Sunteți pe pagina 1din 10

“Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en

Bogotá”

(Segunda entrega)

Dayana Diomar Correa Tovar


2020
Título de la política pública a trabajar
“Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en Bogotá”

Introducción
Siempre hemos luchado por los derechos humanos, y sí que hemos avanzado, lo
hemos logrado!, ya que hemos podido adquirir más de lo que pudieron imaginar
nuestros antepasados. Pero lastimosamente eso no paso con el caso de los
derechos de la mujer, ya que aún seguimos siendo el sexo débil de la población y
el sexo vulnerable. Sin embargo esto tiene que cambiar y es un tema cultural que
a base de políticas públicas se ha podido alcanzar: un estudio realizado por El
TIEMPO llamado "una maratón de tacones", donde muestra una comparación
entre el hombre y la mujer en su nivel educativo, y cuantos graduados
profesionalmente hay desde el 2001 al 2018 y aunque son más los hombre que se
gradúan por año que las mujeres la cifra ha ido subiendo considerablemente, pero
esto no ha sido suficiente para que haya una igualdad salarial, ya que según el
DANE para el 2011 el 41.5% de la población somos mujeres, y de esa población el
14.40% estamos desempleadas y solo el 8.1% equivale al desempleo en hombre.
No solamente nos vulneran en el empleo sino en cualquier área de la vida,
tiempos de guerra somos las primeras afectadas y violentadas y eso lo podemos
ver. En un reportaje hecho por la revista semana en marzo del 2017 se demostró
que el conflicto armado de Colombia dejo un promedio de 8 millones de víctimas
de las cuales 4.8 millones éramos mujeres de las cuales fueron abusadas,
destrozadas vulneradas como mujer, como madres y como esposas.
Aun no contentos con eso desde el 2015 cuando se creó la ley 1257 que sanciona
y previene la violencia y la discriminación, que desde ahí se comenzó a tener en
cuenta las muertes violentas hacia las mujeres a la fecha a reportado más de
2.000 mil muertes y sin contar que cada hora 2.3 mujeres son atacadas en
promedio en Colombia
La realidad de la vida de las mujeres y las niñas en Colombia está marcada por la
constante discriminación y violencia en todos los ámbitos de la vida cotidiana y
nuestro único respaldo y seguro son las políticas públicas que se realizan para
garantizar nuestros derechos básicos
Política publica:
DECRETO 166 DE 2010
Reconocer, garantizar y restablecer los derechos de las mujeres que habitan en el
Distrito Capital, de manera que se modifiquen de forma progresiva y sostenible,
las condiciones injustas y evitables de discriminación, subordinación y exclusión
que enfrentan las mujeres en los ámbitos público y privado, promoviendo la
igualdad real de oportunidades y la equidad de género en el Distrito Capital.

A. El surgimiento: pretender enfrentar las problemáticas que afectan a todas


las mujeres de manera integral y desde una lógica diferencial, involucrando
a la sociedad en su conjunto, para que se construyan relaciones equitativas
entre hombres y mujeres. Dadas las particulares formas de discriminación y
múltiples violencias que afectan a los diferentes colectivos de mujeres.
La tasa de desempleo de las mujeres es mas alta que la de los hombres, a
nivel nacional la tasa de desempleo femenina fue de 14.40% mucho mas alta
que la de los hombre para se exactos 6,2 puntos porcetuales arriba que el de
los hombre para el año 2011

En materia especifica de violencia intrafamiliar y desde el Plan Nacional de


construcción de Paz y Convivencia Familiar del 2005, el informe señala que “el
sistema de salud no cuenta con la preparación necesaria para detectar,
atender y prevenir las violencias intrafamiliar y sexual. Muchos de los casos
que ingresan al sistema son reportados por otros eventos, con lo cual se
ocultan las características propias de estas violencias
B. La formulación de la hipótesis:
Una política pública que busca promover la participación de los derechos de
las mujeres realizando condiciones para así alcanzar la igualdad de
oportunidades
C. La formulación:
Decreto impuesto por la Alcandía Mayor de Bogotá e intervención del
comité CEDAW para minimizar el índice de violencia y discriminación hacia
a la mujer en la ciudad de Bogotá
Instancia de Coordinación intersectorial. La coordinación, articulación y orientación
de las acciones de las entidades distritales, para la implementación de la Política
Pública de Mujeres y Equidad de Género, está a cargo de la Comisión
Intersectorial Poblacional, a través de la Mesa de Trabajo de Mujer y Género, que
es presidida por la Subsecretaría de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual de la
Secretaría Distrital de Planeación, en el marco de las funciones establecidas en el
artículo 17 del Decreto Distrital 546 de 2007.

Los actores:

 Católicas por el Derecho a Decidir (CDD)

o Cedetrabajo

o Colombia Diversa
o Comisión Colombiana de Juristas

o Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

o Corporación Casa de la Mujer

o Corporación Colectiva Justicia Mujer

o Corporación Humanas

o Corporación Sisma Mujer

o Cladem-Colombia

o FIAN Colombia

o Iniciativa Pro Equidad de Género

o Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho


Alternativos (Ilsa)

o La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres

o Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (Limpal)

o Diálogo Intereclesial por la Paz (Dipaz)

o Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social (Paiis)

o Red de Educación Popular Entre Mujeres (Repem)

o Red Nacional de Mujeres - Nodo Barranquilla, Nodo Bogotá, Nodo


Bolívar, Nodo Cauca,

 Nodo Chocó, Nodo Manizales, Nodo Magdalena Medio, Nodo Medellín,


Nodo Pasto,

 Nodo Provincia de Ubaté, Nodo Puerto Colombia, Nodo Risaralda, Nodo


San Andrés y

 Providencia, Nodo Santander, Nodo Tolima, Nodo Valle

o Socios de la Alianza por la Niñez Colombiana: Fundación Plan y


Save the Children
Colombia
• World Vision Colombia

Estructuras administrativas
Comisión Intersectorial Poblacional
la ejecución de las políticas públicas de equidad e igualdad de oportunidades para
los grupos poblacionales del Distrito Capital y en especial, para las poblaciones
que se encuentran en situación de debilidad manifiesta” tiene entre sus funciones
según el mismo decreto “Coordinar la implementación de las estrategias
tendientes a evitar las distintas discriminaciones” y “Aunar y coordinar esfuerzos
institucionales para la ejecución de las políticas poblacionales referentes a grupos
étnicos, Mujer, Géneros y Diversidad Sexual, y etáreos con énfasis en la Juventud
y población en situación de discapacidad”1 .
Subsecretaría de Mujer
Establece la Estructura Organizacional y funciones de la Secretaría Distrital de la
Mujer cuyo objeto es liderar, dirigir, coordinar, articular y ejecutar las etapas de
diseño, formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas
públicas para las mujeres.
Qué estrategias de intervención previeron para la política pública
La Política publica de Mujeres y Equidad de Género en Bogotá se encuentra
dirigida a todas las mujeres colombianas pertenecientes a los diferentes grupos y
sectores sociales (población urbana, rural, pobres, afrocolombianas, negras,
raizales, palenqueras, indígenas, campesinas y Rrom, en situación de
desplazamiento, víctimas, entre otras). Tanto la Política como el Plan fueron
“formulados bajo los preceptos constitucionales y el bloque de constitucionalidad
en especial en materia de los Derechos Humanos en perspectiva de género”
(Departamento Nacional de Planeación, 2013) y bajo los principios de: igualdad y
no discriminación, en cuanto considera, valora y favorece las diferencias;
interculturalidad porque reconoce y valora la multietnicidad y pluriculturalidad del
país; reconocimiento de la diversidad y de las diferencias desde un enfoque de
derechos; autonomía y empoderamiento, reconociendo las capacidades y
libertades de las mujeres frente al reclamo de sus derechos; participación,
reconociendo a las mujeres como actoras sociales e institucionales; solidaridad;
corresponsabilidad, lo que implica la concurrencia de todos los actores sociales; y
la sostenibilidad de las acciones mediante el compromiso y disposición de
recursos por parte del Estado. Sus objetivos específicos son: a) Avanzar en la
eliminación de las prácticas que construyen, reproducen y refuerzan la violencia y
la intolerancia y que vulneran derechos de las mujeres, hacia la construcción de
una sociedad democrática y en paz. b) Brindar oportunidades y condiciones para
promover autonomía económica, el acceso a los factores productivos como la
tierra, la vivienda, la financiación de la producción, la asistencia técnica y la
capacitación. Este objetivo implica además garantizar la plena participación de las
mujeres en el mercado laboral con igualdad de oportunidades, y superar los
obstáculos que impiden la incorporación al mercado laboral. Así mismo busca
favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral, lo que incluye entre otros,
balancear la carga de las labores de cuidado entre mujeres y hombres. c)
Fomentar la participación de las mujeres en instancias de poder y toma de
decisiones y fortalecer el reconocimiento de sus diferentes formas organizativas.
Esto implica el reconocimiento y fortalecimiento de las mujeres y sus diferentes
formas organizativas, y su papel en la construcción de la paz. d) Fortalecer el
enfoque diferencial en el sistema de salud para mejorar el acceso y la calidad de
los servicios de salud y de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres
en todo su ciclo de vida. 21 e) Fomentar las prácticas pedagógicas que incorporen
metodologías y contenidos que transversalizan el enfoque de género en el sector
educativo e incorporar la variable de género en sus procesos institucionales. f)
Poner en funcionamiento el plan integral para garantizar a las mujeres el derecho
a una vida libre de violencias que, de manera articulada, permita la prevención, la
atención integral y diferenciada garantizando el acceso a la justicia, a la salud y a
la protección y restitución de los derechos de las mujeres víctimas. Entre otros, se
busca la protección de los derechos de las mujeres en riesgo o víctimas de
desplazamiento forzado y otras violencias contra las mujeres en el marco del
conflicto armado g) Avanzar en la adopción del enfoque diferencial de género por
parte de las entidades públicas.

Metas
La información reportada en el SISCONPES17 evidencia que el 82% de las
acciones (41 en total) cumplieron la meta fijada en el Plan de Acción. Estas
acciones abarcan desde medidas dirigidas exclusivamente al personal interno de
las entidades (creación de una sala lactante, actividades de bienestar), hasta
medidas que buscan incorporar el enfoque de género en las políticas y gestión de
las entidades involucradas (políticas con enfoque de género, sistemas de
información desagregados por sexo, procesos de capacitación, recolección,
análisis y divulgación de estadísticas que visibilizan la situación de la mujer) y
aquellas con incidencia directa en la población (campañas de visibilización y
sensibilización sobre el aporte de las mujeres y las diferentes formas de violencia
contra ellas; programas o proyectos sociales con enfoque de género). En el
siguiente cuadro se detallan estas acciones y los logros obtenidos
Referencias

Decreto 166 – 2010


http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2014_politicas_publicas/poli
tica_publica_mujer_y_equidad_de_genero_decreto_166_de_2010.pdf
Consejeria presidencial para la equidad de la mujer
http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Paginas/mecanismos-territoriales.aspx
Plan de igualdad de oportunidades para la equidad de genero 2004 –
2016http://historico.equidadmujer.gov.co/mecanismos/Documents/bogota/Politica
%20Publica%20Mujer%20Generos%20Bogota.pdf
Balance de resultados del plan de desarrollo distrital 2012 – 2016
http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/balance_de_resultados_del_pla
n_de_desarrollo_distrital_bogota_humana_2012-2016.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia
Departamento Nacional de
Planeaciónhttp://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Conpes-Social-161-
de-2013-Equidad-de-Genero.pdf

S-ar putea să vă placă și