Sunteți pe pagina 1din 6

Con base a las lecturas elaborar un cuadro explicativo en el cual expone los elementos del

sistema sociocultural, los escenarios de participación y los modelos de empoderamiento;


estableciendo cuál es el papel (responsabilidad) del psicólogo en la elección de estrategias de
acción en comunidad que sean efectivas para lograr cambios del problema.

Cuadro explicativo

Política pública: Salud mental


Elementos del sistema Elementos del sistema sociocultural: Estudiar el sistema
sociocultural: sociocultural concibe entenderlo como un cuerpo compuesto
por elementos propios que ayudan a la identificación de manera
categorial de las situaciones propias de los grupos humanos;
entendiendo que el sistema sociocultural contempla una
dimensión social y cultural, que facilita entender la realidad
social de un medio o cultura determinada, se encuentra
integrado por elementos fundamentales de la sociedad y la
cultura la cual tiene una intensa relación entre ambas.
En general hay condiciones culturales y sociales que influyen
sobre el nivel de Salud Mental de las colectividades. Al analizar
la multiplicidad de causas que intervienen en la aparición del
desequilibrio de la relación salud-enfermedad, siempre
encontramos que estas derivan de imperfecciones de la
organización social humana. Se reconocen los siguientes
elementos socioculturales:
 Factores políticos: Hablar de "nuestra política de
Salud" en los países sub-desarrollados resulta difícil
desde el momento mismo en que debemos reconocer
que generalmente esta política de salud no está basada
siempre en las necesidades de nuestras poblaciones y
son en la mayoría de los casos una copia de la de otros
países, cuyo desarrollo es diferente y sus necesidades de
Salud otras. Las políticas de Salud Mental como parte
de la Salud Pública son trazados generalmente, en forma
tal, que no interfieran con los intereses de los miembros
de las clases dominantes y las resoluciones que de ellos
pueden tomarse casi nunca sirven para satisfacer
adecuadamente las necesidades de las grandes mayorías
que componen a las clases dominadas
 Clase sociales y status socioeconómicos: En el sistema
social imperante en nuestros países sub-desarrollados el
Sistema de Salud se ve compuesto por un sector privado
que es altamente diferenciable del resto de los sectores
de ese sistema; es más, la diferenciación existe aún
dentro del mismo sector privado. Todo lo anterior
guarda una estrecha relación con el status socio-
económico en cuanto a la adquisición de los servicios de
Salud. Algunas enfermedades mentales se distribuyen
en su frecuencia de una manera diferente en las distintas
clases sociales y algunas como la Farmacodependencia
son generalmente más frecuentes entre los jóvenes de
las clases sociales dominantes, esto posiblemente
debido a que su status socioeconómico les permite
mayores facilidades para la adquisición de fármacos
 Población: A través del tiempo el hombre ha tenido la
necesidad de agruparse en, conglomerados humanos,
para satisfacer sus necesidades, por lo que ha tenido que
formar sociedades que, directa o indirectamente están
ligados a fenómenos salud-enfermedad. Las
características socio-poblacionales deben ser siempre
consideradas en los estudios epidemiológicos de las
enfermedades mentales, ante todo cuando se investigan
factores etiopatogénicos de trastornos psicosociales.
 Organización familiar: "La unidad nuclear de la
Sociedad" como se le ha dado en llamar a la familia se
organiza teniendo como fin básico la perpetuación de la
especie. Esto implica la necesidad de una estructuración
en sus miembros que permita que en ella se lleven a
cabo las funciones necesarias, no sólo para que la
perpetuación se realice sino también, para que eso
suceda en la mejor forma
 Ocupación: En el ambiente laboral donde el hombre
pasa gran parte de la vida teniendo que guardar
relaciones estrechas con otras personas, el resultado
puede traducirse en una situación de agrado o de
insatisfacción. La sensación constante de explotación
que el hombre siente y vive se traduce con frecuencia en
una sensación de vacío que quita a la vida su razón de
ser. Este estado vivencial de ser explotado en su sistema
social que se vuelve asfixiante, puede ser en gran parte
responsable de actos de violencia externa que el hombre
hace a sus semejantes y en ocasiones a sí mismo, uno de
cuyos extremos puede ser el suicidio.
 Educación: En una población donde el analfabetismo
impera tanto en forma simple como funcional los
riesgos de una enfermedad psico-social no son
reconocidos y por lo tanto no son evitables. Las
campañas preventivas no son lo suficientemente
asimilables y la protección que puede darse es mínima
 Religión: Casi todas las religiones contemplan el
respeto de leyes que permiten la felicidad y cuyo
rompimiento es motivo de infelicidad, de gravísimos
castigos. Muchas de estas leyes por otro lado reprimen
al hombre, le impiden expandir sus necesidades bio-
fisio-psico-sociales.
Escenarios de participación: 1. Realizar su trabajo de acuerdo a los principios
sustantivos y relacionales apuntados, garantizando la
equidad relacional en los intercambios con los actores
sociales.
2. Contexto socioeducativo. Contexto socio-sanitario
3. Contexto socio-ambiental. Contexto socio-laboral
4. Permite superar dificultades individuales
5. Interviene en la toma de decisiones con el fin de mejorar
las comunidades.
6. Denunciar las desigualdades haciendo a la comunidad o
la sociedad conscientes de las situaciones y casos de
injusticia que conoce a través del trabajo y la
investigación.
Modelos de empoderamiento:  Plantea que el bienestar, la salud y la calidad de vida
son un bien social que debe ser accesible a todas las
personas (Musitu y Buelga, 2004)
 Pretende que los individuos o grupos adquieren por sí
mismos transformaciones dirigidas a mejorar la calidad
de sus vidas
 Para Rappaport la prevención desde la comunidad es la
forma de solucionar problemas concretos
 Modelos de cooperación: asumen que el poder es un
recurso abundante e ilimitado, fuente de fortaleza
humana, y que, estando los agentes sociales gobernados
por motivos esencialmente altruistas, son capaces de
crear, compartir y ceder el poder u otros recursos.
Proponen, en consecuencia, estrategias cooperativas de
vinculación personal en que el poder creado y
compartido permite la potenciación solidaria de
personas y comunidades. Los modelos constructivistas
presentan las siguientes características.
1) El poder es expandible e indefinido de forma que,
según el tipo de poder, las condiciones sociales, el
potencial de los sujetos y su capacidad de vinculación se
puede crear e incrementar.

2) Los agentes sociales (profesionales o no) se mueven


por motivos esencialmente altruistas que hacen posible
y facilitan la colaboración para crear conjuntamente
poder, cederlo o compartirlo con otros. Estamos así
afirmando el poder compartido como valor relevante del
campo comunitario: el psicólogo y el resto de actores
han de estar dispuestos a ayudar a liberar e incrementar
el poder potencial de otros y a compartir el propio.

3) El altruismo y la disposición a colaborar y compartir


deben tener un límite o suelo de autointerés egoísta que
asegure la supervivencia y permanencia psicológica y
social del sujeto.
Responsabilidad del psicólogo ante La responsabilidad del psicólogo consiste en facilitar los
la elección de metodologías procesos que se generan dentro de la metodología participativa.
participativas apropiadas (haciendo Su papel principal consiste en promover la participación, la
especial énfasis en este rol en el reflexión y el diálogo de todas las personas incluidas en el
marco del diseño e implementación proceso. Se trata de favorecer el debate abierto, multisectorial y
de políticas públicas): participativo que incorpore la pluralidad de actores sociales que
intervienen en la problemática o tema a tratar, o que habitan el
territorio a intervenir.
El psicólogo dentro de la dinámica grupal que se genera en
torno a una metodología específica es:
Construir confianzas: ayudar a crear consenso sobre el tema o
problemática a tratar, ver que todos especialmente los
participantes más silenciosos estén de acuerdo con las
decisiones tomadas
Promover la comunicación y el diálogo: Haciendo preguntas y
animando a los más tímidos a conversar, para saber qué piensan
las/os participantes de determinada propuesta, sintetizando los
puntos principales al final de la sesión.
Cooperar, acompañar y orientar los procesos. Pero no mandar
ni ordenar en ellos
Ante un conflicto, ayudar a los participantes a entender los
puntos de vista de los otros. buscando elementos comunes. En
caso de no haber acuerdo, es fundamental recoger tanto los
consensos como las discrepancias (Agrelo, 2011).

Parte grupal:

Definición de salud mental desde la ley 1616 de 2003 Colombia:


El objeto de la presente ley es garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la
población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la
promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada
en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de
conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con fundamento en el
enfoque promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria
en Salud.
La salud mental se define como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a
través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos
individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para
transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para
contribuir a la comunidad.
La Salud Mental es de interés y prioridad nacional para la República de Colombia, es un
derecho fundamental, es tema prioritario de salud pública, es un bien de interés público y es
componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de
colombianos y colombianas.
Objetivos que señala la política de salud mental en Colombia que se presenta en la
lectura Henao, S., Quintero, S., Echeverri, J., Hernández, J., Rivera, E., & López, S.
(2016). Políticas públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte.
1). Promover la Salud Mental en el país y prevenir la aparición de la enfermedad mental;
2). Mejorar el acceso, cobertura y calidad de la atención en salud mental en todas sus fases.
3) Mejorar la calidad, el impacto y los resultados de las intervenciones realizadas en el
ámbito de la prevención familiar.
4) Estimular la participación y la implicación de las familias en el desarrollo de los
programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas y los problemas asociados.
5) Promover y mejorar la aplicación de programas específicos de prevención del consumo de
sustancias psicoactivas y los problemas asociados, para las familias en situación de riesgo.
6) Proteger, promover y mantener el bienestar emocional y social, así como crear las
condiciones individuales, sociales y ambientales que permitan el desarrollo integral de las
personas.

Estrategias que señala la política de salud mental en Colombia que se presenta en la


lectura Henao, S., Quintero, S., Echeverri, J., Hernández, J., Rivera, E., & López, S.
(2016). Políticas públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte.
1). Fortalecer la promoción de la Salud Mental.
2). Prevenir y detectar precozmente los trastornos mentales en todos los entes territoriales.
3). La reorientación en la prestación de servicios en Salud Mental.
4). Establecer la calidad y equidad como principio fundamental de la atención.
5). Coordinación de la gestión intra e intersectorial.
6). Prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas.
7). Establecer mecanismos de seguimiento, control y evaluación.
8) diseñar programas preventivos donde asistan las personas afectadas y sus familiares.
9) activar las rutas de atención integral para la restauración de los derechos humanos con el
fin de generar solución a la problemática.
Compartir los nuevos conocimientos, las reflexiones y competencias que adquirieron
con el desarrollo de las actividades.
Por medio del desarrollo de la actividad pude comprender algunas dudas que tenía a cerca de

la relación existente en las políticas públicas, el desarrollo humano y la psicología,

identificando a fondo la estrecha relación que estas tienen, donde si faltaría el aporte de
alguno de ellos sería imposible implementar satisfactoriamente los programas establecidos en

las políticas públicas para solución de muchos flagelos presentados en nuestra sociedad.

Además, el análisis de los objetivos y estrategias de las políticas públicas en la salud mental

de nuestro país me lleva a reflexionar sobre la importancia y el poder que tiene el estado para

hacer frente a cada uno de los problemas y necesidades presente y no solo eso si me lleva a

reflexionar sobre cuando importante es la unión de los distintos profesionales, él y trabajo

interdisciplinario es fundamental para que exista un cambio eficaz.

S-ar putea să vă placă și