Sunteți pe pagina 1din 22

Gracias

----- Original Message -----


From: cindoch
To: dmcplaza@cubarte.cult.cu ; DMC Playa ; dmcregla@cubarte.cult.cu ; dmcsmp@cubarte.cult.cu ;
dmcheste@cubarte.cult.cu ; DMC Habana Vieja ; DMC Arroyo Naranjo ; DMC Cerro ; dmcboyeros@cubarte.cult.cu ;
dmclisa@cubarte.cult.cu ; dmcmnao@cubarte.cult.cu ; DMC Cotorro ; dmcgbcoa@cubarte.cult.cu ;
dmc10oct@cubarte.cult.cu
Sent: Sunday, January 02, 2000 3:04 AM
Subject: BANCO JUEGOS II INTERDISCIPLINARIO

BANCO DE JUEGOS Y ACCIONES LÚDICAS PARA


EL PROGRAMA INTERDISCIPLINARIO DE 1ER Y
2DO GRADO.

Recopilación, adaptación y creación de juegos:

Lic. María del Carmen Rumbaut


Metodóloga Consejo Nacional de Casas de Cultura

Colaboración:
Lic. Gilda Ares Areces
Metodóloga Centro Provincial de Casas de Cultura. Ciudad de la Habana.
BANCO DE JUEGOS Y ACCIONES LÚDICAS
MÚSICA

El telégrafo:

Dispuestos en círculo el instructor marca un ritmo (mensaje) en el hombro del niño colocado a su derecha y éste
lo marca en el hombro del que tiene su lado; así sucesivamente hasta el último que le corresponde recibirlo,
quién lo reproducirá percutiendo sobre algún objeto para que sea escuchado por todos y comprobar si el
“mensaje” fue bien trasmitido.

El Eco:

El instructor debe motivar a los niños contándoles alguna anécdota sobre el fenómeno del eco, a continuación los
invita a jugar al eco. Les dirá que él hablará o cantará y que ellos serán el eco, es decir, repetirán hablando o
cantando pero disminuyendo la intensidad.
Puede utilizarse una frase o nombres de diferentes niños del grupo.

El instructor con voz alta y sin gritar, dirá la frase que será repetida como eco (con diferentes intensidades de voz)
por el niño que él señale; la primera vez la dirá tratando de reproducirla con la fuerza con que fue escuchada y en
las sucesivas veces irá disminuyendo la intensidad. Una variante del juego puede ser que el instructor señale a
varios niños y cada uno vaya produciendo el eco disminuyendo la intensidad.

Cuando los niños repitan los nombres cantando o hablando pueden dar una palmada con cada sílaba, es decir,
palmear y cantar o palmear y hablar.

Adivinanzas:

El instructor o un niño entona una canción aprendida en el taller y otro niño responde qué canción es. Una
variante es imitar un sonido del medio con la voz o mediante la percusión en el cuerpo o en algún objeto.

Preguntas y respuestas:

Un niño o el instructor canta una parte de la canción y otro niño la completa. Puede hacerse al azar.

Recado Musical:

Dispuestos en círculo el instructor dice al niño de su derecha una recado musical (una frase musical de alguna
canción aprendida o en proceso de aprendizaje) quién debe trasmitirla al siguiente en voz alta; así de esta forma
se va reproduciendo por todos. Puede utilizarse para el aprendizaje de la canción.

Melodía en cadena:

Se pide a un niño que empiece a cantar la primera frase de la canción, el niño que tiene al lado debe entonar la
siguiente frase musical y así sucesivamente hasta llegar al niño que le corresponde la última frase de la canción.
Puede repetirse con otras canciones hasta que jueguen todos.

Como el tic-tac del reloj:


El instructor hace que los niños sientan el tic-tac del reloj pueden acompañarlo con el movimiento de la cabeza
para luego reproducirlo con palmadas. Después los niños forman una rueda y mientras cantan una canción
conocida, marcan el pulso con palmadas, siguiendo la música.

¡Buenos días, flor del día!

Formados en círculo, una niña seleccionada al azar se coloca al centro con los ojos vendados, el instructor le da
vueltas a un lado y a otro, y cuando se detenga ella deberá señalar con el dedo a uno del círculo, éste
acercándosele le dirá la siguiente rima:
¡Buenos días flor del día!

La niña de los ojos vendados tiene que descubrir, por el timbre de voz, de quién se trata para responderle el
saludo. Si reconoce su sexo y timbre le dirá si es hembra: Buenos días flor -----María---. Si es varón dirá: Buenos
días sol ---Julián---.

De igual manera si el que está vendado es varón, a él le dirán: Buenos días sol del día.
Otra regla es que si el niño vendado se equivoca, sigue quedándose; si acierta para al centro el niño que fue
descubierto y se repiten de nuevo las acciones.

Concierto de animales:

El instructor propone hacer un concierto de animales, cada niño selecciona su animal preferido e imita su sonido
(puede realizarse a continuación del juego “Presentación con el sonido de un animal”.)

El instructor agrupa a todos los perros, gatos, chivos etc, y los va colocando formando un semicírculo como si
fuera un coro de voces: los agudos delante y los graves detrás. Cada grupo de animales debe ensayar antes de
comenzar el concierto afinando “sus voces”.

Explica a continuación que con sus brazos dará entrada a los distintos animales, que cuando los alce el sonido
debe ser fuerte y cuando los baje débil. Con el movimiento de ellos también evidenciará cuando los sonidos son
rápidos o lentos y cuándo todos deben cantar al unísono. Podrá haber solistas que hagan solos, por ejemplo, el
burro. Estos se colocarán delante.

No debe olvidarse el saludo antes de comenzar y finalizar el concierto, se oirán los aplausos (ellos mismos se
aplauden).

Variantes: Puede prepararse a un niño para dirigir el coro. Otra variante es que a cada grupo de animales se le
asigne un esquema rítmico sencillo, para crear polirrítmia.

El nombre cantado:

Cada niño de la rueda canta su nombre, improvisando una melodía o con la música de una canción conocida,
también puede bailar, hacer mímica como si tuviera un instrumento en la mano. El instructor debe hacer la
demostración antes de comenzar el juego.

Variante: Una vez que el niño canta su nombre el resto lo repetirá. Otra variante puede ser en vez de cantar el
nombre, el juego puede consistir en decirlo con un ritmo.
Se recomienda que para que cada niño tenga la oportunidad de lograr su expresión propia, utilizar este juego en
distintos encuentros empezando por otros niños, ya que es muy probable que en cuanto surja una repetición en la
melodía o ritmo el resto del grupo lo haga igual. .

Dime, ¿cómo te llamas?

Sentados en círculo, el instructor preguntará a cada niño, cantando, cómo se llama; éste contestará en la misma
forma, después se preguntará al grupo el nombre del niño, y todos repetirán el nombre que oyeron.

Puede comenzarse el juego hablando, claro, fuerte, pero sin gritar, e introducir después la melodía.

La canción “Dime, ¿cómo te llamas?, es una melodía muy sencilla de solo dos sonidos “sol y mi”. Su letra dice
así:
(instructor) Dime,”cómo te llamas”
(niño) Yo me llamo Alicia
(instructor) Digan ¿cómo se llama?
(niños) Ella se llama Alicia

Mi cuerpo y los sonidos:

Dispuestos en círculo preferiblemente, el instructor le preguntará a los niños con qué partes del cuerpo creen que
pueden producir sonidos. Si dan como respuesta “con las manos”, se les invitará a que muestren los sonidos que
pueden producir con ellas, dándoles tiempo para que los descubran, luego demuestren y los demás imiten. Si no
descubren ningún sonido, podrá guiarlos con preguntas, por ejemplo, ¿qué pasa si golpean una mano con la otra?,
y ellos experimentan.

En el caso de que se les haga difícil descubrir sonidos, puede guiárseles para que los produzcan : palmadas con
las manos extendidas; palmadas con las manos ahuecadas; frotar palmas; canto de una mano sobre palma; puño
sobre la palma de la otra mano; con dos o tres dedos sobre la palma de la otra mano; frotar unos dedos con otros;
chasquear con los dedos etc. Ellos experimentarán y mostrarán los sonidos que descubrieron comentando sobre
sus diferencias de intensidad, se les podrá preguntar ¿qué sonó mas fuerte las palmadas o el frotar unos dedos con
otros?, ¿un puño sobre la palma de la mano, o las manos ahuecadas?

Luego se jugará a palmear bien fuerte, más débil, muy rápido, muy lento, resaltando sus diferencias y se divide al
grupo en cuatro equipos. Cuando lo indique el instructor el primero palmeará fuerte, el segundo débil, el tercero
rápido y el cuarto lento. Cada equipo responderá según la orden de : “fuerte”, “débil”, “rápido”, “lento”. Gana el
equipo que menos se equivoque.

Después en dos equipos( puede ser en el mismo encuentro o en otro) y se combinan intensidad y velocidad, un
equipo, por ejemplo, palmeará fuerte pero lento, y el otro débil,
pero rápido. Jugando con todas las combinaciones posibles e intercambiando las ordenes a los equipos. También
puede hacerse de forma individual

Mas sonidos con mis manos:

Sentados en círculo preferiblemente, el instructor pide a los niños que observen las manos del compañero que
tienen a su lado, y que las comparen con las propias, que observen si tienen lunares o no, sin son mas gruesas o
delgadas, cómo son las líneas de sus palmas, que las abran y las enfrenten ( palma a palma) con la de su
compañero para ver si son del mismo tamaño.
Con ellas extendidas los invita a producir nuevos sonidos golpeando diferentes partes del cuerpo, por ejemplo:
sobre la cabeza, en la cara, hombros, pecho, barriga, muslos rodillas, piernas, pies. El instructor dará la orden,
aumentando la velocidad de ésta, el que se equivoque pierde. Debe llamarles la atención sobre la intensidad del
sonido producido en uno y otro caso.

A continuación eliminará la orden para pasar a la imitación como el juego del “Espejo” el movimiento que haga
el instructor, lo harán los niños. Mas tarde lo puede hacer un niño y los demás lo imitan.

Sonidos que me rodean:

El instructor pedirá a los niños que cierren los ojos y que escuchen los sonidos que provienen del exterior, por
ejemplo de otro salón, aula, patio etc. Cuando haya transcurrido aproximadamente un minuto se les pedirá que
individualmente, mencionen algunos de los sonidos que escucharon y que traten de imitarlos o reproducirlos, con
la boca, con la garganta o percutiendo objetos o partes del cuerpo.

Variante: El juego se puede hacer también recordando sonidos escuchados en distintos lugares casa, barrio,
parque etc.

¡A divertirse con los sonidos!

Se les recordará a los niños que en otras ocasiones han producido sonidos con diferentes partes del cuerpo: con
las manos, con los pies, etc. Ahora se les pedirá que piense con que otra parte del cuerpo pueden hacerlo. Cuando
mencionen que con la boca y la garganta, se les indicará que descubran los sonidos que pueden hacer con ellas,
podrán dárseles algunos ejemplos: ..como si dieran un beso, la lengua con el paladar, los dientes unos con otros,
juntando y separando los labios, haciendo trompetillas, etc.

Se les dará algunos minutos para que intenten encontrar otros sonidos y que los reproduzcan.

Otros tipos de sonidos son los producidos con la garganta, o sea los guturales. Entre los más comunes tenemos:
toser, bostezar, reir, hacer gárgaras, carraspear, etc; estos son fáciles de descubrir y de reproducir. Hay que darles
un ejemplo y dejarles que ellos descubran otros. Después de unos minutos se les pedirá que muestren los sonidos
que encontraron.
Para que vayan reconociendo la capacidad de su voz y diferenciando entre sonidos agudos y graves, se podrán
hacer actividades tales como: pedirle que imiten el sonido que hace la sirena de una ambulancia o la de los
bomberos o el de un cohete.

Se les puede ayudar comenzando desde un sonido grave hasta llegar a uno agudo; se sugiere que se haga
apoyándose con movimientos de las manos (que van de abajo a arriba) o con todo el cuerpo, empezando
agachados en el suelo y levantándose hasta quedar con los brazos en alto Esto podrá hacerse con sonidos de los
graves a los agudos y viceversa.
Para que distingan los dos extremos de la serie de sonidos se les pedirán que emitan sonidos altos (agudos) como
la risa de su niño. Ejemplo ji, ji, ji y después sonidos bajos como la risa de un adulto, jo, jo, jo...

Los sonidos dialogan:

El instructor recodará que ya conocen muchos sonidos que se pueden producir con la boca y la garganta. Ahora
divididos en dos grupos podrán dialogar con estos sonidos. Un grupo preguntará emitiendo sonidos agudos y el
otro grupo contestará con sonidos graves, y viceversa.
Por último puede realizarse un “diálogo loco” emitiendo todos los niños sonidos a la vez, unos altos y otros bajos
con la garganta y con la boca.

Guíate por las palmadas:

El instructor explicará a los niños que el juego consiste en descubrir, mediante la intensidad de las palmadas la
ubicación de la persona, lugar u objeto seleccionado. Escogerá para ello un par de niños a los que se les vendarán
los ojos y les pedirá que salgan un momento del aula. Mientras estén fuera se decide qué lugar, persona u objeto
se seleccionará para que sea descubierto por la pareja vendada.

Cuando regrese la pareja se les dará dos vueltas para desorientarla espacialmente y el grupo tratará de guiarla
exclusivamente con palmadas, aumentando o disminuyendo la intensidad de las mismas según qué tan cerca o
lejos del objeto, lugar o persona se encuentre la pareja.

¿De dónde sale el sonido?:

Se selecciona un niño que hará de adivinador y se aísla como en el juego anterior. Se cuelga un silbato con un
hilo de nylon en la espalda de un niño seleccionado, de forma tal que el adivinador no lo vea. Todos deben
desplazarse en diferentes direcciones según el ritmo que establece el instructor con palmadas o con el empleo de
las claves; el niño del silbato deberá cuidarse muy bien de no dar la espalda y que sus compañeros puedan tocar el
silbato sin ser vistos.

A su vez éstos deberán cuidarlo también discretamente para que el adivinador no se dé cuenta quién tiene el
silbato, y logre identificarlo guiándose por donde sale el sonido.
Se repite el juego con varios niños.

Los sonidos del mar:

Se propone a los niños pensar en todos los sonidos que se producen en el mar, se escuchan todas las propuestas y
se sugiere buscar objetos para reproducirlos. Se aclara que nadie debe saber qué sonido va a hacer cada cual para
que lo adivinen. Se le da tiempo a los niños para preparar sus sonidos y seguidamente se hace la presentación.

Se les pueden proporcionar objetos con los que se puedan reproducir dichos sonidos, previa la experimentación
anterior del instructor, de modo que éste pueda hacerles sugerencias.

Presentación con el sonido de un animal:

Sentados en círculo el instructor indica que cada niño se va a presentar al grupo diciendo su nombre y usando
como “apellido” el sonido del animal que prefiere (sin mencionar el animal).Deben emitir el sonido débil o
fuerte, agudo o grave, según las características del animal seleccionado, así si se repite el animal no “sonará”
igual. Por ejemplo un gato mimoso no maullará igual que un gato fiero.

Pueden acompañar el sonido con gestos y mímica. Se les dará un tiempo para pensar cómo se presentará cada
uno.

El juego debe comenzar por el instructor.

Ritmo en cadena:
A partir de una canción seleccionada para su aprendizaje, el instructor realiza el ritmo en el lenguaje con la letra
de la canción, los niños lo ejercitan con él, cuidando éste que se pronuncien bien las palabras sin gritar.

A continuación les explica que jugarán al ritmo en cadena, pidiéndole a un niño que diga el primer verso de la
canción con ritmo en el lenguaje, el niño que tiene al lado continúa con el verso siguiente y así sucesivamente,
hasta llegar al niño que le corresponda el último verso. Si quedan niños se comenzará de nuevo.

Aprendo una canción...jugando:

El juego consiste en aprender una canción realizando distintos juegos que siguen el orden de la metodología de
aprendizaje de canciones. El instructor debe preparar una “caja de música” donde colocará tarjetas que indiquen
los distintos juegos ordenados.

Por ejemplo la primera tarjeta con el juego “Qué me dice esta canción”. El instructor canta la canción y los niños
accionan realizando los movimientos si se trata de la ronda tradicional como, por ejemplo, “Naranja Dulce”, o
expresando con gestos y mímica su contenido de tratarse de otra canción infantil, ejemplo La tijera de mamá”.
Seguidamente se explicarán las palabras de difícil comprensión y conversará sobre el texto con ellos para
comprobar lo que han interpretado.

El resto de las tarjetas contendrán otros juegos tales como: “Ritmo en cadenas”, para hacer ritmo en el lenguaje;
“El Eco”, para fijar la letra y la melodía; “Preguntas y Respuestas”, para fijar las estrofas; “Melodía en cadena”,
para memorizar las freses cantadas; “Recado Musical”, para memorizar también la melodía y el texto.

Se le pide a un niño que saque la primera tarjeta y se desarrolla este juego; a continuación otro niño saca la
segunda y se realiza el juego indicado en ella . Así hasta culminar todos los juegos de las tarjetas.

Por último el instructor dará “cuerda” a la caja de música para que comience a “sonar” y los niños interpretarán la
canción completa. Cada vez que la repitan, se simulará accionar la cuerda.

Los ruidos”fastidiosos”:

Cada niño inventa un ruido “fastidioso” (que moleste) con la boca o la garganta, exceptuando a un niño que será
el director. Este colocado delante dirige la “orquesta”indicando con los brazos intensidad y velocidad. Puede
cambiarse de director varias veces.

Variante: En vez de fastidiosos “fastidiosos” pueden ser sonidos que imiten los distintos sonidos de la orquesta

EXPRESIÓN CORPORAL

Caminamos como gigantes:

El instructor los invita a caminar como el gigante del cuento de Meñique. Para ello los niños deben colocarse
dispersos por todo el espacio del aula o salón. La orden es caminar en punta de pies con los brazos bien estirados
hacia arriba al ritmo de la música o de las claves.
Pueden caminar en cualquier dirección tratando de no chocar entre sí, al cese del sonido deben detenerse, pierde
el que continúe caminando.

La Hamaca:

Colocados en pareja uno frente al otro y con las manos enlazadas balancean los brazos imitando el movimiento
de la hamaca al ritmo de la música, de las claves o de palmadas. El ritmo puede ser más rápido o lento, según
“sople el viento”.

El Cachumbambé:

Los niños en pareja colocados uno frente al otro y con las manos enlazadas imitan el movimiento del
cachumbambé haciendo cuclillas al ritmo de la música o percutido.

El Payasito:

En cuclillas imitan a un payasito en su caja, deben estar bien separados para facilitar los movimientos. A una
señal del instructor saltan de la caja con las piernas y brazos estirados lateralmente, manteniéndose en el lugar y
en esa misma posición comienzan a saltar apoyándose en uno y otro pie, al ritmo de la música o palmadas.

El Molino de Viento:

Se sitúan de pie con los brazos extendidos lateralmente y al ritmo de la música, de las claves o palmadas, realizan
movimientos de rotación de ambos brazos como si fueran las aspas del molino de viento
Se puede jugar a alternar el ritmo según “sople el viento” rápido o lento.

El Reloj de pared:

Los niños se sitúan de pie con los brazos colgados a ambos lados del cuerpo de forma natural. A un ritmo mueven
por delante del cuerpo, uno de los brazos de izquierda a derecha y viceversa, simulando el movimiento del
péndulo del reloj. Se alterna el movimiento con cada brazo.

El Trencito ya se va...:

El instructor acompañándose de un instrumento musical (claves, maracas, tambor, sonajero, etc) marca un ritmo
repitiendo una rima para estimular la incorporación de los niños al “tren”, que dice: El trencito ya se va..
Si te montas te reirás

Los niños se toman de la cintura y forman ( con el instructor al frente) un tren marcando el ritmo con los pies. El
tren según avanza va formando distintas figuras, por ejemplo, una rueda, un caracol, un desplazamiento en zigzag
etc.

El tren se vacía y se llena, cuando se vacía todos se agachan con un movimiento brusco y emiten un sonido
onomatopéyico creado por ellos. Cuando se llena(imitan echar aire con una bomba) se van levantando
lentamente, emitiendo también otro sonido, por ejemplo, ch. ch, ch... “el trencito se ha llenado de alegría”......

Para que marche más lento o rápido (caminar lentamente, natural, corriendo, deslizándose, saltando) se le puede
dar “cuerda” con movimientos de mímica en la espalda del compañero.

Este juego se presta para iniciar o concluir el taller y para trasladarse a otra área.
Vocales en acción:

Sentados en círculo el instructor invita a los niños a representar con el cuerpo las vocales. Ellos deben proponer
cómo representarlas teniendo en cuenta el grafema, de modo que creen un código de movimientos con los brazos
y el cuerpo en general. Por ejemplo, para representar la A ¿cómo podríamos disponer los brazos y las piernas?

Para identificarse con estos movimientos, es decir, automatizarlos, se les invita a caminar libremente dispersos
por el área mientras el instructor “dicta” las vocales marcando el ritmo de la marcha. Los niños las representan y
pronuncian su sonido prolongándolo hasta que se “dicte” la próxima.

Por último, se organizan de nuevo en círculo, cada niño debe presentarse pronunciando su nombre despacio y
acompañándolo con el movimiento de cada vocal que aparezca en él. Para esta actividad final, el niño ya debe
saber leer y escribir su nombre.

El Monigote:

Se conversa con los niños, ¿sobre qué es un monigote?. Ellos deben expresar sus ideas y demostrar a sus
compañeros cómo ellos piensan que es un monigote. A continuación les propone el juego.

Los niños escucharán la narración primero ( que se debe repetir dos veces como mínimo, para que todos la
comprendan y sepan que tienen que hacer posteriormente). A continuación el instructor, acompañado
preferiblemente con un instrumento de percusión, comienza a narrar despacio para que todos puedan expresar
corporalmente las acciones. Se les sugiere que no imiten a su compañero sino que escuchen bien la narración y
expresen lo que se dice, como se lo imaginan.

Una vez comenzado el juego debe haber silencio y no hacer interrupciones para llamar la atención. La
narración la hará el instructor con expresividad y énfasis

Narración: “Me vuelvo un muñeco de trapo...la cabeza se me cae sobre los hombros...las piernas ya me sostienen
...ruedo, ruedo, ruedo...De pronto se escucha una mariposa que dice: “¡Pobre monigote! en el piso dormido está,
¿qué le habrá pasado?. La mariposa con sus dos grandes alas lo levanta tocando una lenta música para que
baile( música instrumental adecuada). El monigote baila primero con un solo pie...,después con los dos pies...,
ahora con la cintura..., con los hombros..., los brazos..., las manos..., y por último con la cabeza. Ya el monigote
se cansó y se sienta en una silla muy grande y se queda dormido soñando con la mariposa que un día lo hizo
bailar con todo el cuerpo.

¡Qué tal, mi vecino!

Los niños forman un círculo, cada uno debe pensar en un movimiento (con cualquier parte del cuerpo o varias)
para saludar a su vecino. Los movimientos no deben ser iguales, por lo que todos deben estar atentos para no
repetirse.

El juego comienza cuando un “vecino” le pregunta al de su derecha: ¡Hola vecino!, ¿cómo estás?, haciendo su
movimiento a modo de saludo. El vecino con quién dialoga, le responde con expresividad y su encuestador, sin
dejar de moverse rítmicamente, le pregunta de nuevo: y tu vecino, ¿cómo está?. Entonces el vecino encuestado
tiene que girarse a su derecha haciendo un nuevo movimiento para saludar al de al lado y se repiten las mismas
preguntas y acciones.
Todos los que ya saludaron pueden –si el grupo no es muy numeroso-quedarse haciendo el saludo inventado por
él hasta finalizar la ronda

Variante: Puede incorporarse un gesto al rostro(de alegría, tristeza, asombro, indiferencia, etc) que deberá estar
acompañado de la entonación adecuada al hablar.

Baúl de los Movimientos:

El juego consiste en buscar en un baúl imaginario, sin fondo, que está lleno de “movimientos” el que más le guste
a cada niño. El niño que encabeza la fila, colocado delante del “baúl”, toma uno después de “registrar” bastante y
se pone el “movimiento” gesticulando como si estuviera vistiéndose, es decir, poniéndose un traje o pieza de
vestir

Una vez “vestido” con su movimiento, comienza a desplazarse en círculo haciendo el movimiento que se ocurra
(con los brazos, las piernas o la cabeza, caminando de diferente forma, brincando, con pasos largos o cortos,
agachado o flexionando las piernas etc). Toda la fila detrás de él lo imita desplazándose con él, hasta que llega de
nuevo al punto de partida, delante del “baúl”, se detienen y entonces él se desplaza al final de la fila, de manera
que pasa a ser el último, mientras que el niño que era segundo de la fila pasa a encabezarla y entonces se repite la
acción. Este busca su movimiento, se desplazan ...y así sucesivamente hasta que toda la fila pasa por el baúl a
“buscar su movimiento”.

La actividad de desplazamiento puede acompañarse con un ritmo creado por el instructor, igual o diferente cada
vez. Si es necesario el instructor hará una demostración.

Regla: No pueden parecerse los movimientos de cada niño.

Tela de Araña:

A partir de un cuento o lectura sobre las arañas tejedoras el instructor los invita a jugar a la tela de araña. Los
niños se dispersan por el área y permanecen agachados hasta el comienzo de la música.

El instructor o un niño portando una larga soga enrollada, comienza a levantarse lentamente moviéndose con la
música: la araña va a comenzar a tejer. El resto comienza también a incorporarse y a moverse en el lugar
estirando los brazos según sienta la música. Mientras la “araña” se desplaza y enreda (por los brazos, tronco,
piernas) a los niños atrapándolos hasta que termina de tejer la tela que se mueve al ritmo de la música hasta que
ésta cesa.

Raíces:

El instructor mediante un relato, cuento o conversación sobre las plantas y sus raíces, los invitan a convertirse en
éstas últimas, acompañados de una música instrumental sugerente.
 
Situados por toda el área, cada niño adopta en el piso la posición mas encogida que encuentre. El instructor le
sugiere una imagen, la dice que ellos son las raíces de un árbol que primero permanecen quietas como si
estuvieran dormidas, los invita a “sentir” la tierra su olor. Deben entonces buscar el agua que las
alimenta..empezar a moverse como si buscaran el agua que las nutre, al ritmo de la música. Primero la parte mas
extrema, luego el centro, buscando hacia los lados, hacia arriba, hacia abajo. Deben explorar todos los
movimientos posibles de hacer como si fueran verdaderas raíces.

Juego dentro de mi bolsa:


Dispersos por todo el área, se les indica que se acurruquen o encojan en el piso lo más posible, es decir en la
posición más pequeña y se imaginen que están metidos en una bolsa. Comienza la música y el instructor les dirá:
comiencen a moverse, recuerden que están dentro de una bolsa, deben de tratar de ir estirándola lo más posible
poco a poco sin levantarse del piso, estírense dentro de ella, más....ahora vuélvanse a encoger, bien, bien
pequeñitos....

A continuación les indica que se sienten , les dirá: recuerden que están todavía dentro de la “bolsa” y repetirá las
orientaciones anteriores, pero ahora manteniéndose en esta posición. A continuación se repite lo mismo pero
puestos de pie.

Por último, deberán irse desplazando en el espacio, siempre dentro de la “bolsa”,estirando y recogiendo ésta,
según las indicaciones del instructor y dejándose llevar por la música.

Cintas al viento:

Cada niño con una cinta en la mano o amarrada a una varilla realiza diversos movimientos en el aire la hacen
zigzaguear, ondular, girar, rápida, lentamente, levantándola, arrastrándola. El instructor debe estimular
verbalmente a los niños: hay mucho aire,¡ como vuelan las cintas al viento¡..ahora la brisa es más suave... de
pronto comienza a soplar el viento otra vez...cuidado que se nos van..

A continuación se repetirán las acciones pero con música, incorporando movimientos corporales y dejándolos
llevar por ésta.

Soy un títere:

Les pedirá que colocados de pie con los brazos en alto, se imaginen que cada parte de su cuerpo está sostenida
fuertemente por hilos que cuelgan del techo. Les pedirá que exageren al máximo la tensión de sus músculos: que
aprieten el estómago, las mandíbulas y las piernas fuertemente y se mantengan así durante unos segundos. Una
vez que estén muy tensos, cuando su respiración se empiece a contener, les dirá que se van a ir soltando los hilos:
primero un brazo, después el otro, enseguida caerá la cabeza, luego el torso, hasta que se aflojen las piernas...
(puede ser con música suave instrumental).

Los niños quedarán en el piso como títeres o muñecos de trapo acostados y en silencio, con los ojos cerrados, por
espacio de un minuto aproximadamente, luego el instructor les indicará que lentamente abran los ojos.

¡A Moverse¡:

El instructor explica que él marca con las claves un ritmo, ellos se moverán según su orden:
moverse con cautela, con abandono, con placer, con temor, con enojo, con soltura, con tensión, flotando, girando,
de forma pesada, ligera etc. Puede sugerir una imagen: muévanse pesadamente como el elefante... Deben explorar
sus propias formas de expresión corporal.

Allá en el fondo del mar salado:

Los niños conversarán con el instructor sobre los animales que viven en el mar, propiciando que comenten sobre
los animales marinos que conozcan, ya sea que los hayan visto directamente, en dibujos o fotografías. También
puede enseñarles algunas láminas que representen el ambiente marino y algunos animales que habiten en él
Les pide entonces que imaginen que son animales marinos, que supongan que están en el océano, en el fondo del
mar, y que realicen los movimientos que se les ocurran. No importa que estos movimientos corporales no sean
parecidos a los de los animales, ya que en esta actividad es más importante propiciar en los niños la imaginación
y la expresión corporal, que la imitación. Se les estimulará a que realicen movimientos agradables y ágiles y a
que disfruten de ellos

Después el instructor pedirá a los niños que en pequeños grupos se muevan en determinadas direcciones
representando el animal marino que elijan. Se desplazarán siguiendo líneas diagonales, rectas de la pared de atrás
a la de adelante, de una lateral a la otra, en zigzag, describiendo círculos. Se acompañará con ritmos de palmadas
o claves.

Medios de transporte:

El instructor conversa con los niños sobre los diferentes medios de transporte que ellos conocen, también pueden
cantar una canción o hacer adivinanzas sobre diferentes tipos de transporte. Propone entonces que imiten con sus
cuerpos, solos, en pareja o tríos, algún medio de transporte: carretilla, avión, barco, bicicleta, camión, tren etc;
primero detenido y luego en movimiento. El instructor marcará, en este último caso, un ritmo lento o rápido,
según el medio de locomoción

Puede acompañarse también el movimiento con el sonido característico del medio de transporte representado.

Variante: Efectuar un viaje espacial imaginario, unos representarán con sus cuerpos la nave espacial, su
desplazamiento; otros deberán “viajar” en ella y simular que salen al espacio, por lo que tendrán que explorar
movimientos corporales diferentes, como si flotaran, o se deslizaran muy lentamente. Puede acompañarse con
música.

Con el un, dos, tres...:

Se divide al grupo en dos subgrupos. A cada uno se le da un tema, por ejemplo, grupo A: Un castillo; grupo B:
Un bosque. Conversan sobre la forma del castillo, los elementos que posee su fachada: grandes puertas y
ventanas, puente levadizo torres, etc. De igual forma se hace con el otro tema del bosque: árboles, rocas,
montañas, flores, río, animales etc.
 
A continuación se les pide que de forma individual o en parejas, tríos etc, representen con sus cuerpos el tema
correspondiente. Se les da un tiempo para que exploren el espacio, se organicen y pongan de acuerdo, cada grupo
por separado. Terminado el tiempo regresan a su sitio.

Empieza el grupo A, deben representar el castillo en tres golpes de percusión: primer golpe, todos se ponen de
pie; segundo golpe, se sitúan en el espacio y se unen(de pie, sentados, inclinados, agachados, de rodillas, con las
manos enlazadas etc); tercer golpe asumen la posición de cada elemento, por ejemplo cuatro niños situados en
hilera con los brazos enlazados conforman el portón, cuatro de pié muy unidos y con los brazos en alto la torre,
dos situados de frente con las manos tomadas el puente levadizo etc. Deben quedar completamente inmóviles
mientras el otro grupo observa. Seguidamente juega el grupo B.
Otros temas pueden ser: el mar y la playa; La vida en la ciudad etc
PARA LA REALIZACIÓN DE JUEGOS CANTADOS (RONDAS Y CANCIONES) SE CONSULTARÁ EL
LIBRO. DANZA I. EDITORIAL PUEBLO Y EDUCACIÓN. 1973, 1981,1983. Págs. 23 a 29.

:
TEATRO

¿Qué veo? :

Frente a un espejo los niños observarán sus rostros y expresarán lo que ven, cómo son sus ojos, boca, nariz,
orejas, pelo, así como los de sus compañeros. Después se les proporcionarán algunos accesorios, estimulándolos a
ponérselos (plumas, sombreros, espejuelos, pañuelos, cintas etc), por ejemplo, si te pones este sombrero, ¿ a qué
te parecerás?..

Se les pedirá que también hagan diferentes gestos, muecas y poses. Lo más importante es que ellos observen su
propia transformación.

Variante: En vez del espejo se realiza el juego en una pileta, río (si es zona rural), o recipiente lleno de agua,
donde los niños observan, inclinados o agachados, el reflejo de sus caras, y se realizan las acciones antes
descritas. Además podrán mover el agua a ver que le pasó a su imagen.

Se ordenan diferentes tipos de movimientos con el cuerpo: movimientos abiertos(brazos y piernas extendidas.

Busco mi pareja:

El instructor propone jugar a representar parejas de animales domésticos. A cada hembra del grupo le dice al oído
(en secreto) el nombre de un animal doméstico, con los varones procede de igual forma pero teniendo en cuenta
los mismos animales, para que puedan formarse parejas. Nadie puede decir el nombre del animal que
representará.

A una señal del instructor todos (sin hablar), se desplazan por el área imitando el animal que le corresponde, es
decir, adoptando su forma y movimientos mediante la expresión corporal y gestual. Podrán emitir sonidos bucales
y guturales similares a los de ellos.

Cuando todas las parejas se hayan encontrado, cada una se presentará ordenadamente al grupo sin pronunciar sino
expresando con mímica alguna acción determinada o estado de ánimo, por ejemplo, retozo, pelea, alegría,
tristeza, arrullo. Sus compañeros deberán descubrir que animal doméstico representa la pareja.

El que lo adivine deberá explicar de qué animal se trata, qué están haciendo, cómo se sienten, cuáles son sus
características fundamentales.

El Espejo:

Formados en pareja un niño se coloca frente al otro. El instructor reparte los roles: “espejo” y figura. El niño-
figura debe hacer un movimiento, gesto o acción, frente al “espejo” podrá bailar, saltar, reírse, hacer una mueca,
llorar, pintarse, lavarse la cara, comer, asustarse... siempre tratando de ser bien expresivo...exagerado. El niño-
espejo hará al unísono los movimientos o gestos de su pareja, como si fuera un espejo que refleja su imagen.

El instructor a modo de orientación podrá, antes de comenzar a jugar, hacer una demostración. Los roles deben
invertirse, de modo que todos hagan de espejo y figura.

Variante: El instructor puede ordenar si el niño figura


Adivina qué hago. :

Los niños se colocan en semicírculo, uno de ellos comienza diciendo en secreto una acción a un compañero. Este
pasará al frente y mediante gestos y movimientos deberá representarla para que la adivinen. Por ejemplo, se podrá
indicar como acción lavar la ropa, mirar por una ventana, subir por una escalera, tocar un violín, manejar un carro
etc.

Se admite hasta tres respuestas, si acierta alguno, éste indicará a otro compañero la nueva acción. Si no aciertan,
el que la representó buscará otra manera de expresar la acción hasta que alguien la adivine.

El director de orquesta:

Un niño sale del área o salón, los demás permanecen sentados en círculo y seleccionan al “director de orquesta”.
Cuando el niño entre de nuevo, el “director” comienza a imitar el toque de un instrumento musical cualquiera,
cambiándolo frecuentemente.

El grupo debe seguir al “director”, por eso todos tienen que estar bien atentos a él para cambiar rápido los
movimientos, sin que el niño se percate quién es.

El niño por su parte, colocado en el centro del círculo, deberá hacer giros rápidos para tratar de descubrir al
“director de la orquesta. Se podrá cambiar de “director” varias veces.

Regla: No deben repetirse los instrumentos.

Las Máscaras:

.El instructor conversa sobre unas “máscaras” que confeccionó para ese día y las tiene guardadas dentro de un
bolso (éste debe de estar ocupado como si realmente contuviera las máscaras)

Sentados en círculo les “muestra” una, extrayéndola del bolso con mucho cuidado y como si la sostuviera entre
las manos, ellos descubrirán muy pronto que es imaginaria. Les demuestra como se “pone” y se “quita” utilizando
ambas manos(una sobre otra y con las palmas frente a la cara) Para “ponérsela” comenzará de arriba hacia abajo,
pasando sus manos muy cerca de la cara; lentamente recorrerá el rostro mientras éste se va transformando con
una mueca o gesto cómico.

Mientras se la “pone”, habilidosamente, puede añadir algún accesorio a la cara como un lunar, nariz, dientes, etc.
Para quitársela realiza la operación a la inversa.

A continuación cada niño “selecciona” de la bolsa su máscara y aprende a ponérsela y a quitársela. Pueden
caminar en parejas e intercambiárselas.

Regla: Las “máscaras” deben ser distintas.

La tienda de mi barrio:

Formados en círculo todos palmean la siguiente frase: En la tienda de mi barrio yo llegué y


compre.... El niño que comienza la ronda deberá realizar acciones y movimientos que representen el objeto
comprado por él, sin mencionarlo, mientras el resto de los niños tratarán de adivinarlo.
Al repetir el grupo de nuevo la frase, el niño que le sigue, deberá estar muy atento para realizar su movimiento o
acción. Se repite el juego hasta que haga su representación el último niño.

Dame una orden. :

Se le ordena a los niños, por grupos, distintos movimientos: abiertos (brazos, piernas extendidos), cerrados
( posición replegada del cuerpo, agachado, encogido). Se les pide entonces que den un significado al
movimiento, es decir, que expresen verbalmente que podrían estar haciendo ellos en esta posición. Por ejemplo,
se les ordena brazos arriba y extendidos, al preguntarles un niño responde que se asustó con un ruido; otro que
estaba tendiendo ropa en el cordel.

Regla: Los significados verbales de los movimientos deben ser distintos.

Antes y después:

Se preparan tarjetas con imágenes en las que aparezcan acciones representadas, y se entrega una cada tres o
cuatro niños. Ellos deben expresar qué creen que pasó antes y después del momento que están viendo
representado en la tarjeta.

Por ejemplo, se le entrega una tarjeta donde aparece un niño llorando en brazos de su mamá
Los niños pueden expresar, después de interpretar bien la imagen representada en la tarjeta, que antes el niño
estaba jugando con unos amiguitos a la pelota y se cayó, se dio un golpe y fue a buscar a su mamá. (esta
respuesta puede estar construida con las ideas de más de un uno).

Otros se refieren a lo que pasó después: “la mamá lo curó, le dio un beso y le dijo que tuviera cuidado para que
no se diera otro golpe, el niño regresó a jugar con sus amiguitos. Por último pueden representar la pequeña
historia o improvisar el diálogo entre la mamá y el niño”.

El instructor debe ayudarlos con preguntas: ¿qué pasó antes?, ¿a qué jugaba?, después, ¿qué pasó?, al final,
¿cómo terminó la historia?.......

Rondas de saludos:

Formados en círculo cada niño dice un saludo verbal al compañero de su derecha. El instructor debe estimularlo
para que lo diga de forma expresiva como si hiciera tiempo que no se ven.
Al terminar esta ronda cada niño crea otro saludo, pero esta vez solo mediante la expresión de su rostro y otros
gestos y movimientos corporales, es decir, sin hablar.

La tercera ronda consiste en formar parejas al azar y pedirles que de forma secreta inventen un saludo simpático,
original (lo ensayarán fuera de la vista del resto del grupo), con movimientos corporales y gestos que expresen la
alegría del encuentro, y como en la anterior ronda, sin hablar.

La demostración la hará cada pareja en el centro del círculo, como si se encontraran después de largo tiempo sin
verse.

El fotógrafo:
El juego consiste en jugar a las fotografías, es decir, en fotografiar a distintas familias representadas por los
niños. Los personajes pueden ser: papá, mamá, abuelos, niños, vecino, gato, perro etc. Habrán tantos fotógrafos
como familias.

En tirillas de papel se anotarán los roles que se serán seleccionados por los niños al azar. Por ejemplo, papá de la
familia García. , niño de la familia Ortega.., gato de la familia Rodríguez; fotógrafo de la familia Pirulejo (pueden
inventarse apellidos simpáticos).

Luego se agrupan por familias, y cada fotógrafo, para “encuadrar” bien al grupo, será el encargado de colocar a
los miembros de la familia que se tomarán la fotografía, teniendo en cuenta, desde luego, las opiniones de los
integrantes. A su vez, cada personaje asumirá la postura que considere adecuada para su rol, haciendo algún gesto
o mímica.

El fotógrafo con su cámara (objeto sustituto), una vez preparados todos, tomará la foto de la familia que deberá
permanecer inmóvil, mientras tanto, el resto de las familias observan. y comentan sobre la composición
fotográfica. El fotógrafo puede explicar a los observadores por qué colocó a unos delante y otros detrás etc.

Mi disfraz preferido:

Se divide al grupo en dos subgrupos uno se queda en el área o aula, el otro pasa al patio o área contigua a realizar
algún juego musical o de expresión corporal. El otro jugará a disfrazarse de algún personaje que desee, con la
ropa, aditamentos, objetos y materiales que seleccionen de acuerdo al personaje escogido. Deberán pensar
primero en el personaje (puede ser un animal), qué necesitan éste para identificarse, qué ropa ponerse, con qué
material de desecho imitar su pelo u otro detalle, cómo se mueve, qué hace etc. El instructor podrá sugerirle ideas
si el niño no se ha decidido.

Cuando todos han terminado de disfrazarse, el instructor anota el nombre de cada personaje. Para comienza el
desfile hace pasar al otro subgrupo, los que deberán adivinar de qué están disfrazados sus compañeros y explicar
por qué lo adivinaron. Luego los propios niños disfrazados argumentan por qué se disfrazaron así

A continuación se invierten las actividades para los dos subgrupos.

Nota: Como se expresa en las orientaciones metodológicas generales del programa, debe habilitarse una bolsa o
caja que contenga objetos y materiales en desuso o de desecho que puedan servir para jugar. Su recolección ha de
partir dela iniciativa de los niños y con el apoyo de los padres. En este depósito se coloca todo para uso del
colectivo.

Los vendedores ambulantes:

Los niños deben imaginar que son vendedores de la calle, por ejemplo el vendedor de caramelo, de maní, de
periódico, de frutas etc. Improvisar el grito o pregón para anunciar el producto y llamar la atención. Deberán
acompañarlo de la acción con gestos y mímica.

Regla: Al intercambiarse los roles crearán nuevos a pregones.

El juego de los tres oficios:

Se distribuyen los niños en tríos, y se le ofrecen tres oficios, cada niño escogerá el que más le guste. Se le da un
tiempo determinado para que piensen como lo van a representar, y que preparen una escena dialogada, en la cual
salgan los tres oficios coordinados. Ejemplo, pintor, carpintero y cocinero. A continuación cada trío hace su
representación, mientras el resto observa y comenta los resultados.

Pueden utilizar algún elemento sustituto, de ficción, evocador del oficio.

Había una vez unas manos que... :

El instructor les narra un pequeño, cuento creado por él, de unas manos aventureras que salían a pasear todos los
días y. Después de concluida la narración, los invita a jugar con sus manos, a moverlas, a que caminen, corran,
salten, se detengan, bailen, duerman, se escondan . Estas acciones pueden hacerlas en el piso, sobre su cuerpo, el
de su compañero, en la pared, pueden ser además con movimientos lentos, rápidos.

El instructor puede dar distintas órdenes combinadas: ahora van a caminar lentamente,....de pronto comienzan a
saltar muy rápido... También puede utilizar una música

Seguidamente hacen la historia de sus manos,¿cómo sería cuando naciste?, ¿cómo crees que fueron creciendo? ,
¿cómo serán cuando seas grande, se parecerán a la de tu papá o mamá?

Seguidamente se les llama la atención sobre sus los dedos, pueden cantar la canción Meñique(repertorio escolar)
para reconocer cada uno. Los invita entonces a contar una pequeña historia creada por ellos con ayuda del
instructor o narrada por éste, utilizando los dedos de títeres. Con marcadores o tempera se hacen los detalles del
personaje, incorporándole algún pequeño aditamento para caracterizarlo (un dedal de sombrero, una tirita de tela
de pañuelo etc).

Juego más con mis manos:

El juego consiste en imitar animales con las manos, previa observación de ellos, vivos o representados en
láminas, para apreciar sus características.

Organizados como estime el instructor, cada niño asume el rol de un animal, deberán mover y disponer los dedos
y las manos de manera que simulen la forma de la cabeza y el cuerpo o parte de éste, del animal. También pueden
utilizar el brazo y añadir algún aditamento como colas, bigotes, etc, pintados o confeccionados con cartón, papel,
tela etc.

Los niños pueden representar una situación o improvisar diálogos entre los animales con un argumento
determinado, acompañados de sonidos onomatopéyicos que imiten el sonido del animal. Luego de ensayar la
representación individual, en parejas, tríos o grupos, según se organice el juego, se irán presentando. Pueden
seleccionar las situaciones más originales, los diálogos más simpáticos, los animales mejor caracterizados o
representados.

Mi amigo el títere.

El instructor comienza a manipular un títere que relata una pequeña historia para presentarse. Seguidamente el
títere les hace preguntas, entablando una conversación que sirva de motivación, sobre sus preferencias e intereses.

A continuación divide al grupo en varios subgrupos de cuatro a seis niños y les entrega a cada uno un títere, que
será manipulado por un niño que les preguntará a los niños de su mismo subgrupo, hasta que todos los niños
hayan participado.
Más tarde o en otro encuentro se les enseña a mover con soltura la mano para que el
muñeco se mueva con gracia y naturalidad y se les invita a crear un diálogo improvisado, con otro títere. De
modo que poco a poco se vaya avanzando en la coordinación movimiento ritmo y palabra.

El juego de las acciones:

El instructor mostrará una lámina a los niños durante cinco minutos. Pasados éstos, la retirará y dividirá el grupo
en dos bandos, y comenzará a hacerles preguntas-estímulo sobre la misma: ¿cuántas figuras ven en la lámina?,
¿cuántos animales?, ¿qué otros elementos hay en ella?, ¿qué acciones realizan los personajes?, ‘quién quiere
inventar un cuento en que intervengan los personajes de la lámina?.

Si resulta difícil la imaginación del cuento el instructor podrá ayudar con otras preguntas sobre la lámina, las
cuales se harán ahora de manera tal que les hagan ver aquellos detalles que ellos solos no pudieron descubrir.
Esta nueva serie de preguntas se hará sólo en el caso que los niños no logren crear la anécdota con las primeras.
Varios niños pueden responder a cada pregunta y el instructor aceptará aquella que más convenga al final que
quiera darle a la historia.

Logrado el planteamiento y el conflicto de la anécdota debe entonces buscarse el final y para ello se hace otra
serie de preguntas que lleven hacia éste. Es decir que a partir de la lámina se crea una anécdota o cuento con las
respuestas de los niños, las cuales llevan a enlazar una serie de acciones o sucesos.

El instructor dará puntos al bando que se le haya aceptado el mayor número de respuestas, por cada pregunta bien
contestada dará un punto al bando que haya respondido, de no contestar bien lo hará el bando contrario.

Luego se hará que los niños recuerden la anécdota completa elaborada por ellos. Los niños deben fijar todos los
sucesos en el orden en que ocurren, para lo que se puede utilizar de nuevo las preguntas-estímulo. Solo entonces
se podrá pasar al juego de los personajes, al del diálogo improvisado y al del espacio, utilizando los mismos
procedimientos lúdicos.
Para Ello podrá consultarse el libro TEATRO 2. Editorial Pueblo y Educación, l976.

ARTES PLÁSTICAS
La casa del ratón inconforme:

El instructor narra a los niños el siguiente relato: .. había una vez un ratón muy inconforme con las casas que
observaba en la ciudad y el campo, “todas iguales, ¡qué aburrido!, entonces pensó en unos niños que le podrían
ayudar a construir la casa que él quería.

Seguidamente los invita a pensar en la casa que quiere el ratón, ¿qué forma tendrá?, ¿será puntiaguda, redonda,
ovalada?, ¿cómo serán sus puertas y ventana?, ¿qué colores tendrán sus paredes?...

Se dará un tiempo para que cada uno piense en la casa deseada por el ratón para vivir. Después se escuchan las
propuestas, y cuando una casa descrita por ellos se acerque a las comunes (esteriotipos que dibujan
generalmente), expresa:.. yo creo que esa fue una de las casas que el ratón vio en la ciudad y no quiso quedarse en
ella, piensen en otra que le pueda gustar al ratón.

Cuando los niños han expresado como pueden ser las casas, se les propone que cada uno dibuje( si hay tempera y
pinceles gruesos que pinte directamente) bien grande, en una hoja la casa para el ratón, aplicándole los colores,
que le gustaría al ratón para que no se pareciera a las que tanto le aburren.

Después cada uno recortará su casa y las pegarán todas, en una pliego de papel (puede ser hasta de periódicos), a
modo de mural, para mandársela al ratón y que pueda escoger la casa que construirá para vivir.

Se recoge el pliego y otro día el maestro informa a los niños que el ratón se quedó maravillado con las casas que
ellos les enviaron y decidió quedarse con todas para construir una ciudad en las que vivirán sus hermanos.

Se coloca otro día el mural y se les dice que el ratón quiere que dibujen ahora árboles, flores, calles, semáforo,
carros, etc, que hay en la ciudad, pero que no se parezcan a los que siempre han dibujado.

Variante: En vez de narración, puede leer una “carta” que les envía el ratón. Si no saben aún recortar podrán
pegar una hoja al lado de la otra sobre el pliego de papel.

La ronda de los colores:

Comienzan jugando a una ronda conocida, por ejemplo, “Naranja dulce”, “Dame la mano y danzaremos” u otra .
Luego se les invita a dibujar entre todos una ronda de niños, cada uno hará un niño o niña con los brazos
extendidos , como si se fueran a dar la mano, para hacer la ronda. La figura debe abarcar toda la hoja, la cabeza
debe quedar en el borde superior de la hoja y los pies en el inferior, las manos en los extremos izquierdo y
derecho de la hoja, para luego colocar los trabajos, como si los niños representados estuvieran haciendo una
ronda, pero como están tan contentos tendrán muchos colores : “por eso le llamaremos ronda de los colores”.

Los niños trabajarán con crayolas, debe estimulárseles para que cubran de colores toda la figura y le añadan los
detalles que deseen; a continuación aplicarán una aguada por toda la hoja. Esto puede hacerse en equipos, con los
tres colores primarios, para reforzar su reconocimiento.

A qué se parece..:

El instructor rasga en una hoja de papel, de color preferiblemente, una figura sin forma definida, es decir
irregular, que se coloca frente a los niños en cuatro posiciones diferentes. En cada posición se les pregunta a los
niños: ¿a qué se les parece?. Se admiten todas las respuestas. La figura debe colocarse en el franelógrafo o en un
área del piso en que contraste para que todos la puedan observar, incentivándoles siempre la imaginación.

Por último se les propone a los niños rasgar formas y jugar adivinar a qué se parecen con sus compañeros; luego
se les invita a completar la figura añadiéndole los detalles que faltan. Pueden pegarla en una hoja .

Así soy yo..:

El instructor indaga con los niños acerca de lo que ellos saben sobre el retrato, explicándoles que mucho antes de
existir la fotografía, los pintores hacían retratos de su familia, de personas que se lo solicitaban, de amigos y de
ellos mismos(mostrarles ejemplos para analizar con ellos, de forma muy sencilla y amena, las características del
tema). Se propone entonces a los niños jugar a hacerse un retrato para que se lo regalen a la persona que ellos
quieran.

Primero en un espejo deben observar su rostro, la forma de su cara, ojos, boca, pelo, si usa espejuelos, etc(como
en el juego de ¡Qué veo!. ). Pueden pasar su dedo por el contorno de su cara y detalles. A continuación cada uno
hace su autorretrato.

Se invita entonces a mostrarlos a sus compañeros y a montar con ellos una “galería de autorretratos”. Antes de
visitarla seleccionan quienes serán los fotógrafos, camarógrafos de la TV. y la prensa. Ada “autor” comentará su
autorretrato mientras el resto lo observa y analiza su parecido, si está simpático etc. También si la figura ocupa el
espacio como requiere el retrato y si se destaca bien los colores empleados (contraste figura-fondo).

Dibújame Amiguito:

Se juega en parejas, cada niño selecciona un compañero. Los roles son “pintor” y “modelo”. Se les propone
primero hacer un retrato imaginario a su amigo. Primero hay que pensar qué haría falta para pintar un cuadro,
escuchadas las propuestas se debe puntualizar: “como es un retrato imaginario nuestra mano o dedo se
convierten en un pincel, que pasaremos por todo el cuerpo de su amigo, no olvidando los detalles de la cara.

La pose pueden buscarla jugando primero a darle varias vueltas al niño que sirve de modelo, la pose en que
quede cuando se detenga, será la del retrato. Las ropas del retratado pueden inventárselas según la pose del
retratado.
Una vez terminados los primeros retratos se invierten los roles. La apreciación de los retratos se hará como en el
juego anterior.

Nota: El material idóneo es la tempera, para poder cubrir de color con mayor rapidez.

Mi Sombra:

El juego se desarrolla en un área exterior soleada. El instructor conversa con los niños sobre el sol, para qué nos
sirve, si nos anuncia el día o la noche etc. Luego invita a un niño a pararse al sol, mientras los otros observan qué
pasa y les pregunta ¿quién acompaña a-------- ?. Después de escuchar las respuestas de algunos niños, se
comentará que “cuando estamos al sol siempre nos acompaña nuestra sombra y ella va donde nosotros
queramos”; los estimula entonces a proyectar su sombra.
Cuando los niños se han reconocido y orientado en su sombra, se propone que tomen diferentes posturas: la
sombra se mueve, camina, se estira, se agacha, salta, baila, abre los brazos... igual que ellos. El instructor se
mantendrá en un lugar desde el cual pueda observar a los niños y preguntarles qué formas aprecian.

Por último los invita a jugar al “pisasombras” que consiste en seleccionar a un niño que hará de pisasombras, éste
tratará de pisar sus sombras mientras ellos corren, silo logra el niño deberá detenerse y quedarse inmóvil. El
juego finaliza cuando todos han quedado detenidos. El rol del pisasombras puede rotar.

Dibujo la sombra de mi amigo:

Se recomienda realizar este juego una vez que los niños han jugado, anteriormente, a “Mi Sombra”. Se entrega
una tiza a cada pareja, primero uno dibuja la silueta de la sombra de su compañero(en la postura que este desee),
y viceversa, de modo que queden una al lado de la otra. Se comparan ambas sombras dibujadas, llamándoles la
atención sobre su forma y tamaño. Es importante que los niños observen en que se parecen y se diferencian las
sombras, el lugar donde ellos estaban parados y donde ha quedado la sobra dibujada. Luego se les propone
terminarlas, dibujándoles detalles y adicionándoles atributos.

Variante: Dividir el grupo en tríos, un niño dibujará las sombras, los dos restantes “posarán”, pero en este caso
abrazándose, saludándose, peleándose, discutiendo, bailando, con algún objeto como un sombrero, una sobrilla
etc

El elefante colorido:

Se inicia el juego con los niños de pie formando un círculo, seis de éstos se colocarán un brazalete o cinta, cada
uno de un color primario o secundario, otro niño quedará en el centro y se presentará “yo soy el elefante colorido
y deseo un color”(puede llevar como atributo una trompa de cartón); el resto de los niños forman parte del
círculo.

A la presentación del elefante colorido, los niños le preguntarán: ¿qué color quieres? Y éste responde por
ejemplo: “quiero el azul”. De inmediato todos deben correr hacia el niño que porta el brazalete de este color
haciendo contacto físico con él, el que no identifique el color o se demora en hacerlo pierde, entonces pasa a ser
el elefante colorido.

La luz quiere hablar.. :

Se crea un ambiente de intimidad y cierta oscuridad, los niños pueden estar sentados alrededor de dos o tres
mesas unidas, según su cantidad, cada uno tiene una hoja de papel. El instructor encenderá una vela e
inclinándola sobre la hoja de un niño dirá: “vamos a ver si la luz quiere hablar con Joan..., parece que sí,
escuchen”. El niño deberá mover la hoja para que las gotas de esperma caídas corran por ella.
.
El instructor comentará con ellos: “ya la luz empezó a correr, se siente libre, contenta, quiere jugar.., cuidado no
se caiga”, “la estamos sacando de la vela y poniendo en el papel”.. Seguidamente le pide al de al lado, que le
pregunte a la vela si quiere hablar con él, y así sucesivamente , hasta que todas las hojas estén manchadas.
Entonces el instructor les pide, entre todos, apagar la vela: “la luz se quiere ir a dormir”.

Ahora todos levantan la hoja( la esperma ya está seca) y el instructor dice:”vamos a ver que quiso ser la luz en
cada papel, qué es lo que parece que es esta mancha”. Los niños buscan a que se le parece y con tempera de
distintos colores van formando su figura, cubriendo toda la hoja de papel. Luego el instructor deberá sugerirles y
llamarles la atención para que traten de que sus compañeros vean lo que ellos vieron. “porque la luz ha hablado
contigo no con todos”.
La exposición puede hacerse mediante un desfile de niños sosteniendo sus trabajos y preguntándoles a sus
compañeros que ven en su trabajo. Luego comentan lo que la luz quiso ser, “por eso lo pinté así”.

La mancha quiere jugar:

Sentados alrededor de mesas unidas, o en círculo en el piso, el instructor deja caer gotas de tempera,
preferiblemente negra, en una hoja de papel. Y dice: “La mancha quiere ir a jugar, que no se escape... ¡ay
cuidado, que se quiere escapar por el borde!, mientras que un niño, con cuidado, mueve la hoja para un lado y
otro.

Una vez demostrado, le pide a todos que con mucho cuidado dejen caer tres o cuatro hojas en el centro de su hoja
de papel y dejen correr las manchas sin que se escapen repitiendo con él las siguientes palabras mágicas:
¡Abracadabra, que la mancha ni se corra ni se caiga!..
Seguidamente les pide que también con mucho cuidado doblen la hoja al centro (doblado por simetría bilateral) y
la aprieten apoyándose en la superficie de la mesa o en el piso si están sentados en él.

Ahora deben descubrir, como en el juego anterior, lo que quiere ser la mancha, y cubren las áreas de colores
añadiendo los detalles de las figuras.

S-ar putea să vă placă și