Sunteți pe pagina 1din 8

INSTITUTO SAN JOSÉ - MORÓN

EXAMEN DE ECONOMÍA POLÍTICA - ABRIL 2020


ALUMNO:
“LA ECONOMÍA ARGENTINA AFECTADA POR EL COVID 19”

Tomando como base lo leído en el artículo al pie de las consignas e


investigando Uds, hacer un análisis con fundamento teórico, de los
siguientes conceptos en la Argentina actual:

· Papel del Estado, de acuerdo a los pensamientos económicos más


importantes
· Oferta y demanda en la actualidad y el tipo de elasticidad
· Mercado de trabajo y tipo de desempleo
· Presupuesto económico, componentes y saldo
· Políticas fiscales y monetarias aplicadas y con qué propósito
· Balanza comercial
· Valores nominales 2020 contra valores reales del 2019
· Funciones del Banco Central
· Sistema de Cambio y tipo de cambio
· Costo de oportunidad de las familias, de las empresas y del Estado frente a
esta pandemia.

A TENER EN CUENTA:
El trabajo deberá ser resultado de una elaboración personal del alumno. Será
confeccionado en un archivo Word, Letra Arial 14 y deberá tener una extensión
máxima de 3 carillas
Indicar en la sección Bibliografía la o las páginas y sitios consultados (y el párrafo
utilizado de los mismos), como complementarios del artículo enviado.

Para la evaluación del mismo se tendrá en cuenta la claridad de los conceptos


aplicados, la expresión escrita en todo el trabajo (ortografía, uso de vocabulario
específico, organización general del texto).
EL TRABAJO SERÁ ENTREGADO POR MAIL a monicaoce@hotmail.com
HASTA LAS 8,00 HS DEL DÍA JUEVES 30 DE ABRIL 2020
La economía argentina, en la coyuntura de la pandemia

· Clarín.com 
· Opinión
Es innegable que la economía mundial está sufriendo fuertes
conmociones a raíz del triste fenómeno Corona Virus. Nuestro país no
escapa a esas repercusiones, bien que, como siempre, con
características especiales que escapan a la comprensión de analistas
dominados por preconceptos ideológicos.

Si queremos encontrar las herramientas para manejar la crisis en que


vivimos en forma crónica, amplificada ahora por los efectos de la
pandemia, tenemos que abrir nuestras mentes a razonamientos y
estudios de campo, dejado lado la aplicación indiscriminadas de
fórmulas pre-elaboradas. Aún las sociedades más abiertas y liberales se
ajustaron a los términos de la economía de guerra cuando la necesidad
los obligó.

Permítasenos presentar algunos aspectos salientes de la situación


actual: la presión del problema de la deuda externa, la paralización de
vastas ramas de la producción, la situación social de marginales y
desposeídos, el mantenimiento del empleo, el déficit fiscal, el
abastecimiento de artículos de primera necesidad, la protección de la
salud, etc.

La deuda externa no puede condicionar el precario funcionamiento de


nuestra economía. El clima internacional es favorable para hallar
comprensión entre los acreedores y los poderes que influyen en los
mismos, y se irán generando antecedentes mundiales que pueden
permitirnos cierto respiro, no por las teorías del actual y casi flamante
gobierno, que aspiraba a tener libertad para gastar en lo que le
convenía, sino para mantener más o menos intacto nuestro tejido social.
El FMI ha dado un espaldarazo a nuestros negociadores al reconocer la
inviabilidad de un tratamiento ortodoxo de nuestra deuda. Los fondos
buitres deben mirar con cuidado una afirmación que, presentada en los
tribunales del exterior, cancelan el concepto de haber comprado “de
buena fe” bonos sin destino“.

Es obvio que el gobierno nacional no dejará de emitir lo necesario para


mantener en lo posible activos los estímulos a la producción y a
contener el descontento social aún latente. La baja de la recaudación, la
extensión de moratorias y exenciones, son ineludibles. No hay fórmula
que pueda superar esto: las consecuencias inflacionarias serán en parte
absorbidas por la capacidad ociosa existente, y en parte un precio
inexorable que debemos asumir, pues otro remedio sería peor que la
enfermedad. No habría que descartar que las provincias deficitarias
vuelvan al recurso de emisión de cuasi monedas.

El empleo sufrirá una caída importante, que no será obstaculizada por


una duplicaciones de las indemnizaciones por despido, pues al quebrado
poco se le puede exigir. Hay que hacer un sacrificio fiscal adicional para
liberar a las empresas de costos que impiden ya no invertir, si no
mantener sus planes productivos. Tengamos en cuenta que solo un 20
% de la población ocupada es pasible de adaptarse a las técnicas del
“home office” por el momento. De una vez por todas, hay que eliminar
el IVA a los productos de primera necesidad y los alquileres. También el
abastecimiento imprescindible y las tarifas públicas accesibles deben ser
cuidados con medidas sutiles pero efectivas. Hay mucha hipocresías y
desvíos en la aplicación de los subsidios a los más necesitados.
Hemos comprendido que debemos dedicar más recursos a cuidar la
salud de los ciudadanos, y eso implica la necesidad de reencauzar
ciertos presupuestos. La mejor señal sería la baja inmediata del costo de
la política, en todos sus estamentos.

La coyuntura exige el dialogo entre los líderes, pero no fotos de diálogo,


sino realidades concretas. La Mesa de Enlace Agropecuaria debe
resignar justas aspiraciones y volver a la mesa de negociaciones, y el
gobierno nacional debe contener a su sector interno de exaltados
ideológicos, y aceptar las limitaciones de lo que se puede exigir sin
desalentar.

Este diálogo podría fortificarse si realmente se puede constituir un


Consejo Económico Social serio, no discursivo, presidido por un “primus
inter pares” por conocimientos y experiencia. Deberíamos supeditar al
análisis, no el veto, del mismo sobre las decisiones del BCRA, cuya
independencia fortalezca, con el tiempo, nuestra moneda, así como el
proyecto de presupuesto nacional anual, y otras grandes medidas de
política económica, entre ellas el crecimiento de nuestro comercio
internacional.

Quién sabe si esta vez podremos extraer enseñanzas de la realidad


implacable que nos circunda y echar las bases para un país equilibrado,
próspero, en paz y democracia.

Jorge Lorenzut es analista de Historia Económica.


Respuestas:

Tomando como base lo leído en el artículo se realizará un análisis con

fundamento teórico, de los siguientes conceptos en la Argentina actual:

Papel del Estado, de acuerdo a los pensamientos económicos más

importantes

Dentro de los pensadores visto en clase, el papel del Estado que mas se ajusta lo
que esta pasando en nuestro país, es mas Keynesiana ya que interviene el estado
como estímulo de la economía en plena situación de crisis. En este pensamiento
se apoya en dotar a las instituciones con el poder económicos para evitar, la crisis
cuando el crecimiento de la producción no es bueno. El gobierno puede aumentar
la demanda agregada aumentando el gasto (que es lo que esta sucediendo)
público. El gasto público tiene un impacto mucho mayor en la demanda agregada,
porque el multiplicador keynesiano expande el mismo.

Oferta y demanda en la actualidad y el tipo de elasticidad

Si uno se remite al caso de la gran necesidad en esta cuarentena del como


aumento la gran demanda de alcohol en gel, barbijos, la oferta se contrajo hacia la
izquierda. El gran problema es la gran demanda del consumidor y no poder
satisfacerlo (problemas de stock), esto genera una suba de precios
inmediatamente. En lo que hoy en día gracias a la pandemia que vivimos, pasaron
a ser bienes escasos (por que en otra época no lo eran), la elasticidad ha
cambiado en inelástica desde el consumidor, esto quiere decir, aunque me subas
los precios, y trate de buscarle algún sustituto, tendré que consumirlo si o sí.

Mercado de trabajo y tipo de desempleo

A causa de cumplir la cuarentena la economía se frenó, eso quiere decir, que


muchas empresas tuvieron que cerrar sus puertas, por ende dejaron de producir,
generar, y mandaron a sus empleados a sus casas. Hay casos que se puede
realizar el muy conocido “home office” o sea trabajar desde casa, pero no todas
las empresas pueden hacer esto!, las industrias no, por ejemplo. Se estima que
más de 35.000 pymes que están considerando cerrar su negocio, que no pueden
afrontar, sueldos, alquileres, impuestos, sin generar.
Recordando que, la tasa de desempleo, es el indicador que mide la relación
existente entre el número de desempleados y la población activa total. Es decir,
cuántas de cada cien personas que quieren trabajar no pueden. Esta tasa mide el
porcentaje de desempleo dentro de la población activa y su cálculo, como se
deduce por la definición, se realiza dividiendo la población desempleada entre la
población activa y multiplicando por cien el resultado.

Hasta marzo, en el país había unos diez mil trabajadores con problemas en sus
sueldos, que en su mayor parte consistían en atrasos en los pagos. Pero al 15 de
abril, es decir apenas dos semanas después, el número de empleados que
sufrieron reducciones en sus salarios se multiplicó por 29: ya supera los 287 mil
casos. La situación económica de los empleados formales perjudica la de la
economía popular porque si se gana menos, sencillamente se gasta menos.

A causa de la gran política contractiva que esta viviendo la Argentina, las


empresas no pueden sostener los sueldos y antes que el presidente emita el
decreto anti despido, muchos se quedaron sin trabajo.

Y quiero creer que por esto del coronavirus estamos viviendo un tipo de
desempleo estacional, cuando la economía se recupere, o sea se reactive, de a
poco ira volviendo a la normalidad.

https://www.lanacion.com.ar/economia/coronavirus-hay-35000-pymes-que-estan-
considerando-cerrar-su-negocio-nid2352242

https://www.pagina12.com.ar/261145-coronavirus-en-argentina-los-despidos-
estan-contenidos-pero-

Presupuesto económico, componentes y saldo

En marzo el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado primario


deficitario en $124.727 millones, siendo así superior al déficit registrado en igual
mes de 2019 por $111.690 millones. Dado un flujo de intereses de $41.577
millones (+13% i.a.), el resultado financiero fue deficitario en $166.305 millones.

Los ingresos totales del SPN crecieron 30,7% i.a. al totalizar unos $341.518
millones en el primer mes afectado parcialmente por el cese de actividades en el
marco de la emergencia por el COVID-19. Entre ellos, los ingresos tributarios
crecieron 33,1% i.a., seguidos de los aportes y contribuciones de la seguridad
social (+42,2%), el resto de ingresos tributarios (+33,1% i.a.), aportes de capital
(de los cuales el 95% se corresponde con transferencias del FGS a ANSES en el
marco de la Reparación Histórica) y por un impulso de $1.523 millones (+(612%
i.a.) en las transferencias corrientes producto de ingresos de Fondos Fiduciarios
por $1.294 millones. Por su parte, la caída de 56,3% en las rentas de la propiedad
estuvo explicada por la remisión de utilidades del Banco Nación de la Argentina en
marzo de 2019 por $15.000 millones.

El gasto primario del periodo fue de $466.246 millones, registrando así un


incremento de 70% i.a. Al igual que en el caso de los ingresos, los efectos del
COVID-19 y la reacción de política económica para proteger a los sectores más
vulnerables han impactado en el volumen de erogaciones. Esto se evidencia en la
dinámica de las transferencias corrientes cuyo ritmo de crecimiento interanual se
aceleró al 135,2%. Las transferencias a las provincias y CABA mostraron un
impulso de $16.720 millones (+324% i.a.) debido a los mayores requerimientos de
asistencia financiera de las administraciones subnacionales. En el caso de las
transferencias a universidades (+181,3% i.a.), se registró un adelanto
extraordinario de salarios contemplados para abril en la planificación financiera del
año.

En cuanto a las transferencias al sector privado (+113% i.a.), en marzo se


materializó un refuerzo importante en las Asignaciones Familiares y en lo que
respecta a los subsidios económicos, los mismos sufrieron un aumento del 125%
i.a.

Las prestaciones a la seguridad social crecieron 53% respecto a igual mes de


2019, habiéndose adelantado una porción de los fondos afectados al pago del
bono extraordinario por $3.000 para jubilados y pensionados que cobren un solo
haber y hasta alcanzar los $18.892. Por último, los gastos de consumo y
operación del SPN se incrementaron 42,6% i.a. y el gasto de capital una caída del
2% i.a.

https://www.argentina.gob.ar/noticias/resultado-fiscal-marzo-2020

Políticas fiscales y monetarias aplicadas y con qué propósito

Esta claro que el gobierno esta ejecutando una política fiscal que esta aplicando el
gobierno es expansiva ya que aumenta el gasto a desmadro, con el fin de
contener las áreas necesitadas no escatima. Y la política monetaria también es
expansiva ya que se lo justifica con la expansión de la oferta monetaria.

Balanza comercial
Balanza comercial de Argentina habría registrado un superávit de US$1.338M en
el primer mes de 2020. El superávit de la balanza comercial argentina se estaría
dando por una caída de las importaciones, fundamentalmente, más que por un
impulso de las exportaciones. "Esto se da por la crisis interna que estamos
teniendo”.

https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/comercio/balanza-
comercial-de-argentina-habria-registrado-un-superavit-de-us1338m

Valores nominales 2020 contra valores reales del 2019

Funciones del Banco Central

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) es el organismo


independiente que regula el sistema financiero y la política del país. Un Banco
Central no es un banco común como los que atienden al público: existen ante todo
como instituciones que controlan la política monetaria (cuánta plata se imprime,
por ejemplo), a los otros bancos (cuánto deben tener en reservas) y manejan el
control de cambios (cuánto guardan de monedas de otros países, o “divisas”).
Todos los países tienen un Banco Central (en Estados Unidos es la Reserva
Federal, en la Unión Europea es el Banco Central Europeo), con mayor o menor
grado de independencia del gobierno de turno.

En su Carta Orgánica, el BCRA establece que sus funciones son: a) Regular el


funcionamiento del sistema financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras. b)
Regular la cantidad de dinero y las tasas de interés y regular y orientar el crédito.

http://elmeme.me/que-es-el-banco-central-de-la-republica-argentina-y-como-
funciona/

Sistema de Cambio y tipo de cambio

Se identifican dos sistemas opuestos de tasas de cambio: Tipo de cambio fijo: es


determinado rígidamente por el Banco central. Tipo de cambio flexible: se
determina en un mercado libre, por el juego de la oferta y la demanda de divisas.
Argentina en los últimos años eligió un tipo de cambio flexible, pero con controles.
Esto quiere decir que si se dispara el dólar el BCRA intervendrá.

Costo de oportunidad de las familias, de las empresas y del Estado frente a

esta pandemia.

Recordando que el Costo de Oportunidad es el coste alternativo es un concepto


económico que permite nombrar al valor de la mejor opción que no se concreta o
al costo de una inversión que se realiza con recursos propios y que hace que no
se materialicen otras inversiones posibles, frente a esta pandemia es el estar
aislados para preservar nuestras vidas es la única opción que nos queda. Ya que
es un virus invisible, y muy contagioso, y uno se puede morir rápidamente si tiene
alguna otra enfermedad crónica. Así que muchas opciones no tenemos hoy en
día, sabiendo que la economía se frenó, que no se esta teniendo ingreso
económico. Pero bueno como dijo el presidente, prefiero tener pobres que eso se
resuelve y no llenarme de muertos que eso no tiene vuelta!

S-ar putea să vă placă și