Sunteți pe pagina 1din 18

Aprendizaje Basado en Proyectos para el

desarrollo de las competencias profesionales del


maestro: una propuesta de innovación docente
desde la Didáctica de las Ciencias Sociales
Project Based Learning to develop teacher’s
professional competences: an innovation
teaching proposal in Didactic of Social Sciences
Esther López Torres
Departamento de Didáctica de las Ciencias
Experimentales, Sociales y de la Matemática
Universidad de Valladolid

Resumen: En este trabajo presentamos una propuesta de innovación docente desde la


Didáctica de las Ciencias Sociales que se imparte en las aulas universitarias del Grado de
Primaria basada en la aplicación de la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).
Después de comentar brevemente el contexto teórico en el que se enmarca y, condicionados
por éste, los objetivos que nos planteamos alcanzar, se detallan los elementos que definen
nuestra propuesta explicando el planteamiento del proyecto que pedimos a los alumnos, los
criterios de calidad y el seguimiento del mismo, para pasar después al análisis y valoración
de los resultados preliminares de su desarrollo, en los que apoyaremos nuestras primeras
conclusiones.
Palabras clave: innovación docente universitaria, Didáctica de las Ciencias Sociales,
aprendizaje basado en problemas, proyecto didáctico, Educación Primaria.

Abstract: In this paper we present a proposal for teaching innovation from the Didactic
of Social Sciences that is taught in university classrooms Grade Primary Education based
on the application of the methodology of Problem Based Learning (PBL). After discussing
briefly the theoretical context in which it occurs and, conditional on this, the goals we wish
to achieve, we detail the elements that define our proposal explaining the project approach
that we ask to students, quality criteria and their follow-up. Then we move on to the analysis
and evaluation of the preliminary results of its development, which will support our initial
findings.
Keywords: university teaching innovation, Didactic of Social Sciences, problem based
learning, didactic project, Elementary Education.

(Fecha de recepción: mayo, 2014, y de aceptación: octubre, 2014)


DOI: 10.7203/DCES.29.3775

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 29. 2015, 25-41 · ISSN 0214-4379 (impresión) / ISSN 2255-3835 (electrónico) 25
1. Contexto teórico: EEES, realidad que invita a un tratamiento más glo-
en las aulas y proyectos de balizador e interdisciplinar de los con-
renovación tenidos para generar en el discente un
aprendizaje más lógico y real, al tiempo
El EEES: Una apuesta por que más eficaz (Gavaldà y Pons i Altés,
metodologías de enseñanza más 2010). En dicha estructura, encajan a
activas la perfección metodologías inductivas
como pueden ser el trabajo por proyec-
En las aulas universitarias del tos o centrado en casos o problemas,
Grado de Maestro, tanto de Infantil descrito y expuesto por Kilpatrick ya
como de Primaria, insistimos a nues- en 1918, por cuanto es “un método de
tros alumnos, y desde diferentes áreas, carácter globalizador, apoyado en las
en la importancia de tener en cuenta ideas e intereses del alumnado, basado
los intereses de los escolares para gene- en situaciones reales y con un marcado
rar en las aulas aprendizajes significa- sentido social” (Pozuelos, 2007, p. 15).
tivos. De un modo más o menos explíci- Este método de trabajo en el aula no
to, criticamos los modelos de enseñanza se identifica con una corriente estricta
puramente expositivos y/o basados en sino que “toma en consideración aspec-
la utilización del libro de texto como tos relativos al proceso de aprendizaje
único guía para seleccionar los conte- (constructivismo); al intercambio y el
nidos y plantear actividades. Frente a apoyo como base para la construcción
este modelo tratamos de abordar, desde de los significados y el establecimiento
diferentes frentes, nuestra apuesta por las relaciones sociales y de convivencia
formar maestros que desarrollen meto- (enfoque cooperativo); la integración de
dologías más activas, más centradas en los contenidos y el reconocimiento de
el alumno y en el proceso y menos en distintas formas de saber para interpre-
el profesor y los resultados, y al mismo tar la complejidad de la cultura actual
tiempo más coherente con la estructura (currículum integrado); la investigación
competencial que en la enseñanza bási- como proceso de búsqueda que condu-
ca proponen los currícula oficiales. ce a la asimilación significativa de las
Asumiendo así los elementos comu- habilidades, procedimientos y actitudes
nes que, como señala Rosario Cubero, que se pretenden desarrollar (aprender
subyacen a las distintas orientaciones investigando); la necesidad de hacer del
constructivistas, y que se centran en conocimiento un objeto al servicio de la
“una concepción de las personas como mejora de la realidad en la que se vive
agentes activos y una interpretación (perspectiva crítica) e implicar en esta
de la construcción del conocimiento tarea a toda la comunidad de forma que
como un proceso social y situado en un aprender se constituya en una acción
contexto cultural e histórico” (Cubero, social y abierta (orientación comunita-
2005, p. 44), apostamos por un modelo ria)” (Ibidem, p. 26).

26 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 29. 2015, 25-41


Sin duda alguna, estas metodologías yectos, en las aulas universitarias,
activas, también pueden y deben ser, y inicialmente en las titulaciones de la
de hecho lo están siendo, aplicadas en rama sanitaria y las técnicas (medi-
las aulas universitarias como respues- cina, biología, arquitectura, ingenie-
ta a la filosofía del Espacio Europeo de ría, informática...) y progresivamente
Educación Superior (Solaz-Portolés et en estudios sociales, demuestran que
al., 2011), centrada fundamentalmente estos métodos de aprendizaje mejoran
en el proceso de aprendizaje. El siste- la motivación del alumnado, haciendo
ma de créditos ECTS (European Credit que se esfuerce más (Garrigós y Vale-
Transfer System) que ha impuesto el ro, 2012); favoreciendo su desarrollo
proceso de convergencia europea supo- intelectual y el aprendizaje (Ramsden,
ne de hecho una nueva manera de ver 2003; Mabrouk, 2007) y capacitándolo
la formación universitaria al centrar la para encontrar la solución de proble-
atención, no solamente en la enseñanza, mas, comprender conceptos complejos,
sino también, y sobre todo, y admitiendo desarrollar habilidades para aplicar el
con ello las teorías constructivistas, “en conocimiento así como estrategias de
el protagonismo del alumnado, viéndolo razonamiento y metacognitivas, y para
como la persona que tiene que construir trabajar en equipo (Barret, 2005; Prince
su aprendizaje, mediante el esfuerzo y y Felder, 2006). En definitiva, este tipo
la implicación activa en el propio proce- de metodologías contribuyen al desa-
so de aprender” (Parcerisa, 2006, p. 52) rrollo de habilidades transversales que
para adquirir unas competencias profe- luego son apreciadas en el momento del
sionales. En el EEES se persigue, ante ejercicio profesional (Solaz-Portolés et
todo, que nuestros estudiantes desarro- al., 2011, pp. 182-183).
llen aptitudes para la “creatividad, la
flexibilidad, la capacidad de adaptación Resistencias: realidad escolar,
y la habilidad de aprender a aprender preconceptos del alumno y
y a resolver problemas, durante toda contradicciones internas en torno al
la vida” (Parcerisa, 2006, p. 54), lo cual modelo ideal de enseñanza
exige a los profesores una revisión de
la práctica docente y una apuesta por Cuando en las aulas del Grado de
metodologías de enseñanza más activas Maestro tratamos de promover en nues-
(Prieto et al., 2006), y más aún en las tro alumnado su apuesta por metodolo-
Facultades de Educación (Egido et al., gías de eseñanza activa nos encotramos
2007). con una serie de resistencias que proce-
Las distintas experiencias de apren- den, en muchas ocasiones, del ámbito
dizaje basado en problemas (ABP), escolar (Seva et al., 2010), el cual actúa
conocido en su versión inglesa como en ellos como un bloqueo a esa transfor-
Problem Based Learnig (PBL), y su mación y por doble vía: por un lado, en
variante, Aprendizaje Basado en Pro- su socialización preprofesional duran-

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 29. 2015, 25-41 27


te las prácticas; por otro en su propia vas tecnologías, lo que se observa en la
socialización como escolares. realidad concuerda en ocasiones con la
Como es evidente, nuestros estudian- forma de concebir la enseñanza que tie-
tes, que se preparan para ser maestros, nen los futuros maestros, tal como reve-
llegan a conocer con bastante grado de lan muchas veces con sus opiniones o
profundidad las teorías que, desde hace con sus acciones. Quizás por la influen-
más de tres décadas, fundamentan cia que sobre ellos ejerce el modelo de
estas metodologías de enseñanza que enseñanza tradicional que la mayoría
convierten al alumno en protagonista han vivido en sus años de escolariza-
del proceso y que a través de la inves- ción, su idea de cómo debe ser el proce-
tigación-acción fomentan el aprendi- so de enseñanza se centra más en los
zaje por descubrimiento. Sin embargo conocimientos que deben adquirir los
su contacto con la realidad escolar ya alumnos que en su proceso de aprendi-
durante su proceso formativo genera el zaje. Al menos eso es lo que dice nues-
primer problema para que estas meto- tra experiencia: cuando en segundo
dologías “calen” de verdad en la confi- curso del Grado les pedimos que dise-
guración de su identidad como profesio- ñen una propuesta de intervención en
nal de la enseñanza. el aula utilizando metodologías activas
Cuando realizan sus propias Prác- y planteando actividades de desarrollo
ticas dentro del Grado, con demasiada no llegan al 10% los que en un primer
frecuencia se ven imposibilitados para boceto del proyecto consiguen salirse
aplicar y experimentar metodologías del modelo expositivo donde el tipo de
activas porque sus maestros tutores actividades planteadas son solamente
suelen ceñirse, y por ende también de evaluación. Y es que, a pesar de que
nuestros alumnos en prácticas, al méto- entienden la teoría que fundamenta
do que propone una editorial, restando esta metodología y comparten, según
protagonismo a los escolares en su pro- nos confiesan, los principios en los que
pio proceso de aprendizaje. Esto en oca- se basa, llegar a diseñar estrategias
siones genera una cierta tensión entre para ponerla en práctica entraña para
los profesores universitarios y nuestros ellos una verdadera dificultad porque
alumnos, que se quejan de la “desco- supone romper con sus propios precon-
nexión” que existe entre la formación ceptos sobre lo que es la enseñanza.
que les damos y lo que impera en la Esto concuerda con los resultados de
práctica escolar, que discurre muchas un estudio sobre los manuales escolares
veces por caminos bien distintos. de Ciencias Sociales y en el que se pedía
Es curioso, sin embargo, que pese a los futuros maestros elegir el modelo
al anacronismo que el modelo tradicio- de manual escolar preferente entre el
nal plantea con los tiempos que corren, de los años sesenta, el de los ochenta o el
donde los jóvenes están en permanen- actual (Parra, 2010): si bien la práctica
te contacto y dependencia con las nue- totalidad de los alumnos rechazaba el

28 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 29. 2015, 25-41


modelo descriptivo y basado en apren- zación de dibujos y maquetas...). Curio-
dizajes memorísticos que representa- samente, sin embargo, cuando son ellos
ban los de los años 60, con respecto a mismos los que se ven implicados como
los otros dos, se comprobó que eran más estudiantes en un proceso innovador
los estudiantes partidarios del manual de enseñanza que rompe la estructura
de los años ochenta (con un sesgo mate- tradicional, confiesan sentirse perdi-
rialista histórico claro) que del actual dos, atastacados... y de algún modo, “al
(mucho más influenciado por la historia borde del caos”, tal como ha demostrado
de las mentalidades o la nueva historia una invetigación reciente sobre las opi-
sociocultural). niones manifestadas por estudiantes
Su posicionamiento varía, sin universitarios de PBL en las reuniones
embargo, cuando se les pide opinión, tutoriales (Barret, 2010).
no ya sobre los contenidos disciplinares
que se enseñan sino, sobre los modelos Contexto de renovación metodológica
de enseñanza en las aulas escolares. en el que nace nuestra propuesta
Ante dos supuestos modelos de profe-
sor de Ciencias Sociales descritos en Algunos años antes de la implanta-
la obra de Santisteban y Pagès (2011, ción del Plan Bolonia ya se venían desa-
pp. 23-24), uno de ellos más tradicional, rrollando en la Universidad de Valla-
centrado en conseguir que sus alumnos dolid (UVA) proyectos de innovación
memoricen datos e información rele- encaminados a la Renovación de las
vante sobre nuestra Historia, y el otro Metodologías docentes en el marco de la
más innovador, dirigido a la reflexión Convergencia Europea hacia el EEES.
en torno a los elementos que definen Precisamente al amparo del Proyecto
nuestro actual sistema social y demo- que, con este mismo título, fue conce-
crático y a comprometer al alumnado dido a esta Universidad por la Agencia
en la mejora social, nuestros alumnos para la Calidad del Sistema Universi-
del Grado de Primaria valoran muy tario de Castilla y León (curso 2007-
positivamente, y de forma unánime, al 2008) se publicaron las diferentes expe-
segundo, que toma decisiones democrá- riencias que en este sentido estaban
ticamente en el aula, hace salidas con desarrollando profesores de la UVA de
sus escolares, si bien, en coherencia con distintas titulaciones (Guilarte, 2008).
lo que señalábamos más arriba, consi- En la Escuela de Educación de Palen-
deran de gran importancia los objetivos cia (Facultad desde el 5 de diciembre de
que persigue el primero (“desarrollar 2013), este espíritu renovador se hizo
un amor por la historia y la geografía”) patente ya en el curso 2005-2006 en que
y valoran los recursos (mapas de todo asumió el reto de comenzar a desarro-
tipo, documentos históricos y geográ- llar un Proyecto Piloto para la implan-
ficos…) y las actividades que plantea tación de Experiencias de Innovación
para ello (murales, redacciones, reali- docente para el EEES en el que dos cur-

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 29. 2015, 25-41 29


sos más tarde (2007-2008) participaba profunda relación e interacción con la
ya todo el profesorado del Centro. praxis” (Prats y Valls, 2011, p. 26). Y pre-
La reformulación de los contenidos cisamente en esta línea se sigue enmar-
a enseñar y de la metodología docen- cando nuestra participación en diversos
te que exigía el trabajo por competen- proyectos de innovación docente dentro
cias se había iniciado, pues, tres cursos de nuestra Universidad como son, en la
antes de que arrancara en Palencia, actualidad, el de “Experiencia transdis-
y en el conjunto de las Universida- ciplinar de aprendizaje vivencial en la
des españolas, la primera promoción formación de educadores y educadoras”
de estudiantes de los Grados de Edu- y el de “El Practicum como eje de desa-
cación Infantil y Educación Primaria rrollo formativo y profesional en los Gra-
sujeta al Plan Bolonia (2009-2013). En dos de Educación”.
esta reformulación había participado En definitiva, es en este contexto de
activamente el área de Didáctica de las renovación, y constante revisión, de la
Ciencias Sociales, cuyas profesoras for- metodología docente que viene haciendo
maban parte, además, de un Grupo de el profesorado de Didáctica de las Cien-
Trabajo Interuniversitario que, consti- cias Sociales, en la Facultad de Edu-
tuido en 2005-2006 y bajo la dirección cación de Palencia, y también en otros
de una de ellas, la profesora Sánchez centros universitarios, donde se explica
Agustí, elaboró diferentes propuestas nuestra propuesta interdisciplinar de
para la formación del Maestro de Pri- Aprendizaje Basado en Proyectos para
maria (2006) y de Infantil (2007) uni- segundo curso del Grado de Primaria.
ficando los esfuerzos de profesores de Ésta nace, por tanto, con una voluntad
la Universidad de Burgos, Oviedo, País de debate en torno a nuevas ideas que
Vasco y Valladolid (Blanco et al., 2007). contribuyan al desarrollo de metodolo-
Pero el compromiso que entonces se gías inductivas en la enseñanza univer-
asumía desde nuestra área se corres- sitaria de la Didáctiva de las Ciencias
pondía, además, con los esfuerzos reno- Sociales con las que promover la adqui-
vadores que se venían haciendo a nivel sición, por parte de los alumnos, de las
nacional desde el campo específico de la competencias profesionales del Maestro.
Didáctica de las Ciencias Sociales donde,
aún hoy, sigue vigente la demanda que 2. Objetivos de la propuesta
en 2001 realizara el profesor Prats sobre
la necesidad de realizar investigaciones La propuesta de innovacción meto-
que profundicen en el “diseño, experi- dológica que aquí presentamos, la cual
mentación y evaluación de estrategias se articula en torno al Proyecto Didác-
didácticas y la creación de materiales tico que, entre las tareas no presencia-
y elementos que sirvan para interve- les, pedimos a nuestros alumnos en la
nir de manera controlada en el proce- asignatura de Didáctica de las Cien-
so de enseñanza y aprendizaje, (…) en cias Sociales en el Grado de Primaria,

30 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 29. 2015, 25-41


pretende abordar la enseñanza de este cias Sociales para proponer mode-
campo de conocimiento específico desde los globalizadores de enseñanza
los planteamientos metodológicos del en Primaria que permitan estable-
Aprendizaje Basado en Proyectos. Aun- cer relaciones entre una variedad
que al hilo del discurso previo entorno de disciplinas (no solo las Sociales)
al contexto en que surge esta propues- con el fin de explicar la realidad
ta metodológica ya hemos introducido atendiendo a su complejidad.
algunas de nuestras intenciones, es – Favorecer entre el alumnado el
preciso hacer explícitos los objetivos aprendizaje colaborativo, donde el
que con ella nos proponemos alcanzar: intercambio de ideas y propuestas
– Colaborar, desde la formación de se revela una vía para el enriqueci-
maestros, en la renovación meto- miento personal y profesional; así
dológica de la escuela, en parti- como el desarrollo de un espíritu
cular en la etapa de Educación reflexivo y crítico, para valorar la
Primaria, donde desde diferentes riqueza y utilidad de los plantea-
sectores demandamos una mayor
mientos y materiales didácticos
implicación de los escolares en su
propios y de otros; y del conjunto
propio proceso de aprendizaje.
de las competencias básicas que
– Contribuir al debate y la reflexión
las leyes de educación exigen a los
en torno a la renovación de la
ciudadanos.
metodología de enseñanza que
nos exige el EEES a través del
3. Propuesta de aprendizaje
planteamiento y desarrollo de un
basado en proyectos en el Grado
posible modelo de enseñanza de la
de Primaria
Didáctica de las Ciencias Sociales
en el Grado de Primaria que favo-
rezca en el alumno aprendizajes Desde la asignatura de Didáctica
más significativos y más útiles de las Ciencias Sociales tratamos de
para su desarrollo profesional. preparar a nuestros estudiantes de 2º
– Generar entre el alumnado apren- curso del Grado de Primaria por un
dizajes significativos en torno a la aldo, para que sepan analizar interven-
Didáctica de las Ciencias Sociales ciones que desarrollan actualmente en
a partir de su implicación directa las aulas maestros de Primaria para
en el diseño de un proyecto educa- enseñar contenidos sociales; y por otro,
tivo que parta de la cotidianidad y para que, con autonomía, rigor y creati-
que sea susceptible de ser desarro- vidad, sepan compartir ideas y cooperar
llado en las aulas de E. Primaria. entre sí para planificar y desarrollar
– Poner en valor el carácter relacio- propuestas de intervención en el aula
nal y polivalente que poseen los de Primaria que utilicen metodologías
contenidos específicos de las Cien- de enseñanza activa.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 29. 2015, 25-41 31


Como entendemos que la escuela con la que pretendemos hacer al pro-
debe facilitar al alumno ese ir y venir yecto desafiante y conectarlo al tiem-
entre la realidad, que es el contexto en po con la realidad. Un ejemplo sería:
que se desenvuelve, y cada una de las ¿puede un niño de segundo ciclo de pri-
disciplinas que contribuyen a explicar- maria aprender la geografía física de
lo, estableciendo esa dialéctica necesa- España si no le explico previamente la
ria entre contextualización y descon- hidrografía y el relieve?. A partir de la
textualización que desde hace ya veinte pregunta, que tiene diferentes posibles
años se viene demandando (Rozada, respuestas surge un debate en el aula
1994, p. 46), pedimos a nuestros futu- que nos lleva a hacer el enunciado del
ros maestros que diseñen su propues- proyecto, en que planteamos a los estu-
ta de intervención desde un enfoque diantes un problema creíble que puede
globalizador, y en torno a un problema darse en su futuro ámbito profesional.
socialmente relevante (Benejam, 1999) Algunos ejemplos podrían ser:
donde el único documento-guía sea el – Una nueva editorial de textos y
texto legal que define el currículo de materiales educativos que preten-
la etapa. Como hasta el momento, en de desarrollar metodologías activas
que no se han aplicado en las aulas los en el aula de Primaria está buscan-
Decretos de aplicación de la LOMCE, do especialistas en el área de Cono-
el área de Conocimiento del Medio, en cimiento del Medio. El objetivo es
el que se han venido desarrollando los elaborar una propuesta didáctica
contenidos sociales, integraba tam- innovadora para que los alumnos
bién contenidos propios de las Ciencias de segundo ciclo aprendan los prin-
Experimentales, y puesto que apos- cipales formas de relieve y acci-
tamos, como decimos, por propuestas dentes geográficos de la Península
globalizadoras que permitan a los esco- Ibérica de forma inductiva y por
lares entender la realidad tal como es, tanto, sin facilitarles previamen-
planteamos el proyecto de forma coor- te la información, sino trabajando
dinada con la asignatura de Desarro- estos contenidos dentro de otros
llo Curricular de las Ciencias Experi- ejes temáticos más amplios que se
mentales, que se imparte también en 2º abordan también en ese ciclo. ¿Qué
curso de Primaria y en la que, por tanto, eje temático utilizarías tú? ¿en qué
están matriculados prácticamente los consistiría tu propuesta?
mismos alumnos. – Trabajas en un centro de Primaria
que se ha abierto hace dos años y
Planteamiento del proyecto cuya seña de identidad es el apren-
dizaje cooperativo. El próximo año
El planteamiento del proyecto se empieza tercer curso la primera
hace a partir de la semana 5 del curso y promoción, y te encargan que ela-
surge a partir de una pregunta motriz bores una propuesta de la Progra-

32 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 29. 2015, 25-41


mación General Anual del área de del grupo, y además dentro de éste es
Conocimiento del Medio y que coor- importante el debate para la toma de
dines las actuaciones que pueden decisiones, dada la multitud de varia-
hacerse de forma interdisciplinar bles que pueden tomar en cuenta para
para favorecer el conocimiento del elaborar su propuesta.
alumno de la geografía física de
España. ¿Cuál sería tu propuesta? Criterios de calidad: cumplimiento de
El proyecto se desarrollará en grupos compromisos y de objetivos
de 3-4 estudiantes que se unen de forma
libre y especifican en ese momento, en Los criterios de calidad del proyecto
una carta de constitución del grupo que se concretan a partir de dos elementos:
entregan al profesor, los momentos con- 1) el cumplimiento de los compromisos
cretos de la semana que dedicarán a asumidos por cada grupo en cuanto a
reunirse fuera del horario lectivo. Este las fases del desarrollo del proyecto;
documento es especialmente importan- 2) el grado de consecución de los obje-
te para nuestros alumnos, que adquie- tivos didácticos que planificamos para
ren un compromiso entre ellos mismos el mismo y, los cuales, con independen-
para sacar adelante el proyecto, y para cia del enunciado concreto que tenga el
nosotros, que nos aseguramos de que las proyecto, vienen a ser siempre más o
horas no presenciales que contemplan menos los mismos:
los ECTS se cumplen. Y es que éste es un – Justificar adecuadamente una pro-
proyecto extenso que exige una impor- puesta de intervención en base al
tante dedicación: 168 horas (7 horas por Real Decreto que regula las ense-
alumno a la semana durante las siete ñanzas mínimas de la etapa edu-
que dura el proyecto) que ellos mismos cativa para la que se preparan
han de saber organizar, computar y como maestros.
registrar en un documento personal y – Diseñar propuestas de intervención
en las actas de las reuniones que rea- educativa en el aula de primaria
licen semanalmente, según lo que han para abordar contenidos-proble-
establecido en esa carta de constitución. mas sociales relevantes en Prima-
Pero no es solo el tiempo que dedi- ria donde apliquen los principios
camos al proyecto (semanas 6-13 del psicopedagógicos y didácticos sobre
curso) lo que define su carácter extenso, la enseñanza y el aprendizaje del
y no reducido, sino todo el planteamien- espacio geográfico y del tiempo his-
to del mismo: se articula en torno al eje tórico pero donde tengan cabida
temático que decide el propio grupo también, por su enfoque globaliza-
-de común acuerdo con el profesor y no dor, otras áreas de conocimiento de
por imposición nuestra-, las fases para la etapa (Prats, 2000).
su desarrollo son definidas mayori- – Definir en su propuesta didáctica
tariamente por los propios miembros los diferentes elementos que inter-

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 29. 2015, 25-41 33


vienen en una programación: com- a cumplir los plazos que ellos mismos
petencias, objetivos y contenidos, establecen para cada hito. Pero también
metodología, temporalización, lo es para el profesor porque nos revela
actividades de desarrollo, recursos la capacidad del grupo para establecer
didácticos, criterios (y estándares acuerdos y organizarse, la pertinencia
de aprendizaje) y sistemas de eva- de los hitos establecidos por el grupo y
luación. los momentos que podemos requerir-
– Diseñar y elaborar los materiales les en tutoría no solo para comprobar el
didácticos necesarios para desa- cumplimiento de los mismos sino, sobre
rrollar los contenidos programa- todo, para orientarlos y acompañarlos,
dos en el proyecto, tanto si son si se estima necesario, en la toma de
planificados para que los realice decisiones.
el maestro como si se integran Y es que, con frecuencia, es preciso
dentro de actividades que han de intervenir para que la propuesta sea
hacer los escolares. globalizadora y plantee el aprendizaje
como una elaboración activa por parte
Seguimiento del Proyecto: hitos y dificultades de los escolares de primaria. Las acti-
vidades que proyecten han de ser, como
Una semana después de la consti- decíamos antes, de desarrollo y deben
tución de los grupos (semana 7) todos perseguir, igual que ocurre en los pro-
ellos han de entregar un primer boceto yectos de trabajo, que el alumno cons-
de su propuesta de intervención, donde truya su aprendizaje según su propia
quede definido el eje temático sobre el experiencia, y que el maestro, en vez de
que articularán su propuesta, los obje- ser el transmisor de los conocimientos,
tivos y contenidos del currículo oficial se convierta en la persona que guía y
para el área de Conocimiento del Medio orienta, provoca conflictos y ayuda a la
que van a abordar, y el primer esbozo de búsqueda de soluciones durante todo el
al menos tres de las cinco actividades proceso (Muñoz y Díaz, 2009; Pozuelos,
de desarrollo que plantean en su pro- 2007). Y he aquí uno de los principales
puesta. El objetivo es conocer las pro- escollos que para muchos de nuestros
puestas iniciales de nuestros alumnos alumnos tiene este trabajo: la distin-
para poder reorientarles si es necesa- ción entre actividades de desarrollo y
rio. Las siguientes fases en el desarrollo actividades de evaluación.
del proyecto las definen ellos mismos Normalmente, y quizás, como decía-
estableciendo un cronograma que ten- mos más arriba, por los modelos de ense-
drán que entregarnos en la semana 8. ñanza que ellos mismos han conocido
Esta segunda entrega es un docu- en su escolaridad, las actividades que
mento muy importante para los alum- plantean son lúdicas, sí, pero del segun-
nos porque les obliga a organizarse no do tipo, encaminadas a valorar apren-
dejando todo para el último momento y dizajes previos o adquiridos tras una

34 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 29. 2015, 25-41


intervención (adaptaciones del juego de 4. Resultados y valoración de la
la oca, trivial...). Que entiendan la dife- propuesta
rencia y sepan diseñar ambos tipos de
actividades es, sin embargo, fundamen- Para la valoración de esta propuesta
tal -y por eso esta parte del trabajo tiene de ABP utilizamos diferentes informa-
especial relevancia-, porque pone al des- ciones que obtenemos durante el proce-
cubierto su comprensión de lo que es so de elaboración de los proyectos didác-
una metodología activa y participativa ticos, con los bocetos que nos entregan
así como el grado de coherencia entre la los alumnos y la discusión en torno a los
planificación y la ejecución del proyecto. mismos en tutorías y seminarios, y una
vez que éstos ya son entregados, donde
Exposición pública de los resultados del al tiempo que terminamos de evaluar el
proyecto cumplimiento de los objetivos, su factu-
ra técnica y su exposición a los compa-
Los resultados del proyecto se expo- ñeros, conocemos las valoraciones y opi-
nen ante toda la clase en torno a la terce- niones que en torno al mismo vierten
ra y segunda semana antes de finalizar sus autores. Y es que, en la estructura
el período lectivo, facilitándonos así un del trabajo, los alumnos han de incluir
nuevo instrumento para la valoración un apartado de valoración del proceso
del trabajo que desarrolla cada grupo. seguido para su desarrollo en lo refe-
Aunque su propuesta de interven- rente, por un lado, a su propia propues-
ción no se llega a desarrollar en un aula ta y las dificultades encontradas para
real de Primaria los estudiantes sí que definirla y, por otro lado, al grupo de
ponen en práctica al menos tres de las trabajo, a su funcionamiento y al propio
actividades que proponen en su traba- proceso de aprendizaje que han vivido
jo ante sus compañeros de aula en la como tal, desde sus ideas iniciales hasta
Universidad, y contando además con el diseño y desarrollo final por escrito
ellos, que por un momento y de forma de su Proyecto Didáctico. En esa valo-
algo forzada “se transforman” en alum- ración, que es libre en cuanto a que no
nos de Primaria. Todos los estudiantes ha de sujetarse a ningún item concreto,
escuchan y participan de las propues- salen a flote reflexiones de gran interés
tas de todos, y a partir de unas fichas de para nosotros, pues permiten confirmar
registro y valoración, no solo hacen una nuestras propias impresiones como pro-
evaluación del trabajo propio (ficha de fesora y, sobre todo, las potencialidades
registro-reflexión-autoevaluación del que para el alumno ofrecen este tipo de
propio trabajo) y de los del resto (ficha planteamientos en el aula.
de registro-valoración de trabajos de Un dato esperanzador es que, desde
los compañeros), sino que obtienen un que en el curso 2011-2012 pusimos en
pequeño “catálogo” de propuestas de marcha esta propuesta de trabajo, nin-
intervención en el aula de Primaria. gún grupo ha valorado negativamente

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 29. 2015, 25-41 35


esta experiencia. A pesar de las dificul- consolidado nuestro modo de trabajar
tades que, confirmando lo señalado por en grupo, algo a lo que no estábamos
Egido y colaboradores (2007) en cuanto muy acostumbradas antes de empezar
a las limitaciones del ABP, algunos estu- con este Grado. (...) La mayor riqueza
diantes confiesan, de forma explícita, de este trabajo, no sólo son las risas
haber tenido para “arrancar”, “organi- que hemos compartido, sino que hemos
zarse” o “encontrar el equilibrio en lo que sabido sustraer lo mejor de cada una de
creo que los niños son capaces de com- nosotras, es decir, que cada una hemos
prender y lo que no”, o de la “gran can- aportado nuestras capacidades por el
tidad de trabajo que supone”, todos los bien del grupo, ya que eso es lo más
grupos señalan algo positivo que les ha jugoso e interesante del trabajo en equi-
aportado el trabajo. Bien porque les per- po, aprender de y con los otros (“apren-
mite aprender más y mejor los contenidos dizaje social”, Vygotsky). Reflexionando
de nuestra asignatura e incluso de otras sobre nuestros puntos fuertes y débi-
que tienen a lo largo de la Titulación, les nos hemos percatado de que nunca
bien porque les ayuda a organizar ideas habíamos pensado en ese tipo de cosas,
para llevarlas a la práctica en el aula, ya que nunca nos habíamos autoevalua-
pensar la enseñanza de otro modo… su do como grupo (...)” (AC-IC, 2011-12).
balance final es positivo y encontramos Otras opiniones se centran en valo-
con frecuencia frases del tipo “en líneas rar positivamente las posibilidades que
generales estamos bastante satisfechos ofrece en el aula el enfoque globaliza-
con el trabajo” (G-G-C, 2012-2013). Este dor de la enseñanza: “El mayor apren-
mismo grupo continúa además diciendo dizaje que he adquirido es el de la can-
“el trabajo realizado nos ha permitido tidad de posibilidades que se pueden
ponernos en mayor contacto con la asig- abordar desde un tema en esta área de
natura y tener así una mayor compren- Conocimiento del Medio. Mismamente,
sión de sus contenidos. También nos ha mediante los conflictos se pueden tra-
puesto en contacto con la preparación bajar muchos contenidos actitudinales
de un programa por proyectos, algo que, y conceptuales referidos a la resolución
hasta ahora, apenas habíamos tocado. de conflictos y a grandes conflictos de
El resultado de este contacto es sin duda la Historia; pero también pueden tra-
interesante pues nos permite ver desde bajarse aspectos del espacio mediante
una visión más amplia las diferentes planos, del tiempo con cronogramas, de
metodologías de enseñanza”. expresión oral en debates, de expresión
Algunos grupos valoran especial- escrita en manifiestos o descripciones
mente el hecho de que el trabajo les ha de los hechos, aspectos creativos, de
ayudado reforzar los hábitos de trabajo autonomía, de formación del sentido crí-
en grupo, que no es una suma de par- tico, matemáticos (existen multitud de
tes sino como una vía de intercambio cifras en cualquier guerra), y un largo
y colaboración: “Este proyecto… ha etcétera” (AV, 2012-13). En este senti-

36 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 29. 2015, 25-41


do les resulta positiva la exigencia de sición (implicando a los compañeros en
tomar en cuenta la realidad cotidiana una representación teatral, una jimka-
de los escolares y sus propios intereses na, un baile regional, un comercio soli-
para diseñar su proyecto como garantía dario…), como por las propias opiniones
de un aprendizaje: “El principal punto manifestadas por los estudiantes, per-
fuerte del proyecto creo que reside en miten confirmar las ventajas que, como
la originalidad y en la posibilidad de decíamos en nuestra introducción, se
tratar un tema tan complejo para niños han atribuido a este modelo: los estu-
de Educación Primaria desde situacio- diantes obtienen un conocimiento más
nes que les rodean casi a diario. (¿Quién profundo de la materia y de los proble-
no ha tenido disputas por el campo de mas profesionales que plantea su pues-
fútbol en el recreo?)” (AV, 2012-2013); ta en práctica en el aula, y mientras
“Este proyecto nos ha permitido saber desarrollan estrategias para obtener y
cómo podemos elaborar toda una pro- analizar información que les ayude a
puesta de intervención partiendo de los resolverlos, dan sentido y utilidad a sus
intereses del alumnado. Creemos que propios aprendizajes, lo cual a su vez
partiendo de un enfoque globalizador despierta en ellos un mayor interés por
el alumno puede comprender la reali- aprender, no solo individualmente sino
dad como un todo, y no como contenidos sobre todo de forma cooperativa, permi-
compartimentados que posiblemente tiendo que el proceso de aprendizaje se
no lleguen a hilar nunca. Por medio del retroalimente continuamente.
método de proyectos, el alumno tiene
posibilidad de desarrollar un apren- 5. Conclusiones
dizaje significativo, construyendo sus
conocimientos poco a poco y sobre todo A través de nuestra propuesta para
tomando como punto de partida sus aplicar el ABP en las aulas universita-
propios intereses sobre la realidad. En rias del Grado de Primaria creemos estar
este sentido, el alumno adquiere unos más cerca de conseguir un doble obje-
conocimientos con una fuerte carga tivo: por un lado, que nuestros futuros
emocional, por lo que existe una mayor maestros comprendan de manera viven-
probabilidad de que estos permanezcan cial (a través de su propia experiencia de
durante más tiempo en su estructura ABP) y, en consecuencia valoren positi-
cognitiva (...).” (I-M-N, 2012-13). vamente, lo que aportan al discente las
En definitiva, los resultados de la metodologías de enseñanza activa, y por
plicación de esta metodología de ense- otro lado, que sean capaces de utilizarlas
ñanza, tanto por la calidad de los traba- para diseñar propuestas de intervención
jos presentados, bien justificados, docu- globalizadoras susceptibles de ser apli-
mentados, y de gran riqueza y origina- cadas en las aulas de Primaria.
lidad no solo en su diseño y los materia- En los trabajos por proyectos que se
les aportados sino también en su expo- desarrollan en las escuelas los niños y

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 29. 2015, 25-41 37


las niñas ya sean de la etapa Infantil y grupalmente, reforzando y amplian-
o de Primaria, realizan en torno a un do, además, sus propios aprendizajes
centro de interés explícito o implícito en torno a la Didáctica de las Ciencias
diferentes propuestas para investigar Sociales.
y experimentar, organizan entre todos Pero, junto a los resultados del pro-
un plan de actuación y deciden, junto yecto en sí, igualmente interesante
con el maestro, los pasos a dar para para nosotros es que después de esta
finalmente llegar a unas conclusiones. experiencia nuestros alumnos encuen-
Algo parecido es lo que hacemos noso- tran diferentes modelos de referencia
tros con nuestros estudiantes universi- para aplicar en su futuro profesional
tarios, pero nuestro centro de interés es este tipo de metodologías: el proyecto
la propia práctica docente, sobre la que que cada uno desarrolló con su grupo,
reflexionan e investigan como futuros los de los otros grupos de su clase y la
profesionales de la enseñanza. Respec- propia experiencia que como alumnos
to a ésta, no les podemos pedir que dise- tuvieron en nuestras aulas. Muchos de
ñen un trabajo por proyectos tal como nuestros estudiantes deciden, de hecho,
se desarrolla en un aula de Primaria, en el curso siguiente, durante el Practi-
pues nos faltan los escolares, que son la cum I, poner en práctica el proyecto que
pieza clave de los proyectos, pero sí que su grupo u otros compañeros diseñaron
partan en su propuesta de intervención en nuestra asignatura, o hacer alguna
de la misma concepción constructivista. de las actividades que nosotros mismos
Y eso sí que lo logramos en la práctica desarrollamos en el aula universitaria.
totalidad de los casos (apenas contamos Aunque esta decisión depende funda-
con suspensos en estos trabajos, quizás mentalmente de si su contenido encaja
por el seguimiento que hacemos de los o no con los que se están trabajando en
mismos), y en muchos de ellos con un alto el colegio donde desarrollan sus prácti-
grado de satisfacción. Pese al esfuerzo cas, el mero hecho de poder plantearse
que este tipo de planteamientos exige su aplicación nos hace pensar que esta-
a los alumnos (tiempo de dedicación, mos cerca de lograr esa dialéctica nece-
coordinación entre varios miembros, saria entre el aula y la realidad.
búsqueda de información, rigor para la Sin duda, es preciso seguir revisan-
justificación de su proyecto, coherencia do nuestra práctica docente universi-
y creatividad para su diseño, habilidad taria en las Facultades de Educación y
para la elaboración de materiales…) apostar de forma más decida, uniendo
el balance que ellos mismos realizan esfuerzos entre el profesorado, porque
resulta muy positivo: son conscientes los futuros maestros otorguen en su
de las fases que han atravesado en el desarrollo profesional el protagonismo al
proceso, de su propia implicación y la alumnado poniendo en valor el proceso
del resto de sus compañeros de grupo, de enseñanza y no solo el resultado. En
aprenden a autocorregirse individual definitiva, creemos que desde las aulas

38 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 29. 2015, 25-41


universitarias donde se forman nuestros en Educación Infantil. En C. GUI-
maestros debemos seguir desarrollando LARTE (Coord.) Experiencias de
este tipo de metodologías de enseñanza Innovación Docente de la Universi-
para poder contribuir a la formación de dad de Valladolid (189-200). Valla-
maestros reflexivos en torno a la prác- dolid: Universidad de Valladolid.
tica docente, críticos ante la inercia en CUBERO, R. (2005). Elementos bási-
el modo de enseñar, comprometidos con cos para un constructivismo social.
las necesidades educativas que para los Avances en psicología latinoamerica-
alumnos plantea el contexto social en na, vol. 23, nº. 1, 43-61. Recuperado
que se integran, y creativos para inno- de <http://revistas.urosario.edu.co/index.
var en su entorno profesional y mejorar php/apl/article/view/1240> [14 de mayo
nuestro sistema educativo. de 2014].
EGIDO, I., ARANDA, R., CERRILLO, R.,
6. Referencias bibliográfícas DE LA HERRÁN, A., DE MIGUEL,
S., GÓMEZ, M., HERNÁNDEZ, R.,
BARRETT, T. (2010). The problem- IZUZQUIZA, D., MURILLO, F.J.,
based learning process as finding PÉREZ, M. & RODRÍGUEZ, R.M.
and being in flow. Innovations (2007). El aprendizaje basado en
i n E d u c a t i o n a n d Te a c h i n g problemas como innovación docen-
International, vol. 47, nº 2, 165-174. te en la universidad: Posibilidades y
DOI: 10.1080/14703291003718901. limitaciones. Educación y Futuro, nº
BARRETT, T. (2005). Understanding 16, 85-100.
problem-based learning. En T. FALAIZE, B. (2010). El método para el
BARRETT, I. MACLABHRAINM, H. análisis de los temas sensibles de la
FALLON (eds.) Handbook of enquiry historia. En R. ÁVILA, M.P. RIVERO
& problem based learning (13-25). Y P.L. DOMÍNGUEZ (eds.) Metodo-
Galway: CELT. Recuperado de <http:// logía de investigación en didáctica
www.nuigalway.ie/celt/pblbook/chapter2. de las Ciencias Sociales (187-205).
pdf> [5 de mayo de 2014]. Zaragoza: IFC-AUPDCS.
BENEJAM, P. (1999). La oportunidad GARRIGÓS SABATÉ, J.; VALERO-
de identificar conceptos clave que GARCÍA, M. (2012). Hablando sobre
guíen la práctica curricular de las Aprendizaje Basado en Proyectos
ciencias sociales. Iber. Didáctica de con Julia. Revista de Docencia Uni-
las Ciencias Sociales, nº 21, 8-10. versitaria. REDU, vol.10 (3), 125-
BLANCO, P.; DE LA CALLE, M. et al. 151. Recuperado de <http://www.
(2007). La implantación del Euro- red-u.net/> [25 de mayo de 2013].
pean Credit Transfer System en los GAVALDÀ, A., PONS I ALTÉS, J.M.
contenidos de Didáctica de las Cien- (2010). La práctica competencial
cias Sociales del Título de Maestro a partir de las Ciencias Sociales.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 29. 2015, 25-41 39


En R. ÁVILA, M.P. RIVERO Y P.L. la Didáctica de las Ciencias Sociales.
DOMÍNGUEZ (eds.) Metodología Iber. Didáctica de las Ciencias Socia-
de investigación en didáctica de las les, Geografía e Historia, nº 24, 7-17.
Ciencias Sociales (607-615). Zarago- PRATS, J.; VALLS, R. (2011). La Didác-
za: IFC-AUPDCS tica de la Historia en España: estado
GUILARTE, C. (Coord.) (2008). Innova- reciente de la cuestión. Didáctica de
ción docente: Docencia y TICs. Valla- las Ciencias Experimentales y Socia-
dolid: Universidad de Valladolid. les, n.º 25, 17-35. Recuperado de <
MABROUK, P. A. (ed.) (2007). Active http://attic.uv.es/index.php/dces/article/
learning: models from the analytical view/2360/1916> [20 de abril de 2014].
sciences. Washington: American PRIETO, A., BARBARROJA, J., REYES,
Chemical Society. E.L., MONTSERRAT, J., DÍAZ, D.,
MUÑOZ, A; DÍAZ, M.R (2009). Metodo- VILLAROEL, M. & ÁLVAREZ-MON,
logía por proyectos en el área de cono- M. (2006). Un nuevo modelo de
cimiento del medio. Revista Docencia aprendizaje basado en problemas, el
e Investigación, nº 19, 101-126. ABP 4x4, es eficaz para desarrollar
PARCERISA ARAN, A. (2006). Plan competencias profesionales valiosas
docente: planificar las asignaturas en asignaturas con más de 100 alum-
en el marco europeo de Educación nos. Aula Abierta, nº 87, 171-194.
Superior. En VV.AA. Propuestas P R I N C E , M . J. ; F E L D E R , R . M .
para el cambio docente en la Univer- (2006) Inductive Teaching and
sidad (49-74). Barcelona: Octaedro- Learning Methods: Definitions,
ICE-UAB. Comparisons, and Research Bases.
PARRA, D. (2010). La importancia de las En J. Engr. Education, 95(2), 123-
tendencias historiográficas en la con- 138. Recuperado <http://www4.ncsu.
cepción de la historia y su didáctica edu/unity/lockers/users/f/felder/public/
para futuros maestros. En R. ÁVILA, Papers/InductiveTeaching.pdf> [28 de
M.P. RIVERO Y P.L. DOMÍNGUEZ mayo de 2013].
(eds.) Metodología de investigación RAMSDEM, P. (2003). Learning to
en didáctica de las Ciencias Sociales teach in higher education. London;
(257-262). Zaragoza: IFC-AUPDCS. New York: RoutledgeFalmer.
POZUELOS, F.J. (2007). Trabajo por ROZADA MARTÍNEZ, J.M. (1994). Los
proyectos en el aula: descripción, contenidos en la enseñanza de las
investigación y experiencias. Sevilla: Ciencias Sociales: la opción discipli-
Cooperación Educativa. nas-problemas relevantes. En Grupo
PRATS, J. (2000). Disciplinas e inter- Ínsula Barataria (coord.) Enseñar y
disciplinariedad: el espacio relacio- aprender Ciencias Sociales: algunas
nal y polivalente de los contenidos de propuestas de modelos didácticos

40 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 29. 2015, 25-41


(31-54). Madrid: Mare Nostrum Edi- logía de investigación en didáctica
ciones Didácticas. de las Ciencias Sociales (175-183).
SANTISTEBAN, A., PAGÈS, J. (coords.) Zaragoza: IFC-AUPDCS.
(2011). Didáctica del Conocimiento SOLAZ-PORTOLÉS. J.J.; SANJOSÉ,
del Medio Social y Cultural en Edu- V. y GÓMEZ, A. (2011). Aprendizaje
cación Primaria. Ciencias Sociales basado en problemas en la Educa-
para comprender, pensar y actuar. ción Superior: una metodología nece-
Madrid: Síntesis. saria en la formación del profesora-
SEVA, F; SORIANO, M.C y VERA, M.I. do. Didáctica de las Ciencias Experi-
(2010). La práctica docente en las mentales y Sociales, nº 25, 177-186.
Ciencias Sociales: Un análisis cua- Recuperado de <https://ojs.uv.es/index.
litativo. En R. ÁVILA, M.P. RIVERO php/dces/article/view/2369/1925> [20 de
Y P.L. DOMÍNGUEZ (eds.) Metodo- abril de 2014].

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 29. 2015, 25-41 41

S-ar putea să vă placă și