Sunteți pe pagina 1din 39

#

AREA I - CONTABILIDAD
#

Trabajo:

“ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO - ¿TODAVÍA PODEMOS


CAMBIAR ALGO?”

Autores:

Dr. Víctor Claros


Dr. Felipe Sturniolo
Dr. Alfredo Zgaib

#
#
INDICE
Título Pág.
Resumen 4
I- Introducción 5
II- Normas básicas 7
III- La superioridad del método directo -¿Y si lo hacemos obligatorio? 17
IV- Las complicaciones vinculadas con los cobros o pagos de intereses - ¿Y si 28
hacemos más simple su exposición?
V- Algunas casos especiales de exposición 32
VI- Conclusiones 37
Bibliografía 39
RESUMEN
El estado del flujo de efectivo presenta algunas curiosidades. A pesar de reflejar
transacciones cuyo registro es sumamente simple, pues no se requieren los
conocimientos de un especialista en contabilidad para anotar las entradas y salidas de
dinero, suele plantear dificultades nada despreciables en la práctica.

¿Acaso habrá que simplificar algunas normas para facilitar la correcta


preparación del cuarto estado contable? Luego de pasar revista a las normas vigentes
en esta materia, aquí abordamos algunos aspectos controvertidos o confusos del
estado; cuestiones que podrían servir de base para discutir eventuales aclaraciones o
cambios en la normativa vigente. No siempre, sin embargo, nuestras propuestas
implican una simplificación de las resoluciones técnicas.

En primer lugar confrontamos los dos métodos de exposición admitidos por el


derecho contable: el directo, supuestamente más complicado, y el indirecto, cuya
virtud teórica reside en la sencillez. Sabemos que ambos difieren en la presentación
de los flujos de efectivo de las actividades operativas:
Mientras en el directo se identifica cada entrada y salida de dinero (cobro de
ventas, pago a proveedores de bienes y servicios, etc.),
En el indirecto se ajusta el resultado operativo del período para obtener el flujo de
efectivo generado o consumido por las actividades operativas.

La mayor calidad de la información suministrada por el método directo no


empalidece por la supuesta sencillez del indirecto. Si el software contable o los demás
sistemas de información no proveen los datos necesarios para construir el estado del
flujo de efectivo por el mecanismo directo, es posible ajustar las ventas, costo de lo
vendido y demás resultados operativos para obtener cada uno de los flujos de fondos
que explican la variación del efectivo por la vía directa.

Ahora bien, las partidas de ajustes que se necesitan para hacer dichos cálculos
son casualmente las mismas que devienen indispensables para resolver el problema
en el marco del método indirecto. ¿Cuál es la diferencia entonces? Que en el indirecto
sólo utilizamos el resultado neto, mientras que en el directo debemos partir de cada
renglón del estado de resultados.
Parece un costo adicional leve en comparación con los beneficios. Motivo por el
cual proponemos modificar las normas para que impongan la obligatoriedad del
método directo para todos o algunos de los entes.

En segundo lugar nos dedicamos a un tema que, creemos, realmente complica


la confección del informe del flujo de efectivo: la revelación de los cobros y/o pagos de
intereses originados en la financiación directa de actividades operativas. Básicamente:
Cobro intereses a clientes
Pago intereses a proveedores de bienes y servicios
Pago intereses por deudas laborales y previsionales
Pago intereses por deudas fiscales

Esa exigencia implica ciertas dificultades prácticas que, es bueno subrayarlo,


afectan tanto al método directo como el indirecto. En este capítulo proponemos
simplificar los requerimientos de las RT por dos razones fundamentales:
Es poco usual que los sistemas de información de las compañías dedicadas al
comercio, la industrial o el agro separen intereses y capital tanto en el saldo de
cuentas a cobrar o pagar como en los cobros o pagos de dichas cuentas;
Esa discriminación es irrelevante para la toma de decisiones según puede
corroborarse cuando exhumamos la literatura referida a la administración
financiera.

En síntesis, podría resultar útil discutir algunas de las prescripciones acerca del
estado del flujo de efectivo. Informe cuyos aportes para evaluar la performance
económico-financiera de un ente son innegables; especialmente cuando los flujos de
fondos de las actividades operativas se muestran bajo el formato directo.
I- INTRODUCCIÓN
El estado del flujo de efectivo presenta algunas curiosidades. A pesar de
reflejar transacciones cuyo registro es sumamente simple, pues no se requieren
los conocimientos de un especialista en contabilidad para anotar las entradas y
salidas de dinero, suele plantear dificultades nada despreciables en la práctica.

Se trata de dificultades compartidas por casi todos los informes de variación de


recursos financieros, como los estados de variaciones del capital corriente y de origen
y aplicación de fondos –antecedentes cercanos del informe que nos ocupa-.
Precisamente, el estado de origen y aplicación de fondos correspondiente a una
compañía que cotizaba en el mercado de valores de Buenos Aires en 2001 nos
permite apreciar que la presentación de estos informes suele mostrar errores muy
visibles hasta en el selecto grupo de las empresas con presencia en el recinto bursátil.

LOMA NEGRA
COMPAÑIA INDUSTRIAL ARGENTINA SOCIEDAD ANONIMA

ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS CONSOLIDADO CORRESPONDIENTE EJERCICIO FINALIZADO

EL 31 DE AGOSTO DE 2001 - COMPARATIVO CON EL EJERCICIO ANTERIOR

(En pesos)

VARIACION DE LOS FONDOS (Caja y bancos e Inversiones corrientes) 31/08/01 31/08/00


Fondos al inicio del ejercicio 9,479,056 22,016,322
Disminución de los fondos (10,566) (12,537,266)
Fondos al cierre del ejercicio 9,468,490 9,479,056

CAUSAS DE LAS VARIACIONES DE LOS FONDOS


ORIGENES DE FONDOS
Ganancia final 77,208 3,513,342
Más / (Menos) : Partidas que no significan aplicaciones / (orígenes) de fondos:
Amortizaciones 47,405,198 41,203,894
Previsiones 6,650,616 5,172,953
Resultados participación en sociedades vinculadas (254,662) -
Participación minoritaria (1,944,187) (59,731)
Total de fondos provistos por las operaciones 51,934,173 49,830,458
Otros orígenes de fondos:
Incremento de préstamos bancarios y financieros ctes. y no ctes. 57,921,905 51,554,593
Incremento de cuentas por pagar corrientes y no corrientes 20,157,482 49,651,382
Incremento de otros pasivos corrientes y no corrientes 14,199,820 26,209,989
Disminución / (Incremento) de bienes de cambio 2,794,473 (2,196,277)
Incremento Sociedades Art. 33 Ley N° 19.550 1,936,716 -
Incremento / (Disminución) de cargas fiscales corrientes y no corrientes 1,886,369 (2,987,113)
Disminución de cuentas por cobrar por ventas 1,097,979 14,893,938
Incremento / (Disminución) de remuneraciones y cargas sociales 632,401 (4,984,849)
Disminución de activos intangibles 32,400 685,848
Integración aumento de capital 3,989 9,000,081
Total de orígenes de fondos 152,597,707 191,658,050
APLICACIONES DE FONDOS
Incremento neto de bienes de uso (100,894,780) (145,989,232)
Incremento de otros activos corrientes y no corrientes (39,665,083) (33,208,980)
(Incremento) / Disminución de inversiones no corrientes (6,368,615) 16,583,453
Incremento de otras cuentas por cobrar ctes. y no ctes. (3,379,867) (27,251,303)
Disminución de participación minoritaria (2,299,928) (14,329,254)
Total de aplicaciones de fondos (152,608,273) (204,195,316)
Disminución de los fondos (10,566) (12,537,266)

Las notas 1 a 3 forman parte integrante de estos Estados Contables consolidados.

Véase nuestro Informe de fecha


7 de noviembre de 2001
PRICE WATERHOUSE & CO.
C.P.C.E.C.F. Tº 1 Fº 1 R.A.P.U.

JORGE E. TROSSERO MARCELO D. PFAFF (Socio) ALEJANDRO BENGOLEA


por Comisión Fiscalizadora Contador Público (U.B.A.) Tº 156 Fº 84 Vicepresidente en ejercicio
C.P.C.E. Capital Federal de la Presidencia

-8-
Dicho estado, confeccionado sobre la base del denominado método indirecto,
incluye dentro de “Otros orígenes” partidas que deberían ajustar el resultado del
ejercicio a los fines de calcular el “Total de fondos provistos por las operaciones”.
Entre esas partidas podemos señalar el “Incremento de cuentas a pagar corrientes y
no corrientes” o la “Disminución de cuentas a cobrar por ventas”.

¿Acaso habrá que simplificar algunas normas para facilitar la correcta


preparación del cuarto estado contable? En el presente trabajo abordaremos algunos
aspectos controvertidos o confusos del estado; cuestiones que podrían servir de base
para discutir eventuales aclaraciones o cambios en la normativa vigente. No siempre,
sin embargo, nuestras propuestas implican una simplificación de las resoluciones
técnicas.

II- NORMAS BÁSICAS

II.1- Introducción
Destinaremos este capítulo a revisar las normas básicas del estado del flujo de
efectivo. Se trata, por lo tanto, de una sección introductoria cuya lectura podrían omitir
quienes están familiarizados con las peculiaridades de este informe.

II.2- Objetivos
Recordemos que el estado de flujo de efectivo debe informar acerca de:
• La variación experimentada por el efectivo y sus equivalentes al
cabo de un período y
• Las causas de dicha variación.

Su obligatoriedad surge del marco conceptual establecido por la sección 2 de


la Resolución Técnica 16, según el cual los estados contables deben proveer
información sobre la evolución financiera. Información útil para los inversores
actuales o potenciales, interesados en evaluar la capacidad de un ente para pagar
dividendos, y para los acreedores actuales o potenciales, preocupados por estimar
la probabilidad de que una empresa cancele oportunamente sus deudas.
RESOLUCIÓN TÉCNICA 16
Sobre el PATRIMONIO

Sobre la EVOLUCIÓN
Proveer INFORMACIÓN ECONÓMICA

Sobre la EVOLUCIÓN
FINANCIERA

Según los párrafos 4 y 5 de la NIC 7, este informe contable luce ventajas como
las señaladas a continuación:
Proporciona información para evaluar la capacidad de una empresa para
generar efectivo y equivalentes;
Permite desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor actual de los
flujos netos de efectivo de diferentes empresas;
Realza la comparabilidad, pues elimina los efectos de utilizar diferentes
tratamientos contables para los mismos sucesos económicos y
Facilita la comprobar la exactitud de las proyecciones pasadas respecto de los
flujos de fondos.

Son conocidos los interrogantes que, según las palabras de Fowler Newton1,
pueden responderse mediante el análisis de este informe contable:
¿Por qué no se distribuyeron dividendos si la firma obtuvo ganancias en el
ejercicio?
¿Por qué los dividendos excedieron las utilidades del período?
¿Por qué disminuyó el nivel de recursos financieros a pesar de que la compañía
obtuvo resultados positivos?
¿Qué destino tuvieron los fondos obtenidos mediante la emisión de obligaciones
negociables o préstamos bancarios?
¿Cómo se financió la adquisición de bienes de uso?
¿Por qué aumentó el nivel de recursos financieros si la compañía incurrió en
pérdidas?

1
Fowler Newton, E. “Contabilidad Superior”, Ediciones Macchi, 2001, pág. 1213
¿Han sido suficientes los fondos generados por las actividades operativas para
cumplir los compromisos con los proveedores de financiamiento?

Dado que la mayoría de los dividendos y deudas se paga en efectivo, la sección


4.3 de la Resolución Técnica 16 prescribe que el concepto de recursos financieros
debería integrarse con:
a) El efectivo, que comprende el dinero en caja y los depósitos a la vista, y
b) Los equivalentes de efectivo, representados por inversiones mantenidas con la
finalidad de cumplir compromisos de corto plazo que reúnan los siguientes
requisitos:
• Alta liquidez,
• Facilidad para convertirse en importes conocidos de efectivo,
• Riesgo insignificante de cambiar su valor y
• Plazo de vencimiento corto (ejemplo: tres meses o menos desde su fecha de
adquisición aunque también podría tener un plazo mayor mientras sea inferior
al año y reúna los demás requisitos).

Los equivalentes de efectivo usualmente adoptan el rasgo típico de los


excedentes de tesorería o sobrantes transitorios de efectivo; esto es, colocaciones
transitorias de fondos realizadas con el objeto de evitar la tenencia de recursos
financieros ociosos (párrafo 9 de la NIC 7). Pero las inversiones calificarán como
efectivo, tal lo establecido por el párrafo 3 de la Interpretación N° 2, según el tipo de
negocio y las prácticas de gestión del efectivo.

En algunos países, reza el párrafo 8 de la NIC 7, “los sobregiros exigibles en


cualquier momento por el banco forman parte integrante de la gestión del efectivo de
la empresa. En tales circunstancias, esos sobregiros se incluyen como componentes
del efectivo y equivalentes al efectivo”. Tratamiento que no responde al marco
conceptual y las normas particulares vigentes en Argentina.
RECURSOS FINANCIEROS
EFECTIVO

OBJETIVOS:
permitir a los
usuarios evaluar EQUIVALENTES
capacidad para DE EFECTIVO
pagar deudas y
dividendos La mayoría de las
Las inversiones de
deudas y dividendos
se pagan en efectivo alta liquidez y
sometidas a bajo
riesgo de cambios en
su valor pueden
asimilarse al efectivo

II.3- Estructura
La estructura de este estado contable naturalmente refleja la necesidad de
cumplir con sus objetivos, debiendo revelar –según indica el capítulo VI.A de la RT8-
básicamente:

VARIACION DEL MONTO


DEL EFECTIVO Y
SUS EQUIVALENTES

CAUSAS DE LA
VARIACION

La variación neta es el aumento o disminución del efectivo y sus


equivalentes durante el período al cual se refieren los estados contables. En los
términos de las secciones A.1 y C, del capítulo VI de la RT 8 corresponderá exhibir:

IMPORTE ORIGINAL (publicado


oportunamente, reexpresado en
moneda de cierre si así
correspondiere

Descripción e importe de la
MODIFICACION Puede
(cuando el saldo inicial del efectivo ir como
y sus equivalentes está afectado información
por modificaciones de complementaria
ejercicios anteriores)

SALDO INICIAL corregido

Los ajustes al saldo inicial pueden efectuarse con el objeto de corregir errores
cometidos en períodos anteriores o de reflejar cambios en los criterios de medición
del efectivo y sus equivalentes.
Las causas de la variación son los motivos que explican los ingresos
(aumentos) o egresos (disminuciones) del efectivo y sus equivalentes.

Dos tipos de movimientos pueden representar causas de la variación del


efectivo y sus equivalentes:
a) Flujos de efectivo y sus equivalentes propiamente dichos y
b) Resultados financieros y por tenencia, que no representan flujos de efectivo
y sus equivalentes pero explican su aumento o disminución.

Flujos de efectivo o flujos de


fondo (entradas y salidas de
dinero)

CAUSAS DE LA
VARIACION

Resultados financieros y
por tenencia que no
constituyen flujos de efectivo, pero
constituyen motivos de su
aumento o disminución

Entre los flujos de efectivo y sus equivalentes pueden hallarse los siguientes
sucesos:
• Cobro por ventas de bienes y/o prestaciones de servicio;
• Obtención de préstamos;
• Pago a proveedores de mercaderías y materias primas;
• Pago de impuestos;
• Pago de dividendos a los accionistas;
• Pago de sueldos y cargas sociales;
• Cobro de dividendos originados en inversiones permanentes;
• Pago a proveedores de servicios;
• Amortización de préstamos obtenidos y pago de sus intereses.

Entre los resultados financieros y por tenencia del efectivo y sus


equivalentes, sobresalen:
• Las diferencias de cambio producidas por tenencia de moneda extranjera;
• Resultados por tenencia de títulos que satisfacen las condiciones para
calificar como equivalentes de efectivo;
• El resultado por cambios en el poder adquisitivo del efectivo en caja y
cuentas corrientes bancarias;
• Otros resultados por tenencia del efectivo y sus equivalentes.

II.4- Causas de los aumentos o disminuciones de efectivo


Las causas del aumento o disminución del efectivo y sus equivalentes deben
exponerse por separado, en alguna de las cuatro categorías indicadas a continuación:

Actividades operativas

Actividades de inversión
EXPOSICIÓN DE
LAS CAUSAS
DE LA VARIACIÓN Actividades de financiación

Resultados financieros y
de tenencia

Esta tipificación tiene vigencia por imperio del acápite A.3 de la RT 8 y la


Interpretación N° 2 de la FACPCE.

Actividades Operativas son las principales actividades de la empresa que


producen ingresos y otras no comprendidas en las actividades de inversión o de
financiación. Provienen de operaciones que influyen en la determinación de
ingresos y gastos. Estos flujos de efectivo revelan la capacidad de autogeneración
de fondos o, dicho en otras palabras, el impacto financiero de las partidas que
inciden en la determinación del resultado del ejercicio. Y según el tenor de la NIC 7
constituyen un indicador clave de la capacidad de una compañía para reembolsar
préstamos, mantener la capacidad de operación, pagar dividendos y hacer nuevas
inversiones sin recurrir a financiamiento externo (NIC 7, párrafo 13).

Los siguientes son flujos de fondos que califican dentro de las actividades
operativas:
• Cobros de ventas de bienes y prestación de servicios;
• Cobros de regalías y comisiones;
• Pagos a proveedores de bienes y servicios;
• Pagos a empleados y organismos de recaudación previsional;
• Cobros o pagos de seguros;
• Pagos o devoluciones de impuesto a las ganancias;
• Cobros y pagos por contratos que se tienen para intermediación o para
negociar con ellos.

Las actividades de inversión son las derivadas de la adquisición y


enajenación de activos a largo plazo e inversiones que no son equivalentes de
efectivo ni se destinan a su negociación habitual. Representan, en definitiva, los
desembolsos realizados por recursos económicos que van producir ingresos y flujos
de fondos en el futuro (NIC 7, párrafo 16).

Son flujos de fondos ocasiones por actividades de inversión, entre otros:


• Pagos por compra de bienes de uso;
• Cobros por venta de bienes de uso e intangibles (aun cuando estas transacciones
generen utilidades o quebrantos);
• Pagos por adquisición de instrumentos de pasivo o capital, emitidos por otras
empresas;
• Cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital emitidos por
otras compañías;
• Anticipos de efectivo y préstamos a terceros;
• Cobros o pagos derivados de contratos a plazo, a futuro, de opciones y de permuta
financiera (excepto los que se mantienen por motivos de intermediación)

Las “participaciones en el capital de otras empresas quedarán excluidas de los


equivalentes al efectivo a menos que sean sustancialmente equivalentes al efectivo,
como por ejemplo las acciones preferidas adquiridas con proximidad a su vencimiento
siempre que tengan una fecha determinada de reembolso”.

Las actividades de financiación comprenden los movimientos de efectivo y sus


equivalentes relacionados con los propietarios del capital, con los proveedores de
préstamos y por la emisión de otras obligaciones negociables. Tal lo aclarado por la
NIC 7, los flujos de fondos de las actividades de financiación son útiles a los fines de
predecir las necesidades de efectivo para cubrir los compromisos con los proveedores
de capital (NIC 7, párrafo 17).

Forman parte de estas actividades los siguientes flujos de efectivo y sus


equivalentes.
• Cobros por la emisión de acciones u otros instrumentos de capital;
• Pagos a propietarios para adquirir o rescatar acciones propias;
• Cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, bonos, cédulas
hipotecarias u otros fondos tomados en préstamo;
• Pagos originados en contratos de arrendamientos financieros

Los resultados financieros y de tenencia son aquellos sucesos económicos


que, sin constituir flujos de efectivo y sus equivalentes, permiten explicar aumentos o
disminuciones de esos recursos financieros. Según el párrafo 28 de la NIC 7, los
resultados financieros y de tenencia no producen flujos de efectivo pero deben ser
expuestos con el fin de “permitir la conciliación entre las existencias de efectivo al
principio y al final del período”. Y de acuerdo con las definiciones de la Interpretación
N° 2, hallamos dos tipos de resultados financieros y de tenencia que afectan al
efectivo y sus equivalentes:

RESULTADOS FINANCIEROS Y
DE TENENCIA GENERADOS
POR EL EFECTIVO Y SUS
EQUIVALENTES

Resultados que
modifican en términos nominales el
total del E y EE (diferencias de cambio)
pero no producen cambios en dicho total al momento
de transformación en efectivo (venta de la
moneda extranjera)

Resultados que
reflejan cambios en el poder adquisitivo del E y EE
pero no modifican su importe nominal (RCPAM)

II.5- Métodos de exposición


Según se expresó en apartados anteriores, las causas de variación del
efectivo y sus equivalentes deben exponerse distinguiendo los flujos de efectivo
procedentes de actividades operativas, de inversión y de financiación y los resultados
financieros y de tenencia. A tales fines se puede escoger entre dos métodos, cuya
diferencia reside en el modo de presentar los flujos correspondientes a las actividades
operativas. Ellos son:
• El método directo y
• El método indirecto.
• Expone las principales entradas y
METODO salidas brutas de efectivo y sus
DIRECTO equivalentes
•Brinda mayor información para los
•futuros flujos de fondos

• Expone el RESULTADO ORDINARIO


y EXTRAORDINARIO
METODO •Suma o deduce las PARTIDAS DE AJUSTE
INDIRECTO para obtener el FLUJO DE EFECTIVO y sus
EQUIVALENTES, correspondiente a
las ACTIVIDADES OPERATIVAS

• Partidas que integran el resultado pero nunca afectarán al E y EE


(depreciaciones bienes de uso)
•Partidas que integran el resultado corriente pero afectarán al E
y EE en ejercicios futuros (ventas devengadas pero no cobradas)
•Partidas que integraron el resultado de ejercicios anteriores pero
afectaron el E y EE del período actual (cobro de ventas de años
anteriores)
•Partidas que integran el resultado corriente pero cuyos flujos de
fondos deben clasificarse entre las actividades de inversión o
financiamiento

Respecto de ambos métodos conviene resaltar:


• Que difieren en la presentación de los flujos de efectivo y sus
equivalentes derivados de actividades operativas, aunque obviamente será
coincidente el flujo neto consumido o generado por dichas actividades;
• Que ambos presentan del mismo modo los flujos de efectivo y sus equivalentes
originados en actividades de inversión y financiamiento;
• Que en el método directo, dentro de las actividades operativas, se exponen
conceptos como los siguientes:
o Cobro de ventas y prestaciones de servicios;
o Pago a proveedores de bienes y servicios;
o Pago de impuestos;
o Pago de sueldos y cargas sociales y
o Otros ingresos y egresos de efectivo
• Que en el método indirecto las actividades operativas se muestran como una
conciliación, que parte del resultado del ejercicio y luego revela los ajustes
necesarios para transformar dicho resultado en flujo de efectivo y sus
equivalentes.
A continuación mostramos el mismo estado del flujo de efectivo presentado de
acuerdo con los dos métodos admitidos por el derecho contable.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO - Método Directo Ej. Actual

VARIACIÓN NETA DEL EFECTIVO


Efectivo al inicio del ejercicio 22.500
Modificación de ejercicios anteriores (17) 1.500
Efectivo modificado al inicio del ejercicio (18) 24.000
Efectivo al cierre del ejercicio (18) 40.000
Aumento neto del efectivo 16.000

CAUSAS DE LAS VARIACIONES DEL EFECTIVO


ACTIVIDADES OPERATIVAS
Cobros por ventas netas de bienes (19) 333.900
Cobros de anticipos de clientes 1.800
Pagos a proveedores de bienes y servicios (20)
Método directo e indirecto - 251.200
Pagos al personal y de cargas sociales (21) difieren en presentación - 40.800
flujos de fondos - 10.100
Pagos de otros impuestos varios (22) actividades operativas.
Pagos de intereses por las operaciones (23)Sólo coincide el flujo neto - 8.300
generado (consumido) por
Pagos por el impuesto a las ganancias (24) - 19.500
estas actividades
Cobros de intereses (25) 11.200
Flujo neto de efectivo generado por las operaciones ordinarias 17.000
Flujo neto de efectivo por las operaciones extraordinarias 0
Flujo neto de efectivo generado por las actividades operativas 17.000
ACTIVIDADES DE INVERSION

Pagos por costos de activos intangibles (8) - 16.800


Cobros de dividendos distribuidos por sociedades vinculadas (6) de
Los flujos 1.800
fondos de las
Flujo neto de efectivo aplicado en las actividades deactividades
inversiónde - 15.000
inversión y
ACTIVIDADES DE FINANCIACION financiamiento
Cobros por aportes de capital en efectivo (13) se exponen del 20.000
mismo modo en
Pagos de dividendos a los propietarios (12) - 6.000
ambos métodos
Flujo neto de efectivo generado por actividades de financiación 14.000

Aumento neto del efectivo 16.000


ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO - Método Indirecto Ej. Actual

VARIACIÓN NETA DEL EFECTIVO


Efectivo al inicio del ejercicio 22.500
Modificación de ejercicios anteriores 1.500
Efectivo modificado al inicio del ejercicio 24.000
Efectivo al cierre del ejercicio 40.000
Aumento neto del efectivo 16.000

CAUSAS DE LAS VARIACIONES DEL EFECTIVO


ACTIVIDADES OPERATIVAS
Ganancia ordinaria del ejercicio 29.400
Intereses ganados y perdidos e impuesto ganancias devengados (26) 13.700
Ajustes para arribar al FNE proveniente de las actividades operativas: 0
Depreciación de bienes de uso y activos intangibles (7) 14.700
Resultados derivados de las actividades de inversión (6) - 7.000
Resultados por desvalorización de activos (bienes de uso) (7) 3.000
Aumento en créditos por ventas (3) - 12.100
Disminución en otros créditos (gastos pagados p/adelant.) (4) 4.000
Aumento en bienes de cambio (5) - 17.000
Método directo e indirecto
Aumento neto en deudas operativas (27) difieren en presentación 4.900
flujos de fondos
Pagos de intereses por las operaciones (23) actividades operativas.
- 8.300
Pagos por el impuesto a las ganancias (24) Sólo coincide el flujo- neto
19.500
generado (consumido) por
Cobros de intereses (25) estas actividades 11.200
Flujo neto de efectivo generado por las operaciones ordinarias 17.000
Flujo neto de efectivo por las operaciones extraordinarias 0

Flujo neto de efectivo generado por las actividades operativas 17.000


ACTIVIDADES DE INVERSION

Pagos por costos de activos intangibles (8) - 16.800


Los flujos de
Cobros de dividendos distribuidos por sociedades vinculadas (6) 1.800
fondos de las
Flujo neto de efectivo aplicado en las actividadesactividades de
de inversión - 15.000
inversión y
ACTIVIDADES DE FINANCIACION financiamiento
se exponen del
Cobros por aportes de capital en efectivo (13) mismo modo en 20.000
Pagos de dividendos a los propietarios (12) ambos métodos - 6.000
Flujo neto de efectivo generado por actividades de financiación 14.000

Aumento neto del efectivo 16.000

III- LA SUPERIORIDAD EL MÉTODO DIRECTO – ¿Y SI LO HACEMOS


OBLIGATORIO?

III.1- Ventajas y desventajas


No parecen existir dudas acerca de la superioridad del método directo. Las
mismas normas contables señalan que “brinda mejor información” y la mayor parte de
la doctrina sostiene una opinión similar.
Semejante postura tiene sólidos fundamentos. Sólo un renglón significativo,
de todos los vinculados con las actividades operativas en el método indirecto,
representa un flujo de efectivo: nos referimos al denominado “Flujo neto de efectivo
generado por (utilizado en) las actividades operativas”2. Casi todos los demás
constituyen partidas de ajuste que aportan muy poco para el análisis del
comportamiento financiero de una compañía y, además, pueden confundir a usuarios
con aptitudes para leer estados contables aunque no sean “expertos en contabilidad”.

Dichos ajustes podrían revelarse en notas, incluso cuando se aplica el método


directo, con el objeto explicar las discrepancias entre el resultado operativo y los flujos
de fondos generados por las actividades operativas.

A veces esta información complementa otros estudios realizados a partir de los


estados contables. Supongamos, en una empresa cualquiera, que los resultados
produjeron niveles modestos de efectivo como consecuencia de una política menos
restrictiva –respecto de la aplicada en ejercicios previos- en materia crediticia.
Situación que podría explicarse de diversos modos:
Recurriendo al coeficiente “Cobro de ventas/ventas”, que se obtiene
vinculando un renglón del estado del flujo de efectivo con la partida pertinente
del estado de resultados;
Analizando el comportamiento de la rotación de los créditos por ventas u
Observando la partida de ajuste identificada como “aumento saldo cuentas a
cobrar por ventas”.

Pero el hecho de que la conciliación entre resultado operativo y flujo de fondos


de tales actividades ayude a interpretar la performance financiera parece insuficiente
para defender la aplicación del método indirecto. Sobre todo, porque su aparente
virtud –la sencillez- es más teórica que real. Veamos.

III.2- Cálculo de los flujos de efectivo


La información necesaria para utilizar el método directo, el aconsejado tanto por
las normas argentinas como internacionales, puede obtenerse según el párrafo 19 de
la NIC 7:

2
Más adelante veremos cuáles son los otros renglones.
Directamente de los registros contables de la empresa o, en su defecto3,
Ajustando las ventas, el costo de lo vendido y otros resultados operativos:
o Mediante partidas sin efecto financiero tales como:
Variaciones producidas durante el período en los bienes de cambio;
Cambios en cuentas a cobrar derivadas de actividades de
operación;
Modificaciones en el saldo de cuentas a pagar provenientes de
actividades de operación y
Otras similares.
o Por otras partidas cuyos efectos financieros deban clasificarse entre las
actividades de inversión o financiamiento.

III.3. Obtención de los flujos de efectivo y sus equivalentes directamente de los


registros contables
La obtención de los flujos directamente de los registros contables es posible
usualmente cuando los sistemas de información de las empresas permiten clasificar
las entradas y salidas de efectivo; clasificación que puede contemplarse:
En el software contable propiamente dicho;
En los sistemas transaccionales (o de gestión) de “caja, bancos y movimientos
financieros”4 o
En ambos.

Según las peculiaridades de cada sistema, dicha clasificación puede llevarse a


cabo mediante alguno (o algunos) de los siguiente mecanismos:
El uso de cuentas auxiliares de las cuentas principales que representan algún
componente del efectivo. Cada una de esas auxiliares reflejará un movimiento de
efectivo:
o Cobro de ventas;
o Pagos por compras de bienes y servicios;
o Pagos de impuestos;
o Etc.
El tipo de operación que origina el ingreso o la salida de fondos:

3
En realidad, podemos hablar de registros contables como se dice en la NIC 7 o –mejor- de los sistemas de
información de un ente que incluyen, además del contable, los programas identificados usualmente con el mote de
“transaccionales” o “de gestión”.
4
Esta denominación que se incluye a modo de ejemplo, pues en la práctica suelen existir gran diversidad de términos
y expresiones para hacer referencia a conceptos similares.
o Ventas de bienes o servicios
o Compras de bienes (excepto activos fijos) y servicios;
o Servicios prestados por el personal en relación de dependencia
o Etc.
La identificación del rol del sujeto que participa de la transacción:
o Cliente;
o Proveedor de bienes (excepto activos fijos) o servicios;
o Empleados;
o Organismo de recaudación fiscal;
o Etc.
La caracterización del comprobante que respalda el movimiento de fondos:
o Recibo de cobranza a clientes;
o Orden de pago a proveedores de bienes y servicios;
o Orden de pago a socios;
o Orden de pago para sueldos;
o Etc.

Cualesquiera sean las variables utilizadas por el software para discriminar


los ingresos y egresos de efectivo, será posible obtener el estado del flujo de
efectivo por el método directo sin demasiados esfuerzos. Incluso, si contamos
con dicha información, deviene más sencillo recurrir al método directo que hacer
los cálculos indispensables para darle forma al indirecto.

III.4. Cálculo de flujos mediante ajustes a los resultados operativos


Cuando los registros contables y los demás sistemas de información no están
preparados para revelar los flujos de efectivo y sus equivalentes, los movimientos
financieros pueden obtenerse a través de ajustes a los resultados operativos. En
estos casos la fuente de información primaria puede estar constituida por un balance
de saldos o el resto de los estados contables básicos, sus notas y anexos.

Para efectuar estos cálculos será necesario relacionar los movimientos que
permiten explicar el saldo final de una cuenta o rubro patrimonial e identificar la
incógnita. Es lo que haremos a partir del próximo párrafo.
COBRO POR VENTAS Y PRESTACIONES DE SERVICIOS
Por ejemplo, para determinar las cobranzas por ventas de bienes y prestaciones
de servicios deberán analizarse los movimientos del rubro “cuentas a cobrar por
ventas” netas:

De ese análisis se puede concluir lo siguiente:


La incógnita, obviamente, está representada por las “cobranzas”;
Por lo tanto, la fórmula para obtener un flujo de fondos resultará de considerar:
+ Saldo inicial de cuentas a cobrar

+ Resultados operativos u otros movimientos que aumentan el saldo

= Cifra máxima que se podría cobrar

- Saldo final de cuentas a cobrar (lo que resta por cobrar)

= Cobranzas

Simplificando la expresión anterior, los resultados operativos vinculados con las


“cuentas a cobrar” deben ser ajustados con la variación del saldo neto de dichas
cuentas;
+ Variación del saldo de cuentas a cobrar

+ Resultados operativos u otros movimientos netos que aumentan el saldo

= Cobranzas

El saldo de cuentas a cobrar a incluir en el cálculo es el neto de previsiones que lo


regularizan e incluso de anticipos de clientes (en el caso de que los cobros de
anticipos no se informen por separado);
Los resultados operativos son todos aquellos que influyeron en la determinación
del saldo de “cuentas a cobrar”. Por ejemplo: ventas, prestaciones de servicios,
otros ingresos, intereses vinculados con las cuentas a cobrar y el RCPAM de
dichos créditos.
CONCEPTO Comentarios Fuente de información
+ Variación saldo neto de cuentas a Neto de previsiones Estado de situación
cobrar patrimonial/notas a los estados
contables
+ Ventas/ingresos por servicios prestados Estado de resultados

- Anticipos de clientes corrientes al inicio Se restan para ajustar el valor de Estado de situación
ventas, evitando sobreestimación patrimonial/notas a los estados
cobranzas (cuando el cobro de anticipos contables
se expone por separado)
+ Resultados financieros y de tenencia Incluye RCPAM y otros resultados Notas/anexos de los estados
generados por cuentas a cobrar, financieros y de tenencia generados por contables, donde se informe
excepto intereses (incluyendo las cuentas a cobrar por ventas. composición de resultados
desvalorización/revalorización por Excluye intereses porque su cobro se financieros
incobrabilidad y/o mora) informa por separado
= Cobranzas

Si el cobro de anticipos de clientes se informa por separado de las demás


cobranzas, su estimación podrá hacerse del siguiente modo:
CONCEPTO Comentarios Fuente de información
+ Saldo de anticipos corrientes al cierre Estado de situación patrimonial/notas
a los estados contables

+ Aumento saldo de anticipos no corrientes Estado de situación patrimonial/notas


a los estados contables

= Cobro de anticipos a clientes

PAGOS A PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS


En el caso de los flujos de fondos originados en transacciones con proveedores
de bienes y servicios, excluidos los prestados por el personal en relación de
dependencia, será necesario partir del siguiente análisis:
Y, en definitiva, la fórmula que permita develar la incógnita será igual a:
CONCEPTO Comentarios Fuente de información

+ Variación saldo neto de cuentas a pagar Estado de situación


a proveedores de bienes y servicios patrimonial/notas a los estados
contables

+ Compras de bienes de cambio Anexo de costo de lo vendido


(mercaderías, materias primas y
similares)
+ Gastos operativos originados en Fletes, alquileres, servicios de agua, luz Anexo de gastos
transacciones con proveedores de y gas, honorarios de profesionales,
bienes y servicios repuestos y reparaciones de bienes,
insumos de oficina etc. Una alternativa
para determinarlos consiste en partir del
total de gastos operativos y restarle
aquellas partidas no vinculadas con
proveedores de bienes y servicios (no
prestados en relación de dependencia)
+ Resultados financieros y de tenencia Incluye intereses, RCPAM y otros Notas/anexos de los estados
generados por cuentas a pagar a resultados financieros y de tenencia contables, donde se informe
proveedores generados por las cuentas a pagar a composición de resultados
proveedores. Excluye intereses pues su financieros
pago se informa por separado
= Pagos a proveedores de bienes y servicios
PAGOS DE SUELDOS Y CARGAS SOCIALES
CONCEPTO Comentarios Fuente de información
+ Variación saldo neto de deudas con el Netos de anticipos y préstamos a los Estado de situación
personal y los organismos de empleados y saldos a favor con patrimonial/notas a los estados
recaudación previsional organismos de recaudación previsional contables

+ Sueldos y cargas sociales Incluye indemnizaciones y beneficios al Anexo de gastos


personal
+ Resultados financieros y de tenencia Incluye RCPAM y otros resultados Notas/anexos de los estados
generados por deudas laborales y financieros y de tenencia generados por contables, donde se informe
previsionales las deudas/créditos laborales y composición de resultados
previsionales. Excluye intereses, cuyo financieros
pago se informa por separado
= Pagos de sueldos y cargas sociales

PAGOS/DEVOLUCIONES DE IMPUESTO A LAS GANANCIAS


CONCEPTO Comentarios Fuente de información
+ Variación saldo neto de deudas Neta de saldos a favor. Incluye también Estado de situación
originada en el impuesto a las activos y/o pasivos por impuestos patrimonial/notas a los estados
ganancias diferidos contables
+ Impuesto a las ganancias Estado de resultados

+ Resultados financieros y de tenencia Incluye RCPAM y otros resultados Notas/anexos de los estados
generados por deudas netas originadas financieros y de tenencia generados por contables, donde se informe
en el impuesto a las ganancias las deudas/créditos derivados del composición de resultados
impuesto a las ganancias. Excluye financieros
intereses, cuyo pago se informa por
separado
= Pagos/devoluciones del impuesto a las ganancias

PAGOS/DEVOLUCIONES DE OTROS IMPUESTOS


CONCEPTO Comentarios Fuente de información
+ Variación saldo neto de deudas por Neta de saldos a favor. Excluye las Estado de situación
otros impuestos derivadas del IVA y del impuesto a las patrimonial/notas a los estados
ganancias contables
+ Otros impuestos Incluye impuesto sobre los ingresos Anexo de gastos
brutos, inmobiliario, sellos y similares.
Excluye impuesto a las ganancias

+ Resultados financieros y de tenencia Incluye RCPAM y otros resultados Notas/anexos de los estados
generados por deudas netas originadas financieros y de tenencia generados por contables, donde se informe
en otros impuestos las deudas/créditos derivados de otros composición de resultados
impuestos. Excluye intereses, cuyo financieros
pago se expone por separado
= Pagos/devoluciones de otros impuestos

PAGO DE DIVIDENDOS
CONCEPTO Comentarios Fuente de información

+ Variación saldo neto de deudas por Estado de situación


dividendos patrimonial/notas a los estados
contables

+ Dividendos asignados Estado de evolución del


patrimonio neto

+ Resultados financieros y de tenencia Incluye RCPAM y otros resultados Notas/anexos de los estados
generados por deudas por dividendos financieros y de tenencia generados por contables, donde se informe
las deudas por dividendos composición de resultados
financieros

= Pago de dividendos

III.4. Cálculo de flujos mediante el método indirecto


El método indirecto no es recomendado por las normas contables, debido a que
brinda información menos completa que el método directo. Según ya dijimos:
Los flujos de fondos de las actividades financiamiento y de inversión se
exhiben del mismo modo que en el método directo;
La exposición de las actividades operativas difiere, aunque por supuesto debe
coincidir la cifra de flujos netos generados o consumidos por dichas actividades y
una serie de cobros y/o pagos que también en el método indirecto se informan
directamente (es el caso de los originados en intereses, dividendos e impuesto a
las ganancias)

METODO INDIRECTO

RESULTADO RESULTADO
ORDINARIO EXTRA -
ORDINARIO

AJUSTES AJUSTES

COBROS O PAGOS
QUE SE
INFORMAN
EN
FORMA DIRECTA
Intereses
Dividendos
Impuesto Ganancias
Justamente, en el método indirecto sólo satisfacen el concepto de flujo de
efectivo:
El renglón donde figura aquel neto y
Los lugares previstos para los ingresos o egresos que también en este mecanismo
“más sencillo” deben exhibirse en forma directa (son, como dijimos, los originados
en intereses, dividendos e impuesto a las ganancias).

Por el contrario, las partidas de ajuste no representan flujos de efectivo. Sin


embargo, tales partidas son las mismas que utilizamos para recorrer los caminos del
método directo cuando determinamos los flujos de efectivo “ajustando las ventas y el
costo de las ventas..., así como otras partidas en el estado de resultados”5.

Conceptos Ejemplo
Ganancia o pérdida del período

+ Resultados negativos que no generan salidas de efectivo Amortizaciones bienes de uso

- Resultados positivos que no generan ingresos de efectivo Resultado inversiones permanentes


+/- Variación saldos de rubros patrimoniales vinculados con actividades operativas Variación saldo cuentas a cobrar, deudas con
proveedores, bienes de cambio, deudas/créditos
laborales y fiscales
+/- Partidas que afectan al efectivo y sus equivalentes pero deben informarse dentro de Resultados financieros y de tenencia generado por
actividades de inversión, financiamiento o resultados financieros y de tenencia efectivo, interés devengado por deudas financieras

Total de efectivo y sus equivalentes generado (consumido) por actividades operativas


=

Para ilustrar sobre esta cuestión volveremos sobre la fórmula que nos permite
determinar el cobro de ventas y prestaciones de servicios. Fórmula que, básicamente,
tiene dos componentes:
La “variación del saldo neto de cuentas a cobrar”, que es una de las partidas
de ajuste en el método indirecto y
Los resultados vinculados con tales cuentas, renglones implícitos en el
resultado del ejercicio tomado como punto de partida por el mecanismo indirecto.

5
NIC 7, párrafo 19.
CONCEPTO

+ Variación saldo neto de cuentas a cobrar Partida de ajuste en


el método indirecto
+ Ventas/ingresos por servicios prestados

- Anticipos de clientes corrientes al inicio

+ Resultados financieros y de tenencia generados por cuentas a


cobrar, excepto intereses (incluyendo
desvalorización/revalorización por incobrabilidad y/o mora)

= Cobranzas

Partida incluidas
en el resultado del
ejercicio

Esto que observamos en el caso de las cobranzas por ventas también se aprecia
a la hora de calcular los demás flujos de fondos asociados a las actividades
operativas. En definitiva, toda la complejidad del método directo se reduce a vincular
cada renglón del estado de resultados con cada una de las partidas de ajuste que de
todos modos debemos utilizar cuando aplicamos el método indirecto. En el indirecto no
partimos de “cada renglón” sino de la línea donde figura el resultado neto del período.

III.5- Conclusión
El costo de la tarea adicional, necesaria para mostrar los flujos de efectivo de las
actividades operativas por el método directo, parece irrelevante frente a los beneficios
de contar con información más adecuada para evaluar la performance financiera de un
ente. Fenómeno que convendría analizar con el objeto de proponer cambios en las
normas contables; por ejemplo estableciendo la obligatoriedad del método directo:
Para todos los entes que deben presentar el estado del flujo de efectivo o
Sólo para aquellos entes que no califican como EPEQ o
Tanto para los entes que no son EPEQ como para las entidades sin fines de lucro
y cooperativas.

Incluir a los entes sin fines de lucro podría parecer, a priori, descabellado en
virtud de que la escala de muchas de ellos no permite montar estructuras
administrativas y sistemas de información de alta complejidad. Sin embargo, hay dos
factores que justifican nuestra opinión:
Como dijimos antes, un sistema de información apropiado para construir el estado
del flujo de efectivo es compatible con la contabilidad más elemental (la que sólo
debe capturar entradas y salidas de dinero) y
En muchas de las organizaciones sin objeto lucrativo y numerosas cooperativas
los movimientos de fondos constituyen el elemento de juicio más relevante para
seguir la performance de la institución y tomar decisiones de naturaleza
económico-financiera.

IV- LAS COMPLICACIONES VINCULADAS CON LOS COBROS O PAGOS DE


INTERESES - ¿Y SI HACEMOS MÁS SIMPLE SU EXPOSICIÓN?

IV.1- Introducción
Veremos ahora uno de los factores que, probablemente, más complique la
confección del estado del flujo de efectivo. Nos referimos a la revelación de los cobros
y/o pagos de intereses originados en la financiación directa de actividades operativas.
Básicamente:
·Cobro intereses a clientes
·Pago intereses a proveedores de bienes y servicios
·Pago intereses por deudas laborales y previsionales
·Pago intereses por deudas fiscales

Esa exigencia implica ciertas dificultades prácticas que, es bueno subrayarlo,


afectan tanto al método directo como el indirecto. Para satisfacerla podemos utilizar
las fórmulas como las indicadas a continuación:

CONCEPTO Comentarios Fuente de información


+ Variación neta del saldo de intereses a Es posible que sea necesario recurrir a Estado de situación
cobrar estimaciones para determinar estos patrimonial-notas a los estados
saldos contables
+ Intereses generados por créditos por Estado de resultados-anexos o
ventas notas a los estados contables

- RCPAM generado por intereses a Estado de resultados-anexos o


cobrar notas a los estados contables

= Cobro de intereses a clientes

CONCEPTO Comentarios Fuente de información


CONCEPTO Comentarios Fuente de información
+ Variación neta del saldo de intereses a Es posible que sea necesario recurrir a Estado de situación
pagar deudas operativas estimaciones para determinar estos patrimonial-notas a los estados
saldos contables
+ Intereses generados por pasivos Estado de resultados-anexos o
notas a los estados contables

- RCPAM generado por intereses a pagar Estado de resultados-anexos o


deudas operativas notas a los estados contables

= Pago intereses a proveedores

IV.2- Los primeros obstáculos


¿Qué dificultades plantea esa discriminación? Según nuestra experiencia, es
poco usual que los sistemas de información de las compañías dedicadas a
menesteres comerciales, industriales o agropecuarios distingan entre los saldos de
cuentas a cobrar y/o pagar originados en capital y los vinculados con intereses u otros
componentes financieros. Tampoco suelen hacer semejante discriminación cuando se
trata de registrar los flujos de efectivo generados por tales cuentas.

En efecto, la información necesaria para cumplir las prescripciones del derecho


contable no suele aportar demasiado a los fines proyectar movimientos financieros ni
para evaluar las políticas de crédito y cobranza o analizar el grado de cumplimiento de
las obligaciones. Esta separación tampoco parece ganar significación cuando se
necesita interpretar, tomando como base la información contable destinada a terceros,
el comportamiento económico-financiero de una firma. En efecto, la evaluación del
impacto financiero de las operaciones generadoras de resultados bien puede llevarse
a cabo con ratios como los indicados a continuación:

Cobro de ventas
Ventas devengadas

Cobro de ventas e intereses a clientes


Ventas + resultados financieros generados por créditos por ventas +
otros resultados vinculados con tales créditos

¿Acaso tiene alguna importancia conocer qué proporción de capital y que


fracción de intereses fue cobrada o pagada? Para evaluar la performance financiera
deviene más pertinente pertinente conocer, digamos, qué parte de los derechos
generados fue cobrado, qué porcentaje de las obligaciones asumidas fue pagado,
cuánto tiempo necesita una firma para cobrar sus cuentas o cuántos días se toma
para cancelar sus obligaciones.

Basta recorrer la literatura sobre administración financiera para advertir que la


distinción prevista en la RT 8 y la NIC 7 no es considerada en los análisis destinados a
valorar empresas o escoger entre diversas alternativas de inversión y financiamiento6.

¿Se justifica conservar esta exigencia cuando dicha información generalmente


no es utilizada para tomar decisiones internas ni estudiar los estados contables
destinados a terceros?

IV.3- Los mayores obstáculos


Todavía podemos encontrar obstáculos más significativos para exponer los
cobros y/o pagos de intereses los intereses generados en el ámbito de las actividades
operativas. En efecto, mientras la segregación de componentes financieros implícitos
no luzca la condición de norma obligatoria para todos los entes la separación de
cobros y/o pagos requerida por la RT 8 será imposible.

Ni siquiera resultará factible cuando semejante segregación llegue al nivel de


activos y pasivos al cierre pues -entre las ventas, compras y gastos operativos-
quedarán disimulados los intereses y otros componentes originados en operaciones
de cobro o pago diferido que estaban canceladas al finalizar el ejercicio.

Esa falta de distinción en el hecho económico naturalmente se traslada al


suceso financiero. ¿Si admitimos una exposición simplificada en el estado de
resultados porque no habremos de aceptarla también en el estado del flujo de
efectivo?

Podrá argüirse que el problema tendrá solución cuando se exija la segregación


de componentes financieros implícitos en todas las operaciones del ejercicio. Sin
embargo, esta afirmación luce algunos rasgos dudosos.

6
En la bibliografía incluímos algunas obras referidas a estas cuestiones.
Ante todo, porque parece improbable que semejante obligación pueda instalarse
con facilidad en el corto plazo a pesar de los esfuerzos que hagamos para que así
sea. En segundo término, porque la segregación podría concluir identificando los
“intereses a devengar” pero no necesariamente los “intereses a cobrar o pagar”.

Cualquiera sea el caso, dejamos planteado otro interrogante. ¿Se justifica quitar
posibilidades al estado del flujo de efectivo sólo porque cuesta resolver el tema de los
componentes financieros implícitos?

Las dificultades anteriores se tornan más evidentes en condiciones de


inestabilidad. Como bajo tales circunstancias es necesario estimar el RCPAM de los
intereses a cobrar o pagar, sería indispensable contar con sus saldos al cierre de cada
mes para efectuar una estimación razonable. No se trata de una tarea sencilla para la
mayoría de las organizaciones ni tampoco de una iniciativa que resista la
confrontación entre beneficios y costos.

IV.4- Conclusiones
En la práctica, una de las principales dificultades que plantea la preparación del
estado del flujo de efectivo no está vinculada con la aplicación del método directo sino
con el tratamiento prescripto para los cobros y/o pagos de intereses originados en
actividades operativas.

Semejante discriminación no suele contemplarse en los sistemas de información


de las organizaciones, con o sin fines de lucro, pues carece de relevancia para tomar
decisiones de inversión y financiamiento. Basta recorrer la literatura sobre
administración financiera para comprobarlo.

La cuestión se complica cuando, además, las empresas no segregan


componentes financieros implícitos o sólo discriminan dichos componentes entre los
activos y pasivos al cierre. Naturalmente, sin efectuar la separación de capital e
intereses implícitos en el hecho económico será imposible llevar a cabo la distinción
en el momento en que tiene lugar el suceso financiero.

Por lo expuesto, sugerimos debatir sobre la conveniencia de:


Eliminar la exigencia de exponer por separado los cobros y/o pagos de intereses
relacionados con el financiamiento de actividades operativas o
Mantener dicho requerimiento aunque, paralelamente, permitir la utilización de un
criterio simplificado.

La adopción del criterio simplificado implica revelar, sin distinguir entre capital e
intereses, las siguiente operaciones:
Cobro a clientes por ventas de bienes o prestaciones de servicios (incluyendo
cobro de intereses);
Pago a proveedores de bienes y servicios (incluyendo pago de intereses);
Pago de sueldos y cargas sociales (incluyendo pago de intereses);
Pago de impuestos (incluyendo pago de intereses);
Otros cobros y pagos originados en actividades operativas (incluyendo pago de
intereses).

V- ALGUNOS CASOS ESPECIALES DE EXPOSICIÓN

V.1- Introducción
Aquí nos detendremos en cuestiones que, si bien no siempre plantean
dificultades extremas, suelen provocar confusiones o disputas en materia de
interpretación.

En primer lugar hablaremos de aquellos flujos que, según las normas contables,
pueden exponerse por su importe neto. Entre los cuales descollan, por lo menos en
nuestro país, los vinculados con el impuesto al Valor Agregado. En este terreno
intentaremos dar respuesta a dos interrogantes: ¿Cómo hacer para separar los
cobros del débito fiscal con la cobranza del neto gravado? ¿Cómo determinar por un
lado el pago del crédito fiscal y por el otro los pagos del neto gravado?

Luego nos detendremos en una serie de flujos de efectivo cuya exposición


admite alternativas en el marco de la RT 8- En este caso también tendremos
buscaremos solución para algunas preguntas. ¿Qué hacer para discriminar por
categoría los pagos o recuperos del impuesto a las ganancias? ¿Qué guía deberíamos
utilizar para revelar pago y/o cobro de intereses y dividendos, conceptos cuya
exposición también admite vías alternativas?
V.2- Flujos de efectivos netos: compensación entre partidas
Aun cuando generan tanto ingresos como egresos de fondos, por imperio de la
sección B de la RT 8 debe exponerse la variación neta de los siguientes flujos de
efectivo y sus equivalentes:
• Cobros y pagos por cuenta de terceros, siempre y cuando los flujos de efectivo
reflejen la actividad del cliente y
• Cobros y pagos procedentes de partidas en las cuales la rotación es elevada,
los importes grandes y el vencimiento próximo.

Entre los cobros y pagos procedentes de partidas en las cuales la rotación


es elevada la NIC 7 incluye conceptos tales como:
• Saldos relativos a tarjetas de crédito de clientes;
• Compra y venta de inversiones financieras;
• Préstamos tomados a corto plazo (3 meses o menos).

Y entre los cobros y pagos por cuenta de terceros se incluyen operaciones


como las siguientes:
• Aceptación y reembolso de depósitos a la vista por parte de un banco;
• Fondos de clientes que posee una empresa dedicada a la inversión financiera,
• Alquileres cobrados por cuenta y pagados a los propietarios de una inversión;
• Fondos cobrados y luego transferidos a los comitentes por los consignatarios
dedicados a la venta de lana, fruta, cereales y otros productos agropecuarios;
• Los pagos o cobros netos originados en el impuesto al valor agregado.

De todas las operaciones mencionadas, es probable que presente mayores


complejidades la obtención de los pagos y cobros originados en el
cumplimiento de la legislación sobre el Impuesto al Valor Agregado. Tengamos
presente que en esta categoría habrá que revelar no sólo el dinero utilizado para
cancelar obligaciones con el organismo recaudador sino también los cobros del débito
fiscal facturados a clientes, lo pagos del crédito fiscal efectuado a proveedores y los
cobros o pagos derivados de los regímenes especiales de ingreso.

La obtención de tales flujos de efectivo, tomando como base las cifras de la


contabilidad, exige segregar el IVA contenido en los saldos finales de cuentas a cobrar
y pagar. Tarea relativamente engorrosa cuando la legislación establece diferentes
alícuotas y, además, la empresa opera con sujetos inscriptos bajo categorías
diferentes.

PAGOS/COBROS NETOS DE IVA


CONCEPTO Comentarios Fuente de información

+ Variación saldo neto de deudas/créditos Notas a los estados contables


originados en el IVA

+ Variación neta crédito fiscal contenido Esta cifra debería ser estimada cuando Estado de situación patrimonial
en saldos de proveedores y similares no se cuenta con datos precisos

- Variación neta del débito fiscal Esta cifra debería ser estimada cuando Estado de situación patrimonial
contenido en saldos de cuentas a no se cuenta con datos precisos
cobrar por ventas y similares

= Pagos/cobros netos de IVA

Si, por el contrario, se pretendiera obtener dicha información en forma directa del
sistema contable o de los sistemas transaccionales de “caja, bancos y movimientos de
fondos” habrá que contemplar en el software dispositivos especiales. Por ejemplo:
Asociando a cada factura o documento equivalente, de compra y/o venta, un
coeficiente que refleje el porcentaje de IVA (incluyendo percepciones) contenido en
el importe total de tales comprobantes y
Aplicando ese coeficiente al documento que posteriormente respalde el
ingreso/egreso de fondos, de manera tal que pueda conseguirs la separación entre
el cobro/pago del precio y el cobro/pago del impuesto.

V.3. Flujos derivados del impuesto a las ganancias


Los flujos de efectivo correspondiente a pagos netos del impuesto a las
ganancias serán asignados a las actividades operativas, excepto que puedan
clasificarse dentro de las actividades de inversión y financiamiento o dentro de los
resultados financieros y de tenencia generados por el efectivo y sus equivalentes. Así
surge del acápite A.5, de la RT 8-

La inclusión dentro de actividades diferentes a la operativa presenta tantas


dificultades que la NIC 7 lo reconoce en su párrafo 36 “Aun cuando el gasto
acumulado (o devengado) por impuestos sobre las ganancias puede ser fácilmente
identificable con determinadas actividades de inversión o financiación, los flujos de
efectivo asociados con el mismo son, a menudo, imposibles de identificar y pueden
surgir en un período diferente del que corresponda a la transacción subyacente. Por
eso, los impuestos pagados se clasifican normalmente como flujos de efectivo de
operación”.

En efecto, cuando las normas fiscales prevén pagos mediante regímenes de


retención y anticipos no resultará factible atribuir dichos pagos a las actividades de
inversión y financiamiento, excepto que asignemos cada salida de efectivo en función
del impuesto a las ganancias finalmente determinado por cada una de las actividades.

Es usual, además, que los anticipos y pagos a cuenta imputables a un período


se determinen en base al gravamen correspondiente a un período anterior. Por tal
motivo resultará imposible atribuir los pagos del impuesto a las ganancias a una
actividad determinada.

Quedan entonces dos caminos para resolver este intríngulis:


Escoger siempre la alternativa de exponer los pagos/recuperos del impuesto a las
ganancias dentro de las actividades operativas o
Distribuir dichos pagos/recuperos en función de la participación que el impuesto
generado por cada actividad tenga en el gravamen total devengado en un período.

V.4. Dividendos, intereses y resultados de tenencia


Tanto el acápite A.5 de la Resolución Técnica 8 como la Interpretación 2
admiten dos alternativas para exponer ciertos flujos de fondos y resultados que
explican variaciones del efectivo y sus equivalentes. En efecto:
Los dividendos e intereses pagados pueden clasificarse dentro de las
actividades operativas o de financiación;
Los dividendos e intereses cobrados pueden incluirse dentro de las actividades
operativas o de inversión;
Los resultados financieros y de tenencia generados por el efectivo y sus
equivalentes pueden exponerse entre las actividades operativas, de inversión
o financiamiento, según corresponda, o en el renglón correspondiente a los
resultados financieros y de tenencia.

Al respecto cabe tener en cuenta algunas consideraciones de la Interpretación


2:
Los flujos de fondos correspondientes a intereses recibidos o pagados,
dividendos percibidos o satisfechos deben revelarse por separado;
Los intereses pagados, los intereses y dividendos percibidos se clasificarán
entre las actividades operativas en entidades financieras;
Los dividendos pagados pueden clasificarse como flujos de efectivo:
o De las actividades de financiación como consecuencia de que representan
el costo de obtener recursos o
o De las actividades operativas para informar acerca de la capacidad para
atender los dividendos con los flujos de fondos originados en la operación.
Los resultados financieros y de tenencia generados por el efectivo y sus
equivalentes
o Puede exponerse en la sección “causas de la variación” como una partida
separada de las actividades operativas, de inversión y financiación puesto
que no representan flujos de fondos o
o Presentarse dentro de las actividades operativas dado que numerosas
empresas consideran que dichos flujos constituyen un indicador de los
efectos financieros de tales actividades (además de que inciden en la
determinación del resultado del período).

¿Cómo proceder en estos casos al momento de definir el tratamiento para estos


renglones del estado? Indudablemente conviene tener presente el tenor de la sección
2.7 de la Resolución Técnica 17: “Cuando las normas contables permitan la
aplicación de criterios alternativos, el que se seleccione debe aplicarse
consistentemente a todas las partidas de similar naturaleza”. Por lo tanto, si los
dividendos pagados se exhiben dentro de las actividades operativas no será razonable
exponer los dividendos cobrados entre las actividades de inversión; ni incluir el
RCPAM con las actividades operativas cuando las diferencias de cambio se exponen
como resultados financieros y de tenencia.
VI- CONCLUSIONES
El estado del flujo de efectivo presenta algunas curiosidades. A pesar de reflejar
transacciones cuyo registro es sumamente simple, pues no se requieren los
conocimientos de un especialista en contabilidad para anotar las entradas y salidas de
dinero, suele plantear dificultades nada despreciables en la práctica.

¿Acaso habrá que simplificar algunas normas para facilitar la correcta


preparación del cuarto estado contable? Luego de pasar revista a las normas vigentes
en esta materia, aquí abordamos algunos aspectos controvertidos o confusos del
estado; cuestiones que podrían servir de base para discutir eventuales aclaraciones o
cambios en la normativa vigente. No siempre, sin embargo, nuestras propuestas
implican una simplificación de las resoluciones técnicas.

En primer lugar confrontamos los dos métodos de exposición admitidos por el


derecho contable: el directo, supuestamente más complicado, y el indirecto, cuya
virtud teórica reside en la sencillez. Sabemos que ambos difieren en la presentación
de los flujos de efectivo de las actividades operativas:
Mientras en el directo se identifica cada entrada y salida de dinero (cobro de
ventas, pago a proveedores de bienes y servicios, etc.),
En el indirecto se ajusta el resultado operativo del período para obtener el flujo de
efectivo generado o consumido por las actividades operativas.

La mayor calidad de la información suministrada por el método directo no


empalidece por la supuesta sencillez del indirecto. Si el software contable o los demás
sistemas de información no proveen los datos necesarios para construir el estado del
flujo de efectivo por el mecanismo directo, es posible ajustar las ventas, costo de lo
vendido y demás resultados operativos para obtener cada uno de los flujos de fondos
que explican la variación del efectivo por la vía directa.

Ahora bien, las partidas de ajustes que se necesitan para hacer dichos cálculos
son casualmente las mismas que devienen indispensables para resolver el problema
en el marco del método indirecto. ¿Cuál es la diferencia entonces? Que en el indirecto
sólo utilizamos el resultado neto, mientras que en el directo debemos partir de cada
renglón del estado de resultados.
Parece un costo adicional leve en comparación con los beneficios. Motivo por el
cual proponemos modificar las normas para que impongan la obligatoriedad del
método directo para todos o algunos de los entes.

En segundo lugar nos dedicamos a un tema que, creemos, realmente complica


la confección del informe del flujo de efectivo: la revelación de los cobros y/o pagos de
intereses originados en la financiación directa de actividades operativas. Básicamente:
Cobro intereses a clientes
Pago intereses a proveedores de bienes y servicios
Pago intereses por deudas laborales y previsionales
Pago intereses por deudas fiscales

Esa exigencia implica ciertas dificultades prácticas que, es bueno subrayarlo,


afectan tanto al método directo como el indirecto. En este capítulo proponemos
simplificar los requerimientos de las RT por dos razones fundamentales:
Es poco usual que los sistemas de información de las compañías dedicadas al
comercio, la industrial o el agro separen intereses y capital tanto en el saldo de
cuentas a cobrar o pagar como en los cobros o pagos de dichas cuentas;
Esa discriminación es irrelevante para la toma de decisiones según puede
corroborarse cuando exhumamos la literatura referida a la administración
financiera.

En síntesis, podría resultar útil discutir algunas de las prescripciones acerca del
estado del flujo de efectivo. Informe cuyos aportes para evaluar la performance
económico-financiera de un ente son innegables; especialmente cuando los flujos de
fondos de las actividades operativas se muestran bajo el formato directo.
BIBLIOGRAFÍA
ARREGHINI, Hugo Ricardo;
(1978) Información contable para uso externo; El Coloquio; 1978
(1984) Estados de origen y aplicación de fondos”; Ed. Cangallo; 1984.
(1988) “¿El objetivo de los estados contables básicos se consigue con el uso del estado de
origen y aplicación de fondos?; rev. La Información Extra; Nº 13; marzo/88.
BIONDI, Mario
(1996) Interpretación y análisis de estados contables; Ed. Macchi; Buenos Aires, julio/96.
BIONDI, Mario (h)
(2001) “Algunas consideraciones acerca del estado de flujo de efectivo”; rev. Profesional &
Empresaria D & G; ed. Errepar; T. III, pág. 1201
CASABIANCA, María Luz y ARANDA, María Belén
(2002) “El estado de flujo de efectivo en el marco regulatorio internacional y en el Mercosur en
particular”; rev. Enfoques – Contabilidad y Administración”; Ed. La Ley; junio/2002; pág. 11
F.A.C.P.C.E. - C.E.C.YT.
(2006) Resoluciones Técnicas emitidas por la FACPCE - Texto Ordenado
F.A.C.G.C.E. - I.T.C.P.
(1981) Dictámenes, recomendaciones e informes; Ed. El Coloquio; julio/81.
FOWLER NEWTON, Enrique
(2001a) “El estado de flujo de efectivo, el de origen y aplicación de fondos y el de variaciones
del capital corriente”; rev. Enfoques – Contabilidad y administración; La Ley; N° 3; marzo/01; pp
7
(2001b) “Análisis del estado de flujo de efectivo”; rev. Enfoques – Contabilidad y
Administración, diciembre/01; pp 7
(2001c) Contabilidad superior; Ediciones Macchi; Buenos Aires, 2001.
(2001d) Cuestiones contables fundamentales; Ediciones Macchi; Buenos Aires; 2001.
(2002) Nuevas Normas Contables Profesionales de la FACPCE y del CPCECABA; La Ley;
2002.
(2003a) Análisis de estados contables; Ed. La Ley; Buenos Aires; 2003.
GARCÍA FRONTI, Inés
(2003) “Estdo de flujo de efectivo: su utilidad en la toma de decisiones a partir del ciclo de vida
de la empresa”; rev. Enfoques – Contabilidad y administración; La Ley; enero/03; pág. 46
INTERNACIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITTEE
(2004) Normas internacionales de contabilidad 2004; IASC; 2004.
KENNEDY, Ralph D. y McMULLEN, Stewart
(1972) Estados financieros; UTEHA; 1972.
LOMAZZI, Mario
(2002) “El estado del flujo de efectivo y las ´cuasi monedas”; rev. Enfoques – Contabilidad y
Administración; Ed. La Ley; octubre/2002; pág. 13
MACARIO, Alberto J. MACARIO, Gustavo E.
(1990) “Los estados contables, los flujos de fondos y la liquidez"; revista Alta Gerencia; año I;
tomo I; pág. 289/320.
MENGHINI, Roberto F. y POLIAK, Miriam
(2003) “Estado de flujo de efectivo”; rev. Profesional & Empresaria D & G; Errepar; julio/2003,
T. IV, N° 46
MANTOVÁN, Flavio
(2003) El nuevo estado de flujo de efectivo; Errepar; julio/2003
PASCALE, Ricardo
(1998) Decisiones financieras; Editorial Macchi; 3° edición, 1998
SENDEROVICH, Isaac A. y TELIAS, Alejandro J.
(1982) Análisis e interpretación de estados contables; Ed. Macchi; 1982.
S SLOSSE, Carlos A.; BACHER, Jorge C.; MILLÁN, Raúl J.; PÉREZ LADO, Daniel y
TERUDEO, Federico A.;
(1989) Contabilidad para la gestión empresaria; Librería Editorial Tesis; 1989.
VAN HORNE, James
(1993) Administración financiera; Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.; 9º edición; México,
1993
VIEGAS, Juan Carlos; FRONTI DE GARCÍA, Luisa; PAHLEN ACUÑA, Ricardo y CHAVES,
Osvaldo
(1996) Contabilidad, presente y futuro; Ed. Macchi; 1996
WILLIAMS, Jan R./HOLZMANN, Oscar J.;
(1999) Miller 1998/99 - Guía de P.C.C.A. –Un análisis de todos los principios de contabilidad
generalmente aceptados que están en vigencia en los Estados Unidos; Madrid, 1999.
WIRTH, María Cristina y SANCHEZ BROT, Luis
Estado de origen y aplicación de fondos – Estado de variaciones del capital corriente – Caso
práctico completo; Ediciones Interoceánicas SA, 1993.
ZGAIB, Alfredo O.
(1998) Contabilidad para el siglo XXI – La economía global impone un replanteo de la técnica
contable; Errepar; Buenos Aires, julio/98.

S-ar putea să vă placă și