Sunteți pe pagina 1din 25

PRP - Riesgos derivados de las condiciones de seguridad - 19/20

Unidad 3: El lugar y la superficie de trabajo


¿Qué es un lugar de trabajo?
¿Es un lugar de trabajo una sala de reuniones o la mesa del despacho del jefe de un departamento? ¿Lo
será el local de descanso, los aseos, o la instalación de climatización? ¿Y los pasillos, puertas, escaleras,...
por los que se acceden a estos emplazamientos?
Observa a tu alrededor y comprobarás que no todos los lugares de trabajo reúnen las mismas condiciones de
seguridad. Por eso puedes cuestionarte:
 ¿existen normas aplicables a los lugares de trabajo?
 ¿una empresa puede tener sus instalaciones de trabajo como quiera o hay algunos requisitos mínimos
que deban cumplirse?
Estos interrogantes irán teniendo respuesta en esta unidad. Tal y como indica la normativa, los lugares de
trabajo deberán cumplir siempre unas disposiciones mínimas en cuanto a:
 sus condiciones constructivas y generales,
 orden, limpieza y mantenimiento,
 señalización,
 instalaciones de servicio o protección,
 condiciones ambientales,
 iluminación,
 servicios higiénicos y locales de descanso,
 material y locales de primeros auxilios.
Todas estas disposiciones están establecidas en un Real Decreto que iremos analizando y que nos va a
servir de guía para el desarrollo del tema.
Aspectos a tener en cuenta en las condiciones de seguridad de los lugares de trabajo, son también los
relativos a la distribución de maquinaria y equipos y al almacenaje de materiales. Aunque la normativa no los
trata de manera específica, tú podrás profundizar en ellos en la parte final de esta unidad.
Antes de definir el concepto de lugar de trabajo, debes distinguir entre lugar de trabajo y puesto de trabajo.
Los lugares de trabajo son los emplazamientos y espacios (nave industrial, restaurante, astilleros, silos,
oficinas,...) que albergan los puestos de trabajo (soldador, cocinero, tornero, gruista, diseñador...).
Así, situándote en el caso práctico del módulo, la nave industrial de INOXFRÍO es el lugar de trabajo en el
que se albergan los puestos de trabajo de soldador, plegador, carretillero, administrativo, diseñador gráfico,
etc.
Tal y como indica el Real Decreto sobre lugares de trabajo, por estos se entiende "las áreas del centro de
trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deban permanecer, o a las que puedan acceder, en
razón de su trabajo", estando entonces incluidos:
 los servicios higiénicos,
 locales de descanso y comedores, y
 locales de primeros auxilios.
A su vez, se considerarán como parte integrante de los lugares de trabajo las instalaciones de servicio y las
instalaciones de protección, anejas a los lugares de trabajo

Autoevaluación
Señala cuál es la frase verdadera:
a) Las instalaciones de servicio son aquéllas en las que los trabajadores pueden asearse y realizar sus
necesidades.
b) Gracias a las instalaciones de protección los trabajadores evitan exponerse a riesgos
c) Las instalaciones de servicio y protección se consideran como partes integrantes de los lugares de trabajo

Normativa y Ámbito de aplicación


El Real Decreto 486/1997 de 14 de Abril por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y
salud aplicables a los lugares de trabajo (que transpone la Directiva Comunitaria 89/654/CEE).
Tales disposiciones son "mínimas", es decir, siempre se pueden mejorar en los distintos centros de trabajo,
pero nunca empeorarse. Por lo tanto, se aplica en toda su extensión, excepto en aquellos casos indicados en
el punto 2 del artículo 1 del mencionado Real Decreto, y que son los siguientes:
a) Los medios de transporte utilizados fuera de la empresa o centro de trabajo, así como los lugares de
trabajo situados dentro de los medios de transporte (aviones, barcos, trenes, vehículos de carretera o
cualquier otro medio de transporte propio de la empresa).
b) Las obras de construcción temporales o móviles. Éstas se rigen por el R.D. 1627/1997 y sus
modificaciones posteriores sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de
construcción.
Página 1 de 25
c) Las industrias de extracción. - R.D. 150/1996 y R.D. 1389/1997, sobre disposiciones mínimas destinadas
a proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en las actividades mineras.
d) Los buques de pesca. - R.D. 1216/1997, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud en el
trabajo a bordo de los buques de pesca.
e) Los campos de cultivo, bosques y otros terrenos que formen parte de una empresa o centro de trabajo
agrícola o forestal, pero que estén situados fuera de la zona edificada de los mismos.
Los lugares de los apartados a. y e. están a la espera de una regulación específica una vez que se apruebe
la correspondiente Directiva. Mientras tanto, a dichos lugares de trabajo se les aplicará lo dispuesto en la
Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, OGSHT, de 1971.
El RD 486/1997 distingue entre:
 Lugares de trabajo de nueva implantación: son los lugares que se utilizan por primera vez a partir del 23
de julio de 1997, o bien las modificaciones, ampliaciones o transformaciones, de lugares de trabajo ya
utilizados, que se realicen con posterioridad a dicha fecha.
 Lugares de trabajo ya existentes: son aquellos en los que se realiza una actividad laboral con
anterioridad al 23 de julio de 1997, y que se les exime del cumplimiento de determinadas características,
si bien deben tener una seguridad equivalente.
Ambos se rigen por lo dispuesto en el RD 486/1997, debiendo cumplir los mismos requisitos a los ya
existentes, sólo en algunos aspectos, se les exige unas condiciones menos restrictivas que a los nuevos o se
les permite que puedan seguir rigiéndose por la antigua OGSHT (aparatados B de los Anexos del citado RD).
Guía técnica
Tal y como ella misma lo indica, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 5 del RD 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención, tiene entre sus cometidos el relativo a la elaboración de Guías destinadas a la evaluación y
prevención de los riesgos laborales.
Como cumplimiento de ello, se han elaborado numerosas Guías Técnicas, entre ellas, la Guía técnica para la
evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares de trabajo, la cual trata de exponer
los criterios y recomendaciones que puedan facilitar a las empresas, y a los responsables de prevención, la
interpretación y aplicación del citado Real Decreto.
En la presente unidad irás siguiendo el guion dispuesto en el RD 486/1997, atendiendo a los criterios
expresados por la Guía Técnica y a otras recomendaciones.
Recuerda que las Guías Técnicas elaboradas por el INSHT van a constituir una de tus principales
herramientas de información y ayuda en tu labor como Técnico de Prevención. Será, pues, conveniente que
te vayas haciendo con ellas (formato impreso o informático).
Se exceptúa el estudio de los apartados relativos a la iluminación y las condiciones ambientales de los
lugares de trabajo, pues éstos los verás detenidamente en el módulo de Riesgos Físicos.

Autoevaluación
Indica cuál es la frase verdadera: Los lugares de trabajo ya existentes...
a) se regirán por el RD 486/1997, según el cual, en muchos aspectos tendrán que cumplir con lo dispuesto
para los nuevos, otros pocos acatarán condiciones menos restrictivas y otros continuarán rigiéndose con lo
dispuesto en la OGSHT.
b) no tienen que regirse por el RD 486/1997, sino que continuarán haciéndolo por la OGSHT.
c) no tienen que regirse por el RD 486/1997, sino que continuarán haciéndolo por la OGSHT, salvo en unos
pocos aspectos.

Seguridad en el Proyecto
Las estadísticas de siniestralidad nos dicen que gran parte de los accidentes son debidos a deficiencias y mal
diseño de los lugares de trabajo.
Una evidencia de ello es el hecho de que de los accidentes con baja casi un 10 % son debidos a caídas al
mismo nivel, en las que juegan un papel muy importante los resbalones, pudiéndose deber al tipo de suelo,
inadecuado a las actividades que se realizan, al desgaste del mismo o a la suciedad.
Otras circunstancias no deseables que se dan con relativa frecuencia, son las caídas a distinto nivel, por
ejemplo, debidas a huecos sin proteger.
El acceso a lugares de trabajo con riesgos especiales de golpes y caídas de objetos, incendios, etc., son
circunstancias todas ellas que hacen que el lugar de trabajo sea el origen de numerosos accidentes, y, por
tanto, una mejora de las condiciones de los mismos constituirá una buena práctica preventiva.
Causas % Respecto al total de causas % Respecto a los accidentes en área de trabajo
Caídas al mismo nivel 9.2 26.5
Caídas a distinto nivel 8.8 24.8
Choques contra objetos inmóviles 5.1 14.5
Pisadas sobre objetos 4.6 13.0

Página 2 de 25
Atropello o golpes con vehículos 3.2 9.1
Choques contra objetos móviles 2.8 8.0
Caídas de objetos por desplomes o
1.7 4.7
derrumbamientos
La seguridad en el trabajo mejorará de forma sensible, si se planifica cuidadosamente el diseño de las
instalaciones y su ubicación, ya que un buen diseño preventivo puede evitar numerosos accidentes.
La planificación debe, pues, comenzar:
 en la fase de proyecto de las instalaciones y de los espacios de trabajo,
 en el diseño y ubicación de equipos y maquinaria, y
 en la previsión y elaboración de métodos de trabajo,
contemplando la adaptación de todas las condiciones materiales del trabajo a las personas.
Es en la fase de proyecto donde la aplicación de medidas preventivas resulta más eficiente, fácil y de menor
coste económico que si se efectúa posteriormente. Además, las soluciones tomadas posteriormente pueden
no solucionar totalmente los problemas que se plantean.
Aunque, con frecuencia, son otros los factores que priman en la elección de una determinada edificación
como centro de trabajo: en muchos casos factores económicas, de ubicación... Es probable que conozcas o
que tú mismo trabajes en un lugar cuyo destino inicial distaba mucho del actual, en el que no se han tenido
en cuenta las necesidades del uso presente, teniendo sus trabajadores, o tú mismo que, pagar las
consecuencias de esa elección inadecuada.
La prevención comienza en la fase de proyecto.

Autoevaluación
Por seguridad en el proyecto se entiende:
a) El seguro de responsabilidad civil que ampara al proyectista y a sus colaboradores.
b) El estudio de seguridad que debe acompañar a todo proyecto.
c) La seguridad de las instalaciones donde se realiza el diseño del proyecto.
d) La planificación en la fase de proyecto de las instalaciones y espacios de trabajo, del diseño de materiales,
equipos y métodos de trabajo y recursos humanos.

Factores de mejora de la Seguridad


Has visto que gran parte de los accidentes tienen su origen en un mal diseño o en una defectuosa
concepción del lugar de trabajo.
Pero, ¿qué crees que se debería tener en cuenta entonces durante la fase de diseño de una construcción
destinada a ser utilizada como centro de trabajo? La respuesta está en contemplar y estudiar los siguientes
factores:
 las condiciones previstas del emplazamiento del edificio,
 los procesos productivos que se van a desarrollar,
 los materiales y equipos a utilizar y almacenar,
 el número y características de los trabajadores que van a desempeñar su tarea al mismo tiempo, y
 las dimensiones y la distribución de los espacios de trabajo.
En definitiva, el destino final del centro de trabajo.
De una forma genérica, en la fase de proyecto se deben contemplar los siguientes factores clave:
1. El emplazamiento. - La ubicación del centro de trabajo permitirá reconocer y controlar la interrelación del
mismo sobre su entorno; por ejemplo, la contaminación, la proximidad a núcleos urbanos, etc.
A su vez, el ambiente exterior podrá conllevar consecuencias negativas sobre el lugar de trabajo, como
los factores climáticos (lluvias, vientos, etc.).
2. El proceso productivo. - En el proceso productivo puede haber fases con procesos peligrosos, los cuales
deben separarse del resto o aislarse, debiéndose limitar al máximo el número de personas que trabajen
en los mismos. Todo ello sin olvidar cumplir las exigencias legales que puedan existir.
3. Los materiales. - El conocimiento adecuado de las características de los materiales a utilizar y utilizados
va a posibilitar el poder tomar medidas preventivas adecuadas.
4. Equipos y métodos de trabajo. - Los accidentes disminuirán considerablemente si se proyectan las
instalaciones y equipos de forma que permitan una correcta interrelación de las personas con los
métodos de trabajo previstos.
Se deben evitar entrecruzamientos negativos de las diferentes fases de producción y almacenamiento,
diferenciando el movimiento y circulación de materiales con el de personas, y disponiendo de suficiente
espacio de trabajo.
A la hora de diseñar e implantar los métodos y procedimientos de trabajo específicos de cada proceso,
no debe olvidarse que sean acordes a las características de los trabajadores en lo relativo a:
 número o cantidad,
 formación apropiada al proceso, y
Página 3 de 25
 peculiaridades propias de cada uno (destreza, deficiencias, patologías, embarazos, enfermedades
crónicas, etc.),
para que realicen las tareas en condiciones de seguridad y salud adecuadas.
5. Dimensiones y disposición de los lugares de trabajo. - Las dimensiones deben cubrir las necesidades
presentes y prevenir las futuras ampliaciones. El lugar de trabajo debe contar con los medios adecuados
para cubrir las necesidades funcionales de las personas (lugares de descanso, servicios higiénicos,
lugares de reunión y de trabajo, etc.).
Por ejemplo, puede ocurrir que si no se prevé en el dimensionamiento de los lugares, los trabajadores se
encuentren hacinados en una zona porque no se tuvo en cuenta el espacio que ocupaban los materiales
acabados, o el almacenamiento de materias primas, o los residuos que se generan.

Condiciones generales de los Locales


 ¿Te has parado en alguna ocasión a observar detenidamente las características de los puestos de
trabajo?
 ¿Te fijaste cómo influyen en la actividad laboral de los trabajadores?
 ¿Crees que hay mucha diferencia entre unos y otros?
Todos los elementos, espacios, instalaciones etc., que conforman el lugar de trabajo (pasillos, ventanas, las
salidas de emergencia, locales de descanso, instalaciones de servicio,...) han de cumplir unos requisitos
mínimos de seguridad.
No se permitirá, por ejemplo, cualquier tipo de escaleras. Éstas han de reunir ciertas características, al igual
que las ventanas; por su parte, los huecos han de protegerse y no de cualquier manera; no podemos tener
una puerta que no cumpla con unas dimensiones y está claro que las vías de evacuación han de existir, etc.
Como ves, son muchos los factores a considerar.
Además, la mayoría de los centros de trabajo cuentan con locales e instalaciones de servicio. ¿Recuerdas
qué se considera cómo tal?
Hay centros de trabajo que cuentan con locales de descanso; otros tienen comedores para sus empleados y
algunos hasta tienen instalaciones destinadas al servicio médico.
¿Qué condiciones mínimas habrán de reunir estos espacios? ¿Higiene, limpieza, orden...? ¿Por qué?
Para tener bajo control todos los posibles riesgos, hemos de analizar desde las características constructivas
del lugar de trabajo hasta el orden y la limpieza, pasando por los almacenamientos, ubicación de los equipos
de trabajo, etc.
De esta forma, en lo que respecta a las condiciones generales que deben reunir los locales, las irás
analizando a continuación siguiendo el orden que establece el propio RD 486/1997, tal y como aparece
esquematizado en el siguiente cuadro, el cual te indica también los artículos y anexos de dicho RD en los que
aparece cada condición:

Recuerda que la Guía Técnica va desarrollando cada apartado para poder llevar a cabo la implantación de
los aspectos obligatorios del RD. Por tanto, constantemente también se irá haciendo referencia a ella.

Página 4 de 25
Seguridad Estructural
El RD 486/1997 de 14 de abril nos indica en su Anexo I, apartado 1:
1. Los edificios y locales de los lugares de trabajo deberán poseer la estructura y solidez apropiadas a su
tipo de utilización. Para las condiciones de uso previstas, todos sus elementos, estructurales o de
servicio, incluidas las plataformas de trabajo, escaleras y escalas, deberán:
a) Tener la solidez y la resistencia necesarias para soportar las cargas o esfuerzos a que sean
sometidos.
b) Disponer de un sistema de armado, sujeción o apoyo que asegure su estabilidad.
2. Se prohíbe sobrecargar los elementos citados en el apartado anterior. El acceso a techos o cubiertas que
no ofrezcan suficientes garantías de resistencia sólo podrá autorizarse cuando se proporcionen los
equipos necesarios para que el trabajo pueda realizarse de forma segura.
La Guía Técnica explica ambos apartados de la siguiente forma:
La reglamentación sobre construcción exige un proyecto de obra redactado por un técnico facultativo
competente.
Este proyecto, visado por el colegio profesional al que corresponde el técnico colegiado anterior, o en el caso
de promoción pública, por la oficina de supervisión de proyectos de la Admón., ha de presentarse ante las
autoridades locales y de las Comunidades Autónomas para obtener la licencia de obra.
El técnico facultativo director de la obra ha de asegurarse que ésta sea ejecutada de acuerdo con el proyecto
establecido. A su vez, la empresa constructora es responsable de ejecutar la obra respetando las
características técnicas, materiales y el diseño del proyecto, según las órdenes de la dirección facultativa
anterior.
En cada una de las plantas y plataformas de trabajo, incluidos techos y cubiertas, se deberían indicar de
forma bien visible las cargas máximas que pueden ser soportadas o suspendidas, no debiendo
sobrepasarlas.
Con frecuencia se dan accidentes con una severidad muy alta, que tienen lugar en techos y cubiertas durante
la realización de trabajos de limpieza o mantenimiento, al producirse la rotura del material que constituye
tales cubiertas.
Antes de acceder a ellas, es preciso evaluar los riesgos que comportan. Aspectos a tener en cuenta son:
 conocer las cargas máximas que pueden soportar;
 la presencia de moho, liquen, etc., que pueden hacer las superficies extraordinariamente resbaladizas; y,
 el mantenimiento de elementos tales como escaleras, barandillas, elementos de sujeción, etc., que se
pueden ver afectados por la climatología.

Espacios de trabajo y Zonas Peligrosas


Por un lado, los espacios de trabajo varían mucho de unos lugares a otros. Unos son amplios y ergonómicos,
y otros reducidos, estrechos e incómodos. Por otro, conviene que los espacios de trabajo no ocupen zonas
peligrosas
El RD 486/1997 de 14 de abril nos indica en su Anexo I, apartado 2:
1. Las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que los trabajadores realicen su trabajo sin
riesgos para su seguridad y salud y en condiciones ergonómicas aceptables. Sus dimensiones mínimas
serán las siguientes:
a) 3 metros de altura desde el piso hasta el techo. No obstante, en locales comerciales, de servicios,
oficinas y despachos, la altura podrá reducirse a 2,5 metros.
b) 2 metros cuadrados de superficie libre por trabajador.
c) 10 metros cúbicos, no ocupados, por trabajador.
2. La separación entre los elementos materiales existentes en el puesto de trabajo será suficiente para que
los trabajadores puedan ejecutar su labor en condiciones de seguridad, salud y bienestar. Cuando, por
razones inherentes al puesto de trabajo, el espacio libre disponible no permita que el trabajador tenga la
libertad de movimientos necesaria para desarrollar su actividad, deberá disponer de espacio adicional
suficiente en las proximidades del puesto de trabajo.
3. Deberán tomarse las medidas adecuadas para la protección de los trabajadores autorizados a acceder a
las zonas de los lugares de trabajo donde la seguridad de los trabajadores pueda verse afectada por
riesgos de caída, caída de objetos y contacto o exposición a elementos agresivos. Asimismo, deberá
disponerse, en la medida de lo posible, de un sistema que impida que los trabajadores no autorizados
puedan acceder a dichas zonas.
4. Las zonas de los lugares de trabajo en las que exista riesgo de caída, de caída de objetos o de contacto
o exposición a elementos agresivos, deberán estar claramente señalizadas.
Los aspectos más relevantes que la Guía Técnica nos indica son:
Por Zonas Peligrosas entendemos aquéllas en las que se dan riesgos especiales y de alta severidad, origen
de accidentes graves y mortales. El acceso a estas zonas debe estar restringido a trabajadores autorizados.

Página 5 de 25
Por ello resulta imprescindible la realización de una Evaluación de Riesgos previa con la adopción de las
medidas de control oportunas.
Las medidas preventivas y de protección se deberán recoger en un procedimiento de trabajo, en el que
conste:
 el trabajo que hay que realizar,
 quién o quiénes deben realizarlo,
 cuáles son las medidas de prevención y protección a adoptar en cada etapa del trabajo y
 qué registros hay que cumplimentar para evidenciar que se han cumplido dichas medidas.
En estas zonas es importante adoptar las medidas necesarias para impedir que los trabajadores no
autorizados puedan acceder a ellas.
El dimensionamiento de los espacios debe preverse ya en la fase de diseño.
Para el cálculo de superficie y volumen no se tendrán en cuenta los espacios ocupados por máquinas,
aparatos, instalaciones y materiales. Toda parte del recinto que tenga más de tres metros de altura ha de
considerarse de 3 metros.
Dado que la mala distribución de maquinaria y equipos, así como los movimientos innecesarios de los
trabajadores, son causa de accidentes, es necesario distribuir adecuadamente las máquinas y equipos dentro
del espacio disponible en el local. Es de vital importancia tener en cuenta lo expuesto a continuación.
Para evitar el entrecruzamiento entre materiales y personas se debe:
 Seguir el ordenamiento de las actividades siguiendo el proceso productivo, para evitar desplazamientos
innecesarios.
 Disponer las herramientas, materiales, etc., lo más cerca posible del puesto de trabajo.
 Guardar distancias de separación suficientes entre los elementos materiales, máquinas y equipos, para
permitir que los trabajadores efectúen cómodamente su trabajo y no se vean expuestos a peligros, tales
como atrapamientos, golpes, etc.
Por tanto, es necesario que exista el adecuado espacio alrededor de cada máquina o componente del
equipo, por lo que resulta recomendable aplicar los siguientes aspectos estimados por normas UNE-EN,
relativas a la distribución de maquinaria y equipos:
 El espacio libre de separación entre máquinas u otros aparatos será superior a 0,80 metros (80 cm).
 El punto más saliente de los órganos móviles de cada máquina se dispondrá también a más de 0,80 m
de cualquier equipo o estructura fija, que no sea de la propia máquina, para facilitar el tránsito por dicho
espacio.
 Este espacio libre no debe utilizarse para almacenamiento de materiales y debe mantenerse limpio de
obstáculos y grasa.
 En general, se debería efectuar un diseño ergonómico del puesto de trabajo, de modo que el trabajador
tenga un acceso fácil y cómodo a las diferentes partes de máquinas y equipos.
Situaciones en las que el espacio libre disponible no le permite al trabajador tener libertad de movimientos en
su actividad laboral se dan con bastante frecuencia, especialmente en determinados sectores como de la
restauración (cocinas, barras de cafeterías, bares, etc.).
En estos casos el centro de trabajo debe disponer de un espacio adicional de desahogo o descanso próximo
al trabajador. Si no es posible, habrá que realizar las reformas correspondientes, aunque ello conlleve una
disminución en la capacidad de producción o en la oferta de servicios.
Así, en un restaurante o cafetería, implantar estos espacios adicionales puede acarrear una disminución en el
servicio ofertado y en la cantidad de clientes o aforo.
Como técnico de prevención, en estas situaciones, y en otras muchas más, te vas a encontrar con la
oposición del empresario y/o trabajadores a la implantación de las medidas preventivas propuestas. Siempre
tendrás que convencerles de la conveniencia y mejora que supone llevarlas a cabo.
En cualquier caso, debes dejar constancia escrita de las propuestas en la Planificación de la Actividad
Preventiva, aunque finalmente el empresario o los trabajadores se demoren o finalmente no las ejecuten.

Autoevaluación
Respecto a las dimensiones mínimas a respetar en un lugar de trabajo, éstas, por trabajador, deben ser:
a) Superficie libre de 2m2, volumen de 3 m3, y una altura de 3 m.
b) Superficie libre de 10 m2, volumen de 2 m3, y una altura de 2,5 m.
c) Superficie libre de 2m2, volumen de 10 m3, y una altura de 3 m.
d) Superficie libre de 5 m2, volumen de 10 m3, y una altura de 2,5 m.

Suelos, Aberturas y Desniveles, y Barandillas


Tal y como describe la Guía Técnica, las estadísticas muestran que en torno a un 10% de los accidentes con
baja tuvieron como causa las caídas al mismo nivel, generalmente por resbalamiento.
 La mayoría de las veces se producen por:
Página 6 de 25
 El tipo de construcción del suelo;
 El coeficiente o tipo de fricción, muy resbaladizo o, todo lo contrario;
 La suciedad depositada sobre él (líquidos, grasa, polvo, materiales, etc.).
El RD 486/1997 de 14 de abril en su Anexo I, apartado 3, establece:
1. Los suelos de los locales de trabajo deberán ser fijos, estables y no resbaladizos, sin irregularidades ni
pendientes peligrosas.
2. Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo de caída de personas se protegerán mediante
barandillas u otros sistemas de protección de seguridad equivalente, que podrán tener partes móviles
cuando sea necesario disponer de acceso a la abertura. Deberán protegerse, en particular:
a. Las aberturas en los suelos.
b. Las aberturas en paredes o tabiques, siempre que su situación y dimensiones suponga riesgo de
caída de personas, y las plataformas, muelles o estructuras similares. La protección no será
obligatoria, sin embargo, si la altura de caída es inferior a 2 metros.
c. Los lados abiertos de las escaleras y rampas de más de 60 centímetros de altura. Los lados cerrados
tendrán un pasamanos, a una altura mínima de 90 centímetros, si la anchura de la escalera es mayor
de 1,2 metros; si es menor, pero ambos lados son cerrados, al menos uno de los dos llevará
pasamanos.
3. Las barandillas serán de materiales rígidos, tendrán una altura mínima de 90 centímetros y dispondrán
de una protección que impida el paso o deslizamiento por debajo de las mismas o la caída de objetos
sobre personas.
En este campo la Guía Técnica especifica también que:
Conviene tener en cuenta al seleccionar el tipo de suelo, aparte del costo, los siguientes factores:
 Resistencia mecánica.
 Facilidad de limpieza.
 Resistencia a productos químicos.
 Resistencia a los factores ambientales expuestos o climatológicos en su caso.
 Aislamiento térmico, del ruido y de las vibraciones.
 Deslizamiento.
Respecto de este último factor es conveniente indicar que en un suelo es posible mejorar su resistencia al
deslizamiento utilizando, entre otras, alguna de las siguientes técnicas:
 Descarnado o tratamiento químico del hormigón u otra técnica para conseguir un acabado rugoso.
 Recubrimiento con resinas que contengan partículas abrasivas.
 Pegando en el suelo losetas o tiras de material antideslizante.
Siempre que se adopte alguna de estas soluciones hay que asegurarse de que el nuevo suelo y los
adhesivos son compatibles con el material original del suelo y que no se generen nuevos peligros.
El color y la textura de las distintas superficies de trabajo favorecen el control de las caídas y una mejor
ordenación y control del espacio de trabajo.
Hay lugares en los que suelo está mojado permanentemente (mataderos, industrias conserveras, lonjas,...);
el suelo tendrá entonces la inclinación adecuada para conducir los fluidos a un drenaje, de forma que las
superficies mojadas sean las mínimas.
Comprueba, por ejemplo, si el suelo de tu mercado municipal cuenta con estas características.
 Si el suelo puede verse sometido a temperaturas extremas deberá disponer de juntas de dilatación.
 Si el piso no es llano, las diferencias de altura se salvarán mediante rampas, las cuales deberán cumplir
los requisitos que sobre ellas establece el R.D. 486/1997 y que verás más adelante.
Deben utilizarse como barandillas materiales rígidos; en ocasiones se utilizan erróneamente cadenas de
plástico o metal, restos de tubería, cuerdas o cintas de colores.
No hay que olvidar comprobarlas periódicamente para verificar que mantienen las características resistentes
iniciales, y, en su caso, repararlas o sustituirlas.
Se podrá lograr impedir el paso o deslizamiento de personas y objetos grandes con la colocación de una o
dos barandillas a media altura, tal y como se observa en la foto, y de objetos pequeños gracias a elementos a
ras de suelo de la abertura, escalera o rampa, llamados rodapiés.

Autoevaluación
Si el suelo del centro de trabajo presentara aberturas por donde pudieran caer personas, herramientas o
materiales, se protegerá con:
a) Barandillas rígidas de 60 cm.
b) Barandillas rígidas de 90 cm, listón intermedio y rodapié.
c) Cintas de colores llamativos para llamar la atención.

Página 7 de 25
Autoevaluación
Los principales aspectos a tener en cuenta en un suelo para conocer el riesgo de caídas al mismo nivel son:
a) El coeficiente de fricción (según tipo de suelo) y el calzado de los trabajadores
b) La señalización de las zonas más resbaladizas y las aberturas y desniveles.
c) Ninguna de las anteriores

Tabiques, ventanas y vanos


Podrás observar cómo cada vez son más utilizados los tabiques para separar espacios de trabajo. En ellos
van ganando campo los materiales transparentes, pues dan una percepción más amplia del espacio, además
de beneficiar la iluminación natural.
El problema es el posible choque que contra ellos sufren los trabajadores por su escasa visibilidad. Por ello,
al igual que con las puertas transparentes, han de estar claramente señalizados a la altura de los ojos, con
una banda de color y anchura adecuados para que contraste con el color de fondo y la luz existente.
En el caso de las operaciones de limpieza de ventanas y vanos de iluminación, las mejores medidas
preventivas son las adoptadas en el diseño y planificación del edificio, en especial, cuando se precisan
equipos tales como plataformas de trabajo suspendidas o guindolas.
El RD 486/1997 de 14 de abril expone:
1. Los tabiques transparentes o translúcidos y, en especial, los tabiques acristalados situados en los locales
o en las proximidades de los puestos de trabajo y vías de circulación, deberán estar claramente
señalizados y fabricados con materiales seguros, o bien estar separados de dichos puestos y vías, para
impedir que los trabajadores puedan golpearse con los mismos o lesionarse en caso de rotura.
2. Los trabajadores deberán poder realizar de forma segura las operaciones de abertura, cierre, ajuste o
fijación de ventanas, vanos de iluminación cenital y dispositivos de ventilación. Cuando estén abiertos no
deberán colocarse de tal forma que puedan constituir un riesgo para los trabajadores.
3. Las ventanas y vanos de iluminación cenital deberán poder limpiarse sin riesgo para los trabajadores que
realicen esta tarea o para los que se encuentren en el edificio y sus alrededores. Para ello deberán estar
dotados de los dispositivos necesarios o haber sido proyectados integrando los sistemas de limpieza.

Vías de Circulación
Existen numerosos centros de trabajo en los que los trabajadores tienen que atravesar las vías para
vehículos existentes en la empresa, especialmente carretillas elevadoras, con riesgo alto de atropello y otros
accidentes.
EL RD 486/1997 de 14 de abril obliga cumplir con lo siguiente:
1. Las vías de circulación de los lugares de trabajo, tanto las situadas en el exterior de los edificios y locales
como en el interior de los mismos, incluidas las puertas, pasillos, escaleras, escalas fijas, rampas y
muelles de carga, deberán poder utilizarse conforme a su uso previsto, de forma fácil y con total
seguridad para los peatones o vehículos que circulen por ellas y para el personal que trabaje en sus
proximidades.
2. A efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, el número, situación, dimensiones y condiciones
constructivas de las vías de circulación de personas o de materiales deberán adecuarse al número
potencial de usuarios y a las características de la actividad y del lugar de trabajo.
En el caso de los muelles y rampas de carga deberá tenerse especialmente en cuenta la dimensión de
las cargas transportadas.
3. La anchura mínima de las puertas exteriores y de los pasillos será de 80 centímetros y 1 metro,
respectivamente.
4. La anchura de las vías por las que puedan circular medios de transporte y peatones deberá permitir su
paso simultáneo con una separación de seguridad suficiente.
5. Las vías de circulación destinadas a vehículos deberán pasar a una distancia suficiente de las puertas,
portones, zonas de circulación de peatones, pasillos y escaleras.
6. Los muelles de carga deberán tener al menos una salida, o una en cada extremo cuando tengan gran
longitud y sea técnicamente posible (observa la figura a continuación de este texto).
7. Siempre que sea necesario para garantizar la seguridad de los trabajadores, el trazado de las vías de
circulación deberá estar claramente señalizado.
En los muelles de descarga es oportuno construir uno o dos refugios cuando sean demasiado largos.
Las vías de circulación son fuente de gran número y variedad de accidentes e incidentes. Por ello resulta muy
conveniente seguir esta amplia serie de recomendaciones:
 Evitar los suelos irregulares o blandos que puedan provocar el vuelco de los vehículos o la pérdida de su
carga.
 En los cruces y esquinas de vías de circulación de vehículos con visibilidad reducida es aconsejable
instalar espejos, intentando evitar ángulos muertos y no vivos. En las intersecciones de cuatro
direcciones hay que prever cruces de ángulos cortados sobre la longitud igual a la anchura del pasillo.
Página 8 de 25
 A su vez, evitar las curvas cerradas y sin visibilidad; diseñar según el radio de giro mayor de los
vehículos.
 Cuando en una vía de circulación existan zonas con altura limitada, se señalizará a una distancia
adecuada. La altura mínima será la del vehículo o su carga incrementada en 0,30 m.
 Los accesos de vías peatonales a vías de circulación rodada se deberán proteger mediante barreras y
barandillas señalizadas que impidan el paso directo.
 Se deberían evitar los cruces con un volumen muy elevado de circulación de vehículos, mediante la
construcción de puentes o subterráneos.
 Debe apantallarse adecuadamente cualquier obstrucción potencialmente peligrosa, tal como cables de
líneas aéreas eléctricas o conducciones de tuberías que transporten fluidos.
 En los puestos de trabajo cercanos a las vías de circulación de vehículos conviene utilizar el
apantallamiento adecuado u otro sistema extractor para proteger de los humos de escape de los
vehículos. Para talleres de vehículos existen sistemas localizados para la extracción de humos muy
eficientes
 Se deben establecer las velocidades máximas de circulación (20 km/h), señalizándolas adecuadamente.
 Se deben señalizar adecuadamente, según lo estipulado en el RD 485/1997 de señalización de los
lugares de trabajo y que verás en el tema siguiente, la delimitación mediante líneas en el suelo, de las
áreas de circulación de vehículos, las peatonales, las de almacenamiento y "pasos de cebra",
utilizándose pintura reflectante cuando así se requiera, preferentemente blanca o amarilla.
 Mantener iluminadas suficientemente las vías de circulación
A la hora de diseñar estas vías es conveniente cumplir con lo siguiente:
A. Vías exclusivamente peatonales:
 la anchura de las vías destinadas a peatones debería ser de 1 m como mínimo, y en puertas
exteriores de 80 cm.
B. Vías exclusivas de vehículos y mercancías:
 cuando la circulación sea en sentido único, la anchura mínima recomendada de la vía será la anchura
máxima del vehículo o cargas incrementada en 1 m.
 cuando sea en doble sentido, la anchura mínima recomendada será dos veces la anchura de los
vehículos o cargas incrementada en 1,40 m.
C. Vías mixtas:
 en vías mixtas de vehículos en un solo sentido y peatonales en doble sentido la anchura mínima será
la del vehículo o carga incrementada en 2 m (1 m por cada lado).
 en vías mixtas de vehículos en un solo sentido y peatonales en sentido único, la anchura mínima será
la del vehículo o carga incrementada en 1 m, más una tolerancia de maniobra de 0,40 m.
 para el caso de vías de doble sentido de vehículos y peatonales, la anchura mínima será la de dos
vehículos incrementada en 2 m más una tolerancia de maniobra de 0,40 m.

Autoevaluación
Indica la verdadera:
a) La anchura mínima de pasillos con tránsito peatonal debe ser de 1,20 m y las puertas de 80 cm.
b) La anchura mínima de pasillos con tránsito peatonal debe ser de 1 m y las puertas de 80 cm.
c) La anchura mínima de pasillos con tránsito peatonal debe ser de 1,80 m y las puertas de 1,20 m.

Puertas y Portones
Como bien sabes, la variedad de tipos de puertas y portones en los lugares de trabajo es amplia, según la
utilización y la función. Principalmente, para identificar los riesgos, conviene tener en cuenta como aspectos
más relevantes:
 Dimensiones, número y situación en función de la ocupación, riesgos y tipo de edificio.
 Acceso: visible y/o debidamente señalizado.
 Existencia de obstáculos que interfieran en el paso.
 Puertas de Emergencia: abertura hacia el exterior.
 Puertas con acceso a escaleras: abertura sobre rellano, no directamente sobre escalones.
Ahora puedes ver lo que impone el RD 486/1997 [Versión en caché] en lo relativo a puertas y portones:
1. Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista.
2. Las superficies transparentes o translúcidas de las puertas y portones que no sean de material de
seguridad deberán protegerse contra la rotura cuando ésta pueda suponer un peligro para los
trabajadores.
3. Las puertas y portones de vaivén deberán ser transparentes o tener partes transparentes que permitan la
visibilidad de la zona a la que se accede.

Página 9 de 25
4. Las puertas correderas deberán ir provistas de un sistema de seguridad que les impida salirse de los
carriles y caer.
5. Las puertas y portones que se abran hacia arriba estarán dotados de un sistema de seguridad que
impida su caída.
6. Las puertas y portones mecánicos deberán funcionar sin riesgo para los trabajadores. Tendrán
dispositivos de parada de emergencia de fácil identificación y acceso, y podrán abrirse de forma manual,
salvo si se abren automáticamente en caso de avería del sistema de emergencia.
7. Las puertas de acceso a las escaleras no se abrirán directamente sobre sus escalones sino sobre
descansos de anchura al menos igual a la de aquéllos.
8. Los portones destinados básicamente a la circulación de vehículos deberán poder ser utilizados por los
peatones sin riesgos para su seguridad, o bien deberán disponer en su proximidad inmediata de puertas
destinadas a tal fin, expeditas y claramente señalizadas.
Seguramente alguna vez has visto a alguien a quien le ha sucedido, o tú mismo te has golpeado con puertas
y tabiques transparentes, que carecían de cualquier señalización indicativa de su existencia en los centros de
trabajo, sobre todo en los centros de servicios.
Ya viste, que para evitar estos accidentes todas las puertas transparentes deberán tener una señalización a
la altura de la vista que deberá permanecer estable en el tiempo y ser resistente a los agentes agresivos.
Conviene colocar otra señalización adicional a media altura para personas de baja talla o que se desplazan
en silla de ruedas.
Veamos otros tipos de puertas, prestando atención a los riesgos que conllevan y las medidas preventivas que
precisan:
 Normal tipo oficinas.
Por no ser translúcidas, los accidentes suelen deberse a golpes sobre personas situadas en el área de
apertura de la puerta. Por tanto, no deben realizarse trabajos en dicha área, o bien, señalizarse o impedir
parcialmente la apertura de la puerta.
 Giratoria.
Pueden producir un accidente cuando su giro no es el adecuado bien sea por defecto de la puerta o
porque se le aplica un impulso de giro demasiado elevado y hay alguien en su interior. En ocasiones, el
accidente se produce por distracción del usuario.
 De vaivén.
Es frecuente al abrirlas el golpeo con las mismas cuando se encuentra alguien al otro lado. Esta situación
de riesgo se acentúa cuando las puertas son opacas. Deberán ser transparentes o tener partes
transparentes que permitan la visibilidad de la zona a la que se accede. Con corrientes de aire, el
retroceso de una de estas puertas puede ser violento.
 Puertas bajas.
Son muy frecuentes en sótanos y áticos. Ocasionan golpes en la cabeza producidos por el dintel
superior. En todo caso, deben protegerse las partes superiores con algún material acolchado y señalarse
convenientemente.
 Puerta corredera.
Deben tener un carril de retención, o cualquier otro dispositivo, que impida que la puerta caiga, bien
debido a un fallo del sistema de suspensión, bien porque los rodillos se salgan del carril.
 Puertas y portones mecánicos.
La mayoría de los talleres disponen de portones para el acceso y salida de mercancías y vehículos. Su
mayor riesgo radica en la posible caída del portón sobre los trabajadores.
Tienen que contar con dispositivos de seguridad adecuados que impidan lesiones a los trabajadores si
éstos son golpeados o atropellados por ellas (por ejemplo: detectores de presencia, limitadores de fuerza
de cierre, etc.)
 Puertas de emergencia.
Deben poder localizarse muy fácilmente, estar señalizadas, libres de objetos y ser de fácil apertura
(siempre hacia fuera y sin necesidad de emplear llaves). Su utilización debe ser posible en cualquier
momento.

Autoevaluación
Indica cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera:
a) Las cintas rodantes han de tener un dispositivo de parada de emergencia a ser posible del mismo color de
la escalera o en caso contrario gris.
b) Se permiten las escaleras de caracol cuando sean escaleras de servicio.
c) Las puertas de emergencia se abrirán hacia el exterior y se recomienda específicamente que sean
correderas o giratorias.

Página 10 de 25
Autoevaluación
Indica cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera:
a) Las puertas de acceso a las escaleras se abrirán directamente sobre los descansillos.
b) La superficie libre por cada trabajador ha de ser como mínimo de 10 m2.
c) Las puertas de emergencia se abrirán hacia el exterior y se recomienda específicamente que sean
correderas o giratorias.

Rampa, Escaleras Fijas y de Servicio


Recuerda que:
 Las rampas se usan para salvar desniveles.
 Las escaleras fijas son aquéllas por las que transcurren los trabajadores a las distintas áreas del centro
de trabajo.
 mientras que por las escaleras de servicio se accederá a las instalaciones de servicio (cuarto de
máquinas, sala de calderas o de central refrigeradora, lavandería de un hotel, cocina de un restaurante
de varias plantas, etc.), por lo que su uso es esporádico y normalmente restringido a personal autorizado.
En este caso el RD 486/1997 estima que deben cumplirse las siguientes prescripciones:
1. Los pavimentos de las rampas, escaleras y plataformas de trabajo serán de materiales no resbaladizos o
dispondrán de elementos antideslizantes.
2. En las escaleras o plataformas con pavimentos perforados la abertura máxima de los intersticios será de
8 milímetros.
3. Las rampas tendrán una pendiente máxima del 12% cuando su longitud sea menor de 3 metros, del 10%
cuando su longitud sea menor de 10 metros o del 8% en el resto de los casos.
4. Las escaleras tendrán una anchura mínima de 1 metro, excepto en las de servicio, que será de 55
centímetros.
5. Los peldaños de una escalera tendrán las mismas dimensiones. Se prohíben las escaleras de caracol
excepto si son de servicio.
6. Los escalones de las escaleras que no sean de servicio tendrán una huella comprendida entre 23 y 36
centímetros, y una contrahuella entre 13 y 20 centímetros. Los escalones de las escaleras de servicio
tendrán una huella mínima de 15 centímetros y una contrahuella máxima de 25 centímetros.
7. La altura máxima entre los descansos de las escaleras será de 3,7 metros. La profundidad de los
descansos intermedios, medida en dirección a la escalera, no será menor que la mitad de la anchura de
ésta, ni de 1 metro. El espacio libre vertical desde los peldaños no será inferior a 2,2 metros.
8. Las escaleras mecánicas y cintas rodantes deberán tener las condiciones de funcionamiento y
dispositivos necesarios para garantizar la seguridad de los trabajadores que las utilicen. Sus dispositivos
de parada de emergencia serán fácilmente identificables y accesibles.
El siguiente esquema te explica cómo el porcentaje (%) de la pendiente de una rampa es el resultado de la
relación o división entre el desnivel o altura del escalón que salva (h), y la longitud horizontal que hay desde
el comienzo de la misma hasta la base del escalón (L). Para obtener el porcentaje en % habrá que multiplicar
el cociente de la división por 100.
Al lado tienes un resumen de las diferentes pendientes según la longitud horizontal L.

Página 11 de 25
Con frecuencia, y especialmente en las obras de construcción, mudanzas, etc., se utilizan rampas para salvar
pequeños desniveles haciéndolos accesibles a carretillas u otros sistemas de transporte a ruedas, bien sean
de uso periódico o fijo. Si te fijas, pocas veces tales rampas están convenientemente ancladas al suelo para
evitar su desplazamiento.
Por ello en ningún caso se deberán formar rampas provisionales, como las efectuadas acumulando
materiales (ladrillos u otros materiales), aun para trabajos muy ocasionales.
En caso de existir elementos antideslizantes en las escaleras, como perfiles o mamperlanes rugosos, se
deberá prestar especial atención para mantenerlos en buen estado (reparación o sustitución cuando pierdan
sus propiedades).

Autoevaluación
Indica cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera:
a) Los escalones de las escaleras de servicio tendrán una huella mínima de 15 centímetros y una
contrahuella máxima de 25 centímetros.
b) La altura máxima entre los descansos de una escalera será de 27 cm.
c) No es necesario que todos los escalones tengan las mismas dimensiones.

Examina el RD 486/1997 y señala la respuesta verdadera. "Las rampas construidas con anterioridad a la
entrada en vigor del RD 486/1997...
a) Tienen que cumplir lo dispuesto en la OGSHT de 1.971.
b) Pueden tener una pendiente máxima del 20%.
c) Tienen que modificarse y adaptarse a lo dispuesto para las rampas nuevas.

Escalas Fijas
Quizás no te hayas fijado nunca, pero en numerosos lugares de trabajo existen escalas fijas. Para acceder a
azoteas o tejados, es posible que en alguno de los edificios que visitas diariamente haya alguna.
Las escalas fijas están permanentemente sujetas a una superficie vertical y sirven para acceder
ocasionalmente a tejados, pozos, silos, grúas, torres de refinerías de petróleo, chimeneas, etc.
Se utilizan generalmente para labores de mantenimiento a zonas o instalaciones, generalmente de algún tipo
de servicio, de acceso restringido y difícil.
La mayor parte de las escalas fijas alcanzan una gran altura. Para alturas mayores de 9 m se instalarán
plataformas de descanso cada 9 metros o fracción.
En esta ocasión el RD 486/1997 establece que:
1. La anchura mínima de las escalas fijas será de 40 centímetros y la distancia máxima entre peldaños de
30 centímetros.

Página 12 de 25
2. En las escalas fijas la distancia entre el frente de los escalones y las paredes más próximas al lado del
ascenso será, por lo menos, de 75 centímetros. La distancia mínima entre la parte posterior de los
escalones y el objeto fijo más próximo será de 16 centímetros. Habrá un espacio libre de 40 centímetros
a ambos lados del eje de la escala si no está provista de jaulas u otros dispositivos equivalentes.
3. Cuando el paso desde el tramo final de una escala fija hasta la superficie a la que se desea acceder
suponga un riesgo de caída por falta de apoyos, la barandilla o lateral de la escala se prolongará al
menos 1 metro por encima del último peldaño o se tomarán medidas alternativas que proporcionen una
seguridad equivalente.
4. Las escalas fijas que tengan una altura superior a 4 metros dispondrán, al menos a partir de dicha altura,
de una protección circundante. Esta medida no será necesaria en conductos, pozos angostos y otras
instalaciones que, por su configuración, ya proporcionen dicha protección.
5. Si se emplean escalas fijas para alturas mayores de 9 metros se instalarán plataformas de descanso
cada 9 metros o fracción

Autoevaluación
Indica la frase verdadera:
a) Las escalas fijas sirven generalmente para realizar las operaciones de mantenimiento a zonas que se
encuentran a más de 9 m de altura.
b) A las escalas fijas pueden acceder cualquier trabajador que quiera realizar las operaciones de
mantenimiento en las zonas a las que se accede.
c) Las escalas fijas sirven generalmente para realizar las operaciones de mantenimiento a zonas de difícil
acceso y acceso restringido.

Escaleras de Mano
Una caída de una escalera de sólo 2 metros de alto puede provocar al trabajador una muerte por caída a
distinto nivel. Por lo general, se puede quebrar un brazo o una pierna. Cuando se cae de una escalera en un
sitio de construcción podría caer sobre cualquier cosa, y eso hace que las lesiones internas sean más
comunes.
Las escaleras pueden ser:
 según el material de construcción:
o De metal.
o De madera.
 según la estructura:
o De tijera.
o Simples.
o Compuestas, de dos simples superpuestas.
El RD 486/1997 desarrolla la normativa referente a las escaleras manuales o portátiles de la siguiente
manera:
1. Las escaleras de mano tendrán la resistencia y los elementos de apoyo y sujeción necesarios para que
su utilización, en las condiciones requeridas, no suponga un riesgo de caída, por rotura o desplazamiento
de las mismas. En particular, las escaleras de tijera dispondrán de elementos de seguridad que impidan
su apertura al ser utilizadas.
2. Las escaleras de mano se utilizarán de la forma y con las limitaciones establecidas por el fabricante. No
se emplearán escaleras de mano y, en particular, escaleras de más de 5 metros de longitud, de cuya
resistencia no se tengan garantías. Queda prohibido el uso de escaleras de mano de construcción
improvisada.
3. Antes de utilizar una escalera de mano deberá asegurarse su estabilidad. La base de la escalera deberá
quedar sólidamente asentada. En el caso de escaleras simples la parte superior se sujetará, si es
necesario, al paramento sobre el que se apoya y cuando éste no permita un apoyo estable, se sujetará al
mismo mediante una abrazadera u otros dispositivos equivalentes.
4. Las escaleras de mano simples se colocarán, en la medida de lo posible, formando un ángulo
aproximado de 75 grados con la horizontal. Cuando se utilicen para acceder a lugares elevados, sus
largueros deberán prolongarse al menos 1 metro por encima de ésta.
5. El ascenso, descenso y los trabajos desde escaleras se efectuarán de frente a las mismas. Los trabajos
a más de 3,5 metros de altura, desde el punto de operación al suelo, que requieran movimientos o
esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador, sólo se efectuarán si se utiliza cinturón de
seguridad o se adoptan otras medidas de protección alternativas. Se prohíbe el transporte y manipulación
de cargas por o desde escaleras de mano cuando su peso o dimensiones puedan comprometer la
seguridad del trabajador. Las escaleras de mano no se utilizarán por dos o más personas
simultáneamente.

Página 13 de 25
6. Las escaleras de mano se revisarán periódicamente. Se prohíbe la utilización de escaleras de madera
pintadas, por la dificultad que ello supone para la detección de sus posibles defectos
A continuación se enumeran las principales obligaciones y recomendaciones que todo trabajador que
manipule escaleras manuales debe conocer y aplicar. Será fundamental entonces, que, en tu futura labor
como formador, transmitas estos conocimientos, al igual que el resto, a los trabajadores que, por su actividad
laboral, les sea necesario.
 Para asegurar la resistencia y los elementos de apoyo y sujeción necesarios para que su utilización sea
en condiciones seguras, es recomendable que las escaleras de mano sean conformes con la norma UNE
EN (en concreto la 131 partes 1 y 2 :1994, que proporciona los tipos, tamaños, requisitos, ensayos y
marcado de las escaleras de mano, así como los ensayos a los que han de someterse).
 Para trabajos con riesgo elevado en el uso de las escaleras de mano, como trabajos que precisan
esfuerzos y el uso de las dos manos, en intemperie con condiciones climáticas desfavorables, con
visibilidad reducida u otros peligros, deben sustituirse las escaleras por otros medios tales como
andamios, plataformas móviles, etc.
 Ascender y descender de cara a la escalera. Durante la utilización de las escaleras se mantendrá
siempre el cuerpo dentro de los largueros de la escalera.
 El ascenso, trabajo y descenso por una escalera de mano ha de hacerse con las manos libres, de frente
a la escalera, agarrándose a los peldaños o largueros.
 No se debe subir nunca por encima del tercer peldaño contado desde arriba.
 Antes de acceder a la escalera es preciso asegurarse de que tanto la suela de los zapatos, como los
peldaños, están limpios, en especial de grasa, aceite o cualquier otra sustancia deslizante.
 Para trabajos a más de 3,5 metros de altura con esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador la
ley obliga a usar cinturón de seguridad. No obstante, es aconsejable su uso a partir de 2 m de altura.
 Cuando se utilicen para acceder a lugares elevados, sus largueros deberán prolongarse al menos 1
metro por encima de ésta.
 Está prohibido el transporte y manipulación de cargas por o desde las escaleras cuando su peso o
dimensiones comprometan la seguridad del trabajador.
 Poner en una bolsa sujeta a la escalera, o colgada del hombro de la persona que use la escalera, las
herramientas o materiales que se necesiten para trabajar. Nunca se deben dejar sobre los peldaños.
 No se moverá mientras haya alguien trabajando sobre ella.
 Impedir el paso de personas por debajo de las escaleras.
 No se usará simultáneamente por dos o más personas.
 Colocar la escalera formando un ángulo aproximado de 75 grados con la horizontal: una inclinación más
vertical puede favorecer que la escalera bascule hacia atrás. La relación para conseguir esa inclinación
es que la distancia de la base a la vertical de apoyo sea la cuarta parte de la longitud de la escalera, L/4.
 Igualmente, hay que inspeccionar los lugares de apoyo para asegurarse de su estabilidad y evitar
contactos con cables eléctricos, tuberías, etc.
 En las escaleras de tijera, se mantendrá totalmente extendido el tensor de seguridad, no se pasará de un
lado a otro por la parte superior, ni tampoco se trabajará a caballo sobre ella.
 Para trabajos eléctricos se utilizarán escaleras de madera, o bien, escaleras aisladas eléctricamente.
 Después de la utilización de la escalera, se debe:
1. Limpiar las sustancias que pudieran haber caído sobre ella.
2. Revisar y, si se encuentra algún defecto que pueda afectar a su seguridad, señalizarla con un letrero
que prohíba su uso, enviándola a reparar o sustituir.
3. Almacenar correctamente, libre de condiciones climatológicas adversas, nunca sobre el suelo, sino
colgada y apoyada sobre los largueros.
 Es importante establecer un procedimiento de revisión de las escaleras, tanto para las revisiones
periódicas, como para la revisión antes de su utilización (incluir el estado de los peldaños, largueros,
zapatas de sustentación, abrazaderas o dispositivos de fijación y, además, en las extensibles, el estado
de cuerdas, cables, poleas y topes de retención).

Autoevaluación
Indica la frase correcta:
a) Es obligatorio el uso de escaleras normalizadas (que cumplan con normas UNE).
b) No es obligatorio el uso de escaleras normalizadas, pero su utilización garantiza cumplir con los aspectos
constructivos obligatorios del RD 486/1997.
c) Ninguna de las anteriores.

Página 14 de 25
Autoevaluación
Durante las operaciones realizadas en lo alto de las escaleras manuales pueden transitar operarios siempre y
cuando se haya señalizado el riesgo de circular bajo la zona de acción del trabajo en la escalera.
a) Verdadero
b) Falso

Vías y Salidas de Evacuación


Aunque afortunadamente cada vez ocurre menos, las vías y salidas de evacuación no suelen encontrarse en
condiciones óptimas para cumplir su función adecuadamente.
Puedes observar cómo en algunos edificios las vías de emergencia cuentan con defectos como:
 estar obstruidas por almacenamientos más o menos puntuales;
 las puertas de evacuación están cerradas con llave, haciendo imposible su apertura;
 la señalización dirige a sitios que nada tienen que ver con salidas de evacuación;
 el número, distribución y dimensiones de vías y salidas de evacuación son deficientes, pues dependen
del uso, equipos y espacios de los lugares de trabajo.
Todo ello infringe la normativa, pues las vías y salidas de evacuación, tienen como objetivo que, en caso de
peligro, los trabajadores deberán poder evacuar todos los lugares de trabajo rápidamente y en condiciones
de máxima seguridad.
Este y otros conceptos más aparecen en el anexo I del RD 486/1997, apartado 10;
1. Las vías y salidas de evacuación, así como las vías de circulación y las puertas que den acceso a ellas,
se ajustarán a lo dispuesto en su normativa específica.
En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, dichas vías y salidas
deberán satisfacer las condiciones que se establecen en los siguientes puntos de este apartado.
2. Las vías y salidas de evacuación deberán permanecer expeditas y desembocar lo más directamente
posible en el exterior o en una zona de seguridad.
3. En caso de peligro, los trabajadores deberán poder evacuar todos los lugares de trabajo rápidamente y
en condiciones de máxima seguridad.
4. El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de evacuación dependerán del uso, de
los equipos y de las dimensiones de los lugares de trabajo, así como del número máximo de personas
que puedan estar presentes en los mismos.
5. Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y no deberán estar cerradas, de forma que
cualquier persona que necesite utilizarlas en caso de urgencia pueda abrirlas fácil y rápidamente. Estarán
prohibidas las puertas específicamente de emergencia que sean correderas o giratorias.
6. Las puertas situadas en los recorridos de las vías de evacuación deberán estar señalizadas de manera
adecuada. Se deberán poder abrir en cualquier momento desde el interior sin ayuda especial. Cuando los
lugares de trabajo estén ocupados, las puertas deberán poder abrirse.
7. Las vías y salidas específicas de evacuación deberán señalizarse conforme a lo establecido en el R.D.
485/97, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
Esta señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y ser duradera.
8. Las vías y salidas de evacuación, así como las vías de circulación que den acceso a ellas, no deberán
estar obstruidas por ningún objeto, de manera que puedan utilizarse sin trabas en cualquier momento.
Las puertas de emergencia no deberán cerrarse con llave.
9. En caso de avería de la iluminación, las vías y salidas de evacuación que requieran iluminación deberán
estar equipadas con iluminación de seguridad de suficiente intensidad.
La señalización de salvamento o socorro a la que se hace referencia cumplirá los requisitos establecidos en
el RD 485/97, sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo y lo dispuesto en la sección 3 del DB-SI
del CTE, respecto a la señalización de los medios de evacuación.
Aparte de lo que el RD 486/1997 dispone acerca de las vías y salidas de evacuación, éstas se ajustarán a las
disposiciones específicas aplicables; distinguiendo para este caso entre diferentes usos que tenga el edificio.
Atendiendo a esta clasificación se deberán aplicar una u otra de la siguiente manera:
 Uso residencial y pública concurrencia, con el Código técnico de la edificación, CTE,
(https://www.codigotecnico.org/), y más concretamente en su documento básico DB-SI,
(https://www.codigotecnico.org/index.php/menu-seguridad-caso-incendio.html)
 Uso industrial, incluyendo determinados almacenes y garajes, en el que se aplica el reglamento de
seguridad contra incendios en establecimientos industriales
(http://www.f2i2.net/legislacionseguridadindustrial/Si_Ambito.aspx?id_am=97).
Además, y dependiendo de la ubicación del local habrá que cumplir con la normativa municipal propia en
forma de Ordenanzas Municipales de protección contra incendios, como por ejemplo la de la ciudad Badajoz
(https://www.aytobadajoz.es/es/ayto/bomberos/prevencion/17447/ordenanza-municipal-de-proteccion-contra-
incendios-y-autoproteccion-ciudadana-e-2014-rev-00).
Página 15 de 25
Por la seguridad de todos las vías y salidas de evacuación deben conservarse LIBRES

Autoevaluación
Indica cuál de las siguientes normativas no complementa a la del RD 486/1997 en el aspecto de las vías de
evacuación:
a) Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.
b) Ordenanzas Municipales de protección contra incendios en los municipios que las tengan.
c) Norma Básica de la Edificación, NBE-CPI/96, Condiciones de Protección Contra Incendios en los Edificios.
d) Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio DB-SI del CTE, Código Técnico de Edificación.
e) RD 485/97, sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo.

Indica cuál es verdadera


a) Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y no deberán estar cerradas, de forma que
puedan abrirse fácil y rápidamente desde el interior.
b) Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y deberán estar cerradas, con posibilidad de
apertura desde el interior mediante llave, para que no entre nadie desde el exterior.

Condiciones de Protección Contra Incendios


Los centros de trabajo son muy diferentes unos de otros, en cuanto a dimensiones y uso, número de
trabajadores, medios, equipos, materiales, etc. Pero, en cualquier caso, siempre deberán satisfacer unos
requisitos mínimos de protección contra incendios.
Atendiendo pues a las características anteriores, contarán con unos medios determinados para combatir los
posibles incendios.
En una unidad posterior, podrás conocer cómo deben ser las instalaciones y medios enfocados a la
protección de los lugares de trabajo contra los incendios.
Al igual que con las vías de evacuación, tendrá que respetarse lo dispuesto a continuación en el RD
486/1997 de lugares de trabajo, junto con la normativa aplicable en materia de protección de incendios, que
será de nuevo:
 Uso residencial y pública concurrencia, con el Código técnico de la edificación, CTE, y más
concretamente en su documento básico DB-SI,
 Uso industrial, incluyendo determinados almacenes y garajes, en el que se aplica el reglamento de
seguridad contra incendios en establecimientos industriales
(http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-2004-21216).
Además, y dependiendo de la ubicación del local habrá que cumplir con la normativa municipal propia en
forma de Ordenanzas Municipales de protección contra incendios, como por ejemplo la de la ciudad Badajoz
(http://www.aytobadajoz.es/es/ayto/ordenanzas/ordenanza/666/ordenanza-municipal-de-proteccion-contra-
incendios).
Bomberos
El RD 486/1997, expone que principalmente se tendrá en cuenta lo siguiente:
1. Los lugares de trabajo deberán ajustarse a lo dispuesto en la normativa que resulte de aplicación sobre
condiciones de protección contra incendios.
En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, dichos lugares deberán
satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado.
2. Según las dimensiones y el uso de los edificios, los equipos, las características físicas y químicas de las
sustancias existentes, así como el número máximo de personas que puedan estar presentes, los lugares
de trabajo deberán estar equipados con dispositivos adecuados para combatir los incendios y, si fuere
necesario, con detectores contra incendios y sistemas de alarma.
3. Los dispositivos no automáticos de lucha contra los incendios deberán ser de fácil acceso y
manipulación. Dichos dispositivos deberán señalizarse conforme a lo dispuesto en el R.D. 485/97, sobre
disposiciones mínimas de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Dicha señalización deberá
fijarse en los lugares adecuados y ser duradera.

Instalación Eléctrica
En prácticamente todos los lugares de trabajo hay instalaciones eléctricas, que al igual que el resto de las
instalaciones, tienen que cumplir con lo dispuesto en su normativa específica. Ésta comprende
principalmente:
1. El REBT, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, RD 842/2002 y sus Instrucciones Técnicas
Complementarias, ITC-BT, en el que se desarrollan las condiciones técnicas que deben reunir las
instalaciones de baja tensión.
2. El RD 614/2001, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los
trabajadores frente al riesgo eléctrico.
Página 16 de 25
Por la complejidad y las graves consecuencias que pueden tener los accidentes eléctricos, más adelante, en
una unidad específica, verás cómo son estas instalaciones y cómo se realizan los trabajos relacionados con
ellas.
Pero antes, sí debes saber lo que dispone el 486/1997 en este tema:
1. La instalación eléctrica de los lugares de trabajo deberá ajustarse a lo dispuesto en su normativa
específica.
En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, dicha instalación deberá
satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado.
2. La instalación eléctrica no deberá entrañar riesgos de incendio o explosión. Los trabajadores deberán
estar debidamente protegidos contra los riesgos de accidente causados por contactos directos o
indirectos.
3. La instalación eléctrica y los dispositivos de protección deberán tener en cuenta la tensión, los factores
externos condicionantes y la competencia de las personas que tengan acceso a partes de la instalación.

Minusválidos
Los lugares de trabajo en los que desarrollen su actividad trabajadores con discapacidades deben adaptar
sus accesos e instalaciones. Así lo expresa el 486/1997 en este tema:
1. Los lugares de trabajo y, en particular, las puertas, vías de circulación, escaleras, servicios higiénicos y
puestos de trabajo utilizados u ocupados por trabajadores minusválidos, deberán estar acondicionados para
que dichos trabajadores puedan utilizarlos.
Existe una extensa legislación, tanto por parte de la Administración Central, como en las Comunidades
Autónomas, relativa a la promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. En caso de
que tengas que haya que tener en cuenta el acondicionamiento de los lugares a trabajadores minusválidos
tendrás que remitirte principalmente a normativa siguiente:
 A nivel estatal, Ley 15/1995, de 30 de mayo, por la que se establecen límites al dominio sobre inmuebles
para eliminar barreras arquitectónicas a las personas con discapacidad, la cual remite al ámbito
autonómico. Minusválido
 A nivel autonómico, Extremadura cuenta con el Decreto 8/2003, por el que se aprueba el reglamento de
la ley de la promoción de la accesibilidad de Extremadura.
También podrías consultar más información en la Confederación Española de Personas con Discapacidad
Física y Orgánica, COCEMFE.

Autoevaluación
Indica cuál es verdadera:
a) Sólo están obligados a acondicionar los lugares de trabajo aquellos que cuenten con trabajadores con
discapacidad.
b) Todos los lugares de trabajo están obligados a estar acondicionados al uso de los mismos por posibles
futuros trabajadores con discapacidad, aunque no cuenten con ellos en el presente.
c) Ninguna.

Servicios Higiénicos y Locales de Descanso


No todos los lugares de trabajo cuentan con instalaciones y espacios destinados a la higiene y descanso de
los trabajadores. Pero en los centros de trabajo los empresarios y el personal se hacen preguntas como:
 ¿Han de existir vestuarios y duchas en todos los centros de trabajo?
 ¿Todos los trabajadores han de tener taquillas?
 ¿Qué sucede cuando en un mismo centro trabajan hombres y mujeres?
 ¿Qué ocurre cuando las mujeres se encuentran embarazadas?
La respuesta no es única. No todos los lugares deben contar con las mismas instalaciones. Dependerá de las
características de la actividad laboral y de los trabajadores (número, necesidades, enfermedades,
deficiencias, etc.).
Desgraciadamente las deficiencias son frecuentes. En algunos centros de trabajo se comparten las taquillas;
las duchas, cuando existen, carecen de agua caliente; o se llama "vestuario" a cualquier espacio que nos
facilitan para cambiarnos.
Las prescripciones del RD 486/1997 las puedes consultar en su Anexo V

Agua Potable
Todos los lugares de trabajo están obligados a disponer de fuentes de agua potable. Así lo expresa el RD
486/1997.

Página 17 de 25
Los lugares de trabajo dispondrán de agua potable en cantidad suficiente y fácilmente accesible. Se evitará
toda circunstancia que posibilite la contaminación del agua potable. En las fuentes de agua se indicará si ésta
es o no potable, siempre que puedan existir dudas al respecto.

Autoevaluación
Indica cuál es la verdadera:
a) Todos los lugares de trabajo están obligados a disponer de agua potable.
b) Todos los lugares de trabajo están obligados a disponer de agua potable, fría y caliente.

Vestuarios, duchas, lavabos y retretes


Es obligatoria la existencia de vestuarios cuando los trabajadores deban llevar ropa especial de trabajo y, por
razones de salud o decoro, no se les pueda pedir que se cambien en otras dependencias.
Se entenderá por ropa especial de trabajo aquélla que se utilice exclusivamente para la actividad laboral:
guardapolvos, batas, monos, trajes térmicos, trajes impermeables, o aquellos otros que tengan por objeto
garantizar condiciones asépticas (industrias farmacéuticas y de alimentación).
Lo que sí es obligatorio en todos los lugares es que cuenten con retretes dotados de lavabos y de locales de
aseo que dispongan de espejos, lavabos con agua corriente, jabón y toallas individuales u otro sistema de
secado con garantías higiénicas.
Al igual de lo que sucede con los vestuarios, no todos los centros tienen que disponer de duchas: sólo es
obligatoria su instalación cuando se realicen habitualmente trabajos sucios, contaminantes o que originen
elevada sudoración.
Los requisitos obligatorios aparecen en el RD 486/1997.
1. Los lugares de trabajo dispondrán de vestuarios cuando los trabajadores deban llevar ropa especial de
trabajo y no se les pueda pedir, por razones de salud o decoro, que se cambien en otras dependencias.
2. Los vestuarios estarán provistos de asientos y de armarios o taquillas individuales con llave, que tendrán
la capacidad suficiente para guardar la ropa y el calzado. Los armarios o taquillas para la ropa de trabajo
y para la de calle estarán separados (mediante separadores) cuando ello sea necesario por el estado de
contaminación, suciedad o humedad de la ropa de trabajo.
3. Cuando los vestuarios no sean necesarios, los trabajadores deberán disponer de colgadores o armarios
para colocar su ropa.
4. Los lugares de trabajo dispondrán, en las proximidades de los puestos de trabajo y de los vestuarios, de
locales de aseo con espejos, lavabos con agua corriente, caliente si es necesario, jabón y toallas
individuales u otro sistema de secado con garantías higiénicas. Dispondrán además de duchas de agua
corriente, caliente y fría, cuando se realicen habitualmente trabajos sucios, contaminantes o que originen
elevada sudoración. En tales casos, se suministrarán a los trabajadores los medios especiales de
limpieza que sean necesarios.
5. Si los locales de aseo y los vestuarios están separados, la comunicación entre ambos deberá ser fácil.
6. Los lugares de trabajo dispondrán de retretes, dotados de lavabos, situados en las proximidades de los
puestos de trabajo, de los locales de descanso, de los vestuarios y de los locales de aseo, cuando no
estén integrados en estos últimos.
7. Los retretes dispondrán de descarga automática de agua y papel higiénico. En los retretes que hayan de
ser utilizados por mujeres se instalarán recipientes especiales y cerrados. Las cabinas estarán provistas
de una puerta con cierre interior y de una percha.
8. Las dimensiones de los vestuarios, de los locales de aseo, así como las respectivas dotaciones de
asientos, armarios o taquillas, colgadores, lavabos, duchas e inodoros, deberán permitir la utilización de
estos equipos e instalaciones sin dificultades o molestias, teniendo en cuenta en cada caso el número de
trabajadores que vayan a utilizarlos simultáneamente.
9. Los locales, instalaciones y equipos mencionados en el apartado anterior serán de fácil acceso,
adecuados a su uso y de características constructivas que faciliten su limpieza.
10. Los vestuarios, locales de aseos y retretes estarán separados para hombres y mujeres, o deberá
preverse una utilización por separado de los mismos. No se utilizarán para usos distintos de aquellos
para los que estén destinados.
Además, resulta aconsejable aplicar las siguientes recomendaciones:
 El número recomendable de locales de aseo es de uno por cada 10 trabajadores o fracción de éstos.
 Para los espejos se recomienda uno por cada 25 trabajadores o fracción, que finalicen su jornada
simultáneamente.
 Los retretes deberán tener ventilación natural o forzada y adaptar alguno por la posible presencia de
trabajadores minusválidos.
 Los retretes estarán en recintos individuales, y el número de inodoros recomendable será de uno por
cada 25 hombres y uno por cada 15 mujeres que trabajen en la misma jornada.

Página 18 de 25
Autoevaluación
Indica si cuál es la frase correcta:
a) Los lugares de trabajo han de disponer siempre de vestuarios para garantizar el decoro de los
trabajadores.
b) Todos los vestuarios han de disponer de taquillas individuales con llave y separadores para la ropa de
trabajo y la de calle cuando ello sea necesario por el estado de contaminación, suciedad o humedad de la
ropa de trabajo.
c) Las dimensiones de los vestuarios, de los locales de aseo, así como las respectivas dotaciones de
asientos, armarios o taquillas, colgadores, lavabos, duchas e inodoros serán independientes del número de
trabajadores que vayan a utilizarlos simultáneamente.

Locales de Descanso
El descanso es una necesidad fisiológica que la persona necesita en función del tipo y ritmo de trabajo; por
ello se deben establecer una serie de pausas y descansos para llegar al final de la jornada laboral sin que su
fatiga le impida dedicarse a actividades familiares y de ocio y no sea sólo el descanso total o la no actividad
la única alternativa viable.
Además, está demostrado estadísticamente, que al contrario que ocurre con la productividad del trabajador,
la siniestralidad laboral aumenta conforme aumenta el cansancio del mismo, y la concentración, atención y
motivación disminuyen.
Pero,
 ¿Está obligada una empresa a contar con un local de descanso?
 ¿Existen espacios donde se pueda tomar algún tipo de bebida y alimento?
 ¿Qué condiciones y con qué dotación debe contar?
 ¿Personal con necesidades especiales, embarazadas, tienen derecho a un descanso diferente?
Las respuestas a las preguntas anteriores las puedes encontrar en el propio Anexo V del RD 486/1997:
1. Cuando la seguridad o la salud de los trabajadores lo exijan, en particular en razón del tipo de actividad o
del número de trabajadores, éstos dispondrán de un local de descanso de fácil acceso.
2. Lo dispuesto en el apartado anterior no se aplicará cuando el personal trabaje en despachos o en lugares
de trabajo similares que ofrezcan posibilidades de descanso equivalentes durante las pausas.
3. Las dimensiones de los locales de descanso y su dotación de mesas y asientos con respaldos serán
suficientes para el número de trabajadores que deban utilizarlos simultáneamente.
4. Las trabajadoras embarazadas y madres lactantes deberán tener la posibilidad de descansar tumbadas
en condiciones adecuadas.
5. Los lugares de trabajo en los que sin contar con locales de descanso, el trabajo se interrumpa regular y
frecuentemente, dispondrán de espacios donde los trabajadores puedan permanecer durante esas
interrupciones, si su presencia durante las mismas en la zona de trabajo supone un riesgo para su
seguridad o salud o para la de terceros.
6. Tanto en los locales de descanso como en los espacios mencionados en el apartado anterior deberán
adoptarse medidas adecuadas para la protección de los no fumadores contra las molestias originadas
por el humo del tabaco.
7. Cuando existan dormitorios en el lugar de trabajo, éstos deberán reunir las condiciones de seguridad y
salud exigidas para los lugares de trabajo en este Real Decreto y permitir el descanso del trabajador en
condiciones adecuadas.
De lo anterior cabe reseñar la ya consabida prohibición de fumar desde el año 2.006 en cualquier área o
lugar del centro de trabajo. Para hacerlo habrá que ausentarse del mismo.
Entre las recomendaciones de la O.I.T., Organización Internacional del Trabajo, relativas a las áreas de
descanso, cabe destacar que cuenten con:
 Asientos apropiados para el descanso y en número suficiente.
 Climatización, ventilación e iluminación adecuadas.
 Planificación de las pausas de reposo durante la jornada laboral.

Autoevaluación
El empresario está obligado a proveer el lugar de trabajo con tumbonas, sillones reclinables o similares en los
que puedan descansar las madres lactantes y embarazadas.
a) Falso
b) Verdadero

Página 19 de 25
Locales Provisionales y al Aire Libre
Muchos lugares de trabajo se encuentran bastante alejados de los núcleos urbanos, y por tanto, de los
lugares de residencia de los trabajadores. Además, estos lugares generalmente suelen coincidir con
actividades al aire libre. De esta forma, la normativa estima conveniente tratar los locales de descanso en los
trabajos al aire libre, y los dormitorios y comedores existentes en los lugares de trabajo en los que se dé un
alejamiento considerable entre el centro de trabajo y el de residencia.
El Anexo V del RD 486/1997 indica que:
1. En los trabajos al aire libre, cuando la seguridad o la salud de los trabajadores lo exijan, en particular en
razón del tipo de actividad o del número de trabajadores, éstos dispondrán de un local de descanso de
fácil acceso.
2. En los trabajos al aire libre en los que exista un alejamiento entre el centro de trabajo y el lugar de
residencia de los trabajadores, que les imposibilite para regresar cada día a la misma, dichos
trabajadores dispondrán de locales adecuados destinados a dormitorios y comedores.
3. Los dormitorios y comedores deberán reunir las condiciones necesarias de seguridad y salud y permitir el
descanso y la alimentación de los trabajadores en condiciones adecuadas.
Si el descanso se hace en condiciones y lugares adecuados, el trabajo será más eficiente y por ello más
productivo.

Autoevaluación
Señala la frase verdadera:
a) Los locales de descanso son obligatorios en todos los lugares de trabajo.
b) Los locales de descanso no son obligatorios en los lugares de trabajo provisionales al aire libre.
c) Los locales de descanso no son obligatorios en lugares tipo oficinas o despachos.

Material y Locales de Primeros Auxilios


Son numerosas y variadas las lesiones producidas por los accidentes en las empresas.
 ¿Sabes a dónde pueden acudir cuando se sufre una contusión, un pequeño corte o leve abrasión?
 ¿Crees que en todos los centros de trabajo tendrán un botiquín para este tipo de daños?
 ¿Están los centros obligados a disponer de botiquín? ¿Y de local para esos primeros auxilios?
Todos los lugares de trabajo están obligados a disponer de un botiquín, pero sólo los que superan la cantidad
de 50 trabajadores (o 25 y lo obligue la Autoridad Laboral) tendrán que contar con local de primeros auxilios.
Con demasiada frecuencia los botiquines se encuentran casi vacíos, pues el personal dispone de su
contenido y más tarde no lo repone, ni avisa de la necesidad de hacerlo. Además, se hace un uso del mismo
más enfocado como fármaco que como material de primeros auxilios.
Todo lo relativo a las características mínimas que deben reunir los botiquines y locales de primeros auxilios lo
encontrarás en el Anexo VI del RD 486/1997:
1. Los lugares de trabajo dispondrán de material para primeros auxilios en caso de accidente, que deberá
ser adecuado, en cuanto a su cantidad y características, al número de trabajadores, a los riesgos a que
estén expuestos y a las facilidades de acceso al centro de asistencia médica más próximo. El material de
primeros auxilios deberá adaptarse a las atribuciones profesionales del personal habilitado para su
prestación.
2. La situación o distribución del material en el lugar de trabajo y las facilidades para acceder al mismo y
para, en su caso, desplazarlo al lugar del accidente, deberán garantizar que la prestación de los primeros
auxilios pueda realizarse con la rapidez que requiera el tipo de daño previsible.
3. Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados anteriores, todo lugar de trabajo deberá disponer, como
mínimo, de un botiquín portátil que contenga desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles,
algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables.
4. El material de primeros auxilios se revisará periódicamente y se irá reponiendo tan pronto como caduque
o sea utilizado.
5. Los lugares de trabajo de más de 50 trabajadores deberán disponer de un local destinado a los primeros
auxilios y otras posibles atenciones sanitarias. También deberán disponer del mismo los lugares de
trabajo de más de 25 trabajadores para los que así lo determine la autoridad laboral, teniendo en cuenta
la peligrosidad de la actividad desarrollada y las posibles dificultades de acceso al centro de asistencia
médica más próximo.
6. Los locales de primeros auxilios dispondrán, como mínimo, de un botiquín, una camilla y una fuente de
agua potable. Estarán próximos a los puestos de trabajo y serán de fácil acceso para las camillas.
7. El material y locales de primeros auxilios deberán estar claramente señalizados.
Tanto el material como los locales de primeros auxilios serán fácilmente accesibles de forma que permitan la
rápida actuación para mitigar en lo posible el daño provocado en el trabajador accidentado.

Página 20 de 25
Autoevaluación
Selecciona los productos que formarán parte del contenido mínimo de un botiquín portátil de primeros
auxilios:
a) Desinfectantes y antisépticos autorizados.
b) Reanimadores y broncodilatadores.
c) Apósitos adhesivos.
d) Guantes desechables.
e) Jeringuillas, aguja e hilo.
f) Tijeras y pinzas.

Todos los lugares de trabajo están obligados a tener al menos un pequeño local de primeros auxilios con, al
menos, botiquín, camilla y fuente de agua potable.
a) Falso.
b) Verdadero.

El Orden y la Limpieza
Recuerda diferentes lugares de trabajo (taller, restaurante o cafetería, almacén, oficina, etc.) y párate a
pensar:
¿Cuál era o es su estado en lo referente al orden y limpieza?
¿Qué ocurre en aquellos lugares que no cuentan con un mínimo de orden y limpieza?
El orden y la limpieza son complemento básico y esencial para cumplir el objetivo de la seguridad. Sin
embargo, en muchos centros de trabajo su inexistencia o deficiencia es algo normal, lo que puede actuar
como factor desencadenante de:
 gran número de accidentes laborales,
 provocar pérdidas de tiempo y de productividad,
 errores, fallos y averías,
 desmotivación,
 una imagen negativa o incluso deplorable del lugar y de las personas que trabajan en esas empresas.
Por ello, todas las áreas de los lugares de trabajo, incluidos locales de servicio, almacenes, escaleras,
pasillos, vías de circulación, etc., han de mantenerse en todo momento en unas condiciones higiénicas
adecuadas.
Seguramente en alguna ocasión habrás encontrado lugares de trabajo con suelos llenos de grasa, virutas
procedentes de operaciones de mecanizado, fluidos de corte..., o zonas de tránsito ocupadas por materiales
y equipos, con el riesgo que esto supone de resbalones, tropezones, golpes, cortes, etc., y sufrir un
accidente.
El RD 486/1997 trata este tema en su Anexo II:
1. Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial, las salidas y
vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, deberán permanecer libres de
obstáculos de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento.
2. Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e instalaciones, se
limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en todo momento en
condiciones higiénicas adecuadas. A tal fin, las características de los suelos, techos y paredes serán
tales que permitan dicha limpieza y mantenimiento.
Se eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas
y demás productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo.
3. Las operaciones de limpieza no deberán constituir por sí mismas una fuente de riesgo para los
trabajadores que las efectúen o para terceros, realizándose a tal fin en los momentos, de la forma y con
los medios más adecuados.
4. Los lugares de trabajo y, en particular, sus instalaciones, deberán ser objeto de un mantenimiento
periódico, de forma que sus condiciones de funcionamiento satisfagan siempre las especificaciones del
proyecto, subsanándose con rapidez las deficiencias que puedan afectar a la seguridad y salud de los
trabajadores.
Si se utiliza una instalación de ventilación, deberá mantenerse en buen estado de funcionamiento y un
sistema de control deberá indicar toda avería siempre que sea necesario para la salud de los trabajadores.
En el caso de las instalaciones de protección, el mantenimiento deberá incluir el control de su
funcionamiento.
El desorden y la falta de limpieza conllevan la aparición de una serie de riesgos, cuyos orígenes están en
unas causas o factores de riesgo como las que se te presentan a continuación, y sobre las que habrá que
tomar una serie de medidas.

Página 21 de 25
La realización de las actividades de limpieza también conllevará distintos riesgos. Más de una vez habrás
visto a personas "jugándose la vida", adoptando posturas inverosímiles que escapan totalmente al sentido
común, para limpiar una ventana. Además del consabido riesgo de caída de personas también está el riesgo
de caída de objetos en manipulación.

Factores de Riesgo y Riesgos


Se te presenta aquí un breve análisis de los factores de riegos, agrupados en torno al tipo de riesgo que
conllevan, que se presentan con la falta de orden y limpieza.
 Riesgo 1. Caídas a distinto nivel.
Factores de Riesgo:
o No usar las medidas de seguridad adecuadas operaciones de limpieza y orden.
o Escaleras o rampas con obstáculos o resbaladizos.
 Riesgo número 2. Caídas al mismo nivel.
Factores de Riesgo:
o Existencia de objetos desordenados o en el suelo.
o Suelos sucios e impregnados de sustancias resbaladizas.
 Riesgo 4 y 5. Desplomes o derrumbamientos de materiales y equipos.
Factores de Riesgo:
o Falta de orden y uso de métodos o procedimientos incorrectos de almacenaje pueden dar lugar a
desplomes durante las operaciones de orden y limpieza.
 Riesgo 6 y 8. Pinchazos y Cortes.
Factores de Riesgo:
o Desorden y uso de materiales, equipos y desechos cortantes y punzantes.
 Riesgo 7. Choques y golpes contra objetos inmóviles.
Factores de Riesgo:
o Abandonar los equipos de trabajo desperdigados por el lugar de trabajo.
o No colocar esos equipos en el sitio correcto.
 Riesgo 17. Contacto con sustancias nocivas. Trajes especiales
Factores de Riesgo:
o Existencia de sustancias nocivas en almacenes y lugares de trabajo.
o Uso de sustancias nocivas en las tareas de limpieza.
 Riesgo 21. Incendios.
Factores de Riesgo:
o Utilizar ropa de trabajo o colocación de materiales sobre equipos calientes, impregnados de
sustancias inflamables.
o Recogida incorrecta de desechos inflamables.
o Acumulación de basuras.

Medidas preventivas. - Obligaciones y recomendaciones


A continuación te presentamos una serie no exhaustiva de obligaciones y recomendaciones a seguir en el
mantenimiento del orden y en la realización de las operaciones de limpieza, con las que eliminar o minimizar
los riesgos.
 Retirada inmediata de materiales y de residuos (los inflamables en recipientes y lugares ignífugos),
evitando su acumulación. Uso de contenedores junto a los puestos de trabajo.
Es oportuno el uso de contenedores acordes con el tipo de residuo, ya que cada clase de desecho tiene
sus propias características y tratamientos. Además, se consigue así un mejor reciclaje de los residuos, lo
que implica una mejora económica, posibilitando su reutilización, y ambiental.
 Uso de lugares adecuados de almacenamiento de materiales y herramientas (se ahorra tiempo y se
evitan desplazamientos innecesarios).
 Evitar apilamientos inestables de materiales, colocando los materiales en zonas lo más accesibles
posibles.
 Mantener suelos y zonas de tránsito (zonas de tránsito, pasillos,...) limpios (especialmente de sustancias
deslizantes, como grasas, trapos,...) y en buen estado y libres de materiales y obstáculos.
 Utilizar calzado de calzado antideslizante y suelos poco resbaladizos, para evitar que sean muy
resbaladizos durante las operaciones de limpieza. Los suelos pueden estar impregnados de sustancias
resbaladizas si están sucios o durante las tareas de limpieza.
 Iluminar y señalar correctamente las zonas de trabajo y tránsito durante las labores de limpieza.
 Los suelos, mientras se encuentren húmedos y deslizantes, se balizarán y señalizarán adecuadamente.
 Preferiblemente se realizará la tarea de limpieza fuera del horario normal de trabajo del resto de
trabajadores de la empresa. Limpieza
Página 22 de 25
 Colocación de las sustancias nocivas en lugares y recipientes adecuados y bien iluminados e
identificados (etiquetas).
 Utilizar medios de transporte portátiles (carritos) para los materiales y útiles de limpieza.
 Separación adecuada de equipos y máquinas, para que las operaciones de limpieza (y mantenimiento en
general) puedan realizarse sin riesgo y en condiciones ergonómicas óptimas.
 No subirse nunca sobre taburetes, sillas, mesas, cajas o similares, estanterías, u otros tipos de equipos y
máquinas, para realizar operaciones de limpieza (o de cualquier otra índole). Arnés
 Utilizar los elementos de seguridad adecuados cuando las tareas de limpieza así lo requieran,
especialmente cuando se realicen en altura: plataformas o escaleras fijadas o apuntaladas, nunca
móviles, guindolas, etc., y nunca plataformas provisionales. Si es necesario utilizar equipos de protección
individual, EPI: cinturones de seguridad, arneses, etc.
 Utilizar otros tipos de EPI adecuados para evitar contactos con sustancias tóxicas durante la
manipulación de los productos de limpieza como ropa especial de trabajo, guantes, mascarillas, etc.
 No olvidar, como siempre, información y formación suficientes sobre los riesgos derivados de las tareas
de limpieza y de la falta de ella.
Normas principales: retirar obstáculos, señalar operaciones de limpieza, no apilar en lugares de tránsito,
eliminar desechos rápidamente, evitar pisos resbaladizos
Establecer un procedimiento para llevar a cabo un MANTENIMIENTO DEL ORDEN Y LA LIMPIEZA
PERIÓDICO, en el que participen y se vean involucrados los propios trabajadores de la empresa, y se
sientan, de esta manera, responsables de su conservación, es la forma más eficaz de lograrlo.
Un ejemplo de esto último podría ser el siguiente:
"En un taller de reparación de vehículos, dedicar cada operario un breve tiempo de su horario laboral, de
forma periódica, preestablecido, a realizar tareas relacionadas con el mantenimiento del orden y la limpieza
en su área de trabajo. Así, cabría planificar el ocupar en ello los 30 últimos minutos diarios de una forma
rápida, realizando un repaso más a fondo una hora semanal los viernes".

Autoevaluación
Indica qué actuaciones crees que no son recomendables aplicar para la mejora del orden y la limpieza:
a) Comprar contenedores con los que poder reciclar los desechos, en los que poder verterlos.
b) Sancionar a los trabajadores que no se impliquen en el mantenimiento del orden.
c) Impartir formación a todos los trabajadores en la que se incluya la importancia de implicarse en el
mantenimiento del orden y la limpieza.
d) Subirse a las estanterías u otros equipos para poder limpiar a fondo las partes más altas.
e) Almacenar las herramientas en el lugar adecuado tras su uso.

Almacenamiento seguro de materiales


La gran mayoría de los lugares de trabajo cuenta con almacenes de materiales, aunque sean para guardar
documentos (archivadores), los productos de la limpieza o incluso los equipos o herramientas, que se utilizan
en las diferentes actividades.
Puedes comprobar cómo se almacenan diferentes materiales y elementos, que van desde las materias
primas hasta los productos facturados. A este almacenaje de materiales también se le conoce con el
anglicismo de stocks. Estos podrán ser:
 materias primas,
 productos intermedios o semifacturados,
 materiales de repuesto,
 equipos, herramientas y maquinaria, y
 productos acabados en áreas (stocks), siendo indispensables para la empresa. Almacén
El correcto almacenamiento de los distintos materiales evitará en gran medida los riesgos derivados de su
desprendimiento, deslizamiento, etc., con las graves consecuencias que se pueden derivar.
No existe reglamentación específica sobre almacenamiento de materiales en general. La reglamentación
existente se refiere a materiales o elementos específicos (como las sustancias y productos tóxicos y
peligrosos, que verás en otra unidad), no a los sistemas de almacenamiento. Los aspectos de seguridad que
se tratan a continuación responden a criterios técnicos.
La naturaleza de los materiales varía según la actividad de la empresa, por lo que cada uno suele tener su
propia forma de almacenaje más adecuada. A lo largo de este apartado irás analizando los diferentes
sistemas de almacenaje, como puede ser el apilado en bloques sobre estanterías fijas o móviles, en bloques
sobre estanterías y en distintos recipientes.
Tratarás exclusivamente el almacenamiento de materiales sólidos o líquidos en recipientes móviles
directamente en bloques o en estanterías y el almacenamiento mediante paletizado. No se tratan los riesgos
derivados de la peligrosidad de los propios materiales almacenados.
Página 23 de 25
Las recomendaciones generales de seguridad que deben cumplir los lugares destinados al almacenamiento
de materiales son las siguientes:
 Suelos lisos, llanos y no resbaladizos. Las superficies de los pisos deben ser horizontales, capaces de
resistir la carga almacenada y mantenerse en buen estado.
 Orden y limpieza.
 Alumbrado adecuado.
 Identificación y señalización de las vías de circulación y de almacenamiento, y de las zonas de carga,
descarga y estacionamiento de carretillas.
 Establecer lugares específicos para el almacenamiento de objetos, evitando almacenar en otros espacios
no destinados a ello.
 Deben cumplir la reglamentación referente a la protección contra incendios (DB-SI, del CTE, Código
Técnico de Edificación; el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales
y la Ordenanza Municipal, si existiese).

Materiales rígidos lineales


Son materiales que no necesitan envases, como perfiles, tubos, ferralla, planchas metálicas, plásticas, de
madera, etc. Los aspectos técnicos a seguir serán:
 Deben almacenarse entibados y sujetos con elementos de sujeción (flejes o cintas de acero o plásticas)
que aseguren la estabilidad del conjunto.
 El pavimento será firme y resistente a las cargas.
 La altura máxima de apilamiento recomendable es de 6 m con acceso mecánico.
 Evitar el acceso a las zonas altas subiéndose a los materiales almacenados.
 Los tubos han de apilarse en capas separadas por soportes intermedios y con elementos de sujeción.
 Los perfiles y planchas metálicas, u otras de considerable peso y tamaño, deberían almacenarse en
estanterías provistas de rodillos sobre los que se deposite el material, e inclinados hacia adentro para
facilitar su manipulación.
 Los perfiles y planchas deberán también estar distanciados de zonas de paso y proteger sus extremos.

Materiales rígidos no lineales


Se encuadran aquí materiales guardados en envases, tales como archivos, cajas, bidones, piezas diversas,
etc. Como recomendaciones podemos considerar:
 Las cajas o recipientes de capacidad igual o inferior a 50 l se pueden almacenar contra la pared o en
forma piramidal sin superar los 7 niveles de escalonamiento.
 Se almacenarán, preferiblemente, en estanterías colocando los materiales más pesados en la parte
inferior, y asegurando su estabilidad.
 No superar una altura máxima de 5 m.
 Los bidones y recipientes cilíndricos, si se almacenan a cierta altura, se deben depositar
convenientemente asegurados sobre palets.
 Para bidones de más de 200 l deberán ser:
o Manipulados con medios mecánicos.
o Almacenados sobre palets u otras estructuras horizontalmente, sin contacto unos con otros.
 Las pequeñas piezas se almacenarán en contenedores o cestones.

Sacos
 Se deben disponer en capas transversales.
 Si la altura llega a 1,5 m se deberán escalonar y cada 0,5 m se deberá reducir el grosor en una pila de
sacos.
 Asegurar las cargas apiladas en bloques cuando exista riesgo de desprendimiento, si es posible con
flejes, láminas o cintas.
 La envoltura del conjunto de sacos y cajas mediante lámina de plástico retráctil contribuye a mejorar la
estabilidad.

Almacenamiento paletizado
El PALET es una bandeja de carga de madera o material plástico, constituida por dos plataformas unidas
entre sí por largueros o dados o por un piso apoyado sobre pies o soportes, y cuya altura está reducida al
mínimo compatible para su manipulación con las horquillas metálicas de uno de estos medios de transporte:
 Carretillas elevadoras.
 Transpalets o carretillas manuales.

Página 24 de 25
El estudio del manejo y manipulación de estos medios de transporte lo verás en otra unidad. Ahora se te
presentan las cuestiones principales del paletizado.
 La carga no debe superar la resistencia y el perímetro del palet.
 La altura máxima de la carga, palet incluido, no debe ser superior a 1,5 m. La carga máxima conjunta no
superará los 1000 Kg, recomendables 700 kg.
 Las medidas normalizadas del palet son de 800 x 1200 mm.
 La distancia entre paletas recomendable es de 20 cm.
 Para evitar la caída de la carga, deberá sujetarse con flejes de acero, plástico u otro material resistente.
 En caso de falta de espacio, preferiblemente, el sistema de paletizado debe ir unido al almacenamiento
en altura en estanterías, evitando el depositar los palets cargados directamente unos encima de otros.
 Limitar la altura de almacenamiento a la visual del operador (recomendado 4 m máximo).
 A partir de alturas de estanterías de más de 4 m es recomendable que las carretillas elevadoras con
sistema automático para fijar las alturas de elevación
 Se realizarán inspecciones periódicas de los palets para comprobar su estado.
 La vida útil de un palet se aproxima a los cinco años.

Almacenamiento en Estanterías o Estructuras


Gran parte del almacenaje se realiza en estanterías, pues permiten almacenar productos en altura,
consistiendo en situar los distintos tipos y formas de carga en estantes de altura variable, sirviéndose para
ello de equipos de manutención manual o mecánica, como carretillas, grúas, etc.
Dentro de las recomendaciones de seguridad se encuentra:
 El montaje lo debe hacer el constructor. Se procurará colocar los materiales más pesados en la parte
inferior.
 Asegurar la estabilidad de la estructura portante de las estanterías con arriostramientos y sujeción a
estructuras rígidas (paredes). Como norma básica las estanterías se arriostrarán cuando se supere la
relación anchura/altura de 1/5.
 La distancia entre estructuras cumplirá el R.D. 486/97, Anexo I-A. apdo. 5, acerca de las vías de
circulación de los lugares de trabajo.
 Es recomendable mantener diferenciadas las zonas de circulación peatonales de las de vehículos de
transporte y evitar los entrecruzamientos de ambas.
 Convendrá instalar protecciones en los pies de las escalas a nivel del suelo y fijados a este, e
independientes y carentes de aristas vivas.
 Señalar la carga máxima admisible de las estanterías y no sobrecargar los estantes, estanterías, ni el
suelo.
 Evitar que sobresalgan los materiales de las estanterías; en caso de que no quede más remedio siempre
en zonas altas, por encima del nivel de la cabeza.
 Para evitar desniveles de la estantería o punzonamiento del suelo por la presión elevada de un montante
que origine inestabilidad, deberán fijarse bajo los pies de los montantes elementos de reparto de la
presión o placas de nivelación.
 No permitir que los operarios trepen o se suban por las estanterías.

Autoevaluación
Al almacenar perfiles de materiales no es recomendable hacerlo en estanterías.
a) Verdadero.
b) Falso.

A nivel legislativo, en los lugares de almacenamiento de materiales:


a) existe una legislación específica sobre cómo deben almacenarse los materiales.
b) la única legislación aplicable es la de protección contra incendios y el RD 486/1997.
c) no es de aplicación el RD 486/1997, pero sí la de protección contra incendios.

Página 25 de 25

S-ar putea să vă placă și