo: Dra. Carolina Cuesta. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, Universidad Nacional de La Plata. 2 de marzo al 27 de abril (32 hs.).

2013. Cursado. Seminario de Doctorado: El método etnográfico: contribuciones, técnicas y críticas. Prof. A
cargo: Dr. Pablo Semán. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La
Plata. Segundo semestre (40 hs.).

Seminarios de grado, cursos y talleres dictados


2014: Co-dictante del seminario de grado para la Licenciatura en Letras: “Metodología de la investigación en
Didáctica de la lengua y la literatura”. FAHCE-UNLP. Primer semestre.

2013: Organizadora y Coordinadora del Taller: “Pautas para la intervención docente en los procesos de
seguimiento y corrección de las producciones escritas de los ingresantes”, destinado a docentes del Curso de
Ingreso a las carreras de Prof. y Lic. en Sociología; La Plata, FAHCE-UNLP; 4 al 7 de Febrero.

2013: Co-dictante, junto a la Dra. Carolina Cuesta, del Taller de Capacitación destinado a docentes de los
Cursos de Ingreso y Cátedras de Primer Año; La Plata, FAHCE-UNLP; 8 de Marzo y continúa.

2012: Co-dictante, junto a la Dra. Carolina Cuesta, del Taller de Capacitación destinado a docentes de los
Cursos de Ingreso y Cátedras de Primer Año; La Plata, FAHCE-UNLP; 12 al 16 de Marzo.
Participación en eventos académicos
2015: “Discusiones sobre el concepto de inclusión en los cursos de ingreso a las carreras universitarias”.
Intervención en Panel. Primera Jornada El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua
y la literatura, realizada por la cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura I, Depto. Letras (FaHCE-
UNLP). Lugar: FaHCE-UNLP. Fecha: 6 de mayo.

2014: “El curso de ingreso como pasaje y como isla: para repensar la noción de inclusión”. Comunicación
presentada en las Cuartas Jornadas   Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas
y las literaturas. San Carlos de Bariloche, Universidad Nacional de Río Negro-GEISE, 6 y 7 de noviembre.

2014. Expositora de la Jornada de Intercambio. Formación en Letras y trabajo docente en diversidad de


contextos educativos, co-realizada por la cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura I, Depto. Letras
(FaHCE-UNLP) con el Profesorado y Bachillerato en Educación Popular IMPA. Lugar: FaHCE-UNLP. Fecha:
10 de julio.

2012: Comentarista en las VII Jornadas de Sociología de la UNLP. “Argentina en el escenario


latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales”. Participante en la Mesa Nº 39: “El placer del
texto: sociología, literatura y subjetividades en torno al campo literario y las prácticas de lectura”. La Plata,
FAHCE-UNLP, 5 al 7 de diciembre.

2012: Expositora en el VIII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria: “Literaturas
compartidas”. La Plata, UNLP, 7 al 9 de mayo. Participante en el Simposio 9: “Literatura, edición y mercado”.
Título de la comunicación presentada: “Esos raros proyectos nuevos. Reflexiones para la conceptualización de
las nuevas prácticas editoriales”. Aceptada para su publicación en Actas.

2011: Expositora en las VIII Jornadas Internas Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. La Plata, FAHCE-
UNLP, 22 de noviembre. Título de la comunicación: “Las pequeñas editoriales alternativas y el fin de la
literatura”.

2011: Comentarista en las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino
Germani. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 9 al 11 de noviembre. Ponencias comentadas: 1) Barsky, Julián
(UBA) y Gabriela S. Giba (UBA): “GardelBas: una experiencia virtual en el fomento de la lectura”; 2) Hutnik,
Elizabeth (IdIHCS-CONICET): “¿Qué determina el valor del libro? Materiales y soportes vs. trabajo autoral y
editorial”; 3) Saferstein, Ezequiel (CONICET/IIGG/FSOC) y Daniela Szpilbarg (CONICET/IIGG/FSOC):
“Efectos de la web 2.0 en el nuevo paradigma de comunicación: aproximación a las prácticas emergentes en la
producción y circulación de literatura”; 4) Vigna, Diego (CONICET/UNC): “Blogs de escritores. Reflexiones
en torno a la noción de autonomía”; 5) Winik, Marilina (IIGG/FSOC): “Una aproximación imposible a una
transposición posible: Fabián Casas y los dos textos de Ocio”.

2011: Expositora en el IV Congreso Internacional CELEHIS de Literatura. Mar del Plata, UNMdP, 7 al 9 de
noviembre. Título de la ponencia: “Desbordes de la literatura: las pequeñas editoriales y la noción de
postautonomía”. Publicada en Actas.

2011: Expositora en las II Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la investigación en Bibliotecología.


La Plata, FAHCE-UNLP, 27 y 28 de Octubre. Título de la comunicación: “Territorios del presente, fronteras
de la literatura: pequeñas editoriales y editoriales alternativas”. Publicada en Actas.

2011: Expositora en la III Jornada de Evaluación de Experiencias Educativas, organizada por el Departamento
de Letras de la FAHCE-UNLP. La Plata, 30 de septiembre.

2011: Invitada como expositora en las 7mas Jornadas Pedagógicas “Problemáticas educativas, de Sarmiento
a la actualidad”, organizadas por el Instituto de Formación Docente Nº 54 “Srta. Victoria Olga Cossettini”.
Florencio Varela, 12 al 16 de Septiembre. Título de la presentación: “Editoriales alternativas, contraeditoriales,
paraeditoriales: desbordes de la literatura en la Argentina de la última década”.

2011: Panelista en el VIIIº Foro de la Reforma Universitaria Latinoamérica Educa; La Plata, UNLP, 22 al 24
de junio. Tema de la presentación: “Políticas editoriales y canon literario en la Argentina de las últimas
décadas”.

Publicaciones
Autoras: Cuesta, Carolina y Malena Botto.
Año: 2015. Capítulo de libro: “El pasaje escuela media-universidad en el caso de las carreras de Letras: hacia
un replanteo del problema”. En Cuesta, Carolina y María Margarita Papalardo (comps). Ingresos a las
carreras de Geografía y Letras. Investigaciones sobre prácticas de lectura y escritura. Buenos Aires, Dunken,
pp. 13-26. ISBN 978-987-02-8422-2.

Autora: Botto, Malena.


Año: 2015. Capítulo de libro: “¿Observando la reproducción? Una mirada sobre la universidad como
institución de enseñanza”. En Cuesta, Carolina y María Margarita Papalardo (comps). Ingresosa las carreras
de Geografía y Letras. Investigaciones sobre prácticas de lectura y escritura. Buenos Aires, Dunken, pp. 67-
82. ISBN 978-987-02-8422-2.

Autora: Malena Botto.


Año: 2015. Artículo: “El Curso de Ingreso como pasaje y como isla: una vuelta de tuerca a la noción de
‘inclusión’”. El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Año 6, nro.
10, FaHCE-UNLP, pp. 80-91, ISSN: 1853-3124. Disponible en:
http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-10/MBotto.pdf

Autores: Malena Botto Carolina Cuesta, Virginia Cuesta, Sergio Frugoni, Patricia Cademartori, y Adriana M.
Crippa.
Año: 2012. Capítulo de libro: “Los textos literarios de los alumnos”, en Prácticas de lectura y escritura de
textos literarios y de las ciencias sociales. Buenos Aires, Ministerio de Educación. ISBN: 950-00-0945-5.

Autora: Malena Botto


Año: 2012. Publicación en Actas: “Esos raros proyectos nuevos. Reflexiones para la conceptualización de las
nuevas prácticas editoriales”. Ponencia presentada en el VIII Congreso Internacional Orbis Tertius “Literaturas
compartidas”; La Plata, UNLP, 7 al 9 de mayo. Con referato. Disponible en:
http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/actas-2012/Botto-%20Malena.pdf/view (ISSN: 2250-5741).

Autora: Malena Botto


Año: 2011. Publicación en Actas: “Desbordes de la literatura. Las pequeñas editoriales y la noción de
postautonomía”. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional CELEHIS de Literatura; Mar del Plata,
UNMdP, 7 al 9 de noviembre. Con referato. Actas en prensa.

Autora: Malena Botto


Año: 2011. Publicación en Actas: “Territorios del presente, fronteras de la literatura: pequeñas editoriales y
editoriales alternativas”. Ponencia presentada en las II Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la
investigación en Bibliotecología. La Plata, FAHCE-UNLP, 27 y 28 de Octubre. Con referato. Disponible en:
http://jornadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar/actas-2011/bibliotecas-lectores/botto (ISSN: 1853-5631).

Producción en docencia
2009-2013: Módulo de actividades para el Curso Nivelatorio para Ingresantes a las Carreras de Letras de la
UNLP. Autoras: Malena Botto, Carolina Cuesta, Pilar Fernández Deagustini, Mariano Dubin.
2013: Material de trabajo para el taller “Pautas para la intervención docente en los procesos de seguimiento y
corrección de las producciones escritas de los ingresantes”, destinado a docentes del Curso de Ingreso a las
carreras de Prof. y Lic. en Sociología; La Plata, FAHCE-UNLP.

Coordinación de espacios académicos


2009-2014. Coordinadora del Curso de Ingreso para las carreras de Profesorado y Licenciatura en Letras de la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UNLP.

Proyectos de extensión
2010 y continúa. Miembro del Comité editorial.
Divulgación de producciones científicas sobre problemas de enseñanza de la lengua y la literatura como aporte
al trabajo docente. El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura.
Departamento de Letras, Cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura I. ISSN 1853-3124.Disponible en:
http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar

Organización de eventos académicos


2015. Integrante del Comité organizador de la Primera Jornada El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre
enseñanza de la lengua y la literatura, realizada por la cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura I, Depto.
Letras (FaHCE-UNLP). Lugar: FaHCE-UNLP. Fecha: 6 de mayo.

Lic. Virginia Cuesta

Docencia en grado
2011. Materia Problemas de Historia General, modalidad seminario. Título: “Los libros ¿hacen revoluciones?
Historia de la lectura en Francia, siglos XVIII y XIX”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
UNLP.

2012-2016. Materia Problemas de Historia General, modalidad seminario. Título: “¿Sumisión o subversión?
Historia de las prácticas de lectura y el mundo de lo impreso en los siglos XVIII y XIX”. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP.

2013. Seminario: “Historia de la Lectura”. Escuela de Humanidades, UNSAM.

Carreras de posgrado
2009 y en etapa de corrección final de la Tesis. Carrera: Doctorado en Ciencias de la Educación
Director de Tesis: Dr. Claudio Suasnábar. Proyecto de Tesis: “Producción de conocimientos en la enseñanza
de la Historia. Reforma, agentes, instituciones, perspectivas”.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.      

Participación en congresos y jornadas


2011. XIII Jornadas Interescuelas de Historia/Departamentos de Historia, organizadas por la Facultad de
Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca. Carácter de participación: expositora (“Materiales
virtuales: usos y posibilidades en la enseñanza de la Historia”). Publicación en Actas, ISBN 978-987-661-141-
1. Lugar: San Fernando del Valle de Catamarca. Fecha: 10, 11, 12 y 13 de Agosto.

2011. VII Jornadas Pedagógicas “Problemáticas educativas, de Sarmiento a la actualidad”, organizadas por el
ISDF Nº 54 “Victoria Olga Cossettini”. Carácter de participación: expositora (“La enseñanza de las Ciencias
Sociales en el nivel primario”).
Lugar: Florencio Varela, Prov. de Buenos Aires. Fecha: del 12 al 16 de Septiembre.

2012. VIII Jornadas Pedagógicas “Malvinas y la historia reciente en la escuela y en los medios de
comunicación”, organizadas por el ISDF Nº 54 “Victoria Olga Cossettini”. Carácter de participación:
expositora (“Malvinas en la escuela primaria”). Lugar: Florencio Varela, Prov. de Buenos Aires. Fecha: del 12
al 14 de Septiembre.

2012. Evento: II Congreso Metropolitano de Formación Docente, organizado por la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Carácter de participación: expositor (“El lugar de la Historia Reciente en la formación del profesorado de
Historia"). Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fecha: 5, 6 y 7 de Diciembre.

2013. Evento: V Congreso Regional de Historia e Historiografía, organizado por la Facultad de Humanidades
de la Universidad Nacional del Litoral. Carácter de participación: expositor (“Los relatos de la guerra de
Malvinas en el nivel Superior"). Publicación en Actas. Lugar: Santa Fe. Fecha: 23 y 24 de Mayo.

2014. Evento: VII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, organizadas por la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Carácter de participación: expositor (“La
Historia del Tiempo Presente en Argentina y Brasil a través de la mirada de los estudiantes secundarios”).
Publicación en Actas. Lugar: La Plata. Fecha: 6 al 8 de Agosto.

2014. Evento: X Jornadas Pedagógicas “Medios Audiovisuales y Educación”, organizadas por el ISDF Nº 54
“Victoria Olga Cossettini”. Carácter de participación: tallerista (“Zamba y la enseñanza de las Ciencias
Sociales en la educación primaria”). Lugar: Florencio Varela, Prov. de Buenos Aires. Fecha: del 8 al 12 de
Septiembre.

2014. Evento: XV Jornadas Nacionales y IV Internacionales de Enseñanza de la Historia, organizadas por la


Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Litoral. Carácter de participación: expositor (“La
enseñanza y el aprendizaje de la Historia desde la mirada de los jóvenes en el cono Sur.”). Lugar: Santa Fe.
Fecha: 17 al 19 de Septiembre.

2015. Evento: VI Congreso Regional de Historia e Historiografía, organizado por laFacultad de Humanidades
de la Universidad Nacional del Litoral. Carácter de participación: expositor (“La enseñanza de la Historia y los
procesos de integración regional según los jóvenes en el cono sur”). Publicación en Actas. ISBN 978-87-692-
040-7 Lugar: Santa Fe. Fecha: 28 y 29 de Septiembre.

2015. Evento: III Seminario Nacional Red Estrado Argentina. Formación y trabajo docente: aportes a la
democratización educativa, organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional de La Plata. Carácter de participación: expositor (“Relato de una experiencia pedagógica
en la formación inicial de profesores de Historia”). Lugar: Ensenada. Fecha: 2, 3 y 4 de Septiembre.

2016. Evento: 1° Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. Trasformaciones actuales y
desafíos para los procesos de formación. Organizadas por la Dirección de Capacitación y Docencia de la
Universidad Nacional de La Plata. Carácter de participación: expositor (“La formación inicial de los
profesores de Historia: relato de una experiencia”). Lugar: La Plata. Fecha: 7 y 8 de Abril.

2016. Evento: VII Seminario Internacional de la Red KIPUS, organizado por la Universidad Pedagógica de
Buenos Aires. Carácter de participación: expositor (“Argentina y Brasil. Una mirada comparada sobre la
formación inicial del profesorado de Historia”). Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fecha: 18, 19 y 20
de Abril.

Participación en proyectos de investigación


Título del proyecto: “Las narraciones sobre la última dictadura militar en la historia argentina: relaciones entre
historia reciente, memoria histórica, políticas de la memoria y enseñanza escolar”.
Duración: 2010 – 2013.
Entidad que acredita: IDIHCS, FAHCE, Programa de Incentivos a la Investigación del Ministerio de
Educación / Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP. Código H 554.
Carácter de participación: dedicación semiexclusiva.
Título del proyecto: “Enseñanza – aprendizaje de la Historia, conciencia histórica y conciencia política en
escuelas de la provincia de la provincia de Buenos Aires”.
Duración: 2014 – 2015.
Entidad que acredita: IDIHCS, FAHCE, Programa de Incentivos a la Investigación del Ministerio de
Educación / Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP.
Carácter de participación: dedicación semiexclusiva.

Título del proyecto: “Narrativas históricas y conciencia histórica en jóvenes de 5° año de escuelas
secundarias de La Plata”.
Duración: 2016 – 2017.
Entidad que acredita: IDIHCS, FAHCE, Programa de Investigación y Desarrollo (Proyectos I+D) Ministerio de
Educación / Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP.
Carácter de participación: dedicación semiexclusiva.

Título del proyecto: “Práticas de escrita escolar no ensino de História: indícios de significação do tempo
presente em manuscritos escolares”, radicado en la Universidade Federal do Mato Grosso do Sul y coordinado
por la Dra. Maria Aparecida Lima dos Santos.
2016 (en proceso de acreditación).

Publicaciones

Artículos y Actas de eventos académicos


2012. Autoras: Anabella Gorza y Cuesta Virginia (con referato).
Título del trabajo: “Tres recorridos historiográficos por la Historia de la Lectura”. En Revista Trabajos y
Comunicaciones (2da época), Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, n° 38, enero-diciembre 2012, pp. 15 - 30. ISSN 0325-173X

2013. Autoras: Cuesta Virginia y Elisa Marchese (con referato).


Título del trabajo: “Materiales virtuales: usos y posibilidades en la enseñanza de la historia reciente”. En:
Revista Clío & Asociados. La historia enseñada, UNL/UNLP, Santa Fe / La Plata, n° 17, 2013, 267 - 282.
ISSN 0328-820X.

2014. Autores: Cuesta, Virginia; Cerri, Luis, F., Oliveira Molar, Jonathan (con referato).
Título del trabajo: “Conciencia histórica y representaciones de identidad política de jóvenes en el Mercosur”.
En: Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, ICE – Universidad Autónoma de
Barcelona, Barcelona, n° 13, 2014, pp. 3 – 15. ISSN 1579-2617

2014. Autoras: Virginia Cuesta, y Cecilia Linare (con referato).


Título del trabajo: “Malvinas a 30 años del conflicto. Un análisis sobre las propuestas de enseñanza en formato
digital”. En: Revista Trabajos y Comunicaciones (2da época), Departamento de Historia de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación, n° 40, 2014, ISSN 2346-8971, versión electrónica, disponible en:
http://trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/

2015. Autoras: Cuesta, Virginia y Cecilia Linare (sin referato).


Título del trabajo: “La enseñanza de la Historia y los procesos de integración regional según los jóvenes en el
Cono Sur”. En: Giletta, C y Carrizo, B. (comp.) VI Congreso Regional de Historia e Historiografía, 1a ed. -
Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2015, pp. 1279 – 1297, E-Book. ISBN 978-987-692-061-2.
Disponible en: http://www.fhuc.unl.edu.ar/pages/investigacion/publicaciones/producciones-de-jornadas-y-
congresos/congreso-regional-de-historia-e-historiografia.php. Acceso: 30/05/16.

2015. Autoras: Cuesta, Virginia y Linare, Cecilia (con referato).


Título del trabajo: “Incursionando en el asombroso mundo de Zamba”. En: El toldo de Astier. Propuestas y
estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura I.
Departamento de Letras. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La
Plata. ISSN 1853-3124. Año 6, Nro.10, abril de 2015. pp. 92-100, versión electrónica, disponible en:
http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-10/MLinareCuesta.pdf

2015. Autor: Cuesta, Virginia (con referato).


Título del trabajo: “Enseñanza de la Historia y enfoque narrativo”. En: Revista HistóriaHoje, v. 4, nº 8, 2015,
pp. 152 – 173, ISSN: 1806-3993, disponible en: http://rhhj.anpuh.org/RHHJ/article/view/191.

Libro
2012. Autor: Cuesta, Virginia.
Título: Historia, narrativa y enseñanza. Cinco estudios de caso.
Saarbrücken, Alemania, EAE, 2012. ISBN 978-3-659-02350-7

Capítulo de libro
2012. Autores: Botto, Malena; Cuesta, Carolina; Cuesta, Virginia; Frugoni, Sergio; Cademartori, Patricia;
Crippa, Adriana María. Título del libro: Prácticas de lectura y escritura de textos literarios y de las ciencias
sociales.
Autora: Virginia Cuesta. Título del capítulo: “Prácticas de lectura y escritura: los textos de las ciencias”, pp.
188-239.
Buenos Aires, 2012. Ministerio de Educación de la Nación.
ISBN: 950-00-0945-5.

Informes y anteproyectos legislativos y del sector público


2011. Autores: Oscar Edelstein y Virginia Cuesta
Título: Diseño curricular para la educación secundaria ciclo superior ES5: Historia.
Coordinadoras: Claudia Bracchi y Marina Paulozzo.
La Plata, 2011. Dirección General de Cultura y Educación.
ISBN: 978-987-676-018-8

2011. Autores: Oscar Edelstein y Virginia Cuesta


Título: Diseño curricular para la educación secundaria ciclo superior orientado en Ciencias Sociales ES6:
Historia.
Coordinadoras: Claudia Bracchi y Marina Paulozzo.
La Plata, 2011. Dirección General de Cultura y Educación.
ISBN: 978-9
87-6 7 6-042-3

Formación y dirección de recursos humanos


2013-2015. Tutora de la estudiante adscripta María Viviana Viublioment a la Cátedra de Problemas de Historia
General, FAHCE, UNLP, periodicidad: 2013 - 2015.

Sociedades académicas y profesionales


2014 y continúa. Miembro permanente del Comité Editor de la Revista Clío & Asociados, la Historia
enseñada, UNL-UNLP.

Lic. Mariano Dubin

Participación en Proyectos de Investigación


2011-2012. Colaborador. “Enseñanza universitaria en las carreras de Geografía y Letras: lectura, escritura y
discurso pedagógico en los cursos de ingreso y materias introductorias”. Programa de Incentivos a la
Investigación. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación (IdIHCS-CONICET). UNLP. Directora: Lic. Margarita Papalardo. Código: H597.

2013-2014. Integrante (docente-investigador). “Protocolos de lectura y prácticas de lectura y escritura en la


enseñanza universitaria de las carreras de Geografía y Letras”. Programa de Incentivos a la Investigación.
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
(IdIHCS-CONICET). UNLP. Directora: Dra. Carolina Cuesta; Codirectora: Lic. Margarita Papalardo. Código:
H660.

2015 -2016. Integrante (becario). “Prácticas de lectura y escritura y enseñanza de la lengua y la literatura en
escuelas de barrios periféricos de la ciudad de La Plata”. Proyectos bienales investigación y desarrollo
(proyectos I+D). Secretaría de Ciencia y Técnica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
(IdIHCS-CONICET). UNLP. Directora: Dra. Carolina Cuesta. Código: H744.

Participación en proyectos de investigación internacionales (convenios)


2014-2019. Integrante (becario) del convenio internacional celebrado entre el Departamento de Filosofia da
Educação e Ciencias da Educação del área de Psicologia e Educação, de la Faculdade de Educação de la
Universidade de São Paulo (Brasil) y el Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), con el objetivo de desarrollar líneas de
investigación, extensión y enseñanza para el estudio y análisis del proceso formativo de los niños y jóvenes
mediante las prácticas de lectura y escritura desde una perspectiva psicosocial, cultural e histórica.

2014 y continúa. Integrante del equipo “Lire et écriredans les périphériesurbaines (Buenos Aires et Paris).
Bibliothèques, livres, chansons, écrits numériques” dirigido por Denis Merklen y Pablo Semán en el marco del
proyecto ECOS-Mincyt entre la Université Sorbonne Nouvelle (Francia) y el Instituto del Desarrollo Humano
de la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS).

Estadías de investigación
2015. Estadía de investigación como docente visitante y alumno de doctorado en la Faculdade de Educação de
la Universidade de São Paulo (Brasil) invitado por el Grupo de Estudo e Pesquisa “Psicologia, Educação e as
reformas naalfabetização” a cargo de la Dra. Sandra Sawaya entre los días 21 de septiembre y 19 de octubre
del año. Acreditado como parte de los créditos del recorrido académico del Doctorado en Letras (UNLP).

Publicaciones
Tesis
Dubin, Mariano (2011). Educación y narrativas en las periferias urbanas: persistencias y variaciones en las
culturas migrantes [tesis de Licenciatura]. Memoria Académica (Repositorio institucional de la Fahce - Univ.
de La Plata). Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/

Libros
2011. Autores: Mariano Dubin y Mariana Provenzano. Título: Ringuelet Narrada. Un barrio en la voz de sus
vecinos. La Plata, La Comuna Ediciones. ISBN 978-987-20583-5-7

Capítulos de libros
Dubin, Mariano (2015): “La presencia del barrio en la escuela: lectura, escritura, literatura y cultura popular”,
en Carolina Cuesta y María Margarita Papalardo (Comp.) Ingresos a las carreras de Geografía y Letras de la
Universidad Nacional de La Plata. Investigaciones sobre prácticas de lectura y escritura. Buenos Aires,
Dunken, pp. 171-192. ISBN 978-987-02-8422-2. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.404/pm.404.pdf

Dubin, Mariano (2016): “Parodias de alumnos al saber docente: literatura, cultura popular y humor”.
Sawaya, S. y Cuesta, C. [comp.]. Lectura y escritura como prácticas culturales. La investigación y sus
contribuciones para la formación docente. La Plata, Edulp. Colección Libros de cátedra. pp. 83-89.
ISBN: 978-950-34-1311-1. Disponible en: http://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/512
Artículos de revistas
Artículos y reseñas
2011. “Monstruos perfectos: la educación criminal de MiroslavoHordt” (con referato). El toldo de Astier.
Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Revista virtual semestral de divulgación,
Año 2, Número 2, Abril de 2011. ISSN 1853-3124

2012. “Héroes del arrabal” (reseña crítica de Kryptonita de Leonardo Oyola). No Retornable, Número 11,
Abril 2012. ISSN 1853-3124

Dubin, Mariano (2014): “Descolonizar la lengua y la literatura”. En El toldo de Astier. Propuestas y estudios
sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Año 5, Número 9, octubre, pp. 68-81. ISSN 1853-3124.
Disponible en: http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-9/MDubin.pdf

Dubin, Mariano (2015). “La esquina del futuro: escribir entre el barrio y la escuela”. Saga. Revista de Letras.
Nro. 3, primer semestre, Univ. de Rosario, pp. 67-85. ISSN: 2408- 4409 Disponible en:
http://sagarevistadeletras.com.ar/archivos/

2015. “Un tren atravesando la oscuridad del campo” (reseña crítica de La descomposición de Hernán Ronsino).
Bazar americano, Septiembre-Octubre. ISSN 2314-1646

Actas en eventos académicos


2012. “Investigar las escrituras de los alumnos: narrativas en claves autobiográficas” (con referato). Actas del
Quinto Foro de Lenguas. ANEP – Programa de Políticas Lingüísticas. Sin ISSN. Disponible en:
http://www.anep.edu.uy/plinguisticas/phocadownload/5fla/libro%205fla.pdf

Participación en eventos académicos


2011. Carácter de la participación: Panelista (“La construcción del conocimiento desde las narrativas de niños
y adolescentes de la periferia de la ciudad de La Plata”). Feria del libro “Semillero de Lectores”. Dirección
General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.Lugar: General Rodríguez. Fecha: 3 de
Septiembre.

2011. Carácter de la participación: Expositor (“Modos de lectura: la presencia del barrio en la escuela”).
Congreso de la Enseñanza de la Lengua y la Literatura en la escuela secundaria “Rumbos y Cartografías: las
lenguas y las literaturas en las aulas hoy”. Colegio Nacional “Rafael Hernández”, UNLP. Lugar: La Plata.
Fecha: 7,8 y 9 de Septiembre.

2011. Carácter de la participación: Expositor ("Culturas migrantes: modos de narrar a niños y adolescentes de
barrios de la periferia"). VII Jornadas Pedagógicas “Problemáticas educativas, de Sarmiento a la Actualidad”
Instituto de Formación Docente nº54. Lugar: Florencio Varela. Fecha: 13 de Septiembre.

2011. Carácter de la participación: Tallerista (“Indios, negros y criollos: de la gauchesca a la cumbia villera”). I
Encuentro Internacional de Estudiantes de Artes. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Lugar: Buenos Aires.
Fecha: 1 al 5 de Noviembre.

2012. Carácter de la participación: Disertante (“Panel: Políticas públicas en la enseñanza de la lengua materna
y la literatura”). VIII Encuentro Nacional de Estudiantes de Lenguas y Letras. Facultad de Lenguas,
Universidad Nacional de Córdoba. Lugar: Córdoba. Fecha: 7,8 y 9 de Septiembre.

2012. Carácter de la participación: Expositor (“Investigar las escrituras de los alumnos: narrativas en claves
autobiográficas”). Quinto Foro de Lenguas. Administración Nacional de la Educación Pública de la República
de Uruguay. Lugar: Montevideo (Uruguay). Fecha: 12, 13 y 14 de Octubre.

2012. Carácter de la participación: Tallerista (“Trabajo docente en enseñanza de la lengua y la literatura:


redefiniciones de la noción de discurso social”). Jornadas internas de docentes en formación del Departamento
de Letras. Facultad de Humanidades / Universidad Nacional de Mar del Plata. Lugar: Mar del Plata. Fecha: 9 y
10 de Noviembre.

2014. Evento: Décimo Encuentro Nacional de Estudiantes de Lenguas y Letras. Carácter de la participación:
Panelista (“Configuración de la identidad nacional a través de la lengua y la literatura: qué y quiénes quedan
por fuera"). Intervención en Panel realizada en el Décimo Encuentro Nacional de Estudiantes de lenguas y
letras. La Plata, FaHCE-UNLP, 12, 13 y 14 de Septiembre.

2014. Dubin, Mariano: “Parodias de alumnos al saber docente”. Comunicación presentada en las Cuartas
Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas. San
Carlos de Bariloche, Universidad Nacional de Río Negro-GEISE, 6 y 7 de noviembre.

2014. Dubin, Mariano: “Didáctica de la literatura: perspectivas y debates”. Comunicación presentada en la


Tercera Jornada de Intercambio de experiencias educativas "Practicas de lectura y escritura", organizadas por
el Instituto de Formación Docente Dr. Montes. Ciudad de Dolores. 26 de septiembre.

2015. Carácter de la participación: Expositor (“Guaraní ñe'ê. La voz guaraní”). I Jornada El toldo de Astier.
Propuestas y Estudios sobre Enseñanza de la lengua y la literatura. FaHCE-UNLP. Lugar: La Plata. Fecha: 6 de
mayo.

2015. Carácter de la participación: Conferencista (“El pensamiento político latinoamericano. Recorrido


histórico y debates actuales en torno a la emancipación del continente”). I Jornadas Interdisciplinarias de
Investigación y Educación. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica n°2. Lugar: Azul. Fecha: 10 de
Septiembre.

2015. Carácter de la participación: Tallerista (“Identidad Nacional / Culturas populares / Lengua y Cultura
Guaraní”). II Jornada de Literatura Crítica “Voces de la América Profunda: Lenguas y Culturas Populares”.
FaHCE-UNLP. Lugar: La Plata. Fecha: 30 de Octubre.

2015. Carácter de la participación: Expositor (“Enseñanza de la literatura: repensar las clases populares como
problema disciplinar”). Perspectivas de la investigación en didáctica de la lengua y la literatura. Cátedra de
Didáctica de la lengua y la literatura II y Prácticas de la Enseñanza / Departamento de Letras, FaHCE-UNLP.
Lugar: La Plata. Fecha: 3 de Noviembre.

2016. Carácter de la participación: Expositor (“Culturas populares y culturas letradas en la enseñanza de la


literatura”). VII Seminario Internacional de la Red Kipus. Valorización de la profesión y la formación docente:
tendencias y desafíos contemporáneos para la ciudadanía y la inclusión Universidad Pedagógica / Red Kipus.
Lugar: Buenos Aires. Fecha: 18, 19 y 20 de abril.

2016. Carácter de la participación: Expositor (“Entre la gauchesca y la cumbia villera: modos de pensar lo
popular en la literatura argentina”). 4tas Jornadas de Pensamiento Crítico. Facultad de Filosofía y
Humanidades (Universidad Nacional de Córdoba). Lugar: Córdoba. Fecha: 17, 18 y 19 de mayo.

2016. Carácter de la participación: Expositor (“Poesía popular argentina, claves para su enseñanza”). Festival
de poesía: El regreso de los poetas. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (FaHCE-UNLP). Lugar:
La Plata. Fecha: 15 y 16 de junio.

Seminarios de posgrado (cursados)


2012. Lectura y escritura como prácticas culturales: la investigación y sus contribuciones para la formación
docente. Profesor: Dra. Sandra Sawaya (seminario de posgrado). Carga horaria: 30 horas. Institución: Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. Aprobado con nota final: 10 (diez).

2013. Seminario de posgrado “El discurso como categoría social: aportes para el estudio de la enseñanza de la
lengua y la literatura”, a cargo de la Dra. Carolina Cuesta (FaHCE-UNLP, 1º cuatrimestre). Aprobado.
2013. Seminario de posgrado “El método etnográfico”, a cargo del Dr. Pablo Semán (FaHCe-UNLP, 2º
cuatrimestre). Aprobado.

2015. Seminario de doctorado. “Los estudios filosóficos argentinos: constitución, debates y rupturas entre la
reforma universitaria y el Primer Peronismo”, a cargo de la Dra. Clara Ruvituso. Duración: primer
Cuatrimestre 2015 (carga horaria: 32 horas).Institución: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
UNLP.

2015. Seminario de doctorado. “Miradas sobre el mundo popular entre los intelectuales argentinos (y
brasileños) del positivismo de entresiglos al culturalismo”, a cargo de la Dra. Alejandra Mailhe. Duración:
primer Cuatrimestre 2015 (carga horaria: 32 horas).Institución: Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, UNLP.

2015. Cursillo de posgrado. “Educação Indígena e Lutas Sociais: Brasil e México. Profesores: João Francisco
Migliari Branco y Rafael Lopes. Duración: viernes 16 de octubre (carga horaria: 4 horas).Institución:
Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo.

Becas
2012-2013. Beca de Graduado Extensionista en el marco del Programa de Extensión “Equidad y Orientación”,
articulación Escuela Secundaria / Universidad, desarrollado por el Centro de Orientación Vocacional
Ocupacional dependiente de la Facultad de Psicología (UNLP). Duración: 1/4/2012- 30/12/2013.

2014-2016. Beca de Iniciación a la Investigación otorgada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la


Universidad Nacional de La Plata para la realización del Doctorado en Letras. Lugar de trabajo: IdIHCS-
CONICET (FaHCE-UNLP). Director: Dr. Pablo Semán. Periodo: 2014-2016.

Carreras de posgrado
2014 y en curso. Doctorado en Letras (FaHCE-UNLP). Directora, Dra. Carolina Cuesta; codirector, Dr. Pablo
Semán. Título de la tesis en curso: Narraciones de niños y jóvenes de la periferia de la ciudad de La Plata en
contextos educativos: persistencias y variaciones en las culturas migrantes.

Docencia en grado
2013-2014. Auxiliar Docente con funciones de Ayudante Diplomado para el Curso de Ingreso y Nivelación
(Febrero-Marzo) Dedicación docente: simple.

2013-2015. Coordinador del Taller de lectura de poesía “de Marcial a Pablito Lescano”. Departamento de
Letras, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.

2014. Seminario-Taller de grado “Metodología de la Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura”,


codictado por la Dra. Carolina Cuesta, la Prof. Malena Botto y el Lic. Mariano Dubin. La Plata, FaHCE-
UNLP, abril-junio.

2015-2016. Profesor del equipo docente del seminario de grado “Historia del pensamiento político argentino:
proyectos de nación y perspectivas emancipatorias”, a cargo del Mg. Martín Obregón. Licenciatura en Trabajo
Social, Universidad Nacional de La Plata. Carga horaria: 30 horas.

Cursos y talleres dictados


2012- 2015. Profesor del curso “Taller literario: Relatos de vida” dictado a instancia del Programa de
Educación Permanente de Adultos Mayores (PEPAM) dependiente de la Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación (UNLP).
2012 – 2013. Capacitador docente en el área de Literatura en la Escuela N°8 de San Cristóbal (Capital Federal)
en el marco del Programa Nacional Mejoras.

2014-2015. Coordinador del Curso de Capacitación “Problemas actuales de la didáctica de la literatura”,


desarrollado en el marco de Plan Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela”, organizado por el
Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) y la Universidad Nacional de La Plata .Carga horaria: 40
horas.

2015. Coordinador del taller Los gauchos judíos: una introducción a la literatura judeoargentina en el Centro
Literario Israelita y Biblioteca Max Nordau (La Plata).

Proyectos de extensión
2010 y continúa. Integrante del Comité editorial de la revista de divulgación virtual El toldo de Astier.
Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Cátedra de didáctica de la lengua y la
literatura I. Depto. Letras. FaHCE-UNLP. Disponible en: http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/

2013. Extensionista del Proyecto de Extensión “Prácticas de lectura y escritura: escuela, organizaciones
sociales y formación docente”. Unidad Ejecutora: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
(UNLP). Avalado por la Secretaría de Extensión del Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata.

2013-2014. Extensionista del Proyecto de Extensión “Sustantivos colectivos”. Unidad Ejecutora: Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Acreditado con subsidio por el Programa de Voluntariado
Universitario. Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación.

2015. Participante de la Jornada de Capacitación en el marco del Programa de Educación Permanente de


Adultos Mayores (PEPAM). 30 de mayo de 2015.

2016-2017. Director del Proyecto de Extensión “Alfabetización en el cordón hortícola de Abasto”. Acreditado
por la Secretaria de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata. Unidad Ejecutora: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP).

Organización de actividades y eventos académicos


2011. Participación en el encuentro con los investigadores y catedráticos Dr. Juan Daniel Martínez Garrido y
Dra. Elodia Hernández León de la Universidad de Olavide (España) el día 29 de Septiembre del año 2011.
Acciones preparatorias para la creación de la "Red Iberoamericana de Cultura Escrita y Alfabetización
Múltiple, RICEAM en convenio con la Universidad Pablo Olavide (Sevilla). Director: Dr. Juan Daniel
Ramírez Garrido. Departamento de Letras (FaHCE-UNLP).

2011. Colaborador en el área de Literatura del I Encuentro Internacional de Estudiantes de Artes organizado en
la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) en la ciudad de Buenos Aires entre los días 1 y 5 de noviembre.

2012. Coordinador del Ciclo de Charlas “La escritura en el taller: un diálogo con los escritores Esteban López
Brusa y Carlos Ríos”, organizadas por el Departamento de Letras (FaHCE-UNLP) y la Cátedra de Didáctica de
la lengua y la literatura I (FaHCE-UNLP), el día 14 de Septiembre.

2012. Programa Escala Docente-Grupo Montevideo. Colaborador en la organización de la visita a la Facultad


de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Dra. Sandra Sawaya, docente e investigadora de la
Universidad de Saõ Paulo (Brasil), especialista en temas de lectura y escritura. 15 al 19 de octubre.

2015. Integrante del Comité organizador de la Primera Jornada El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre
enseñanza de la lengua y la literatura, realizada por la cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura I, Depto.
Letras (FaHCE-UNLP). Lugar: FaHCE-UNLP. Fecha: 6 de mayo.

Prof. Mariana Provenzano

Participación en Proyectos de Investigación


2011-2012. Colaborador. “Enseñanza universitaria en las carreras de Geografía y Letras: lectura, escritura y
discurso pedagógico en los cursos de ingreso y materias introductorias”. Programa de Incentivos a la
Investigación. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación (IdIHCS-CONICET). UNLP. Directora: Lic. Margarita Papalardo. Código: H597.
2013-2014. Colaborador. “Protocolos de lectura y prácticas de lectura y escritura en la enseñanza universitaria
de las carreras de Geografía y Letras”. Programa de Incentivos a la Investigación. Ministerio de Cultura y
Educación de la Nación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (IdIHCS-CONICET). UNLP.
Directora: Dra. Carolina Cuesta; Codirectora: Lic. Margarita Papalardo. Código: H660.
2015 -2016. Integrante (docente-investigador). “Prácticas de lectura y escritura y enseñanza de la lengua y la
literatura en escuelas de barrios periféricos de la ciudad de La Plata”. Proyectos bienales investigación y
desarrollo (proyectos I+D). Secretaría de Ciencia y Técnica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación (IdIHCS-CONICET). UNLP. Directora: Dra. Carolina Cuesta. Código: H744.

Participación en proyectos de investigación internacionales (convenios)


2014-2019. Integrante (becario) del convenio internacional celebrado entre el Departamento de Filosofia da
Educação e Ciencias da Educação del área de Psicologia e Educação, de la Faculdade de Educação de la
Universidade de São Paulo (Brasil) y el Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), con el objetivo de desarrollar líneas de
investigación, extensión y enseñanza para el estudio y análisis del proceso formativo de los niños y jóvenes
mediante las prácticas de lectura y escritura desde una perspectiva psicosocial, cultural e histórica.

Cursos y seminarios
2012. Taller “Lecturas y escrituras en la universidad: una mirada sociodiscursiva”. Duración: 13 al 16 de
marzo de 2012.
Asistido: sin evaluación final. Dictado por las Lic. Carolina Cuesta y Prof. Malena Botto. Departamento de
Letras. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Carga
horaria: 30 hs.

2012- Seminario de Doctorado: “Lectura y escritura como prácticas culturales: la investigación y sus
contribuciones para la formación docente”. Duración: 15 al 20 de octubre. Dictado por la Dra. Sandra Sawaya.
(Universidad de San Pablo. Brasil.)Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación. Secretaría de Posgrado.
Aprobado. Nota: 9 (nueve). Carga horaria: 30 hs.

2013. Seminario de Doctorado: “El discurso como categoría social: aportes para el estudio de la enseñanza de
la lengua y la literatura”. Duración: marzo/abril de 2013. Dictado por la Dra. Carolina Cuesta. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Secretaría de Posgrado.
Aprobado. Carga horaria: 30 hs.

2016. Seminario de Doctorado: “Sociología de los objetos estéticos y las mediaciones”. Duración: 2 al 6 de
noviembre.
Dictado por el Dr. Pablo Semán. Profesor invitado: Dr. Antoine Hennion. Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Secretaría de Posgrado. Asistido. Carga horaria: 20hs.

Publicaciones

Libros
2011. Autores: Mariana Provenzano y Mariano Dubin. Título: Ringuelet Narrada. Un barrio en la voz de sus
vecinos. La Plata, La Comuna Ediciones. ISBN 978-987-20583-5-7

Capítulos de libros
Provenzano, Mariana (2015). “Aproximaciones a escritos ficcionales en clases de literatura”, en Carolina
Cuesta y María Margarita Papalardo (Comp.) Ingresos a las carreras de Geografía y Letras de la Universidad
Nacional de La Plata. Investigaciones sobre prácticas de lectura y escritura. Buenos Aires, Dunken, pp. 161-
170. ISBN 978-987-02-8422-2. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.404/pm.404.pdf

Provenzano, Mariana (2016). “Presupuestos acerca de las prácticas de lectura en documentos oficiales de la
provincia de Buenos Aires: sobre canon, literatura y experiencia”. En: Sawaya S. y Cuesta, C.
[comps]. Lectura y escritura como prácticas culturales. La investigación y sus contribuciones para la
formación docente. La Plata, EDULP, pp. 90-98. ISBN: 978-950-34-1311-1. Disponible en:
http://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/512.

Artículos
Provenzano, Mariana (2016). “Las consignas de escritura en la enseñanza de la literatura: ¿al principio o al
final? Un abordaje desde la reconceptualizaciones de género y discurso social”. En: El Toldo de Astier.
Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Año 7, Número 12, pp. 94-104. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad nacional de La Plata. ISSN 1853-3124
Disponible en: http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero12/pdf/MProvenzano.pdf

Participación en congresos, encuentros, jornadas, simposios


2015. Evento: III Seminario Nacional RED ESTRADO ARGENTINA. FORMACIÓN Y TRABAJO
DOCENTE: APORTES A LA DEMOCRATIZACIÓN EDUCATIVA. Organizado por la Red
Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente. FaHCE-UNLP. Ensenada, 2, 3 y 4 de septiembre de
2015. En calidad de: Asistente y Ponente.

2015. Evento: I Jornada del Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas. Organizada por FaHCE,
IdIHCS y Ceil, el día 15 de octubre de 2015. En calidad de: Expositora.

2015. Evento: VII Jornadas Internacionales de Investigación en Filología y Lingüística. Organizadas por
FaHCE e IdICHS. Los días 21, 22, 23 y 24 de abril de 2015. En calidad de: Expositora.

2013. Evento: Conferencia “El trabajo en aulas heterogéneas: un enfoque educativo que atiende a la
diversidad”, a cargo de la Mg. Y Prof. Rebeca Anijovich. Carácter de la participación: Asistente. Colegio
Nacional Rafael Hernández. Universidad Nacional de La Plata. Lugar: La Plata. Fecha: 9 de mayo.

2012. Evento: Primeras Jornadas Internas en Formación del Departamento de Letras. Organizadas por el
Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Carácter de la participación: a cargo del taller "Trabajo docente en enseñanza de la lengua y la literatura:
redefiniciones de la noción de discurso social." Lugar: Mar del Plata. Fecha: 9 y 10 de noviembre.

2012. Evento: Quinto Foro de Lenguas. ANEP (Administración Nacional de Educación Pública) – CODICEN.
Programa de Políticas Lingüísticas. Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores de ANEP. Carácter
de la participación: Expositora: “Escribir en y desde los bordes: una aproximación a escritos ficcionales en
clases literatura”.
Lugar: Montevideo, Uruguay. Fecha: 12, 13 y 14 de octubre de 1012.

Docencia en grado
2013. Auxiliar docente con funciones de Ayudante Diplomado.
Espacio curricular: Curso de Ingreso a las carreras del Profesorado y Licenciatura en Letras. Universidad
Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Letras.
Periodicidad: febrero - marzo.

Cursos dictados
2014. Equipo Docente del Curso de Capacitación “Problemas actuales de la didáctica de la literatura”,
desarrollado en el marco de Plan Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela”, organizado por el
Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) y la Universidad Nacional de La Plata .Carga horaria: 40
horas.

Proyectos de extensión
2010 y continúa. Integrante del Comité editorial de la revista de divulgación virtual El toldo de Astier.
Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Cátedra de didáctica de la lengua y la
literatura I. Depto. Letras. FaHCE-UNLP. Disponible en: http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/

2012. Proyecto de Extensión Universitaria: “Equidad y orientación: el desafío de una propuesta”. Facultad de
Psicología – Centro de Orientación Vocacional Ocupacional.
Cátedras de Orientación Vocacional y Psicología Preventiva. Universidad Nacional de La Plata. Dirección:
Marta Gavilán; Co-dirección: Teresita Chá.
Cargo: Integrante con el rol de coordinadora de talleres de escritura en escuelas de la ciudad de La Plata y Gran
La Plata, en los últimos años de la escuela secundaria.

2013. Extensionista del Proyecto de Extensión “Prácticas de lectura y escritura: escuela, organizaciones
sociales y formación docente”. Unidad Ejecutora: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
(UNLP). Avalado por la Secretaría de Extensión del Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata.
2013-2014. Extensionista del Proyecto de Extensión “Sustantivos colectivos”. Unidad Ejecutora: Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Acreditado con subsidio por el Programa de Voluntariado
Universitario. Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación.

Organización de eventos académicos


2015. Integrante del Comité organizador de la Primera Jornada El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre
enseñanza de la lengua y la literatura, realizada por la cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura I, Depto.
Letras (FaHCE-UNLP). Lugar: FaHCE-UNLP. Fecha: 6 de mayo.

Lic. María de los Ángeles Contreras

Participación en Proyectos de Investigación


2011-2012. Colaborador. “Enseñanza universitaria en las carreras de Geografía y Letras: lectura, escritura y
discurso pedagógico en los cursos de ingreso y materias introductorias”. Programa de Incentivos a la
Investigación. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación (IdIHCS-CONICET). UNLP. Directora: Lic. Margarita Papalardo. Código: H597.

2013-2014. Integrante (docente-investigador). “Protocolos de lectura y prácticas de lectura y escritura en la


enseñanza universitaria de las carreras de Geografía y Letras”. Programa de Incentivos a la Investigación.
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
(IdIHCS-CONICET). UNLP. Directora: Dra. Carolina Cuesta; Codirectora: Lic. Margarita Papalardo. Código:
H660.

2015 -2016. Integrante (docente-investigador). “Prácticas de lectura y escritura y enseñanza de la lengua y la


literatura en escuelas de barrios periféricos de la ciudad de La Plata”. Proyectos bienales investigación y
desarrollo (proyectos I+D). Secretaría de Ciencia y Técnica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación (IdIHCS-CONICET). UNLP. Directora: Carolina Cuesta. Código: H744.

Publicaciones

Capítulos de libro
Contreras, María de los Ángeles y Batisttuzi, Liza (2015): “Tokimoto akinollueve: puesta en crisis, apropiación
y circulación de saberes específicos en torno a la literatura a partir de consignas de ficción en ingresantes a las
carreras de Letras”, en Papalardo, M. y Cuesta, C. (2015): Ingresos a las carreras de Geografía y Letras de la
Universidad Nacional de la Plata. Investigaciones sobre prácticas de lectura y escritura. Buenos Aires,
Dunken, pp. 51-66. ISBN 978-987-02-8422-2. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.404/pm.404.pdf

Artículos
Contreras, María de los Ángeles (2016). “Alienígenas en la escuela: collage de reflexiones en torno a la
escritura de primera y segunda lengua”. El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua
y la literatura. Año 7, Número 12, abril, pp. 39-47. ISSN 1853-3124. Disponible en:
http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-12/pdf/LLDContreras.pdf

Estudios de posgrado
2013. Título: Diplomada Superior en Ciencias Sociales con mención en Lectura, Escritura y Educación.
Carrera: Diploma Superior en Lectura, Escritura y Educación (res. 1024). Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina). Trabajo final: calificación 9 (nueve).
Participación en cursos y talleres

2013. abril-mayo. Taller digital de estandarización del examen oral CELU 113. Dictado por las Profesoras
Silvia Prati y Miranda Trincheri. Organizado por el Consorcio ELSE, la UBA y el CELU (Certificado de
Español Lengua y Uso).

2014. 06 de agosto a 19 de noviembre. Curso de Capacitación, Actualización y Perfeccionamiento Técnico-


profesional Técnicas para la corrección. Instituto Superior de Letras Eduardo Mallea. Trabajo final entregado y
aprobado.

2014. Taller digital de evaluación de escritos CELU en el Laboratorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional de la Buenos Aires. Dictado por la Prof. Silvia Prati. Organizado por el Consorcio
ELSE, la UBA y el CELU (Certificado de Español Lengua y Uso).

Docencia en grado
2008-2014. Auxiliar docente con funciones de Ayudante Diplomado. Espacio curricular: Curso de Ingreso a las
carreras del Profesorado y Licenciatura en Letras. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades
y Ciencias de la Educación. Departamento de Letras. Periodicidad: febrero - marzo.

2010-2014. Auxiliar docente con funciones de Ayudante Diplomado. Espacio curricular: Programa de Apoyo
Académico del Curso de Ingreso a las carreras del Profesorado y Licenciatura en Letras. Universidad Nacional
de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Letras. Periodicidad:
mayo - julio.

2012-2015. Auxiliar docente con funciones de Ayudante Diplomado. Espacio curricular: Curso de Ingreso a las
carreras del Profesorado y Licenciatura en Geografía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Letras. Periodicidad: febrero - marzo.

Proyectos de extensión
2010 y continúa. Integrante del Comité editorial de la revista de divulgación virtual El toldo de Astier.
Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Cátedra de didáctica de la lengua y la
literatura I. Depto. Letras. FaHCE-UNLP. Disponible en: http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/

Organización de eventos académicos


2015. Integrante del Comité organizador de la Primera Jornada El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre
enseñanza de la lengua y la literatura, realizada por la cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura I, Depto.
Letras (FaHCE-UNLP). Lugar: FaHCE-UNLP. Fecha: 6 de mayo.

Prof. Manuela López Corral


Participación en Proyectos de investigación
2015 -2016. Integrante (docente-investigador). “Prácticas de lectura y escritura y enseñanza de la lengua y la
literatura en escuelas de barrios periféricos de la ciudad de La Plata”. Proyectos bienales investigación y
desarrollo (proyectos I+D). Secretaría de Ciencia y Técnica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación (IdIHCS-CONICET). UNLP. Código: H744.

2016-2018. Integrante (docente-investigador rentado, dedicación simple). Prácticas de lectura y escritura de


niños de sectores populares, alfabetización y fracaso escolar. Directora: Dra. Carolina Cuesta. Secretaría de
Investigaciones de la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires.

Participación en proyectos de investigación internacionales (convenios)


2014-2019. Integrante (becario) del convenio internacional celebrado entre el Departamento de Filosofia da
Educação e Ciencias da Educação del área de Psicologia e Educação, de la Faculdade de Educação de la
Universidade de São Paulo (Brasil) y el Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), con el objetivo de desarrollar líneas de
investigación, extensión y enseñanza para el estudio y análisis del proceso formativo de los niños y jóvenes
mediante las prácticas de lectura y escritura desde una perspectiva psicosocial, cultural e histórica.

Publicaciones

Capítulos de libro
López Corral, Manuela (2016). “Prácticas de lectura y escritura en los RPG (Rol Playing Game) y las
creepypastas”. En: Sawaya S. y Cuesta, C. [comps]. Lectura y escritura como prácticas culturales. La
investigación y sus contribuciones para la formación docente. La Plata, EDULP, pp. 92-104. ISBN: 978-950-
34-1311-1. Disponible en: http://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/512.
Artículos y reseñas

López Corral, Manuela (2012). “Los nenes con los zombies, las nenas con los vampiros”. El toldo de Astier.
Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. FaHCE-UNLP. Año 3, Número 5, octubre,
pp. 51-63. ISSN 1853-3124. Disponible en: http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-
5/LLD.Lopez%20Corral-%20nro%205.pdf

López Corral, Manuela (2016). “BDSM for dummies: formas de la autoayuda y la literatura popular
en Cincuenta sombras de Grey”. El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la
literatura. FaHCE-UNLP. Año 7, Número 12, abril, pp. 118-123. ISSN 1853-3124. Disponible en:
http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-12/pdf/ALLopezCorral.pdf

Actas de congresos y jornadas


2015. Autora: Manuela López Corral.
Título del trabajo (con referato). “Los best-seller de consumo juvenil: modos de leer que entran y salen de la
escuela”. Actas de las Cuartas Jornadas de Investigación y Prácticas en Didáctica de las Lenguas y las
Literaturas. Ediciones GEISE. ISSN ISSN 978-987-3667-20-6. Disponible en:
http://editorial.unrn.edu.ar/components/com_booklibrary/ebooks/Congresos_Jornadas_Didactica_Lenguas_Lit
eraturas_2.pdf.

2015. Autora: Manuela López Corral.


Título del trabajo (con referato). “Relatos góticos y creepypasta: la narrativa tradicional oral puesta en relación
con los intereses de los jóvenes”. Actas de las III Jornadas de TIC e Innovación en el Aula UNLP. “Enlaces
entre educación, conocimiento libre y tecnologías digitales”. EAD-UNLP. ISBN: 978-950-34-1280-0
Disponible en http://hdl.handle.net/10915/49971.

Participación en eventos académicos


2014. Expositora de la Jornada de Intercambio. Formación en Letras y trabajo docente en diversidad de
contextos educativos, co-realizada por la cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura I, Depto. Letras
(FaHCE-UNLP) y el Profesorado y Bachillerato en Educación Popular IMPA. Lugar: FaHCE-UNLP. Fecha:
10 de julio.

2015. Expositora invitada (en coautoría con Carolina Cuesta). Título: “Prácticas alternativas en la enseñanza de
la literatura: sobre los consumos culturales de los jóvenes”. 4tas Jornadas Regionales de Prácticas y
Residencias. Universidad Nacional del Sur. Lugar: Bahía Blanca. Fecha: 26, 27 y 28 de agosto.

2015. Autores: Manuela López Corral; Matías Massarella. Título del trabajo (con referato). “El toldo de Astier:
la divulgación del conocimiento y la formación en las investigaciones sobre didáctica de la lengua y la
literatura”. III Seminario Nacional de Red ESTRADO Argentina.

2016. Autores: Manuela López Corral; Matías Massarella. Título del trabajo (con referato): “Actualización
disciplinar y cambios culturales: La didáctica de la literatura en el marco del PNFP”. Actas del VII Seminario
Internacional “Valorización de la profesión docente: Tendencias y desafíos contemporáneos para la ciudadanía
y la inclusión”. Red Kipus. Universidad Pedagógica. CABA, 18 al 20 de abril.

Organización de eventos académicos


2015. Integrante del Comité organizador de la Primera Jornada El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre
enseñanza de la lengua y la literatura, realizada por la cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura I, Depto.
Letras (FaHCE-UNLP). Lugar: FaHCE-UNLP. Fecha: 6 de mayo.

Dictado de talleres
2015. Lugar: Área de Ciencias de la Educación y Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional
del Sur. Coordinadora de Taller referido a temas de enseñanza de la literatura y géneros de la web. 4tas.
Jornadas Regionales de Prácticas y Residencias. Fecha: 26 al 28 de agosto.

Proyectos de extensión
2010 y continúa. Integrante del Comité editorial de la revista de divulgación virtual El toldo de Astier.
Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Cátedra de didáctica de la lengua y la
literatura I. Depto. Letras. FaHCE-UNLP. Disponible en: http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/

2013. Extensionista del Proyecto de Extensión “Prácticas de lectura y escritura: escuela, organizaciones
sociales y formación docente”. Unidad Ejecutora: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
(UNLP). Avalado por la Secretaría de Extensión del Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata.

2013-2014. Extensionista del Proyecto de Extensión “Sustantivos colectivos”. Unidad Ejecutora: Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Acreditado con subsidio por el Programa de Voluntariado
Universitario. Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación.

Prof. Matías Massarella

Participación en Proyectos de investigación


2015 -2016. Integrante (docente-investigador). “Prácticas de lectura y escritura y enseñanza de la lengua y la
literatura en escuelas de barrios periféricos de la ciudad de La Plata”. Proyectos bienales investigación y
desarrollo (proyectos I+D). Secretaría de Ciencia y Técnica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación (IdIHCS-CONICET). UNLP. Directora: Dra. Carolina Cuesta. Código: H744.

2016-2018. Integrante (docente-investigador rentado, dedicación simple). Prácticas de lectura y escritura de


niños de sectores populares, alfabetización y fracaso escolar. Directora: Dra. Carolina Cuesta. Secretaría de
Investigaciones de la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires.

Participación en eventos académicos


2014. Expositor de la Jornada de Intercambio. Formación en Letras y trabajo docente en diversidad de
contextos educativos, co-realizada por la cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura I, Depto. Letras
(FaHCE-UNLP) y el Profesorado y Bachillerato en Educación Popular IMPA. Lugar: FaHCE-UNLP. Fecha:
10 de julio.

2015. Autores: Manuela López Corral; Matías Massarella. Título del trabajo (con referato). “El toldo de Astier:
la divulgación del conocimiento y la formación en las investigaciones sobre didáctica de la lengua y la
literatura”. III Seminario Nacional de Red ESTRADO Argentina.

2016. Autores: Manuela López Corral; Matías Massarella. Título del trabajo (con referato): “Actualización
disciplinar y cambios culturales: La didáctica de la literatura en el marco del PNFP”. Actas del VII Seminario
Internacional “Valorización de la profesión docente: Tendencias y desafíos contemporáneos para la ciudadanía
y la inclusión”. Red Kipus. Universidad Pedagógica. CABA, 18 al 20 de abril.

Organización de eventos académicos


2015. Integrante del Comité organizador de la Primera Jornada El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre
enseñanza de la lengua y la literatura, realizada por la cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura I, Depto.
Letras (FaHCE-UNLP). Lugar: FaHCE-UNLP. Fecha: 6 de mayo.

Proyectos de extensión
2010 y continúa. Integrante del Comité editorial de la revista de divulgación virtual El toldo de Astier.
Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Cátedra de didáctica de la lengua y la
literatura I. Depto. Letras. FaHCE-UNLP. Disponible en: http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/

2013. Extensionista del Proyecto de Extensión “Prácticas de lectura y escritura: escuela, organizaciones
sociales y formación docente”. Unidad Ejecutora: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
(UNLP). Avalado por la Secretaría de Extensión del Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata.

2013-2014. Extensionista del Proyecto de Extensión “Sustantivos colectivos”. Unidad Ejecutora: Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Acreditado con subsidio por el Programa de Voluntariado
Universitario. Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación.

4. APORTES POTENCIALES:
4.1 Contribución al avance del conocimiento científico y/o tecnológico y/o creativo:

El presente proyecto contribuirá a producir conocimientos que lleven a localizar, describir y explicar las
prácticas de lectura y escritura de niños y jóvenes -desarrolladas en clases o encuentros de enseñanza de la
lengua y la literatura y alfabetización-, que asisten a escuelas y espacios de educación no formal del centro y
barrios de la periferia de la ciudad de La Plata, respecto de la diversidad cultural y lingüística que expresan y
en relación a sus tensiones con las formas escolares legitimadas.
Asimismo, contribuirá a promover en el ámbito académico que el conocimiento de las representaciones sobre
la lengua, la literatura y la alfabetización que detentan dichas prácticas, y de las condiciones de producción
social y cultural en las que se enmarcan, suponen un aporte sustancial al estudio sobre la construcción del
fracaso escolar y, con ello, a la posibilidad de fundamentar alternativas pedagógicas y didácticas más ajustadas
a las realidades y necesidades educativas de los distintos grupos sociales, particularmente de los sectores
populares.

4.2 Contribución a la formación de recursos humanos:

La investigación posibilitará contribuir a la formación de los siguientes recursos humanos:

-Docentes investigadores en formación y becarios.


-Licenciandos en Letras con orientación en Didáctica de la lengua y la literatura
-Graduados integrantes del proyecto.
-Adscriptos graduados y estudiantes de las cátedras de Didáctica de la Lengua y la Literatura del Profesorado
en Letras (FaHCE-UNLP).

4.3 Transferencia prevista de los resultados, aplicaciones o conocimientos derivados del proyecto:
Se estima como transferencia de los resultados la realización de presentaciones en eventos académicos y
publicaciones en pos de comunicar los avances de la investigación y, de este modo, someterlos a opiniones
especializadas en cuanto aportes a sus desarrollos. Asimismo, se prevé como aplicación de los resultados la
realización de propuestas didácticas fundamentadas, en procura de efectuar aportes al diseño de políticas
educativas y a la formación docente.

6. PLAN DE TRABAJO: Desarrollar, en un máximo de 4 (cuatro) carillas


El plan de trabajo se organizará en tres grandes secciones o etapas.

1. Relevamiento y recolección de datos.

a. Se dará continuidad al relevamiento de las diversas prácticas de lectura y escritura de grupos de niños y
jóvenes que asisten a escuelas y otras actividades de la educación no formal de barrios periféricos de la
ciudad de La Plata ya iniciado en el marco del proyecto Prácticas de lectura y escritura y enseñanza de
la lengua y la literatura en escuelas de barrios periféricos de la ciudad de La Plata. Asimismo, se
incluirán escuelas y espacios de la educación no formal ubicados en el centro de la ciudad que reciben a
niños y jóvenes de distintos sectores sociales. Se focalizará particularmente en las clases o encuentros de
lengua, literatura y alfabetización y en aquellos niños y jóvenes que presentan dificultades en sus
trayectorias escolares. Para ello, se identificarán los casos representativos que presentan problemáticas
de fracaso escolar.
b. La recolección de datos se realizará mediante observaciones participantes o diarios de campo y
entrevistas no estructuradas a los distintos actores de las prácticas de lectura y escritura relevadas (niños,
jóvenes, familias, docentes, trabajadores de las organizaciones sociales, entre otros) y diversos
documentos, especialmente los materiales pedagógicos y didácticos significativos utilizados o
referenciados por los maestros y profesores, como gramáticas, diccionarios, ortografías, manuales
escolares, textos literarios y antologías literarias; y documentos de políticas educativas (leyes,
recomendaciones, diseños curriculares, programas de estudio) que circulan en la actualidad en el sistema
escolar. Asimismo, se recolectarán documentos tales como proyectos curriculares, planificaciones de los
docentes y fundamentalmente, los cuadernos de los niños estudiantes que permitan visualizar consignas
de trabajo, materiales didácticos, selecciones de textos, escritos de los niños y jóvenes en posición de
alumnos, correcciones y devoluciones del docente. En cuanto a los espacios de educación no formal,
también se recolectarán los materiales con los se trabaja y escritos u otras producciones de los niños y
jóvenes. En este mismo sentido, se intentará acceder a otros documentos (libros, revistas, diarios, entre
otros) que pudieran hallarse en el ámbito familiar de los niños y jóvenes. Respecto de la observación
participante o diario de campo, como explican Velasco y Díaz Rada (1997) sus formas pueden ser
variadas y sería poco pertinente establecer una prescripción para caracterizarlo. Estos autores señalan que
las marcas de temporalidad y el hecho de sostener la escritura de la acción social registrada durante un
tiempo considerable son los rasgos fundamentales de un diario de campo y a ellos se atenderán. Se
prefiere asumir para la elaboración del diario la toma de notas que luego podrán ser llevadas al registro de
manera narrativa. Por último, siempre se realizarán las marcas temporales necesarias, se incluirán datos
que resultaran relevantes para cada día de las observaciones enmarcadas en los proyectos de extensión a
desarrollar en los barrios y las escuelas. Respecto de las entrevistas, se las comprende en la presente
investigación como un diálogo que se establece con los actores involucrados en nuestro campo de
investigación, que nos permite acercarnos a los significados que los sujetos atribuyen a las prácticas
sociales (Díaz Rada, 2008; Guber, 2001, 2008). La entrevista no estructurada es un método de
recolección de datos del campo utilizado en las investigaciones cualitativas. A diferencia de la entrevista
característica de trabajos cuantitativos basada en la conformación de un cuestionario preelaborado que
busca la determinación de datos fácticos (respuestas del tipo sí/no/no contesta/no sabe), la entrevista no
estructurada apunta a una conversación con el entrevistado sin que se pierda de vista el problema sobre el
que se quiere indagar, pero atendiendo a que se produzcan respuestas más complejas, con mayor carga de
significados que el mero dato cuantificable. A su vez, la entrevista no estructurada permite acceder a un
conocimiento más riguroso de las creencias y prácticas sociales del entrevistado, porque habilita que el
actor social desarrolle un metadiscurso acerca de ellas. También, dada la confianza que se puede llegar a
lograr con esta conversación se puede avanzar sobre explicaciones menos susceptibles de estar sesgadas
por las resistencias de los entrevistados que pueden simular y/o mentir ante las preguntas del
investigador.

2. Clasificación de datos y construcción de variables.

a. Identificación en los datos recolectados de los significados otorgados por los distintos actores sociales a
la lectura y la escritura, y a la enseñanza de la lengua, la literatura y la alfabetización, en la escolaridad
primaria y secundaria, a modo de estudiar qué tipo de políticas lingüísticas y literarias se llevan
adelante de manera contextualizada en esas instituciones o espacios de la educación no formal y qué
diálogos, o no, establecen con las prácticas de lectura y escritura, también con la oralidad, de los niños
y jóvenes que reciben. Con ello, y en función de los significados más recurrentes, se podrán construir
las variables de la investigación que se presume permitirán abordar las relaciones, en términos de
continuidades o discontinuidades, entre las prácticas de lectura y escritura de los niños y jóvenes; y las
legitimadas por las escuelas, como así también las formas que asume la enseñanza de la lengua y la
literatura y la alfabetización en los espacios estudiados. Dichas relaciones serán analizadas desde sus
variables culturales y lingüísticas, en cuanto al reconocimiento, o no, de los diversos consumos
culturales y estilos lingüísticos que caracterizan a las mencionadas prácticas y sus posibles vínculos
con la construcción del fracaso escolar.
b. A partir de los análisis interpretativos, y con la finalidad de formular las hipótesis específicas, se podrán
identificar y caracterizar a través de los datos recolectados, la relación con las representaciones sobre la
enseñanza de la lengua, la literatura y la alfabetización efectivamente realizadas o promovidas en las
escuelas y espacios de la educación no formal estudiados.

3. Unidades de análisis, interpretación e hipótesis.


Siguiendo a Velasco y Díaz Rada (1997) este paso supone el ordenamiento de los datos, en función de las
variables construidas, tras haberlos situado en tiempo y lugar asumiendo la narración como forma organizadora
lógica de las acciones sociales registradas y de la caracterización de los actores que las llevaron a cabo.
Asimismo, se trata de la etapa del diseño metodológico que permite las distintas triangulaciones de la empiria
recogida, para el caso de la presente investigación, los datos recolectados a propósito de los diarios de campo,
las entrevistas no estructuradas y los distintos tipos de documentos, ya organizados en función de variables, y
el inicio de la explicación comparativa de los significados a interpretar. Así se ensayan las primeras hipótesis
finales construidas desde el campo en pos de la explicación y fundamentación del ordenamiento lógico de los
datos, las hipótesis iniciales y las categorías provisorias que derivan en la conformación de las unidades de
análisis que serán material de interpretación en la etapa de elaboración del registro.
El registro como parte del producto final de la indagación dará cuenta del reconocimiento de relaciones
entre los significados devenidos como unidades de análisis, que habilitarán, a su vez, la producción de
conocimiento sobre los significados que los distintos actores sociales le confieren al problema abordado por la
investigación. En esta etapa se trata de: “Identificar temas, mostrar su vinculación, exponer el conjunto de
reglas en las que quedan encuadrados... (para) comprender, tornar inteligible la acción humana” (Velasco, H. y
Díaz Rada, A.; 1997: 72). Por último, se atenderá a la necesidad de reformular las preguntas que orientaron la
investigación, si fuera necesario, y al replanteo de hipótesis interpretativas.

CRONOGRAMA: Enumerar las tareas especificando su ubicación temporal

Año 1 (2017)
Actividad Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
X X X X X X X X
Etapa 1. Recolección de datos: actividades indicadas en el
plan de trabajo, punto 1.a.
X X X X X X X X X
Etapa 1. Recolección de datos: actividades indicadas en el
plan de trabajo, punto 1.b.

Año 2 (2018)

Actividad Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
X X X X X X X X
Etapa 2. Clasificación de datos y construcción de
variables: actividades indicadas en el plan de trabajo
como puntos 2.a y 2.b.
Etapa 3. Unidades de análisis, interpretación e hipótesis: X X X X X
actividades indicadas en el plan de trabajo como punto 3.

6. EQUIPAMIENTO Y/O BIBLIOGRAFIA:

6.1 Disponible: el CEIL- IDIHCS/CONICET de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


(UNLP) disponen de equipamiento informático (acceso a internet, computadoras) medios audiovisuales,
biblioteca, hemeroteca, ámbitos de trabajo.

6.2 Necesario:
Bibliografía: 3.000 $

6.3 Fuentes de información disponible y/o necesaria:

Las fuentes de información bibliográfica disponibles posibilitan la realización del proyecto (se lista
seguidamente la utilizada en su elaboración).

Bibliografía referida:

Angenot, Marc (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires:
Siglo XXI.
Arnoux, E. N. de (2008). Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-
1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago Arcos.
— (2013). “La enseñanza de las primeras letras en la puesta en marcha de un sistema estatal moderno: el
Método de lectura gradual (Valparaíso, 1845) de Domingo Faustino Sarmiento”. En Penser l’histoire des
savoirs linguistiques. Hommage à Sylvain Auroux, ENS Éditions, París.
Bein, Roberto (2004). “La legislación político-lingüística en la Argentina”. En Kremnitz, G. & Born, J. (edits.)
Lenguas, literaturas y sociedad en la Argentina (pp. 41-50). Viena: Edition Praesens.
Bentivegna, D. El poder de la letra. Literatura y domesticación en la Argentina. La Plata: Unipe Editorial
Universitaria.
Bernstein, Basil (2001). La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control Vol. 4. Madrid:
Morata
Bixio, Beatriz (2003), "Pasos hacia una didáctica sociocultural de la lengua y la literatura: sociolingüística y
educación, un campo tensionado", en: Lulú Coquette. Revista de didáctica de la lengua y la literatura,
Octaedro, nº 2, noviembre.
— (2007). “Condiciones de posibilidad de una práctica”, en: Actas del V Congreso Nacional de Didáctica de
la Lengua y la Literatura. Homenaje a Maite Alvarado [noviembre del 2005]. San Martín, UNSAM-UNLP,
pp. 22-27.
— (2012) “Consideraciones sociolingüísticas. Lenguaje y discurso en las instituciones escolares”. En:
Bombini, Gustavo [Coord.] Lengua y Literatura. Teorías, formación docente y enseñanza. Buenos Aires:
Editorial Biblos.
Bosi, Ecléa (2003). Cultura de Massa e Cultura Popular, leituras de operárias. São Paulo: Ed. Vozes.
Braslavsky, Berta (2015). La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura. Buenos Aires, UNIPE
Editorial Universitaria.
Chaves, Mariana (2005). “Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas
vigentes en la Argentina contemporánea”. Última Década N° 23. CIDPA, Valparaíso, diciembre, pp. 9-32.
Cuesta, Carolina (2001). “Hacia la construcción de una nueva mirada sobre los lectores y la lectura”, en: Lulú
Coquette. Revista de didáctica de la lengua y la literatura. Buenos Aires, El Hacedor, año 1, Nro. 1,
septiembre
— (2003): Los diversos modos de leer literatura en las escuelas: la lectura de textos literarios como práctica
sociocultural. Disponible en SeDiCI Servicio de Difusión de la Creación Intelectual de la Universidad
Nacional de La Plata:
http://sedici.unlp.edu.ar/search/request.php?id_document=ARG-UNLP-TDG-0000000002&request=request
— (2006). Discutir sentidos. La lectura literaria en la escuela. Buenos Aires, Del Zorzal.
— (2010). “Enseñanza de la literatura: de teorías y lecturas”, en: Leitura: Teoria & Prática. Revista Semestral
de la Asociación de Lectura de Brasil (ALB), Campinas (San Pablo), Año 28, Nro. 55, diciembre, UNICamp-
Global Editora, pp. 5-12.
— (2012a) “Hubo un día en que los jóvenes argentinos no supieron más leer ni escribir: algunas
consideraciones sobre evaluación y políticas de enseñanza”. En: Fioriti, G. y Cuesta, C. [comps]. La
evaluación como problema. Aproximaciones desde las didácticas específicas. Buenos Aires, UNSAM EDITA
y Miño y Dávila Editores, pp. 113-128.
— (2012b). Lengua y literatura disciplina escolar. Hacia una metodología circunstanciada de su enseñanza.
Tesis de Doctorado, FAHCE-UNLP. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.641/te.641.pdf
— (2013). “La enseñanza de la literatura y los órdenes de la vida: lectura, experiencia y subjetividad”. Revista
Literatura: teoría, historia, crítica. Vol. 15, nro 2, julio-diciembre, Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá, pp 95-117.
— (2016). “Lectura y escritura como contenidos de enseñanza de la lengua y la literatura: tensiones entre
políticas educativas y trabajo docente en Argentina”. En: Sawaya S. y Cuesta, C. [comps]. Lectura y escritura
como prácticas culturales. La investigación y sus contribuciones para la formación docente. La Plata, EDULP,
pp. 20-42.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2005): "Introduction: Entering the Field of Qualitative Research" y "The Fifth
Moment" en Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (eds.): Handbook of Qualitative Research, California, Sage
Publications.
Charlot, Bernard (2007). La relación con el saber. Buenos Aires, Libros del Zorzal.
Chartier, Roger. y Bourdieu, Pierre. (2002). “A leitura: uma prática cultural”. En: Roger Chartier (Org.)
Práticas de leitura. São Paulo: Estação Liberdade.
Díaz de Rada, Á. (2008): “¿Qué obstáculos encuentra la etnografía cuando se practica en las instituciones
escolares?” En: Jociles, Ma. Isabel y Franzé, Adela (ed.) ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-
antropológicas de etnografía y educación. Madrid: Editorial Trotta.
de Certeau, Michel (2000). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer I. México: Universidad
Iberoamericana.
Di Tullio, Ángela (2003). Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino. Buenos Aires: Eudeba.
Dubin, Mariano (2011). Educación y narrativas en las periferias urbanas: persistencias y variaciones en las
culturas migrantes. La Plata, Memoria Académica Fahce-UN La Plata. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.391/te.391.pdf
Ferreiro, Emilia (2008) Alfabetización. Teoría y práctica. Buenos Aires, Siglo XXI.
Gandulfo, Carolina (2007) Entiendo pero no hablo. El guaraní “acorrentinado” en una escuela rural: usos y
significaciones. Buenos Aires: Editorial Antropofagia. 
Glozman, Mara y Daniela Lauria (2012). Voces y ecos. Una antología de los debates sobre la lengua nacional
(Argentina, 1900-2000). Buenos Aires: Cabiria, Biblioteca Nacional.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.
— (2008) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos
Aires: Paidós.
Iturrioz, P. (2006) Lenguas propias-lenguas ajenas: conflictos en la enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Ed.
Del Zorzal
Lauria, Daniela (2010). “La producción lexicográfica monolingüe argentina del Centenario”. En Arnoux, E. y
Bein, R. (comp.) La regulación política de las prácticas lingüísticas. Buenos Aires: Eudeba, pp.19-44.
— (2012). “El primer diccionario integral del español de la Argentina: reflexiones acerca del alcance de
«integral»”. En Línguas e Instrumentos Lingüísticos, Universidade Estadual de Campinas, nº 29, 2012, pp. 53-
92.
— (2014). “La producción lexicográfica de la Academia Argentina de Letras: un análisis glotopolítico del
Diccionario del habla de los argentinos (DiHA, 2003 y 2008)”. En Arnoux, Elvira Narvaja de y Susana
Nothstein (eds.): Temas de Glotopolítica. Integración regional sudamericana y panhispanismo. Buenos Aires:
Biblos, 2014, pp. 271-322.
Lahire, Bernard (2008). “’Iletrismo’ y usos sociales de la escritura”, en Vaca Uribe, J. [comp.]. El campo de la
lectura. Veracruz: Universidad Veracruzana, pp. 117-128.
López García, M. (2010a). “Norma estándar y variedad rioplatense en instrumentos de gramatización”, Olivar
14, pp. 163-168.
— (2010b). “Norma estándar, variedad lingüística y español transnacional: ¿la lengua materna es la lengua de
la «Madre Patria»?, Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, vol. 5, pp. 89-108.
Martínez, Angelita [Coord.] (2009). El entramado de los lenguajes. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
— [Comp.] (2013). Huellas teóricas en la práctica pedagógica. La Plata, EDULP-FaHCE (UNLP).
Nogueira, Sylvia (2010). “La regulación de la lectura en los programas de estudio de 1953 para la educación
secundaria argentina”. En Arnoux, E. N. de y Bein, R. (comps.) La regulación política de las prácticas
lingüísticas (pp. 187-213). Buenos Aires: Eudeba.
Oviedo, María Inés (2005). "Sociolingüística y Didáctica de la Lengua: construcción de una mirada
epistemológica en el aula". Actas del V Congreso Nacional de Didáctica de la lengua y la Literatura.
Homenaje a Maite Alvarado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional
de La Plata y la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín. Buenos Aires, UNLP-
UNSAM, pp.767-775. Sin ISBN.
— (2010) "Las decisiones docentes sobre la enseñanza de la Lengua y la Literatura en el marco de los cambios
curriculares". En: Gema Fioriti y Carolina Cuesta (Comp.) Debates sobre las relaciones entre las didácticas
específicas y la producción de materiales curriculares. Formato CD. Buenos Aires: Unsam Edita. ISBN 978-
987-1435-23-4
— (2013). "La diversidad cultural, social y lingüística en la formación de maestros y profesores. Apuntes sobre
un recorrido". En: El toldo del Astier. Propuestas y estudios sobre la enseñanza de la lengua y la literatura.
Año 4, Nº7, octubre 2013, pp. 105-114.
Peroni, Michel (2003). Historias de lectura: trayectorias de vida y de lectura. México: FCE.
Provenzano, Mariana y Dubin, Mariano (2008). “Los “Huckleberry Finn del arroyo del gato”, en Fioriti, Gema
(Comp), Debates sobre las relaciones entre las Didácticas Específicas y la producción de materiales
curriculares. Ponencias, Actas digitales del I Congreso Internacional de Didácticas Específicas, pp. 1-10.
— (2009). “Cruce de tradiciones en espacios de educación no formal en villas platenses: nuevas ficciones”, en
Actas digitales del Primer Encuentro Internacional sobre Juventud, Medios de Comunicación e Industrias
Culturales, La Plata.
— (2010a). “Prácticas de escrituras en espacios de educación no formal”, en revista Lulú Coquette. Revista de
Didáctica de la Lengua y la Literatura, Buenos Aires, Ediciones El Hacedor/Jorge Baudino Ediciones, Año 5,
Número 5, pp. 108-115.
— (2010b). “La escritura en las clases populares”, en Libro de Actas del Congreso Regional de la Cátedra
UNESCO en Lectura y Escritura. Cultura Escrita y Políticas Pedagógicas en las Sociedades
Latinoamericanas Actuales, Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 318 - 325.
Rockwell, Elsie (2000). “La otra diversidad: historias múltiples de apropiación de la escritura”, en: DiversCité
Langues. Revue et forums interdisciplinaires sur la dynamique des langues. Montréal (Québec), Vol. V.
Disponible en: http://www.teluq.uquebec.ca/diverscite.
— (2005). “La lectura como práctica cultural: concepto para el estudio de los libros escolares”, en: Lulú
Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Buenos Aires, Año 3, Nro. 3, noviembre, El
Hacedor-Jorge Baudino Editores, pp. 12-31.
— (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
— (2001) “A infância na pobreza urbana: linguagem oral e a escrita da história pelas crianças”. En: Psicologia
USP (Impresso), IPUSP São Paulo, v. 12, n.1, p. 153-178.
Sawaya, Sandra M. (2008). “Alfabetización y fracaso escolar: problematizando algunas presuposiciones de la
concepción constructivista”, en: Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la lengua y la literatura. Buenos
Aires, Año 4, Nro. 4, mayo, El Hacedor, pp. 54-71.
— (2010). “Procesos psicopedagógicos, lectura, escritura y las instituciones escolares”, en: Cuadernos del
CEDE III. Debates sobre las relaciones entre las Didácticas Específicas y la producción de materiales
curriculares. Buenos Aires: UNSam Edita, pp. 29-43.
— y Cuesta, Carolina (2016) [comp.]. Lectura y escritura como prácticas culturales. La investigación y sus
contribuciones para la formación docente. La Plata, EDULP.
— “Las prácticas de lectura y escritura o el lugar del alumno como ciudadano”. En: Sawaya S. y Cuesta, C.
[comp]. Lectura y escritura como prácticas culturales. La investigación y sus contribuciones para la
formación docente. La Plata, EDULP, pp. 9-19.
Temporetti, F. (2006) “Prácticas educativas: entre lo individual y lo sociocultural. Breve ensayo sobre los
conocimientos psicológicos en la enseñanza”. Revista Itinerarios Educativos. Santa Fe: UNL.
Unamuno, V. (2003). Lengua y diversidad sociocultural. Hacia una educación lingüística crítica. Barcelona,
Editorial Graó.
Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1997): “Describir, traducir, explicar, interpretar”. La lógica de la
investigación etnográfica, Madrid: Trotta.
7. PRESUPUESTO DEL PROYECTO:
7.1 Costo mínimo global necesario para llevar a cabo el proyecto:

Primer año: 15.000 $


Segundo año: 18.000 $

7.2 Fondos/Recursos disponibles:


Monto Fuent Resolució
$0,00

7.3 Fondos/Recursos en trámite:

7.4 Financiamiento recibido en años anteriores para el tema propuesto:

Año U.N.L.P. Instituciones Nacionales Instituciones Extranjeras Total

2014 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

2015 $5.724,50 $0,00 $0,00 $0,00

2016 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

7.5 Explicitar la factibilidad del plan de trabajo propuesto con los recursos disponibles, en caso
de no recibir financiamiento:

Se podrá avanzar en el desarrollo de la investigación pero con la dificultad de no tener los recursos suficientes
para realizar el trabajo necesario como así también su transferencia.

8. PRESUPUESTO ESTIMADO (de acuerdo con lo consignado en el ítem Recursos Financieros de la


postulación de su proyecto en el SIGEVA).
UNLP: Indicar el monto anual en pesos
Los fondos que puedan asignarse al presente proyecto serán exclusivamente utilizados para su
realización de acuerdo con los objetivos y el plan que constan en la presente solicitud.
Una vez otorgado el subsidio se deberá respetar el porcentaje de los incisos solicitados. Podrán
transferirse entre incisos hasta un 15%.
El concepto viáticos y pasajes no podrá superar el 30% del monto total otorgado al proyecto.

8.1 DETALLE DE GASTOS PREVISTOS.


Detallar los conceptos y montos en pesos discriminado por año de acuerdo a los incisos 2, 3 y 4
especificados en el presupuesto preliminar.

Se cumplimentan 8 y 8.1, a través del cuadro de Recursos Financieros completado en el


formulario de presentación del presente proyecto en el Sistema Sigeva UNLP.

Año 2017 Año 2018


Gastos de capital Equipamiento $ $
(equipamiento) (1) 0,00 0,00
$ 0,00

Licencias (2) $ $ $ 0,00


0,00 0,00
0,00 0,00

Bibliografia $ $
$ 3.000,00
(3) 0,00 3.000,00

Total $ 0,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00


Bienes de $ $
$ 7.000,00
consumo 3.500,00 3.500,00

Viajes y$ $
$ 9.000,00
viáticos (4) 4.500,00 4.500,00

Difusión y/o $ $
Gastos corrientes protección de 5.000,00 5.000,00
$ 10.000,00
(funcionamiento) resultados (5)
Servicios de $ $
$ 4.000,00
terceros (6) 2.000,00 2.000,00

Otros gastos $ $
$ 0,00
(7) 0,00 0,00

Total $ 15.000,00 $ 15.000,00 $ 33.000,00

9. Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores


Se solicita la incorporación del presente Proyecto al Programa de Incentivos: SI X NO
(Nota: Al menos un integrante del proyecto debe estar en condiciones y solicitar el Incentivo por el proyecto)

S-ar putea să vă placă și