Sunteți pe pagina 1din 13

Estado Plurinacional de Bolivia

TÉRMINOS DE REFERENCIA
CONSULTORÍA POR PRODUCTO

“DESARROLLO E IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE PRONÓSTICOS CLIMATICOS


ESTACIONALES PARA BOLIVIA”

1. ANTECEDENTES

Bolivia es uno de los países en Sudamérica con los índices de vulnerabilidad climática más
altos1. Su geografía y diversidad de climas combinada con un alto nivel de pobreza, lo ponen
en una situación de alta vulnerabilidad al cambio climático en específico. Eventos extremos
como es el caso específico de las sequías como consecuencia de cambios en el inicio y
duración del periodo de lluvia y su distribución, impactan a la población y los sectores
económicos (agricultura, agua, energía y otros) de forma negativa. Ante las modificaciones
que el cambio climático está ocasionando en el ciclo hidrológico, con la consecuente
modificación de los patrones de la circulación atmosférica y la frecuencia de eventos
extremos, es altamente probable que este tipo de cambios aumenten o sucedan con mayor
frecuencia en todo el mundo, haciendo necesario el desarrollo de esquemas de pronóstico
del clima con fines de informar las decisiones relacionadas con las actividades económicas.
Las variaciones estacionales e interanuales en la disponibilidad del agua es uno de los retos
principales en Bolivia. En un país con una población dedicada en gran parte a la agricultura
y en el que sólo una pequeña fracción de la agricultura se realiza en condiciones de riego, la
dependencia del agua de lluvia es crítica. Por lo tanto, hay una gran demanda de
información sobre la disponibilidad actual y futura de los recursos hídricos. Los patrones y
cantidades de lluvia, el balance hídrico en las diferentes cuencas hidrográficas y el
conocimiento sobre las aguas subterráneas son esenciales.

De acuerdo con lo establecido en el Marco Mundial para los Servicios Climáticos, los
sistemas de observación y monitoreo del clima, junto con los sistemas de modelación
predicción, son los pilares principales para el aprovechamiento de la información del clima.
Ambos, tanto el monitoreo como la predicción, son de los primeros eslabones en la cadena
de información que permite contar con alertamientos tempranos.
Los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) son una componente integral de la estrategia de
prevención de desastres y un instrumento de decisión indispensable para alertar a la
población ante la vulnerabilidad de riesgo y para prevenir o disminuir las pérdidas por la
materialización de riesgos asociados a las variaciones del clima. La predicción del clima es
parte fundamental de un Plan de Prevención y Control, es un instrumento de alerta temprana
con base en la dinámica fluvial de las principales cuencas vulnerables a eventos extremos
de inundación y sequías.
En este sentido, en vista de las grandes consecuencias que tienen los fenómenos
meteorológicos para la economía del país, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)
y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) han estado trabajando
desde 2012 en el establecimiento de SATs con el objetivo de minimizar los efectos adversos
de las inundaciones y déficits hídricos causados por la variabilidad climática en diferentes
1
Mapplecroft (2014). Índice de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la región de América Latina y el Caribe. Corporación
andina de Fomento (CAF).

Calle Cap. Castrillo N° 434, entre Av. 20 de octubre y Héroes del Acre • Tel: 2115571 – Fax: 2115573 Int. 1408 •
mmaya@mmaya.gob.bo
Estado Plurinacional de Bolivia

regiones del país a través de la generación de pronósticos hidrológicos basados en


resultados de modelos de pronóstico meteorológico/climático global de corto plazo.

2. JUSTIFICACIÓN
La predicción del clima se utiliza como una herramienta esencial para la toma de decisiones
a mediano y largo plazo, la planificación, la alerta temprana de las amenazas potenciales
como la sequía, y la adaptación a la variabilidad y el cambio climático. La experiencia de la
sequía en 2016 es un asunto que requiere mejores modelos de predicción climática que
sean capaces de modelar el impacto potencial en diferentes sectores tales como el sector
agua, agropecuario, ambiental, energético y otros. Por lo tanto, el desarrollo de capacidad
nacional sobre predicción climática es un tema que requiere ser apoyado en la
implementación del PPCR. Los modelos climáticos a utilizar deben ser adaptados a la
escala y necesidades de los diversos sectores económicos y sociales de Bolivia.
La mayor parte de los modelos utilizados para el pronóstico de clima son los denominados
Modelos de Pronóstico Global (MPG) que elaboran los centros climáticos mundiales y
regionales y los ponen a disposición de manera gratuita a través del internet. Estos modelos
resuelven las ecuaciones que gobiernan a la atmósfera, el océano y otros componentes
relevantes de las condiciones físicas de la superficie terrestre. Esto se hace dividiendo el
espacio en rejillas discretas (CCSP 2008). Los MPGs típicamente tienen una resolución
horizontal de unos 25 a 50 km2, suficiente para representar fenómenos a escala global pero
no adecuada para representar fenómenos a escala regional, peor aún a nivel local. Aún
más, muchos fenómenos climáticos dependen decisivamente de la orografía por lo que
regiones con gradientes altitudinales abruptos, como sucede en una parte importante del te-
rritorio boliviano, están inadecuadamente representadas por los MPGs. Esta situación hace
necesaria el desarrollo de modelos climáticos regionales con una mayor resolución que sean
capaces de captar las variaciones orográficas de un país como Bolivia.
Los pronósticos trimestrales o estacionales son pronósticos que involucran el análisis
estadístico y de procesos dinámicos que modulan el régimen de las lluvias o de la
temperatura en un determinado territorio, a una escala temporal de hasta que puede ir
generalmente a tres y seis meses, útiles para estimar riesgos climáticos a mediano plazo.
Estas herramientas han sido desarrolladas y mejoradas con el progreso de las metodologías
y la información obtenida desde los satélites. En los últimos años, muchas instituciones
internacionales y servicios meteorológicos nacionales han desarrollado herramientas de
pronóstico trimestral y semestral ajustados a las condiciones regionales.
En lo referente a la selección de modelos, el enfoque del conjunto de varios modelos (MME)
ha demostrado ser eficaz para cuantificar la incertidumbre de la predicción debido a la
formulación del modelo y la inicialización, y generalmente produce predicciones más sólidas
que cualquier modelo único. El enfoque multi-modelo es la base de varios esfuerzos de
investigación colaborativa internacional, incluyendo los sistemas operacionales europeos y
norteamericanos. El conjunto multi-modelos de América del Norte (NMME) es un sistema
operacional de predicción estacional multi-modelo que consiste en modelos acoplados de
los centros de modelado de EUA. 2 Este sistema está actualmente entregando predicciones
estacionales a interanuales en tiempo real en el horario operacional del Centro de Predicción
2
WMO and GFCS, Use of Climate Predictions to Manage Risks. WMO-No. 1174. 2016.

Calle Cap. Castrillo N° 434, entre Av. 20 de octubre y Héroes del Acre • Tel: 2115571 – Fax: 2115573 Int. 1408 •
mmaya@mmaya.gob.bo
Estado Plurinacional de Bolivia

Climática (CPC), de la NOAA. Los datos de predicción en tiempo real están disponibles, así
como en formato gráfico de CPC. Por otra parte, las previsiones NMME se utilizan
actualmente como orientación para los pronosticadores operacionales.3
La planificación y reducción de riesgos de desastres para eventos como sequías e
inundaciones en zonas de llanura dependen de un enfoque de adaptación con una mirada y
coordinación por parte de un complejo marco de instituciones sobre, y dentro de diferentes
niveles administrativos. Para ello es importante contar con una herramienta de pronóstico
climático nacional capaz de informar con la mayor antelación posible la situación de lluvias y
temperaturas en el territorio nacional para poder estimar el nivel de riesgo climático por el
que el país se vea amenazado, y de esa manera tomar las medidas de preparación y
respuesta respectivas.
El presente término de referencia busca el desarrollo e implementación de una herramienta
de pronóstico climático estacional para diferentes periodos temporales a nivel nacional que
permita realizar un análisis de la situación climática a mediano plazo y así poder estimar el
riesgo climático por el que el país se vea amenazado.

3. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA

3.1. OBJETIVO GENERAL


Desarrollar e Implementar el Sistema de Pronósticos Climáticos Estacionales para Bolivia,
utilizando procesos de calibración estadística de los productos de modelos globales, basado
en patrones espacio-temporales, capaz de identificar oportunamente situaciones de riesgo
por déficit y exceso de precipitación, de igual manera valores de temperatura que estén por
debajo o por encima de valores umbrales a través de indicadores adaptados al contexto
boliviano, a fin de alimentar los sistemas de vigilancia, de alerta temprana y de información
al público en general a nivel local y regional, que respalden planes de preparación y políticas
de gestión de riesgos.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
A continuación, se describen los objetivos específicos de la consultoría de referencia:
 OE1. Seleccionar los modelos globales de predicción climática a través de un
diagnóstico y procesos de validación de predictores.
 OE2. Diseñar un Ensamble Multi-modelo basado en un promedio simple y en
funciones de densidad de probabilidad.
 OE3. Robustecer y organizar la base de datos existente del SENAMHI, adaptándola
a los requerimientos de los modelos globales de predicción.
 OE4. Desarrollar e Implementar el visualizador de Pronósticos Climáticos
 OE5. Capacitar a los técnicos involucrados tanto en el MMAyA como en el SENAMHI,
para la producción y difusión de Pronósticos Climáticos.

3
Ver: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/NMME/

Calle Cap. Castrillo N° 434, entre Av. 20 de octubre y Héroes del Acre • Tel: 2115571 – Fax: 2115573 Int. 1408 •
mmaya@mmaya.gob.bo
Estado Plurinacional de Bolivia

4. CARACTERISITICAS DE LA CONSULTORIA
El “desarrollo e implementación del sistema de pronósticos climáticos estacionales para
Bolivia” constituye un elemento central del PPCR. En este sentido la consultoría debe tomar
en cuenta los objetivos y fines de dicho proyecto.

Esta consultoría se desarrollará en paralelo con otras dos consultorías: “implementación de


protocolos de coordinación, interoperabilidad y plataforma informática de transferencia digital
de información hidrometeorológica y climática en el marco del SNICA” y “desarrollo de un
sistema para el monitoreo y alerta de sequias en Bolivia”, ambas en el marco del SNICA y
bajo el paraguas del PPCR. Por lo tanto, esta consultoría deberá garantizar la compatibilidad
de la información generada por la misma para ser utilizada en los otros proyectos, así como
la transferencia de información entre las plataformas que sean desarrolladas en las
consultorías.

La firma consultora trabajara estrechamente con el equipo técnico de contraparte nacional


del SENAMHI y MMAyA que será asignado durante la implementación de esta consultoría.

Los productos de esta consultoría deberán considerarse de manera integrada como un


proyecto llave en mano, de manera que el sistema de pronósticos climáticos para Bolivia
quede completamente operacional al final del contrato.

5. ALCANCES Y TAREAS A DESARROLLAR


A continuación se describen los alcances y tareas a desarrollar por la consultora

A1. (OE1). Seleccionar los modelos globales de predicción climática a través de


un diagnóstico y procesos de validación de predictores . Para ello se debe
considerar mínimamente:
 Validación de modelos globales. Determinar los “predictores” a partir de patrones
climáticos globales para predicciones de precipitación y temperatura para diferentes
periodos temporales (ej. 30, 60, 90, 180 días, etc.)
 Determinar patrones de comportamiento en las diferentes zonas climáticas de
Bolivia.
 Seleccionar los predictandos (productos climáticos a desarrollar), con mayor
representatividad en el territorio nacional, por región y periodo (estacional).
 Conformar grupos de personal técnico para desarrollar procesos de validación de
predictandos.
 Determinar para cada región y periodo, los predictandos con un mayor grado de
certidumbre.

Calle Cap. Castrillo N° 434, entre Av. 20 de octubre y Héroes del Acre • Tel: 2115571 – Fax: 2115573 Int. 1408 •
mmaya@mmaya.gob.bo
Estado Plurinacional de Bolivia

Selección de metodología para el análisis predictivo.


 Realizar un análisis de las diferentes metodologías desarrolladas en el campo del
pronóstico estacional. Para ello, se deberá considerar métodos con enfoque
probabilístico4, así como enfoques dinámicos.
 Evaluar la capacidad predictiva de cada modelo global para precipitación y para
temperatura para Bolivia.
 Seleccionar los modelos con mayor grado de predictibilidad, así como metodologías
más apropiadas para el contexto nacional.
 Identificar dominios de los predictores.
 Evaluar la mejora en la capacidad predictiva de los modelos.
 Elaborar mapas de la capacidad predictiva de los modelos utilizados.
 Las metodologías utilizadas deberán garantizar una total automatización de los
cálculos y de la representación gráfica de los resultados, a través de la configuración
de los mismos; de forma tal, que la base de datos desarrollada para lograr el alcance
A1 sea leída de forma automática.

A2. (OE2). Diseñar un Ensamble Multi-modelo basados en un promedio simple y


en las funciones de densidad de probabilidad.
 Determinar la mejor estrategia de Ensamble.
 Seleccionar el mejor método de Ensamble.
 Realizar una calibración estadística al modelo.
 Sistematizar el conjunto de salidas de los modelos para ser corregidos.
 Desarrollar scripts para procesar el método MES.
 Realizar análisis y evaluación de sensibilidad del modelo de Ensamble.
 Aplicar procesos de producción de análisis retrospectivos.
 Ajustar los resultados de predictibilidad en base a correcciones de análisis
retrospectivos.

A3. (OE3). Robustecer y organizar la base de datos existente del SENAMHI,


adaptándola a los requerimientos de los modelos globales de predicción . Para
ello considerar como mínimo lo siguiente:
 Identificar los datos necesarios para la utilización de los diferentes modelos de
predicción climática estacional.
 Los datos identificados deberán ser sistematizados (con identificación de las
variables climáticas requeridas, Series Históricas disponibles de datos diarios de
precipitación y temperatura máxima y mínima, variables adicionales requeridas, así
como la institución poseedora de la información) e integradas como parte del proceso

4
Regresión lineal a través del uso de Componente Principales, Análisis de Correlación Canónica, Modelos de Markov, Test Gamma, Redes
Neuronales, entre otros, deberán ser considerados mínimamente.

Calle Cap. Castrillo N° 434, entre Av. 20 de octubre y Héroes del Acre • Tel: 2115571 – Fax: 2115573 Int. 1408 •
mmaya@mmaya.gob.bo
Estado Plurinacional de Bolivia

de producción de pronósticos estacionales, de manera que se puedan procesar,


consultar y visualizar (instalación, configuración y puesta en operación en ambientes
del SENAMHI).
 Proveer algoritmos de validación de series temporales de variables
hidrometeorológicas, capaces de extraer principales estadísticos e identificar valores
atípicos, extremos y datos faltantes.

A4 (OE4). Desarrollar e Implementar el visualizador de Pronósticos Climáticos


En base al concepto de uso integrado de recursos y herramientas tecnológicas existentes en
el SENAMHI, así como a las desarrolladas en los alcances A1, A2 y A3, se deberá
desarrollar una plataforma instalable, configurable, expandible, y operativa para la
visualización y difusión de los pronósticos climáticos.
Para el desarrollo de la plataforma se deberá considerar como mínimo lo siguiente:
 Esquematizar el sistema de pronóstico climático adaptado para Bolivia, a través de
una Ilustración con un diagrama de flujo y su automatización operativa, la cual será
aprobada por la supervisión y la fiscalización por parte del MMAyA y el SENAMHI.
 Implementar y automatizar a nivel operativo los modelos, módulos y herramientas de
publicación desarrollados y adaptados para Bolivia, de manera que se tenga acceso
directo y rápido a reportes de resultados, para un uso práctico de los reportes de
pronóstico estacional.
 Desarrollar un módulo del Sistema de pronósticos climáticos que proporcione en
intervalos definidos una actualización de mapas o tablas que muestran
anomalías/cambios en los predictandos seleccionados.
 El sistema de pronóstico climático deberá integrarse/conectarse con las plataformas
de monitoreo y pronóstico hidrometeorológico ya existentes en Bolivia utilizadas por
el SENAMHI. La plataforma desarrollada deberá garantizar:
o La visualización a través de un Geovisor de reporte de los resultados de
pronóstico climático.
o La interacción con información de diversas fuentes tales como bases de datos
externas (series temporales y datos espaciales en sus diferentes formatos) y
servicios web (Web Service, Web Map Service WMS, Web Feature Service
WFS, entre otros).
o La posibilidad de configurar módulos para la importación (automática y
manual) e interpretación de la información satelital proveniente de diversas
fuentes.
o La posibilidad de configurar módulos específicos para la generación de
reportes semi-automáticos de los pronósticos, según un formato estándar,
para ser remitido a las autoridades involucradas. Asimismo, disponer de una
opción para que estos reportes puedan ser compartidos a través de redes
sociales (Twitter, Facebook, WhatsApp, mensajes de texto convencionales a
celulares, entre otros).

Calle Cap. Castrillo N° 434, entre Av. 20 de octubre y Héroes del Acre • Tel: 2115571 – Fax: 2115573 Int. 1408 •
mmaya@mmaya.gob.bo
Estado Plurinacional de Bolivia

o Para el control de desarrollo de la plataforma durante la consultoría, se


deberá utilizar el sistema de control de versiones (GIT) del MMAyA y el
SENAMHI.

A5 (OE5). Capacitar a los técnicos involucrados tanto en el MMAyA como en el


SENAMHI, para la producción y difusión de Pronósticos Climáticos. En base a la
identificación de técnicos que estarán a cargo de la operación y producción del sistema. El
Plan de capacitación deberá considerar mínimamente:
 Proporcionar libre acceso a los scripts, algoritmos, y módulos desarrollados para el
pronóstico climático.
 Proporcionar una serie de capacitaciones sobre la instalación, configuración,
administración y operación del Sistema de pronóstico climático, para que se
desarrolle capacidad para un mantenimiento ordinario del sistema, de forma tal de
garantizar la sostenibilidad del mismo, para ello mínimamente se considerara los
siguientes talleres:
o Taller dirigido a personal técnico con un mínimo de quince (15) personas
relacionado con la temática de pronósticos hidrometeorológicos,
agrometeorológicos, gestión de riesgos para el entendimiento de las
metodologías y conceptos detrás de la herramienta de pronóstico. Taller T1
o Taller para instalación, calibración y puesta en operación de la Herramienta
de Generación de Pronósticos Climáticos enfocada a profesionales
relacionados al análisis de la precipitación, personal técnico del SENAMHI y
personal asignado del MMAyA mínimo de quince (15) personas. Taller T2
o Taller de pronósticos climáticos estacionales Taller 3-T3, para un minimo de
15 personas.
 Garantizar la formación directa a los técnicos del SENAMHI y de las principales
instituciones involucradas a lo largo del trabajo de implementación del sistema, de
manera tal que se transfiera los conocimientos y herramientas prácticas, para
proseguir de manera autónoma con la producción de pronósticos climáticos.
 Organizar e impartir clases teóricas y prácticas, virtuales y presenciales con expertos
en el tema de pronósticos climáticos.
 Elaborar un documento de proceso de producción de pronósticos climáticos.
 Desarrollar manuales de instalación, configuración, mantenimiento y operación del
Visualizador de pronósticos climáticos, que consideren los tipos de usuarios definidos
para el sistema.
 Establecer un servicio de soporte técnico y mantenimiento del sistema, para un
periodo mínimo de 2 años, el cual considere:
o Asesoría técnica para el equipo encargado de la administración del sistema.

Calle Cap. Castrillo N° 434, entre Av. 20 de octubre y Héroes del Acre • Tel: 2115571 – Fax: 2115573 Int. 1408 •
mmaya@mmaya.gob.bo
Estado Plurinacional de Bolivia

o Asesoría y soporte técnico para la resolución de problemas de


funcionamiento imprevistos durante la puesta en operación del sistema.
o Monitoreo de la línea de funcionamiento del sistema.
o Asesoría en la actualización de herramientas y librerías preestablecidas
utilizadas en el sistema.

6. SUPERVISION DE LA CONSULTORIA
La consultoría se desarrollará en la ciudad de La Paz, Provincia Murillo del Departamento de
La Paz, en estrecha relación con la supervisión la cual será contratada por el PPCR, bajo
una fiscalización a cargo de un equipo conformado por personal técnico designado por el del
SENAMHI y MMAyA, lo que implica visitas frecuentes a las dependencias de ambas
instituciones (Calle 14 de septiembre, esquina Calle 8, Zona de Obrajes, en el caso del
MMAyA, y Calle Reyes Ortiz No 41, Zona Central en el caso de SENAMHI).

7. PRODUCTOS

En base a los alcances descritos previamente se han definido los siguientes productos a ser
presentados durante el desarrollo de la consultoría:

Producto 1. Plan de trabajo y programa de transferencia de capacidades para la producción


de Pronósticos Climáticos coordinado y consensuado con la supervisión y la fiscalización.
Se presentará un documento que describa la organización, logística, actividades, y
cronograma de desarrollo de la consultoría, el cual contenga como mínimo:

a) Diagnóstico de documentación base para el desarrollo de la consultoría.


b) Estrategia de implementación.
c) Pasos y metodología de desarrollo.
d) Actividades para desarrollo de las herramientas de pronóstico estacional.
e) Asignación de recursos humanos para las actividades definidas
f) Requerimientos computacionales para el funcionamiento de la Herramienta de
Generación de Pronósticos Climáticos Ajustados para Bolivia.
g) Cronograma de actividades y presentación de productos, considerando periodos de
revisión, ajuste y emisión de aprobaciones.
h) Actas de reunión con la supervisión y fiscalización que avalen el consenso del plan
presentado.

Producto 2. Documento de informe del proceso de selección de modelos globales de


predicción climática a través de un diagnóstico y procesos de validación de predicando (A1,
A2). El documento contendrá como mínimo:
a) Evaluación de Modelos globales y regionales de clima existentes a partir de los
cuales podrían potencialmente generarse información de pronóstico estacional
ajustada para Bolivia.

Calle Cap. Castrillo N° 434, entre Av. 20 de octubre y Héroes del Acre • Tel: 2115571 – Fax: 2115573 Int. 1408 •
mmaya@mmaya.gob.bo
Estado Plurinacional de Bolivia

b) Evaluación de Metodologías aplicables para el caso de Bolivia a partir de las cuales


podrían potencialmente generarse información de pronóstico estacional ajustado
para Bolivia.
c) Determinación de la(s) metodología más adecuada(s) a usar para la generación de
pronósticos climáticos y predictores que se ajusten a las condiciones del país a
través de la validación de predictandos y mapas de habilidades predictivas de cada
modelo.
d) Descripción de selección de métodos para la conformación de ensambles multi-
modelo.
e) Reporte del diseño de ensambles multi-modelo para el sistema de pronóstico
climático.

Producto 3. Documento de reporte de los procedimiento y herramientas desarrolladas para


la configuración y preparación de la base de datos que alimenta el sistema de pronóstico
climático (A3).

Se presentará un documento y anexos digitales que consideren mínimamente lo siguiente:


a) Diagnostico base de la base de datos del SENAMHI, establecida actualmente para el
tema de pronósticos
b) Esquema de ordenamiento y configuración de la base de datos necesaria para
alimentar el sistema de pronóstico propuesto.
c) Descripción detallada de los procedimientos, metodologías y herramientas
requeridas para preparar y robustecer la base de datos.
d) Actas de reunión sobre la coordinación y consenso respecto de los avances, con la
supervisión y la fiscalización de la consultoría.

Producto 4. Informe de desarrollo e implementación de una herramienta de visualización


de pronósticos climáticos (A4).

Se presentará un documento y anexos digitales que consideren mínimamente lo siguiente:

a) Descripción de la esquemática y diagramas de flujo, sobre la base de datos


(configuración de datos de entrada), herramientas de procesamiento, y resultados
que despliega la plataforma de pronóstico climático.
b) Descripción de herramientas, módulos, scripts, librerías, etc., que se haya utilizado
para desarrollar el visualizador.
c) Descripción y esquemática de proceso de integración y conexión con plataformas de
monitoreo y pronóstico ya existentes en el SENAMHI.
d) Actas de reunión sobre la coordinación y consenso respecto de los avances, con la
supervisión y la fiscalización de la consultoría.

Producto 5. Informe final de consultoría. En el cual se presentará los siguientes


documentos.

a) Informe a detalle de la metodología utilizada para el cálculo de los pronósticos,


haciendo énfasis de los cálculos involucrados en la generación de los resultados.

Calle Cap. Castrillo N° 434, entre Av. 20 de octubre y Héroes del Acre • Tel: 2115571 – Fax: 2115573 Int. 1408 •
mmaya@mmaya.gob.bo
Estado Plurinacional de Bolivia

b) Informe de desarrollo del sistema de pronóstico climático


c) Informe de desarrollo e implementación de la plataforma de pronóstico climático.
d) Informe de capacitaciones, con un contenido mínimo consistente en:
i. Descripción del proceso de capacitación para la instalación, configuración y
administración del Sistema de Pronósticos Climáticos.
ii. Descripción del proceso de capacitación para la implementación operativa de
los resultados obtenidos por las Herramientas de Generación de Pronóstico
climático.
iii. Descripción del proceso de capacitación en la temática de pronósticos
climáticos para el entendimiento de las metodologías usadas para el desarrollo,
así como el uso y configuración del visualizador de pronósticos climáticos.
e) Anexo 1 – Manual de instalación y configuración del visualizador de Pronósticos
Climáticos (20 copias diagramadas e impresas en coordinación el MMAyA y el
SENAMHI).
f) Anexo 2 – Manual de Administración y Operación del visualizador de Pronósticos
Climáticos (20 copias diagramadas e impresas en coordinación el MMAyA y el
SENAMHI).
g) Anexo 3 – Guía metodológica de funcionamiento de Pronóstico Climático (50 copias
diagramadas e impresas en coordinación el MMAyA y el SENAMHI).
h) Anexo 4 – Documento de Garantía y Soporte Técnico para mínimo 1 año, con fecha
definida 1 día hábil después de la conclusión de la consultoría, firmada por el
representante de la firma consultoría y un encargado del SENAMHI y el MMAyA.

8. PRESENTACIÓN DE PRODUCTOS
Los productos deberán presentarse en Cuatro (4) ejemplares impreso adjuntando su
respaldo magnético (versión digital) (4) DVD, con nota de presentación emitida hacia el
PPCR en las fechas acordadas en el plan de trabajo para la consiguiente valoración,
revisión, ajuste y aprobación para la correspondiente emisión de pagos.
9. PROCESO DE APROBACION DE INFORMES
 La supervisión de la consultoría cuenta con un plazo de 5 (cinco) días hábiles, para
efectuar su revisión, debiendo hacer conocer por escrito, a la empresa consultora la
ACEPTACIÓN u OBSERVACIÓN o RECHAZO de los informes PRESENTADOS.
 En caso de ser OBSERVADO o RECHAZADO de los informes presentados por la
empresa consultora y el grado de complejidad, el supervisor determinara el tiempo
de subsanación de las observaciones. En ningún caso se podrá aprobar un informe
posterior si uno anterior no ha sido aprobado.

10. INFORMES PARCIALES

Calle Cap. Castrillo N° 434, entre Av. 20 de octubre y Héroes del Acre • Tel: 2115571 – Fax: 2115573 Int. 1408 •
mmaya@mmaya.gob.bo
Estado Plurinacional de Bolivia

Cuando se presente la necesidad de desarrollar informes parciales, la supervisión los podrá


requerir a la empresa consultora estableciendo en su caso el plazo para la presentación, sin
que esto signifique un incremento del costo de los servicios.

11. PERFIL DEL EQUIPO PROFESIONAL PROPUESTO (PERSONAL CLAVE),


EL CUAL CONSIDERE MÍNIMAMENTE:

11.1. Coordinador de proyecto (CP)


Profesional con especialidad en el área de Meteorología/Climatología, que cuente
con especialización (posgrado mínimamente maestría, recomendable doctorado)
en la temática de hidrometeorología, sistemas de alerta temprana; que tenga
como mínimo 10 años de experiencia general desde la obtención del grado
universitario, y 5 años específicos en dirección de proyectos relacionados al
desarrollo de plataformas informáticas en el ámbito de sistemas de alerta
temprana.
o Especialista en Climatología (EC)
Profesional con especialidad en Climatología (posgrado a nivel de maestría
mínimamente), que tenga como mínimo 7 años de experiencia en el campo de la
modelación climática, evaluación de modelos climáticos a escala regional y
global, manejo y análisis de predicción estacional, análisis de fenómenos de
clima y su impacto en la disponibilidad de recurso hídrico.
11.2. Especialista en Agroclimatología (EA)
Profesional con grado universitario en el área de Meteorología, o Ciencias de la
atmosfera, Agronomía o similares (posgrado a nivel de maestría en
agroclimatologia o similares), que tenga como mínimo (7) siete años de
experiencia general y (5) cinco años de experiencia especifica en el campo del
análisis de la relación del clima y la actividad agrícola.
11.3. Especialista en Hidrología con Enfoque en Eventos Extremos (EH)
Profesional con grado universitario en Hidrología, Meteorología, Recursos
Hídricos, Ing. Civil (posgrado a nivel de maestría como mínimo en Hidrología,
Evaluación de Recursos Hídricos), que tenga como mínimo (7) siete años de
experiencia general y (5) cinco años de experiencia especifica en el campo de
modelación hidrológica, hidrología estadística, manejo de bases de datos de
redes de monitoreo terrestre e información de monitoreo satelital, así como en
pronóstico operativo de eventos hidrometeorológicos extremos y su repercusión
en la disponibilidad del recurso hídrico. Experiencia en programas/actividades de
capacitación técnica.
11.4. Especialista en Desarrollo de Sistemas de Información Geográfica (EDSIG)
Profesional con grado universitario en Ingeniería de Sistemas y/o ramas afines
(posgrado valorable), que tenga como mínimo 5 años de experiencia en

Calle Cap. Castrillo N° 434, entre Av. 20 de octubre y Héroes del Acre • Tel: 2115571 – Fax: 2115573 Int. 1408 •
mmaya@mmaya.gob.bo
Estado Plurinacional de Bolivia

desarrollo de sistemas de información geográfica (geo portales), manejo de base


de datos (MySQL, PostgreSQL, PostGIS, como mínimo), manejo de datos
geográficos (gdal, py-gdal mínimamente), desarrollo de sistemas de información
en PHP, manejo de servidores de despliegue de mapas GEOSERVER,
MAPSERVER y otros servicios citados en el alcance A4.
11.5. Especialista en Desarrollo de Plataforma Informáticas (EDPI)
Profesional con grado universitario en Ingeniería de Sistemas y/o Informática
(posgrado valorable), que tenga como mínimo 5 años de experiencia especifica
en desarrollo de plataformas web (Python, javascript, html5, css3, angularJS,
bootstrap mínimamente), desarrollo de sistemas de información en (PHP, Java,
como mínimo), experiencia en despliegue de información proveniente de motores
de bases de datos ((MySQL, PostgreSQL, PostGIS, como mínimo), en
plataformas en línea, y otros servicios citados en los alcances A3 y A4.

12. PROPIEDAD INTELECTUAL


El material producido bajo los términos del Contrato, tales como escritos, gráficos, medios
magnéticos, programas de computación y demás documentación generada durante y para la
consultoría pasará a propiedad del SENAMHI y el MMAyA, mismos que tendrán los
derechos exclusivos para publicar o difundir los documentos que se originen en este servicio
de consultoría. Esto no se aplica a cualquier componente que cuente con un registro de
propiedad intelectual obtenido previo al inicio de la consultoría.

13. DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA


El tiempo de ejecución de la consultoría es de doscientos setenta (270) días calendario, a
partir de la firma del contrato (9 meses).

14. RESPONSABILIDAD DE LA FIRMA CONSULTORA


La firma consultora asume la responsabilidad de cumplir con la entrega de los productos
mencionados en la sección 6 del presente documento de forma eficiente y profesional.

Calle Cap. Castrillo N° 434, entre Av. 20 de octubre y Héroes del Acre • Tel: 2115571 – Fax: 2115573 Int. 1408 •
mmaya@mmaya.gob.bo
Estado Plurinacional de Bolivia

ESTOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SON ENUNCIATIVOS Y DE ORIENTACIÓN


SOBRE ASPECTOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS; NO SON LIMITATIVOS, POR LO
QUE EL PROPONENTE SI ASÍ LO DESEA Y A OBJETO DE DEMOSTRAR SU
HABILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PUEDE MEJORARLO.

Calle Cap. Castrillo N° 434, entre Av. 20 de octubre y Héroes del Acre • Tel: 2115571 – Fax: 2115573 Int. 1408 •
mmaya@mmaya.gob.bo

S-ar putea să vă placă și