Sunteți pe pagina 1din 7

Campos de aplicación de la psicología jurídica

Estudiante
Lina vergara chica
Código: 1068661773

Tutor
Martha Patricia Peña Díaz

Acción Psicosocial y contexto jurídico

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades


Psicología
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD
2019
Relación del caso calidad de vida en una comunidad de Bogotá “Los Cambulos”
con el contexto jurídico.

El caso del simulador que relaciono al contexto jurídico es “calidad de vida en una

comunidad de Bogotá- los Cambulos” en el cual hago énfasis con la vulneración de

derechos.

En esta comunidad los habitantes son personas de estratos 1 y 2, los cuales han migrado

de diversos lugares por distintas situaciones, estas personas enfrentan una realidad en la que

se presentan diversas necesidades insatisfechas, y que disminuye su calidad de vida

afectando el desarrollo tanto personal como comunitario, entre estas necesidades

encontramos:

- Inseguridad (falta de un CAI o estación cercana)

- Falta de hospital o centro de salud cercano

- La escuela del sector solo tiene primaria, además de presentar hacinamiento ya que

las instalaciones son muy pequeñas en comparación con la cantidad de niños que

asisten. Los jóvenes del sector no estudian debido a que no hay bachillerato o no

cuentan con recursos para transportarse a otras escuelas.

- El sector no cuenta con alcantarillado, por lo que se presentan inundaciones.

- Falta de agua potable

- No cuentan con apoyo de ninguna institución

Por otro lado, se puede decir que teniendo en cuenta que los habitantes de la comunidad

son provenientes de otros lugares y por diversas situaciones muchos podrían ser

desplazados, por lo cual quizá no se encuentran incluidos en ningún censo y esto podría
estar aumentando la probabilidad de vulneración de sus derechos, obedeciendo a esta

posibilidad se debe tener en cuenta que es una obligación para los diversos entes

gubernamentales encargados de favorecer el restablecimiento integral de la comunidad.

Así mismo se debe tener en cuenta que las problemáticas comunes antes mencionadas

que afectan a la agrupación perturban potencialmente a estas personas en ya que no cuentan

con apoyo de ninguna entidad y además los representantes políticos solo se acercan a la

comunidad tiempo de elecciones, según Summerfied, likes y Das (citado por Moreno,

2015) considerar la particularidad de la población vulnerable, víctima, victimario, o que se

encuentra en la experiencia de un sufrimiento, para con ello realizar el reconocimiento de

los múltiples contextos sociales, políticos, culturales incorporando necesariamente, estos

elementos para generar un proceso de acompañamiento integral, asesoría y acción psico-

jurídica”

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario la puesta en marcha de un plan de acción

interdisciplinar que garantice los derechos, restablecimiento y reconocimiento de las

afectaciones que han sido, o estén siendo generadas, en aras de alcanzar fines restaurativos,

y de reparación; pues ya se conocen algunos de los hechos victimizantes de la comunidad,

como son la vulneración de diversos derechos, tanto como se deben indagar sobre algunos

otros que quizá se desconozcan.

Finalmente se debe hacer un análisis sobre el cumplimiento que se está dando a las

políticas públicas establecidas en los planes de desarrollo nacional, departamental y

municipal, ya que, si no se está haciendo énfasis en esta problemática, se deben

reestructurar estas políticas para que de esta manera se beneficie a esta comunidad y se

mejore su calidad de vida.


Aporte colaborativo

Violencia intrafamiliar

Hablar de la mujer maltratada es tocar una problemática social con raíces históricas,

abordada desde diferentes saberes como son el derecho, la psicología, la sociología, la

antropología, entre otras; pese a esto, la problemática se agudiza. Ello lo demuestran las

estadísticas del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. la mujer siempre ha tenido

antecedentes de ser violentada por el hombre, a quien se ubica imaginaria y culturalmente

en un lugar superior a ella; sin embargo, dados los cambios sociales y legales actuales, se

presumiría que de manera natural las mujeres violentadas por sus cónyuges, empezaran a

hacer uso de sus derechos y a empoderarse de su lugar propendiendo por su bienestar, pero

de manera paradójica, el ámbito socio jurídico y el subjetivo parecieran no tener

concordancia, pues tal como lo plantean Jacobson & Gottman (2001), uno de los factores

que impiden que las mujeres se salgan del maltrato, es que en su mayoría presentan

sentimientos fuertes de amor o condiciones psicológicas especificas donde de alguna

manera quedan atadas a su agresor, impidiendo que hagan uso de lo que cultural y

legalmente se les otorga.

Los diferentes tipos de violencia se pueden dar al mismo tiempo, aunque hay una violencia

que en acciones no es reconocida por las mujeres que son maltratadas y que no es otra que

la violencia psicológica. Autores como Cubells, Y., Calsamiglia, A. & Albertín, P. (2010),

hablan de la invisivilización del maltrato que se presenta cuando estas mujeres o los

mismos operadores de justicia, que intervienen en el proceso, no tienen en cuenta que una
amenaza, un grito, una palabra, pueden y deben configurarse como un maltrato de tipo

psicológico que también deja secuelas, por ello la importancia de que en las instituciones

que recepcionan este tipo de delito, se encuentre personal preparado para la oportuna

atención, que incluya no sólo orientación legal, sino también psicológica para las mujeres

que denuncian, pues no sólo la secuela física es prueba de la existencia del maltrato.

Aportes del psicólogo jurídico

El psicólogo jurídico puede ejercer en diferentes campos del sistema penal:

Comisarías de familia, Fiscalía, redes de apoyo, medicina legal, perito particular y demás

áreas que pueda desempeñarse como auxiliar del derecho, y de hecho es una exigencia de la

Constitución y de las nuevas propuestas de la ley; pero más que un llamado a la psicología,

es un llamado al psicólogo jurídico para que se empodere de su rol, se apropie de la

importancia de sus funciones en un proceso penal, pues su desempeño es crucial y hace

parte del cumplimiento del nuevo desarrollo legislativo que busca restituir de manera

integral a las víctimas de actos tipificados con delitos, entre los cuales se incluye la

violencia intrafamiliar.

Según Torrado (2001) “la Psicología Jurídica le aporta a la justicia nuevos elementos para

la indagación y explicación de la violencia conyugal, a fin de que sea vista no sólo como un

comportamiento delictivo, sino también como una conducta compleja que involucra

variables socio afectivas” (p.101); es importante tener en cuenta que el psicólogo jurídico

cumple un rol fundamental en la indagación del caso, pero no es de obviar que este

profesional no solo debe entrar a analizar o buscar material probatorio para el caso, sino
que también debe tener en cuenta a la víctima como sujeto y cómo este hecho traumático

está afectando su comportamiento y su estructura de personalidad.

El psicólogo jurídico es visto como un operador de justicia, por lo cual es necesario que se

expanda en el medio y sobre todo que la sociedad se haga a la idea de la importancia de su

rol como mediador, perito, clínico atención en crisis, entre otros. El punto crucial, con

respecto a los aportes de la Psicología Jurídica para el esclarecimiento de los hechos, es

dilucidar cuáles son los mecanismos psíquicos para que una mujer se sostenga en una

relación maltratante; pero más que acompañar un proceso jurídico, es el acompañamiento

psicológico que requiere una víctima de violencia intrafamiliar, más que realizar un peritaje

es ejecutar una eficaz reparación del daño, un empoderamiento de género que muestre otras

perspectivas y posibilidades de vida a la mujer; porque el psicólogo jurídico más que

auxiliar del derecho es ejecutor de intervenciones pertinentes para que aquella pueda salir

avante de su relación maltratante.

S-ar putea să vă placă și