Sunteți pe pagina 1din 6

CAPÍTULO

Siguientes pasos:
4 razonamiento clínico

S e llama razonamiento clínico al proceso en virtud del cual


la información recogida en la anamnesis y la exploración
física se funde con el conocimiento clínico, la experiencia y las
creencias, valores, prácticas culturales y actitudes para descartar
las posibles influencias que afectarían al proceso de toma de
decisiones. Las impresiones clínicas ayudan a dirigir la valora-
mejores pruebas actuales para formular los pasos siguientes en ción adicional, que debe mostrar un equilibrio entre beneficios
la atención del paciente: desarrollo del diagnóstico y planes de y riesgo para el paciente, consideraciones de coste y utilización
tratamiento. La reflexión crítica implica aplicar el razonamien- de los recursos disponibles. Al determinar los diagnósticos
to al pensamiento de esas decisiones. Esta reflexión le ayudará principales puede trazarse un plan de diagnóstico y tratamiento
a evolucionar desde la toma de decisiones mecanicista hasta potencial a partir del proceso de toma de decisiones compartida.
el razonamiento clínico.
Identificación de problemas
Exploración clínica Un problema puede definirse como todo aquello que requiera
evaluación y/o atención adicional. Puede estar relacionado con
Hasta ahora, hemos centrado nuestra atención en la interac- uno o varios de los puntos siguientes:
ción inicial con el paciente, el establecimiento de un vínculo • Un diagnóstico incierto.
respetuoso y los procesos de recogida de información (es decir, • Nuevos síntomas o hallazgos en la exploración física rela-
la anamnesis y la exploración física). El siguiente paso en la cionados con un diagnóstico previo.
atención de los pacientes consiste en la organización, inte- • Nuevos síntomas o hallazgos de etiología desconocida.
gración y análisis de la información. Este proceso, denomi- • Hallazgos inusuales revelados en la exploración clínica o
nado razonamiento clínico, conduce a los posibles diagnós- en las pruebas diagnósticas.
ticos, la definición de las prioridades de trabajo y los planes • Dificultades personales, sociales o emocionales.
de tratamiento (cuadro 4-1). La formulación de los planes de Enuncie los problemas con la máxima especificidad posible.
tratamiento debe hacerse con la colaboración de los pacientes Identifique y enumere los signos y síntomas asociados a cada
y sus familias. El trabajo con el paciente para determinar el uno de los problemas del paciente, así como las anomalías des-
mejor curso de acción recibe a menudo el nombre de «toma de cubiertas durante la exploración física. Esta lista de hallazgos,
decisiones compartida» o «cuidado centrado en el paciente». la lista de problemas, es clave para desarrollar un conocimiento
completo de las preocupaciones del paciente. La lista de pro-
Razonamiento clínico blemas es la base del razonamiento clínico y se usa para formar
una hipótesis basada en la información disponible (cuadro 4-3).
Valoración, criterio y pruebas Revise la lista de problemas y observe la falta de los hallazgos
El razonamiento clínico supone reunir el conocimiento del que cabría esperar en apoyo de su hipótesis. Reflexione sobre
paciente, la experiencia clínica y la toma de decisiones con las la comunicación verbal y no verbal del paciente, determine si
mejores pruebas disponibles en relación con las cuestiones existe alguna cuestión que pudiera haber pasado por alto o
abordadas. Dichas pruebas deben extraerse cuidadosamente alguna información que no comprendió bien del todo. Recoja
del gran volumen de informaciones que se muestran en los datos adicionales del paciente para rellenar los huecos. Ten-
libros, las revistas y en línea. El empleo de estas pruebas en ga cuidado con los «señuelos», los bloques de información
la toma de decisiones se conoce como «práctica basada en fragmentaria que nos distraen de las cuestiones centrales
pruebas» (cuadro 4-2). (cuadro 4-4). Evalúe críticamente los hallazgos inesperados o
El primer paso del razonamiento clínico consiste en evaluar inusuales, pero no deje que le desvíen de la consideración de
lo que se ha aprendido del paciente y en determinar su valor e todo lo que ha aprendido.
importancia. A continuación, se asignan prioridades a la infor- Después de haber establecido una correspondencia fiel
mación que podrían influir en los criterios clínicos cuando entre los datos (subjetivos y objetivos) y un supuesto diagnós-
se creen los planes de tratamiento y las impresiones clínicas. tico, piense en las pruebas de imagen o analíticas apropiadas
La valoración adicional depende de las preferencias del médi- o en las consultas especializadas necesarias para confirmar el
co, de las del paciente o de las de sus familiares, que pueden diagnóstico. Para determinar los pasos siguientes es importan-
estar influidas por sus sentimientos, actitudes y valores. Al te tener en cuenta la primacía del bienestar y la autonomía del
aplicar el razonamiento clínico, puede pensar según sus propias paciente, así como la necesidad de asignación de los recursos.

52 © 2019. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


Descargado para Argel Alejandro Donat González (dr.donat@hotmail.com) en University of the Valley of Mexico - Tlalpan Campus de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 17, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
4 Siguientes pasos: razonamiento clínico 53

CUADRO 4-1 Pasos para el razonamiento clínico CUADRO 4-3 Toma de decisiones


Exploración clínica (recogida de información) Existen varias formas de realizar un diagnóstico:
↓ • Reconocimiento de patrones (con la suposición de que «si anda
Organización e integración de la información como un pato, nada como un pato y grazna como un pato, lo más
↓ probable es que sea un pato»).
Evaluación de la información organizada • Muestreo del universo (suponiendo que se incluye todo lo que evite
↓ las omisiones).
Asignación de prioridades (necesidad de criterio clínico) • Utilización de algoritmos (con la suposición de que un proceso de
↓ pensamiento definido rígidamente impide el error).
Opiniones clínicas Aunque todo lo anterior puede tener una aplicación limitada en
↓ situaciones concretas, la consideración de todos sus hallazgos debe
Integración de preferencias; del paciente y del profesional: dar lugar casi siempre al desarrollo de una o más hipótesis que exigen
• Consideración de sentimientos, actitudes y valores un enfoque basado en las pruebas para llegar a soluciones.
• Consideración de probabilidades y riesgos Las directrices para un proceso fundado de toma de decisiones
↓ incluyen lo siguiente:
Evaluación adicional; equilibrio entre ventajas y riesgos según los • Deduzca siempre posibilidades que sean compatibles con el proble-
sentimientos, actitudes y valores ma principal y con sus hallazgos, y con mecanismos psicosociales
↓ y fisiopatológicos conocidos.

RAZONAMIENTO CLÍNICO
Identificación de problemas (sea lo más concreto posible) • Recuerde que los problemas comunes aparecen con frecuencia,
↓ pero los raros no.
Formación de hipótesis y determinación de los pasos siguientes • Los problemas comunes pueden tener presentaciones no habi-
tuales, y los raros presentarse con una dolencia aparentemente
común.
• Debe considerar los problemas poco frecuentes para los que haya
CUADRO 4-2 Práctica basada en pruebas tratamiento.
• No se apresure a ofrecer un diagnóstico sin disponer de un trata-
La práctica basada en pruebas (PBP) incluye las mejores evidencias dis- miento ni ahonde en una línea de razonamiento que no altere su
ponibles, junto con la experiencia individual y las preferencias del paciente, curso de acción. Por ejemplo, si un paciente no tolera el tratamiento
para la toma de decisiones médicas (Sackett et al., 1996). La PBP supone contra el cáncer, no deje de estudiar a fondo el cribado y la eva-
el cuestionamiento de los resultados de la exploración física, los efectos luación del diagnóstico.
del tratamiento, la utilidad de las pruebas diagnósticas, el pronóstico de la • No inicie intervenciones que no estén relacionadas con su hipótesis.
enfermedad y/o la etiología de los trastornos (Sackett et al., 1996). • Cuando juzgue la necesidad de una prueba o una acción, tenga
siempre en cuenta el daño potencial y el coste, además del bene-
ficio.
• Considere si el riesgo justifica la mejora potencial de la información,
invocando el principio ético de no maleficencia: primum non nocere
(«lo primero es no hacer daño»).
• Mantenga una forma de pensar abierta y esté listo para descartar
o modificar su hipótesis cuando sea necesario. Reconozca que su
hipótesis preferida tal vez no sea la válida y evite la tendencia a
desechar la información que pudiera invalidar sus ideas predilectas.
• Intente explicar la mayoría o la totalidad de sus datos con un único
proceso, pero sin ser rígido a este respecto. Después de todo, un
paciente con muchas dolencias y problemas podría tener más de
una enfermedad; a menudo, dos entidades comunes simultáneas
presentan un mayor índice de probabilidad que una sola que es
rara.
• En la secuencia de acciones, la probabilidad y la utilidad deben
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

servir siempre como guías, salvo que exista una situación de riesgo
vital. La mejor manera de definir los límites de la incertidumbre,
y también el mejor modo de establecer las prioridades, es una
Ante todo, defendemos los intereses de nuestros pacientes y, estimación consciente de la probabilidad.
en ocasiones, somos su única voz. De este modo, somos res-
ponsables de una asignación apropiada de los recursos y una
evitación escrupulosa de las pruebas y procedimientos super-
fluos (Cassel y Guest, 2012). CUADRO 4-4 Señuelos

Hipótesis válidas Un paciente con los ganglios linfáticos cervicales inflamados y fiebre
tenía un gato con las uñas intactas, pero el paciente no sufría la enfer-
El razonamiento clínico le permite considerar y descartar la
medad por arañazo de gato. Así, una fuente del problema demasiado
diversidad de posibles diagnósticos –desde el más común al
evidente, un «señuelo», retrasó el diagnóstico final de linfoma no
más raro– antes de obtener la mejor correspondencia posi- hodgkiniano.
ble entre los signos y síntomas del paciente y un trastorno

Descargado para Argel Alejandro Donat González (dr.donat@hotmail.com) en University of the Valley of Mexico - Tlalpan Campus de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 17, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
54 4 Siguientes pasos: razonamiento clínico

específico. Se ha dicho (Kopp, 1997) que existen al menos tres minuciosamente pueden ayudar a convalidar las observaciones
diagnósticos para cada enfermedad: el que unifica lo que se ha y a confirmar las impresiones clínicas (cuadro 4-5).
aprendido, el que no puede pasarse por alto y el que en realidad
es. A veces coinciden los tres, aunque esto no suele ocurrir. No Posibles barreras al razonamiento clínico
limite su visión ni deje que lo primero que le venga a la mente La dolencia evoluciona a partir de la enfermedad y casi siem-
estreche el ámbito de las preguntas durante la entrevista. En pre tiene múltiples facetas. No es posible explicar todos los
otras palabras, no pase directamente a las conclusiones. hallazgos en un nivel fisiopatológico, debido a que a los sín-
Uno de los estereotipos de la práctica clínica es que todos tomas físicos son inseparables de los emocionales. Por tanto,
los hallazgos deben reunirse en un único diagnóstico, en un no debemos confundirnos y creer que, dada una conclusión
enfoque de tipo navaja de Ockham o lex parsimoniae («ley de fisiopatológica, el tratamiento dirigido a ese hallazgo resolverá
parsimonia» o «ley de lo sucinto») (Thorburn, 1918). Aunque necesariamente el problema. Es preciso considerar la gama
pudiera analizar el menor número de causas posibles que completa de asuntos en cuestión –desde los físicos a los emo-
explicasen todos los síntomas, no siempre es posible. Es posi- cionales, los psicológicos, los sociales y los económicos– que
ble que más de un proceso patológico coincida al mismo tiem- podrían afectar a los resultados esperados. El inconveniente
po en una misma persona, una enfermedad aguda puede apa- es que, al sumergirse en el detalle físico, se puede perder el
recer en el contexto de una crónica, y una enfermedad crónica contexto de una visión más amplia.
puede manifestarse en un ciclo interminable de remisiones y
recaídas. A menudo, pruebas de imagen o analíticas escogidas
RAZONAMIENTO CLÍNICO

Sentimientos, actitudes y valores.  El razonamiento clíni-


co se hace más complejo por la existencia de emociones en
el paciente y el profesional sanitario. Los sentimientos, las
CUADRO 4-5 «Un paciente puede tener tantos actitudes y los valores pueden ser tan intensos que lleguen
diagnósticos como le plazca» a entorpecer nuestro proceso de toma de decisiones. Para
Los problemas comunes suceden de manera común y pueden darse que tales sentimientos se expresen en un contexto adecuado,
a la vez (Hilliard et al., 2004). Como observan Hilliard et al., C. F. M. es preciso conocerse bien a uno mismo y tomarse el tiempo
Saint afirmó varias décadas antes que debió pensar en más de una necesario para la reflexión personal (v. capítulo 2, para un
enfermedad como responsable de los signos y síntomas cuando no comentario sobre cómo conocerse a sí mismo). La reflexión
le fue posible encontrar, en uno de sus pacientes, una explicación crítica implica pensar de forma razonada en tales decisiones.
fisiopatológica para la coexistencia de hernia de hiato, enfermedad No debe dejar de hacerse las siguientes preguntas:
de la vesícula biliar y diverticulosis. Añadieron que así lo afirmaba la • «¿Qué está sucediendo realmente?»
sentencia de Hickam: «Un paciente puede tener tantos diagnósticos • «¿Mis sentimientos están imperando sobre mi lógica?»
como le plazca». Sin embargo, fue William Osler quien invocó la actitud • «¿He ignorado algún concepto ético?»
filosófica del siglo xiv según la máxima de Guillermo de Ockham: «La • «¿Cuáles son las cuestiones que importan?»
pluralidad no debe postularse sin necesidad». En otras palabras, no • «¿Cuál es la prioridad?»
debe pensarse en más de un diagnóstico salvo que sea necesario, y • «¿Comprendo bien mi contribución a la interacción?»
«entre hipótesis en competencia, se debe elegir la más sencilla». Este • «¿Entiendo al paciente?»
último enunciado se corresponde con la idea de la «navaja de Ockham». • «¿Cuál es mi sentimiento sobre todo esto?»
Pero supongamos que la navaja de Ockham no siempre funciona. • «¿Qué siente el paciente?»
Como escriben Hilliard et al.: «Conforme la población siga envejeciendo
–y las pruebas diagnósticas aumenten en número y sofisticación–, la
Contexto ético.  La ética no ofrece respuestas. La considera-
navaja de Ockham estará cada vez menos afilada». Así, le sugerimos
ción de los principios éticos proporciona el marco para que
que aplique las ideas de Saint o de Ockham con sentido crítico y que
el proceso de toma de decisiones sea respetuoso y flexible
las aplique a sus hipótesis para encontrar un equilibrio apropiado
cuando defina su juicio clínico. mediante un abordaje disciplinado. Por ejemplo, ante un pro-
blema determinado hay que considerar varios conceptos:
• Autonomía: necesidad de autodeterminación del paciente.
La autonomía nos dice que hay opciones y que el paciente
puede elegir entre esas alternativas. La incertidumbre
existe cuando el paciente es un niño o sufre un deterioro
cognitivo. En ese caso, se puede implicar a padres o
tutores, la familia u otras personas allegadas, dejando
claramente establecidos los límites de su participación.
En algunos casos, los límites se establecen a partir de las
voluntades anticipadas del paciente. No siempre es fácil
determinar el nivel de competencia y es fuente de desa-
cuerdos. Puede ayudar la exploración del estado mental
(v. capítulo 7) y consultar con sujetos que conozcan bien
al paciente.
• Beneficencia: hacer bien al paciente. Es posible que este-
mos demasiado ansiosos por alcanzar este fin, llegando
a un paternalismo que podría asfixiar la autonomía del
paciente. Sin embargo, el paternalismo puede aportar

Descargado para Argel Alejandro Donat González (dr.donat@hotmail.com) en University of the Valley of Mexico - Tlalpan Campus de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 17, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
4 Siguientes pasos: razonamiento clínico 55

algún beneficio cuando se usa con limitaciones y res-


CUADRO 4-6 Entorno electrónico
petando la autonomía.
• No maleficencia: no hacer daño al paciente. El entorno electrónico ofrece recursos notables. En la actualidad, los
• Utilitarismo: considere el uso adecuado de los recursos, pacientes se han convertido en profesionales sanitarios con una gran
teniendo en mente simultáneamente el mayor bien para abundancia de información, mitos con los que es preciso terminar y
la comunidad. Realice elecciones prudentes. muchos datos erróneos. Internet puede ser una fuente extraordinaria
• Imparcialidad y justicia: reconocer el equilibrio entre la de información y educación de los pacientes, pero resulta difícil saber
autonomía y la rivalidad de intereses de la familia y la si las páginas web ofrecen contenidos precisos y válidos. Nos puede
comunidad. recordar posibilidades de diagnóstico en las que tal vez no hayamos
• Imperativos deontológicos: nuestra responsabilidad de ofre- reparado, y pone en nuestras manos la historia médica del paciente.
cer atención es fruto de la tradición y del contexto cultural. Pero también puede considerarse una amenaza. A veces promueve
Su aplicación puede no ser vinculante universalmente para la inaceptable tentación de sustituir el razonamiento y la valoración
todos los pacientes, debido a las diferencias culturales. Los clínicos por el soporte electrónico. Por muy sofisticado y accesible
principios éticos pueden entrar en conflicto en determina- que se haya hecho el entorno electrónico, el software más avanzado
unido al hardware más excelso carecerá de la sutileza de la dimensión
das circunstancias. Cuando sea difícil tomar una decisión,
humana. Para establecer el juicio clínico, sigue siendo su responsabi-
es útil tener en cuenta las siguientes consideraciones:
lidad reunir con ingenio los datos objetivos y subjetivos que aporten
• ¿Se trata de un problema ético o se debe a una mala comu-
la mejor evidencia con su conocimiento y experiencia.
nicación, a un conflicto familiar interno, a problemas

RAZONAMIENTO CLÍNICO
económicos, a confusión legal o a un conflicto cultural o
de personalidad? el desarrollo de hipótesis; el cuestionamiento de si un diagnós-
• ¿Los datos están expuestos con claridad y se han expresado tico en particular debe o no hacerse en función de su proba-
claramente las actitudes de los pacientes y/o sus represen- bilidad; y de si una prueba puede estar o no indicada, según
tantes? la probabilidad sugerida por su sensibilidad y especificidad.
• ¿Hay alguna posibilidad razonable de lograr un resultado
satisfactorio para la salud o su cuidado? Validez de la exploración clínica
Al final, debe prevalecer el punto de vista del paciente com- Ejercemos en un tiempo en que existe un esfuerzo considera-
petente y autónomo, si no hay un argumento decisivo que ble para reducir el coste de la atención sanitaria. La mayoría
indique lo contrario. de los diagnósticos pueden conseguirse con la información
de una anamnesis y una exploración física competente, por
Mecanicismo y probabilismo.  El pensamiento mecanicista lo que se puede limitar el uso indiscriminado e innecesario
(determinista) está regido por la convicción de que el cono- de tecnología.
cimiento debe ser cierto y no estar sujeto a los atributos del Tenga en cuenta las siguientes definiciones (fig. 4-1):
observador. El conocimiento ha de estar libre de sesgos ligados • Sensibilidad: capacidad de una observación para identificar
a creencias, actitudes y valores. Nuestra toma de decisiones correctamente a quienes padecen una enfermedad.
debe guardar un equilibrio entre mecanicismo y probabilismo • Especificidad: capacidad de una observación para identificar
(que afirma que, en el conocimiento, la certeza es imposible). correctamente a quienes no tienen la enfermedad.
En el proceso de toma de decisiones intervienen variables • Verdadero positivo: observación esperada que se encuentra
como el propio paciente, nuestra edad y experiencia, y el can- cuando la enfermedad caracterizada por esa observación
sancio. Al aceptar el carácter inevitable de la probabilidad, está presente.
simplemente reconocemos que la certidumbre de la verdad, • Verdadero negativo: observación esperada que no se
cualquiera que sea, es difícil de alcanzar. ¿Cómo se explica encuentra cuando la enfermedad caracterizada por esa
esto? observación no está presente.
• Las causas pueden actuar o interaccionar de forma distinta • Falso positivo: observación realizada que sugiere una enfer-
en diferentes momentos. medad cuando esa enfermedad no está presente.
• Un mismo efecto puede no tener siempre la misma causa. • Falso negativo: observación realizada que sugiere que no
• El efecto de una causa dada no puede aislarse con total hay enfermedad cuando, en realidad, está presente (p. ej.,
certeza. ausencia de tos o de hallazgos respiratorios cuando hay un
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Las causas, los efectos y nuestras interpretaciones de ellos cáncer de pulmón).


cambian con el tiempo de forma probabilística. Implican incer- • Valor predictivo positivo: proporción de personas con
tidumbre, conjeturas y azar. La confianza en lo puramente una observación característica de una enfermedad que
científico y técnico ofrece una visión cómoda, pero poco realista la padecen (p. ej., cuando una observación se realiza 100
(cuadro 4-6). Su reconocimiento puede entenderse como un veces y en 95 de dichas ocasiones la observación demuestra
juego. Una probabilidad alta reduce la incertidumbre; una ser compatible con el diagnóstico final, el valor predictivo
probabilidad baja la incrementa. positivo de la observación es del 95%).
No se deje dominar por la presunción mecanicista de que • Valor predictivo negativo: proporción de personas con una
existe una causa exacta y susceptible de poder descubrirse observación esperada que finalmente no tienen el tras-
para todos los casos. Realice juicios basados en probabilidades torno esperado (p. ej., si se realizan 100 observaciones que
bien informadas y reconozca la complejidad del proceso de esperan una enfermedad, y 95 veces esa observación no se
toma de decisiones. De este modo, el razonamiento clínico no encuentra y el trastorno demuestra no corresponderse con
necesita una lista compulsiva de todas las posibles opciones en el diagnóstico, el valor predictivo negativo de la observación
el diagnóstico y el tratamiento. Al contrario, está dominado por es del 95%).
Descargado para Argel Alejandro Donat González (dr.donat@hotmail.com) en University of the Valley of Mexico - Tlalpan Campus de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 17, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
56 4 Siguientes pasos: razonamiento clínico

FIGURA 4-1  Sensibilidad y especificidad, verdadero positivo/negativo y valor predictivo positivo/negativo.


RAZONAMIENTO CLÍNICO

FIGURA 4-2  Toma de decisiones basada en pruebas.

Teorema de Bayes debe estar supeditada por completo al razonamiento clínico,


Como persona que aplica el razonamiento clínico, descubrirá como cualquier otro aspecto de nuestro esfuerzo.
que la probabilidad de que su diagnóstico guarde relación con
sus hallazgos depende de: Práctica basada en pruebas
1. La probabilidad de la asociación de esos hallazgos con el La práctica basada en pruebas (PBP) se define como el sistema
diagnóstico. que incorpora la mejor evidencia científica existente en la toma
2. La prevalencia de ese diagnóstico particular y de esa com- de decisiones clínicas para la atención de un paciente. En este
binación de hallazgos en la comunidad en la que ejerce. proceso se equilibran la fuerza de las pruebas, los riesgos y
Estas consideraciones se han formalizado en el teorema de beneficios del tratamiento (incluida la ausencia de tratamiento)
Bayes. Este juego de probabilidades está implícito durante la y las pruebas diagnósticas, integrando simultáneamente la
toma de decisiones de diagnóstico. Habitualmente no estamos experiencia clínica. El proceso de toma de decisiones basada en
pensando en el teorema de Bayes de manera consciente, pero pruebas parte del punto de intersección entre sus observacio-
sí lo utilizamos en cierta medida durante todo ese tiempo. nes clínicas derivadas de la anamnesis y la exploración física,
Hemos subrayado que la toma de decisiones de diagnós- la experiencia clínica, los valores y preferencias del paciente,
tico suele atenderse mejor mediante el desarrollo de hipótesis y la mejor evidencia existente (fig. 4-2), y traduce este proceso
que proporcionarán un enfoque disciplinado de cara a las de toma de decisiones en un razonamiento clínico.
soluciones. Si no estamos seguros de una observación, nunca
debemos dudar en volver a confirmar su validez. Este punto es Evaluación y plan de tratamiento,
vital para el razonamiento clínico. Por mucho que nos esfor-
cemos por ser científicos y basemos nuestra actividad en los
y establecimiento de prioridades
principios disciplinados de la ciencia, a veces haremos valora- Debe decidir entre lo que está sucediendo (diagnóstico) y lo que
ciones innegablemente intuitivas. Sin embargo, la intuición se pretende conseguir (plan de tratamiento). A menudo ten-

Descargado para Argel Alejandro Donat González (dr.donat@hotmail.com) en University of the Valley of Mexico - Tlalpan Campus de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 17, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
4 Siguientes pasos: razonamiento clínico 57

drá que ampliar sus investigaciones para decidir qué pruebas TABLA 4-1 Etapas del cambio
analíticas y de imagen podría usar, así como los beneficios que
cabe obtener de ellas. A partir del pensamiento crítico (con una ETAPA DEL CAMBIO DESCRIPCIÓN
toma de decisiones compartida) puede llegar a un enfoque Precontemplación Aún no admite que hay una conducta problemática
conjunto con el paciente, que puede incluir lo siguiente: que necesita modificar, o no tiene pensado
• Pruebas de imagen y analíticas. tomar medidas
• Consulta con la subespecialidad. Contemplación Admite que hay un problema, pero aún no está
• Medicamentos, equipo utilizado (como un andador o una listo o no está seguro de desear hacer el
silla de ruedas) o tecnología de asistencia (p. ej., bombas cambio, empieza a pensar en los pros y contras
de la acción mantenida
intravenosas o respirador).
• Cuidados especiales (p. ej., residencia de ancianos, fisiote- Preparación Tiene pensado emprender la acción en el futuro
rapia, terapia respiratoria). inmediato, comienza a dar pequeños pasos
hacia el cambio
• Modificación de la dieta.
• Modificación de la actividad. Acción Cambia de conducta, modificación abierta de la
conducta
• Visitas de seguimiento.
• Educación del paciente. Mantenimiento Es capaz de mantener la acción y trabaja para
Además, deberá decidir el grado de urgencia, el siguiente prevenir la recaída
paso y los aspectos subyacentes en términos de consideracio- Terminación No cae en la tentación y confía en no volver a la

RAZONAMIENTO CLÍNICO
nes sociales, económicas y fisiopatológicas. Es preciso esta- conducta anterior
blecer prioridades. A continuación se ofrece una guía parcial: Recaída No se considera una etapa en sí misma, sino
• ¿Cuál es el estado físico del paciente? el cambio de la acción o mantenimiento
• ¿Hay algún aspecto que predomine sobre cualquier otra a una etapa anterior (precontemplación o
contemplación)
consideración (p. ej., un problema en el sistema nervioso
central, el corazón, los riñones, dolor, un cambio en el
Tomado de DiClemente y Prochaska, 1998.
estado mental) y que exija una atención inmediata?
• ¿Existen valores analíticos o hallazgos de las pruebas de
imagen anómalas (p. ej., una masa identificada en una
mamografía) que requieran una atención inmediata? barse la información de un paso anterior o a que se conozca
• ¿En qué circunstancias sociales se encuentra el paciente? el resultado de un primer intento terapéutico.
• ¿Podría ponerse en riesgo su puesto de trabajo por una Ciertamente, la conducta posterior del paciente es una
ausencia laboral? variable importante en su estado de salud (p. ej., dejar de
• ¿Hay niños pequeños en casa que otra persona pueda fumar) o en la circunstancia terapéutica (p. ej., cumplimiento
cuidar? del tratamiento). El paciente debe participar de forma activa
• ¿Se dispone de medios de transporte cómodos para los y positiva para obtenerse un resultado óptimo. ¿Quiere el
servicios y la atención? paciente dar los pasos necesarios? El cambio de conducta del
• ¿Cuáles son las circunstancias económicas del paciente? paciente es un proceso que atraviesa diversas etapas. El Trans-
• ¿Dispone el paciente de una cobertura de seguro médico theoretical Model of Behavior Change evalúa la disposición del
adecuada? sujeto al cambio (tabla 4-1). ¿Cuál es la medida del compromiso
• ¿El coste de la atención pone en riesgo otros ámbitos de la del paciente y su reconocimiento de que los beneficios de la
vida del paciente? acción superan cualquier posible inconveniente? ¿Cuál es la
Estas consideraciones sugieren la clase de criterio crítico capacidad del paciente para mantener el esfuerzo?
que ayuda a definir las prioridades y a desarrollar un plan El desarrollo de una secuencia para su razonamiento clínico
de tratamiento en colaboración con el paciente. Tal vez, en puede facilitarse mediante una atención minuciosa a la infor-
algunos casos puedan introducirse retrasos sin riesgo en las mación registrada (v. capítulo 5), y su consideración del regis-
pruebas, los tratamientos o las terapias. De modo alternativo, tro médico orientado al problema. Una atención minuciosa
pueda haber una secuencia de pasos que establezca prioridades al registro de los hallazgos en la anamnesis y la exploración
en las necesidades, con algunas cosas que deban hacerse de física ayudará a organizar su esquema mental y desplegar su
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

inmediato y otras que puedan esperar a que termine de reca- razonamiento clínico.

Descargado para Argel Alejandro Donat González (dr.donat@hotmail.com) en University of the Valley of Mexico - Tlalpan Campus de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 17, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

S-ar putea să vă placă și