Sunteți pe pagina 1din 8

Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Módulo 1. Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Concepto y clasificación de los derechos indígenas

Antes de abordar el tema de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, es necesario
tener una noción de quien es una persona indígena.

En su concepto más básico, indígena es la persona originaria de un país (Navarrete, 2008). Por
otro lado, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) estima que una
persona es integrante de algún pueblo indígena si comparte modos de vida y relaciones activas
en el ámbito de las diversas identidades étnicas, aun sin ser hablante de alguna lengua indígena
(CDI, 2015).

A continuación, se mencionan algunos factores que sirven para determinar qué hace a una
persona indígena (APF-ACNUDH, 2013):

La perpetuación voluntaria
de una distinción cultural,
que incluye los aspectos
El tiempo de ocupación
del idioma, la organización
y el uso de determinado social, la religión o los
territorio. valores espirituales, los
modos de producción y
las leyes e instituciones.

El reconocimiento Una experiencia de


por los grupos o sometimiento, marginación,
por las autoridades desposeimiento, exclusión
estatales como persona o discriminación.
perteneciente a alguna
comunidad indígena.

La conciencia de la propia
identidad indígena.

1
El concepto indígena no es fácil de definir, pues no hay acuerdo entre personas académicas y
expertas en temas de indígenas, tanto en el ámbito nacional como internacional, pues suele haber
múltiples criterios basados en las características físicas, sociales y culturales de estas personas,
que suscitan controversias respecto al concepto de indígena, sin embargo, se ha llegado a la
conclusión de que el criterio fundamental para determinar qué es una persona indígena es la
autoidentificación como tal.

La población indígena, a su vez, conforma los distintos pueblos indígenas o pueblos originarios
de México; la CDI considera que un pueblo indígena es el conjunto de personas que declararon
ser hablantes de alguna lengua indígena, así como aquellas que forman parte de un hogar1 en el
cual la persona representante del mismo declara hablar una lengua indígena.

En el artículo 1.1, apartado b, del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, se
establece que los pueblos son considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones
que habitaban en un país o alguna región geográfica del país, en la época de la colonización y
que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de
ellas.

José Martínez Cobo (2013) definió a los pueblos indígenas como aquellas comunidades, pueblos
y naciones que:

teniendo una continuidad histórica en las sociedades anteriores a la invasión


y precoloniales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran distintos
de otros sectores que ahora prevalecen en esos territorios o en parte de ellos,
los cuales constituyen ahora grupos no dominantes de la sociedad y tienen
la determinación de preservar, desarrollar y transmitir a futuras generaciones
sus territorios ancestrales y su identidad étnica como base de su existencia, de
acuerdo con sus propios patrones culturales, sus instituciones sociales y sus
sistemas legales [p. 7].

Asimismo, el artículo 2 constitucional define a las comunidades indígenas como aquellas


integrantes de un pueblo indígena, que forman una unidad social, económica y cultural, asentadas
en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres2.

1 En este contexto se usa la palabra hogar con una concepción de desarrollo que supone factores económicos, relaciones entre
ascendientes y descendientes, familias, comunidades, municipios y regiones.

2 No obstante que en el texto constitucional se utiliza el término “usos y costumbres”, es necesario aclarar que las normas que
rigen la vida de las distintas comunidades indígenas constituyen su estructura cultural, social y política, es por ello que el término
que se debe utilizar es el de “sistemas normativos”, pues si bien son diferentes del sistema positivo mexicano, el derecho indígena
es igual de importante.

2
Por otro lado, se pueden definir como un grupo endogámico dentro del que se forman hogares
en determinado territorio, medio natural, lengua y cultura, en el cual las autoridades formales o
tradicionales de la comunidad delimitan las fronteras de la organización étnica. Es un espacio en
el que se manifiesta plenamente la comunidad indígena, asimismo, existe un fuerte vínculo con
la tierra como espacio material y simbólico o sagrado (Warman, 2003).

La comunidad indígena está compuesta por:

Una base territorial: Una parcela o un poblado preciso demarcado por la posesión
(Aguirre y Pozas, 1981).

Una base biológica: La familia nuclear en la cual hay una división del trabajo, una
cooperación económica y la mutua dependencia por el intercambio de obligaciones
y derechos, así como la participación ritual en creencias y prácticas religiosas (Aguirre
y Pozas, 1981).

Cultura: Los rasgos tales como las fiestas, danzas, representaciones, el idioma, la
indumentaria, entre otros, que constituyen la identidad de la comunidad, y que se
transmiten de generación en generación.

Organizaciones: Políticas, sociales y religiosas.

Las comunidades indígenas han ido evolucionando, experimentando graduales adaptaciones,


asimismo, tienen una estrecha articulación con el resto de la sociedad mexicana no indígena. Las
comunidades indígenas son, frente al entorno nacional, formas de organización alternativa con
modos de vida particulares (Díaz, 1995).

3
Una vez analizados los conceptos de indígena, población y comunidad indígena, es necesario
abordar los temas de identidad y cosmovisión, desde un enfoque cultural, para un mayor
entendimiento de todo aquello relativo a las diversas formas de pensar y de vivir de la población
indígena y con el fin primordial de concientizar sobre la importancia por el respeto de las
diferencias sociales y culturales de este sector de la población.

La identidad se puede entender como una percepción colectiva interna, es decir, un grupo visto
desde adentro, en función del reconocimiento de caracteres y rasgos compartidos que funcionan
también como signos y emblemas, así como de una memoria colectiva común (Fosares, 1983).
La identidad despierta el sentimiento de pertenencia y diferencia respecto de otras personas,
para que, a su vez, se les reconozca como “diferentes”. La identidad indígena se forma a través
de cambios históricos que van desde la época prehispánica, la influencia de la migración, los
sistemas de cargos, el papel de los partidos políticos, la educación (Warman, 2003), la localidad
geográfica y diversos factores.

La identidad, más allá de formarse con base en los factores mencionados, se construye sobre un
contexto y una realidad social que vive cada persona o grupo de personas, lo que constituirá
una manera de representarse a sí mismas. Es por ello que, independientemente de las diferentes
formas de vivir, de pensar y de ser, cada persona tiene un valor intrínseco y una identidad que
debe respetarse, pues ninguna persona es superior ni inferior a otra, simplemente viven en
contextos y realidades diferentes, lo que no debe suponer una desigualdad en cuanto a derechos
y oportunidades ni un desprecio por las diferencias.

La cosmovisión, desde un enfoque indígena,


es el conjunto de creencias, valores y sistemas
de conocimiento que articulan la vida social de
los grupos indígenas; es una forma particular
de concebir la relación entre la persona, la
sociedad y el mundo natural y sobrenatural
(PUIC-UNAM, s. f.). Es decir, es aquella
concepción que cada comunidad indígena
tiene de su cosmos, de todo aquello que la
rodea, de su entorno natural y social. Dicha
Fernández, L. (s. f.). Cosmovisión [fotografía]. concepción se forma a partir de las preguntas:

¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos después de la vida?, ¿qué es y
quién creó todo lo que nos rodea? Es así que los pueblos indígenas crearon explicaciones que
a la vez han servido para normar su vida cotidiana (Vargas, 2015).

Las representaciones indígenas no sólo son imágenes o folclor, también son una idea social, moral
y normativa. Las tradiciones, la indumentaria, las insignias, las fiestas, ceremonias y rituales son
manifestaciones de esa concepción y manera de percibir el mundo que les rodea. La cosmovisión
está íntimamente ligada a la religión, la política, la economía y el medio ambiente. En los sistemas
cosmológicos de los pueblos indígenas mexicanos la tradición tiene un enorme peso, con un
origen prehispánico de muchos de los elementos que forman los sistemas actuales de creencia
y conocimiento. La cosmovisión expresa la relación de las personas indígenas con las deidades,

4
estableciendo el orden jerárquico del cosmos, en el cual no existe la separación entre naturaleza
y cultura, orden natural y orden social e individuo y sociedad. El ámbito de lo sobrenatural es
de suma importancia dentro de la cosmovisión, es así que se estructura la vida comunitaria. En
aspectos tales como el nacimiento, el matrimonio, la construcción de un temazcal o la preparación
de la milpa para la siembra, se invoca la ayuda de las divinidades. Asimismo, se considera que el
orden político está fundado en la jerarquía divina y que numerosas enfermedades son resultado
de desequilibrios o daños causados por fuerzas sobrenaturales, pues la cosmovisión de los
pueblos indígenas difumina los límites entre lo humano y lo sobrenatural, englobando aspectos
éticos, de salud, de religión, el trabajo, entre otros aspectos (González, 2010).

La especificidad de los derechos indígenas

Derivado de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las personas indígenas,


así como de las características propias de los pueblos indígenas que los identifican como
tal, este sector de la población tiene una serie de derechos específicos, de ahí la importancia
del reconocimiento de los derechos de las personas indígenas, que si bien tienen derechos
fundamentales individuales, los derechos específicos de los pueblos indígenas son de carácter
colectivo o comunitario. A continuación, se enuncian algunos (González, 2010):

• Derechos lingüísticos: Implica el reconocimiento de determinada lengua indígena como un


idioma oficial y nacional, así como a practicar, desarrollar y preservar sus lenguas.

• Derechos religiosos: Implica practicar libremente sus creencias, lo que significa llevar a cabo
sus ceremonias ancestrales y preservar sus lugares, objetos y tradiciones sagradas.

• Derechos educativos: Las personas indígenas tienen derecho a acceder a la educación, así
como a acceder a una educación en su lengua y con programas que contengan un enfoque
pluricultural.

Fernández, L. (s. f.). Educación [fotografía].

5
• Derechos políticos: Implica el derecho a preservar sus formas y régimen de gobierno y a
elegir a sus representantes a través de sus procedimientos.

• Derecho a la salud: Implica el reconocimiento de personas parteras y médicas tradicionales,


así como el derecho a practicar su medicina tradicional.

• Derechos jurídicos: Implica el reconocimiento de sus sistemas normativos, así como el


derecho a decidir, crear y aplicar sus normas en sus territorios oficialmente reconocidos.
México tiene una composición pluricultural, establecida por el artículo primero constitucional,
es por ello que el Estado mexicano debe reconocer los diversos sistemas normativos de los
pueblos indígenas, pues con ello se contribuye al desarrollo pleno de los pueblos indígenas y
al respeto de las diferencias culturales.

• Derechos territoriales: Derecho a preservar y utilizar sus tierras, así como el derecho a
recuperar, preservar y utilizar la flora, el espacio, los recursos del subsuelo y la fauna existente
en sus territorios.

Fernández, L. (s. f.). Territorios [fotografía].

• Derechos sociales: Comprende aquellos derechos básicos necesarios para un desarrollo


integral, tales como la vivienda digna, la consulta previa y la seguridad pública.

• Derecho a la libre determinación: El derecho indígena es un sistema que desarrollan los


pueblos originarios de un determinado territorio, el cual se basa en diversas creencias y
factores tales como fuerzas, energías y elementos que existen en la naturaleza, en la cual la
persona indígena es tomada en cuenta como parte de ella. El sistema sustenta la legalidad de
sus normas a través de reglas orales, consuetudinarias y ancestrales que se han repetido por
generaciones y, generalmente, las personas adultas mayores de la comunidad o la asamblea

6
comunitaria establecen las reglas que se seguirán para regir la comunidad. Uno de los fines
primordiales de los sistemas normativos es preservar sus territorios naturales, pues éstos
forman el equilibrio entre las energías y los elementos propios de la naturaleza.

Fernández, L. (s. f.). Territorios naturales [fotografía].

Los derechos de la población indígena se encuentran enunciados en el artículo segundo


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en diversos
instrumentos internacionales, uno de estos instrumentos de gran relevancia es el Convenio
169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes.

En resumen, se concluye que, debido a que los pueblos indígenas han sido tratados de forma
desigual a través de los años, y debido a sus formas de vida y cosmovisiones, se les reconocen y
garantizan derechos específicos como el derecho al respeto de su medicina tradicional, así como
de sus médicos, a la educación bilingüe, a un gobierno autónomo, al territorio, al goce de los
recursos naturales como elementos esenciales de su cultura y economía, entre otros. Lo anterior
en el entendido de que no se les debe impedir en ningún momento el ejercicio de todos los
derechos fundamentales que se les reconoce por el simple hecho de ser personas y que los tres
órdenes de Gobierno deben promover, respetar y hacer valer. Asimismo, es necesario recordar
que los sistemas normativos de los pueblos indígenas no pueden ir en contra de los principios de
los derechos humanos.

7
Fuentes de información
Bibliografía

INEGI. (2016). Estadísticas a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto).
México: Autor.

González, J. (2010). El Estado, los indígenas y el derecho. México: IIJ-UNAM.

Vargas, G. (2015). La cosmovisión de los pueblos indígenas. En Atlas del patrimonio natural, histórico
y cultural del estado de Veracruz (vol. III) (pp. 105-126). Xalapa: Universidad Veracruzana/Comisión
para la Conmemoración del Centenario de la Revolución y el Bicentenario de la Independencia en
Veracruz.

Documentos electrónicos

ACNUDH. (2013). La Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas: Manual para las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos. Consultado el 18 de
enero de 2018 de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/UNDRIPManualForNHRIs_SP.pdf

CDI. (2015). Indicadores de la población indígena. Consultado el 18 de enero de 2018 de


https://www.gob.mx/cdi/documentos/indicadores-de-la-poblacion-indigena

González Galván, J. (2010). El Estado, los indígenas y el derecho. Consultado el 8 de marzo de 2018
de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/2880-el-estado-los-indigenas-y-el-derecho

INALI. (s. f.). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con
sus Autodeterminaciones y Referencias Geoestadísticas. Consultado el 18 de enero de 2018 de
http://www.inali.gob.mx/clin-inali/

Navarrate, F. (2008). Los pueblos indígenas de México. Consultado el 18 de enero de 2018 de


http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/monografia_nacional_pueblos_indigenas_mexico.pdf

Zolla, C. y Zolla Márquez, E. (2004). Los pueblos indígenas de México 100 preguntas. Consultado
el 12 de enero de 2018 de http://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/pregunta.
php?num_pre=25

S-ar putea să vă placă și